De la pelea al romance con los libros Oswaldo Martín del Campo
Desde el silencio V John Kennedy Toole: Rechazo y decepción
Disciplina Positiva Del equilibrio entre la amabilidad y la firmeza al desarrollo de habilidades
Gerardo de la Cruz
Nadine Mager
¿Comer o no comer carne? Entender el dilema
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 Pros y contras de las estrategias de la SEP durante la pandemia
Patricia Manzano Cecilia Silva
Ana E. Orozco
Vida americana De nuevo el problema del arte mexicano en los Estados Unidos Edgar Alejandro Hernández
MÉXICO
Portada 299.indd 1
■
ABRIL 2021
■
AÑO 25
■
NÚMERO 299
3/22/21 10:57 AM
2a y 3a de tapas_299.indd 1
3/22/21 11:02 AM
Año 25, núm. 299 abril 2021.
Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Santos Arbiza † Roberto Markarian Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado Gabriela Paola Rodríguez Ruiz
CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).
CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.
Normas para entrega de originales y publicación • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • Extensión - La extensión máxima es de 4940 palabras • Formato - Tamaño carta - Márgenes de 2.5 cm por lado - Texto en 12 puntos - Interlínea sencilla • Estructura - Título - Sinopsis de hasta 100 palabras - Introducción - Cuerpo del artículo subdividido con subencabezados - Conclusión - Referencias • Formato de citas y referencias: APA. • Datos del autor o autores - Nombre completo - Formación académica - Adscripción laboral y cargo, o bien, área de interés o especialización • Documentos complementarios - En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. - Si el autor desea enviar fotografías o imágenes, deben estar en alta resolución (300 dpi) y contar con los derechos de reproducción correspondientes. - Se admiten vínculos electrónicos a videos, animaciones o audios para la versión web de la revista. • El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican.
© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Servicios profesionales de impresión, S. A. de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 10 000 ejemplares.
Revista 299.indd 1
3/22/21 10:46 AM
editorial
e
sta edición de Correo del Maestro ofrece la oportunidad de asomarse desde diversos
ángulos a temas que atañen a la actividad docente: la complejidad que ha entrañado la puesta en práctica de la educación a distancia durante el último año en nuestro país, los diversos conceptos del libro y la lectura que atraviesan la práctica lectora, la vinculación entre el consumo de proteínas de origen animal y la salud humana y del planeta, la construcción de relaciones padres-hijos y docentes-alumnos signadas por el respeto mutuo. A todo ello se suman dos temas de corte cultural: los azarosos caminos que conducen a la publicación de una obra literaria, y la percepción del arte pictórico mexicano en la crítica de arte estadounidense. En “Educación pública y covid-19 en 2020-2021. Pros y contras de las estrategias de la SEP durante la pandemia”, Ana E. Orozco Aguayo centra su análisis en elementos claves de la educación a distancia tales como el acceso a la tecnología de la información y la comunicación, la deserción escolar, la salud emocional, el ajuste del currículo y la evaluación cualitativa, entre otros. Oswaldo Martín del Campo se pregunta qué leemos y, sobre todo, cómo leemos los mexicanos; también comparte cómo ha evolucionado su propia relación con la lectura y los libros, hasta desembocar en la concepción de la lectura como un acto creativo. En “De la pelea al romance con los libros”, el autor brinda algunas pistas para constituirnos en lectores activos. En “Desde el silencio V. John Kennedy Toole: Rechazo y decepción”, Gerardo de la Cruz cierra su serie con el relato sobre otro escritor cuya obra literaria no fue publicada y reconocida sino de manera póstuma, esta vez, gracias a los denodados esfuerzos de su madre por encontrar un editor que accediera a examinar un manuscrito (rechazado una y otra vez) y publicarlo. Un llamado a reflexionar sobre cómo repercute la elección de las fuentes de proteína de nuestra dieta diaria no sólo en nuestra salud sino también en la del planeta es el propósito de Patricia Manzano Fischer y Cecilia Silva Gutiérrez en “¿Comer o no comer carne? Entender el dilema”. En “Disciplina Positiva. Del equilibrio entre la amabilidad y la firmeza al desarrollo de habilidades”, Nadine Mager expone los fundamentos teóricos y las herramientas de un estilo de vida que ha ganado terreno en el ámbito de la crianza y la educación de niños y adolescentes, y que se propone construir relaciones humanas basadas en el reconocimiento de que todas las personas poseen igual dignidad, merecen el mismo respeto y guían su comportamiento por la búsqueda de pertenencia. Edgar Alejandro Hernández, en “Vida americana. De nuevo el problema del arte mexicano en los Estados Unidos”, examina la recepción que la crítica de arte estadounidense ha hecho de varias exposiciones de obras pictóricas mexicanas y cuestiona los argumentos que antes y ahora se han esgrimido sobre la determinante influencia del muralismo mexicano en el arte abstracto estadounidense. Correo del Maestro
Dibujo de portada: María José Trigueros Calderón 6 años
Revista 299.indd 2
3/22/21 9:51 AM
índice entre
nosotros
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 Pros y contras de las estrategias de la SEP durante la pandemia
Ana E. Orozco Aguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
De la pelea al romance con los libros
Oswaldo Martín del Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
antes
del aula
Desde el silencio V John Kennedy Toole: Rechazo y decepción
Gerardo de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
¿Comer o no comer carne? Entender el dilema
Patricia Manzano Fischer y Cecilia Silva Gutiérrez . . . . . . . . 39
certidumbres
e incertidumbres
Disciplina Positiva Del equilibrio entre la amabilidad y la firmeza al desarrollo de habilidades
Nadine Mager . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
artistas
y artesanos
Vida americana
De nuevo el problema del arte mexicano en los Estados Unidos
Edgar Alejandro Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
problemas
sin número
correo del maestro
Revista 299.indd 3
Primos y capicúas
Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
4
Revista 299.indd 4
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
entre
nosotros
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 PROS Y CONTRAS DE LAS ESTRATEGIAS DE LA SEP DURANTE LA PANDEMIA
La experiencia de la educación a distancia durante el confinamiento
desde mediados de marzo de 2020 ha dejado al descubierto la gran complejidad del fenómeno educativo en todo el mundo al que nos arrastró la pandemia por covid-19. Este artículo pretende abrir una discusión sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en este nuevo contexto, de la educación a distancia, que promete muy pronto convertirse en una educación híbrida (presencial y en línea) tanto nacional como global. ¿Cómo podemos aprender de esta situación de crisis e ir transformando la educación en México?
mujeresporsinaloa.com
Ana E. Orozco Aguayo*
e
n la obra Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad, Edgar Morin y Carlos Delgado sostienen que la humanidad está en una crisis, una crisis alentada por el capitalismo desenfrenado, la acentuación de los antagonismos políticos y sociales y una crisis del modelo de desarrollo extractivista (2017: 16-17). Seguramente allí encontraríamos, si la buscáramos, la causa de la aparición del covid-19 (Domínguez y AmadorBedolla, 2020; y Tarazona, 2020), que resulta no ser el primero de los coronavirus estudiados desde finales del siglo pasado. Sin embargo, Morin y Delgado consideran que la situación actual del mundo es ambivalente, ya que reúne aspectos en extremo negativos como la posibilidad de una autodestrucción de la humanidad –si no por sus guerras de manera más inmediata, de manera más lenta pero implacable por sus formas de vida y de consumo–, y de manera simultánea también alberga aspectos positivos que conllevan la posibilidad de un mestizaje cultural en la tolerancia, el impulso de las energías limpias, la * Maestra en Educación.
correo del maestro
Revista 299.indd 5
núm. 299 abril 2021
5
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
modificación de los hábitos de alimentación hacia unos más sustentables, y la infraestructura tecnológica. La educación es parte fundamental de esta situación en crisis y al mismo tiempo una oportunidad de transformación.
Antecedentes
Como antecedentes debemos precisar que el actual Gobierno de México propuso el esquema de la Nueva Escuela Mexicana en un plan que “tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios” (SEP-SEMS, 2019). Una de sus aspiraciones más importantes es garantizar el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, luego de 38 años de gobiernos neoliberales (1980-2018) que instituyeron reformas dominadas por las fuerzas del mercado y de los organismos supranacionales. A lo largo de dicho periodo, las reformas en el campo educativo no lograron resolver los rezagos educativos, entre los que cabe destacar la falta de cobertura de la educación media superior en todo el país, ni incorporar los cambios tecnológicos que plantean la globalización y la sociedad del conocimiento (Miklos y Toledo, 2018: 113-119). Ante la pandemia, la SEP le apostó a la televisión como medio para hacer llegar los contenidos a sus alumnos. Con el antecedente de Aprende en Casa I para terminar el ciclo escolar 2019-2020, Aprende en Casa II fue anunciado en agosto de 2020 con programas televisivos de media hora disponibles para 5 millones de estudiantes de preescolar, 14 millones de primaria, 6.5 millones de secundaria y 5.2 millones de bachillerato en todo el país. Ello requiere, de parte de los preescolares, prestar atención a la pantalla una hora diaria; de los estudiantes de primaria, 2.5 horas diarias; de los estudiantes de secundaria, 3 horas diarias; y no hace distinción entre los diferentes modelos educativos de la educación media superior (EMS), tales como el Conalep, sólo distingue entre “Bachillerato” y “Telebachillerato Comunitario”, con una atención requerida de 4 horas para la primera modalidad y de 2 horas para la segunda modalidad. Al iniciar el ciclo escolar 2020-2021, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, se mostró satisfecho de haber promovido una estrategia eficaz y equitativa ante la contingencia sanitaria: “El aprendizaje a distancia constituye un esquema robusto, equitativo y de calidad para mantener los servicios educativos” (SEP, 2020b). Sin embargo, desde noviembre de 2020 la SEP reconoció que la estrategia Aprende en Casa y las plataformas digitales utilizadas por los maestros han arrojado diferentes resultados en el aprovechamiento de la población escolar (2020a), debido a los siguientes factores que afectan el aprendizaje: 6
Revista 299.indd 6
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 pros y contras de las estrategias…
Desigualdad de condiciones materiales para el estudio en casa
Acceso a dispositivos tecnológicos
Conectividad
Disposición de espacios adecuados en el hogar
Fuente: SEP-DGAIR-DGDC, 2020.
Otros factores que influyen en la comunicación y participación del alumnado
Tiempo disponible
Relaciones intrafamiliares
Nivel de comprensión de contenidos escolares
Interés o disposición de adultos a acompañar a sus hijos e hijas en el estudio
Fuente: SEP-DGAIR-DGDC, 2020.
correo del maestro
Revista 299.indd 7
núm. 299 abril 2021
7
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
Por ello, la SEP planteó la necesidad de ajustar las evaluaciones, de modo que dispuso: “Asignar calificaciones sólo en los casos donde el personal docente tenga certeza de las condiciones de salud, accesibilidad y acompañamiento de sus estudiantes” (2020a). Así, con el propósito de obtener dicha “certeza”, los docentes han empezado a utilizar medios como Google Classroom y servicios de mensajería por internet como WhatsApp, a fin de mantener comunicación con sus alumnos. La SEP establece que la evaluación dependerá del nivel de comunicación y participación con cada alumno, según una estimación en tres niveles: 1. Comunicación y participación sostenida. Cuando existe una comunicación continua entre el titular del grupo o asignatura y sus alumnos. 2. Comunicación y participación intermitente. Cuando la comunicación entre alumnos y docentes es esporádica o parcial. 3. Comunicación inexistente. Cuando no hay posibilidad de dar seguimiento al proceso educativo de los educandos (SEP, 2020a). A este esfuerzo de transmisión de contenidos por medio de televisión abierta y privada, se sumó el esfuerzo de capacitación que la SEP coordinó con la empresa Google y su programa Google para Educación (Google for Education), para la capacitación virtual de más de un millón de maestros y padres de familia (SEP, 2020c).
Análisis de la estrategia de la SEP
A continuación, se abordan las múltiples temáticas que implica el análisis de la estrategia propuesta por la SEP respecto a la educación a distancia a partir de la aparición del covid-19 en nuestro país, con base en un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), que es básicamente una herramienta de diagnóstico de una situación problemática tomando en cuenta tanto sus características internas (debilidades y fortalezas) como su situación externa (amenazas y oportunidades). El propósito del análisis FODA es proponer la estrategia o estrategias más conve8
Revista 299.indd 8
Esquema de un análisis FODA
Debilidades
Amenazas
Negativo
Fortalezas
Oportunidades
Positivo
Interno
Externo
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:57 AM
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 pros y contras de las estrategias…
nientes para mejorar la situación en cuestión y puede aplicarse a cualquier problemática social, política o de negocios, entre otros contextos. Al iniciar analizando la situación externa (amenazas y oportunidades), se pretende partir de hechos lo más objetivos posibles para después incluir percepciones u opiniones de actores involucrados. Para este artículo se entrevistó a cuatro docentes y directivos del sistema educativo nacional.
ww2.elmercurio.com.ec
Amenazas El modelo de educación bajo los principios de inclusión, equidad y excelencia de la llamada Nueva Escuela Mexicana está en serio riesgo de no realizarse debido a la crisis del sistema educativo nacional durante el confinamiento. En especial, resultan evidentes graves problemas como las necesidades económicas y sociales apremiantes que provocan la migración de los estratos sociales menos favorecidos de un lugar a otro del país. Una amenaza que se cierne a diario sobre los esfuerzos de los docentes es el darle más importancia a la capacitación tecnológica que al proceso de enseñanza-aprendizaje, para el que la comunicación entre docente y alumno y la retroalimentación del docente al alumno son cruciales. Pareciera que la capacitación tecnológica de los docentes es el punto central de la estrategia de educación a distancia respecto a lo que el papel de los docentes se refiere.1 Pero esta capacitación ha sido irregular, no ha llegado a todos los docentes y cada uno de ellos ha adoptado las tecnologías de comunicación según sus necesidades y posibilidades. Esta irrupción desordenada tendrá que ser asimilada poco a poco hasta que se vayan consolidando prácticas emer- Los docentes han adoptado las tecnologías de comunicación gentes del uso de la tecnología que sean via- según sus necesidades y posibilidades bles y accesibles a todos. Al respecto, son significativas las palabras de Miklos y Toledo, quienes hace tres años escribieron: “Las nuevas tecnologías se incorporan de una manera desordenada y confusa a la escuela generando procesos disruptivos y acelerando la crisis de identidad de la docencia y de la escuela como espacio de formación creíble y seguro” (2018: 136). La tecnología, hay que reconocerlo, es un arma de dos filos: dependiendo del uso que se le dé, será una herramienta eficaz o una herramienta disruptiva. La energía atómica es uno de los más El secretario Esteban Moctezuma refirió en el webinar “La visión de la educación en el entorno actual en México”, que se ha capacitado a más de un millón doscientos mil docentes en el uso de herramientas digitales (UP, 2020).
1
correo del maestro
Revista 299.indd 9
núm. 299 abril 2021
9
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
dcs.uas.edu.mx
poderosos ejemplos de ello: puede ser destructiva a gran escala, pero, domesticada, puede ser usada para el bienestar de ciudades enteras. La amenaza está en pensar que, en sí mismo, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) mejora en automático el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero quizá la amenaza más grave a la educación pública en tiempos de covid-19 es el alto grado de deserción escolar: la organización no gubernamental Enseña por México (2020) estima que 2.4 millones de niños, niñas y jóvenes abandonarán sus estudios durante la pandemia, además de los más de 4 millones que ya estaban fuera del Sistema Educativo Nacional. De los cuatro docentes y directivos entrevistados para este artículo, tres mencionaron este problema como un obstáculo para lograr las metas educativas. Los docentes y directivos entrevistados, entre ellos la profesora de preescolar Ana Cecilia Martínez Galarza y la directora de un plantel de educación primaria en la alcaldía Venustiano Carranza de Ciudad de México, Liliana Hernández, afirman que aproximadamente doce por ciento de sus estudiantes se encuentran desaparecidos, es decir que no tienen comunicación con ellos. La situación económica precaria de una porción significativa de la población en edad escolar es una amenaza al desarrollo de la estrategia de educación a distancia como está planeada. También es necesario considerar que la salud emocional de la población en general y en particular de la escolar se encuentra bajo presión. Aunque el confinamiento es una medida preventiva del contagio, ha aumentado los niveles de ansiedad y depresión y ha bajado la calidad del sueño de una porción significativa de las personas. En una encuesta realizada en marzo y abril de 2020 en México, investigadores del Conacyt encontraron lo siguiente:
Es necesario considerar que la salud emocional de la población escolar se encuentra bajo presión
La falta de interacción social y el exceso de exposición al internet y a los dispositivos electrónicos actuales generan desequilibrios en la fisiología cerebral que se han de manifestar como alteraciones de los ritmos circadianos, deterioro de la calidad de sueño e incremento de manifestaciones de condiciones mentales relacionadas con la ansiedad y la depresión (Terán, Arana y Velázquez, 2020: 70).
Esta situación afecta tanto a los padres de familia en el adecuado acompañamiento a sus hijos, como a los niños y adolescentes, cuyas relaciones sociales también son alteradas. Y no es un asunto privativo de nuestro país; en su columna de The New Yorker, “School’s Out”, Alec MacGillis relata la vida en confinamiento de un estudiante pobre de Baltimore: 10
Revista 299.indd 10
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 pros y contras de las estrategias…
La atención para niños (desfavorecidos) como Shemar siempre había sido intermitente, pero por lo menos eran visibles. […] Con la educación a distancia se han vuelto invisibles, libres de covid, tal vez, pero a la deriva y solos en cuartos a oscuras (2020: 32-33; traducción de la autora).
Algunos docentes se preguntan si deberían realizar visitas domiciliarias a sus alumnos (Liliana Hernández, entrevista), pero no saben si eso es pedir mucho a todos los docentes. En la medida de lo posible es necesario incidir de forma positiva en el área socioemocional de los alumnos, como una prioridad de la situación de educación a distancia. Para ello, los docentes deben interesarse en el contacto uno a uno por medio de videollamada, con la mayor frecuencia posible, en una actitud de acompañamiento, así como valorar la presencia de los alumnos en videollamadas más que la calidad de los trabajos que realicen y demostrar siempre la mayor empatía posible. Oportunidades Este momento histórico de la educación es la gran oportunidad para una transformación educativa en la que las TIC han hecho posible un nuevo espacio social que se yuxtapone a los espacios naturales y que crea una nueva sociedad tecnológicamente conectada (Miklos y Toledo, 2018: 157). Hay un reto de globalización y de incorporación a México a la sociedad del conocimiento que implica lograr una cobertura real de conectividad y accesibilidad general a los recursos tecnológicos de todos los estudiantes de educación básica y media. Pero también existe la necesidad de volver los ojos al contexto de los alumnos y de allí partir a la resignificación de los saberes. Es preciso volver a la vida real y a las relaciones presenciales, es decir, no ahogar lo local en lo global, o, dicho en palabras del profesor Sergio Martínez (profesor de Biología y Química en secundaria, de Huixtla, Chiapas), hay que “cambiar la cámara al contexto del niño”. Hay tanto que se puede recoger del entorno inmediato para analizar, problematizar, dialogar y proponer soluciones. Para el profesor Martínez, reflexión es la palabra clave de las actividades de aprendizaje. Es mucho lo que está sucediendo en la educación. Los aprendizajes de educación a distancia durante 2020 y 2021 deberían funcionar como realimentación de sistemas como la Telesecundaria y el Telebachillerato, de manera que se incorporaran prácticas exitosas. La infraestructura necesaria para esto serían centros de acceso a internet y de uso de dispositivos accesibles a todas las comunidades marginadas, con atención en tiempos escalonados para prevenir contagios. La necesidad de estos centros es imperativa, dado que la estrategia de la SEP no tomó en cuenta la situación de miles de comunidades en las que sólo 5 por ciento de la población, o menos, cuenta con los recursos de acceso a internet que presupone la estrategia de educación a distancia (maestro Sergio Martínez, entrevista).
correo del maestro
Revista 299.indd 11
núm. 299 abril 2021
11
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
Cuando partamos de la premisa de que los niños son creadores de su propio conocimiento, podremos adentrarnos en el camino de una reforma metodológica y superaremos el modelo transmisor de información. Muchos docentes pretenden replicar en una sesión de Zoom lo que sucede en el aula, sin darse cuenta de que mueve más al aprendizaje lo que sucede fuera de la sesión de Zoom, lo que los alumnos construyen por sí mismos con la guía del docente. La videoconferencia puede ser útil para presentar un plan de trabajo, para puntualizar sobre contenidos clave (en sesiones de menos de 40 minutos para alumnos de secundaria), para resolver dudas o realizar evaluaciones orales, pero no puede ser el centro de la labor pedagógica. Nos estamos quedando cortos en propuestas metodológicas, es allí donde es necesaria la innovación. Tal vez haya que recordar con Ángel Díaz Barriga que “[e]s necesario buscar soluciones que combinen altas tecnologías con ‘tecnologías de pobreza’. Hace falta crear propuestas como las de Freire y Freinet que sean pertinentes en el marco de la estrechez económica que rodea nuestro sistema educativo” (2007: 115). En este sentido, hay que recuperar la lectura a profundidad y el uso del libro de texto, que es fundamental para profundizar en los aprendizajes, si los alumnos leen lo indicado en una secuencia didáctica y responden después un par de preguntas reflexivas. El uso de las nuevas tecnologías guiado por el maestro brinda la oportunidad a los alumnos de hacer en su educación formal lo que hacen en su convivencia informal: ser creadores de contenido, en forma de pódcasts, videos, blogs. Al respecto, el maestro Sergio Martínez utiliza Padlet, una plataforma sencilla y privada, donde él sube avisos, materiales y orientaciones, y los alumnos pueden publicar y compartir sus creaciones (accesible fácilmente en padlet.com). En este tiempo de confinamiento, una manera de hacer sentir a los alumnos más acompañados es emprendiendo proyectos colaborativos que los motiven a trabajar en pequeños equipos. Por ejemplo, se puede utilizar desde primaria superior la búsqueda guiada o webquest, en la que los alumnos completan un proyecto. Las webquest conducen a las fuentes de información en ligas de internet que los alumnos necesitarán para completar el proyecto. Las buenas webquest también incluyen una rúbrica de evaluación. Se trata de una actividad que ayuda al fortalecimiento de las competencias de búsqueda y selección de información, tan importantes en la educación a distancia y en los años por venir. Asimismo, el modelo de aprendizaje a distancia es el gran motivo para modificar las formas de evaluación. Pero es necesario primero ajustar el currículo a los aprendizajes fundamentales mínimos, concretar contenidos en competencias clave, y con ello simplificar la evaluación, en todos los niveles, considerando competencias transversales que requieran de la reflexión y elaboración propias. Para el profesor Sergio Martínez, el acompañamiento de los padres 12
Revista 299.indd 12
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 pros y contras de las estrategias…
www.redaccion.com.ar
es fundamental para que comprendan los cambios, sobre todo en lo que a la evaluación se refiere.
El acompañamiento de los padres es fundamental
En la situación de educación a distancia –que se implementó sin ninguna experiencia previa de parte de docentes, directivos y supervisores–, debería ser una prioridad ajustar los lineamientos de evaluación y privilegiar la evaluación formativa, la retroalimentación oportuna y la evaluación cualitativa sobre la evaluación cuantitativa. Ante la dificultad de administrar exámenes objetivos, es necesario evaluar las habilidades y competencias de los alumnos por elaboración de trabajos o proyectos. Los recursos como Kahoot! o Quizizz deberían usarse para hacer divertidas las clases por medio de videoconferencia y para reforzar el aprendizaje de datos concretos, pero no para evaluar lo aprendido en un determinado periodo. Estos recursos no reflejan más que el aprendizaje de contenidos memorísticos y están lejos de poder dar cuenta de la elaboración propia de los alumnos a partir de tales contenidos. Respecto a la acreditación, la SEP tiene frente a sí la gran oportunidad de cambiar algunos de los paradigmas de la educación pública, como es la no reprobación de alumnos de educación básica. La desigualdad de acceso a los recursos de educación, junto con la deserción escolar que la pandemia y sus complicaciones trajeron, son motivos suficientes para ajustar la acreditación. No es posible que alumnos que estuvieron ausentes o semiausentes en sexto de primaria accedan al primer grado de secundaria, por citar una de las situaciones más graves. Es necesario pensar en otras opciones, como sería un curso propedéutico para la educación secundaria para aquellos alumnos ausentes y reprobados, el cual se podría realizar de manera semipresencial. Otra gran oportunidad es utilizar la plataforma Google Classroom para planear secuencias didácticas. Se trataría de compaginar Aprende en Casa con
correo del maestro
Revista 299.indd 13
núm. 299 abril 2021
13
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
los libros de texto y la plataforma Google Classroom, de manera que los programas de Aprende en Casa sean detonadores de secuencias didácticas significativas. Respecto a este tema, Red Magisterial (2020a) publicó en septiembre del año pasado dentro de su blog el artículo “¿Cómo planeo mis sesiones de enseñanza con todos los materiales disponibles?”, donde sugiere iniciar la secuencia didáctica a partir del libro de texto gratuito para ubicar los aprendizajes esperados por tratar en la siguiente planeación; luego, propone buscar estos mismos contenidos en la programación Aprende en Casa II para, finalmente, en la secuencia didáctica, utilizar Google Classroom (plataforma de enseñanza-aprendizaje a la que se tiene acceso mediante una cuenta de Google y que permite la interacción entre docentes y alumnos de forma asincrónica). Muy útiles también son las planeaciones de Red Magisterial para aprendizajes básicos de preescolar, primaria y secundaria, que se encuentran en la dirección www.redmagisterial.com/planeacionesnme/ para el Programa 2017 y en www.redmagisterial.com/planea/ para el Programa 2011. A partir de estas planeaciones se pueden crear automáticamente tareas en Classroom. No debe dejarse de mencionar la oportunidad de suplir con la infraestructura básica en las escuelas y centros comunitarios lo que los padres no pueden ofrecer en tecnología, lo cual implica un modelo de educación semipresencial (blended learning). Todas las escuelas deben contar con computadoras y conexión a internet en menos de dos años. No es posible trabajar con dicho modelo sin estos recursos. Desde julio de 2020 la SEP habló del establecimiento de este modelo en educación básica y media. Fortalezas Ante la adversidad de la súbita irrupción de la educación a distancia, encontramos una extraordinaria capacidad de adaptación y aprendizaje de la mayoría de los docentes. La profesora Ana Cecilia Martínez Galarza, cuya plaza se encuentra en Aguascalientes, opina que los docentes están aprendiendo unos de otros en esta coyuntura, a pesar del reto que ha significado. Ella considera que el docente de preescolar es capaz de lograr el acompañamiento necesario de los niños por medio de videollamadas, a los que les motiva estar presentes por una media hora. Además, en algunos casos, la educación a distancia ha promovido más acercamiento entre padres e hijos, dado que los padres están más al tanto de lo que tienen que hacer sus hijos. El maestro Sergio Martínez afirma que se debe recuperar el aprendizaje situado, para aprender desde el contexto y sus problemas. Observar el contexto con la guía del docente, reflexionar sobre los problemas que presenta y proponer soluciones. De esto puede haber mejores resultados que de la inclusión de otra asignatura, Vida Saludable, al ya atiborrado currículo, dice. Debemos mencionar a docentes que han ideado estrategias para avanzar en el aprendizaje de los alumnos, como una maestra de primer grado que or14
Revista 299.indd 14
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 pros y contras de las estrategias…
www.telesurtv.net
ganizó grupos de cinco alumnos en Zoom para repasar la lectoescritura con ayuda de un cuadernillo que ella repartió presencialmente estando la zona en semáforo naranja. Incluso hay directivos que se han dedicado a realizar contacto directo con alumnos para reforzar aprendizajes (maestra Liliana Hernández, entrevista). Es así como los docentes se han apropiado de estrategias exitosas, que ellos mismos han puesto a prueba. Algunos padres de familia son conscientes y están pendientes de las videollamadas (aproximadamente 60 por ciento, según la maestra Liliana Hernández); además, pidieron una guía de estudio para preparar a sus hijos para la secundaria. La plataforma Google Classroom es un recurso básico para la comunicación con los padres de familia y el seguimiento del trabajo cuando el recurso es promovido desde la dirección de cada plantel: “Es la gran oportunidad para mejorar; si los maestros van ideando una didáctica que sea más significativa para los niños, estamos del otro lado” (maestra Liliana Hernández, directora, en entrevista). Sin duda, otra de las fortalezas que han emergido durante esta crisis por la educación en línea es el que las familias opten por otras posibilidades de escolarización, entre las que destaca la posibilidad de contratar maestros particulares para dar clase a grupos pequeños de alumnos en materias específicas, y el homeschooling (Plá, 2020: 5-7). Quienes han podido llevarlo a cabo han aportado algo a la educación de sus hijos y han evitado que los niños pasen demasiadas horas al día frente a la pantalla. Para lograrlo, más que requerir recurOtra de las fortalezas que han emergido durante esta crisis sos económicos, se requiere de organiza- por la educación en línea es el que las familias opten por otras ción con otras familias que se encuentren posibilidades de escolarización como el homeschooling próximas geográficamente para entre ellas dedicar tiempo de estudio con los niños de niveles escolares similares. Estos padres también muestran su fortaleza ante la adversidad. Debilidades La estrategia de educación a distancia dejó ver que hay una mayor brecha tecnológica entre diferentes regiones y niveles socioeconómicos. Los datos sobre conectividad y acceso a equipos conectados a internet son desalentadores: …en nuestro país hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares; sin embargo, la distribución del acceso a internet
correo del maestro
Revista 299.indd 15
núm. 299 abril 2021
15
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
es muy desigual, ya que el 76.6 por ciento de la población urbana tiene conectividad, mientras que sólo el 47.7 por ciento de la población rural cuenta con ella. La situación se agrava en lo que se refiere al acceso a dispositivos de cómputo, ya que sólo el 44.3 por ciento de los hogares tiene una computadora (Inegi, en Red Magisterial, 2020b).
En este sentido, Liliana Hernández, directora de la escuela Manuel M. Ponce, en la alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, dice que la estrategia de educación a distancia no ha incidido como se pensaba, porque fue pensada para aplicarse en contextos muy distintos. Además, la estrategia está fallando tanto por el escaso acompañamiento de los padres como por la falta de disponibilidad de espacios para el aprendizaje dentro de los hogares. El maestro Sergio Martínez pone de relieve las carencias tecnológicas en Chiapas, donde hay comunidades sin señal de televisión ni energía eléctrica, y donde obviamente la estrategia de la SEP para educación a distancia ha sido inviable. En este sentido, la estrategia ha profundizado las diferencias entre las zonas marginadas y las que sí tienen conectividad y mejores niveles socioeconómicos. Con ello, aumenta el rezago educativo. revistavoces.net
La estrategia de educación a distancia ha profundizado las diferencias entre las zonas marginadas y las que sí tienen conectividad y mejores niveles socioeconómicos
Aprende en Casa Los cuatro maestros entrevistados para este artículo afirmaron que el programa Aprende en Casa no es efectivo porque los niños se dispersan: “Pienso que no está funcionando como lo hacen ver”, dice la directora de la escuela Manuel M. Ponce de Ciudad de México. Desde la reapertura de Aprende en Casa II, en agosto de 2020, hubo padres que explícitamente se quejaron de los programas, “por favor, esto no lo queremos”. Los contenidos de los programas se han visto como no pertinentes, irrelevantes o no dirigidos a aprendizajes 16
Revista 299.indd 16
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 pros y contras de las estrategias…
clave. Una maestra de la Unidad de Educación Especial e Inclusiva (UDEEI) en Ciudad de México opinó que no eran de la aceptación general de muchos docentes, por lo que algunos han dejado de utilizarlos en sus planeaciones. Es obvio que, en el nuevo esquema de educación a distancia, el alumno no es el centro del proceso. Pero ¿en qué radica la ineficacia de Aprende en Casa? Radica básicamente en el hecho de transmitir contenidos sin aportar ninguna retroalimentación a los alumnos y, más grave aún, sin que los alumnos trabajen los contenidos de manera que los nuevos conocimientos puedan asimilarse a su memoria de largo plazo, después de ser utilizados en su memoria de trabajo. Con esta estrategia, los alumnos se convierten en receptores pasivos de información que no es utilizada para ser elaborada en su memoria de trabajo y finalmente pasar a los esquemas cognitivos propios que implican un tiempo no cuantificable de elaboración personal. ¿Qué se supone que haga el alumno después de ver un programa de televisión? Incluso si éste sugiere alguna actividad o reflexión, ¿quién sabrá que fue realizada? César Coll en su libro ¿Qué es el constructivismo? sostiene que el aprendizaje escolar es “el resultado de un complejo proceso de interacciones que se establecen entre tres elementos: el alumno que aprende, el contenido sobre el que versa el aprendizaje y el profesor que ayuda al alumno a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende” (1997: 31). Este autor, quien ha llamado a la conjunción de estos tres elementos “triángulo interactivo”, destaca la importancia de la “actividad mental constructiva” del alumno en el aprendizaje. Es claro que la recepción de información no garantiza el aprendizaje, si es que la atención de los alumnos es suficientemente mantenida para asimilar información. Sin utilizar la información no hay aprendizaje. En México, afortunadamente, algunos profesores son conscientes del triángulo interactivo y lo aplican en las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Para el maestro Sergio Martínez, el que los alumnos puedan elaborar y compartir trabajos en una plataforma con la reflexión que ello conlleva, es una de las posibilidades de la educación a distancia con uso de tecnología. Este docente se propone trabajar en contra de los aprendizajes mecánicos y memorísticos, con lo que está muy cerca de los descubrimientos en neurociencias de décadas recientes. Un punto especial es la necesidad de simplificar el currículo a los aprendizajes esperados mínimos. Al querer trabajar todos los contenidos, tanto docentes como alumnos se sobrecargan, en opinión de la maestra Martínez Galarza. Se acumulan evidencias, pero éstas no reflejan aprendizajes. Se ha dicho que se ajustaría el currículo, sin embargo se evalúan todas las asignaturas o áreas formativas desde el nivel preescolar (maestra Ana Cecilia Martínez Galarza, entrevista). Una opinión semejante es la de la maestra Liliana Hernández, quien señala que no hubo realmente una simplificación del currículo, porque se siguen evaluando todas las asignaturas (Liliana Hernández, directora de primaria, entrevista).
correo del maestro
Revista 299.indd 17
núm. 299 abril 2021
17
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
Para investigadores de la UNAM, el alumno no es el centro de la estrategia de educación a distancia durante el confinamiento. Uno de los puntos medulares de la problemática, argumentan, es que las respuestas de la escuela mexicana a la pandemia “[c]onsideran sólo un lado del sistema educativo: el Estado emisor y certificador de contenidos, y con ello niegan de tajo a los y las estudiantes, a los y las docentes, madres y padres de familia o tutores, es decir, a los actores principales de las relaciones pedagógicas” (Plá, 2020: 11).
¿Por qué Aprende en Casa es ineficaz para el aprendizaje? Se han hecho descubrimientos en el área de las neurociencias que resaltan el papel de la memoria de largo plazo, memoria de corto plazo y memoria de trabajo en el proceso de aprendizaje. Nuestra memoria de largo plazo es lo que realmente sabemos, organizado en esquemas cognitivos disponibles cuando elaboramos contenido por medio de la lectura, resolvemos un problema o incorporamos información a la que hay que darle un sentido. La memoria de trabajo es la que recupera de la memoria de largo plazo lo que necesitamos para encarar la nueva tarea cognitiva. Cuando nos encontramos ante una tarea, sea mental o física, nuestra memoria de corto plazo y nuestra memoria de trabajo son nuestra esfera consciente. La memoria de corto plazo nos ayuda a recordar ¿dónde dejé los lentes?, o ¿estará ya listo el café?, mientras que la memoria de trabajo es una parte de la memoria de corto plazo, pero es la que está elaborando la información, recuperando de la memoria de largo plazo los esquemas cognitivos que le pueden dar sentido a la nueva información (Carr, 2010: 123-126). Desde un punto de vista muy simple, ¿quién puede decir en qué está pensando un alumno cuando ve un programa de Aprende en Casa? Sin el triángulo interactivo de Coll no hay una construcción de conocimiento de la que se pueda llevar un seguimiento. Entre la información televisada y el alumno no hay retroalimentación. Al respecto, cito a Joe Mullikin (2020), autor del artículo “La retroalimentación: clave en el aprendizaje a distancia”, publicado en el blog de Red Magisterial: La retroalimentación juega un papel importante después de realizar evaluaciones formativas y sumativas. A menudo escucho discusiones sobre cuántos puntos debería valer algo, en lugar de preguntarnos qué retroalimentación daremos si los estudiantes no logran responder una pregunta o desarrollar una tarea.
La estrategia de educación en situación de pandemia se basó ingenuamente en la transmisión de información como base del aprendizaje de millones de alumnos. El aprender es siempre un aprender haciendo, ya sea física o mentalmente, o ambas. Aprende en Casa deja a los alumnos como receptores pasivos de información; no sería extraño que la calidad de la educación básica se viera muy afectada este ciclo escolar.
18
Revista 299.indd 18
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 pros y contras de las estrategias…
Evaluación y acreditación Resulta una incongruencia en la evaluación de este ciclo escolar a distancia, que se pretenda entregar boleta de calificaciones a los alumnos que no estuvieron en comunicación constante con sus maestros o a los que estuvieron completamente ausentes. Peor aún es mostrar calificaciones de 6 y 7 para alumnos que no atendieron el ciclo escolar. Para la profesora Ana Cecilia Martínez Galarza, la evaluación en el nivel preescolar es innecesariamente complicada y no refleja el aprendizaje, además de que agota al alumno y al docente, dado que se ha requerido que los docentes de este nivel educativo reporten evidencias por medio de expedientes o portafolios digitales de los seis campos de trabajo, que lleva mucho tiempo componer, tiempo que podría dedicarse a la atención a los alumnos. Aquellos alumnos que hayan sido evaluados, o mejor dicho no evaluados, por haberse reportado con “información insuficiente” o “sin información” (SEP, 2020a), no deberían acreditar el grado. Esto, por el bien de la calidad educativa en el país; y también porque mandaría a los padres un mensaje equívoco sobre la educación de sus hijos, ya sea que hayan podido salvar la situación por su conectividad o porque no la hayan podido salvar debido a limitaciones económicas, migración o falta de acceso a la tecnología. Incluso, todavía es incierto si los alumnos de sexto grado de primaria que no han aparecido o que han estado semiausentes recibirán un certificado de primaria (maestra Liliana Hernández, directora, entrevista).
Cierre
Ante este complejo panorama de lo que está atravesando la educación pública en México, ¿qué cambios podremos ver durante 2021? ¿Podrá deshacerse el sistema de prácticas burocráticas ya inservibles? ¿Se equipará tecnológicamente a las escuelas? ¿Se promoverán prácticas emergentes exitosas? ¿Se revalorará adecuadamente al magisterio en proceso de adaptación? A partir de este análisis FODA se puede comprender la gran complejidad que atraviesa la educación básica y media en el país durante el confinamiento que provocó la pandemia. La flexibilidad y la adaptación a las nuevas circunstancias parecerían ser los rasgos más adecuados de las decisiones en materia educativa. El momento de crisis es momento de oportunidad. Por ello, cuánto bien haría el dejar las estructuras rígidas del pasado, volverse a lo que se hace, lo que se está haciendo, en lugar de lo que se debería hacer, y a partir de allí incidir para comenzar con una nueva definición del sistema educativo. Junto con la simplificación del currículo y la evaluación de competencias transversales, reconvertir la planeación sería una de las estrategias más fructíferas. En lugar de imponerla desde arriba, permitir la planeación desde el contexto particular.
correo del maestro
Revista 299.indd 19
núm. 299 abril 2021
19
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
Ésa debería ser la labor de los nuevos supervisores y supervisoras: la asesoría específica sobre el manejo de estrategias y recursos, la incorporación de la evaluación cualitativa y flexible libre de la calificación numérica. Es una de las formas de recuperar la educación centrada en el alumno, lo que Miklos y Toledo llaman un “microsistema educativo” (2018: 103-105). Los cambios deben partir de abajo hacia arriba, para permitir reconfigurar la educación de calidad de la que tanto se ha hablado. Por ejemplo, ¿qué pasaría si cada entidad federativa dividida en varias regiones pudiera establecer su “criterio de calidad educativa” y los medios para alcanzarla? ¿Qué tal reforzar el trabajo colegiado? Podemos crear otra forma de hacer política educativa, México lo merece.
Referencias CARR,
N. (2010). The Shallows. What the internet is doing to our brains. Nueva York: W. W. Norton & Company.
COLL,
C. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
DÍAZ BARRIGA, A.
(2007). Didáctica y currículum. México: Paidós.
DOMÍNGUEZ,
L., y C. Amador-Bedolla (2020). El origen de covid-19: lo que se sabe, lo que se supone y (muy poquito) sobre las teorías de complot. Educación Química, vol. 31, núm. 2, pp. 3-11 [en línea]: <revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/75461>.
Enseña por México (2020). El camino que hemos recorrido estos últimos meses en Enseña por México, 7 de octubre [en línea]: <medium.com/enero-2018/el-camino-que-hemos-recorridoen-ense%C3%B1a-por-m%C3%A9xico-b6d06b4c3ed5>. MACGILLIS,
A. (2020). School’s Out. The students left behind by remote learning. En The New Yorker, 5 de octubre [en línea]: <www.newyorker.com/magazine/2020/10/05/the-studentsleft-behind-by-remote-learning>.
MIKLOS,
T., y A. Toledo (2018). De la reforma a la transformación educativa. México: S y G editores.
MORIN,
E., y C. J. Delgado (2017). Reinventar la educación: Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. La Habana: Editorial UH.
MULLIKIN, J. (2020). La retroalimentación: clave en el aprendizaje a distancia. En: Red Magisterial,
17 de noviembre [en línea]: <www.redmagisterial.com/blog/la-retroalimentacion-clave-enel-aprendizaje-distancia/>.
PLÁ,
S. (2020). Apología por la escuela. En: Perfiles Educativos, vol. LXII, núm. 170, Suplemento 2020, La educación entre la COVI-19 y el emerger de la nueva normalidad, pp. 5-13 [en línea]: <perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/60181/52575>.
Red Magisterial, Blog (2020a). ¿Cómo planeo mis sesiones de enseñanza con todos los materiales disponibles?, 14 de septiembre [en línea]: <www.redmagisterial.com/blog/como-planeomis-sesiones-de-ensenanza-con-todos-los-materiales-disponibles/>. Red Magisterial, Blog (2020b). ¡Sé un exitoso ciudadano digital en tiempos de Covid!, 14 de octubre [en línea]: <www.redmagisterial.com/blog/se-un-exitoso-ciudadano-digital-en-tiempos-de-covid/>.
20
Revista 299.indd 20
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 pros y contras de las estrategias…
SEP, Secretaría de Educación (2020a). Boletín 291. Emite SEP criterios de evaluación en educación
básica ante emergencia sanitaria, 8 de noviembre [en línea]: <www.gob.mx/sep/articulos/ boletin-no-291-emite-sep-criterios-de-evaluacion-en-educacion-basica-ante-emergenciasanitaria?idiom=es>. (2020b). Boletín 236. Confirma SEP horarios y canales de Regreso a Clases. Aprende en Casa II con amplia variedad, 25 de agosto [en línea]: <www.gob.mx/sep/es/articulos/ boletin-no-236-confirma-sep-horarios-y-canales-de-regreso-a-clases-aprende-en-casa-ii-conamplia-variedad?idiom=es>. (2020c). Boletín 101. Inicia SEP, en colaboración con Google, capacitación virtual de más de 500 mil maestros y padres de familia, 22 de abril [en línea]: <www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-101-inicia-sep-en-colaboracion-con-google-capacitacion-virtual-de-mas-de500-mil-maestros-y-padres-de-familia?idiom=es>.
SEP-DGAIR-DGDC,
Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación-Dirección General de Desarrollo Curricular (2020). Orientaciones pedagógicas y criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (covid-19) para el ciclo escolar 2020-2021. [Anexo de Circular DGDC/DGAIR/001/2020] [en línea]: <www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/590881/Oficio_circular_DGAIR_ DGDC_001_061120.pdf>.
SEP-SEMS, Secretaría de Educación Pública - Subsecretaría de Educación Media Superior (2019). La
Nueva Escuela Mexicana. Principios y orientaciones pedagógicas [en línea]: <dfa.edomex.gob.mx/ sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20 pedago%C3%ADgica.pdf>.
TARAZONA, A.
M. (2020). Relaciones en tiempos de pandemia: COVID-19 y bienestar animal, ambiental y humano. En: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, vol. 73, núm. 2, pp. 9128-9130 [en línea]: <revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/86957/74746>.
TERÁN,
G., Y. Arana y J. Velázquez (2020). Cambios en el sueño y la salud mental por el aislamiento social durante la pandemia de covid-19. En: Ciencia, vol. 71, núm. 3, especial, pp. 66-71 [en línea]: <www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/vol-71-numero-3-e/812-cambiosen-el-sueno-y-la-salud-mental-por-el-aislamiento-social-durante-la-pandemia-de-covid-19>.
UP,
Universidad Panamericana (2020). Esteban Moctezuma habla con la comunidad UP sobre la educación en México, 22 de septiembre [en línea]: <www.up.edu.mx/es/noticias/38083/ esteban-moctezuma-habla-con-la-comunidad-sobre-la-educacion-en-mexico>.
correo del maestro
Revista 299.indd 21
núm. 299 abril 2021
21
3/22/21 9:51 AM
De la pelea al romance CON LOS LIBROS Oswaldo Martín del Campo*
desinformemonos.org
El promedio de lectura en México es muy inferior al de otras naciones.
Mientras que cada año en Europa las personas leen como mínimo siete libros, por estas latitudes andamos sobre un libro y medio. Es decir, leemos un libro –quizá con mucho esfuerzo– y otro lo dejamos a la mitad. Decenas de preguntas me surgen tras estos datos: ¿será que a los mexicanos nos interesa un libro al año mientras que otro lo odiamos tanto que lo abandonamos a la mitad? ¿El libro que leemos completo lo elegimos, o nos obligamos a leerlo por algún compromiso laboral o escolar? Sea como sea, ¿ese libro que leemos lo disfrutamos? ¿Y qué hay de esa desafiante imagen del libro abandonado a la mitad?, ¿leeremos la siguiente mitad el próximo año? ¿El mexicano carece de tiempo de completar la lectura de dos libros al año? Y así, en los círculos de lectura, bibliotecas, ferias del libro y foros, seguimos preguntándonos por qué los habitantes de esta nación tenemos una relación difícil con los libros.
¿Qué leemos en México?
Supongo que de todo un poco. En las librerías las novelas no abandonan las mesas de novedades, al parecer nos gusta la narrativa. Junto a estos éxitos editoriales aparecen textos que podríamos llamar ensayos o, ya de manera muy condescendiente, libros históricos, periodísticos o –en honor a la verdad– de alto contenido morboso. Sí, esos de escándalos de los personajes de la farándula, políticos, policiales o de las páginas más negras que hemos vivido los mexicanos en los tiempos recientes. También en las mesas de novedades están nuevas ediciones de los autores de enorme reconocimiento –vivos o muertos–. Rara vez, y eso que también es narrativa, encontramos compendios de cuentos –y dije rara vez, no nunca–, y en milagrosas ocasiones, en esas mesas a las que aspira cualquier escritor vivo y cuyos límites hacen una diferencia * Licenciado en Música por el Centro Cultural Ollin Yoliztli; maestro y doctor en Literatura por el Centro de Cultura Casa Lamm. Conductor de radio, televisión y director de escena. Docente de teatro y literatura en la Universidad Anáhuac.
22
Revista 299.indd 22
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 10:53 AM
De la pelea al romance con los libros
yudaenaccion.org.pe
entre “existir” o no “existir” como escritor reconocido, hay algunos libros de teatro o de poesía. Todos alabamos la poesía, la mayoría de las personas que conozco, lectoras frecuentes o no, aseguran amar la poesía y considerarla importante en el desarrollo de los jóvenes y de los niños. Sin embargo, los números de los cortes de ventas de las librerías y de las editoriales nos revelan que la poesía es lo que menos se vende. De hecho, un fuerte ingreso al que puede aspirar un poeta vendrá de obtener un premio nacional, internacional, de dar conferencias y clases, pero las regalías de un libro de poesía no suelen ser suficientes para sobrevivir un año con los gastos básicos. En las escuelas de nivel básico se leen los libros de texto y los pequeños asomos de literatura que en ellos aparecen. En las bibliotecas escolares suelen existir un número suficiente de títulos adecuados para los alumnos de una primaria o una secundaria. Durante el bachillerato las cosas se complican mucho para los que no adquirieron hábitos de lectura en la educación básica, ya que, de forma ideal, habría que leer mucho a los clásicos –mucho y a muchos de ellos–. Después, en la universidad vendrán las lecturas especializadas, complejas y de enorme detalle, lecturas que también requerirán habilidades en la síntesis y en las metodologías de investigación. Y todo lo anterior sólo dentro del panorama de las personas que siguieron una carrera universitaria o una vida académica. ¿Qué hay de los millones de ciudadanos que no terminan la educación básica o de los que tienen un oficio que no se ve afectado por leer o no hacerlo? Podemos imaginar qué lee un maestro de historia, de anatomía, de astronomía o de español, suponemos lo que lee un abogado, un médico o un ingeniero. Pero ¿qué lee un zapatero, un vendedor de frutas, el dependiente de una tienda, un peluquero, el conductor de un autobús, un taxista o, incluso, qué lee un ladrón o un preso? ¿Qué lee un niño? ¿Qué leen los papás de un niño? Qué, qué, qué. Hay una pregunta que me parece más interesante y considero que podremos responderla juntos a través de las siguientes líneas, es el cómo. ¿Cómo leemos? ¿Cómo leemos los mexicanos?
La manera en la que efectuamos las tareas, a veces, tiene más importancia en nuestra vida que los objetivos de dichas tareas. Mucho se dice en la sabiduría popular que lo importante es el subir la montaña y no el llegar o no a la cima. Hay personas –seguro conoce usted a alguna– que no tienen demasiadas habilidades para algo y, a pesar de ello, el goce que les produce la tarea de realizarlo
correo del maestro
Revista 299.indd 23
núm. 299 abril 2021
23
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
24
Revista 299.indd 24
correo del maestro
Shutterstock
les ha impedido abandonarlo. Así, existen aquellos que no cocinan los platillos más deliciosos, pero que aman pasar horas en la cocina o intentar una y otra vez con la misma receta. Otros tocan un instrumentos musical con notables problemas y traspiés, pero no lo abandonan por el placer que les produce una sola frase musical bien ejecutada o por la compañía que les hace la música. Yo, por ejemplo, no soy muy hábil al conducir un automóvil, manejo despacio por cierto exceso de precaución y noto cómo los otros conductores se desesperan cuando deben rebasarme o esquivarme; además, como prueba innegable de que no domino el volante, la reversa y estacionarme son todavía para mí un tormento luego de dos décadas de tener licencia para conducir. Y, pese a ello, una de las actividades que más disfruto, que me relaja y que, sin duda puedo decir que amo, es conducir un automóvil. Si en todos los ejemplos anteriores, incluyéndome, nos dejáramos guiar por obtener resultados excelentes –un platillo delicioso, tocar como un concertista profesional, o llegar a un destino a máxima velocidad en poco tiempo–, es decir, si todo consistiese sólo en alcanzar una meta excelente, es seguro que no realizaríamos ninguna de estas tareas, y con frustración, y cierta ira, las abandonaríamos para no volver a saber de ellas jamás. Llevamos a cabo esas actividades con alegría porque hemos abandonado toda la atención hacia la etapa final, y esa percepción es muy rara en nuestros días en los que la meta, el final, son, casi, la única prueba de éxito. Creo –y tal vez usted coincida conmigo– que muchos mexicanos, consciente o inconscientemente, tenemos la idea de que lo más importante al leer un libro es terminarlo, llegar a la última página a como dé lugar, con aliento o sin él, con disfrute o sin él. Cuántas miles –literal– de veces oímos a nuestro maestro o maestra en la educación básica preguntar con desesperación o inquietud “¿ya terminaron?”. Si a usted, mi respetado amigo, un docente le preguntó alguna vez “¿le gusta la actividad?, ¿la está disfrutando?”, créame, lo envidio. Pues vaya, yo tengo una postura frente a la lectura, cuestionable, sin duda, pero que muchas personas sostienen en todo el mundo, postura que cada vez, por fortuna, gana más espacio, y que a mí me ha permitido relacionarme con la lectura de un modo que no exagero en llamar placentero, lúdico y mágico. Mi postura es: importa más cómo lees que lo que lees. Y puedo decirlo de otras maneras: No importa la cantidad de lo que lees sino la calidad con la que lees. Una más: Es mejor leer diez veces una sola frase que te cambie la vida que diez libros que detestes. La última, la que puede parecer escandalosa, es: Leer no es llegar al final de los libros. núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Leer es un acto creativo
morelos.gob.mx
De la pelea al romance con los libros
Sí, leer es un acto creativo, lo mismo que dibujar. Puede que haya quien piense que sólo el acto de la escritura está relacionado con la creatividad y no así la lectura, pero en realidad son ambos y la tarea creativa al leer requiere un ritual personal, un método que cada uno debe descubrir y, por tanto, leer es, o debería ser, un ejercicio de la libertad. Con base en la afirmación anterior podríamos desarrollar todo un ensayo de cientos de páginas –aunque, en realidad, ya existen textos al respecto–, porque, pese a que no lo parezca, la libertad es un problema o, por decirlo de otro modo, si bien sobrentendemos que la libertad es un derecho humano fundamental, no por ello todos la ejercen o no en el total de aspectos de nuestra vida. Somos esclavos de muchas cosas, como el teléfono celular y sus redes sociales, el trabajo –si lo odiamos–, nuestras deudas adquiridas y sus intereses, a veces incluso de personas queridas –peor si ellas no nos quieren– y, por desgracia, muchos mexicanos crecen con la idea de que leer es un acto de sometimiento, de pérdida de la libertad, de esclavitud y de condena. La condena podemos definirla así: Cualquier libro que se comience debe terminarse. Igual que un preso debe cumplir su sentencia hasta el último día. Y en las prisiones hay reglas de buena conducta que se deben seguir –bueno, lo suponemos–; así, muchos creen que al iniciar la condena de leer hay que seguir reglas establecidas, porque nadie en la cárcel podría ir a su celda a dormir a la hora que quisiera o presentarse en el comedor sólo cuando tenga hambre. No, no hay libertad. Muchos leen así, con un reglamento impuesto no sé dónde –supongo que en la escuela o en el imaginario académico–. Claro, muchos maestros, con la mejor intención del mundo –pese a que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones–, lo mismo los padres y familiares –aunque nunca lean–, nos piden “cuidar” los libros. ¿Cuidarlos de qué? De nosotros mismos. Bajo esta fórmula la batalla está perdida. Si el libro debe cuidarse de mí, el libro está en mi contra. Sí, sabemos que para muchos –de ninguna manera generalizo– tener un libro en las manos provoca una sensación de pesadez emocional y una voz interna dice: “Qué flojera, ¿cuándo voy a terminar esto?” o, de manera maquiavélica, se preparan para buscar un resumen en el controvertido internet. Entre las desafortunadas reglas que los bienintencionados nos imponen, podemos encontrar joyas como –desde luego es sarcasmo– “los libros no se rayan”,“los libros no se doblan”, “los libros no se recortan”, “los libros no se maltratan”, “los libros no se ponen en el suelo”. Imagine por un momento que
correo del maestro
Revista 299.indd 25
núm. 299 abril 2021
25
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
medium.com
esas reglas cambiaran para enunciarse de manera absolutamente contraria. “Los libros se rayan”,“los libros se doblan”,“los libros se recortan”, “los libros maltratados todavía funcionan”, “los libros pueden ponerse en cualquier parte”. Pensaríamos, podría asegurarlo, que los libros son estupendos amigos, pero de verdad, no como frase de promoción de la lectura de algún politiquillo corrupto que no lee ni el Libro vaquero. Con las primeras reglas los libros, en vez de amigos, parecen generales o personas regañonas, y los libros son como los perros, los mejores amigos del hombre. Alguna vez me enseñaron que el amor egoísta era como el de los gatos, que son huraños, independientes y un poco altaneros –además de adorables y seductores–, mientras que el amor incondicional es el que nos dan los perros, que aman con locura y desenfreno a sus dueños y todo les perdonan. Los niños y muchos adultos aman a los perros. Si aceptáramos que los libros nos aman igual que los perros, muchos mexicanos amaríamos con locura la lectura. Yo soy escritor. Quizá uno muy malo porque no he publicado mucho ni ganado muchos premios, pero escritor al fin y al cabo. Aprendí –y sigo en el aprendizaje– a escribir con la lectura. Y soy un escritor que en la niñez y parte de la adolescencia odió los libros. Sí, me parecían aburridos, insoportables e interminables. El camino para amarlos fue largo y lento. No me quejo, pero si alguien a temprana edad me hubiera hablado diferente de los libros, los habría amado antes. No importa. Esas personas a las que me refiero en la oración anterior existen hoy en día –por fortuna– y las considero indispensables para en realidad sembrar el hábito de la lectura, desde la infancia hasta las personas adultas mayores. Me refiero a los promotores de lectura. Yo no conocí jamás a un promotor de lectura, me encontré con los maestros regañones y hube de descubrir la verdad por mí mismo; por eso que hoy me gusta compartirla. Ya en la adolescencia comencé con las comedias de Molière. ¿Por qué comencé a leer teatro? Porque fui al teatro. Asistí a una función de El avaro, dirigida por el célebre José Solé y protagonizada por un actor cuestionable para ese clásico de la dramaturgia: Rafael Inclán. Inclán, un emblema del cine de ficheras, protagonizaba un clásico y lo hacía de manera magistral, un Harpagón de cátedra. Y ver a ese actor que se asociaba con el cine de baja calidad enunciar los textos de la más alta factura que se han escrito me reveló la humanidad de la 26
Revista 299.indd 26
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
De la pelea al romance con los libros
literatura. La literatura no es para un grupo especial de personas ni habla sólo de las maravillas de la humanidad. Luego de esa experiencia leí todas las comedias de Molière que me fue posible y reía sin parar. Pero hay algo que me hace recordar esas horas de lectura con un enorme deleite: todas las interminables imágenes que pasaban por mi cabeza al leer los textos y crear mis propias producciones de esos dramas. No por casualidad, entonces, he vivido muchos años del escenario, del teatro y de la ópera. Amé, en verdad amé, aquellos libros de comedia al grado que terminaron por definir mi vida y vociones. Y años más tarde, en la biblioteca de Mireya Cueto –mi inagotable referencia–, al hojear sus libros, me encontré innumerables rayones y notas, algunos realizados con lápiz, otros con tinta e, incluso, algunos con marcatextos sobre ediciones originales. Había páginas dobladas en lugares donde existía algo importante para recordar y algunos dibujos sencillos en no pocas secciones de los libros. Varias de las imágenes que decoraban la casa de Mireya habían formado parte de un libro y ahora eran admiradas por horas, días y meses por aquellos que visitaban su casa. En mis años de maestría conocí a una amiga, Rita, con quien trabajaba en la Secretaría de Educación Pública y a veces me invitaba a trabajar en su hermosa casa porfiriana de la calle de Zacatecas en la colonia Roma. Para organizar sus sesiones de estudio e investigación, Rita, una mujer brillante de más de setenta años, recopilaba todos los libros que consideraba que le serían útiles y después los colocaba en el suelo y los distribuía para consultar cualquiera de ellos en el momento necesario. Es obvio que ella también se sentaba en el suelo y me hacía sentir que estaba realizando con ella alguna tarea en equipo para alguna asignatura de la secundaria. Cuando Mireya o Rita me prestaron libros –que sí devolví–, me encontré con sus notas al leerlos y, entonces, mi diálogo mental de lectura ya no sólo era con el autor, sino también con mis amigas, quienes coincidían con algunas ideas del texto, planteaban dudas, se manifestaban en desacuerdo o, incluso, sin miedo, mejoraban dichas ideas al replantearlas. Fue entonces, hasta mis años de estudios de licenciatura, cuando me armé de valor para replantear mi manera de leer, porque la frase “leer es un acto creativo, lo mismo que dibujar” no es mía, es de un maestro de la Universidad Autónoma Metropolitana, del cual sólo recuerdo su apellido, Kuri, y que me enseñaba alguna materia teórica cuando intenté formarme como diseñador gráfico. La frase salió a colación porque los alumnos de la carrera de Diseño se quejaban con el profesor por dejarnos demasiado material para leer. Cuando le escuché decir aquellas palabras, muchos años de sostener una técnica de lectura se cayeron por la borda. Que me dijeran que leer era crear causó una explosión en mi cabeza, porque crear era una actividad a la que estaba más acostumbrado y que relacionaba mucho con el placer. Y en ninguna parte había
correo del maestro
Revista 299.indd 27
núm. 299 abril 2021
27
3/22/21 9:51 AM
Entre nosotros
aprendido a crear, fui autodidacta en ese aspecto. Ya escribía mucho por esos años, teatro y poesía principalmente. Es posible que aquellos escritos hayan sido de una calidad muy pobre, pero comencé a generar oficio y placer. Me reía al escribir las escenas de mis obras y siempre escuchaba mi música favorita; trataba de plasmar los estímulos musicales en los diálogos y en los versos. Ese era mi ritual. Escribía mejor por las mañanas que por las tardes o las noches. Tampoco sabía nada de actuación o de producción teatral y tuve que aprender a raíz de muchos errores. Después vino el desafiante momento de tomar una pluma y disponerme a leer un libro y rayarlo sobre las ideas que más llamaran mi atención. La lectura se convirtió en una experiencia placentera y emocionante. Y no exagero ni hablo en sentido figurado. Remarcar una idea que me parecía brillante era como tomar una taza de café junto al autor. Escribir mis ideas sobre las páginas o doblar donde sabía que podría llegar rápido a determinado pensamiento me llenaba de una emoción importante. Para describirlo de otra manera, esa forma creativa de leer me recordaba los momentos en los que deseas mucho acercarte a una persona que parece inalcanzable y un día, finalmente, la puedes tocar y pasar tiempo con ella. Aprendí que se puede leer en la penumbra de la noche, acostarse en la tarde y que no importa que el sueño sólo te deje leer una página o que se pude leer sobre la cama con las piernas apoyadas en la pared. Aprendí, pues, que leer nos puede volver creadores a todos y que así como existen muchas reglas chocantes para leer, reglas que se parecen más a recetas de cocina –como “lea quince minutos al día” o “lea algo que le requiera concentración”–, también hay reglas que usted puede descubrir y aplicar.
Locas recomendaciones
28
Revista 299.indd 28
correo del maestro
morelos.gob.mx
Busque usted imágenes de varios escritores en sus estudios o en sus sesiones de trabajo, encontrará, a la par de los clichés del escritor en su máquina de escribir rodeado de libros, a personajes como Roald Dahl –amado por todos– en un cómodo sillón, con una mesita encima y los pies cobijados, al lado de sus teléfonos. Y de Ray Bradbury en medio de una habitación repleta de objetos extraños que le generaban ideas para sus fabulosas historias. ¿Quiere rayar sus libros? Ráyelos, puede usar pluma, lápiz, plumones, crayones, marcadores, carbón, pasteles, pinceles o hasta rímel para las pestañas. Subraye esas frases que le
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
De la pelea al romance con los libros
Shutterstock
megalopolismx.com
enriquecerán la vida y a las que habrá que volver en un momento de emergencia. Porque esas frases que usted eligió, amigo o amiga, quedarán grabadas en su interior y representan –sin importarme que se oiga cursi– el único tesoro que le acompañará toda la vida y que nada, absolutamente nada, ni una bala calibre 38, podrá arrebatarle, a diferencia de su casa, su trabajo, sus ahorros, su auto, sus amigos, su pareja, sus hijos o su prestigio. Los libros le mostrarán su riqueza interior e insondable. Doble las páginas de los libros, porque ese doblez será su llave para entrar a la habitación de la luz; de no hacer el doblez por pereza, no volverá a buscar esa habitación representada por los párrafos de un libro. O use etiquetas, hay de muchos tamaños y colores y convierten a los libros en la perpetua fotografía de una fiesta llena de confeti o fuegos artificiales. Y puedo mencionarle más cosas que se vale hacer al leer. Si a usted le encanta la música, ponga música al leer, hay gente que puede con ambas cosas. O quizá le gusta la música de su voz o resaltar la música que ya está en el texto y le place leer en voz alta, no sienta pena y ¡hágalo! Lea en voz alta, cambie de timbre en cada personaje e impregne de emoción la lectura; párese, use un disfraz, camine, corra, súbase a una silla, acuéstese y tóquese lo que quiera tocarse. Y hay más. Si un libro no le gusta, abandónelo sin remordimiento, no llegue al final ni a la mitad, aunque sus amigos le digan que es un texto maravilloso. Sigo. Puede empezar un libro por donde quiera, lea sólo el último capítulo si así lo desea o consulte el índice y vaya sólo a lo que le llame la atención. Leer es jugar. Busque las reglas de su propio juego. Es más, la lectura es una tarea en la que se puede ser infiel: lea muchos libros al mismo tiempo aunque no termine ninguno, no pasa nada, lo único que pasa es que lo mucho o poco que lea se vuelve una experiencia significativa y no un bla-bla-bla que pasa por horas, días y semanas en su cabeza. Dibuje en los márgenes del libro lo que la lectura le inspira, yo qué sé, sólo espero que se anime a encontrar su camino como lector, lea cinco minutos o cinco horas al día, lea en el baño –aunque no lo recomiendan los médicos–, lea en el transporte, oiga en el auto un audiolibro, lea en las vacaciones, en la soledad de un café, después de hacer el amor –o antes o al hacerlo– o lea a escondidas por lo disparatado que puede resultar su forma de leer, pero lea, porque usted merece preservar los milenios de sabiduría que ha cultivado su especie. Usted es digno de ello.
correo del maestro
Revista 299.indd 29
núm. 299 abril 2021
29
3/22/21 9:51 AM
antes
del aula
Desde el silencio V JOHN KENNEDY TOOLE: RECHAZO Y DECEPCIÓN Gerardo de la Cruz* www.litteratureetculture.com
Cuando en abril de 1981 recibió el Premio Pulitzer La conjura de los necios,
una novela satírica que caricaturiza a la clase media de Nueva Orleans de los sesenta, protagonizada por Ignatius J. Reilly, un neurótico holgazán, un narcisista que se cree genial, habían pasado más de diez años desde el suicidio de su autor, John Kennedy Toole. El texto había sido leído con singular atención por uno de los editores más prestigiados de los Estados Unidos, Robert Gottlieb, de Simon & Schuster, quien, aunque reconocía su calidad literaria, le auguraba una pobre venta si no retrabajaba la novela para darle sentido. Ésta es, quizá, la más terrible y común de las tragedias que debe enfrentar un escritor, primerizo o experimentado: el rechazo y la decepción frente al aplastante argumento comercial “no vende”, porque el negocio de una editorial no está en hacer literatura –eso es trabajo del autor–, sino en hacer libros que se vendan y, desde luego, que el público lector, ese ente rebelde, de gusto caprichoso e impredecible, los compre. A lo largo de esta serie hemos visto casos de escritura secreta, de obsesiva perfección artística, de censura y de escapismo; algo de eso comparte la historia de Toole con las anteriores, pero su final adquiere tintes de cruel ironía cuando se comprueba que, si algo tuvo La conjura, fue un éxito comercial inmediato.
El genio de mamá John Kennedy Toole nació en Nueva Orleans, Louisiana, el 17 de diciembre de 1937. Había llegado a los brazos de su madre, Thelma Ducoing, como llegó La conjura de los necios al público, con diez años de retraso, cuando los médicos le habían asegurado que ya no podría tener hijos. Thelma pertenecía a una de esas familias pione* Escritor. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM.
30
Revista 299.indd 30
ras y heroicas de la Louisiana francesa que, al paso de los años, de generación en generación, lo habían ido perdiendo todo, salvo el prestigio del árbol genealógico. En 1922 comenzó a salir con John Dewey Toole, un tipo brillante y encantador, mayor que ella por tres años, que tenía entre sus méritos el haber recibido una beca para estudiar en la Universidad Estatal de Louisiana, en Baton Rouge, por haber ganado un concurso de oratoria, pero la desgracia de habérsele atravesado la Primera Guerra Mundial, enlistarse correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
correo del maestro
Revista 299.indd 31
núm. 299 abril 2021
om
co ry
.c lin ch lau
all ib
John Kennedy Toole nació en Nueva Orleans, Louisiana, el 17 de diciembre de 1937
r
u y.t ar
e .e lan
du
dig it
en el ejército y abandonar para siempre los estudios, sintiendo que tenía un futuro prometedor como vendedor de refacciones de autos en una de las cadenas más importantes del estado. Cinco años duró el cortejo, y a pesar de todo, el matrimonio agrió la relación en poco tiempo. Thelma, que presumía de su linaje, se sentía superior a los Toole, descendientes de irlandeses inmigrados durante la Gran Hambruna de 1840, y es posible que le exigiera demasiado a su marido, y éste, al no responder a sus expectativas, se fue opacando junto con su futuro prometedor, de tal suerte que, cuando nació su hijo, fue naturalmente desplazado por Thelma. Por otra parte, durante esos primeros diez años de matrimonio, Thelma, que había estudiado Arte dramático y dicción, tuvo el coraje de comenzar a ganarse la vida como maestra, en medio de una sociedad retrógrada que, en el terreno de la enseñanza, a las mujeres casadas sólo les permitía dar clases particulares. La vida de un niño en el seno de un matrimonio que bordea los cuarenta es muy diferente a la de uno nacido de una pareja veinteañera, empezando por el hecho de que tener un hijo a esa edad –hablamos de finales de los 1930– era visto punto menos que como un milagro. Esta circunstancia reforzó en Thelma la idea de que el pequeño Kenny estaba predestinado. “Y no me equivocaba”, afirmaría en diversas entrevistas años después. Ella se ocupó de darle un sentido artístico a la educación de Ken, y el chico respondió con creces. Tocaba el piano, cantaba, actuaba, hacía imitaciones, apreciaba la música culta, se volvió un lector voraz y, desde luego, comenzó a escribir… Era un estudiante de excelencia y todo lo que Thelma esperaba que fuera. En tanto, su papá se resignó a verlo crecer como quien ve los toros desde la barrera. Los biógrafos de Kennedy Toole tildan de sofocante y sobreprotectora la relación que tenía
m ac
Desde el silencio V john kennedy toole: rechazo y decepción
Thelma Ducoing Colección de fotos: Louisiana Research Collection, Tulane University
31
3/22/21 9:51 AM
Antes del aula
digitallibrary.tulane.edu
criado en el camino correcto, parecía confirmar que la relación entre el protagonista de La conjura de los necios e Irene Reilly, su madre, retrataba precisamente la de Thelma y Ken, pero él mismo desmintió esto, sin que nadie le preguntara: Hay suficiente y aburrido despliegue de “sí mismo” en las obras publicadas estos días, y no creo que sea una buena idea añadirles algunas páginas más. No me seduce intentarlo: no creo ser lo suficientemente interesante para ello. Sólo puedo hacer lo que este libro representa: escribir sobre asuntos de los que algo sé, sobre lo que he visto y vivido (Gallego, 2011).
El joven escritor
Páginas del borrador mecanografiado de La Biblia de neón
con su madre, incluso hay quienes se refieren a ella con virulencia, como si le hubiera arrebatado a su hijo la fama, y, como en el caso de Kafka, hay que tomarla con reserva y distancia. Las relaciones padres-hijos sin duda son determinantes en la personalidad de estos últimos, pero todas están llenas de matices, con momentos tensos y de confrontación, así como de cosas positivas y luminosas. O no, lo cierto es que la crítica necesita explicar la singularidad como si fuera una anomalía, que, vaya coincidencia, siempre termina echando raíces en alguna discapacidad física, en la falta de habilidades sociales (el escritor en su “torre de marfil” es un ejemplo de ello) o en relaciones conflictivas con los padres. Un escritor con el inmediato éxito que alcanzó Toole no fue la excepción a la regla, y su estrafalaria madre de ochenta años, que hablaba llena de orgullo de la “obra maestra” de su “elegante y educado” hijo, que se jactaba de haberlo 32
Revista 299.indd 32
La vocación literaria de John Kennedy Toole se manifestó tempranamente, no como mera distracción o actividad escolar, sino con la seriedad y disciplina que implica concluir un libro y someterlo a concurso. Entre los 15 y 16 años, influido por una de sus autoras predilectas, Flannery O’Connor, escribió La Biblia de neón, su primera novela, protagonizada por un joven adolescente que vive en medio de una familia sureña de los Estados Unidos, oprimida por su comunidad y confrontada por la tía Mae, una desparpajada señora de sesenta años que se pasea por el pueblo haciendo gala de vestidos provocadores por sus brillantes colores, evocando sus días de gloria como cantante. Una historia que intenta evidenciar a los conservadores sureños y el fanatismo religioso. La trama revela, para un adolescente de 16 años, no sólo el talento del autor sino su olfato crítico y una aguda capacidad de observación, aunque todavía no se atreve a explotar la vena satírica de la que hará gala en La conjura de los necios. El libro no ganó el concurso para el que fue escrito y, creyéndolo un trabajo deficiente, lo abandonó en lo alto de un armario. correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
A pesar de ello, destacó en varios certámenes literarios del colegio y, al igual que su padre, en concursos de oratoria y de debate. Como estudiante de excelencia que era, le fue concedida una beca para continuar su educación superior en la Universidad Tulane, donde se graduó en Letras, después de un intento fugaz por cursar Ingeniería, que descartó por sentir que lo alejaba de la cultura. Y enseguida comenzó, a los 22 años, su vida profesional como profesor asistente en la Universidad de Louisiana. Luego optó por una plaza como maestro en el Hunter College, de Nueva York, a donde se trasladó para estudiar un máster en la Universidad de Columbia. Hasta que en 1961 fue reclutado por el Ejército y destacado en Puerto Rico, donde finalmente pudo dedicarse a la obra de su vida, sin preocupaciones económicas y lejos de presiones familiares. El mismo Toole lo cuenta en una carta a su editor: Durante el día, trabajaba tiempo completo en Hunter y hacía un doctorado en Columbia; durante la noche, además, trabajaba como profesor sustituto en el colegio nocturno de Hunter para pagar la matrícula y sobrevivir. Vivía en el ciclo frustrante de quien quiere escribir pero ha elegido la docencia como forma de sustento y debe conseguir un doctorado para hacer algo decente en el ámbito académico. La mente, así, se dispersa en tres direcciones distintas, y la escritura es por supuesto la que más sufre. Cuando obtuve mi máster en Columbia, en 1959, yo vivía en el seno de una beca Woodrow Wilson y obtuve financiamiento extra de la Fundación Ford por una serie de pseudopoemas y relatos breves que nunca fueron enviados a nadie, como la mayoría de mis primeros trabajos (Gallego, 2011).
En efecto, la escritura de su obra capital había comenzado en 1959 y había encontrado el espacio para desarrollarla con plenitud durante su estancia en Puerto Rico, donde Toole gozaba, correo del maestro
Revista 299.indd 33
núm. 299 abril 2021
digitallibrary.tulane.edu
Desde el silencio V john kennedy toole: rechazo y decepción
John Kennedy Toole en Washington, D. C., mayo de 1954 Colección de fotos: Louisiana Research Collection,Tulane University
John Kennedy Toole en Puerto Rico Colección de fotos: Louisiana Research Collection,Tulane University
gracias a su grado de supervisor de instructores, de una habitación propia. Un amigo le prestó la máquina de escribir y avanzó con toda libertad en la redacción de esa sarcástica novela. Cuando Toole terminó el servicio militar, “había completado más de la mitad del libro y, contrario a lo ocurrido con mis trabajos anteriores, podía releer lo que había escrito sin sentirme dolorosamente avergonzado”. Hasta que el asesinato de John F. Kennedy, en noviembre de 1963, y el regreso a 33
3/22/21 9:51 AM
Antes del aula
digitallibrary.tulane.edu
Toole escribe a sus padres en 1962 sobre la muerte de Marilyn Monroe, de la que estaba enamorado
casa lo sumieron en una severa depresión (supongo que llamarse igual que el presidente lo confrontó de alguna manera), aunque pronto se recuperó y en febrero de 1964 logró concluir la primera versión de La conjura, que sería rechazada por todas las editoriales comerciales a las que fue propuesta en su momento, y a lo cual Thelma Toole atribuyó el suicidio de su hijo.
La conjura de los necios y el viaje hacia el suicidio A su regreso a Nueva Orleans, el panorama que Toole se encontró era ingrato y desfavorable. Su familia atravesaba una dura crisis financiera, los ingresos de Thelma como maestra escaseaban y su padre estaba quedándose sordo y tenía ataques de ansiedad y paranoia. Kennedy tenía que tomar varias decisiones para enfrentar el presente y definir su futuro. Así, aunque sabía que era necesario obtener un doctorado para lograr algo medianamente redituable en su vida profesio34
Revista 299.indd 34
nal, optó por conseguir un trabajo como maestro en un colegio católico para señoritas, algo sin retos, que le exigiera poco; uno de esos trabajos que pueden resultar increíblemente frustrantes cuando las verdaderas ambiciones de uno están en otra parte y pasa el tiempo y nada de lo que uno ha planeado se realiza; un trabajo, no obstante, que le permitía cubrir los gastos de la casa y concentrarse en la escritura de La conjura, sobre la cual había volcado todo su talento y depositaba grandes esperanzas. La primera versión fue enviada a varias casas editoriales, según Toole, pero solamente tomó en cuenta la respuesta de Robert Gottlieb de Simon & Schuster, la editorial donde publicaban varios de los escritores contemporáneos que más habían impresionado a Kennedy. Gottlieb le confirmaba su interés por publicar La conjura, pero tal como estaba, no. Era necesario trabajar el manuscrito. La era digital ha cambiado esto, pero antes el primer contacto, el único, que tenía un libro con esa entidad llamada lector era el editor. El editor es quien materializa un manuscrito en un libro y desempeña diferentes funciones en su hechura, desde revisar su correcta escritura hasta proponerle cambios de fondo al autor; siempre a la sombra de éste, puede ser el responsable del éxito o el fracaso de una casa editorial, de los aciertos y los grandes tropiezos en su papel de Gran Intérprete de los deseos del lector y Gran Jurado de la literatura. Es una posición demasiado pretenciosa que Robert Gottlieb asumía con la suficiente decisión como para devolver un manuscrito, y la necesaria humildad como para solicitar una segunda opinión. Y por la interesante correspondencia que sostuvo con Toole, entre junio de 1964 y enero de 1966, queda claro que su intervención le permitió a Ken advertir y corregir importantes defectos de la obra. Gottlieb no quería dejar escapar la novela, pero quería asegurarse de que se vendiera, y por ello trataba de hacerle ver a Toole que su galecorreo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
ría de personajes y episodios no bastaba para convertirla en un libro vendible, le pedía que “le diera sentido”, que tuviera una razón de existir. ¿Qué le pedía exactamente? Para nosotros es difícil entenderlo, pero Toole sí lo comprendió. Lo que el autor había hecho, al parecer, era una sucesión de sketches tragicómicos con personajes pintorescos que se trenzaban en un final abierto. La primera reescritura de la novela le permitió a Toole justificar a sus personajes; la segunda, las subtramas. Sólo faltaba añadir lo fundamental, el sentido último del libro, aún invisible. Seguramente Kennedy Toole se planteó ese problema con seriedad y no supo cómo resolverlo sin traicionar el espíritu del texto, porque su intención era elaborar un retrato de Nueva Orleans, reírse de ese universo y sus personajes absurdos. Toole había pintado una pipa y Gottlieb le pedía que le diera significado a su pintura para poder venderla; pero, citando a Freud, “a veces una pipa es sólo una pipa”. El título original de la obra es A confederacy of dunces, cuya traducción literal sería Una confederación de tontos, y se desprende de una sentencia de Jonathan Swift: “Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, es posible reconocerlo por esta señal: todos los tontos se confederan en su contra”. Y ésta es la premisa que da vida al pícaro Ignatius Jacques Reilly, el “verdadero genio” incomprendido que tiene a todos en su contra, enajenado por el mundo moderno –añora la Edad Media–, cuando un día se ve obligado a conseguir trabajo, y desde luego, cada una de sus incursiones en la vida laboral termina siendo un desastre. A lo largo de la historia, el protagonista va interactuando en distintos escenarios de Nueva Orleans con diversos personajes simbólicos, especialmente Irene, su mamá, quien termina solicitando que lo internen en el manicomio, y una chica judía llamada Myrna Minkoff, existencialista, con la que Ignatius se cartea, y a la que Gottlieb le ponía reparos. Explica Toole: correo del maestro
Revista 299.indd 35
núm. 299 abril 2021
headtopics.com
Desde el silencio V john kennedy toole: rechazo y decepción
Robert Gottlieb
No es una autobiografía pero tampoco completamente una invención. Si bien la trama es una manipulación y yuxtaposición de personajes, la gente y los lugares fueron trazados a partir de la observación y la experiencia, salvo una o dos excepciones. Yo no estoy en las páginas de la historia; nunca he pretendido estar. Pero escribo sobre cosas que sé y, al contarlas, es difícil no sentirlas (Gallego, 2011).
El conjunto ofrece una crítica subida de tono de una de las ciudades más icónicas de los Estados Unidos, pero también es un sinsentido manifiesto contra la modernidad. Y como suele suceder con estos ejercicios literarios bien ejecutados, la Nueva Orleans de Toole cobró vida propia en La conjura. Sin saber a ciencia cierta qué hacer para satisfacer las exigencias de su editor y publicar finalmente el libro, puso a descansar la novela al lado de La Biblia de neón sobre su armario. Mejor dicho, a juzgar por lo que sucedió después, la abandonó. Al paso del tiempo, a decir de sus amigos, su carácter se fue agriando; comenzó a beber más de lo común y aseguraba que le querían robar su obra en Nueva York, mientras en casa buscaba dispositivos para leer el pensamiento. 35
3/22/21 9:51 AM
Antes del aula
digitallibrary.tulane.edu
Luego, la muerte y su halo de misterio. Al parecer, a principios de 1969 había decidido tomarse una licencia de trabajo, con el riesgo de perder el empleo, lo cual derivó en un fuerte enfrentamiento con Thelma. Al día siguiente, el 20 de enero de 1969, retiró 1500 dólares del banco, regresó a casa por algunos efectos personales, habló con su padre –Thelma no estaba– y se marchó sin decir más. Dos meses después, durante los cuales fue de aquí para allá por la carretera, el 26 de marzo fue hallado muerto en su auto a las afueras de Biloxi, Mississippi; había convertido su viejo Chevrolet en una cámara de gas con una manguera conectada al escape del auto en marcha.
La obstinada Thelma
Walker Percy Colección de fotos: Louisiana Research Collection, Tulane University
owlcation.com
Primera edición del libro A confederacy of dunces (La conjura de los necios)
36
Revista 299.indd 36
No quiero imaginar el momento en que la policía se presentó a la puerta de los Toole para informarles de la muerte de su hijo y entregarles la nota de despedida que les había dejado. En un arranque de negación, Thelma destruyó ese mensaje final y calificaría su contenido, tiempo después, como “desvaríos de un loco”. También dejó algunos documentos que la policía de Biloxi archivó, en espera de que los reclamaran, pero cinco meses después un huracán se llevó cuanto John Kennedy Toole dejó como testimonio de su viaje hacia el suicidio. En 1972 murió su padre, John Dewey, y Thelma y su dolor se quedaron solos. Hasta que recordó el manuscrito de La conjura (no le era desconocido) y se propuso publicarlo. Una y otra vez le dijeron “no”, y con cada negativa “sentía que moría un poco”, pensando cómo se habría sentido Kenny durante el inacabado proceso de edición de su libro, y responsabilizaba a Gottlieb de la muerte de su hijo. Tal vez la intervención del editor haya agobiado al autor, pero a decir de éste, fue benéfica para la obra. Sin emcorreo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
bargo, todo ese trabajo es posible que haya sido en balde, pues se desconoce cuál versión publicó la señora Toole. Un día de 1976 Thelma se enteró de que cierto escritor de renombre, Walker Percy, daría una conferencia en la Universidad de Loyola, en Nueva Orleans, y se le presentó con el manuscrito de Ken bajo el brazo, rogándole que le diera su opinión al respecto: “Soy la madre de este genio –le dijo–, tal vez estoy prejuiciada, pero le aseguro que esta novela es una obra maestra”. Lo que sigue es historia perfectamente consignada en el prólogo de Percy a La conjura de los necios: el escritor comenzó a leer y no tuvo más remedio que admitir que Thelma tenía razón y, durante cuatro años, persiguió la publicación de la obra, que finalmente halló acogida en la imprenta de la Universidad de Louisiana, alma mater de John. El libro que aseguraban que sería un fracaso comercial, se impuso en el mercado editorial y no sólo se convirtió en un inusitado éxito de ventas, tomando en cuenta que provenía de una imprenta universitaria, sino en un clásico contemporáneo de la literatura estadounidense. Certificado el difunto John Kennedy Toole como best seller, la publicación de La Biblia de neón en una editorial comercial en 1989 sólo encontró obstáculos legales, puesto que su autor había muerto intestado. Aunque esta victoria ya no pudo saborearla Thelma, muerta a los 83 años en agosto de 1984, fue el último triunfo de los Toole sobre los dictados del mercado.
Escribir a pesar de todo ¿Qué demonio alienta a las personas a seguir escribiendo, a continuar ese diálogo imaginario con su informe lector desde la intimidad de su libreta de apuntes? Creo que no hay respuesta satisfactoria o cabal a esta pregunta. Sin embargo, estas rápidas visitas a la vida de algunos es-
correo del maestro
Revista 299.indd 37
núm. 299 abril 2021
digitallibrary.tulane.edu
Desde el silencio V john kennedy toole: rechazo y decepción
Thelma Ducoing firmando un ejemplar del libro de su hijo, A confederacy of dunces (La conjura de los necios) Colección de fotos: Louisiana Research Collection, Tulane University
critores publicados póstumamente nos revelan su necesidad imperiosa, urgente, de comunicarse, de transformar la realidad a través de la palabra y el deseo de que otros vean el mundo con los ojos de su imaginación. Pienso en la secreta literatura de Emily Dickinson, totalmente ajena a la maquinaria del mercado editorial, en contacto permanente y armonioso con la poesía; en la aciaga persecución de la perfección artística de Franz Kafka, cuyas inseguridades y exigencias alentaban su deseo de reducir a cenizas cuanto había escrito; en el desafortunado caso de Sigizmund Krzhizhanovsky, resignándose a las sombras, cuya obra magnífica apenas comienza a conocerse, tras haber sido archivada por su escasa “utilidad social” durante el régimen soviético; en la optimista rebeldía de Anne Frank, que en medio de su tragedia encontró en la escritura una forma de sobrevivir a la persecución y al olvido; en el desasosiego de Toole y su desconcierto frente a una obra que debía reescribir para que fuera 37
3/22/21 9:51 AM
Antes del aula
rentable, sometido por el juicio tramposo de la maquinaria comercial. ¿Cuántas páginas maravillosas de autores con historias similares se habrán perdido? Quizás en algunos años nos enteremos de nuevos casos de letras rescatadas del silencio al que fueron condenadas por sus auto-
res o las circunstancias; quizá pocas incidan en la historia de la literatura, que es incidir en la historia de la humanidad; pero estoy convencido de que todas, si sabemos leerlas, si estamos dispuestos a escuchar a sus autores, alimentarán nuestro espíritu.
Querido lector: Los libros son hijos inmortales que desafían a sus progenitores. Platón
Descubro, estimado lector, que he ido habituándome al agitado ritmo de la vida oficinesca, adaptación de la que no me creía capaz. No hay duda, desde luego, de que en mi breve carrera en Levy Pants, Limitada, he logrado introducir varias innovaciones prácticas y eficientes. Los lectores que sean también trabajadores administrativos y estén leyendo este penetrante diario en el descanso del café, o en otra circunstancia similar, deberían tomar buena nota de una o dos de mis innovaciones. Dirijo también estos comentarios a los funcionarios y a los ricachos en general. He dado en llegar a la oficina una hora más tarde de lo que allí se me espera. En consecuencia, me encuentro muchísimo más reposado y fresco cuando llego, y evito esa primera hora lúgubre de la jornada laboral en la que los sentidos y el cuerpo entorpecidos aún por el sueño convierten cualquier tarea en una penitencia. Considero que, al llegar más tarde, mejora notablemente la calidad del trabajo que realizo. De momento, debo mantener en secreto la innovación que he introducido en relación con el sistema de archivado, pues es revolucionaria, y he de comprobar los resultados antes de revelarla. En teoría, la innovación es magnífica. Sin embargo, he de decir que esos papeles viejos y amarillentos que se guardan en los archivos constituyen un peligroso riesgo de incendio. Un aspecto más especial, que quizá no tenga aplicación en todos los casos, es que mis archivos son, al parecer, domicilio de insectos y animales diversos. La peste bubónica es algo que resultaba natural en la Edad Media. Pero creo que contraerla en este espantoso siglo tan sólo resultaría ridículo. La conjura de los necios (fragmento)
Referencias GALLEGO,
S. (2011). Cartas cruzadas. Correspondencia entre John Kennedy Toole y Robert Gottlieb. En: El Malpensante, mayo [en línea]: <elmalpensante.com/articulo/1907/ cartas-cruzadas> [consultado: 22 de febrero de 2021].
38
Revista 299.indd 38
TOOLE, J. K. (2007). La Biblia de neón. Introducción de W. Ken-
neth Holditch, traducción de Jordi Fibla Feito. Barcelona: Anagrama.
(1992). La conjura de los necios. Prólogo de Walker Percy, traducción de Ángela Pérez y José Manuel Álvarez. Barcelona: Anagrama.
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
¿Comer o no comer carne? ENTENDER EL DILEMA
Los sistemas alimentarios enfrentan diversos problemas, in-
st o ck
Cecilia Silva Gutiérrez*
Shutter
Patricia Manzano Fischer
cluida la sustentabilidad. Se debate si la carne debe o no formar parte de una dieta sustentable. El presente artículo explica los hechos para entender el dilema al que nos enfrentamos en nuestra dieta diaria, comer o no comer carne.
s
in duda, comer es uno de los grandes placeres de la vida. A lo largo del tiempo, todas las culturas se han desarrollado alrededor de los alimentos que han tenido disponibles, combinándolos para crear sabores y satisfacer las necesidades del cuerpo y del paladar. Pero en la medida que la población humana se ha multiplicado y se han globalizado las sociedades, la alimentación ha cambiado. El consumo de un alimento en particular, la carne de animales domésticos, se ha extendido por todo el mundo, y tanto la crianza de dichos
* Patricia Manzano Fischer es bióloga, maestra en Ciencias y candidata a doctora por el Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM. Ha trabajado en educación ambiental, ecología de aves y en la actualidad investiga las razones por las que comemos carne de res. Cecilia Silva Gutiérrez es psicóloga, maestra en Psicología Clínica y doctora en Psicología de la Salud. Es responsable del laboratorio de Investigación en Salud y Alimentación de la Facultad de Psicología y Subdirectora Académica de la Coordinación General del Posgrado de la UNAM. Trabaja en la comprensión de conductas, creencias y actitudes en la alimentación, así como en el fomento de actitudes ambientales y conductas sostenibles.
correo del maestro
Revista 299.indd 39
núm. 299 abril 2021
animales como el cultivo del alimento que consumen han cambiado una parte de la superficie terrestre. Debido a su cautiverio, su alimentación dejó de ser la original para estar determinada por los seres humanos, que muchas veces se olvidan de que lo consumido por los animales impacta en la calidad nutricional de su carne o sus productos, lo cual pone en duda la calidad nutricia de éstos. La producción de carne genera, además, un impacto importante en la economía de muchas regiones y obliga a usar el agua y la tierra con el único propósito de reproducir y mantener vivos a los animales cuya carne hemos de consumir. Nuestro cuerpo necesita proteínas para crecer y desarrollarse. Las proteínas están formadas por aminoácidos, algunos de los cuales son producidos por nuestro cuerpo, pero otros debemos obtenerlos de los alimentos que consumimos. Las proteínas que consumimos pueden ser de origen vegetal o animal y no son iguales. La proteína animal tiene todos los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita, y que podemos 39
3/22/21 9:51 AM
Antes del aula
obtener de productos lácteos como el yogurt, el queso o la leche; de insectos como los chapulines, los escamoles (pupas de hormiga) o el ahuautle (larvas de mosco); de animales de granja como la res, el cerdo, el pollo, el borrego e incluso las codornices, o de animales del mar o agua dulce como peces, pulpos o cangrejos. En cambio, las proteínas provenientes de las plantas no tienen todos los aminoácidos que necesitamos, pero si las combinamos podemos obtener el conjunto completo. Desde siempre la gente ha mezclado leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos, entre otros) con cereales (maíz, trigo o arroz) o con frutos secos (nueces, ajonjolí, girasol) para obtener comidas nutritivas; antes de que la ciencia nos dijera cómo combinar los alimentos para obtener las mejores proteínas vegetales, las cocinas tradicionales ya lo hacían. En países como China se come el arroz con soya; en Cuba, frijoles con arroz (platillo conocido como moros y cristianos); en Italia, pasta de trigo
con chícharos; en la India, lentejas con arroz; y en Brasil, yuca o mandioca con alubias. México no ha sido la excepción, comemos maíz (tortillas) con frijoles y otras leguminosas en diversos platillos y de diferentes formas: chilaquiles con frijoles de la olla a un lado, un tamal de frijol o un delicioso tlacoyo de haba.
¿Cuántas proteínas necesitamos comer diariamente? Esto depende de la edad, la actividad que se desarrolla o, si se es mujer, de si se está embarazada o lactando. Los niños requieren una mayor cantidad de proteínas debido a que están creciendo; un deportista requiere más proteína para compensar el esfuerzo físico que exige el ejercicio; y las mujeres, ya sea embarazadas o lactando, necesitan más proteínas para alimentar a sus bebés y que crezcan sanos.
¿Cuánta proteína necesitamos al día? Debemos comer 0.8 gramos de proteína por kilo de peso. Por ejemplo, una persona que pesa 60 kilos, debe comer 48 gramos de proteína al día. Los niños, atletas y algunas mujeres deben comer más gramos de proteína por kilo de peso: Niños 1 a 5 años 5 a 12 años 14 a 16 años 16 a 18 años
40
Revista 299.indd 40
1.6 g/kg 1.35 g/kg 1.2 g/kg 1.1 g/kg
+ Atletas
Mujeres
1.2 g/kg o incluso más
Embarazadas 8 g/kg Amamantando Primeros 6 meses, 23 g/kg Después de 6 meses, 16 g/kg
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
¿Comer o no comer carne? entender el dilema
Entre los 14 y los 18 años requieren 1.1 gramos de proteína por cada kilo de peso, es decir, por ejemplo, si pesan 60 kilos, deben comer 66 gramos de proteína al día. Es importante considerar que la cantidad de proteína de un alimento no equivale a su peso, por ejemplo, 100 gramos de carne sólo tienen 21 gramos de proteína, del resto, 70 gramos son de agua, 8 son grasa, y 1, minerales. La cantidad de proteína de un desayuno típico es 8 gramos de un vaso de leche y 7.5 gramos de un huevo; de la comida, 21 gramos de una porción de carne o pescado del tamaño de la palma de la mano y 16 gramos de una taza de frijoles; de la cena, 8 gramos de una quesadilla y también 8 gramos de un vaso de le-
che, con lo que el total del día suma 68.5 gramos de proteína para cubrir los requerimientos del ejemplo anterior. La Organización Mundial de la Salud recomienda que la mitad de la proteína que se consuma sea de origen vegetal. Algunas plantas tienen una gran cantidad de proteína: leguminosas como frijoles, lentejas, alubias y garbanzos son los que contienen más. No todos comemos lo mismo ni en las mismas cantidades. Muchas personas comen más proteína de la que necesitan, mientras que otras no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de proteína debido a su situación de pobreza. Si bien la carne es una fuente de proteínas, existen
¿Cómo obtenemos la proteína que necesitamos? Ejemplo de porciones de proteína por día Entre paréntesis están los gramos de proteína que tiene cada alimento
Con pescado
Vegetariano
Desayuno
Desayuno
Desayuno
30 gramos de queso (7 gramos)
1 huevo (7.5 gramos)
1/2 taza de avena cocida (3 gramos)
1 taza de leche (8 gramos)
1/4 de taza de pasas (1.3 gramos)
1 taza de lentejas cocidas (9 gramos)
Comida
90 gramos de pescado (21 gramos)
1/2 taza de brócoli (2.5 gramos)
1/4 de taza de almendras (8 gramos)
Comida
Cena 1 yogurt natural (12 gramos) Total de proteína: 49 gramos
A estos menús falta añadirles las frutas, verduras y cereales integrales que comas en tu día.
correo del maestro
Revista 299.indd 41
Con carne
núm. 299 abril 2021
1 taza de leche (8 gramos)
90 gramos de carne de pollo,
Comida
cerdo o res (21 gramos)
1 taza de arroz (4.8 gramos)
Cena
1 taza de frijoles (16 gramos)
1 taza de frijoles (16 gramos)
Cena
Total de proteína: 55 gramos
2 tortillas de maíz (2.2 gramos)
6 dados de queso (14 gramos)
Total de proteína: 57.3 gramos
¿Tú qué comes? 41
3/22/21 9:51 AM
Antes del aula
alternativas saludables y económicas, como la combinación de frijoles y otras leguminosas, más un cereal como el maíz o el arroz. Como veremos a continuación, a pesar de ser nutritiva y sabrosa, la carne presenta algunos problemas en su producción y cuando se come en exceso.
El ambiente No negamos que la carne es nutritiva y sabrosa, pero su producción implica un problema complejo cuyas consecuencias negativas afectan la supervivencia de nuestro planeta. En todo el mundo se come cada vez más carne, lo que implica una mayor producción de ganado. La producción de carne tiene un efecto directo en el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, ya que la ganadería es una de las principales causas de la deforestación y una de las grandes usuarias de hidrocarburos. Se calcula que 25 por ciento de la superficie de la tierra se usa para pastoreo de ganado y 40 por ciento de la producción de cereales se destina a la alimentación de las reses (Steinfeld et al., 2006). Nuestro país, a pesar de no ser considerado como desarrollado o con un alto ingreso por persona, es uno de los que más carne consume, esto incluye res, cerdo y pollo. En México, el ganado bovino (reses) se cría en las zonas de pastizales del norte y en las tropicales del sur, donde se han desmontado grandes extensiones de selvas a fin de abrir espacios para que pasten las vacas o para cultivar pastura o soya para alimentarlas. Esto ha ocasionado la destrucción de los ecosistemas más diversos para la producción de una especie animal y unas pocas especies vegetales que se les dan como alimento. Los seres humanos criamos una enorme cantidad de animales para satisfacer nuestra hambre de carne. Para ilustrar este punto, tenemos 42
Revista 299.indd 42
el caso de un científico canadiense (Smil, 2011) que calculó la cantidad de biomasa (esto es la cantidad de kilos) de los mamíferos terrestres, agrupados en humanos, ganado y animales silvestres. El resultado espanta un poco, ya que 66 por ciento corresponde al ganado, 30 por ciento a los seres humanos y tan sólo 4 por ciento a los animales silvestres. Para alimentar esa enorme cantidad de animales domésticos, usamos una tercera parte de los cereales que se cultivan. Se ha discutido mucho si el planeta puede producir suficiente alimento para la población humana y hasta ahora lo hacemos, sólo que una parte se desperdicia y otra se la damos de comer a los animales que nos comemos. Si nos alimentáramos de más productos vegetales como frutas, verduras y granos o semillas, mejoraríamos la eficiencia de nuestro planeta para darnos de comer y nos saltaríamos un paso en la cadena alimenticia, de esta forma la agricultura podría satisfacer de mejor manera nuestras necesidades. Otro problema asociado al consumo de carne es la huella ambiental, es decir, la cantidad de recursos que se necesitan para su producción y el impacto que tienen. Se puede medir la huella de carbono, que es la cantidad de carbono que se libera a la atmósfera, y la huella de agua, que es la cantidad de agua que se utiliza durante la producción, en este caso, de la carne que consumimos. La carne de res tiene una huella ambiental muy alta:
• Durante su proceso de digestión, las reses
producen metano, uno de los gases causantes del efecto invernadero en la atmósfera, que hace que nuestro planeta se caliente. • El cultivo de granos y pastura para alimento de ganado produce grandes cantidades de bióxido de carbono por el uso de combustibles durante su proceso de producción y porcorreo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
¿Comer o no comer carne? entender el dilema
¿Cuál es la carne más amigable con el planeta? Huella de agua, uso de tierra y huella de CO2 por kilo de alimento
Res
Cerdo
Pollo
15 500
5998
4325
Uso de tierra (m2)
30
20
18
Producción de CO2 (kilos)
27
12.1
6.9
Litros de agua (litros)
que se requiere de diversos tipos de transporte para llevar los cultivos a las granjas. • Además, al criar el ganado de forma intensiva, los excrementos de los animales, y los fertilizantes y pesticidas usados para cultivar su alimento, contaminan el agua. Muchas personas se preocupan y ayudan al planeta de diversas maneras, ahorrando agua al lavarse los dientes (4 L), tomando duchas rápidas (95 L en 5 minutos) o lavando el auto con una cubeta (20 L), pero… ¿cuántas personas saben que una de las maneras más eficientes de ahorrar agua es disminuyendo su consumo de carne de res? Por ejemplo, para preparar una hamburguesa de 150 gramos de carne de res, se utilizan 2500 litros de agua. Esta enorme huella de agua puede disminuir si se prepara con carne de cerdo (720 L), pollo (585 L) o si se opta por una hamburguesa vegetariana hecha con lentejas, frijoles o champiñones (450 L). correo del maestro
Revista 299.indd 43
núm. 299 abril 2021
Nuestra salud En términos de salud, las carnes de res, cerdo o pollo tienen nutrientes muy similares, sólo varía la cantidad y la calidad de la grasa de cada una. Los nutriólogos y médicos recomiendan limitar el consumo de carne, o comer carne magra, es decir, carne con poca grasa, ya que el consumo excesivo de grasa animal puede aumentar el colesterol malo en las arterias y llegar a bloquearlas. La carne de cerdo tenía muy mala fama por considerarse muy grasosa, sin embargo, la cría selectiva ha logrado producir cerdos con poca grasa intramuscular, por lo que la carne de cerdo es en realidad muy magra y una buena opción para sustituir la carne de res en los platillos que comemos. Como ya dijimos, la carne es una buena fuente de proteína, sin embargo, la OMS en 2016 recomendó no comer carne roja en exceso, sobre todo, los embutidos. Diversas investigaciones 43
3/22/21 9:51 AM
Antes del aula
han registrado que los nitritos, una sal que se usa para conservar los embutidos, pueden incrementar las posibilidades de desarrollar cáncer de colon, por ejemplo. Otro riesgo para nuestra salud es el clembuterol, una sustancia que se utiliza para que los animales hagan más músculo, pero que, a pesar de estar prohibida en México y en muchos otros países, se utiliza con frecuencia. El consumo de carne con clembuterol puede causar problemas de salud, como dolor de cabeza, temblores, adormecimiento de manos, taquicardia, entre otros. Otro problema es la resistencia a los antibióticos resultado del uso de estos medicamentos para prevenir enfermedades o para que los animales aumenten de peso. Las condiciones de hacinamiento en que se encuentra el ganado en la cría intensiva hacen necesaria la administración preventiva de antibióticos, lo que está generando superbacterias que vuelven más vulnerables a las personas frente a las infecciones. En 2015 se detectó la resistencia a los antibióticos de última generación en Dinamarca y China en ganado infectado, y en 2016 en los Estados Unidos.
El bienestar animal El bienestar de los animales es una de las preocupaciones de muchas personas. Cuando hablamos de bienestar, nos referimos a que los animales estén sanos y bien alimentados, sin dolor ni miedo y que puedan expresar las conductas naturales de su especie. Tenemos la idea de vacas felices pastando en verdes campos, pero la realidad es otra; una gran parte de los animales que consumimos son criados en condiciones inaceptables. La carne de animales sin estrés tiene mejor sabor y es más suave, y la de animales que no tienen moretones por los golpes que se les dan en su manejo, dura más. Los veterinarios trabajan para mantener a los animales sa44
Revista 299.indd 44
nos y en buenas condiciones, desde que nacen hasta que mueren, pero no toda la carne que llega a nuestro plato cumple con las normas de bienestar y sanidad animal. En México se está trabajando para mejorar las condiciones de vida de los animales, la forma en la que se les transporta a los rastros y la forma en se hace la matanza para que los animales no sufran. Los veterinarios en los rastros Tipo Inspección Federal (TIF) tienen estrictos procesos de calidad, revisan que los animales estén sanos, sin enfermedades que nos puedan contagiar, sin sustancias tóxicas como el clembuterol y que su muerte sea rápida y sin dolor. Por ello, es recomendable que, quienes compren carne, elijan la que tiene el sello TIF y que esté en refrigeración, pues es la mejor manera de asegurar la calidad, seguridad e higiene del producto que adquieren. La carne con sello TIF puede llegar a ser más cara, pero ¿no creemos que los beneficios para los animales y para la salud humana lo valen? En síntesis, si bien la carne es nutritiva y sabrosa, nuestro cuerpo sólo la requiere en pequeñas cantidades acompañadas de proteínas vegetales.
Conclusiones El costo ambiental de producir y consumir carne, especialmente la de res, debe hacernos reflexionar e intentar disminuir su consumo. No es necesario consumir tanta carne como pensamos, podemos conseguir la proteína que nuestro organismo requiere de otras fuentes como las leguminosas o de otro tipo de productos de origen animal como el huevo o el queso. Otra opción es elegir tipos de carne que tienen un menor impacto ambiental, como el pollo, pavo o cerdo. A quienes les gusta comer carne de res: no dejen de comerla, pero háganlo sólo correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
¿Comer o no comer carne? entender el dilema
en ocasiones especiales, no como un alimento de todos los días. Nuestras elecciones diarias tienen un impacto en nuestra salud y en la del planeta. Comer o
no comer carne es todo un dilema que implica informarnos, conocer las opciones y elegir, de esa manera, al final, cada persona tendrá mejores bases para tomar una buena decisión.
Recomendaciones para comer menos carne
• Usa la carne como un ingrediente más de tus platillos, no como el
•
•
•
• • •
•
ingrediente principal. Trata de utilizar la misma cantidad de verduras o cereales que de carne. Empieza poco a poco. Primero una comida sin carne a la semana, más adelante un día completo, y así puedes ir aumentando tus comidas sin carne conforme te sientas bien. Puedes comer huevos, lácteos, frijoles o alguna otra leguminosa que te guste. Prefiere el pollo o el cerdo en lugar de la carne de res. También conviene incluir pescado en tu dieta; las sardinas son una opción barata, versátil y sabrosa. Prepara platillos sin carne. Muchos platillos de la comida mexicana no llevan carne o van muy bien sin carne, como las enchiladas rellenas de queso o papa, las quesadillas de flor de calabaza o rajas, los chiles rellenos de frijol o las tortitas de huauzontle, por mencionar algunos. Nuestra cocina tradicional es deliciosa ya sea con o sin carne. Busca nuevas recetas. Cuando pruebes algo que te guste, pide la receta y aprende a preparar nuevos platillos. Come sopas con frijoles, lentejas o garbanzos, es una forma sencilla de incrementar tu consumo de proteína vegetal. Come más nueces, semillas, frutas y verduras. Vivimos en un país con una alta diversidad de alimentos, prueba nuevos sabores y usa diferentes vegetales en la preparación de tus comidas. Difunde esta información entre tu familia y amistades. Siempre es más fácil lograr el propósito de disminuir el consumo de carne de res si contamos con el apoyo de la gente que nos rodea.
Referencias SMIL,
V. (2011). Harvesting the biosphere: The human impact. Population and Development Review, vol. 37, núm. 4, pp. 613-636.
correo del maestro
Revista 299.indd 45
núm. 299 abril 2021
STEINFELD,
H., P. Gerber, T. D. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales, M. Rosales, y C. de Haan (2006). Livestock’s long shadow: environmental issues and options. Roma: FAO.
45
3/22/21 10:43 AM
certidumbres
e incertidumbres
Disciplina Positiva DEL EQUILIBRIO ENTRE LA AMABILIDAD Y LA FIRMEZA AL DESARROLLO DE HABILIDADES Nadine Mager*
www.facebook.com/gluckskindcomunidadeducativa
Disciplina Positiva es un estilo
de vida que ha ganado cada vez mayor popularidad en el mundo. Fue creada por Jane Nelsen y Lynn Lott, con sustento en la corriente psicológica de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs. El planteamiento de Nelsen y Lott busca establecer relaciones horizontales saludables entre niños, jóvenes y adultos, partiendo de la idea de que debe haber un equilibrio entre la amabilidad y la firmeza. Los principios y herramientas que comprende Disciplina Positiva fomentan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, que favorecen un ambiente de mayor respeto, confianza y colaboración en el hogar y centro educativo.
t
érminos como crianza respetuosa, consciente o positiva, educación democrática, pedagogía blanca, disciplina sin lágrimas o disciplina positiva resuenan con mayor frecuencia entre padres y profesionales de la educación. Aunque muchos padres, cuidadores y docentes alrededor del mundo ya disfrutan de los beneficios que las herramientas de Disciplina Positiva aportan a sus * Educadora de Disciplina Positiva para familias, la primera infancia, el salón de clases, parejas y equipos de trabajo, certificada por Positive Discipline Association. Creadora y Fundadora de Glückskind Comunidad Educativa.
46
Revista 299.indd 46
hogares y salones de clase, persiste cierta preocupación por la creencia errónea de que esta filosofía invita y contribuye a la permisividad y a la falta de límites. Incluso, es común pensar que los niños y jóvenes no aprenden a respetar si no es a través de la autoridad y el castigo. El desconocimiento de la filosofía, la fuerte carga laboral a la que se enfrentan padres y maestros, la escasez de tiempo para estudiar o implementar nuevas estrategias, la falta de apoyo por parte de las familias o las escuelas, son algunas de las razones que dificultan que la semilla de la
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Disciplina Positiva del equilibrio entre la amabilidad y la firmeza al desarrollo…
crianza respetuosa y disciplina eficiente brote en más hogares y centros educativos. Debemos, por ello, entender el verdadero propósito de Disciplina Positiva y el gran regalo que les otorgamos a niños y jóvenes al relacionarnos con ellos a través de los principios del respeto mutuo, los cuales beneficiarán su desarrollo emocional y social a largo plazo.
¿Cómo surge Disciplina Positiva?
www.facebook.com/gluckskindcomunidadeducativa
En 1981 la psicóloga y educadora Jane Nelsen (Estados Unidos, 1937) publica el primer libro de Disciplina Positiva (Positive Discipline) (Nelsen, 2006), inspirado en las teorías del psicoterapeuta austriaco Alfred Adler (1870-1937) y su discípulo Rudolf Dreikurs (1897-1972), psiquiatra y educador austriaco. Al mismo tiempo Lynn Lott, terapeuta y conferencista (Estados Unidos, 1943), crea un taller experimental de entrenamiento para padres, del cual surge el primer manual de Disciplina Positiva.
Ambas mujeres habían estudiado a fondo las teorías de Adler y Dreikurs, quienes defendían la idea de que cada ser humano posee la misma dignidad y merece el mismo respeto. Sus trabajos explican que los seres humanos nos encontramos en una constante e incansable búsqueda de pertenencia e importancia, la cual determina nuestro comportamiento. La mala conducta o conducta desafiante es, por ende, expresión de la necesidad innata de pertenecer y contribuir. En 1988 Jane Nelsen y Lynn Lott deciden colaborar en la publicación del libro Positive Discipline for Teenagers (Disciplina positiva para adolescentes). Unos años después, ambas crean el programa Disciplina Positiva en el Salón de Clases, que, igual que el programa para familias, ofrece un manual con abundantes actividades, herramientas y aprendizajes. A partir de entonces, se han incorporado diferentes títulos a la serie de libros, cada uno enfocado a la atención de las necesidades de padres, cuidadores y educadores de niños y jóvenes de diferentes edades y contextos familiares. Hasta la fecha, sus libros se
Disciplina Positiva parte de la premisa de que cada ser humano posee la misma dignidad y merece el mismo respeto
correo del maestro
Revista 299.indd 47
núm. 299 abril 2021
47
3/22/21 9:51 AM
Certidumbres e incertidumbres
www.facebook.com/gluckskindcomunidadeducativa
Disciplina Positiva no es ni permisiva ni punitiva: considera los errores como oportunidades de aprendizaje y alienta a buscar soluciones
han traducido a más de veinte idiomas y han llevado Disciplina Positiva y sus principios a más de sesenta países del mundo.
Los fundamentos de Disciplina Positiva Cuando hablamos de disciplina, a menudo pensamos que ésta debe ser impuesta por alguna autoridad. En mis talleres sucede que al preguntar ideas sobre lo que significa disciplina para cada persona, las respuestas suelen ser: reglas, normas, orden, leyes, obediencia, entre otros. En este contexto, es fundamental tener en consideración que la palabra disciplina deriva de discípulo, que proviene del latín discere y significa ‘aprender’. Si partimos de su origen etimológico, tener disciplina o ser disciplinado es un proceso intrínseco de aprendizaje y motivación, no de imposición. A partir de esta idea, Jane Nelsen estableció cinco criterios para una disciplina efectiva: 48
Revista 299.indd 48
1. Ayuda a los niños a sentir conexión, creando así un sentido de pertenencia y significado. 2. Es respetuosa y alentadora (amable y firme al mismo tiempo). 3. Es efectiva a largo plazo, ya que considera lo que los niños están pensando, sintiendo y decidiendo. 4. Enseña importantes habilidades sociales y de vida a largo plazo. 5. Invita a los niños a descubrir sus capacidades y alienta el uso constructivo del poder personal, tal como la autonomía. Asimismo, Nelsen presentó las siguientes sugerencias para su implementación: Las personas adultas deben desarrollar y modelar habilidades que les permitan transmitir el mensaje de amor y respeto en cada momento, siendo amables y firmes al mismo tiempo y creando así un sentido de conexión y pertenencia en niños o adolescentes. También, padres y maestros, antes de corregir una conducta, necesitan identificar el origen y la motivación del comportamiento desafiante, entenderlo como estrategia para recuperar el sentimiento de pertenencia e importancia, atender la necesidad o creencia detrás de la mala conducta y entonces guiar al niño o adolescente en el desarrollo de habilidades para la comunicación efectiva y la resolución de problemas. Disciplina Positiva no es ni permisiva ni punitiva: considera los errores como oportunidades de aprendizaje y alienta a buscar soluciones en vez de implementar castigos. Enfocarse en la solución en vez del error e involucrar a niños y adolescentes en la búsqueda de soluciones tiene múltiples beneficios para su desarrollo social y emocional. Por un lado, evita generar sentimientos de culpa, enojo, rechazo, rebeldía o venganza al sentirse incomprendidos, que a menudo se convierten en nuevos comportamientos desafiantes. Por otro lado, genera en ellos el in-
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 10:45 AM
Disciplina Positiva del equilibrio entre la amabilidad y la firmeza al desarrollo…
Por ello, los programas de Disciplina Positiva ofrecen ejercicios y estrategias que guían a las personas adultas a conocer los mensajes de su infancia y las alientan a reflexionar sobre cómo dichos mensajes influyen en su forma de relacionarse con otros hoy en día. Los programas invitan a practicar la empatía consigo mismo y a tener el coraje de ser imperfectos, considerando que de esta imperfección surgen oportunidades de aprendizaje. El proceso de autoconocimiento, por ende, es indispensable para la exitosa implementación de una disciplina efectiva, ya que solamente los adultos conscientes logran reflexionar acerca de su propia conducta. De esta consciencia y reflexión surge, a su vez, la oportunidad de detectar si lo que el adulto está modelando beneficia el desarrollo de habilidades o, al contrario, invita al niño o adolescente a algún comportamiento desafiante. De ser así, se pueden poner en práctica una o varias de las más de cincuenta herramientas Foto: Nadine Mager
terés y la disposición para reflexionar sobre su conducta, hacerse responsables de sus errores y colaborar para repararlos. El aliento se considera una herramienta indispensable para la implementación de una disciplina efectiva. Mientras que el elogio evalúa únicamente el resultado final, sin tomar en cuenta el esfuerzo realizado, el aliento se enfoca en el esfuerzo realizado para alcanzar una meta y lo reconoce incluso si la meta aún no fue alcanzada. Rudolf Dreikurs explicó que un niño mal portado es un niño desalentado y que los niños necesitan del aliento como las plantas del agua. Alentar a un niño o joven con frecuencia, le permite desarrollar una sana autoestima, confianza en sí mismo, motivación intrínseca y, nuevamente, una mayor disposición para colaborar. Todas las estrategias y herramientas de Disciplina Positiva reflejan el equilibrio entre amabilidad y firmeza: corrigen sin lastimar y son respetuosas sin caer en la permisividad. Se comprende la firmeza como el respeto a uno mismo y la situación, mientras que la amabilidad es reflejo del respeto hacia el otro. Aplicados en conjunto y de forma equilibrada, ambos conceptos crean una poderosa alianza que permite desarrollar en niños y adolescentes valiosas habilidades para la vida.
Disciplina Positiva en el aula y el hogar Si las personas adultas buscan crear un ambiente donde las relaciones horizontales se reflejen en la interacción con niños y jóvenes, la disposición de ellas es fundamental. Y si bien tanto padres como educadores buscan un ambiente de armonía para sus casas y aulas, con frecuencia se sorprenden repitiendo los patrones de su propia infancia o cayendo en el autoritarismo o la permisividad.
correo del maestro
Revista 299.indd 49
núm. 299 abril 2021
Los programas de Disciplina Positiva ofrecen ejercicios y estrategias que guían a las personas adultas a conocer los mensajes de su infancia
49
3/22/21 9:51 AM
Certidumbres e incertidumbres
Foto: Nadine Mager
Durante los talleres vivenciales de Disciplina Positiva, tanto padres como educadores suelen compartir sorprendidos y contentos: “Esto ya lo hacía y no sabía que tenía nombre”
del programa para el hogar y salón de clases, caracterizadas por su sencillez y efectividad. Crear rutinas que brindan seguridad, ofrecer opciones que le otorgan al niño o adolescente poder de decisión o “preguntar en vez de decir” para conocer sus ideas, son tres ejemplos de lo que Disciplina Positiva propone. Durante los talleres vivenciales de Disciplina Positiva, al trabajar los diversos ejercicios, tanto padres como educadores suelen compartir sorprendidos y contentos: “Esto ya lo hacía y no sabía que tenía nombre”. Esta expresión es reflejo de lo natural que puede ser la implementación de las diversas estrategias, cuando los adultos buscan relacionarse con niños o adolescentes desde la consciencia y el respeto mutuo. Y también puede alentar a quienes aún guardan ciertas reservas o resistencias sobre convertir la Disciplina Positiva en su estilo de vida. Precisamente al tratarse de un estilo de vida, éste permite explorar, ser creativos, equivocar-
se y abrir una gran gama de posibilidades para la implementación de múltiples herramientas. El éxito de Disciplina Positiva no radica en seguir al pie de la letra algún manual, sino en la observación que la persona adulta tenga tanto del niño o adolescente como de sí mismo. Si ella conoce los retos propios de cada etapa de desarrollo, tiene habilidades para leer la conducta e identificar las necesidades de ellos, y además trabaja en el autoconocimiento y en un manejo asertivo de sus propias emociones, se convertirá en guía que modela e inspira una disciplina que desarrollará habilidades sociales, emocionales y de vida. Hace cuarenta años, en su libro Social Equality: The Challenge of Today (La igualdad social: el desafío del hoy) (1971), Rudolf Dreikurs expuso la importancia de entender que no se puede construir sobre deficiencias, sólo sobre fortalezas. Cuando las personas adultas no tienen fe en los niños y adolescentes, ellos difícilmente pueden desarrollar la fe en sí mismos, por lo tanto, es fundamental que padres y maestros comencemos a identificar las fortalezas de niños y adolescentes y a construir sobre ellas. Y aunque los retos en la educación y crianza seguirán existiendo, serán más llevaderos si los niños y adolescentes cuentan con las habilidades necesarias para gestionar sus emociones y manejar conflictos de manera asertiva. Depende entonces de las personas adultas empoderar, confiar en las fortalezas, recurrir a las herramientas que brinda Disciplina Positiva, guiar con el ejemplo y modelar todas aquellas habilidades que desean desarrollar en niños y adolescentes.
Referencias NELSEN, J. (2006). Positive Discipline. Nueva York: Ballantine
Books.
50
Revista 299.indd 50
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
artistas
y artesanos
Vida americana DE NUEVO EL PROBLEMA DEL ARTE MEXICANO EN LOS ESTADOS UNIDOS
El presente ensayo revisa las principales líneas curatoriales de la exposición Vida americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925-1945, curada por Barbara Haskell en el Whitney Museum of American Art de Nueva York, a la luz de casos arquetípicos o recientes de la larga genealogía de exposiciones de arte mexicano en los Estados Unidos, pero, sobre todo, del intenso debate público que generó en medios de circulación internacional y de publicaciones académicas.
e
l arte mexicano siempre ha sido un buen termómetro para medir las tensiones políticas y sociales que existen en Estados Unidos. Las diferentes fuerzas económicas y sociales que cotidianamente se confrontan en el vecino país del norte suelen definir la buena o mala aceptación del arte creado al sur del río Bravo. Esta ecuación revivió una vez más con la exposición Vida americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925-1945, curada por Barbara Haskell, que se inauguró el 17 de febrero de 2020 y que, tras un cierre de seis meses por la pandemia del covid-19, se extendió hasta el 31 de enero de 2021 en el Whitney Museum of American Art de Nueva York.
Dominio público en commons.wikimedia.org
Edgar Alejandro Hernández*
Como si fuera un tardío eco de la Guerra Fría, Vida americana sólo pudo convocar a entusiastas aliados y a radicales detractores. Las críticas y reseñas de la exposición en los Estados Unidos estuvieron cargadas de un optimismo excesivo, que hace eco de la publicidad diseñada por el Whitney como la exposición que “está reescribiendo la historia del arte”;1 pero también de largas argumentaciones críticas, algunas bien documentadas, que descalifican la exposición por carecer de novedad o por caer de nueva cuenta en una visión poscolonial desde una institución metropolitana.
Con este argumento la curadora Barbara Haskell inicia un video promocional de la exposición Vida americana. Disponible en: <www.youtube.com/watch?v=9V9S9jvtPyI>.
1
* Crítico de arte. Maestrante en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
correo del maestro
Revista 299.indd 51
núm. 299 abril 2021
51
3/22/21 10:53 AM
Artistas y artesanos
Haskell inicia su argumento con el fin de la Revolución Mexicana, cuyo frágil periodo de paz trajo “el más grande Renacimiento del mundo contemporáneo”. La cita de la cual parte es atribuida a Frank Tannenbaum, quien en 1924 fue uno de los primeros promotores estadounidenses que desde inicios del siglo XX desarrolló una elaborada narrativa sobre el “nuevo florecimiento” de México (Haskell, 2020: 14). En este contexto la discusión estaba vinculada a los monumentales murales públicos encargados por el gobierno del presidente Álvaro Obregón a Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, en los que se representaba la historia y la vida cotidiana del pueblo. Al plasmar temas sociopolíticos con un vocabulario pictórico que celebraba las tradiciones prehispánicas del país, los murales otorgaron a la antigua técnica del fresco una renovada vitalidad que competía de igual a igual con las tendencias de vanguardia que arrasaban en Europa, mientras que establecía, al mismo tiempo, una nueva relación entre el arte y el público al narrar historias relevantes para hombres y mujeres comunes y corrientes. No había nada en los Estados Unidos que pudiera compararse (Haskell, 2020: 14).
Haskell recuerda que los estadounidenses que visitaban México desbordaron revistas como The Nation, New Masses y Creative Art con efusivos informes acerca de los murales. Oleadas de artistas estadounidenses acudieron a México para ver los murales en persona y trabajar con los muralistas. Pero con el aumento de las tensiones políticas hacia finales del mandato de Obregón en 1924 y la disminución de los encargos de murales, los muralistas se dirigieron a los Estados Unidos en busca de patrocinio. Entre 1927 y 1940, los tres principales muralistas mexicanos […] visitaron los Estados Unidos para ejecutar litografías y pinturas de caballete, exponer
52
Revista 299.indd 52
su obra y crear murales a gran escala en ambas costas y en Detroit. Su influencia resultó ser decisiva para los artistas estadounidenses que buscaban una alternativa al modernismo europeo para conectarse con un público profundamente afectado por el comienzo de la Gran Depresión y las injusticias socioeconómicas expuestas por el colapso del mercado de valores estadounidense (Haskell, 2020: 14).
Para respaldar su argumento, Haskell cita a la artista y crítica Charmion von Wiegand, quien en 1934 aseguraba que los artistas mexicanos ejercieron “más influencia creativa en la pintura estadounidense que los maestros modernistas franceses… Le han devuelto a la pintura su función fundamental dentro de la sociedad” (2020: 14). Esta “mayor influencia del arte mexicano” hacia el arte de Estados Unidos del siglo XX, incluso por encima de las vanguardias europeas, es el centro de Vida americana, el argumento desde el cual Haskell afirma que el Whitney “está reescribiendo la historia del arte”. Antes de abordar el problema curatorial, es importante decir que el proyecto de Haskell carece de cualquier novedad, ya que con ciertas variantes fue el mismo discurso que acompañó a la mayoría de las exposiciones de arte mexicano en los Estados Unidos durante las décadas de 1930 y 1940,2 y el cual han repetido en muestras en ambos lados de la frontera, el caso más reciente y claro lo da Pinta la Revolución. Arte Moderno mexicano 1910-1950, que se exhibió en el Philadelphia Museum of Art y en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en 2016. 2
En su ponencia “Las exposiciones de arte mexicano y las campañas pro México en Estados Unidos 1922-1940”, Alejandro Ugalde describe varios de estos argumentos en exposiciones como Traveling Mexican Popular Arts, Mexican Arts y Twenty Centuries of Mexican Art. Véase el texto de Ugalde en Azuela, 2009: 267-297.
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Vida americana de nuevo el problema del arte mexicano en los estados unidos
Además de las coincidencias en piezas centrales dentro de la lista de obra de ambas exposiciones, vale la pena mencionar el texto curatorial de Matthew Affron, “El arte moderno y México, 1910-1950”, que inicia con el movimiento armado de la Revolución Mexicana y con el inmediato desarrollo de las artes visuales en México, casi con los mismos argumentos que años después utilizaría Haskell.
Por si hiciera falta generar más comparaciones entre Vida americana y Pinta la Revolución, esta última dedica un apartado justamente al tránsito e influencia de los artistas mexicanos por los Estados Unidos. En la sección denominada Pinta los Estados Unidos no sólo se revisa la obra de Rivera, Orozco y Siqueiros, sino que también se presenta el trabajo de Miguel Covarrubias y Alfredo Ramos Martínez, entre otros. En “El muralismo mexicano en Estados Unidos a principios
Edgar Alejandro Hernández
Las artes visuales fueron fundamentales para el proceso de reconstrucción desde un principio. El presidente Obregón puso al distinguido intelectual José Vasconcelos (1882-1959) al mando de la nueva Secretaría de Educación Pública en 1920. Vasconcelos congregó una red de pintores que realizarían murales monumentales en los edifi-
cios públicos. Estos murales tenían un propósito público y educativo: conmemorar la historia y tradiciones indígenas de México, narrar la lucha del pueblo desde la conquista española en el siglo XVI y retratar la historia y las ideas de la insurgencia (Affron, 2016: 1).
Miguel Covarrubias, Vendedora de flores, 1940
correo del maestro
Revista 299.indd 53
núm. 299 abril 2021
53
3/22/21 9:51 AM
Artistas y artesanos
Edgar Alejandro Hernández
Alfredo Ramos Martínez, Vendedora de alcatraces, 1929
de los años treinta: lo social, lo real y lo moderno”, texto escrito para el catálogo Pinta la Revolución…, Anna Indych-López describe de forma general las aportaciones de los mexicanos, aunque se permite destacar un elemento crucial del muralismo mexicano, el cual está obnubilado de forma sistemática en Vida americana: “el pedigrí cubista de los muralistas en Estados Unidos y México” (2016: 343). La influencia de las vanguardias europeas en los muralistas, concretamente en Rivera, es un factor por demás estudiado en la historia del arte mexicano, aunque en el caso de Vida americana es un dato obviado, por no decir oculto, ya que claramente compromete la insistente afirmación de 54
Revista 299.indd 54
que el arte mexicano influyó más al arte de los Estados Unidos que las vanguardias europeas. Antes de abordar las críticas a la exposición, es importante advertir el consenso que logró Vida americana en el contexto de la prensa especializada de Nueva York. La falta de novedad en su planteamiento curatorial o la fragilidad de su argumentación central no afectó el impacto local de la exposición.
Consenso neoyorquino Desde la insuperable marquesina que otorga The New York Times, Holland Cotter publicó una crícorreo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Vida americana de nuevo el problema del arte mexicano en los estados unidos
tica que derrocha entusiasmo sobre los múltiples y positivos efectos que trajo la muestra Vida americana a los Estados Unidos, la cual califica de “estupenda y complicada”: Con sólo existir (Vida americana) logra tres cosas vitales. Reforma un tramo de la historia del arte para dar crédito a quien se lo merece. Sugiere que el Whitney está, por fin, en camino de abrazar por completo el ‘arte estadounidense’. Y ofrece otro argumento más de por qué tiene que desaparecer la manía de construir el muro que ha obsesionado a este país durante los últimos tres años (2020).
Cotter es enfático en destacar la historia narrada por Vida americana, la cual encuentra tan estimulante que afirma que “deberíamos invitar activamente a nuestro vecino del sur hacia el norte para enriquecer nuestro suelo cultural” (2020). Con cierta mesura pero con el mismo tono celebratorio, Peter Schjeldahl reseña para The New Yorker la exposición Vida americana como un “espectáculo asombrosamente grandioso en el Whitney, que recoge una atrasada e histórica pelea de arte” (Schjeldahl, 2020a). Schjeldahl resume la exposición como una historia triunfalista contada al revés, es decir, desde su clímax con el éxito de posguerra del expresionismo abstracto, que deja de lado el predominio, en los años treinta, del arte figurativo de temática política, es decir, el realismo social que se volvió ideológicamente tóxico con el inicio de la Guerra Fría. Para el crítico, la pregunta crucial es ¿qué hacer con el poderoso legado de los tres grandes pintores mexicanos de la época, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros? “Lo menos posible ha parecido la regla, a pesar de la influencia fundamental de Orozco y Siqueiros en el joven Jackson Pollock” (Schjeldahl, 2020a). Como si quisiera que no quedara duda de su adhesión incondicional, el artículo “‘Vida Ame-
correo del maestro
Revista 299.indd 55
núm. 299 abril 2021
ricana’ Is the Most Relevant Show of the 21st Century”, de Jerry Saltz, se publicó el 24 de febrero de 2020 en la revista Vulture. Esta es la muestra más relevante del siglo XXI: Vida americana: muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925-1945 del Whitney Museum, que reúne el arte público insistentemente político de Diego Rivera, Frida Kahlo, David (Alfaro) Siqueiros, José (Clemente) Orozco, y otros. Alguna vez estos artistas fueron llamados “el mayor Renacimiento en el mundo contemporáneo” cuyo arte hizo “[parecer] los experimentos estéticos de París... asuntos triviales”. Estoy de acuerdo. […] la historia del arte se ve diferente después de esta exposición. Entre otras cosas, por mostrar las influencias que ejerció este arte, aún poco conocido, en el resto del mundo antes de que, como dice el catálogo, “se haya sacado de la historia del arte estadounidense” (Saltz, 2020).
Uno de los argumentos que más llaman la atención es que, según Saltz, los muralistas pueden considerarse modernos sin la influencia de las vanguardias europeas. “‘Vida americana’ nos muestra a artistas que fueron modernos sin cubismo o abstraccionismo, quienes reconstituyeron estos y mucho otros lenguajes estéticos nuevos que aún hoy ofrecen posibilidades” (Saltz, 2020). Concentrados sólo en las obras de Rivera, Orozco y Siqueiros que muestra Vida americana, resulta claro que este tipo de argumentaciones son insostenibles. Como ha ocurrido en otros ejercicios curatoriales, el referente cultural del arte mexicano se expande en el tiempo para ir más allá de la influencia parisina. De acuerdo con Saltz, en el Whitney se pueden ver grandes pinturas figurativas “con composiciones en diagonal, obras dramáticas en escorzo y frontal completo, helenísticas a través de la herencia azteca, con monumentalidad mesopotámica y renacentista. El bloque rígido de los cuerpos y 55
3/22/21 9:51 AM
Artistas y artesanos
Edgar Alejandro Hernández
Diego Rivera, Baile de Tehuantepec, 1928
el espacio plano y poco profundo proviene de Egipto, Roma y Giotto: todo el mundo está posado, decidido, sobredeterminado, extremadamente teatral” (2020). Saltz define esto como “una lengua vernácula visual legible que se arquea y luego se dispara en todas direcciones, fuera de los confines del mundo del arte de vanguardia” (2020). El crítico asegura que los mexicanos pintaron la vida social y política “entretejida con 10 000 años de historia del arte” (2020). Al leer a Saltz no puedo dejar de pensar en todas las ocasiones en que el arte mexicano ha sido descrito como una continuación artística y cultural extendida a través de los siglos. Daré dos ejemplos emblemáticos: el primero es sin duda Alfred H. Barr en el texto introductorio que escribió para el catálogo de la exposición Veinte 56
Revista 299.indd 56
siglos de arte mexicano, que se presentó en el Modern Museum of Art de Nueva York, en 1940: Comparada con la nuestra [la cultura estadounidense], la cultura mexicana, según la expresa su arte, parece ser, en general, más variada, de mayor fuerza creadora y más cercana al espíritu del pueblo. Los mexicanos tienen sobre nosotros una gran ventaja: un pasado artístico incomparablemente más rico, en realidad dos pasados –uno europeo y otro indígena–, los cuales han sobrevivido conjuntamente, con ciertas modificaciones, hasta nuestros días (Castro, 1940: 12).3
3
El texto de Alfred H. Barr no está firmado, pero de acuerdo con Alejandro Ugalde su autoría se puede confirmar al consultar el borrador que se encuentra en el archivo del director fundador del MoMA.
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Vida americana de nuevo el problema del arte mexicano en los estados unidos
Este mismo argumento lo repite medio siglo después Octavio Paz en su texto “Voluntad de forma”, que se publica dentro del catálogo de la exposición México. Esplendores de treinta siglos, que inauguró en 1990 The Metropolitan Museum of Art (MoMA) de Nueva York. El poeta mexicano insiste en la misma ecuación: “No hay nada en común, en apariencia, entre los jaguares estilizados de los olmecas, los ángeles dorados del siglo XVII y la colorida violencia de un óleo de Tamayo, nada, salvo la voluntad de sobrevivir por y en una forma” (Paz, 1990: 3). Esa trascendencia de las “formas mexicanas” a través de los siglos es una solución que se ha perpetuado por más de un siglo en los Estados Unidos. Como lo indica Alejandro Ugalde al analizar tres exposiciones de arte mexicano que recorrieron varias ciudades estadounidenses a inicios del siglo XX, la valoración de la pintura moderna mexicana se deriva de su conexión con las tradiciones y las artesanías mexicanas, tal y como lo demostraba la pintura mural. Bajo esta lógica era crucial la idealización de formas y motivos mexicanos a expensas de las expresiones europeizantes. A inicios del siglo XX lo europeo se pensaba desde la academia y no desde las vanguardias, pero la operación que mantiene Vida americana respecto a sus antecesores del siglo pasado es exactamente la misma, ya que conserva como enemigo común al viejo continente. Negar la influencia europea para destacar el arte mexicano es un argumento que ha demostrado ser rentable en los Estados Unidos por más de un siglo.
¿Se le debe a México el expresionismo abstracto? Aun cuando la curaduría de Vida americana es generosa al mostrar un amplio abanico de artistas estadounidenses que fueron influidos por los correo del maestro
Revista 299.indd 57
núm. 299 abril 2021
muralistas mexicanos (Philip Guston, Charles White, Thomas Hart Benton o Elizabeth Catlett), tanto la exposición como la mayoría de las críticas destacan el caso de Jackson Pollock (19121956), para quien la influencia de Orozco y Siqueiros resultó crucial en sus años de formación, antes de que lograra crear las obras que marcarían el éxito del expresionismo abstracto. Desde una de las primeras salas, la muestra reúne la obra temprana de Pollock frente a pinturas de Orozco, ambas producciones de la década de 1930, donde figuras humanas son consumidas por el fuego, y el movimiento de los cuerpos es remarcado por una paleta cálida y líneas acentuadas. La exposición muestra a un Pollock veinteañero que claramente hace eco del trazo y la técnica de un experimentado Orozco. Con solvencia la exposición reúne obra temprana del estadounidense que, lustros antes de desarrollar su aclamado dripping (goteo), estuvo expuesto a la experimentación y línea plástica de los artistas mexicanos. Vida americana también dedica un núcleo al Taller Experimental que Siqueiros tuvo en Nueva York en 1936 y al cual acudió Pollock. Este vínculo, mucho más documentado, deja claro que el trabajo con materiales y técnicas poco ortodoxas de Siqueiros, como sus accidentes controlados y el verter o gotear pintura directamente en el lienzo, marcó de forma definitiva a Pollock para llegar a su action painting, técnica que lo volvió uno de los mayores exponentes del expresionismo abstracto estadounidense. Como lo afirmó Peter Schjeldahl, se ve claramente dentro de la exposición (y en numerosos estudios previos) “la influencia fundamental de Orozco y Siqueiros en el joven Jackson Pollock”. Son numerosas las referencias y anécdotas que se citan en las críticas y reseñas de la exposición para enfatizar cómo Pollock, “esa estrella intratable de la pintura de posguerra” (Oles, 57
3/22/21 9:51 AM
Artistas y artesanos
2020), fue uno de varios artistas cautivados por los experimentos técnicos de Siqueiros (usando esmaltes, goteos y pintura en el suelo), realizados en un apartamento de Nueva York al servicio del Partido Comunista de Estados Unidos. Holland Cotter sostiene que la galería final de Vida americana, “Siqueiros y el taller experimental”, es básicamente una vitrina de Siqueiros-Pollock: Está ambientado en Nueva York, donde, a partir de 1936, los dos artistas trabajaron juntos como profesor y alumno. Vemos ejemplos de las técnicas cada vez más anticonvencionales que desarrolló el muralista: rociar, salpicar, gotear pintura, acumular esmaltes en terrones feos en la superficie del lienzo, cualquier cosa para hacer que los resultados parezcan sin pulir e inquietantes. Y vemos a Pollock comenzando a probar estas heterodoxias que eventualmente, trascendentemente, las aplicaría a la abstracción (2020).
Cotter se pregunta si es demasiado decir que se le debe a México el expresionismo abstracto, al menos en la versión Pollock:
Quizás, pero sólo un poco. En cualquier caso, la deuda se olvidó rápidamente. Pollock se mantuvo callado sobre el tema de sus influencias. Una vez que comenzó la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos no quiso saber nada de los izquierdistas anticapitalistas o de los inmigrantes, en particular los de piel morena. Después de la guerra, comunista fue una palabra atemorizante para los fiscales, y el expresionismo abstracto de repente se volvió rojo-blanco-y-azul (Cotter, 2020).
En un artículo titulado “The Lasting Influence of Mexico’s Great Muralists”, Peter Schjeldahl recomienda comparar y contrastar la intensidad de Composición con llamas de Pollock (1936) con la de El fuego (1938), de Orozco, y El bosque eléctrico, de Siqueiros (1939). Un crisol en el que el americano apolítico encontró formas de sortear la aplastante autoridad de Picasso, Matisse, Miró, Mondrian y otros parangones europeos. La vehemencia de los mexicanos correspondía a su temperamento volcánico; y el peso de sus formas gestuales le mostró cómo riEdgar Alejandro Hernández
Jackson Pollock La llama, 1934-38
58
Revista 299.indd 58
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
valizar, mientras eludía, las unidades modificadas del cubismo (Schjeldahl, 2020b).
Pero esta historia no es aplaudida unánimemente. James Oles califica como desconcertante e incluso frustrante el “entusiasmo con el que este descubrimiento [sobre la influencia mexicana en Pollock] fue acogido por las revisiones iniciales de Vida americana”, ya que para la academia son conocidas desde hace décadas las raíces mexicanas de la Escuela de Nueva York. Oles da dos ejemplos: la investigación de Laurance P. Hurlburt y la exposición Siqueiros / Pollock, de Jürgen Harten (Oles, 2020).
Edgar Alejandro Hernández
Vida americana de nuevo el problema del arte mexicano en los estados unidos
This is not America Como se dijo al inicio de este ensayo, Vida americana responde en varios sentidos a José Clemente Orozco El fuego, 1938 presiones internas de la actualidad en los Estados Unidos, lo cual históricamente ha definido la aceptación o rechazo del arte sus valores sociales, defendiendo a los desvalidos mexicano. Esto lo describe con elocuencia Anna de la historia cuando no estaba de moda hacerlo Shapiro, hija del artista estadounidense Da(Shapiro, 2020). vid Shapiro (cercano a los Tres Grandes), quien apunta que la muestra Vida americana: muralistas Ahora bien, en este nuevo impulso revisiomexicanos rehacen el arte estadounidense es un estunista siguen existiendo temas no resueltos o dio sobre revisionismo, que reformula la histoabordados de forma bastante superficial, como ria estándar para que tengan lugar aquellos que la abierta filiación comunista de los muralistas antes fueron desatendidos y excluidos del canon mexicanos y de sus pares estadounidenses. del arte moderno estadounidense. En este punto, Shapiro hace una provocación Las exposiciones de los últimos años han estado haciendo esa reescritura de acuerdo con los valores recientemente liberados del estigma, descubriendo o redescubriendo artistas que son mujeres o no europeo-americanas, o que simplemente no se ajustan a las restricciones del modernismo formalista. Los artistas de esta exposición, sin embargo, eran verdaderamente vanguardistas en
correo del maestro
Revista 299.indd 59
núm. 299 abril 2021
sobre el título de la muestra:
[Los muralistas] eran comunistas o compañeros de viaje, y la exposición podría haberse llamado igualmente “comunistas estadounidenses”: parece el título más apropiado para una exposición menos sobre la ‘vida estadounidense’ que sobre un sentido de lo que esa vida debería ser o no ser (Shapiro, 2020).
59
3/22/21 9:51 AM
Artistas y artesanos
James Oles también plantea este contexto de apertura que demanda la existencia de exposiciones como Vida americana: Vida americana refleja un momento histórico en el que los diálogos transnacionales y transculturales se han vuelto urgentes, cuando las audiencias de los museos y sus expectativas han cambiado, y cuando el campo del arte ‘estadounidense’ ya no se define por la adulación acrítica de los artistas masculinos nacidos localmente identificados como blancos, de John Singleton Copley a Donald Judd (Shapiro, 2020).
Este revisionismo parcial de Vida americana es puesto en tensión por Jeffrey Shandler (2021) mediante el argumento de que para dar brillo a los artistas mexicanos se oculta deliberadamente la abundante participación de artistas judíos en dicho periodo. Vida americana, dice Shandler, no examina ni reconoce el judaísmo tanto en la exposición como en su catálogo. Los curadores discuten la importancia de este encuentro estimulante entre el arte público y la política radical para un número mucho menor de artistas negros y japoneses estadounidenses incluidos en la exposición. Sin embargo, ignora la participación destacada y distintiva en este momento artístico de aquellos estadounidenses que eran judíos. Parece que, al reescribir este capítulo de la historia del arte reinscribiendo a artistas que fueron “borrados” de esta narrativa, los curadores de Vida americana reemplazaron una exclusión por otra (Shandler, 2021). El autor afirma que los judíos representan casi la mitad de los 40 artistas estadounidenses incluidos en Vida americana, además de que hay casi el mismo número de artistas judíos estadounidenses que artistas mexicanos. Por nombrar a los más conocidos, cita a Ben Shahn y Philip Guston, así como a aquellos que fueron activos en la cultura yiddish de izquierda de la 60
Revista 299.indd 60
época: Hugo Gellert y William Gropper (Shandler, 2021). Pero el debate de fondo sobre el revisionismo que propone Vida americana lo plantea Tatiana Flores, quien cuestiona algo evidente pero poco analizado: el título de la exposición. En su crítica publicada por Artforum, la investigadora de arte latinoamericano recuerda que por segunda vez desde su reubicación, el Whitney se apropió de la palabra “América” para sacarla de un contexto hemisférico y utilizarla únicamente en los Estados Unidos. En 2015 la usó en su exposición inaugural, America Is Hard to See (América es difícil de ver), que lleva el nombre en parte de un poema de Robert Frost sobre el encuentro de Colón con el Nuevo Mundo. En 2020 Vida americana: muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 19251945 cooptó el nombre de una revista publicada por el artista David Alfaro Siqueiros en Barcelona en 1921 cuyo alcance era el hemisferio americano. “El deslizamiento del título fue indicativo de otros descuidos de la exposición: tergiversó el arte mexicano al abordarlo desde el punto de vista de los Estados Unidos” (Flores, 2020). Para Flores la premisa de que los artistas mexicanos de la era posrevolucionaria influyeron en sus contrapartes al norte de la frontera es simplista y obsoleta, además de que posiciona al Whitney como la institución que descubrió el arte mexicano, lo cual no es cierto y cancela exposiciones e investigaciones importantes, como el trabajo pionero de Catha Paquette en los murales Rockefeller de Diego Rivera (reconocido pero no citado en el catálogo). El debate dentro del campo artístico sobre la utilización de América para nombrar a los Estados Unidos es muy extenso, el caso más conocido es la obra del chileno Alfredo Jaar, A logo for America (1987), pero en el caso de Vida americana la omisión sí resulta problemática en muchos
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
Vida americana de nuevo el problema del arte mexicano en los estados unidos
sentidos, porque, como bien señala Flores, la publicación claramente tenía ambiciones continentales y además tenía como uno de sus grandes impulsores a Siqueiros. Como afirma Natalia de la Rosa, la revista Vida-Americana fue creada en 1921 por el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros en Barcelona, con orígenes y pretensiones cosmopolitas, gracias a su colaboración con Joan Salvat-Papasseit, Joaquín Torres-García, Rafael Barradas, Diego Rivera, Marius de Zayas y Élie Faure (De la Rosa, 2015). En muchos sentidos, sostiene De la Rosa, la revista concentra la alternativa que Siqueiros señaló para el desarrollo de nuevos centros de producción artística en América, así como la unificación continental que el artista ideó desde la reflexión del impacto tecnológico en la modernidad. Es importante recordar el nombre completo de la publicación: Vida-Americana. Revista Norte, Centro y Sud-Americana de Vanguardia. Es claro que en ningún contexto el nombre puede limitarse a los Estados Unidos, por lo que se entiende que la curadora Barbara Haskell jamás haga mención de esta icónica publicación. Por último, es importante destacar otro punto ciego de la exposición: la superficial exploración que hace de las razones por las cuales la influencia del arte mexicano fue cancelada como daño colateral de la Guerra Fría. Serge Guilbaut, en su libro De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno, sostiene que la promoción del expresionismo abstracto como manifestación artística representativa de la cultura estadounidense provocó una serie de procesos que buscaban poner esta corriente en el centro del panorama del arte occidental. Para lograrlo, indica Guilbaut, el arte estadounidense tuvo primero que liberarse de la fuerte influencia que tuvo el muralismo mexicano, ya que sufrió un proceso de “desmarxización” por parte
correo del maestro
Revista 299.indd 61
núm. 299 abril 2021
de la intelectualidad neoyorquina, luego de que la URSS firmara un pacto con la Alemania nazi. Esto generó un desplazamiento hacia lo que se ha denominado vital center, un nuevo liberalismo situado entre la izquierda y la derecha que se caracterizaba por la libertad de expresión alejada de temas políticos, es decir, lejos del realismo social (Guilbaut, 2007: 14).
Conclusiones La exposición Vida americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925-1945, curada por Barbara Haskell, que se inauguró el 17 de febrero de 2020 en el Whitney Museum of American Art de Nueva York, demuestra una vez más cómo el arte mexicano logra mover a la opinión pública estadounidense bajo trincheras casi siempre de opuestos. Las opiniones favorables o contrarias a la exposición son categóricas, casi sin matices, en un debate que históricamente tuvo el doble propósito de revalorar la creación artística mexicana, al tiempo que se destacaba localmente la propia posición del museo. Esta doble legitimación fue la que desbordó en muchos sentidos los juicios y opiniones sobre la muestra. Algo que resulta claro es que Vida americana carece de novedad en términos históricos y en el mejor de los casos revive a gran escala un debate que nunca se ha interrumpido, pero que básicamente estaba limitado a la academia y al público especializado. Vida americana es relevante en este sentido no por lo que aporta en términos de su discurso curatorial, sino por la capacidad que tuvo para movilizar a poderosas capas económicas y sociales, que demuestran un reordenamiento cultural a partir de la urgencia de revisar nuevas narrativas desde las minorías, para trascender la historia oficial. 61
3/22/21 9:51 AM
Artistas y artesanos
A la luz del debate público que sigue generando a casi un año de su inauguración, las omisiones o carencias curatoriales señaladas por diversos críticos e investigadores son potencializadas por el propio éxito mediático de la mues-
tra. Que se generen juicios tan duros o radicales (algunos fundados históricamente y otros obnubilados por egos académicos) sólo abona en publicidad para la exposición, la cual seguramente se seguirá discutiendo durante varios años.
Referencias AFFRON,
INDYCH-LÓPEZ,
AZUELA, A.,
OLES, J. (2020). Vida Americana: Mexican Muralists Remake
M. (2016). El arte moderno y México, 1910-1950. En: Pinta la Revolución. Arte moderno mexicano, 1910-1950, pp. 1-9. M. Affron, M. A. Castro, D. Cruz, R. González, editores. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes-Museo del Palacio de Bellas Artes; Philadelphia: Philadelphia Museum of Art [en línea]: <museopalaciodebellasartes.gob.mx/pintalarevolucion-publicacion/>. y G. Palacios (coords.) (2009). La mirada mirada. Transculturalidad e imaginarios del México revolucionario, 1910-1945. México: El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos / Universidad Nacional Autónoma de México.
BARR,
A. H. (1986). La definición del arte moderno. Madrid: Alianza Editorial.
CASTRO,
A., et al. (1940). Twenty Centuries of Mexican Art. Veinte siglos de arte mexicano. México: Museum of Modern Art / Gobierno de México. [Una versión de la obra digitalizada puede consultarse en <assets.moma.org/documents/moma_catalogue_2985_300061951.pdf>.]
COTTER,
H. (2020). How Mexico’s Muralist’s Lit a Fire Under U.S. Artists. En: The New York Times, 20 de febrero [en línea]: <www.nytimes.com/2020/02/20/arts/design/ vida-americana-mexican-muralists-whitney.html>.
DE LA ROSA,
N. (2015). Vida Americana, 1919-1921. Redes conceptuales en torno a un proyecto trans-continental de vanguardia. En: Artl@s Bulletin, vol. 3, núm. 2, artículo 2 [en línea]: <docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?ar ticle=1045&context=artlas>.
FLORES,
T. (2020). Vida Americana: Mexican Muralists Remake American Art, 1925–1945. En: Artforum, julio [en línea]: <www.artforum.com/print/reviews/202006/vida-americana-mexican-muralists-remake-americanart-1925-1945-83300>.
A. (2016). El muralismo mexicano en Estados Unidos a principios de los años treinta: lo social, lo real y lo moderno. En: Pinta la Revolución. Arte moderno mexicano, 1910-1950, pp. 339-348. M. Affron, M. A. Castro, D. Cruz, R. González, editores. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes-Museo del Palacio de Bellas Artes; Philadelphia: Philadelphia Museum of Art.
American Art, 1925–1945. En: Panorama: Journal of the Association of Historians of American Art, vol. 6, núm. 2 [en línea]: <editions.lib.umn.edu/panorama/article/vidaamericana/>. (1993). South of the Border: Mexico in the American Imagination; 1914-1947. Washington, D. C.: Smithsonian Institute Press.
PAZ, O., et al. (1990). México. Esplendores de treinta siglos. Nue-
va York: The Metropolitan Museum of Art.
SALTZ,
J. (2020). ‘Vida Americana’ Is the Most Relevant Show of the 21st Century. En: Vulture, 24 de febrero [en línea]: <www.vulture.com/2020/02/vida-americana-themost-relevant-show-of-the-21st-century.html>.
SHANDLER,
J. (2021). In a Whitney Museum Exhibition, Jewish Artists Go Unrecognized and Unexamined. En: Hyperallergic, 6 de enero [en línea]: <hyperallergic.com/ 612895/in-a-whitney-museum-exhibition-jewish-artistsgo-unrecognized-and-unexamined/>.
SHAPIRO,
A. (2020). Revisiting a Revolution of Mexican Art in America. En: The New York Review, 20 de julio [en línea]: <www.nybooks.com/daily/2020/07/20/revisitinga-revolution-of-mexican-art-in-america/?lp_txn_ id=1010435>.
SCHJELDAHL, P. (2020a). Vida Americana. En: The New Yorker,
GUILBAUT,
2 de marzo [en línea]: <www.newyorker.com/goings-onabout-town/art/vida-americana>.
HASKELL,
(2020b). The Lasting Influence of Mexico’s Great Muralists”. En: The New Yorker, 2 de marzo [en línea]: <www. newyorker.com/magazine/2020/03/02/the-lasting-influence-of-mexicos-great-muralists>.
S. (2007). De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Valencia: Tirant lo Blanc.
B. (editora) (2020). Vida Americana. Mexican Muralists Remake American Art, 1925-1945. Nueva York: Whitney Museum of American Art; New Haven y Londres: Yale University Press.
62
Revista 299.indd 62
correo del maestro
núm. 299 abril 2021
3/22/21 9:51 AM
problemas sin número
Primos Y CAPICÚAS Sh u
Claudia Hernández García* ock rst tte
El funcionamiento del cerebro es un tanto desconcertante. […]
Beethoven escribió su increíble Novena sinfonía cuando era sordo, pero no nos sorprendería si nos enterásemos de que con frecuencia se le olvidaba dónde había dejado las llaves de su casa. […] Muchos psicólogos y neurocientíficos han coincidido en una descripción del funcionamiento del cerebro que nos ayuda a comprender estas contradicciones aparentes. Su enfoque implica la distinción entre dos tipos de pensamiento: uno intuitivo y automático y otro más reflexivo y racional. […] El sistema automático es rápido e intuitivo –o da esa sensación– y no implica lo que normalmente asociamos con la palabra pensar. Cuando nos agachamos, o nos ponemos nerviosos porque el avión ha entrado en una zona de turbulencias, o sonreímos porque hemos visto un cachorro adorable, estamos empleando el sistema automático. Según los neurólogos, las actividades del sistema automático están asociadas con las zonas más antiguas del cerebro, las que tenemos en común con los lagartos (así como con los cachorros). El sistema reflexivo es más premeditado y autoconsciente. Utilizamos el sistema reflexivo cuando se nos pregunta: ‘¿Cuánto es 411 por 37?’. También es probable que la mayoría de la gente utilice el sistema reflexivo para decidir qué camino toma al hacer un viaje y si va a estudiar en la escuela de derecho o en la de negocios. Cuando escribimos un libro estamos (la mayor parte del tiempo) utilizando el sistema reflexivo, pero a veces se nos ocurren ideas cuando estamos en la ducha o dando un paseo y no pensamos en el libro, y probablemente éstas vengan del sistema automático. CASS R. SUNSTEIN Y RICHARD H. THALER
Tomado de Cass R. Sunstein & Richard H. Thaler (2017). Un pequeño empujón. El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Traducción de Belén Urrutia. Ciudad de México: Editorial Taurus, pp. 35-36. Cass Robert Sunstein es abogado estadounidense y profesor de Derecho y Economía Conductual de la Escuela de Derecho de Harvard y de la Universidad de Chicago. Richard H. Thaler es economista y profesor de Ciencias Conductuales en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago; en 2017 recibió el Premio Nobel de Economía. El libro arriba citado trata de explicar cómo hacemos comúnmente para decidir y cómo podemos empezar a tomar mejores decisiones.
* Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
correo del maestro
Revista 299.indd 63
núm. 299 abril 2021
63
3/22/21 9:51 AM
Revista 299.indd 64
64
correo del maestro
3/22/21 9:51 AM
núm. 299 abril 2021
Soluciones 1. Entre 100 y 1000 hay 90 números capicúas. Hay dos maneras de contarlos, uno por uno o con este método. Piensen en que los números capicúas de 3 dígitos se escriben de la forma ABA. Fijémonos en que si hacemos que A sea igual a 0, entonces no tendrías un número de 3 dígitos, sino uno de 2. Empecemos a contar entonces con A = 1, hay 10 posibles valores que B podría tomar para formar un número capicúa de 3 dígitos, del 0 al 9: 101, 111, 121, 131, 141, 151, 161, 171, 181 y 191. Hasta aquí llevamos 10 números. Lo mismo pasa para A = 2, A = 3, A = 4, A = 5, A = 6, A = 7, A = 8 y A = 9. Tenemos entonces 9 valores posibles para A, y para cada uno de estos valores de A hay 10 combinaciones posibles. Eso quiere decir que la cantidad de números capicúas de 3 dígitos es igual a 9 × 10, es decir, 90. 2. Hay nueve números primos que cumplen esta condición: 11, 13, 17, 31, 37, 71, 73, 79 y 97. 3. No existe tal número. Una manera de simplificar este reto es encontrar números con dígitos cuyo producto sea igual a algunos divisores del número propuesto. Por ejemplo, para el número 28, sabemos que 2 de sus divisores son 2 y 14. El 2 ya es un número de un dígito y el 14 se puede obtener al multiplicar 2 × 7. Entonces, al multiplicar los dígitos del número 227, obtenemos el producto que estábamos buscando: 2 × 2 × 7 = 28. Los únicos divisores de 2021 son 1, 43, 47 y 2021. Esto quiere decir que la única manera de obtener 2021 como producto es multiplicando 1 × 2021 o 43 × 47. El primero de estos dos productos nos regresa al reto inicial. El segundo nos da la solución porque tanto 43 como 47 son números primos, es decir, no hay números de un dígito cuyo producto sea 43 o 47. Por lo tanto, tampoco hay números que al multiplicar sus dígitos den 2021 como resultado.
3. ¿Existe algún número tal que al multiplicar sus dígitos nos dé como resultado 2021? 2. ¿Cuántos números primos de dos dígitos hay tales que al leerlos al revés también son números primos? 1. Los números capicúas son aquellos que se leen igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha. ¿Cuántos números capicúas hay entre 100 y 1000? La actividad propuesta en esta edición es adecuada para estudiantes de primero de secundaria en adelante.Tras resolverla, se recomienda que las y los estudiantes compartan sus soluciones y describan cómo llegaron a ellas.
Actividad Problemas sin número
2a y 3a de tapas_299.indd 2
3/22/21 11:02 AM
www.pnbm.com Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Nuestro enfoque es el maestro
desde
1995 Primer canal de ventas
+ 330,000
maestros beneficiado Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función
28
ESTADOS
www.potencia.mx
Solución Integral de Educación con Tecnología y Formación Docente
https://redpotencia.net/
Formación y asesoría en línea
Conectividad a En todo el internet, sin cables país a partir de 2019 y a gran velocidad Contenido educativo y académico
desde
2015 Apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD
www.iespe.edu.mx
Ofrece CURSOS, DIPLOMADOS y MAESTRÍAS
+20,000
desde
Doctorado en Educación
RVOE No. 20170788
Financia licenciaturas y posgrados
Profesores capacitados
+600
Benefactores Nacional Monte de Piedad ™ Fundación Metlife ®
Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables.
www.evyv.org
DOCTORADO
MAESTRÍAS
LICENCIATURA
1 3 1
2010
alumnos inscritos
www.pafc.com.mx
28
ESTADOS
www.redaula.com
desde
+9200
1999
Es la solución a contenidos digitales fuera de línea Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica
http://www.princetown.education/
Ofrece materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo
Niños beneficiado
+370
Padres de familia atendidos
24
años
Seguidores
+264,000
+200,000
Divulgando el quehacer docente
títulos publicados
+ 600
www.correodelmaestro.com
Libros de texto para secundaria
Publicaciones que fortalecen las competencias docentes
299 números publicados a abril de 2021
y transforman la práctica educativa
+2,700
artículos de divulgación educativa
Sesiones
+4,500,000 Páginas visitadas
+16,000,000 formación en línea
+11 mil planeaciones de clase
DESDE
2013
DESDE
TRATAMIENTOS
2015
TAPARROSCAS TRATAMIENTOS
TÓNER
Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P.
MORELOS
Docentes registrados
www.redmagisterial.com
+11 mil reactivos para evaluar +19 mil Materiales Educativos Digitales
RESPONSABILIDAD SOCIAL
+ 1500
DESDE
2014
libros donados Fundación
SILLA DE RUEDAS
AYO REBECA LONDON
GRAPAS USADAS
17
años
www.clublectores.com
Contáctanos www.edilar.com 800-31-222-00
libros entregados
+570,000
Promoviendo la lectura
28
ESTADOS
Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo
3/22/21 10:58 AM
Portada 299.indd 2