20 minute read

Las competencias genéricas con enfoque humanista como una perspectiva para la formación de los educandos

E INCERTIDUMBRES

Las competencias genéricas con enfoque humanista como

UNA PERSPECTIVA PARA LA FORMACIÓN DE LOS EDUCANDOS

Esperanza Lozoya Meza

Es un hecho comprobado que el mundo de nuestros días se caracteriza por sus cambios acelerados, pero una serie de factores generales, como la globalización, el impacto de las tecnologías de la información y comunicación, la administración del conocimiento y la necesidad de patrocinar y gestionar la diversidad hacen necesario un entorno educativo signifi cativamente diferente y obligan al sistema educativo a repensar sus tradicionales misiones, funciones y responsabilidades.

intranet.e-hidalgo.gob.mx

en relación con esta perspectiva, el marco de acción para el cambio y el desarrollo centrada en las competencias, aptitudes y actitudes, ya que éstas preparan a los individuos para de la Educación Superior, que se debatió y acor- vivir en situaciones diversas y poder cambiar dó internacionalmente, en 1998, en la Conferen- para bien de sí mismos y de la sociedad que les cia Mundial sobre la Educación Superior, pro- rodea”. clama como misiones y funciones de ésta, entre otras, “proporcionar las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades”. Respecto a forjar una nueva visión “el objetivo es facilitar el acceso a una educación general amplia y también a una educación especializada para determinadas carreras, a menudo interdisciplinaria,

Retos que enfrenta la educación mexicana

Es importante refl exionar que en México, de 1950 a 2009, ha aumentado la población más de cinco veces, pues pasó de 25.8 a 107 millones de mexicanos residentes en el país. Empero la ma-

trícula escolar en el mismo periodo ha crecido 10 veces: de 3.2 a 33 millones de estudiantes. Desde luego ha habido avances en la cobertura, pero aún sigue siendo insufi ciente, porque el rezago educativo es un pesado lastre para el avance del país. Veamos.

De los 107 millones de mexicanos radicados en el país, 5.9 millones son adultos analfabetos; de ellos, un millón ni siquiera habla español; más 10.1 millones de adultos no han concluido la primaria y otros 17.4 millones no tienen secundaria, lo que en total suma 33.4 millones de personas en rezago educativo ofi cial (SEP, Székely, 2009).1

Otros investigadores opinan que también hay que agregar otros 15 millones que no han terminado el bachillerato. En total serían 48.4 millones de mexicanos en situación de rezago educativo. Todos estos compatriotas nuestros andan deambulando en nuestro país, y esto obviamente trae consigo intrínsecamente la falta de autoestima, la impotencia, la inseguridad, el no deseo de superación, entre otros tantos factores negativos. ¿Qué se está haciendo a Nivel Bachillerato? En los últimos años, las autoridades educativas del país han mostrado su empeño por aumentar la cobertura en este nivel educativo (aunque también sigue siendo insufi ciente), además de elevar los índices de calidad en el servicio que se ofrece a través de las instituciones que actualmente coordinan; con ello se pretende atender varios de los rezagos que aún persisten en el sistema educativo, como se observa en el párrafo anterior.

Para cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, la Subsecretaría de Educación Media Superior puso en marcha el proceso de Reforma Integral de la Educación Media Superior (EMS) que busca instituir un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, donde participan todas las instituciones que imparten o coordinan la Educación Media Superior en sus diferentes tipos (general, tecnológico y profesional técnico).

Asimismo, cabe mencionar que el bachillerato en México ha tenido un enfoque predominantemente disciplinar. Las circunstancias del mundo actual demandan una orientación más compleja en la que se vean con claridad los vínculos entre las asignaturas escolares y entre éstas y la vida real, además de que esté centrada en el aprendizaje. Es por ello que diversas autoridades estatales e Instituciones de Educación Superior (IES) que imparten el bachillerato han tenido la iniciativa de adoptar enfoques constructivistas con base en competencias, los cuales buscan contribuir a que los egresados cuenten con elementos esenciales para desplegar sus capacidades a lo largo de la vida.

