7 minute read

El bullying en el ciberespacio

LIBROS

Anna Pi i Murugó

Las noticias sobre el acoso digital, así como las no-

vedades tecnológicas, nos impresionan cada día como padres, docentes o individuos preocupados por la situación de los jóvenes y niños. Y también nos sorprendemos ante notas periodísticas que cuentan cómo un joven de 16 años ha demandado a su madre por entrar sin permiso en su cuenta de Facebook, y la acusa de intromisión, acoso y de dañar su reputación.

frente a este caso y a otros similares de intrusión digital cabe preguntarse: ¿Quién Otro hecho que manifi esta la autora, y que cabe considerar, es que el hombre ya no requiere otro tiene razón? ¿Espiar a los hijos es una for- ser humano para comunicarse. Las relaciones ma de proteger o de invadir? ¿Qué debe hacer de amistad, amor, fi liales o de trabajo están mela escuela y los padres frente al acoso cibernéti- diadas por las nuevas tecnologías. La conexión, co? ¿Sabemos los maestros y padres lo sufi ciente o hiperconexión, es un hecho generalizado y para asesorar o actuar en casos de bullying ci- “estar desconectado equivale a volverse invisibernético? ¿Conocemos qué es una red social y ble”. Hoy los marginados, parias o resentidos sus problemas? ¿Nos pueden asesorar en ello sociales son los desconectados. nuestro hijos o alumnos? Esta desconexión, conexión o hiperconexión

Estas preguntas y experiencias cada vez se en el ámbito juvenil e infantil ha condicionado hacen más presentes en nuestro espacio cotidia- lo que se ha dado en llamar cyber bullying o acoso no, nos preocupan, y libros como los que presen- escolar cibernético. Un problema que preocupa tamos aquí manifi estan este interés y inquietud. a docentes, padres, estudiantes, científi cos, ju-

R. Winocur, en su libro Robinson Crusoe ya tie- ristas y políticos en todo el mundo. ne celular, muestra que el celular –la computado- En el libro Cyber Bullying. El acoso escolar en la ra, el iphone, etc.– está en todos los ámbitos y en er@ digit@l se aborda este asunto y plantea positodos los grupos sociales, si bien los que poseen bles respuestas, aunque se centra en el contexto un más alto nivel económico y educativo son de Estados Unidos de América, que pueden ser los que tienen mayor acceso a estas tecnologías. extrapolables a otros espacios geográfi cos. La

mayoría de casos que se mencionan en el texto se sitúan en ese país y también en la normatividad legal estadounidense.

El Prólogo del libro está escrito por John Halligan, padre de Ryan Patrick Halligan (19892003) quien se suicidó a raíz del acoso cibernético que padeció durante largo tiempo. Este acoso lo desconocían sus padres, maestros y muchos de sus compañeros. Las palabras de este padre nos llegan cargadas de preocupación, a la vez que comprometidas en la búsqueda de una solución a este problema. Para ello, Halligan creó el sitio www.ryanpatrickhalligan.org/ al que invitamos a visitar. En él expone sus vivencias, las de compañeros de Ryan y las de otros jóvenes. Así como videos y distintos estudios desarrollados por expertos que abordan el tema del acoso cibernético.

Las tres autoras del libro (psicólogas y docentes) han centrado sus investigaciones en el acoso cibernético y aquí plasman, de manera sintética y accesible, los resultados de sus estudios e intentan responder a las preguntas que se han planteado al inicio. También responde a otras más que surgen al introducirse en el mundo de los jóvenes y la comunicación digital.

En un principio, las autoras describen las características del tradicional acoso escolar y las transformaciones al actual acoso cibernético.

El acoso cibernético se defi ne como:

“terrorismo social a través de las nuevas tecnologías… incluye el uso del correos electrónicos, mensajes instantáneos, mensajes de texto e imágenes digitales enviadas a través de teléfonos móviles, páginas web, bitácoras web (blogs), salas de chat o coloquios on line, y demás tecnologías asociadas a la comunicación digital”. 1

1 Robin Kowalski, Susan Limber, Patricia Agatston, Cyber Bullying.

El acoso escolar en la er@ digit@l, Editorial Desclée De Brouwer,

Bilbabo, 2010, p. 80.

www.scottcounseling.com

En el ámbito juvenil e infantil las relaciones de amistad, amor, liales o de trabajo están mediadas por las nuevas tecnologías.

En Cyber Bullying. El acoso escolar en la er@ digit@l podemos conocer el estado de la cuestión que estas especialistas plantean, y posibles actitudes y referentes que padres y profesores deben conocer para afrontar el problema e intentar ayudar a los niños y jóvenes que sufren acoso. Al mismo tiempo, informa y alienta a otros niños sobre las posibles consecuencias del acoso cibernético y la manera de actuar ante él.

El castigo de apagar y prohibir el uso de la computadora, según Kowalski, Limber y Agatston, no resulta adecuado; al contrario, es contraproducente, pues los jóvenes buscarán utilizar las redes sociales y la computadora a escondidas. Enfrentarán el peligro en una situación de indefensión total y no compartirán con adultos o compañeros sus padecimientos e inquietudes.

Entre las sugerencias que se proponen a los padres para abordar el posible acoso que sufren o pueden hacer sufrir los hijos están:

• que los jóvenes guarden las pruebas del acoso; • mostrar cuándo se debe ignorar, bloquear o responder a ciertos mensajes provocativos; • localizar la procedencia de los e-mails o mensajes de las redes sociales; • contactar con los padres del ciberacosador; • solicitar la ayuda de la escuela para intervenir; • buscar ayuda legal.

Los padres y adultos deben conversar con los jóvenes sobre los peligros del cyberespacio y estar con ellos cuando utilizan las redes sociales o correos, y sin espiar saber qué hacen y qué les causa miedo. Deben proteger las contraseñas, impulsar fi ltros, mostrar que no somos invisibles en la red, vigilar la reputación del joven en la red y dejar que los jóvenes sean los expertos y compartan sus experiencias.

También los maestros pueden hablar en la clase del acoso cibernético: defi nir el acoso, comentarlo en las juntas de maestros, elaborar políticas y normas al respecto; alentar a que se informe de los casos de acoso; informar a los padres de los recursos existentes; enseñar a los alumnos a blogear sin riegos, a usar contraseñas, a vigilar la reputación en la red; notifi car a los padres de todos los implicados; sugerir diversas opciones de respuesta; facilitar consejos para retirar contenidos ofensivos y ponerse en contacto con la policía.

Otro aspecto que abordan las autoras es el de las limitaciones que muchas veces los padres y docentes tienen respecto a la computadora y la falta de habilidades cibernéticas. Ello no debe ser obstáculo para que nos mostremos proactivos y, apoyados por los hijos o alumnos, abordemos el tema y propongamos acciones que impidan el hostigamiento.

Este libro es ante todo una llamada de atención para que los padres, los maestros –y los jóvenes– busquen orientación, formación y supervisión sobre cómo utilizar la multitud de tecnologías que se están incorporando sucesivamente a nuestra vida, y que esta información sea cada vez más apropiada según las edades y situaciones.

Los múltiples casos que se detallan en el texto nos aproximan a distintas realidades que suceden cotidianamente; cada uno de nosotros, según sus capacidades y posibilidades, puede ayudar a acabar con episodios de hostigamiento y, ante todo, buscar apoyo y asesoramiento en diversos ámbitos.

El tema de la escuela y su necesario involucramiento en estas situaciones de acoso digital es un aspecto a destacar del libro, que permite asumir nuestra responsabilidad como miembros de la comunidad escolar.

Por último, se trata de alentar, como apuntan las autoras del libro, a participar en la experiencia digital de nuestros hijos y jóvenes sin coartar su libertad, sus inquietudes y deseos de compartir con personas ajenas al entorno familiar sus redes de comunicación. Nosotros, los adultos, también lo hacemos y no podemos impedir que ellos lo hagan, además, con más habilidad, rapidez y conocimiento.

Reseña del libro Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre, de Rosalía Winocur, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa-Siglo Veintiuno editores, México, 2009, 167 pp.

Reseña del libro Cyber Bullying. El acoso escolar en la er@ digit@l, de Robin Kowalski, Susan Limber, Patricia Agatston, Editorial Desclée De Brouwer, Bilbabo, 2010, 312 pp.

This article is from: