Correo del Maestro Núm. 123 - Agosto de 2006

Page 1

Las grandes extinciones ISSN 1405-3616

El estudio de la evolución en sexto grado de educación primaria

La comunicación biológica Natalia Estramil

Julián Maldonado

Animales en peligro de extinción Alejandra Alvarado Annelies Alvarado

El arte como parte de la formación integral del niño El bordado, más que una labor manual Socorro N. Luna

9!BLF?E@:RUPUOV!

Antonio Ledesma Guadalupe Rosas

¿Qué se entiende por nacionalismo? Arrigo Coen Anitúa

México D. F. Agosto 2006. Año 11 Número 123


UN VIAJE A... El largo y apasionante trayecto recorrido por la humanidad desde su aparición es puesto al alcance de todos en esta serie profusamente ilustrada que se complementa con una detallada línea del tiempo y actividades manuales con las que niños y jóvenes aprenden y se recrean

Colección de ocho libros a todo color • • • • • • • •

¿Quiénes fueron los antecesores del Homo sapiens? ¿Cuántas civilizaciones habitaron la región entre los ríos Tigris y Éufrates? ¿Sabías que el Imperio Chino duró hasta principios del siglo XX? ¿Quiénes eran los brahmanes? ¿Quién fue Buda? ¿Hay algunas maravillas del mundo antiguo en pie todavía? ¿Cuál es el legado de la civilización griega? ¿Hasta dónde se extendió el Imperio Romano? ¿De dónde llegaron los vikingos a irrumpir en la apacible Europa medieval?

Una nueva y divertida forma de aprender historia

Informes y ventas: 01 800 31222 00 www.correodelmaestro.com


Revista mensual, Año 11 Núm. 123, agosto 2006.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Asistente editorial Celina Orozco Correa Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Mario Aguirre Beltrán Santos Arbiza Gerardo Cirianni Julieta Fierro Adolfo Hernández Muñoz Roberto Markarian Ramón Mier María Teresa Yurén Josefina Tomé Méndez María de Lourdes Santiago Colaboradores Alejandra Alvarado Citlalli Álvarez Stella Araújo Nora Brie Verónica Bunge María Isabel Carles Leticia Chávez Luci Cruz Consuelo Doddoli Alejandra González Norma Oviedo Jacqueline Rocha Pilar Rodríguez Concepción Ruiz Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Rosa Elena González

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase. Los textos Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. En lo posible, los textos deben presentarse a máquina. De ser a mano, deben ser totalmente legibles. Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95, lada sin costo al 01 800 31 222 00. Fax (0155) 53 64 56 82, Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825-AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Editorial Progreso, S.A., Naranjo No. 248, Col. Santa María la Ribera, C.P. 06400, México, D.F. Distribución: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Tiraje de esta edición: 25,000 ejemplares. $40.00.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 282/05.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

1


Editorial

El fenómeno de las extinciones ha acompañado la historia del planeta Tierra desde hace 440 millones de años, cuando se registra la primera desaparición masiva de especies a causa de fenómenos naturales: presumiblemente, violentos cambios climáticos o el impacto de cuerpos extraterrestres. Se dice que actualmente vivimos la sexta extinción pero, a diferencia de las cinco anteriores, ésta se atribuye a las acciones de una sola especie: la humana. Conscientes de que la sobreexplotación de los recursos naturales por el hombre está llevando a la desaparición prematura de muchas especies, las especialistas Alejandra Alvarado Zink y Annelies Alvarado nos ofrecen, a partir de este número de Correo del Maestro, una serie en la que conoceremos a los animales amenazados en los cinco principales ecosistemas de México. Su selección se basa en los trabajos realizados por varios botánicos y ecólogos mexicanos. Para brindar a los maestros material de apoyo con el cual reforzar estos temas, hemos preparado un cartel donde se representan las seis extinciones a lo largo de las eras geológicas, y un mapa de los ecosistemas en la República Mexicana. Los temas de biología estudiados por los alumnos durante su educación primaria les permiten darse cuenta de que existen cambios constantes en la naturaleza. En el sexto grado, esos contenidos pueden ser integrados para iniciar el estudio de los procesos evolutivos. El maestro Julián Maldonado nos da algunas recomendaciones para aprovechar esos conocimientos en torno al tema de la evolución. ¿Qué es, cómo se compone y cómo funciona un sistema comunicativo? ¿Qué son las señales? ¿Cuáles son los canales de comunicación que utilizan los animales? Tomando como ejemplo la conducta de las arañas, Natalia Estramil responde a estas y otras preguntas relativas a la comunicación biológica, que agrega una perspectiva más al estudio del reino animal. Por su parte, Antonio Ledesma y Guadalupe Rosas afirman que el ejercicio de las artes plásticas implica la recuperación de canales de comunicación que han sido olvidados por quienes afirman no saber dibujar. Para erradicar tal prejuicio nos ofrecen una reseña de su taller El arte como parte de la formación integral del niño, impartido en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2006. Haciendo eco de este tema, la maestra Socorro N. Luna nos comparte su experiencia al integrar el bordado como una actividad de apoyo en el salón de clases. Y para terminar, Arrigo Coen pone bajo el microscopio al “organismo social viviente” llamado nación. Correo del Maestro

2

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Entre nosotros

El bordado: más que una labor manual. Socorro N. Luna Marín

Pág. 5

Antes del aula

Animales en peligro de extinción Alejandra Alvarado Zink y Annelies Alvarado Zink

La comunicación biológica. Natalia Estramil

Pág. 9 Pág. 16

Certidumbres e incertidumbres

El estudio de la evolución en sexto grado de educación primaria. Julián Maldonado Luis

Pág. 22

Artistas y artesanos

El arte como parte de la formación integral del niño. Antonio Ledesma y Guadalupe Rosas

Pág. 46

Sentidos y significados

¿Qué se entiende por nacionalismo? Arrigo Coen Anitúa

Pág. 53

Problemas sin número

¿Cuál es diferente?

Pág. 55

Claudia Hernández García y Daniel Juárez Melchor

Abriendo libros

Escuchemos a los animales. Raúl Valadez Azúa y Leonor Valadez Téllez

Pág. 58

Maestros en red

Pág. 60

Portada: Vladimir Ríos Ortega, 13 años, “Reptor”. Páginas a color: Cartel Ecosistemas de México, pp. 26, 36. Cartel Las grandes extinciones, pp. 26-35.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

3


4

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Entre nosotros

El bordado: más que una labor manual

Foto: Archivo.

Socorro N. Luna Marín

l bordado es una actividad manual que por mucho tiempo ha acompañado las actividades escolares, sin embargo, en nuestra realidad docente, con una educación más enfocada a cubrir las demandas de un mundo globalizado –y en la que materias como inglés o computación han ocupado un papel primario–, ésta, como muchas otras actividades manuales, ha sido relegada. En la comunidad donde trabajo, San Antonio de Córdoba, municipio de Tatatila, Veracruz, el bordado cobró una importancia inusual, pues logró convertirse en una aventura de conocimiento para mis alumnos de quinto y sexto grado, para sus padres y para mí. Comenzaré este artículo con una reseña histórica del bordado, para después narrar mi experiencia, y finalizaré con mi opinión al respecto.

E

Reseña histórica

El diccionario define el acto de bordado como una “labor de relieve ejecutada en tela o piel con aguja” y esta actividad ha acompañado al hombre desde la aparición de las primeras civilizaciones. La historia del bordado inicia en la antigua China, durante la Dinastía Shang, en el año 2255 a.C. En su texto Los dechados de una tradición extinta,1 María Hernández Ramírez dice que los egipcios, griegos y romanos 1

María Hernández Ramírez, “Los dechados de una tradición extinta”, México en el Tiempo, núm. 15, octubrenoviembre de 1996.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

5


www.adventureoflearningspanish.com

El bordado: más que una labor manual

lo emplearon para adornar sus túnicas. Durante el imperio bizantino tuvo gran auge gracias al contacto con Orien-te, cuya influencia llegó a España y al resto de Europa. En un reportaje sobre el tema, Rosario Jáuregui Nieto2 menciona que en México “fue la diosa azteca Xochiquetzal a quien se atribuyó la invención del huso y el telar”, y que entre los mayas, la diosa Ix-chel, que representaba la Luna y era compañera del dios solar, era venerada por la misma razón. También apunta que el bordado como tal no existió en la época prehispánica:“Lo que se hacía era el brocado en telar de cintura; a base de incluir hilos de distinto color y entrelazarlos a mano, se hacían diseños de decoración exquisita, sin fin, sin límite”.3 El bordado comenzó como tal hasta que llegaron las agujas, puntadas, técnicas y materiales europeos traídos por los españoles. Sin embargo, Hernández afirma lo siguiente: En el México precortesiano, el bordado fue empleado para la ornamentación de las telas. Con agujas de cobre y espinas de cactus, sus pobladores desarrollaron una rica gama de puntadas y efectos […]. Su indumentaria era bordada con hilos, plumas, oro, pelo de conejo, piedras preciosas y conchas marinas.4

En lo que todos concuerdan es en que el bordado con características novohispanas fue el resultado de la enseñanza que frailes y monjas dieron a los indígenas, quienes se apropiaron de técnicas como la utilización del hilo de oro, la lentejuela y las piedras de colores. María Hernández señala también que “durante todo el periodo virreinal, el bordado fue materia de estudio en todos los centros de educación femenina: 2

3 4

6

Rosario Jáuregui Nieto,“Con hilo entreverado, las mujeres tejen toda una historia de identidad” La Jornada Virtual, (Cultura-Reportaje), 19 de junio de 2002. www.jornada.unam.mx/2002/06/19/cultura.html Idem. M. Hernández Ramírez, op. cit, p. 2.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


conventos de monjas, colegios de niñas, recogimientos de mujeres, escuelas públicas”, y que por sus bordados magníficamente realizados, destacaron el ConventoColegio de Enseñanza Antigua y el Real Colegio de San Ignacio. Respecto a las virtudes pedagógicas de esta actividad señala:

La práctica del bordado en los centros educativos de primeras letras fue un recurso de gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto del bordado mismo como de la lectura y la escritura (en sus dos tipos: redondillo y bastardillo), ya que al bordar letras, palabras, frases y enunciados se estimulaba a la alumna en el conocimiento de lo representado y, por otra parte, también ayudaba en la adquisición de la destreza necesaria para la escritura.5

En la época colonial el bordado no fue labor que el sexo femenino desempeñara con exclusividad, sino que también los varones la practicaron en talleres artesanales del gremio de bordadores, y durante la Independencia siguió siendo parte de las actividades escolares, de hecho en el siglo pasado todavía era parte de las mismas.

Bordar en el aula

Mi historia comenzó al darme cuenta del mayor problema que tenía en el grupo: la falta de atención y concentración de mis alumnos. Buscando soluciones, pensé en poner en práctica una labor que les enseñara a mantenerse enfocados en una sola tarea. Fue así como surgió la idea del bordado. La naturaleza misma de esa manualidad requiere de atención, concentración, precisión, destreza manual, paciencia y práctica; es ideal para niños de quinto y sexto grados, de comunidades donde se aprecia la práctica del bordado. Al principio no fue fácil porque los niños, especialmente los varones, pusieron resistencia, alegando que es una actividad exclusiva para mujeres. Para convencerlos, les conté que durante la época colonial había maestros bordadores que adoptaban a niños más o menos de su edad para enseñarles todo lo que sabían. También les hice ver que un médico cirujano necesita mucha precisión para operar, que un arquitecto necesita imaginación para crear y dibujar al igual que un ingeniero, un maestro o un artista plástico, además de que en su vida cotidiana necesitaban aprender a coser para reparar su ropa. Finalmente, todos aceptaron y comenzamos a bordar nuestras servilletas. Los niños se dieron cuenta de que si se distraían de su labor se picaban con la aguja; que necesitaban prestar especial atención a los bordes del dibujo para no salirse de ellos –y además dejar espacio para hacerle un contorno negro que realzara la figura–; que tenían que cuidar de cortar bien la tela para que no saliera desigual el cuadro, además, la combinación de colores tenía que estar acorde con lo que ellos tenían en mente como producto final. 5

Idem.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

7


El bordado: más que una labor manual La creación de diferentes puntadas fue todo un reto para los alumnos porque al realizar el punto atrás les era difícil mantenerlo corto y junto, igual que el punto de cadena, ojal y el punto de cruz. Sin embargo, gracias al empeño que pusieron en su trabajo, los alumnos fueron perfeccionando su técnica para bordar, al grado de verme superada por su talento. También empezaron a prestar más atención en clase, su caligrafía progresó considerablemente, las operaciones matemáticas mentales avanzaron mucho, y lo que me conmovió sobremanera fue que varios de ellos sacrificaban con agrado parte de su recreo para avanzar en su labor, y eso reflejaba que daban un pequeño paso a la madurez. La meta fue realizar dos servilletas por cada alumno, que deberían terminar antes del fin de curso, pero cuál no sería mi sorpresa cuando los niños me pidieron enseñarles a tejer las orillas “para que quedaran bien terminadas”.

Exposición de trabajos

8

Cuando todos los trabajos estuvieron terminados, organizamos una exposición para los padres de familia. Después de darles la bienvenida, compartí con los padres los motivos por los cuales había considerado realizar servilletas bordadas con los niños. Algunos alumnos voluntarios hablaron de sus experiencias y vivencias, y luego expliqué de forma muy breve y sencilla algunos aspectos teóricos, por ejemplo: el desarrollo de la motricidad fina, la coordinación visual-motriz, la visoespacialidad, la atención, la percepción, la práctica, además de los beneficios de la paciencia. Después, se invitó a los padres a que compartieran su sentir con respecto al trabajo de sus niños. La mayor parte de ellos coincidieron en que al principio dudaban de las ventajas de la actividad, sobre todo las madres que tienen varones, pero ahora estaban sorprendidos por el trabajo de sus niños y, además, habían notado que ponían más empeño en la escuela. Debo admitir que me sentí complacida al ver su aprobación. Para finalizar, debo decir que, si bien es cierto que la educación “tradicional” tiene mucho de criticable en su forma de operar, también es verdad que nos ha dejado grandes legados de trabajo, dedicación y labores manuales. Los docentes podemos retomar estas herramientas y aplicarlas a la par de las corrientes educativas actuales que buscan que el niño sea educado de forma integral. Las actividades manuales ayudan a los estudiantes a desarrollar las destrezas mentales que requieren para desenvolverse mejor en clases, además de sensibilizarlos y motivar el aprendizaje de un oficio. Con ello se cumple la encomienda del aprendizaje significativo: todo lo que se aprende debe servir para favorecer la vida cotidiana.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Antes del aula

Animales en peligro de extinción* Alejandra Alvarado Zink Annelies Alvarado Zink A partir de este número de Correo del Maestro presentaremos una serie de artículos en los que deseamos abordar las diferentes causas que actualmente provocan la extinción de varias especies de animales. Asimismo, brindaremos materiales e información particular sobre algunas de las especies mexicanas que se encuentran en peligro de desaparecer por completo, con el propósito de que conozcamos más la diversidad biológica de nuestro país.

El pasado, una ventana al presente La información obtenida de los fósiles y modelos que registran la presencia de especies habitantes de algunas islas nos indica que cada año se extinguen de forma natural alrededor de diez especies. Sin embargo, a lo largo de la historia de la Tierra ha habido periodos en los cuales se supera esta cantidad; se trata de las extinciones masivas, que han ocurrido cinco veces en el planeta. La más conocida por muchos de nosotros es la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Las investigaciones sobre las extinciones del pasado sugieren que se debieron principalmente a fenómenos naturales como la caída de asteroides u otros cuerpos extraterrestres. La extinción de las especies, entonces, es algo que ocurre naturalmente, sin embargo, desde hace ya tiempo el ser humano está viviendo una nueva clase de extinción, equiparable a las pasadas extinciones masivas. En la actualidad, cada año se pierden 27 000 especies tan sólo en los bosques tropicales del planeta, y se calcula que la pérdida mundial es de hasta 100 000 especies. Las extinciones masivas anteriores parecen haber afectado principalmente a las especies animales, pero actualmente son muchas especies de plantas las que se han visto más afectadas. Esto repercutirá en otras especies de organismos, como aquellos animales que dependen de las plantas para su supervivencia, ya que la base de toda cadena alimenticia se encuentra en el reino vegetal.

* En las páginas centrales a color encontrará material gráfico relacionado con este artículo.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

9


Animales en peligro de extinción

A diferencia de las otras cinco extinciones masivas, la presente se atribuye a las acciones de una sola especie, la humana, que está ejerciendo una gran presión sobre los recursos naturales y llevando, en el caso de los recursos bióticos, a muchas especies a una prematura extinción. De acuerdo con estudios realizados entre 1600 y 1974, durante ese periodo se extinguieron en México: 16 especies de peces, dos de anfibios y reptiles, 10 de aves y 10 de mamíferos, así como 11 de plantas. Lamentablemente, el problema no se ha corregido: de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y con los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), varias especies se encuentran hoy amenazadas o en peligro de extinguirse. El siguiente cuadro es un ejemplo de lo que se ha documentado recientemente en nuestro país. 1000 126 especies especies de peces de plantas de agua dulce

151 especies de anfibios

312 especies de reptiles

272 especies de aves

144 11 especies especies de de mamíferos invertebrados

¿Qué acciones humanas están propiciando la sexta extinción? Son varios los factores a los que se les puede atribuir esta sexta extinción, pero muchos expertos coinciden en que las principales son: • • • •

la sobrepoblación humana la sobreexplotación de los recursos la destrucción de los hábitats la contaminación

Sobrepoblación El crecimiento desbordado de la población humana, la desproporción con que se utilizan los recursos naturales, así como la forma de vida y el consumo excesivo están afectando seriamente a las especies y sus hábitats. Sobreexplotación de los recursos Al explotar en exceso los recursos de la naturaleza se fragmentan, degradan y pierden los hábitats y, por consiguiente, las especies que en ellos residen. Las endémicas son las primeras especies en desaparecer. Destrucción del hábitat El desmantelamiento de los hábitats para crear áreas agrícolas es una de las prácticas que más afecta a las especies, pues pierden su fuente de alimento, refugio y hogar. Las más afectadas son las especies endémicas.

10

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Contaminación Los efectos tóxicos de algunos contaminantes que arrojamos en el ambiente se acumulan y afectan al individuo, a la comunidad e incluso a los ecosistemas, alterando no sólo la parte física sino también la información genética de las poblaciones. Los efectos de la contaminación también dañan la atmósfera pues se sobrecarga de partículas contaminantes. A continuación se muestra un diagrama en el que se exponen cómo algunos factores llevan a la extinción de una especie.

+

sobreexplotación

DE INDIVIDUOS

nuevos competidores por recursos nuevos predadores, nuevos parásitos EXTINCIÓN

NÚMERO

Población de una especie

destrucción total del hábitat alteración del hábitat

+ reducción total del hábitat

TIEMPO

+

¿Qué está ocurriendo con los animales? La humanidad ha dependido de los animales para cubrir más que sus necesidades básicas; por ejemplo, desde tiempos de los conquistadores europeos, América es proveedora de una gran cantidad de especies, sobre todo de animales (mamíferos, reptiles, aves o peces) en calidad de ornato o para elaborar diversos productos, así como para el mercado de mascotas exóticas. El tráfico ilegal de animales y sus pieles, así como de productos derivados, ocupa el segundo lugar como delito más redituable en el mundo, esto ha provocado que ciertas especies animales se encuentren en vías de extinción. Para muchas comunidades alrededor del mundo, la fauna silvestre es el único recurso alimenticio o económico del cual pueden depender para subsistir. La industria pesquera mundial depende en gran medida de este tipo de fauna, capturada directamente

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

11


Animales en peligro de extinción

Categorías de especies, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-1994)* CATEGORÍA

DESCRIPCIÓN

Rara

Especie cuya población es biológicamente viable pero muy escasa de manera natural y que puede estar restringida a un área de distribución reducida o hábitats muy específicos.

Amenazada

Especie que podría llegar a encontrarse en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. Es equivalente a vulnerable.

En peligro de extinción

Especie o subespecie cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, lo que pone en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades y depredadores, entre otros.

Sujeta a protección especial

Especie cuyo aprovechamiento está sujeto a limitaciones o vedas por conformar poblaciones reducidas o distribuirse en zonas geográficas restringidas; también con el fin de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de especies asociadas.

* Fuente: Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994.

en el mar, y los recursos marinos reciben tremenda presión debido a la forma en que son explotados y al incremento de la población que depende directamente de este recurso. Varias especies marinas se han visto afectadas y se encuentran seriamente amenazadas o en peligro de extinción, por lo que ha sido necesario vedar su captura en espera de que

Los animales más afectados por el comercio y la cacería furtiva son las aves provenientes de las zonas tropicales, donde aún existe el mayor número de especies de fauna silvestre, como la región ecuatorial del planeta, Centroamérica, parte del sur de México, Brasil, India y África.

12

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


sus poblaciones puedan recuperarse. El consumo de carne de animales silvestres también ha ido en aumento a pesar de que muchas especies terrestres están protegidas por la ley.

Animales silvestres que son consumidos debido a su carne* TIPO DE ANIMAL

CONTINENTES DONDE MÁS SE CONSUMEN

Insectos

Asia

Aves

Asia, África

Reptiles, como tortugas marinas y de agua dulce

Asia, África, América

Mamíferos: primates, antílopes, hipopótamos

África, América

* Fuente: TRAFFIC WWF.

Desde otro ángulo, es necesario recalcar que se necesita del apoyo de más grupos de profesionales (veterinarios, biólogos, médicos, trabajadores sociales, maestros, entre otros) para prevenir problemas de salud pública. Estos grupos podrían encargarse de diseñar y poner en práctica campañas informativas que adviertan a los potenciales consumidores sobre los riesgos de comer animales silvestres que no han sido sometidos a ningún tipo de control sanitario que garantice que estén libres de enfermedades o parásitos que dañen la salud humana. Algunos de estos grupos conforman ya organizaciones no gubernamentales (ONG) que han logrado estudiar algunas especies silvestres para considerar la posibilidad de criarlas en granjas silvo-pastoriles que generen un aprovechamiento sustentable y las condiciones higiénicas para su consumo. Pero se necesita que la gente se convierta en consumidora responsable y mejor informada; es indispensable cambiar y reducir la tendencia actual de consumo, fomentar la adquisición de productos controlados a través de programas de aprovechamiento sustentable. Para ello se requiere apoyo, más recursos humanos que desarrollen, den a conocer e implementen las nuevas estrategias básicas para lograrlo.

La situación en México La reducción o destrucción del hábitat natural de México es el principal factor que está poniendo en peligro a más de 2 500 especies, de las cuales 41 ya se han extinguido. Esto

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

13


Animales en peligro de extinción

se debe a que una vez que se destruye el hábitat en el que vive, la especie ya no cuenta con el entorno donde pueda satisfacer todas sus necesidades básicas, que le permiten reproducirse con éxito y así perpetuarse. La siguiente tabla indica el estado y número de especies mexicanas que se encuentran en serios problemas, de acuerdo con la Norma Oficial 059.

Especies en riesgo en la Norma 059* GRUPO

EXTINTA

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

AMENAZADA

Mamíferos

7

43

124

121

295

19

72

107

173

371

-

15

109

342

466

Aves Reptiles

SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL

TOTAL

-

6

42

149

197

11

70

74

30

185

Arañas

-

-

3

-

3

Insectos

-

1

1

1

3

Caracoles

-

7

-

3

10

Pepinos de mar

-

-

-

1

1

Camarones

-

5

7

2

14

Cacerolita

-

1

-

-

1

Conchas

-

2

-

5

7

Corales

-

-

-

7

7

Hongos

-

10

26

7

43

Plantas

4

141

350

486

981

41

373

843

1327

2584

Anfibios Peces

Total general * Tomado de

WWF-México

2004.

Para identificar algunos animales mexicanos que se encuentran en vías de extinción, en las siguientes entregas de esta serie haremos un recorrido por los cinco grandes conjuntos de ecosistemas en los que varios botánicos y ecólogos mexicanos han dividido a México: 1. 2. 3. 4. 5.

14

Selva tropical húmeda Selva tropical seca Matorral xerófito y pastizal Bosque de coníferas y encinos Bosque de niebla

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Figura 1. Mapa de los cinco grandes conjuntos de ecosistemas en la República Mexicana.

Nuestra labor El tiempo corre y debemos actuar ya si queremos evitar la extinción de miles de especies. Conocer qué es lo que está ocurriendo y quiénes se están viendo afectados es uno de los primeros pasos para actuar de forma informada. Actualmente existen diversas organizaciones tanto gubernamentales (SEMARNAT, CONABIO, etc.) como no gubernamentales (ONG: Pronatura, Programa para la Conservación de los Murciélagos Mexicanos, Naturalia, etc.) que desde hace varios años trabajan exitosamente en beneficio de la biodiversidad rescatando de la extinción a algunas especies y a sus hábitats. Pero hay mucho por hacer y ellas necesitan del apoyo de todos nosotros para lograrlo, por lo que con ayuda de las nuevas generaciones y sus familias todos podremos contribuir, primero conociendo lo que estas organizaciones hacen y apoyando uno o varios de los proyectos de conservación que han desarrollado. Es importante recordar que toda acción cotidiana puede ayudar también a disminur el daño, por lo que ahorrar energía, agua y otros recursos naturales es de suma importancia y todos lo podemos hacer desde la escuela y nuestra casas. Bibliografía CEBALLOS, G., “La extinción de especies”, Revista Ciencias, núm. especial 7, 1993, pp. 5-10. –––– y L. Márquez, Las aves de México en peligro de extinción, CONABIO/UNAM/FCE, México, 2000. LOA E., L. Neyra y P. Schmidtsdorf,“Estrategia mexicana para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica”, Biodiversitas, núm. 14. “NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM-ECOL-059-1994)”, Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994. CONABIO: www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/cites.html RED DE SUPERVISIÓN COMERCIAL DE LA VIDA SALVAJE: www.traffic.org

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

15


La comunicación biológica

animals.timduru.org

Natalia Estramil*

Como los lobos, todo animal se comunica para cumplir actividades vitales como reproducirse, alimentarse, competir o evitar ser depredado.

L

a comunicación biológica es un fenómeno común en todo el reino animal: dos personas entablan una conversación, un ave canta y su pareja vuela para reunirse con él, un gato se eriza amenazando a su adversario y evita que éste lo ataque, un mono grita en presencia de un depredador y su grupo se refugia... Todo animal se comunica en algún momento de su vida ya sea para reproducirse, alimentarse, competir o evitar ser depredado. La comunicación es el resultado inevitable de que para cumplir todas estas actividades vitales todo animal debe interaccionar no sólo con el medio físico sino también con el biológico, más precisamente con otros animales. De este modo, la interacción es lo que caracteriza a la comunicación biológica.

Podría decirse que existe comunicación biológica cuando un individuo produce una acción que probablemente cambie el comportamiento de otro individuo. Es decir, el que percibe la acción probablemente se comporte de una manera diferente a lo que se esperaría si no hubiera recibido un indicio.

El sistema comunicativo ¿Cómo se compone? Teniendo en mente qué es la comunicación, podemos preguntarnos qué sucede cuando hay comunicación o, mejor dicho, cuáles son los elementos básicos que encontramos en un sistema

* Agradezco la colaboración de Anita Aisenberg por sus valiosos comentarios y su asistencia en la corrección del presente artículo.

16

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


comunicativo. Para que este sistema exista debe haber por lo menos dos individuos cuyos roles puedan intercambiarse en la siguiente interacción: el emisor (quien emite un mensaje) y el receptor (quien lo recibe). Pero tenemos un tercer elemento: la señal o, mejor dicho, conjunto de señales, llamado también repertorio de señales o código. El receptor y el emisor deben compartir –por lo menos en parte– el mismo código, es decir, las señales que un emisor transmite deben ser “entendidas” por el receptor, por decirlo de otra forma, ambos deben “hablar el mismo idioma”. Hemos de agregar un cuarto elemento: este código o repertorio de señales va a ser transmitido a través de un canal comunicativo o sensorial, que es la modalidad que se utiliza para comunicarse. Este canal puede ser químico, visual, acústico, táctil, sísmico o eléctrico. En el medio físico por el que viaja la señal actúa el ruido que distorsiona la información (código) que viaja por dicho medio. El ruido –que es cualquier elemento o fenómeno que degrada o impide el pasaje de la señal entre el emisor y el receptor– no tiene por qué ser sólo acústico (sonido), sino que para el canal visual por ejemplo puede ser una rama, una pared, etc.; para el canal químico puede ser el viento, y así para cada canal comunicativo. El ruido, siempre presente en los sistemas comunicativos, va a condicionar el funcionamiento de los mismos.

es el emisor a pesar de que el tamaño, estado nutricional y colorido son también fuentes de información. A su vez, el canto de otras aves puede significar ruido con respecto a la señal auditiva –el canto del emisor–, esto genera que no se perciba muy bien de dónde proviene el canto, sin embargo, el receptor reacciona acercándose en la dirección correcta y logra ver al emisor. Ahora, atraído además por su buen aspecto, decide formar pareja; el contexto en el cual están inmersos –temperatura adecuada y la buena disponibilidad de alimentos en el medio–, entre otras cosas, los condiciona a que así sea. De esta forma, para que se produzca la comunicación, la información deberá intercambiarse entre el emisor y el receptor, y además tener algún efecto. Muchas veces las señales no son atendidas por potenciales receptores y entonces no se completa la comunicación. También existen señales que no son emitidas para un receptor determinado sino “para aquel al que le interese”, como podría ser el ejemplo recién citado. Finalmente, siempre van a existir receptores indeseados por el emisor como predadores, competidores o parásitos que van a hacer uso de tales señales para beneficio propio. Este hecho se ubica entre los costos que presenta el emisor al decidir emitir las señales.

¿Cómo funciona? Hasta aquí hemos descrito cómo se compone el sistema comunicativo básico, pero este sistema no se encuentra aislado sino inmerso en un medio. El contexto que encuadra la interacción brinda a los receptores otras fuentes de información: un emisor gordito y grande muestra su plumaje brillante y colorido y, como si fuera poco, canta; el receptor sólo percibe el canto en un principio, pues existe ruido en el ambiente –ramas y hojas– que no dejan ver cuán grande, gordito y bonito

Las señales Los animales requieren estar informados. La información que obtienen del medio en el que se encuentran les permite “tomar decisiones” de cómo actuar. En general, puede entenderse que cuanta mayor información obtengan del medio, tanto más probable será que tomen las “decisiones” adecuadas. Sin embargo, los animales también pueden beneficiarse al transmitir la información. En el transcurso de la evolución los ani-

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

17


La comunicación biológica

males se han especializado en ser buenas fuentes de información desarrollando actos que se transformaron en señales y que constituyen las mejores fuentes informativas utilizables por los participantes de la interacción. Este tipo de señales son los llamados displays, que pueden ser visuales, audibles, eléctricos, químicos, etc. Aunque el término suene un tanto complicado, todos hemos observado en nuestra vida cotidiana cuando un perro marca su vecindario con su orina, o escuchado el cantar de los pájaros en un día de primavera. Estas y otras señales especializadas que son utilizadas por los animales para comunicarse son ejemplos de displays.

Canales comunicativos o sensoriales Dentro de los canales comunicativos o sensoriales encontramos los siguientes: A. Canal visual: Tiene como base una serie de posturas, movimientos de apéndices o todo el cuerpo que generalmente se acompañan de coloraciones, diseños y estructuras especiales y que en conjunto forman las señales visuales o displays visuales. Estas señales observables a su vez pueden resultar de la luz reflejada (luz que proviene del sol y “rebota” sobre el objeto) o provenir del propio individuo porque éste tiene la capacidad de emitir luz (también llamada bioluminiscencia), como lo hacen las luciérnagas. Entre las características básicas de la comunicación visual encontramos que: • Permite localizar muy bien al emisor • Tiene un costo energético1 medio para el emisor 1

• No se puede usar en la oscuridad (salvo que el animal utilice la bioluminiscencia) • Sus señales funcionan bien sólo hasta distancias medias • Se transmite la información de forma rápida B. Canal acústico (sonido): Se fundamenta en ondas originadas por objetos o estructuras que vibran y viajan a través de un medio, ya sea el aire o el agua. Entre los displays audibles el más conocido puede clasificarse como vocal. Entre las vocalizaciones se encuentran los sonidos del lenguaje humano: el llanto, la risa, el alarido, el canto y los llamados –observados, por ejemplo, en las aves–, el silbido y el chillido –observados en los delfines–, etc. Otros animales emiten ultrasonidos –sonidos que se encuentran por fuera de nuestra percepción acústica–, así como también lo están los infrasonidos, emitidos por los elefantes para comunicarse. Pero éstas no son las únicas formas de emitir sonidos: los gorilas, por ejemplo, se golpean el pecho, algo observado raramente en los chimpancés. Otros displays audibles pueden involucrar golpear objetos como lo hacen primates y aves, por ejemplo, el pájaro carpintero. Entre las características básicas de la comunicación acústica encontramos que: • • • • •

Permite localizar bien al emisor Tiene un costo energético alto para el emisor Se puede usar en la oscuridad Funciona bien hasta distancias largas Se transmite información de forma rápida

C. Canal sísmico: Se basa en el pasaje de información a través de vibraciones generadas al golpear el sustrato, que puede ser tierra, arena o la tela de una araña.

El costo energético es la demanda de energía que requiere un organismo para realizar una actividad determinada.Algunas actividades requieren más energía que otras y por ello se habla de costo energético alto, medio y bajo. Si, por ejemplo, la comunicación se realiza a través de la materia fecal, el animal no gasta mucha energía en generar la señal porque no está produciendo una sustancia química específica para comunicarse, sino que simplemente aprovecha la circunstancia de algo que se va a liberar necesariamente. En cambio, el canal acústico tiene un costo energético más alto por el esfuerzo que le implica al animal emitir sonidos.

18

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Roedores, anfibios y arañas son ejemplos clásicos de animales que utilizan este canal, si bien la comunicación sísmica como campo de estudio es bastante reciente. Entre las características básicas de la comunicación sísmica encontramos que: Permite localizar al emisor Tiene un costo energético alto para el emisor Se puede usar en la oscuridad Funciona bien hasta distancias aun más largas que las señales acústicas • Se transmite información de forma rápida D. Canal táctil: Es muy usado y se basa en contactos de todo tipo: morder, amamantar, acariciar, etc. Está muy distribuido entre los mamíferos ya que pueden utilizar la nariz, los labios, el cuello, las manos, la lengua, etc. El espulgamiento social, en el cual los individuos se limpian de parásitos entre sí, es un display táctil frecuente observado en muchos primates. Pero los estímulos táctiles son también importantes en invertebrados como los insectos; las cucarachas, por ejemplo, los utilizan en etapas que preceden a la cópula. Entre las características básicas de la comunicación táctil encontramos que: • • • • •

Permite localizar muy bien al emisor Tiene un costo energético bajo para el emisor Se puede usar en la oscuridad Funciona bien sólo a distancias muy cortas Se transmite información de forma rápida

E. Canal químico: Se trata de displays en los cuales se liberan sustancias químicas con valor informativo. Cuando un animal libera una sustancia química puede provocar una respuesta ya sea en otro individuo o sobre él cuando vuelve a encontrarse con su rastro; este tipo de sustancia es denominada feromona. Las feromonas pueden ser productos

locusmeus.com

• • • •

Muchos mamíferos, como los leones, usan frecuentemente el canal táctil para comunicarse.

generados por glándulas especializadas para tal fin o pueden ser productos de desecho como la orina, el sudor o las heces fecales, que además pueden tener un rol en la comunicación de este tipo. Entre las características básicas de la comunicación química encontramos que: • No permite localizar bien al emisor • Tiene un costo energético bajo (heces, orina,

A tener en cuenta. No existe una clara separación entre las señales sísmicas y las acústicas pues ambas son vibraciones que se propagan en un “medio”; las primeras lo hacen principalmente a través del sustrato, las segundas lo hacen principalmente a través del aire o el agua. ¿Por qué principalmente? Porque es posible pensar que las señales sísmicas en general son transmitidas en parte a través del sustrato y en parte a través del aire, así como también las señales acústicas pueden ser recibidas a través de vibraciones en el sustrato.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

19


La comunicación biológica

sudor) pero es más alto cuando implica glándulas especializadas • Se puede usar en la oscuridad • Funciona bien hasta distancias largas • Se transmite la información en forma lenta F. Canal eléctrico: Ciertos animales acuáticos tienen una sensibilidad especial para detectar campos eléctricos, por ejemplo de tiburones, rayas y peces eléctricos. Además de la capacidad de recepción, algunos de estos animales poseen la capacidad de generar campos eléctricos a través de órganos eléctricos que no son más que tejidos musculares muy modificados. Entre las características básicas de la comunicación eléctrica hallamos que: • Se puede usar en la oscuridad • Funciona bien hasta distancias cortas y en aguas tranquilas • Lo utiliza un número pequeño de especies, lo que brinda un alto grado de aislamiento

A tener en cuenta. No todos los animales utilizan todos estos canales comunicativos y, como veremos en el ejemplo que sigue, éstos se pueden emplear según las circunstancias o según las respuestas que se van obteniendo.

Cómo se comunican las arañas Para finalizar esta breve revisión, tomemos un grupo como referente: las arañas (orden Araneae), que son el sexto o séptimo grupo más diverso en número de especies descritas o estimadas de existir. Entre otras cosas, se caracterizan por estar en todos los ambientes (a excepción quizá del aire) y por tener una dieta carnívora basada en ingestión de insectos.

20

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

La comunicación en las arañas tiende a hacerse por muchos canales comunicativos, sin embargo, la gran mayoría caza por la noche y los canales sísmicos (vibraciones que se transmiten a través del sustrato), químicos (feromonas) y táctiles son los más importantes tanto en el cortejo como en la alimentación. Citaremos de igual modo los canales usados por ellas: 1) Canal visual: aunque la mayoría de las arañas no ve bien, los saltícidos son un grupo que se caracteriza por su buena visión. La presencia de receptores determinados y las experiencias comportamentales han sugerido, incluso, que estas arañas poseen visión a color. Una especie de saltícidos muestra cómo puede funcionar este canal y cuál puede ser su utilidad: las hembras Phidippus johnsoni tienden a preferir a los machos que danzan durante el cortejo en vez de los machos que no lo hacen. El hecho de que el macho esté vivo y dance (llamando la atención de sus depredadores) puede ser un indicativo de cuán hábil es para evadirlos. La danza también puede indicarle a la hembra la destreza que él posee a la hora de capturar a sus presas, incluso más: el hecho de bailar puede reflejar el buen estado físico del macho, ya que le implica un gasto energético importante. 2) Canal acústico: aunque las arañas produzcan sonidos a través de la percusión (tamborileos con las patas, palpos o abdomen) y la vibración (de las patas o el cuerpo), un modo de comunicación acústica muy común en arañas es lo que llamamos estridulación. Se trata de la producción de sonidos como resultado del raspaje de determinadas estructuras rígidas que frecuentemente poseen superficies especiales. La estridulación es utilizada por las arañas durante el cortejo y las interacciones agonísticas entre machos, y pocas veces es percibida por el oído humano.


3) Canal sísmico: las arañas generan vibraciones en el sustrato (tela, tierra, hojas, etc.) tamborileando con sus palpos y abdomen, estridulando o sacudiendo los hilos de la tela propia o ajena. Las vibraciones pueden ser fundamentales en las arañas no sólo para detectar a la presa sino para comunicarse con individuos de su misma especie (cortejo, comportamiento territorial, etcétera). Los machos de ciertos saltísidos emplean principalmente señales vibratorias cuando la hembra está dentro del nido, pero cuando se encuentra fuera de él, los machos optan por emitir principalmente señales visuales. 4) Canal táctil: es importantísimo en las interacciones entre machos y durante el cortejo y la cópula. Generalmente es el resultado de una cadena de diferentes señales utilizadas. Mencionemos como ejemplo a la Linyphia triangularis: las peleas de machos en general comienzan con señales vibratorias, y si ninguno desiste, continúa posiblemente con displays visuales amenazantes; y si ninguno abandona, prosigue con el contacto físico, fase en la cual se resuelve una gran cantidad de este tipo de encuentros. El contacto físico no suele llegar a mayores –no genera daños–, simplemente es una forma en la que cada individuo se puede informar de la fuerza que tiene el otro.

5) Canal químico: es poco conocido en arañas. Los datos se basan en feromonas liberadas por las hembras, las cuales, por cierto, han sido identificadas químicamente sólo en algunos casos. En Portia labiata, una especie de saltícidos, las hembras son capaces de identificar, entre otras cosas, sus hilos de seda y sus ootecas (bolsitas o sacos externos en donde las arañas guardan sus huevos). Esto significa que existen sustancias que pueden ser identificadas por la hembra y que le comunican qué cosas son o no propias.

Para terminar Hasta aquí hemos visto qué es, cómo se compone y cómo funciona un sistema comunicativo, qué son las señales, cuáles son los canales comunicativos que utilizan los animales y terminamos con el ejemplo de las arañas. Sin embargo, debemos mencionar que la transmisión de información es algo que está más difundido de lo que solemos pensar. De hecho, no sólo ocurre entre individuos de la misma especie, ni sólo a un nivel organísmico: el mutualismo –interacción en que participan y se benefician individuos de diferentes especies– es un buen ejemplo de comunicación entre especies distintas, y el envío de mensajes químicos de unas células a otras constituye una forma de comunicación a nivel celular.

Bibliografía CARRANZA, J. (ed.), Etología. Introducción a la ciencia del comportamiento, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1994. CODDINGTON, J. A. et. al., “Designing and Testing Sampling Protocols to Estimate Biodiversity in Tropical Ecosystems”, en E. C. Dudley (ed.), The Unity of Evolutionary Biology: Proceedings of the Fourth International Congress of Systematic and Evolutionary Biology, Dioscorides Press, Portland (Oregon), 1991, pp. 44-60. FOELIX, R. F., Biology of Spiders, Harvard University Press, Cambridge / Massachusetts / Londres, 1982. HUBER, B. A., “Sexual Selection Research on Spiders: Progress and Biases”, Biol. Rev., núm. 80, 2005, pp. 363-385. JACKSON, R. R., “Relationship between Reproductive Security and Intersexual Selection in Jumping Spider Phidippus johnsoni (Araneae: salticidae)”, Evolution, núm. 35, 1981, pp. 601-604. ROVNER,W., Spider Communication. Mechanisms and Ecological Significance, Princeton University Press, Princeton (Nueva Jersey), 1982. SMITH,W. J., Etología de la comunicación, FCE, México, 1982. WILSON, E. O., Sociobiología: la nueva síntesis, Omega, Barcelona, 1980.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

21


Certidumbres e incertidumbres

El estudio de la evolución en sexto grado de educación primaria Julián Maldonado Luis* La ciencia nos enseña los aspectos más profundos de orígenes, naturalezas y destinos: de nuestra especie, de la vida, de nuestro planeta, del universo. Por primera vez en la historia de la humanidad podemos garantizar una comprensión real de algunos de esos aspectos.

Stanley, Steven M., Earth and life through time,W. H. Freeman & Company, Nueva York, 1986.

CARL SAGAN

Fósil del esqueleto de un arqueóptero (Archaeopteryx lithographica) encontrado en 1861, en Solnhofen,Alemania.

¿

De dónde venimos? Es una pregunta que las personas suelen hacer en algún momento de la vida. Los niños que cursan el sexto grado también plantean preguntas relacionadas con el origen y la evolución del ser humano, pues poseen ideas acerca de los cambios que ocurren en los seres vivos, y muchas de esas ideas derivan de la información que cotidianamente reciben de diversos medios y de lo que han estudiado en la escuela. Los siguientes son algunos ejemplos de

la curiosidad que manifiestan los niños respecto a ese tema: “¿Cómo se formó el primer ser humano y el primer animal?” “¿Hace cuánto aparecieron los primeros grupos humanos?” “¿Tienen alguna prueba de que el hombre era un mono?” “¿Por qué la mano del chimpancé, del gorila y del orangután se parecen tanto a la del hombre?, ¿es que no evolucionaron?, ¿algún día evolucionarán?” Con el estudio de la evolución en la escuela primaria se trata de favorecer que los alumnos

* Equipo técnico pedagógico de Ciencias Naturales de la SEP. Con la colaboración y revisión de las maestras Noemí García García, Ana Lilia Romero Vázquez y María Teresa Guerra Ramos.

22

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


reflexionen acerca de su pasado y su futuro tanto en los aspectos personales como en los sociales. Una clave para entender el mundo es observar el entorno e identificar procesos y fenómenos naturales que ocurren de manera regular –el día y la noche, las lluvias– o esporádicamente –sismos, erupciones–, así como sus relaciones y los efectos que causan directa o indirectamente en la existencia de los seres vivos. En este sentido, es importante tener en cuenta que los niños exploran de manera espontánea su entorno, investigan situaciones, experimentan con diversos materiales, descubren hechos asombrosos y establecen relaciones entre los fenómenos y procesos de la naturaleza. En la escuela primaria, el enfoque de enseñanza de las ciencias naturales pretende que los alumnos adquieran conocimientos básicos y desarrollen habilidades y actitudes científicas para promover la salud individual y colectiva a partir de la comprensión del desarrollo y el funcionamiento del cuerpo humano, así como cuidar y mejorar el ambiente por medio de una relación armónica y responsable con el ambiente natural. Desde esta perspectiva, el estudio de contenidos que favorecen el desarrollo de nociones de tiempo, espacio y cambio a lo largo de la educación primaria se pueden vincular con procesos que ocurren en el entorno de los alumnos, como el crecimiento y el desarrollo personal, la reproducción o la alimentación de los animales y las plantas, así como los cambios que se producen en el ambiente, tanto naturales como generados por las actividades del ser humano. Como parte esencial del enfoque de enseñanza se propone el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que se pueden promover con el estudio de las ciencias. Entre otros, destacan los siguientes: • La curiosidad por conocer más acerca de temas de interés personal y de importancia social.

• El análisis individual y en equipo de fenómenos naturales o situaciones sociales. • La confrontación de las ideas personales con las explicaciones científicas, para enriquecer la visión del mundo. • La argumentación en la confrontación de ideas y la elaboración de explicaciones. • La búsqueda de información en diversos medios o a través de la investigación y la experimentación. • El escepticismo informado ante ideas poco fundamentadas o “verdades incuestionables”. • El desarrollo de estructuras de conocimiento más complejas que las que se usan de manera cotidiana. Otro aspecto fundamental que se favorece en las clases de ciencias naturales es que los niños salgan del salón de clases para observar patrones de cambio en los seres vivos, en los objetos y en los fenómenos naturales. De esta manera pueden intercambiar ideas para entender y explicar, por ejemplo, cómo y por qué se forma un río, qué puede cambiar su corriente o los efectos que puede ocasionar ese cambio en el ambiente y en los seres vivos. En el aula, los niños pueden elaborar modelos de fósiles o colecciones de rocas y minerales, observar videos y películas o representar por medio de dibujos y maquetas cómo era la vida en la Tierra antes de que apareciera el ser humano, cómo es actualmente y cómo podría ser en el futuro. Al estudiar la historia de la vida considerando el proceso de evolución se pueden vincular los avances de la investigación científica con el conocimiento necesario para reconocer necesidades sociales importantes. Los procesos que ocurren actualmente en la Tierra son similares a aquellos que ocurrieron en el pasado e incluyen la erosión, el movimiento de las placas tectónicas, los cambios en la composición de la atmósfera y el cambio climático. El trabajo en

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

23


Ciencias Naturales y desarrollo humano. Sexto grado, SEP, México, 2000.

El estudio de la evolución...

En el aula, los niños pueden representar por medio de dibujos y maquetas cómo era la vida en la Tierra antes de que apareciera el ser humano.

clase resulta fundamental para que los alumnos relacionen esos procesos de cambio con las actividades que los seres humanos realizan, los cambios que se producen en el entorno, el aprovechamiento de los recursos naturales y las perspectivas de mejoramiento de la salud y del ambiente en el futuro.

La noción de evolución: su estudio en el currículo de educación primaria Los alumnos, a lo largo de su educación primaria, estudian contenidos que les permiten darse cuenta de que existen cambios constantes en la naturaleza. Al ingresar al sexto grado esos contenidos pueden ser integrados para iniciar el estudio específico de los procesos evolutivos. En este sentido, la noción de evolución no tendría que considerarse como un tema nuevo que requiere ser estudiado de manera profunda y abstracta sino como un contenido integrador de conocimientos, habilidades y actitudes. Tener presente la secuencia y gradualidad de los temas que se estudian en primaria resulta esencial para favorecer que los propósitos se concreten desde esa perspectiva integral.

24

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

En primer y segundo grados de educación primaria, los niños inician la construcción de nociones como tiempo, espacio y cambio, que son fundamentales para avanzar en otras más relacionadas con los temas evolutivos y que estudian, por medio de la experiencia directa con los seres vivos, sus formas de vida y los lugares que habitan. Estas experiencias surgen a partir del asombro, el interés natural y la elaboración de preguntas como: “¿Por qué las plantas tienen flores?, ¿cuántos animales existen?, ¿por qué algunos animales se comen a otros?, ¿cuál es la planta más grande?” Estas cuestiones tienen mucho que ver con la diversidad de los seres vivos, sus características y la interacción con el ambiente, lo cual puede favorecer la construcción del concepto de adaptación en grados más avanzados. De tercer a quinto grados, los alumnos relacionan el ambiente con algunas características y comportamientos de los seres vivos que les permiten sobrevivir. Los niños observan la diversidad de especies de animales, plantas y microorganismos que viven actualmente; también reconocen que la extinción de una especie ocurre cuando el ambiente cambia y las características adaptativas de los organismos son insuficientes para permitir su sobrevivencia. Así pueden explicar por qué en la actualidad muchas especies de plantas y animales se encuentran en peligro de extinción. En sexto grado, los contenidos involucran directamente la evolución del Universo y la evolución biológica. Los alumnos estudian la teoría de la gran explosión, que sitúa el origen del Universo hace 15 000 millones de años, aproximadamente. También revisan cómo el Sol, la Tierra y los otros planetas del Sistema Solar se formaron hace 4 600 millones de años. Reconocen que la Tierra al principio fue muy diferente del planeta en que vivimos ahora.


Respecto a la evolución biológica, los alumnos estudian cómo las especies evolucionan en el tiempo como consecuencia de la selección de los individuos mejor adaptados para sobrevivir y dejar descendencia. La secuencia descrita para promover el estudio y la comprensión de los contenidos de evolución a lo largo del los seis grados de educación primaria es una sugerencia a tener en cuenta, ya que es claro que no existe un modelo único de enseñanza para lograr los propósitos de la educación en ciencias. Sin embargo, los docentes pueden promover el aprendizaje de los alumnos si logran combinaciones favorables de los siguientes aspectos: • Planear y especificar los aprendizajes que esperan alcanzar con el estudio de los temas. • Conocer las características y las necesidades de los alumnos. • Identificar y aprovechar las ideas previas de los alumnos respecto al tema que se va a estudiar. • Crear un ambiente propicio que promueva la participación, el respeto y la integración de todos los alumnos. • Diseñar actividades de aprendizaje atractivas, dinámicas y que estén acordes con el contexto escolar. • Adecuar las condiciones de enseñanza con el tiempo y con el cambio de las características de los alumnos.

Los medios de información: entre la ficción y la ciencia Los niños interpretan y explican los cambios evolutivos a partir de la información que reciben de los medios y del contexto en que viven. Cuando ingresan a la escuela primaria los alumnos ya poseen ideas acerca de los procesos

de cambio, pues constantemente se habla de evolución en diversos medios, sin embargo, la información suele presentarse como una mezcla de hechos científicos con situaciones ficticias o ajenas a la realidad, lo cual suele promover ideas erróneas. En el cine, por ejemplo, es común observar dinosaurios interactuando con los seres humanos, o el origen inexplicable de nuevas especies, generalmente nocivas para el ser humano y en periodos de tiempo muy breves. Algunos programas de televisión y revistas dirigidas a los niños incluyen en sus historias a personajes y criaturas que suelen cambiar sus características de manera instantánea por medio de diversos procesos a los que se les denomina “evolución”. El problema en sí no es el uso inadecuado del tema o de los conceptos de evolución en los medios, sino la falta de antecedentes y referentes precisos para que, con el desarrollo de sus habilidades, los niños puedan diferenciar las situaciones ficticias de lo que ocurre en la realidad y elaborar ideas cercanas a las explicaciones científicas. Por otra parte, aunque en algunos medios y libros de texto se hacen esfuerzos por presentar los avances científicos de manera

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

37


El estudio de la evolución...

accesible, la información suele ser muy diferente de las ideas derivadas del sentido común, por lo que puede ser difícil que los estudiantes la incorporen sin problema como parte de su aprendizaje. En la enseñanza de las ciencias, el sentido que pueda tener el estudio de un contenido temático dependerá de la relación que se establezca entre ese contenido y la experiencia de los alumnos, es decir, los hechos importantes de su vida diaria. Por eso es necesario conocer las ideas previas de los alumnos y aprovecharlas en la planeación y el desarrollo de las clases. En general, se sabe que en niños entre seis y 13 años, las explicaciones acerca de los fenómenos y procesos naturales tienden a flexibilizarse en la medida que aumenta la edad. Ante la idea de que los temas de evolución resultan abstractos y complejos para el nivel de comprensión de los alumnos de primaria, es importante considerar que varios estudios señalan que el desarrollo de la capacidad intelectual y de comprensión no está sujeta a esquemas rígidos, los alumnos pueden desempeñarse en distintos

niveles y contextos. Las variaciones en el aprendizaje están relacionadas con el grado de familiaridad del estudiante con el tema de estudio. Al llegar al sexto grado, los niños han tenido diversas oportunidades de poner en práctica sus habilidades y actitudes científicas. Los libros de texto gratuito de ciencias naturales incluyen secciones que sirven como recurso para que los alumnos por iniciativa propia o con apoyo del maestro desarrollen su curiosidad (¿Sabías que...?), observen (Abre bien los ojos), comparen y midan de manera cualitativa y cuantitativa (Compara), manipulen materiales y experimenten (Manos a la obra), desarrollen, argumenten y comuniquen explicaciones (Vamos a explorar, Tú decides). Los alumnos de sexto grado que ya han estudiado los temas incluidos en los bloques 1 y 2 de su libro de texto suelen manifestar de manera escrita, en cartas que envían a la Dirección de Ciencias Naturales de la SEP, algunas de esas actitudes y habilidades. Los siguientes son ejemplos de algunas preguntas que expresan la curiosidad de los alumnos:

Preguntas de los alumnos sobre fenómenos y procesos que se relacionan con las características y el origen del Universo • “En la lección 1 hablan de la formación del Universo, ¿cuáles fueron y de dónde vinieron esas materias que provocaron la gran explosión?” • “¿Será posible que algún día sepamos si hay vida en otra galaxia?” • “¿No podría haber otra forma en que se formó la Tierra?” • “¿En el Universo sólo hay planetas y el Sol?” • “¿Qué temperatura tiene el Sol?” • “¿Cuáles fueron las primeras galaxias?” • “¿Qué otras cosas aparte del Sol se localizan en la Vía Láctea?” • “¿De qué está formada la Tierra?”

38

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Preguntas sobre la evolución de los seres vivos • “¿Existen más eras aparte de las que vienen en el libro de Ciencias Naturales de sexto?” • “¿Cómo fue que se originó la vida unicelular si no había nada de vida?” • “La lección 5 habla del pasado de la vida en la Tierra y en la página 37 viene una tabla, ¿a qué se debe el nombre de las eras y los periodos?” • “¿Es verdad que surgimos del mono? ¿Todos los animales provienen de un mismo ancestro?” • “¿Antes de que hubiera vida humana existían todas las plantas que hay en nuestro planeta?” • “¿Hace cuántos años se formaron las mariposas?” • “¿Qué significa ancestro? ¿Por qué los dinosaurios desaparecieron? ¿Hace cuántos años aparecieron los gatos?” • “También me pregunto si una huella que encontré en una piedra que había en mi casa sea un fósil [...], ¿pueden ser fósiles?, ¿si son fósiles, a cuál de las tres formas básicas corresponde?, ¿aproximadamente, a qué era pertenecen?”

Se debe tener en cuenta la expresión espontánea de preguntas como las anteriores por parte de los niños de educación primaria, pues en el campo de la biología es bien sabido que ninguna teoría científica ha sido más difícilmente aceptada que la de evolución biológica por selección natural, principalmente porque es contraria a algunas creencias muy arraigadas en las personas acerca de cuándo y cómo se originaron el mundo y los seres vivos. En la educación básica es importante avanzar en la distinción entre evolución, los cambios históricos de los seres vivos y la selección natural, que es el mecanismo de los cambios. Para ello es recomendable que los alumnos se familiaricen primero con algunas pruebas de la evolución, como los fósiles, que les proporcionen una base informada para valorar distintas explicaciones. Antes de estudiar la selección natural como el mecanismo de la evolución, los alumnos deben reconocer la diversidad y la interrelación de las especies. Para apreciar cómo la selección natural explica la evolución, el alumno debe

identificar la diferencia entre la selección de un individuo con determinada característica –como ocurre por ejemplo, en la domesticación– y las proporciones variables de esa característica en poblaciones naturales. La controversia representa un aspecto importante del proceso de construcción del conocimiento científico. Por ello, los alumnos deben tener presente que, aunque la mayoría de los científicos aceptan la evolución de las especies, entre ellos hay distintas opiniones acerca de la rapidez y la naturaleza de los mecanismos de la evolución –por ejemplo, el caso histórico de las teorías de Lamarck y de Darwin–. De esta manera los alumnos pueden favorecer la visión de que la ciencia es un proceso en cambio constante y que las ideas o explicaciones pueden cambiar con el desarrollo de nuevos conocimientos, por lo que además del estudio de los contenidos conceptuales, se pueden fortalecer tanto actitudes científicas como actitudes hacia la ciencia: curiosidad, respeto, reflexión, asombro y escepticismo informado.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

39


El estudio de la evolución...

Contenidos y actividades que se proponen en sexto grado para el estudio de la evolución Los contenidos de ciencias naturales en los programas de educación primaria se estructuran en cinco ejes temáticos que se desarrollan gradualmente y de manera relacionada a lo largo de los seis grados. En este sentido, los contenidos de cada bloque pueden trabajarse desde diferentes ejes temáticos. La relación entre contenidos de diferentes ejes se puede apreciar en la secuencia y el tratamiento de los mismos a lo largo de los libros de texto. El libro para el maestro de sexto grado describe cómo se puede representar esta relación entre ejes con un ejemplo específico para evolución:

LOS • • • •

En el bloque 1, el tema de evolución integra aspectos relacionados con el eje de Los seres vivos: el origen de nuevas especies, la adaptación y la selección natural; también se abordan aspectos del eje El ambiente y su protección, al estudiar los cambios que han ocurrido en los ecosistemas; y desde Materia, energía y cambio se revisa el origen de la Tierra, su estructura, su composición y los cambios que han ocurrido en ella a través del tiempo.

En el libro de texto Ciencias Naturales y desarrollo humano, los contenidos de evolución del Universo y de los seres vivos se integran principalmente en dos ejes: Los seres vivos y Materia, energía y cambio. En el libro para el maestro se

SERES VIVOS

Origen de las especies Selección natural y adaptación Extinción Distribución en las regiones naturales

EVOLUCIÓN

EL

AMBIENTE Y SU PROTECCIÓN

• Formación de ecosistemas a lo largo de la historia de la Tierra • Cambios que ocurren en los ecosistemas • Ciclos de la naturaleza

MATERIA,

ENERGÍA Y CAMBIO

• Origen de la Tierra, estructura y composición • El ciclo del agua • El ciclo del carbono

Figura 1. Ejes tamáticos para el estudio de la evolución en sexto grado

40

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


incluyen los propósitos que de manera específica se busca alcanzar con estos contenidos: 1. Los seres vivos A partir de este eje se pretende que los alumnos comprendan la interacción entre los seres vivos y el medio natural, así como la influencia del ser humano en los ecosistemas. Específicamente en sexto grado se pretende que los alumnos: • Inicien el estudio de la evolución de los seres vivos y distingan los procesos de selección natural y de adaptación. • Conozcan las características generales de las eras geológicas: paleozoica, mesozoica y cenozoica. • Inicien el estudio de la evolución de los seres humanos. • Identifiquen los principales ecosistemas del mundo, los factores bióticos y abióticos que forman parte de ellos y su distribución como resultado de la evolución de la Tierra. • Reflexionen acerca de la interacción de los seres humanos con el medio y la transformación de los ecosistemas. 2. Materia, energía y cambio El estudio de los contenidos relacionados con la transformación de la materia y la energía se desarrolla a partir de la observación de procesos naturales significativos para el aprendizaje. Los propósitos a lograr con el estudio de los contenidos de este eje son que los alumnos: • Reconozcan las características principales de los ciclos naturales del agua y del carbono, y su importancia en el equilibrio de los ecosistemas. • Conozcan algunas teorías acerca del origen y evolución del Universo. El libro de Ciencias Naturales y desarrollo humano incluye en el bloque 1 los temas generales del origen del Universo y la evolución biológica.

Lección 2 del bloque 1 del libro Ciencias Naturales y desarrollo hamano.

Los temas empiezan con la descripción de cómo a partir de la curiosidad de los seres humanos por conocer sus orígenes comenzó el desarrollo de ciencias como la Astronomía. De esta manera se incluyen contenidos relacionados con el movimiento de las estrellas, las constelaciones y las principales ideas que estructuran la teoría de la gran explosión. A lo largo del bloque se van incluyendo temas como el origen de la Tierra y su estructura interna, la formación de los continentes y los cambios que han ocurrido en los ecosistemas, los ciclos del agua y del carbono, así como la evolución de los seres vivos en términos de adaptación y selección natural. Las secciones que se incluyen en cada lección aportan diversos recursos para que los alumnos fortalezcan habilidades para comparar, construir modelos o experimentar, así como actitudes de curiosidad, de búsqueda de información y de prevención, además de favorecer la aplicación de los conceptos que van adquiriendo. En la siguiente tabla se presentan las secciones del bloque 1:

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

41


El estudio de la evolución...

Lección 1. Todo tiene un origen

2. ¿Cómo se formó la Tierra?

3. Los ecosistemas también han cambiado

4. Ciclos de la naturaleza

5. El pasado de la vida en la Tierra

6. Los seres vivos y sus cambios en el tiempo

7. Selección natural y adaptación 8. El universo a través del tiempo

Secciones ¿Sabías que..?: La Tierra como centro del Universo en el siglo XVI Manos a la obra: El Universo se expande ¿Sabías que..?: El origen de la Luna Vamos a explorar: ¿De dónde vino el oxígeno? Manos a la obra: Elabora un modelo de volcán ¿Sabías que..?: Marsupiales de América del Sur, Australia y Antártida Vamos a explorar: Plantas, animales y la región que habitan Compara: Salinidad del agua de mar Manos a la obra: Lo asombroso del agua de mar ¿Sabías que..?: Salinidad del agua de mar y flotación Vamos a explorar: Acciones para evitar la emisión excesiva de dióxido de carbono Abre bien los ojos: Medidas de prevención en casos de desastres naturales Manos a la obra: El proceso de sedimentación. ¿Sabías que..?: Formas básicas para la formación de fósiles Manos a la obra: Vamos a hacer modelos de fósiles. Abre bien los ojos: Huesos en extremidades de vertebrados Compara: Porcentajes de especies extinguidas en diferentes periodos geológicos. Abre bien los ojos: Adaptaciones en las extremidades de mamíferos Manos a la obra: La selección natural Lección de integración: Trabajo con el cintillo

Un elemento de integración que se incluye en el libro de texto y que es importante mencionar es el cintillo, que se encuentra en la parte inferior de las páginas de las primeras siete lecciones de cada bloque, y que por medio de ilustraciones y textos breves describe una historia que complementa los temas de estudio. El cintillo del bloque 1 muestra de manera secuenciada el origen del Universo, la formación de las galaxias, del Sistema Solar y de la Tierra, así como la aparición sucesiva de los diferentes tipos de seres vivos hasta el ser humano. Esta parte del libro puede ser utilizado por los maestros como un elemento de síntesis de los contenidos del blo-

42

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

que y es el recurso principal para el trabajo con la lección 8, en la que se incorpora la utilidad de la representación de hechos por medio de los calendarios. El ejercicio consiste esencialmente en revisar un calendario cósmico –adaptado del que fue elaborado por Carl Sagan– para representar la escala del tiempo y los principales acontecimientos en la historia del Universo y de la Tierra. Con esa base y la información del texto y el cintillo, los alumnos deben representar los eventos evolutivos más recientes en el mes de diciembre. Uno de los aspectos más relevantes de trabajar este tipo de actividad con los alumnos es la


posibilidad de aprovechar el carácter integrador del concepto de evolución, evitando desarrollarlo sólo con base en su definición, sino a partir de la recuperación de los elementos que se presentan en el cintillo, de los contenidos estudiados a lo largo del bloque y de la aplicación de contenidos y procedimientos que se trabajan en otras asignaturas como español, matemáticas, artes, geografía e historia.1 En el bloque 2, la lección 9 “El camino hacia la humanidad” describe aspectos relacionados con la evolución de los seres humanos a partir del estudio de los fósiles de homínidos. Otras lecciones hacen referencia a diversos procesos de cambio en el tiempo, y aunque no se vinculan directamente con el tema de evolución biológica, sí favorecen la comprensión de que el mundo en el que vivimos cambia constantemente y que los seres humanos realizamos actividades que pueden afectar o modificar esos procesos. Por ejemplo, las lecciones 13 “La contaminación y otros problemas ambientales” y 14 “La renovación permanente de los recursos naturales” hacen referencia a los problemas ambientales y la importancia de la renovación. Con el estudio de estos temas se puede promover la reflexión de los alumnos acerca de cómo los seres humanos pueden evitar la pérdida de la riqueza natural que ha sido producto de diversos procesos que ocurrieron durante millones de años y que actualmente está en riesgo de extinguirse por la ignorancia y el descuido. El bloque 3 y el 4 hacen referencia a los procesos de cambio en el desarrollo humano y en los avances científicos y tecnológicos, respectivamente. Como una forma de dar continuidad al tema puede ser importante reconocer las características del desarrollo humano como producto de la evolución biológica y establecer semejanzas

1

y diferencias con otros seres vivos. Por otra parte, es conveniente resaltar aquellos avances de la ciencia y la tecnología que han contribuido en el estudio y la comprensión del origen del Universo y de la evolución de los seres vivos; algunos de ellos se incorporan en el cintillo del cuarto bloque. En el Libro para el maestro de Ciencias Naturales y desarrollo humano se incluyen recomendaciones didácticas específicas con el fin de que las maestras y los maestros complementen el estudio de algunos temas. En este caso, se plantean dos recomendaciones didácticas con la intención de apoyar específicamente los contenidos del origen del Universo y de la evolución biológica: ¡Así comenzó todo! y ¿Cómo cambian los seres vivos? En la primera, a partir de algunas ideas de los niños acerca del origen del Universo se sugiere realizar modelos y representaciones de la gran explosión, de diferentes tipos de galaxias y de la expansión del Universo. El propósito es poner en práctica diversas habilidades de los alumnos y promover el trabajo en equipo, así como la curiosidad, la reflexión y la elaboración de explicaciones sencillas. En la segunda recomendación se plantean algunas preguntas para reflexionar y actividades para reforzar el estudio de la selección natural y la adaptación. El análisis de diversas situaciones de selección natural similares a las que observó Darwin con las especies de pinzones en las islas Galápagos, así como la elaboración de modelos de insectos con hojas secas y plastilina para representar el camuflaje como adaptación, favorece que los alumnos comprendan y expliquen estos dos conceptos esenciales en el estudio de la evolución biológica. Es importante mencionar que en cada recomendación didáctica se anexa información específica

Véase Julián Maldonado,“El estudio de la evolución en los programas de ciencias naturales”, Correo del Maestro, núm. 119, año 10, abril de 2006.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

43


El estudio de la evolución...

sobre el tema para apoyar al maestro en el desarrollo de las clases.

Articulación de los contenidos de evolución en primaria y secundaria La introducción del tema de evolución en primaria se sustenta en la idea de que es necesario incluirlo de manera temprana en la educación básica e instrumentar estrategias para impartirlo efectivamente. Algunas evidencias de la investigación indican que los alumnos que llegan a la secundaria a la edad de 11 años ya poseen una fuente importante de conocimiento sobre el tema, adquirida por medios no formales de educación, y señalan como un problema el hecho de que, en ocasiones, los estudiantes no tienen contacto formal con el tema hasta la preparatoria.2 La mayor parte de los estudios relacionados con las ideas previas de los alumnos de escuela secundaria respecto a los temas de evolución ha mostrado que, aunque los estudiantes de ese nivel suelen abandonar las explicaciones creacionistas, expresan argumentos similares a los postulados de la teoría de Lamarck, según la cual, las características adquiridas en una generación pueden transmitirse a la siguiente (ejemplo clásico del cuello de las jirafas). En este sentido, debe evitarse la idea de que la manifestación de ideas previas de tipo lamarckiano es un obstáculo para avanzar en el aprendizaje de los alumnos, pues, al contrario, pueden ser una base adecuada para promover cambios conceptuales deseables. Es importante que los maestros de educación primaria consideren que los alumnos continuarán el estudio de temas de evolución en el nivel de secundaria, por lo que en sexto grado es

2

necesario fortalecer la comprensión de conceptos relacionados con las características de los seres vivos y el ambiente, así como sentar las bases de las nociones de adaptación y selección natural en términos de evolución para que puedan ser retomadas e integradas con contenidos como el estudio de las funciones vitales, la herencia biológica, la célula y los avances científicos y tecnológicos. A su vez, los maestros de secundaria deben tener en cuenta que los alumnos no llegan a ese nivel sin ningún antecedente y que los conocimientos previos que poseen pueden ser fundamentales para avanzar en la comprensión de la evolución de los seres vivos y el origen del Universo. En general, los docentes deben tener presente que en educación básica no se espera que los alumnos alcancen un nivel de explicación de la evolución muy elevado –la integración de elementos de genética, embriología y biología molecular a la teoría sintética de la evolución requirió mucho tiempo y trabajo científico, su comprensión puede resultar difícil aun para alumnos de nivel licenciatura–. Pero sí es posible favorecer la reflexión de los estudiantes acerca de las evidencias que se pueden observar en el entorno, así como elaborar modelos y explicaciones consensuadas en el grupo acerca de los procesos evolutivos y los cambios que ocurren en el mundo. El estudio de los contenidos específicos de evolución favorece la profundización del desarrollo gradual de habilidades intelectuales y nociones que los alumnos ejercitan en la educación primaria y que son útiles no sólo para el estudio del pasado, sino también para analizar los procesos naturales y sociales actuales, así como las perspectivas hacia el futuro.

Ver referencias de Guillén (1995), Driver (2000) y la página de internet: http://ideasprevias.cinstrum.unam.mx:2048

44

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Bibliografía de educación

AMERICAN ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCE, Ciencia: conocimiento

para todos, Proyecto 2061, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/Oxford University Press/Harla, México,1999. CANESTRO, Elsa, Disfrutar aprendiendo ciencias. Reflexión y práctica en la escuela primaria,Troquel, Buenos Aires, 1992. COHEN, Dorothy H., Cómo aprenden los niños, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/FCE, México,1997. CUBERO, Rosario, Cómo trabajar con las ideas de los alumnos, Investigación y Enseñanza, DIADA, Sevilla, 1997. DRIVER, Rosalind et. al., “Young People’s Understanding of Science Concepts. Implications of Cross-age Studies for Curriculum Planning”, Studies in Science Education, núm. 24, 1994, pp. 75-100. ––––– et. al., Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños, Biblioteca de Actualización del Maestro, SEP/Visor, México, 2000. GARDNER, Howard, La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Biblioteca del Normalista, SEP/Fondo Mixto/Paidós, México, 1997. GUILLÉN, Fedro Carlos,“Problemas asociados con la enseñanza de la evolución en la escuela secundaria: algunas sugerencias”, Ciencia, núm. 2, vol. 46, 1995; y en SEP, La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, 1999, pp. 159-170. MALDONADO, Julián,“El estudio de la evolución en los programas de ciencias naturales”, Correo del Maestro, núm. 119, año 10, abril de 2006, pp. 22-39. NIEDA, Juana y Beatriz Macedo, Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/OEI-UNESCO, México, 1998. SAINT-ONGE, Michel, Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/FCE/Mensajero/ Enlace Editorial, México, 2000. TORRES, Rosa María, Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/UNESCO/OREALC, México, 1998. WORKING Group on Teaching Evolution, Teaching about Evolution and the Nature of Science, National Academy Press, Washington, 1998. Bibliografía de evolución DAWKINS, Richard, El relojero ciego, Biblioteca de Divulgación Científica, RBA, Barcelona, 1993. DURAND, Leticia,“La evolución”, en La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria, Lecturas, México, 1999, pp. 122-130. JAY GOULD, Stephen,“La evolución de la vida en la Tierra”, Investigación y Ciencia.Vida en el Universo, núm. 219, diciembre de 1994, pp. 54-61. MAYR, Ernst, Así es la biología, Biblioteca del Normalista, SEP/Debate, México, 2000. PEEBLES, P. James et. al.,“Evolución del Universo”, Investigación y Ciencia.Vida en el Universo, núm. 219, diciembre de1994, pp. 12-19. REEVES,Hubert et.al.,La más bella historia del mundo,Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/Andrés Bello,México,1999. RODRÍGUEZ, Luis Felipe,“La historia del Universo”, en México y la astronomía, Comisión de Cultura de la H. Cámara de Diputados, IV Legislatura/ADN Editores, México, 1994, pp.43-47; y en La enseñanza de la Física en la escuela secundaria. Lecturas, SEP, México, 1998, pp. 13-19. SAGAN, Carl, Los dragones del edén, Grijalbo, México, 1984. –––––, El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/Planeta, México, 1998. Libros de texto gratuitos SEP, Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Primaria, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 1998. SEP, Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Secundaria, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 1999. SEP, Ciencias Naturales.Tercer grado, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Ciencias Naturales. Cuarto grado, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Ciencias Naturales. Quinto grado, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Ciencias Naturales y desarrollo humano. Sexto grado, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Libro para el maestro. Ciencias Naturales y desarrollo humano. Sexto grado, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

45


Artistas y artesanos

El arte como parte de la formación integral del niño*

Foto: Archivo

Antonio Ledesma Guadalupe Rosas

D

ar un curso de artes plásticas para niños y adultos no siempre es fácil, pero sabiendo un poco de pedagogía, técnicas adecuadas para cada edad y mucho sentido común podemos salir a flote. Hace poco más de quince años ofrecimos un taller de capacitación para la enseñanza de las artes plásticas a un grupo de maestros en una escuela primaria particular; fue una verdadera aventura para nosotros pues nunca habíamos trabajado con adultos, así que decidimos dar el curso casi como lo hacíamos con los niños y, además, explicamos los fundamentos teóricos. El resultado fue muy gratificante, los

maestros quedaron muy motivados al final y prometieron impartir en la escuela un taller infantil de artes plásticas todos los viernes. ¿Cómo se puede lograr desbloquear una mente adulta que durante muchos años se ha negado –y le han negado– la posibilidad de trabajar en las artes plásticas? La resistencia casi natural a cambiar los miedos a dibujar, los miedos a ensuciarse con pintura, el temor al ridículo, el desinterés por el dibujo y el arte, etc., son asuntos complicados, muy difíciles de superar. Pero con un poco de trabajo bien llevado, en el sitio apropiado y con los materiales necesarios, podemos

* Reseña del taller El arte como parte de la formación integral del niño, impartido por Guadalupe Rosas y Antonio Ledesma en la XXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, 2006, en la ciudad de México.

46

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


lograr resultados rápidamente. Podemos también trabajar con un grupo de niños y adultos, todo se puede, sólo debemos saber cómo.

El Correo del Maestro en la FILPM 2006 Este año fuimos invitados por el Correo del Maestro a impartir un taller como parte de sus actividades en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la ciudad de México. Elegimos enfocarnos a demostrar la importancia del arte en nuestra vida y en la educación, y el taller estaría dirigido a todo público: adultos y niños, padres, hijos, tíos, amigos, etc. A pesar de que trabajamos en un espacio no muy adecuado y con poca variedad de materiales (por tratarse de un edificio catalogado como patrimonio histórico, el mismo Palacio de Minería establece ciertas restricciones), pudimos obtener resultados muy buenos. Empezamos por explicar a los presentes conceptos generales relacionados con el dibujo y su importancia en la formación integral del ser humano: preguntamos si les gustaba dibujar, si les gustaría aprender, por qué razones ellos creen que tienen ciertos temores al dibujar, y a los que no les daba pena no saber dibujar se les cuestionó por qué no les avergonzaba, y por qué sí les incomodaría no saber ortografía o no saber leer o no poder realizar operaciones matemáticas. Todos los cuestionamientos que pueden surgir en torno a la desatención de la educación artística en la educación básica escolar provocan, generalmente, que los padres y alumnos reflexionen y hasta se indignen cuando escuchan acerca de la herramienta de la cual fueron y son privados en la escuela tradicional. Por supuesto no queremos propiciar resentimientos, sino crear

1

conciencia de nuestras carencias educativas y así motivar a que cada quién, en la medida de lo posible, haga algo al respecto. Educar a media persona es lo que hace la escuela tradicional y, ¿hasta qué punto deliberadamente? No lo sabemos, por ahora sólo nos limitamos a dejar “la mosca en la oreja”. Todas las artes están dirigidas a activar el tan mencionado “lado derecho” del cerebro, el cual gobierna la parte afectiva, el pensamiento divergente, la creatividad y muchas otras capacidades de suma importancia; es el área emocional. El lado izquierdo se dedica al pensamiento lineal, lo exacto, la lengua, las matemáticas, es el área intelectual, también de gran importancia; lamentablemente, es sólo a ese lado del cerebro al que se dirige la educación escolarizada tradicional, con resultados limitados también, pues el cerebro humano está dividido en dos, pero siempre actúa en forma integral. Cuando investigamos acerca de la relación entre los niños y el arte (hace quince años) encontramos la siguiente cita en el programa de educación de primaria de 1° a 6° grado: En la convicción de que el hombre es esencialmente creador, de que posee en la creatividad su más alto atributo, dejando testimonio de ella en las manifestaciones artísticas, de que el hombre integralmente educado es el más capacitado para convivir con sus semejantes…1

Ésta es, o era a la sazón, la percepción oficial de la relación del área artística con el perfil del egresado en la carrera normalista. Y aunque en los planes de estudio mencionen la creatividad como el más alto atributo del hombre, cabe preguntar qué se hace actualmente en la educación tradicional en el área artística. ¿Qué se debe hacer? Podemos empezar investigando y difundiendo

Libro para el maestro, SEP, México, 1983, p. 28.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

47


Foto: Archivo

El arte como parte de la formación integral del niño

El punto de partida del taller fue la relajación.

este conocimiento: impartir cursos de capacitación y todo lo que se nos ocurra para llevar la educación artística a todas las escuelas de educación básica de México es una opción; por supuesto, también sirve el arte en niveles superiores, pero si no se atiende a la base, poco se puede hacer en la educación media y superior. Lo importante es que todos aquellos que podamos hacer algo, aunque sea poco, aportemos.

Metodología Llegamos a la Feria del Libro con el entusiasmo de trasmitir nuestra experiencia, el deseo de buscar las condiciones ideales para que los niños poco a poco se formen como seres humanos completos. A lo largo del taller (que duró dos horas) se abordaron las diferentes formas en que se percibe el mundo que nos rodea, su uso y aprovechamiento, su desarrollo y sus limitaciones y algunos otros temas. Mostramos cómo estamos

48

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

condicionados a expresar nuestras emociones e ideas con muy pocos medios, dejando de lado la actividad artística, la cual ofrece diversas posibilidades para ampliar la capacidad expresiva y creadora del ser humano. A través de ejercicios en los que se mezclaron el juego con la actividad plástica, introdujimos al público en la exploración personal de su capacidad comunicadora, con la intención de adentrarlo poco a poco en la actividad artística –en especial el dibujo–, y lo condujimos a tomar conciencia del cúmulo de información que las personas tienen en el cuerpo.

Del baúl de los recuerdos La relajación fue el punto de partida. Para ello, cada participante del taller debió tomar una posición cómoda, aflojar su ropa si algo lo ceñía demasiado, quitarse los anteojos, acostarse en el piso si eso lo hacía sentir más cómodo, alejar de su cuerpo cuadernos, libros, bolsos… todo debía hacerse a un lado. Pedimos que colocaran las


Expresión de percepciones nuevas Durante este ejercicio, los participantes lograron percibir de una manera diferente algo ya conocido. El objetivo era recurrir a la memoria y tomar conciencia de que, a pesar de que la mayoría de las sensaciones que podemos identificar ya están catalogadas en nuestros recuerdos y las hemos etiquetado con algún nombre –suave, rugoso, pesado, áspero, frío, etc.–, somos capaces de resignificar esas sensaciones. Normalmente identificamos cierta cualidad con un objeto específico, por ejemplo: suavealgodón, suave-pluma, o duro-metal, dura-roca. Sucede que cuando percibimos algo nuevo intentamos relacionarlo con algo ya conocido, y no le dejamos a ese nuevo objeto que se presente ante nosotros “por sí mismo”, sino a través de las experiencias pasadas. Tal actitud resulta una limitante si queremos explorar nuevos sabores,

Foto: Archivo

manos sobre las piernas si estaban sentados, o a los lados del cuerpo si estaban acostados, y que en esa postura hicieran tres respiraciones lentas y profundas para lograr eliminar la tensión de cada parte de su cuerpo. Una vez relajados, dimos a los participantes la instrucción de que se “sintieran” una piedra, que recordaran las sensaciones que guardan acerca de las piedras, su textura, forma, color, tamaño, temperatura, peso, etc. Con esta misma técnica los fuimos conduciendo a imaginarse que eran otros seres y objetos, como llantas, pasto, ranas, árboles y otros más. Lo importante en este paso es recurrir constantemente a la memoria, a experiencias perceptivas anteriores y trasladarlas no solamente a la mente, sino tratar de que nuestro cuerpo entero trabaje en el recuerdo, intentando sentirse completamente ese objeto. Debemos involucrar todos los sentidos en este ejercicio.

Reunimos materiales de diversas texturas en bolsas opacas, los participantes debían introducir una mano y sentir lo que había dentro.

olores o texturas, pues resulta que nada “es como es”, sino “es parecido a”. A través de este ejercicio se hizo trabajar el hemisferio derecho para que enviara información al izquierdo. Dirigimos la apertura a nuevas experiencias perceptivas sin necesidad de relacionarlas con lo que ya sabemos, el único requisito era “sentir”. Para lograr esto reunimos materiales de diversas texturas –orgánicos e inorgánicos– en bolsas opacas, dentro de las cuales los participantes debían introducir una mano y sentir lo que había dentro. El principio era practicar la “observación” sin la vista, tratando de acentuar la percepción a través del sentido del tacto, y como sentidos secundarios, el oído y el olfato. Después de sentir los materiales de varias bolsas se les repartió papel para que expresaran con grafismos las sensaciones que habían tenido. Se les explicó que no debían dibujar un objeto, no debían darle una forma, solamente serían líneas y colores las que expresarían sus sensaciones. Les explicamos que trataran de imaginar qué tipo de línea podría ser para dar la sensación de algo suave, ¿serían líneas angulosas, formando

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

49


El arte como parte de la formación integral del niño

hace formarnos una primera idea, pero ésta no debe limitarnos.

Foto: Archivo

¡Sí podemos dibujar!

Después de sentir los materiales de las bolsas se repartió papel para que expresaran con grafismos las sensaciones que habían tenido.

cuadros, en zigzag, o líneas onduladas, sinuosas o circulares? ¿Qué color usarían para una sensación de frío o de algo orgánico? Cuando alguien dibujaba un objeto preciso le pedíamos que nuevamente explorara dentro de sí e imaginara las líneas, manchas y rayones; o bien, le pedíamos que los tratara de dibujar en el aire, de tal manera que sintiera el movimiento amplio e involucrara en éste un poco más de la muñeca y el brazo, y lo siguiera con los ojos moviendo el hombro y la espalda. Así podía, de una manera general, saber qué haría en el papel. Se utilizaron cartulinas y crayones para el dibujo y se les pidió que no se limitaran a hacer un pequeño recuadro con las líneas, sino que trataran de extenderse en el papel. Por supuesto hubo muchos que trabajaron en pequeño, pero acercándose a ellos y dándoles confianza se les motivó a hacerlo de mayor tamaño. Algunos no sabían qué hacer, así que les preguntábamos qué era lo que habían “sentido”, y si respondían “sentí unas plumas” o “sentí zacate” o “sentí tornillos”, les pedíamos que describieran sus características y, al hacerlo, se percataban de que “eso” era lo que habían sentido y no precisamente un tornillo o un zacate o una pluma; esas cualidades están en muchos otros objetos y es lo que nos

50

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

El ejercicio anterior sirvió para empezar a “aflojar” los brazos y con ello a practicar los movimientos básicos para el dibujo. Decimos aflojar porque, igual que en el deporte, se necesita de un calentamiento previo. Como el ejercicio del dibujo no es una actividad frecuente, los movimientos que se requieren suelen hacerse muy rígidos, por eso hay que recordarlos jugando y “aceitando” nuestros brazos y nuestro cerebro. En este ejercicio “pusimos a dibujar” a ambos hemisferios del cerebro. Empezamos con ejercicios de observación, esta vez con el sentido de la vista. El grupo se dividió en parejas, cada quien eligió a un compañero con quien realizar la actividad. Durante un minuto se vieron unos a otros a la cara y recorrieron con la mirada cada parte: los ojos, las cejas, el cabello… es decir, los contornos de los elementos y formas que integraban el rostro de su “modelo”. Después, les pedimos que dibujaran el retrato de su compañero o compañera, pero con las siguientes condiciones: no mirar al papel, seguir mirando el rostro y hacerlo en sólo un minuto. Al terminar, cada uno vio lo que había hecho y, aunque estallaron las risas, seguimos trabajando sin romper el ritmo. Se les entregó nuevo papel e hicieron otro retrato, pero ahora, además de no mirar la hoja, debían dibujar con una línea continua sin levantar el crayón, que sería la extensión de su mirada; es decir, debían recorrer nuevamente el rostro de su compañero, empezar por un punto y terminar en el mismo, recorrer contornos y al mismo tiempo con la mano dibujar en el papel


Foto: Archivo

El grupo de dividió en parejas y durante un minuto se vieron unos a otros a la cara; con la mirada recorrieron los contornos de los elementos y formas que integraban el rostro de su modelo.

lo que en ese momento miraban y recorrían, todo ello por espacio de dos minutos. Al terminar vieron sus dibujos, nuevamente se escucharon las risas pero se había logrado romper el miedo a dibujar. Siguieron variaciones de este ejercicio, cambios de tiempo, de elementos del rostro modelo y se alternaron las manos para dibujar, siempre tratando de que sintieran que estaban jugando y mencionándoles constantemente que no importaba el resultado sino la práctica. Al final mostraron al grupo sus dibujos, se creó un ambiente libre de prejuicios por no dibujar bonito o correctamente.

Quién soy, qué me gusta, qué hago Ahora ya sabían que es posible dibujar y que practicando en casa podrían mejorar, así que como ejercicio final dirigiríamos nuestra atención a la fuerza comunicativa de la imagen, para que tomaran conciencia del conocido dicho una imagen dice mas que mil palabras. Les pe-

dimos que imaginaran que debían presentarse con otra persona que no habla el mismo idioma que ellos, y que solamente podían hacerlo con imágenes, ya sea realizando un collage o dibujando, y sin texto alguno respondieran a las preguntas: ¿quién soy?, ¿qué hago? y ¿qué me gusta? Contaron tanto con material para dibujar como con revistas para recortar, pegamento y tijeras. Al concluir, todos debían presentarse con el resto de sus compañeros mostrando su composición. En este último ejercicio se les sugirió moverse de lugar, que tomaran la decisión de elegir dónde les gustaría trabajar, ya sea en sus asientos o en el piso, pues una de las intenciones era que se dieran cuenta de que se puede trabajar casi en cualquier lugar.

Conclusiones Se realizaron ejercicios dirigidos a demostrar que podemos comunicarnos a través de imágenes y que es posible generarlas, que no es necesario

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

51


En el taller logramos comunicarnos a través de imágenes.

Foto: Archivo

El arte como parte de la formación integral del niño

ser artistas para recuperar de esta capacidad expresiva y comunicativa. El dibujo fue uno de nuestros primeros lenguajes, fue anterior al oral y al escrito; nuestro cuerpo es el primer instrumento comunicador y de manera natural los niños rayan, manchan, dejan huellas, van marcando por donde pasan, es mágico, es una extensión de su persona. Cuando éramos niños nos funcionó y aprendimos a elegir el mejor instrumento o material para dejar una huella. Lamentablemente, no agregamos lenguajes, sino que sustituimos el primigenio, lo cual nos mantiene del mismo tamaño; si en lugar de eso practicamos varios lenguajes, crecemos. ¿Acaso olvidamos nuestra lengua madre conforme vamos aprendiendo otro idioma? Después de casi dos horas de taller, entre explicaciones, nuevas experiencias y trabajo, el salón parecía una fiesta, nadie abandonó el lugar antes de tiempo, incluso los adolescentes estaban

muy divertidos pese que al principio se mostraban un tanto escépticos. Todos pedían más actividades, los padres y los niños por igual. Esto siempre ha sido asombroso para nosotros, pues dibujando, los adultos se dan cuenta de la importancia de crear imágenes y nuevos lenguajes, y pueden apoyar a sus hijos en ese sentido, lo cual nos parece muy valioso. Los niños aún no han perdido por completo este lenguaje y con padres conscientes de la importancia del dibujo podrán seguir haciéndolo sin restricciones. El arte plástico no solamente es cuestión de talento, sino una recuperación de canales de comunicación y expresión, con uno mismo y con el entorno. La práctica del arte nos permite ser mejores seres humanos, démosle al niño más posibilidades de ser un adulto autónomo e integrado, con capacidad de sentir, pensar y actuar con libertad y responsabilidad. Al concluir la actividad plástica les preguntamos a los participantes si se habían sentido bien dibujando, si lo seguirían haciendo, si le vieron sentido a comunicarse alternativamente con imágenes. Las respuestas fueron un manojo de aceptaciones. Agradecimos al Correo del Maestro y a los asistentes la ocasión que nos habían brindado de poder trasmitir lo que hemos investigado, y felicitamos a los participantes por haberse dado la oportunidad de reencontrase con el dibujo. Finalmente, debimos abandonar el salón, no sin antes, en conjunto, dejar ordenado el lugar, en espera de una nueva experiencia perceptiva que haga explotar un acto creativo en quienes lo habiten después.

Glosario Grafismo: manera de hacer un trazo. Collage: término francés de uso internacional que designa una técnica que se origina en el papier collé. El collage consiste en componer el objeto artístico pegando sobre una superficie fragmentos de materiales diversos (generalmente recortes de fotografías, periódicos o revistas, y también trozos de tejidos, materiales orgánicos, inorgánicos, etcétera).

52

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Sentidos y significados

¿Qué se entiende por nacionalismo? Arrigo Coen Anitúa

P

ara entender qué es nacionalismo se debe tener antes una idea de nación, y para saber qué es nación es necesario el conocimiento previo de lo que se conceptúa como pueblo. Hay que comenzar, pues, por tratar de definir el concepto de pueblo (cuyo nombre heredamos directamente del latín populus, con la misma denotación en nuestra lengua). Propongo como género próximo de esa definición ‘comunidad humana’, y como diferencia específica, ‘cuyos miembros tienen la voluntad de convivir bajo el mismo orden jurídico’. Comunidad, en cuanto que entre sus miembros hay un nexo orgánico intrínseco, simultaneidad especial y acción recíproca; humana, porque cuando se habla de población referida a otra especie es sólo en sentido figurado, por analogía con la del hombre. Salvo el de ‘voluntad de convivencia’, no es posible hallar otro rasgo indispensable como elemento constitutivo de esa ‘comunidad humana’ que se trata de especificar: ni la raza –concepto cuyo uso resulta temerario y comienza a preferirse el vocablo etnia–, ni el territorio, ni la historia, ni la religión, ni las costumbres son ideas que convengan a la caracterización deseada. Tampoco la constitución en Estado equivale a una concertación popular. El factor lengua es el que más se acerca como nota distintiva sine qua non para la integración de un pueblo. Queda, por último, el orden jurídico para especificar a su vez la razón de esa voluntad de convivencia, bajo un ‘conjunto de normas vigentes, interreferidas, jerarquizadas, que puedan regir cualquier momento de la vida colectiva’. Definido así el concepto de pueblo, conviene diferenciar lo popular (del latín popularis, ‘lo que se acomoda y es afecto al genio del pueblo’) de lo populista (de populismo, ‘la hipócrita exaltación de los valores y aspiraciones del pueblo, con fines demagógicos’). Y ahora sí, establecida, por oposición a la de populista, la idea de popular, consideremos la descripción que del concepto de nación hace Erick Kahler, acentuando el valor de las tradiciones para caracterizarlo:

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

53


¿Qué se entiende por nacionalismo?

Es una comunidad secular, basada en un carácter popular especial, en una forma de vida homogénea, en las costumbres, instituciones y formas de cultura que surgen de la interacción de estirpes populares específicas y la naturaleza de un país. La suma de las costumbres y logros profanos de tal comunidad crean gradualmente un acervo de recuerdos instintivos al que llamamos tradición. Ésta conecta intrínsecamente a cada individuo de la comunidad con el tesoro vital de su pasado étnico. El complejo todo de costumbres, hábitos y logros se convierte en un foco de vida para los individuos de la comunidad, un foco que es una analogía profana del papel que desempeñaba la divinidad entre las tribus antiguas, y así la tradición es la religión profana de una nación.

A Marco Tulio Cicerón no le bastaba, para satisfacer la idea de pueblo, que un conglomerado de individuos estuviese reunido de cualquier modo o por una causa cualquiera, en cualquier lugar, con cualesquiera intereses; él exigía el consentimiento de un mismo derecho, es decir, lo que hoy entendemos por la citada voluntad colectiva de aceptar un mismo orden jurídico y someterse a él. Ya en el siglo XVIII, Carlos de Secondat, barón de Montesquieu (quizás el precursor del parlamentarismo moderno), discurriendo acerca del concepto de nación, aduce las causas naturales o geográficas, y las tradicionales, como los usos, costumbres y creencias (religión) que confluyen a la integración de un ‘espíritu general’ o ‘espíritu nacional’ de un pueblo. El orden jurídico –voluntariamente acatado por cada individuo– con la fuerza de la colectividad garantiza la igualdad de todos (concepto lato de democracia): como lo personal es ‘lo inherente a la persona’, así lo nacional es ‘lo pertinente a la nación’, y de igual modo la personalidad es la ‘calidad de persona’ como la nacionalidad es la ‘calidad de nacional’. En un marco, pues, de suma de consensos individuales, pese a la diversidad de razas, de religiones, de límites geográficos y aun de lenguas, si se logra sincretizar el pasado, solidarizarse en el presente y proyectarse al futuro con objetivos comunes, se asume una personalidad nacional propia, esto es, se constituye la nación, porque, en virtud de las semejanzas de experiencias históricas y de particularidades y modalidades, se puede integrar un todo: un organismo social viviente.

54

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Problemas sin número

¿Cuál es diferente? Claudia Hernández García Daniel Juárez Melchor

Yo querría empezar comentando un punto, interesante para mí, que ha surgido varias veces en el día de hoy. Se trata de la distinción entre el universo matemático (o lógico) en el que cabe todo lo que existe y lo que no existe, y otro universo, contenido en el anterior, que es el mundo de lo real. La representación que nosotros nos hacemos de cómo funciona el mundo acaso esté más limitada que nuestra propia trayectoria, incluso más limitada aun que la forma según la cual interpretamos la trayectoria del mundo. Me refiero a la evolución, la sucesión, etcétera. La imaginación sería entonces, en cierta manera, una cierta habilidad para mariposear en torno a la visión concreta del mundo como sistema histórico dentro de aquel gran marco de referencia que hemos llamado universo matemático. Es decir, dentro del enorme mundo que contiene todo lo que consideramos posible, existe una realidad condicionada por la historia y que nos condiciona a nosotros mismos. Por eso creo que la imaginación no puede separarse de la historia. Se trata además de una conclusión que deduzco no sólo de mi propio caso, sino de la contemplación de la trayectoria de la mayor parte de los científicos.* Ramón Margalef **

En este número de Correo del Maestro presentamos una actividad pensada para niños de preescolar en adelante. Para trabajar con los más pequeños, sugerimos que se les presenten las cuadrículas

una a la vez y se dirija la actividad de manera que la respuesta se deduzca de preguntas planteadas. Es importante repetir a los alumnos lo que hay que hacer cada vez que se muestren las cuadrículas.

* Tomado de Sobre la imaginación científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea, Jorge Wagensberg (editor), colección Metatemas, libros para pensar la ciencia,Tusquets, Barcelona, 2004, pp. 99-100. ** Ramón Margalef i López (1919-2004) fue uno de los ecólogos catalanes más reconocidos en el mundo. Entre sus trabajos más importantes se encuentran diversos modelos matemáticos diseñados para el estudio de poblaciones.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

55


¿Cuál es diferente?

Actividad:

Una de las nueve figuras que aparecen en cada cuadrícula no se parece a las demás, ¿podrías decir, en cada caso, cuál es y por qué es diferente?

Cuadrícula 1

Cuadrícula 2

56

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


Cuadrícula 3

Soluciones: En ninguna de las tres cuadrículas hay una solución única. En la primera cuadrícula se puede decir que el que es diferente es el número 4 porque las demás son letras, pero también se puede decir que la letra H es la diferente porque es el único símbolo que no tiene un “techito”.

En la segunda cuadrícula, el diferente podría ser el trineo porque es el que no tiene ruedas; pero también podría ser el patín porque en cualquiera de los otros nos podemos montar y en el patín sólo podemos meter el pie.

En la última cuadrícula, el diferente podría ser el avestruz porque es la única ave, pero también podría serlo porque es el animal que pone huevos, es el que anda en dos patas o porque no tiene orejas.

Como este tipo de actividades suele tener varias respuestas correctas, es importante permitir a los alumnos que den su respuesta y la justifiquen porque, en general, la respuesta correcta no es tan importante como el razonamiento que hay detrás.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

57


Abriendo libros

Escuchemos a los animales* Raúl Valadez Azúa Leonor Valadez Téllez

C

on frecuencia escuchamos llamados de alerta para preservar a las especies silvestres que se encuentran en peligro de extinción, sin embargo, la mayoría de las personas desconoce qué especies animales se encuentran dentro de este rubro y son menos aun las que conocen características específicas de algunos de ellos. Aun en el caso de que podamos encontrar datos generales acerca de este problema, siempre es necesaria la información concreta, detallada, seleccionada sobre casos específicos, pues de otro modo solemos pasar fácilmente de la angustia al conformismo, ya que las cifras por sí solas polarizan las emociones, no las matizan. En su obra Nosotros los animales, Andrea Mills acerca a los lectores a la realidad de algunas especies cuya condición las ubica dentro del rubro de “en peligro de extinción”. Pero no es a través

de estadísticas que los animales son presentados: la invitación a conocerlos, comprenderlos y, de alguna forma, vivirlos se ofrece mediante una narrativa en primera persona que les da la voz a los mismos animales para que ellos nos cuenten cómo son, qué les gusta hacer y en qué se parecen a nosotros. Hoy en día existen muchos documentales que nos pueden informar acerca de algunas de estas criaturas, pero nada es más emotivo que saberlo “de viva voz”; el recurso de emplear la primera persona suele generar un sentimiento de cercanía y empatía con el animal. El libro se divide por secciones que comprenden cada uno de los ecosistemas: bosque, desierto, mar, pradera y montaña. En cada sección se presentan cinco animales con su correspondiente ficha técnica: alimentación, hábitat, número de especies que existen actualmente, los motivos por los que están en peligro y más detalles acerca de sus hábitos y forma de vida. Además de esta información, se incluye el apartado “¿Sabías?”, con otros datos curiosos acerca del animal; y en la sección “El ojo vigilante” se presentan otros seis animales, con información breve pero relevante de este conjunto adicional.

El monstruo de Gila y el gorila de montaña Para ejemplificar la constitución de la obra tomemos dos casos: el monstruo de Gila y el gorila

* Reseña del libro Nosotros los animales. Nos hablan las criaturas en peligro de extinción,Andrea Mills, Ediciones SM, Col. Saber, México, 2005.

58

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.


de montaña; el primero, por ser un organismo poco conocido por la gente en general, y el segundo, por su cercanía con el ser humano. Para empezar, la autora nos invita a reflexionar lo poco que conocemos acerca del monstruo de Gila y de los reptiles que pueden encontrarse en esta misma condición. Esta especie habita en el desierto de Estados Unidos. Suele poner sus huevos en el verano y cuando los críos salen del cascarón pasan la mayor parte del tiempo en la madriguera o en la entrada de ésta para evitar los drásticos calores diurnos. Los colores de su cuerpo: naranja, rosa y amarillo, provocan que los demás animales, sobre todo los potenciales depredadores, no se le acerquen, y si se siente amenazado muerde y suelta un veneno letal. Dentro de sus hábitos alimentarios, se menciona la forma como busca su alimento empleando su peculiar lengua bífida; y por el grosor de su cola podemos saber si este reptil se encuentra bien alimentado o no, ya que ahí almacena su grasa. Una vez cubierto el objetivo de entusiasmar a los lectores con la descripción de este animal, el relato nos lleva a reconocer la triste realidad: conteos aproximados sugieren que apenas medio millar de individuos sobrevive en el suroeste de Estados Unidos debido a la destrucción de su hábitat y el comercio ilegal. En el caso de los gorilas de montaña, lo primero que destaca la autora es su condición de animales apacibles, lo cual descarta el pensamiento que tienen muchas personas de que son agresivos por naturaleza. Son animales que sonríen, cosa que ningún otro animal hace; experimentan emociones, y recuerdan cosas que ocurrieron hace muchos años. Crean fuertes lazos familiares y, a semejanza nuestra, comparten todas sus actividades en grupo, como comer y dormir juntos, jugar y acicalarse. Comen plantas y frutas pero nunca se llegan a comer una planta completa, lo cual

permite que éstas sigan creciendo, y como tienen buena memoria saben dónde encontrar alimento en lugares por los que han pasado antes. Finalmente, llegamos a la parte dramática de reconocer que, en el presente, los gorilas de montaña no rebasan el millar de ejemplares, que su área de distribución es sumamente pequeña y que las granjas, el comercio ilegal y las enfermedades que les contagiamos los seres humanos son los elementos que les llevan a estar en peligro.

Tomar conciencia El recorrido a través de las páginas de este libro permite al lector tomar conciencia de cuáles son las actividades humanas que más influyen dentro de la destrucción de los ambientes naturales y de los animales que viven en ellos, por ejemplo, la cacería ilegal, el establecimiento de vida humana en sus territorios y el comercio como mascotas. Es probable que la mayoría de los lectores experimente un fuerte sentimiento acerca de la responsabilidad que todos tenemos dentro de este proceso, lo cual nos lleva instintivamente a pensar en la necesidad de buscar información sobre cómo podemos ayudar a las organizaciones involucradas en el rescate de especies en peligro de extinción. Para ello podemos acudir a la sección “Cómo ayudar”, donde se ofrece una larga lista de direcciones electrónicas pertenecientes a esas organizaciones. Como elemento de apoyo para los profesores de ciencias naturales, este libro cumple, sin duda, con el papel de brindarnos armas para tocar diversos temas de ecología. Asimismo, sirve como modelo de clase para motivar a los alumnos a que investiguen y desarrollen sus propios proyectos en los cuales identifiquen la situación de la fauna mexicana en peligro.

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.

59


Maestros en red

Maestros en red

De: Marisa Olivet Fecha: mayo 2006 Direccion: Montevideo, Uruguay E-mail: miolivet@adinet.com.uy Para: correo@correodelmaestro.com

Sres. del Correo del Maestro: He tomado conocimiento de su revista digital casualmente, buscando información sobre los fundadores de la ciencia-ficción moderna. Los artículos escritos por nuestro compatriota Roberto Markarian sobre Verne nos han resultado de gran valor. Formo parte de un equipo de profesores de física y química que dictamos cursos en los Institutos Normales de Montevideo, donde se forman maestros de enseñanza primaria. Nos interesaría recibir regularmente su publicación en nuestro correo institucional (laboratoriofq@adinet.com.uy), ya que nuestros alumnos, y también los maestros y directores de los centros escolares, nos solicitan con gran frecuencia material bibliográfico de referencia para su tarea de aula. Dado que no poseemos fondos para costear una suscripción, quisiéramos saber si ésta podría ser gratuita. Estamos en este momento abocados a la instrumentación de un concurso de cuentos cortos de ciencia-ficción dura entre los alumnos magisteriales, con la finalidad, entre otras, de incrementar el interés de los futuros maestros por la ciencias naturales, que sabemos es escaso a nivel de la mayor parte de Latinoamérica. ¿Sería de interés para la revista la publicación de estos cuentos? Atentamente Marisa Olivet

Estimada Marisa Olivet:

Le agradecemos mucho el interés por esta publicación y nos alegra enormemente saber que los contenidos de la misma son de utilidad para los docentes, no sólo de México, sino de Latinoamérica. Con gusto le haríamos llegar mensualmente la versión electrónica de nuestra revista, pero consideramos que no existe la necesidad de remitirla, ya que, mes con mes, ésta se actualiza en la web (www.correodelmaestro.com). Respecto a las colaboraciones que sugiere, le pido que nos envíe sus propuestas para que sean evaluadas por nuestro consejo editorial y en su caso, publicadas. Reciba cordiales saludos y estamos a sus órdenes para cualquier particular. Correo del Maestro

60

Correo del Maestro. Núm. 123, agosto 2006.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.