Para ello, se elaboró un “Perfi l de Egresado”, que es un conjunto de competencias genéricas, las cuales representan un objetivo compartido de sujeto a formar en la EMS que busca responder a los desafíos del mundo moderno; en él se formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el egresado. En este sentido, el perfi l refl eja una concepción del ser humano y por ello se sustenta en la perspectiva humanista derivada del artículo 3° constitucional que dice:

1 Declaración hecha por el subsecretario de Educación Media

Superior en el periódico Excélsior el 21 de abril del 2009, primera plana. Todo individuo tiene derecho a la educación… La educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia… Contribuirá a la mejor convivencia

humana, tanto por los elementos que aporten al educando, como por el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia; sustentará los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de seres, grupos, sectas, razas o individuos. (cursivas mías)

Además, en la Constitución se menciona que la educación deberá ser obligatoria, laica y gratuita, entre otros. Esto también lo manifi esta la Declaración Universal de los Derechos Humanos que afi rma que: “toda persona tiene derecho a la educación”. El derecho es especifi cado al declarar que:

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos (cursivas mías, art. 26.2).2

De acuerdo con el documento Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un

2 Una explicación al derecho de la educación puede verse en la

Recomendación sobre la educación para comprensión, la cooperación y la paz internacional y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales, Conferencia General de la UNESCO, París, 1994. En el ámbito nacional, la garantía educativa es expresada en los términos de que: “todo individuo tiene derecho a recibir educación” y se a rma de ésta que: “es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social” (las cursivas son mías; Ley General de Educación, art. 2). Otro signi cado de la educación, muy cercano a la cuestión de los valores y los derechos humanos, es el de formación de la personalidad. Este signi cado declara referencia psicológica; sin embargo, está relacionado históricamente con la preocupación psicológica por la formación del hombre, cuestión que es el núcleo del desarrollo de una losofía educativa: de nir y proponer un sentido a la educación humana. Díptico con el Per l del Egresado, disponible en: www.reforma-iems.sems.gob.mx.

marco de diversidad, las competencias genéricas son las siguientes:

Aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e infl uir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar efi cazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida.

Asimismo, el Perfi l del Docente del SNB está constituido por un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para generar ambientes de aprendizaje a fi n de que los estudiantes desplieguen las competencias genéricas. Dicho de otra manera, estas competencias formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente. Veamos de qué tratan:

Competencias genéricas

ALUMNOS (Perfi l de Egreso)

DOCENTES

SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ

SE EXPRESA Y COMUNICA

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en sus distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y refl exiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables. 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje signifi cativo. 3. Planifi ca los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Modelo Educativo

Una formación integral; de alta calidad científi ca, tecnológica y humanística.

CENTRADO EN EL APRENDIZAJE Desarrollo equilibrado de conocimientos, actitudes, habilidades y valores.

Sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito entre niveles, modalidades, instituciones y hacia el mercado de trabajo.

Procesos educativos fl exibles e innovadores, y múltiples espacios de relación con el entorno.

E G R E S A D O S

Lo anterior implica que se cree que es importante tomar en consideración el enfoque humanista en la educación integral, para promover el desarrollo de las potencialidades y facultades físicas, intelectuales, psicológicas, sociales, trascendentales del ser humano desde una perspectiva holística, es decir, integral.

Por tal razón, la psicología humanista ha comprendido con claridad que uno de los componentes fundamentales del desarrollo y la integridad funcional de la persona es la adquisición o formación de un sistema de valores personales al cual está íntimamente ligado el funcionamiento cabal de la personalidad (C. Rogers), la autoactualización (A. Maslow), el sentido de identidad (E. Erickson) y el sentido de vida (V. Frankl), entre otros.

Cabe mencionar que el aprendizaje signifi cativo es la piedra angular de la educación centrada en la persona. Este aprendizaje consiste en asimilar uno mismo lo aprendido, hacerlo propio, como se hace con el alimento que se ingiere, se digiere y se asimila. Cuando el aprendizaje tiene signifi cado para la persona, se integra a ella, por lo tanto, no se olvida y puede aplicarse prácticamente en la vida diaria. Este tipo de aprendizaje siempre implica un contenido afectivo, ya que el ser humano es una unidad indivisible que debe funcionar en forma integral (González, 2008).

Asimismo, es importante mencionar que el Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional toma en consideración el enfoque centrado en el aprendizaje y la formación integral de sus educandos, y actualmente se encuentra formando a sus profesores en competencias genéricas.

Los objetivos del aprendizaje signifi cativo propuesto en el enfoque centrado en la persona son los siguientes: 1. Ayudar al individuo a convertirse en persona capaz de tener iniciativas propias y de ser responsable de sus acciones. 2. Facilitar la independencia y autonomía de la persona. Que ésta desarrolle la capacidad de

Hemisferios cerebrales

FUNCIONES DEL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO

MENTE RACIONAL

razonador lógico lenguaje oral recuerda nombres realista lineal disfruta resultados mente masculina

imaginativo creativo lenguaje corporal recuerda imágenes soñador lateral disfruta procesos mente femenina

FUNCIONES DEL HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO

MENTE EMOCIONAL

elegir, tomar decisiones y de autodirigirse inteligentemente. 3. Que la persona aprenda a aprender.

4. Que los individuos aprendan a buscar nuevas soluciones a los problemas de su vida diaria, utilizando sus experiencias en forma libre y creadora.

5. Que las personas sean capaces de adaptarse fl exible e inteligentemente a situaciones y problemas nuevos.

6. Que los individuos aprendan a vivir en armonía y colaboren con los demás en forma efi caz.

7. Que las personas desarrollen un juicio crítico que les permita evaluar objetivamente las contribuciones de los demás.

8. Que todos trabajen no con el fi n de lograr la aprobación de los demás, sino en términos de sus propios objetivos socializados.

De acuerdo con la hipótesis de Carl Rogers de que no se aprende signifi cativamente más que aquellas cosas que la persona percibe como vinculadas a su propia supervivencia y desarrollo, la primera condición básica para que se dé el aprendizaje es que la persona esté en contacto real con los intereses, las inquietudes y los problemas importantes de su existencia, de tal forma que perciba todo aquello que resuelva su problema existencial.

Cuando el aprendizaje está vinculado a la vida y los intereses de la persona, ésta participa, opina y aplica a su vida diaria lo que aprende. El aprendizaje signifi cativo o trascendente se produce con mayor facilidad cuando el individuo se enfrenta a situaciones problemáticas.

La segunda condición básica para que se dé el aprendizaje signifi cativo tiene que ver con la autenticidad, aceptación positiva incondicional y comprensión empática. La educación integral se da siempre y cuando en el salón de clases

Alumno hemisferio lógico Alumno hemisferio holístico

• Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. • Verbaliza sus ideas. • Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente detalles, hechos y reglas. • Analiza la información paso a paso. • Quiere entender los componentes uno por uno. • Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas. • Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. • Le preocupa el resultado fi nal. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. • Lee el libro antes de ir a ver la película. • Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. • Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. • Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. • No analiza la información, la sintetiza. • Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras. • Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas. • Les preocupa más el proceso que el resultado fi nal. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanza el resultado fi nal por intuición. Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro.

Ana Robles, Estilos de aprendizaje: cómo organizamos la información, Instituto de Lugo, Galicia, 2008.

se tome en consideración que hay que trabajar con los dos hemisferios del cerebro, ya que esto permite tener equilibrado el organismo en su aspecto logicomatemático y su aspecto creativo. Se mencionan distintas maneras en que el ser humano percibe y conoce al mundo que lo rodea, desde las áreas:

a) Cognitiva o intelectual, que involucra la acción del hemisferio cerebral izquierdo.

b) Intuitiva o creativa, que corresponde a las funciones del hemisferio derecho.

c) Integral o signifi cativa, que abarca a la totalidad de la persona al unir y armonizar la acción de ambos hemisferios cerebrales.

Algunos ejemplos y sugerencias. En la educación tradicionalmente se ha considerado al alumno con talento artístico, como un soñador, con “buenas manos”, pero poco inteligente. Las habilidades del hemisferio derecho se deben revalorar ya que su función es la de gestar e iluminar el acto creativo que, con ayuda del hemisferio izquierdo, se concreta y se hace realidad (Waisburd Gilda, 2008).

El comportamiento en el aula de los alumnos variará en función del modo de pensamiento que prefi eran. Un hemisferio no es más importante que el otro, un modo de pensamiento no es mejor que el otro: para poder realizar cualquier tarea, por simple que parezca, se necesita usar los dos hemisferios. Cuanto más compli-

MODELO EDUCATIVO DEL IPN

Aprendizaje signifi cativo

REAL

2

4

Modelo de transición

A. BIOLÓGICA

6

A. PSICOLÓGICA

EDUCACIÓN CON ENFOQUE HUMANISTA

3

A. SOCIAL

1 El ser y la conciencia

DINÁMICAS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A. TRASCENDENTAL

5

MODELO EDUCATIVO DEL IPN

Basado en competencias

IDEAL

7

CENTRADO EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO INTEGRAL

cada sea la tarea, más importante será utilizar todos los modos de pensamiento y no uno solo.

Sin embargo, nuestra cultura y nuestro sistema escolar no son neutros. Al igual que con los sistemas de representación, nuestro sistema escolar privilegia el hemisferio lógico sobre el hemisferio holístico. Una vez más, desde el punto de vista del profesor lo que nos debería interesar es organizar el trabajo en el aula de tal forma que las actividades potencien la utilización de ambos modos de pensamiento.

En conclusión, se podría decir que el aprendizaje signifi cativo con enfoque humanista tiene que ver con el desarrollo de la persona en su área biológica, psicológica, social y trascendental, que es la propuesta que complementa el Modelo Educativo real, con un Modelo de Gestión Educativa de Transición, para llegar al perfi l ideal del egresado que deseamos tener en el Instituto Politécnico Nacional:

Este Modelo de Transición, de acuerdo con los planteamientos del enfoque humanista:

1. Se asimila en el plano del ser. El aprendizaje signifi cativo se asimila a los estratos más profundos del ser, y no queda sólo en el plano del tener. Lo que se aprende signifi cativamente promueve el cambio, el desarrollo y la autorrealización. El que aprende de esta manera no sólo tiene más en su haber, sino es más él mismo. No es lo mismo tener conocimientos que saber. La sabiduría se adquiere en la vida; los conocimientos, a través de los libros. No es igual enciclopedismo que sabiduría.

2. Se integra a conocimientos anteriores. Un aprendizaje signifi cativo no queda aislado, ya que se integra a conocimientos y experiencias anteriores y forma un bloque unitario que se funde con el desarrollo de la persona. Esto

permite, a la vez, la posibilidad de revisar y confrontar conocimientos ya adquiridos, lo cual facilita la capacidad de juicio crítico, indispensable en la toma de decisiones libres y responsables.

3. Se puede aplicar a la vida. Cuando lo aprendido es signifi cativo, los conocimientos adquiridos se captan como susceptibles de ser utilizados en cualquier momento. Evidentemente, lo que se aprende adquiere sentido cuando se aplica de manera práctica y creativa. La primera pregunta que se plantea ante un nuevo conocimiento es: ¿para qué me sirve esto?, lo cual nos sugiere que el principal objetivo del aprendizaje signifi cativo no es aprender para la escuela (aprobar exámenes), sino aprender para la vida.

4. Es motivado por interés personal. El aprendizaje signifi cativo siempre es autoiniciado, es decir, la persona se mueve por interés, necesidad o curiosidad hacia el aprendizaje que desea adquirir. Lo aprendido por obligación o pre-

sión queda en el plano del intelecto, pero no se asimila al organismo si no llega a adquirir un sentido para la persona que aprende. Aun cuando los estímulos o el ímpetu vienen del exterior, la sensación de haber descubierto algo, de haberlo aprehendido y comprendido surge del interior. 5. Es un aprendizaje integral y penetrante. El aprendizaje signifi cativo se integra a la persona en la totalidad de su organismo y penetra hasta las capas más profundas de su ser.

