
3 minute read
De poemas a letras, pasando por vasos de agua
problemas SIN NÚMERO
Claudia Hernández García
¡Más luz!”, dicen los románticos que exclamó al morir
Johann Wolfgang von Goethe. Según una interpretación cínica del suceso, lo dijo porque en ese momento hubo un apagón en Weimar, pero esta razón no es de fi ar por varias razones que no cabe mencionar aquí. Otros creen que se refería a la luz de la Ilustración, y que el atormentado poeta y científi co sui generis anhelaba en su postrer momento más saber. ¡Qué cursilería! Haciendo a un lado lo melodramático de la exclamación que escogió para hacer mutis, hay que reconocer que en eso de ver la conveniencia de extender sus conocimientos incluso en el momento de la muerte (aunque después ya no le iban a servir para nada), a Johann Wolfgang no le faltaba razón. Cuando se trata del barniz del conocimiento, a todos nos sirve una capa extra. Por eso me he permitido diseñar el siguiente test con el cual usted podrá evaluar sus luces científi cas. [...] El término energía oscura se aplica a: a) Un grupo de música dark b) Lo que indujo al mal a Darth Vader c) Una fuerza de repulsión gravitacional que acelera la expansión del universo [...]
• Si usted contestó sólo as y bes, no sabe nada de ciencia. Infórmese leyendo libros de divulgación como éste. • Si contestó únicamente ces, sabe demasiado. ¿Qué horario le conviene para darme clases? • Si contestó una combinación equilibrada de as, bes y ces, es usted una persona bien informada en ciencia. O quizá no. Como todos los tests, éste tampoco sirve para nada.
SERGIO DE RÉGULES
Tomado de Las orejas de Saturno y otras crónicas de la ciencia, de Sergio de Régules, Paidós, México, 2003, pp. 49-51.
Sergio de Régules es un prolífero divulgador mexicano de la ciencia; ha publicado diversos libros y es colaborador de varios periódicos y revistas sobre divulgación de la ciencia. En este libro, Sergio hace un divertido recorrido por diferentes momentos de la ciencia para descubrir al lector una faceta poco conocida: que se trata de una actividad en perpetua construcción.
Actividad
En este número de Correo del Maestro les proponemos una serie de problemas para alumnos de primero de secundaria en adelante. Les sugerimos que primero intenten resolverlo en equipos de dos o tres personas y luego compartan estrategias y soluciones con los otros equipos.
1. Un poeta se ha propuesto escribir 30 poemas en 15 días. Cada día tendría que escribir al menos un poema y siempre un número impar de poemas. ¿Es esto posible?
2. Con un solo movimiento hay que conseguir que los vasos vacíos y los llenos estén alternados.
3. ¿Podrías decir cuáles son las siguientes dos letras de esta secuencia? U, D, T, C, C, S, S, O…
Te damos una pista: las letras están relacionadas con los números.
letras son N y D (nueve y diez). 3. Las letras corresponden a los nombres de los números. Por lo tanto, las siguientes dos
2. Sólo hay que vaciar el agua del quinto vaso en el segundo.
de llegar al número 15 sumando sólo números pares, cosa que no se puede hacer. poemas además del de cajón. Esto quiere decir que tenemos que encontrar una manera cada día sería un número par. Por lo tanto, cada día tendría que escribir un número par de puede escribir un número impar de poemas más al día porque el total de poemas escritos Es decir, tiene que repartir estos 15 poemas que le faltan por escribir en los 15 días. No en principio, en los 15 días escribe 15 poemas y le quedarían otros 15 poemas por escribir. 1. Esto no es posible. Como tiene que escribir al menos un poema al día, podemos decir que,