6. Evaluado por la persona que aprende. La única persona capaz de evaluar lo signifi cativo del aprendizaje es quien aprende; el aprendizaje signifi cativo se autoevalúa; es imposible suponer que un evaluador externo conozca el grado de signifi cado que un aprendizaje tiene para otra persona. La evaluación externa es útil para medir los conocimientos que se han adquirido en nivel intelectual, pero nunca podrá medir lo signifi cativo de un aprendizaje en alguien que no sea uno mismo.

Bibliografía: ACEVEDO, Alejandro, Aprender jugando I, Limusa, México, 1993. ALMENDRO, Manuel, Psicología y psicoterapia transpersonal, Kairós, Barcelona, 2006. ANDER-Egg, Ezequiel, Interdisciplinariedad en la educación, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1994. AUSUBEL, Paul David, Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México, 2005. , Teoría del aprendizaje signifi cativo, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1978. DELORS, Jaques, La educación encierra un tesoro, informe de la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación, Santillana, Madrid, 1996.

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO, Reforma Integral de la Educación Media Superior. En el Bachillerato General: Nuevos escenarios para las instituciones particulares, México, 2008. , Introducción a las Ciencias Sociales, Serie Programas de Estudios, DGB/DCA/2009-03, 2009.

DOCUMENTO RECTOR DE LA REFORMA INTEGRAL, Construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, s/d, 2008. GARDNER, Howard, La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Paidós, Barcelona, 1988. , Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, citado en el Documento de Buenos Aires. Docu-

mentos sobre algunos aportes al concepto de Competencias desde la perspectiva de América Latina,

Paidós, Barcelona, 1995. GONZÁLEZ Garza, Ana María, El enfoque centrado en la persona: aplicaciones a la educación, Trillas, México, 1991. , De la sombra a la luz, Jus, México, 1995. , Caminos de trascendencia, en prensa, 2001. , Colisión de paradigmas, Kairós, Barcelona, 2005. MASLOW, Abraham, La amplitud potencial de la naturaleza humana, Trillas, México, 1990. , La personalidad creadora, Kairós, Barcelona, 2001. , Visiones del futuro, Kairós, Barcelona, 2001. MORIN, Edgar, Ciencia con conciencia, Editorial del

Hombre, Barcelona, 1984. , Introducción al pensamiento complejo, Gedisa,

Barcelona, 1998. , La mente bien ordenada, Seix Barral, Madrid, 2000. , Paradigma perdido, Kairós, Barcelona, 2000. , El Método V. La humanidad de la humanidad: La identidad humana, Seuil, París, 2001. MUNDO REAL, Modelo Educativo. Una aproximación axiológica de transdisciplina y pensamiento complejo, 2004. ROBLES, Ana, Estilos de aprendizaje: cómo organizamos la información, Instituto de Lugo, Galicia, 2008.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Programa Sectorial de

Educación 2007-2012, SEP, México, 2007.

, Perfi l de la educación en México, 3a. ed., SEP, México, 2001.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, Competencias genéricas que expresan el perfi l del egresado de la

Educación Media Superior, SEP, México, 2008. , Competencias que expresan el perfi l del docente de la Educación Media Superior, SEP, México, 2008. STEVENS, John O., El darse cuenta. Sentir, imaginar, vivenciar, 4 Vientos, México, 2000. TENTI Fanfani, Emilio, “El campo de la Ciencias de la

Educación: Elementos de teoría e hipótesis para el análisis”, ponencia presentada en el Coloquio sobre Investigación Educativa, 1983. UNESCO, Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, s/d, 1996. , Cuarta Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal, Informe Final.

UNESCO, Orealc, Quito, 1991. , GESEDUCA: Gestión Educativa, un modelo para armar, UNESCO / OREALC / REPLAD, Santiago de Chile, 1994. , Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación INPE, Buenos Aires, 1996. Yurén Camarena, María Teresa, Eticidad, valores sociales y educación, UPN, México, 1995. y Cecilia Navia, Ethos y autoformación del docente, Pomares, Barcelona, 2005.

This article is from: