El buen gobierno. Reflexiones y testimonios para la acción en Venezuela

Page 1

“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO “EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

1


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

Esta publicación ha sido financiada por el Banco Central de Venezuela, mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado como parte de las actividades de investigación y divulgación que, de manera conjunta, se desarrollan a través de la Cátedra Libre BCV. Los trabajos que conforman este libro han sido arbitrados por el sistema doble ciego y revisado por la Comisión Organizadora de las V Jornadas de Gerencia Pública Jesús Rivero.

V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO “EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS P ARA LA ACCIÓN PARA EN VENEZUELA”

© Alexis J. Guerra (compilador) 2010 © Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Cátedra Libre Banco Central de Venezuela (BCV). 2010

Coordinador Editorial Carlos Giménez Lizarzado Edición al cuidado de Carlos Giménez Lizarzado Diagramación Doris Vásquez Suárez Servicio Editorial Cooperativa Venciseditores Impresión Editorial Horizonte C.A. 1000 ejemplares Depósito Legal ISBN Barquisimeto - Venezuela, 2010

Impreso en Venezuela - Printed in Venezuela

2


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

JESÚS RIVERO diciembre de 1938 - septiembre de 2004

3


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

4


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

Jesús Rivero

N

ació en la ciudad de Caracas, el 25 de diciembre de 1938, en la Maternidad Concepción Palacios de la Parroquia San Juan. Fue parte de una familia trabajadora muy humilde. Sus pasos de niño y adolescente se localizaron en San Agustín del Sur-Caracas, en la ciudad de San Cristóbal-Táchira y en el barrio El Cementerio de Caracas. En 1958 se radicó e la Parroquia 23 de Enero de Caracas, donde formaría una nueva familia, al mismo tiempo que, como dirigente del Movimiento de Izquierda Revoludonaria (MIR), comenzó a enfrentar la pseudo-democracia puntofijista que se inauguró ese año. Todo ello, desde su condición de clase y hombre afrodescendiente. Hasta el momento de su desaparición física (2004), perteneció al personal jubilado de la UCV y se mantuvo en una lucha activa en torno a la construcción del nuevo Estado y la Administración Pública que nuestro pueblo y la Revolución Bolivariana demandan. Un sueño, por el que trabajó incansablemente en los últimos años, fue la creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores y Trabajadoras. Se formó en áreas como las de: Administración Pública; Gestión y Dirección Administrativa, Organización y Métodos, Pedagogía del Oprimido y Educación Popular; Planificación Administrativa Pública; Cogestión, Autogestión y Control Obrero, Administración Municipal; Evaluación de la Gestión Administrativa; Metodología, Investigación-Acción; Diagnóstico Comunitario Participativo, Universidad y Sociedad y Desarrollo Local. Fue un gremialista comprometido con su clase e inició tal actividad en el Sindicato Único de Trabajadores Bancarios del DF (1960). Más tarde, siendo empleado de la UCV, fue elegido Secretario de Reclamos de la Asociación de Empleados Administrativos (AEA) y luego Secretario de Organización de la Federación Nacional de Trabajad res Universitarios de Venezuela. Posteriormente, y en diversos momentos, fue designado Director de Asesoría Administrativa, Director de Personal y Coordinador del Programa Regional de Extensión de la Coordinación de Extensión de la UCV. Fundó el Centro de Formación para el Trabajo Universitario “Francisco De Venanci“ de la UCV, dirigió el Centro de Investigación Acción de la FAPUV, el Programa de Formación de los Trabajadores Universitarios de Venezuela y fue Coordinador General del Instituto de Educación Popular “Luis Zambrano“. Fungió como Profesor invitado en varios postgrados universitarios en las

5


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

universidades del Zulia, Francisco de Miranda, UNELLEZ, Lisandro Alvarado, Carabobo, Guayana y Central de Venezuela. Así mismo, en universidades de pueblos hermanos como: Panamá, Nicaragua, El Salvador, Ecuador y Cuba, Asesoró a cientos de jóvenes (hombres y mujeres) en la elaboración de sus tesis de Grado y Postgrado siempre con la idea de que la producción de conocimientos debía responder a la realidad del país y a una acción liberadora. Actuó como asesor del Ministerio de Planificación del Gobierno sandinista de Nicaragua. Así, participó intensamente en las áreas de Reforma de la Administrativa Pública, Formación Acelerada de funcionarios y funcionarias, Gestión Administrativa Pública, Reactivación de Economías Locales y Administración de Empresas Propiedad del Pueblo. Elaboró y compiló múltiples trabajos destinados a la acción educativa, entre otros Planificación Administrativa y Compromiso Social; Metodología de la Investigación Acción; Sistemas de Dirección, Evaluación de la Gestión Publica y Administración Bolivariana. Para el “negro“ Rivero, la administración y la ciencia social en general, no es ni debe ser neutra o incolora. La administración debe ser subversiva, transformadora, debe contribuir a cambiar las relaciones de dominación existentes, debe estar al servicio de las nobles causas de la humanidad, al servicio de la paz, debe contribuir a erradicar la pobreza, debe estar al servicio de los desposeídos y debe ser autóctona. Siendo un hombre universal e internacionalista, promovió el conocimiento de nuestra realidad, con categorías nuestras, con indicadores nuestros, organizaciones impregnadas de nuestra cultura, de nuestra negritud, de nuestra idiosincrasia.

6


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

ÍNDICE Presentación................................................................................................. Prólogo................................................................................................. V JORANADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO Discursos de Instalación Prof. Dionicio Rodríguez................................................................... Prof. Esperanza Villegas....................................................................... Dr. Rafael Rosales.................................................................................. Dr. Rafael Segundo Ceballos................................................................... Presentación y Bautizo del libro: El Desarrollo Endógeno en Venezuela. Estudios y perspectivas. Dr. Alexis Guerra................................................................................ PONENCIAS El Buen Gobierno y la Sinergia Institucional. Dr. Rafael Rosales............................................................................... El Buen Gobierno y la Economía Popular y Solidaria. Prof. Nora Castañeda......................................................................... El Buen Gobierno: Perspectiva regional y local. Dr. Alexis Guerra.................................................................................... Elementos para el Debate sobre la Transformación del Modelo en las Industrias Básicas en Venezuela. Prof. Juan José Romero Salazar.............................................................. ADDENDUM..................................................................................... Teoría del Buen Gobierno y Los Sistemas Tributarios. Dr. Pier Paolo Pasceri Scaramuzza........................................................... 7


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

8


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

V Jornadas de Gerencia Pública “Jesús Rivero” Palabras de Instalación

Prof. Dionicio Rodríguez: Bienvenidos a las “V Jornadas de Gerencia Pública Jesús Rivero“, esta actividad que viene realizándose en los últimos años tiene como objetivo central en esta ocasión el tema del Buen Gobierno, y tal como ustedes observan en los programas, y se ha informado a través de los medios y mecanismos institucionales que tenemos, va a estar conformada por una serie de intervenciones a cargo de especialistas en la materia. Además, se estará presentando el libro del profesor Alexis Guerra, El desarrollo endógeno en Venezuela: estudios y perspectivas. Antes de comenzar con la actividad vamos a chequear con ustedes algunos elementos operativos que tienen que ver sobre todo con la emisión de los certificados de participación; todos los que han ingresado al recinto recibieron una hoja que tiene espacio para ser sellado y firmado en cada una de las cuatro sesiones que van a conformar los dos días de estas Jornadas. Al final, mañana, van a consignarla, con sus datos, para proceder a elaborar los certificados. Agradecemos que tengan mucho cuidado en conservarla y no olvidar su entrega. Para dar inicio al acto vamos a conformar el presídium con las personas invitadas, se encuentran presentes los organizadores: el Profesor Alexis Guerra, la profesora Esperanza Villegas, el representante del Banco Central de Venezuela, Subsede Maracaibo, y expositor del tema El Buen Gobierno y la Sinergia Institucional, el doctor Rafael Rosales; en representación del Gobierno del estado Lara, el Director de Salud, Doctor Segundo Ceballos. Por favor, les pido a 9


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

todos que suban al presídium si son tan amables y, de una vez dejo con ustedes para las palabras de instalación del evento a la profesora Esperanza Villegas.

Prof. Esperanza Villegas: Saludamos la presencia de representantes de instituciones públicas del estado Lara y demás municipios, la participación de estudiantes de esta casa de estudios, la UCLA y también del IUETAEB (próxima Universidad Politécnica), de la UNEFA y demás instituciones educativas. Especialmente nos complace la presencia de representantes de comunidades organizadas. Saludamos además la presencia del Banco Central de Venezuela, cuyo representante doctor Rafael Rosales dentro de poco nos dará unas palabras de bienvenida y de instalación del acto. Estamos a la espera de la profesora Nora Castañeda. Desde ya un saludo convertido en abrazo a la Presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer. Hay tres razones fundamentales que nos llevan a pensar que tenemos un reto por delante: En primer lugar, el haber arribado a las V Jornadas de Gerencia Pública. Mantener durante 5 años continuos una actividad de esta naturaleza, para el debate sobre algo que es tan común, tan simple pero tan complejo a la vez, como lo es la Gerencia Pública que todos, desde que nacemos (entiéndase partida de nacimiento) y aún después de fallecidos (entiéndase partida de defunción o declaración sucesoral) -nos guste o no- nos tropezamos con ella casi a diario. Muchos de los actos de nuestra vida están supeditados a la acción de la administración pública y muchas veces pensamos que debe ser al contrario, que la administración pública en vez de subordinar y dirigir nuestra vida, nosotros los ciudadanos debemos ser los que enrumbemos a la administración pública, por eso para quienes participamos año a año en la organización de este evento arribar a los cinco años representa un compromiso, que asumimos con la inquietud de analizar colectivamente la administración pública con la finalidad de contribuir a su transformación, cinco años que nos dicen que parece que la cosa no está fácil, pero que tampoco es imposible. Cinco años durante los cuales hemos oído interesantes ponen10


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

cias sobre la dimensión conceptual, técnica, histórica y empírica de la Gerencia Pública, se ha debatido sobre el compromiso social de la Universidad, hemos conocido experiencias de instituciones públicas nacionales, regionales y locales. La ética y la responsabilidad social de los funcionarios públicos, la contraloría social, la planificación y el desarrollo regional han sido temas abordados y discutidos en este mismo auditorio. Y para ello hemos contado con la participación destacada de numerosos invitados. Este compromiso se potencia y he aquí la segunda razón: Estas Jornadas se constituyen en homenaje permanente a Jesús Rivero. El negro Rivero, caraqueño sanjuanero, universitario integral y luchador social. Fundador del posgrado de Administración Pública de esta Universidad y profesor invitado de varias Universidades nacionales e internacionales. Luchador social, militante de la amistad y la solidaridad, fue un internacionalista cuyos principios lo llevaron a prestar su solidaridad en Ecuador, Panamá, El Salvador, Cuba, y Nicaragua, donde se desempeñó como Asesor del Ministerio de Planificación y de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nicaragua. Hoy -en Venezuela- la Universidad de los Trabajadores por la cual luchó y soñó lleva su nombre. El negro Rivero nos dejó una amplia obra que contribuye al propósito que nos une, nos dejó herramientas para la planificación con compromiso social. Pero aparte de ello, nos dejó sus enseñanzas, su sabiduría y su humildad. Y sobre todo, nos invita desde la dimensión en la que esté a debatir, a reflexionar y a transformar. Propone “una administración comprometida en la necesidad de desarrollo económico independiente y autosostenido; una administración que sea capaz de expresar las exigencias de los obreros latinoamericanos y sus luchas, de los campesinos pobres y sectores urbanos marginados por la vorágine del capital; una administración para la redención humana, que enfrente el analfabetismo, el desempleo, la desnutrición y la insalubridad, el genocidio ecológico; una administración para la liberación nacional, para la paz y la felicidad“; y en otra de sus obras nos dice: “…el pueblo en ejercicio del poder, debe centrar su esfuerzo para que cada instancia pública logre los resultados planteados; pues ellos irán a satisfacer las necesidades de la mayoría. Con los resultados de la gestión, estaremos en condiciones de rendir cuentas claras y transparentes, así como de realizar el proceso de evaluación de la 11


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

referida gestión, para luego replanificar y perfeccionar el Modelo de Gestión“. Y esto se vincula con la tercera razón y no por última, menos importante: Y es que estas Jornadas expresan la Universidad necesaria: la que debate, la que abre espacios para la discusión, que confronta tesis, que se abre a las comunidades, que admite el disenso. La que debe enfrentar la carencia de formación de los gerentes y administradores de la cosa pública. Nuestra realidad es que la Universidad que otrora tenía bajo la direccionalidad del negro Rivero una maestría en Administración Pública, ya no la tiene. Que no hay centros universitarios dedicados de manera permanente a monitorear las transformaciones institucionales, a recoger, sistematizar y evaluar el esfuerzo y experiencia de las nuevas formas de gestión social. Y eso para quienes nos dedicamos a la actividad docente y de investigación es un reto. Es un imperativo que luego de cinco años de unas Jornadas permanentes sobre aspectos generales y específicos de la Gerencia Pública, se recoja, se sistematice este esfuerzo colectivo y podamos el año próximo en las VI Jornadas presentar y bautizar el libro que compile diversas ponencias que acá año tras año se han venido presentando. Para finalizar, cabe destacar que estas Jornadas han sido posibles gracias al invalorable apoyo de la Cátedra Libre BCV–UCLA en el marco de un convenio interinstitucional, así como al apoyo de la Coordinación de Posgrado de la UCLA y de la Gobernación del estado Lara. Quedan pues instaladas las V Jornadas de Gerencia Pública.

Dr. Rafael Rosales: Para nosotros en el Banco Central de Venezuela es un gran honor estar invitados a estas Jornadas que llevan el nombre de Jesús Rivero; como decía la profesora Esperanza Villegas, un hombre comprometido en toda su vida, que trabajó incansablemente por muchas de las cosas que hoy están pasando en el país y que nos dejó un gran legado con su ejemplo de constancia como universitario cabal. Felicitamos a los organizadores de estas Jornadas que llevan su nombre y que se mantengan en el tiempo porque permiten analizar los vínculos de la universidad con la realidad nacional e internacional. 12


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

Consideramos, como profesor universitario, que en los últimos tiempos la universidad venezolana ha estado en una situación bien difícil y eso es una preocupación bien grande para nosotros porque creemos que las universidades deben ser los espacios idóneos para construir, transformar, generar nuevas ideas, y contribuir fundamentalmente con las grandes transformaciones que vayan en beneficio de la mayoría de los ciudadanos, y al parecer nuestras universidades están totalmente opuestas a eso y se están convirtiendo en unos centros de reacción, más que unos centros de construcción. Una academia tiene que ser, si se quiere, esa fuente de riqueza del conocimiento, esa fuente permanente de cambios, y ustedes los estudiantes, promotores de esas transformaciones, porque son el futuro de la patria. Los profesores tenemos una gran misión, una noble misión, que es guiarlos a ustedes por los senderos del conocimiento que les permita crear nuevas realidades, donde no se beneficie un pequeño sector sino las grandes mayorías, los más necesitados, donde ustedes no sean mecanismo de engranaje de una empresa, sino emprendedores, y sientan que, como decía y hacía el Profesor Jesús Rivero, lo hermoso que es sentirse útil a la patria, lo hermoso que es producir cambios y no pasar como entes sin ningún tipo de trascendencia, pasar por la vida sin dejar nada, sin transformar nada, ese es un papel importante, un rol de primera línea que hay que asumir en la época de hoy. El mundo reclama cada día mayor participación, los cambios no son solamente en Venezuela, estamos frente a situaciones, condiciones, necesidades y exigencias de una población mundial que está clamando a gritos, por ejemplo, que cuidemos el planeta, porque como dice Walter Martínez, “es la única nave espacial, no tenemos más nave espacial“. Una vez que a esa nave espacial la destruyamos como lo estamos haciendo actualmente, no vamos a tener donde vivir y entonces vamos a desaparecer como especie. De allí la tarea, por decir lo menos, de ir rescatando, concientizando a nuestra población, aprender, por ejemplo, que esa gotica de agua que derramamos en el lavamanos está contribuyendo con la aniquilación del planeta. En esa tarea estamos comprometidos todos, ese trabajo nos toca a nosotros, les toca a ustedes, con el objeto de ir generando un grado tal de conciencia que nos lleve a preservar nuestra especie, que nos lleve a hacer de este planeta, un planeta más habitable, más perdura13


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

ble, que le garanticemos a nuestras futuras generaciones un medio ambiente respirable. Agradecemos a los organizadores y a ustedes por estar presentes, nosotros desde el Banco Central de Venezuela contribuiremos siempre con la ejecución de este tipo de eventos. En la disertación de esta tarde, vamos a mostrarles qué se está haciendo para contribuir con eso y cómo ustedes desde sus espacios, desde sus hogares, desde su comunidad, pueden producir cambios importantes que se sumen a los grandes cambios que se está viviendo en el país.

Dr. Rafael A. Segundo Ceballos: Profesores miembros del presídium, queridos amigos que hoy plenan este auditorio y que están interesados básicamente en lo que tiene que ver con alcanzar una gerencia pública eficaz, exitosa, rápida, oportuna, con calidad y calidez en el trato al usuario. Decimos esto porque en definitiva, nosotros debemos impulsar en los niveles de gerencia y de gobierno tanto local, como regional y nacional todo lo que tiene que ver con honestidad, con calidad en cuanto al servicio prestado, con participación ciudadana para definir las metas y objetivos en cuanto a planificación y también en ejecución de las mismas, e incluso en el control social de las políticas públicas de salud y de todos los planes organizativos y de ejecución de servicios que se lleven a cabo en beneficio de los sectores populares. Creemos que esto es fundamental, porque cuando hablamos de calidad y calidez, nos referimos a dos cosas de verdad diferentes: La calidad tiene que ver, con la respuesta rápida, oportuna, útil, tomando en cuenta los recursos, que sea exitosa, es decir, que cumpla con los objetivos y metas trazados. Y cuando hablamos de calidez, nos referimos al trato afable, afectuoso, amable al usuario. Uno de los graves problemas que tiene muchas veces la administración pública, es que cuando nos acercamos a plantear un problema de un servicio o para solicitar alguno, nos conseguimos con una actitud displicente del funcionario público o una actitud realmente agresiva y maltratadora del mismo. Para cambiar eso, necesitamos que desde la alta gerencia, esa gerencia estratégica, hasta los niveles de gerencia operativos, se cambie el modelo en la cotidianidad del día a 14


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

día, en el sentido de ser de verdad serviciales, de ser afectuosos en el trato, de ser amables, de responder el saludo o incluso tomar la iniciativa de saludar primero, de ponerse a la orden, y luego de todo eso, preocuparse realmente porque se le resuelvan los problemas al usuario, a las comunidades organizadas, al pueblo organizado en general. Si no, de verdad no estamos construyendo una verdadera democracia participativa; si nosotros no impulsamos de verdad, verdad, la participación de los sectores populares y organizados y de los usuarios en su conjunto, si no promovemos esa participación, no sólo en la organización, en la planificación de lo que se va hacer, sino también en la ejecución de los planes y en el control social que es mucho más efectivo que el control burocrático y menos posible de ser corrompido por los intereses fundamentalmente del capital, que contratan en un momento dado una obra, pues de verdad no estamos modificando radicalmente, cualitativamente la sociedad. Creo que para nosotros esto es fundamental cuando vamos a hablar de gerencia pública y de buen gobierno, porque este no es un gobierno que se deba limitar nada mas en ser eficiente, tiene que ser un gobierno que vaya más allá de la eficiencia y de la eficacia, tiene que ser un gobierno que apunte a lo que hablamos, a la calidez, pero que también apunte hacia la transformación profunda de una sociedad, para hacerla radicalmente mucho más democrática, no representativa sino participativa, con un protagonismo popular, que implique al pueblo como protagonista de sus decisiones y de su futuro. Es básicamente eso. Quizás suene esto como muy a discurso político, un discurso que debería ser más “técnico“, pero todo esto tiene su expresión técnica cuando se va a instrumentar en la práctica concreta del día a día, y eso es un poco quizás el llamado que hacemos en un foro de este tipo, donde se van a estudiar, a presentar conferencias que tienen que ver, fundamentalmente, con eso de conseguir un buen gobierno que resuelva los problemas, pero que resuelva los problemas de la mano del pueblo. Para terminar sólo un puntito extra, en un momento de crisis recesiva mundial, donde nosotros tenemos de verdad limitaciones presupuestarias: No hay cosa que sea más efectiva que discutir con las organizaciones comunitarias, populares, con los propios trabaja15


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

dores de la institución, el problema de nuestro presupuesto, de saber de verdad jerarquizar con los usuarios, con el pueblo organizado, cuáles son nuestras prioridades para resolverlas en las diferentes localidades, porque si las necesidades son muy grandes y siempre tienden a convertirse en infinitas, los recursos en momentos de crisis y en momentos de expansión de todos modos siempre van a ser finitos, y la mejor manera de resolver la situación es a través de ese diálogo democrático y esa participación democrática de iguales, de nosotros como representantes de la burocracia estatal y de los sectores populares organizados directamente participando. Definitivamente seguimos creyendo, en algo que nos decía, nuestro queridísimo amigo, ya desaparecido, Aquiles Nazoa, que tiene que ver con seguir creyendo en los poderes creadores del pueblo. Presentación y Bautizo del libro: El Desarrollo Endógeno en Venezuela. Estudios y Perspectivas. Moderador: A continuación procedemos a la presentación del libro: El Desarrollo Endógeno en Venezuela, Estudios y Perspectivas, publicación que ha sido compilada por el Doctor Alexis Guerra. Llamamos a los invitados especiales para que suban al presídium, al bautizo y oigamos la intervención del autor, referida al tema del libro, adelante. Bautizamos al libro con pétalos de rosa. Profesor como en una pila bautismal haga la ofrenda respectiva. Un aplauso del público presente en esta hermosa ceremonia que significa el bautizo de un libro. Cabe señalar que esta publicación corresponde a destacados autores y especialistas nacionales e internacionales, cuyo eje central es el desarrollo endógeno y sobre el cual gravitan temas de suma importancia que tienen que ver, por ejemplo, con el desarrollo humano del capital social, con el desarrollo económico local como tal. Está también, el tema del aprendizaje institucional asociado con la intervención y reflexión que hacía el doctor Segundo Ceballos. Además, es una reflexión hacia adentro, un poco para unirlo con las palabras y el mensaje del doctor Rosales, es decir, cómo en las universidades, en nuestros medios académicos, se ha separado los estudios de administración inclinándose hacia la senda de la administración privada que está bajo el paradigma de la empresa capitalista, de la empresa liberal y sobre esa visión montamos lo que es la visión de la planificación, de 16


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

la gestión, desdeñando un poco los elementos que tienen que ver con la administración de la cosa pública, lo que es el marco jurídico que rige la administración pública y lo que ella significa para la planificación, la gestión, la evaluación y el control. Cuando confrontamos entonces esa visión de la educación que se tiene en nuestras universidades (con el añadido de la ausencia de Posgrado en Gerencia Pública) donde predomina tanto en la parte académica, como en la parte de los trabajos de investigación, la orientación hacia la empresa privada, evidentemente que allí tenemos la evidencia de esa propensión de irnos hacia una visión muy particular de la realidad de la gerencia que es legítima, pero que es tan legítima como la otra parte de la visión de la gerencia que es la que nos ocupa en estas Jornadas. Por favor, llamamos al Profesor Alexis Guerra, para las palabras de presentación de su libro.

Palabras de Presentación: Dr. Alexis Guerra: Muy buenos días, agradecemos la presencia de todos ustedes acá, en la instalación de estas V Jornadas sobre Gerencia Publica que se realizan en homenaje al Negro Rivero, con quien también tuvimos la oportunidad de compartir algunas actividades académicas, como discípulo, amigo y luego como profesor. Por ahora, diremos que muchas veces con la imposición de modelos que tienen que ver con orientaciones de carácter neoliberal, las propias entidades académicas, como la universidad, marginan el debate acerca de aspectos que no les interesa promocionar y esclarecer. Por eso es relevante para nosotros estar acá y haber seleccionado como tema, precisamente, el buen gobierno, tema que vamos a tener la oportunidad de compartir con otros ilustres invitados amigos nuestros y que consideramos es necesario para efectos del futuro por el cual se enrumba Venezuela; independientemente del modelo en el cual pueda inscribirse el futuro en el caso venezolano, lo que si podemos apreciar desde ya, es que si no hay una gerencia pública, como bien lo decía el amigo Segundo Ceballos, si no hay una gestión pública idónea, eficaz, eficiente, consustanciada con ese proyecto político, con ese modelo político de país, es muy difícil que ese o cualquier otro modelo pueda definitivamente encaminarse; y la gerencia publica que estamos analizando, examinando permanentemente desde 17


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

nuestras investigaciones, presentan a lo largo de todo el período, no solamente en esta década, sino en décadas anteriores, bastantes vacíos que es necesario hacer el esfuerzo por superarlos. En ese sentido hemos venido trabajando para tratar de crear unos estudios de Posgrado en Gerencia Pública porque, para darles un dato y confirmar exactamente lo que estoy diciendo, en la región Centro Occidental existe una carencia cierta de estudios de posgrado en esta materia, lo cual nos habla desde ya de las insuficiencias precisamente frente a las cuales estamos y, desde luego, eso nos motiva y compromete a tratar de llenarlas de contenido con este tipo de actividades.

18


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

PONENCIAS

19


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

20


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

El Buen Gobierno y la Sinergia Institucional Doctor Rafael Rosales En el Banco Central desde hace aproximadamente ocho años hemos venido debatiendo la importancia y la función que cumple el Instituto Emisor dentro de la sociedad venezolana y precisamente en 26 años de trabajo en la institución, los criterios que se tienen acerca del país han venido sufriendo cambios bien importantes, bien interesantes. Nosotros como integrantes del BCV, hemos sido parte activa de ese proceso, hoy tenemos una visión diferente a la que teníamos al inicio, se nos formaba para ser personas técnicas, así se nos habló durante todo ese tiempo, que teníamos que formarnos como buenos técnicos para producir los indicadores económicos que el país reclamaba, se nos veía descontextualizado de lo que ocurría fuera de las paredes del Banco. Estábamos prácticamente robotizados, solamente podíamos hablar de números, no podíamos hablar de otras cosas, no podíamos opinar sobre las cosas que se hacen en el país y hoy nuestra presencia aquí, y en el resto de las universidades, se siente, porque realizamos un trabajo muy significativo y estamos conscientes de que nos toca jugar, si se quiere, un papel protagónico dentro de las grandes transformaciones que se están viviendo. Podemos afirmar que es bien interesante porque antes veíamos a algunas universidades, que formaban investigadores brillantes, porque si algo no se puede negar es que nuestras universidades son canteras del saber. Sabemos que existen profesores virtuosos y ustedes que los contemplan desde el aula. Saben que están allí, esos grandes sabios dentro de la universidad, que muchas veces producen trabajos de investigación que se quedan en nuestras bibliotecas, trabajos de grado, trabajos de ascenso, investigaciones que lamentablemente la universidad termina colocándolas en un estante. Con esa preocupación, quienes a pesar de que vemos a la administración pública con 21


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

otro criterio, sentíamos la inquietud y sabíamos perfectamente que esta es una sociedad de cambios y que iba a llegar el momento en que todo eso se iba a revertir y así viene ocurriendo, aunque no son todas las universidades, no todos los profesores, pero sí sabemos, por ejemplo, que existen profesores comprometidos con el país, no con un sector de la política venezolana, sino, comprometidos con los cambios, comprometidos con ese ciudadano de a pié, con los excluidos de siempre, con aquellas personas que nunca fueron tomadas en cuenta, con aquellos que sienten que tienen la necesidad de que la ciencia esté al servicio de ellos, del bienestar de ellos, eso ya lo estamos viviendo en el Banco Central de Venezuela. Cuando se fundó la cátedra libre BCV–UCLA, nosotros asistimos a esta universidad y tuvimos la oportunidad de conocer a grandes profesores y conocer el trabajo que se venía haciendo. Por ejemplo, sabemos de una experiencia de investigación muy hermosa que se hizo en el Valle de Quíbor, con un equipo interdisciplinario de la UCLA, sobre las degeneraciones congénitas que se generaban por el uso de químicos y de fertilizantes en esa región y que estaba repercutiendo negativamente en la nueva generación de ciudadanos de ese lugar; allí estaban en ese equipo, profesores antropólogos, veterinarios, agrónomos, médicos, educadores, sociólogos, haciendo un trabajo de investigación que iba no solamente a conocer los factores químicos de esos elementos contaminantes, sino cómo se propagaban esos efectos dentro de la población y cómo hacer para cambiar la cultura de esa zona del estado, para crear nuevos mecanismos y evitar el daño congénito que se estaba generando por el uso de fertilizantes y pesticidas. Esa experiencia nos generó inquietud y, a la vez, la convicción de utilizar los convenios del Banco que fueran mucho más allá de lo académico, que fueran al proceso de cambio, que se sintiera, que no era un trabajo de investigación que se quedara en las paredes universitarias, sino que era un trabajo que se sintiera en las comunidades, que bajara hasta allá, hasta donde están las necesidades verdaderas de la población y hemos sumado muchos esfuerzos. Aquí hay una cantidad de profesores que cada vez que los convocamos a discutir, a participar de un proceso de generación de ideas, de transformación, están de acuerdo con nosotros y nos acompañan y están dispuestos a seguir trabajando, sin vacilar, sin estar diferenciándonos políticamente, 22


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

¡no!, es un trabajo científico, los científicos no tienen porque estar pensando de qué color soy, si no producir para transformar, porque lo más importante es el ser humano, no su manera de pensar, es el ser humano como tal. En el Banco Central hemos estado muy pendientes de esto y hemos utilizado los espacios universitarios para hacer sinergias. La frase clave en la gestión pública como gerentes es alianza estratégica. Creemos en las alianzas estratégicas, sabemos que aquí en esta universidad y en la otra universidad y la que está un poquito más allá, en el INCE, hay un conjunto de personalidades que tienen mucho que aportar para la transformación de la sociedad y que lamentablemente por el recorte presupuestario o el presupuesto que se tiene no pueden materializar algunas iniciativas, entonces pensamos que uniendo esfuerzos, convocando a todas las instituciones, uniendo granitos de cada una de ellas podemos producir cambios y es por eso que hemos tomado algunas decisiones para integrarnos con todas las universidades. Desde la Sub-Sede en Maracaibo y el Banco Central de Venezuela, en Caracas, estamos uniendo a todas las universidades y a todos aquellos profesores, y estudiantes que se quieran sumar a este proyecto noble, a un proyecto científico que vaya hacia las comunidades. La presentación del libro del doctor Alexis Guerra, está enmarcada dentro de los procesos de cambios y del desarrollo que se viene generando desde las instituciones, donde los profesores universitarios y las experiencias nacionales e internacionales nos hacen ver que sí podemos impulsar los cambios que se requieren. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 trae algo muy importante que no existía antes y que en muchas legislaciones internacionales y países mucho más avanzados no existe, como lo es la responsabilidad social de las instituciones. Antes se concebía una institución del Estado que se enmarcaba dentro de su trabajo y de allí no salía hacia el entorno donde se desenvuelven esas instituciones. Entonces, solamente estábamos en el Banco Central y nos abocábamos a conocer la materia en distribución de dinero y en la creación de indicadores económicos, a eso nos limitábamos. La Carta Magna nos dice que tenemos un compromiso social, que tenemos que contribuir con el desarrollo del país, con el desarrollo de nuestro 23


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

entorno, que no podemos ser unos eunucos dentro del proceso de cambio que está viviendo la sociedad venezolana, que tenemos que ser parte activa, participativa y protagónica en el proceso de cambios, es decir, no solamente la democracia es participación de los ciudadanos, nosotros como institución tenemos responsabilidades, tenemos compromisos y tenemos que estar a la par de lo que sucede en nuestro radio de influencia, a la par de lo que sucede en el país y en el resto de las comunidades cercanas a éste, en la comunidad latinoamericana. Hemos asumido el compromiso social, pero el compromiso social desde el punto de vista de la gerencia, del compromiso que tenemos como ciudadano con lo que está sucediendo, ha pasado más allá de las fronteras que nos ha limitado la ley, es decir, no tenemos un compromiso solamente con el Banco Central, no, hemos convocado a los trabajadores del Banco Central para que participen de ese compromiso y se sientan responsables y protagonistas de eso que está pasando, porque el Banco Central no es una institución de piedra, el Banco Central de Venezuela es un conjunto de hombres que están allí, hombres y mujeres que están produciendo cambios, que están trabajando por la construcción de un nuevo país, por la construcción de un gran país y por la mejor utilización de los recursos que disponemos. Ese compromiso social que originalmente, dentro del marco legal de nuestra Constitución y de la Ley del Banco Central, nos habla de un compromiso de la institución, lo hemos convertido en un compromiso personal, es decir, los trabajadores del Banco Central se sienten impregnados de ese compromiso y están trabajando en lo que denominó Ernesto Che Guevara, el trabajo voluntario, esto es, nuestros trabajadores están plenamente identificados con lo que estamos haciendo dentro de la sociedad, se sienten gratificados con lo que hoy se dice del Banco Central y lo que las comunidades están apreciando y lo que estamos haciendo. ¿Eso qué significa? Que asumimos responsablemente esa tarea y pasamos de un compromiso social colectivo a un compromiso social individualizado, es decir, un trabajador del Banco Central se siente con la obligación de producir esos cambios, se siente orgulloso de estar trabajando en las comunidades, se siente orgulloso de que estamos trabajando en pro del ciudadano común, y que nuestro trabajo tiene un resultado efectivo, real, palpable. Ese compromiso social que 24


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

nos dicta la ley, lo hemos llevado mucho más allá, al convertirlo en las tareas voluntarias que cada uno de los trabajadores desarrollan los sábados, domingos y otros días en las comunidades, con las comunidades, y lo hacen con mucho orgullo y sacrificio. Con base en la definición de lo que es la responsabilidad social, por ley tenemos un compromiso social, según el cual las instituciones tienen que ser parte activa de los cambios que está viviendo el país y por lo tanto, todas las instituciones del Estado tenemos que hermanarnos para hacer el trabajo que se necesita y acompañar a todos aquellos sectores que están produciendo los cambios; como decía el Director Regional de Salud, nosotros como gobierno tenemos que garantizar que todos los ciudadanos, en esa participación protagónica y democrática y de opinión ciudadana, no estén solos, no estén aislados, todos tenemos la obligación de acompañarlos, de estar con ellos y de tenderles la mano, para que se logren todas las transformaciones que se requieren. En ese camino que hemos emprendido, no queremos avanzar solos, estamos realizando grandes esfuerzos, hemos hecho alianzas estratégicas, con la UCLA, aquí en esta parte del Occidente, a la Subsede Maracaibo le corresponde, o tiene su ámbito de competencia en todo el Occidente del país, en los estados: Lara, Trujillo, Mérida, Falcón y Zulia, son estados donde tenemos el compromiso de trabajar. Con la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, hemos emprendido el trabajo a través de la Cátedra Libre y mediante otros proyectos en los cuales la universidad nos apoya. La IV Encuesta Nacional de Presupuesto familiar que está visitando los hogares de Venezuela para conocer la realidad del país, cuáles son las necesidades de nuestra población, se está efectuando conjuntamente con la universidad, por intermedio del profesor Alexis Guerra, quien está apoyando en el levantamiento de esta información y del procesamiento de la misma. Esa alianza con la universidad ha sido bien fructífera en estos últimos seis años, ya tenemos tres libros publicados. También está el proyecto de investigación referido a las Cuentas Satélites en la Economía, donde se está levantando la información con la participación de estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Humano, por esta vía, la universidad tiene un rol importante en la estructuración de este tipo de información estadística que sirve de 25


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

base para la toma de decisión al Ejecutivo Nacional; y no solamente en ese nivel, en los resultados de esa encuesta hay resultados valiosos para aquellas empresas que quieran conocer sobre el comportamiento de la población, el consumo y sus necesidades. Esa información pueden ustedes consultarla en la página Web del Banco Central de Venezuela y, además, vean y comparen los resultados de la III Encuesta, la cual se realizó en el 2007 y que produjo unos indicadores bien ricos en información que les sirve a ustedes para sus trabajos de investigación, que les sirve a todos los sectores de la población para la toma de decisiones. Estamos levantando la IV Encuesta y encontramos un gran apoyo en la Universidad Lisandro Alvarado. Con otras universidades del occidente del país también tenemos alianzas estratégicas. Así, por ejemplo, con la Universidad Rafael María Baralt, de la Costa Oriental del Lago, allí se están levantando indicadores industriales que arrojan información bien importante. Estamos comprometiendo a los profesores para trabajos de investigación que sirva de base para la toma de decisiones en las Sub-Regiones, es decir, no solamente se va a tener una información centralizada sobre lo que ocurre en la capital de la república, o lo que pasa en cada Estado, sino que vamos a ir a las Sub-Regiones, vamos a ir a los Municipios de los Estados, a conocer la información bien precisa de cada uno de ellos para luego consolidarla, y que sirva de base para la toma de decisiones no solamente desde el punto de vista presupuestario, sino de la definición y ejecución de políticas hacia el sector salud, educación, vivienda, de tal manera que todos los sectores de la población estén direccionados con una base firme, estadística, que refleje la realidad. Igualmente tenemos en Mérida, a la Universidad de Los Andes, con ellos también venimos desarrollando trabajos de investigación; con la UNESUR, una universidad experimental que está al Sur del lago de Maracaibo, que es una zona productora de gran parte de los alimentos que nosotros consumimos y desde ya estamos emplazando a los equipos técnicos y profesionales, para realizar investigación en esta materia. También con la Universidad Experimental Francisco de Miranda, en Falcón, estamos iniciando proyectos para fortalecer este tipo de trabajo. Se han hecho alianzas estratégicas con el Ministerio de la Cultura, (más adelante vamos a ver en qué consiste ese trabajo); con la CANTV, con la industria petrolera y con una infinidad de ins26


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

tituciones, y estamos empeñados en hacer del Zulia un sólo gobierno, es decir, que todas las instituciones del Estado nos sentemos a conversar para que planifiquemos políticas que estén coordinadas en función de un solo objetivo y el sueño de nuestro Libertador: alcanzar la mayor suma de felicidad posible para los ciudadanos. Mantenemos reuniones permanentes con todos los entes del Estado en función de planificar y a la vez desarrollar políticas públicas que estén coordinadas y que no esté el Banco Central por un lado haciendo un trabajo de compromiso social y el Ministerio del Ambiente haciendo otra cosa y el Ministerio de Agricultura y Tierra haciendo otra, sino que todos nos sentemos a engranar el trabajo, esa es nuestra visión, que todos estemos trabajando coordinadamente como un sólo gobierno, respetando los criterios de cada uno de los entes, respetando los liderazgos de cada una de las instituciones, pero enmarcados en un sólo proyecto: El Proyecto País. Agregamos a lo señalado acerca del tema de la gerencia pública y la práctica del buen gobierno, que contamos con un conjunto de iniciativas que están en función del desarrollo y de la imagen del Banco Central de Venezuela. En este caso, realizamos actividades culturales dirigidas no a sus trabajadores directamente, sino a la colectividad, a la población. Estamos haciendo sinergia con el Ministerio de la Cultura, porque ese es un ministerio que agrupa a la mayor parte de los artistas, de los cultores populares, y los tienen allí trabajando y muchas veces no tienen espacios para sus presentaciones, no tienen lugar para presentar eventos y nosotros que tenemos espacios en el Banco Central, y escenarios como este auditorio y en el resto de las universidades donde estamos, propiciamos actividades conjuntas que vayan enmarcadas dentro de esa iniciativa del Banco Central. Por ejemplo, ya estamos preparando para el próximo año un camión que sea una tarima acondicionada a todo dar, como lo tiene una empresa cervecera del país para montar eventos festivos por allí. Estamos presupuestando para el próximo año un camión con esas condiciones, para ir a los diferentes municipios a presentar actividades culturales, a presentar cine-foros, para debatir con el pueblo. Buena parte del material a utilizar está disponible en las universidades. La Universidad del Zulia, por ejemplo, tiene un caudal de información de videos sobre salud, sexualidad, ambiente, cine y teatro, que elaboran las universidades a lo interno y los tienen almacenados dentro 27


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

de las hemerotecas, en las bibliotecas, en las direcciones de cultura. Nosotros con este camión vamos a ir a las diferentes comunidades a presentar actividades culturales, a discutir con las comunidades, a debatir sobre los cambios, sobre las políticas, sobre cómo deben hacerse las cosas y eso lo estamos enmarcando dentro de lo que va a hacer nuestra gestión en el próximo año, esto se hará conjuntamente con las universidades y con el Ministerio de la Cultura, y con todas aquellas Alcaldías que se sumen a este proyecto; con mínimos aportes nosotros vamos a llegar a las comunidades, para abordar los problemas fundamentales, no vamos a hablar de cosas banales, vamos a lo concreto, de lo necesario y de lo que requieren esas comunidades para su transformación y hacia allá vamos a ir y eso lo estamos trabajando duramente con un equipo multidisciplinario de los diferentes organismos integrándonos en función de eso, de hacer un buen gobierno. Tenemos también otras iniciativas donde el servicio de Biblioteca del Banco Central cuenta, tanto en Caracas como en Maracaibo, con una de las bibliotecas más completas en materia de temas económicos y sociales, y en la actualidad estamos trabajando en el proyecto “Internet II“. Es un Internet netamente académico, se está desarrollando un Internet que no va a tener basura pornográfica, ni publicitaria, va a ser un Internet solamente académico. El Banco Central está invirtiendo grandes recursos en el desarrollo de ese proyecto y lo va a tener a la disposición de todos ustedes, así como tenemos la red de economía, donde los estudiantes universitarios pueden tener acceso a ella y bajar todos los indicadores económicos del mundo, están allí en la red de economía que el Banco Central propicia para todos ustedes. Nosotros estamos trabajando, por ejemplo, en la Cátedra Libre de acá, de la UCLA, tenemos tres computadoras que están disponibles para todos ustedes y que además de eso pueden conectarse directamente a la red de economía y también vamos a poner a su disposición una de las bibliotecas digitalizadas más grandes del mundo: Se están comprando grandes obras de los clásicos de la economía y se están digitalizando, así también estamos contribuyendo con la digitalización de las bibliotecas, para que ya la gente no tenga que hacer permanencia en los espacios de las bibliotecas, sino que desde sus casas puedan acceder a toda la información bibliográfica que se tenga desde Internet o desde su computador. 28


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

En esa línea de trabajo, estamos financiando la digitalización de la biblioteca de la Facultad de Economía de la ULA y luego vamos a proseguir, en otras universidades, de tal manera que nos coloquemos en sintonía con lo que se está implementando en todo el país, es decir, el proyecto de democratización de la información. Disponemos de unas librerías con publicaciones no solamente del Banco Central, sino también de otras instituciones, sin el criterio que estamos allí vendiendo libros, sin el criterio especulativo, es decir, sin márgenes de comercialización, con los descuentos que nos dan esas editoriales las estamos ofreciendo al público, tanto en la librería del Banco Central, en la ciudad capital, como en la Subsede, en Maracaibo. Asociado a ese proyecto de modernización de nuestra plataforma tecnológica, estamos acondicionando todos los espacios físicos para que las personas con discapacidad puedan incorporarse sin problemas a las instalaciones. No es únicamente la cuestión legal, que por ley tenemos que incorporar a personas con alguna discapacidad al Banco Central, a las acciones de trabajo, sino que el proceso de adecuación lo estamos haciendo con la participación de ellas, es decir, nosotros no contratamos un arquitecto para que nos elaborara la estructura, no, hicimos una consulta a una comunidad organizada, porque las personas con alguna discapacidad están organizadas, se reúnen y a ellos los escuchamos y los pusimos a trabajar en función de cómo deben ser las instalaciones y cuáles son los pro y los contra que ellos le ven a esos diseños arquitectónicos que ya vienen prediseñados, y se están haciendo, hemos contado con la participación de algunas personas con discapacidad para la elaboración de ese proyecto de adecuar nuestras instalaciones físicas para que sirva de soporte para el ingreso de estas personas a nuestras instalaciones, tanto desde el punto de vista laboral, como a las actividades y de las visitas que se quieran hacer a nuestras instalaciones. En la promoción cultural hemos hecho eso, las estrategias se han enmarcado dentro de las alianzas para buscar la sinergia y de esa forma conseguir una mayor productividad; por ejemplo, el presupuesto en años anteriores a nosotros nos alcanzaba para hacer una sola presentación cultural semanalmente, hoy tenemos hasta cuatro presentaciones semanales en nuestro auditorio y el Banco Central solamente contribuye con el espacio físico, con los trabajadores que están allí, que por cierto lo hacen en forma de colaboración, es decir, 29


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

los eventos culturales son a partir de la 6 de la tarde y los trabajadores que participan en el evento, en la filmación del evento y, en la atención al público, lo hacen en forma de trabajo voluntario. Ellos permanecen en las instalaciones y se rotan para hacer ese trabajo. ¿Por qué?, porque el presupuesto no nos permite pagar tantas horas extras, pero estos compañeros colaboran con nosotros en este tipo de actividades, también sus familiares, forman parte activa de los espacios del Banco Central y de las actividades culturales que estamos haciendo. Todo está relacionado con el resultado de los nuevos valores que el Banco Central de Venezuela ha venido adoptando y poniendo en práctica, valores que tienen que ver con la patria nueva, con los valores de la participación, la colaboración, la solidaridad, el cooperativismo, valores que contribuyen con el fortalecimiento de nuestra sociedad. Entre los programas que tenemos con las comunidades, está uno que se llama “El BCV con el país“, este es un proyecto para que la gente tenga cultura económica, es decir, la experiencia de la reconversión monetaria nos permitió detectar el grado de necesidad que tiene la población por conocer aspectos de esa cultura, de la reconversión monetaria. Logramos enfrentar a críticos que sostenían que nuestra población no iba a entender ese proceso, que era un proceso muy álgido, muy complicado, y resulta que gracias a la gestión de ese extraordinario hombre que tuvimos al frente del Banco Central de Venezuela, Gastón Parra Luzardo, un catedrático, un profesor, un maestro que nos dijo: vamos a buscar los saberes del pueblo, vamos a ratificar aquello que decía Alí Primera en una de sus canciones, que el pueblo es sabio y es paciente. El Doctor Parra nos planteó que, como trabajadores del Banco Central, teníamos que ir a las comunidades a explicarles cómo es la reconversión monetaria, en qué consiste, cómo se hace y qué beneficios tiene, y resulta que eso se cumplió. Hicimos sinergia con otras instituciones, como las universidades, el SENIAT, empresas eléctricas, todas nos brindaron apoyo con funcionarios y fuimos a todos los hogares y el proceso de reconversión monetaria fue un éxito, solamente nos quedamos desfasados con la parte de la recolección de la vieja familia de monedas. ¿Por qué?, porque no se tiene cultura en Venezuela del uso de las monedas y se le dio poca importancia al valor económico de las mismas y hoy estamos haciendo trabajo con el 30


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

servicio comunitario de universidades para recolectar y terminar con esa fase de la reconversión monetaria, que repetimos, fue todo un éxito. Esa experiencia, en la práctica, fue bien interesante para nosotros como trabajadores del Banco Central, nos permitió interactuar con las comunidades, traspasamos las paredes de la institución, salimos de sus espacios, nos fuimos a todos los rincones del país y a partir de esa lección aprendimos, comprendimos la necesidad de desarrollar otros proyectos para los venideros tiempos y llevar la información de la cual somos depositarios al pueblo. De allí surgió la iniciativa que se llama el “BCV con el País“ donde estamos llegando a las comunidades a enseñarles, a explicarles lo que es el Producto Interno Bruto, en qué consiste, cómo contribuye y cuál es la importancia para el desarrollo del país, así como los indicadores de inflación. Estamos explicándoles a las comunidades la importancia que tiene conocer cómo se mide la inflación, cuáles son sus impactos y educarlos para que enfrenten otros factores más perturbadores de la economía como, por ejemplo, la especulación. El propósito de ese tipo de iniciativas es que la población aprenda a defenderse ante el especulador, el acaparador, el que esconde la mercancía incrementando en niveles exorbitantes el precio de los productos. Ya se están obteniendo resultados, lo que está viendo el país, es como nos pretendieron engañar con un arroz disfrazado y cobrando el triple del precio, eso es especulación, eso es un efecto distorsionante de la economía. Nosotros estamos educando a la población para enfrentar ese tipo de situación y es que la población no necesita salsa de tomate con calcio, la población no necesita aceite comestible con sabor a ajo, no necesita disfraces para comprar un producto y tiene que aprender a distinguir para no comprar un arroz disfrazado con colorante que es hasta cancerígeno para su organismo, que la gente sepa enfrentar ese tipo de situación, que la gente denuncie al infractor, que ejerza la contraloría social sobre los factores productivos que se benefician de los subsidios del Estado. En función de eso estamos trabajando, se trata de educar, desde el punto de vista económico, a la población para que se defienda ante el especulador, que la población sepa cuándo puede utilizar una tarjeta de crédito y cuándo no. En este tipo de programas estamos trabajando también con las 31


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

universidades, con la experiencia de la reconversión monetaria descubrimos que podemos contribuir con la formación de multiplicadores del conocimiento mediante los servicios comunitarios, con las escuelas de educación de las universidades, con las diferentes escuelas para multiplicar el conocimiento de la economía y llevarlo a los diferentes entes, a las diferentes instancias, a la población, llevar toda esta información económica para que la gente se prepare para eso. Otro aspecto que permite referirnos al compromiso social y a la práctica del buen gobierno tiene que ver con el esfuerzo que estamos haciendo para organizar una orquesta juvenil con niños que presentan necesidades especiales o niños con algún tipo de discapacidad. Contamos con el sistema nacional de orquesta que dirige el profesor José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel. Estamos trabajando también con los niños en situación de calle, queremos rescatarlos y estamos haciendo esa alianza con los diferentes entes para poder llevar a cabo este proyecto. Vamos a arrancar con los pocos recursos que tenemos en la actualidad, con una orquesta de voces que no requiere instrumentos, pero en el presupuesto del año que viene el Banco Central va a garantizar el uniforme, la alimentación de estos niños y el transporte y, repetimos, la idea es contribuir con ese proceso de participación de las personas con alguna discapacidad, que se sientan cada día más útil, que sientan que pueden producir y que existe un Estado, un gobierno, que está preocupado porque ellos formen parte del desarrollo de nuestra nación. También tenemos un proyecto que se llama Cátedra Libre “Educación y Gestión para el Desarrollo Socio-Económico Comunitario de la Región Occidental del País“. Se trata de un proyecto piloto que está en la fase de arranque, en fase experimental con la Universidad del Zulia, ya formamos a nuestros trabajadores, quienes de manera voluntaria van a ir a las comunidades los fines de semana para enseñar a elaborar proyectos, hacer diagnóstico comunitario, formular proyectos socio comunitarios y socio productivos, y lo más importante, que ese aprendizaje se convierta en una herramienta, como dijo el Director de Salud Pública de Lara, para ejercer la contraloría social, es decir, que las propias comunidades sean vigilantes de lo que se está haciendo. Por esta vía, pensamos que puede enfrentarse el flagelo que hace daño en cualquier instancia del poder como es la corrupción. Como sabemos, la corrupción penetra a las instituciones 32


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

públicas y privadas, está en las empresas, en las iglesias, en todos los sectores de la población, pero es válido aspirar a que las comunidades con esa herramienta, manejando la contraloría social, puedan combatirla, por ejemplo, más eficazmente que un Poder Judicial metiendo gente presa. Contraloría social para que las comunidades sepan que esos recursos son para ellas y que, por lo mismo, son las vigilantes, las que tienen que proteger esos recursos y que sean destinados verdaderamente a los proyectos que fueron asignados, y no que vayan a parar a manos de personas inescrupulosas. En esa alianza hemos incorporado, a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia que nos va a apoyar en el diagnostico social de las comunidades, para determinar, por ejemplo, con qué recursos cuentan y cómo pueden insertarse dentro de un proceso productivo para generar bienes de consumo dentro de la población. Ustedes saben que, según la FAO, que es un organismo de la UNESCO, se avecinan tiempos muy difíciles para el proceso de la alimentación de la población, entonces nosotros consideramos que hay que educar a la población en ese sentido. En Venezuela también existen hogares que tienen muchos espacios, que llamamos patios, y en esos patios se puede producir cooperativamente; si sumamos 20 familias que en un patio estén produciendo ají, cilantro, cebollín, pimentón, yuca, quinchoncho, fríjol, podemos generar alimentación para esa población y el excedente puede ir a otros sectores. Ese proyecto arranca esta semana. Iremos a la comunidades a trabajar con los consejos comunales, repito, a hacer el diagnostico, para saber con cuántos patios contamos, cuántos recursos tenemos y cómo vamos a producir. La Universidad del Zulia cuenta con una granja que se llama Ana María Campos y que está sub-utilizada. Vamos a acometer el proceso de formación de todos estos consejos comunales con la experiencia de muchos profesores, inclusive profesores jubilados, que van a apoyarse en el trabajo del servicio comunitario de la Escuela de Agronomía, de la Escuela de Veterinaria, de la Escuela de Educación y de la Escuela de Economía, en coordinación con el voluntariado del Banco Central y las comunidades. Aquí queremos hacer una acotación, con respecto a lo expuesto sobre el compromiso social. Como institución pasamos de un compromiso individual a un compromiso colectivo de nuestros trabaja33


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

dores. Esa granja mencionada está en las afueras de Maracaibo, ubicada en el Municipio San Francisco, y por ello disponemos de una partida para viáticos y refrigerios. Lo interesante es que los trabajadores decidieron en una asamblea, cuando estábamos haciendo los cursos de formación que nos dictó la Escuela de Gerencia Social del Ministerio de Planificación y Desarrollo, que todos esos recursos los van a donar para adecuar las instalaciones de la granja de la universidad, es decir, vamos a adecuar las instalaciones de la universidad para que allí se organice el proceso de formación de los Consejos Comunales para la ejecución de este proceso socio productivo. Además de eso, el excedente que pueda quedar, porque estamos buscando que aquellas instituciones que tienen desechos como tubos, latas de zinc y otros, los donen para ese proyecto y así acondicionar con los mínimos recursos esas instalaciones y el excedente se va a utilizar, por ejemplo, para adquirir una maquina de empacado al vacío, para que el ají, el cebollín, el cilantro que se produzca allí, se pueda empacar al vacío y las comunidades puedan venderlos en las ferias de consumo que vamos a desarrollar; también ir hacia los mercados y colocar esa producción con una buena presentación. Aquí entra en juego el trabajo voluntario, el compromiso social de nuestros trabajadores para contribuir con esas comunidades y que puedan ellas tener herramientas para producir más bienes de consumo para la población. Hemos desarrollado alianzas con el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología y nos están suministrando herramientas, publicaciones, trabajos de investigaciones que ellos han estado realizando y que están materializadas, editadas, y que nos sirven de base, de sustentación, para los proyectos que estamos ejecutando. A través del Ministerio del Poder Popular para la Educación estamos trabajando con los educadores, llevando a cabo una iniciativa en las Escuelas Técnicas Robinsonianas, para que los docentes sirvan de facilitadores en nuestros proyectos de concientización y de educación en materia económica de la población. Asimismo, con el servicio aduanal del Estado Zulia, el SENIAT, estamos utilizando parte de la mercancía que se queda abandonada en los puertos para ser trasladada a las comunidades, para que parte de esos recursos no permanezcan en los grandes almacenes, perdiéndose allí, sino que puedan ir a las comunidades. Actualmente esta34


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

mos promoviendo este tipo de alianzas con las autoridades aduaneras. Hicimos una propuesta para un bibliobús a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y nos prometió donar el autobús. Es un bus que va a estar acondicionado con computadoras donadas por la CANTV; además dotados con el servicio de Internet para ir a las comunidades a desarrollar el trabajo de educación para el fomento de la lectura. Allí vamos a estar trabajando con los estudiantes de Bibliotecología y de Economía de la Universidad del Zulia para educar a la población. Vamos a convertirlo en un cine bibliobús, es decir, vamos a ir a los municipios, a las comunidades, con videos foros, vamos a llevar ponentes para el proceso de discusión sobre muchas cosas y utilizar toda esa cantidad de recursos que tienen guardadas las universidades. La del Zulia y el resto de universidades que están trabajando con nosotros están entregando un gran aporte que es el conocimiento, la experiencia, todo ese caudal de recursos que tienen, que muchas veces quedan únicamente para los estudiantes nada más y no trasciende las cercas de la institución, pero vamos a hacer la sinergia para que eso vaya mucho más allá y llegue a todos los rincones del país. Nuestros programas sociales buscan incrementar el conocimiento económico de la población y consolidar acciones formativas y divulgativas que incluyen programas didácticos dedicados a los niños como es el caso del programa “Los Niños Aprenden Economía“, que se está llevando a las escuelas públicas y privadas, porque no creemos en la exclusión, creemos que este es un país para todos y que la gerencia pública o los espacios públicos son para todos los ciudadanos sin exclusión alguna. Tenemos un programa bien interesante dirigido a los niños de los primeros niveles de la educación básica, los traemos al Banco Central y les enseñamos lo hermoso que es la economía, cómo funciona, para qué son los billetes, cómo se emiten los billetes, las monedas, las tarjetas de debito, las tarjetas de crédito, cómo funciona la economía. Es un proyecto bien bonito, de verdad muy gratificante tener en nuestros espacios a los niños visitando nuestras bóvedas, donde ellos ven la cantidad de dinero que hay allí y cómo se le entrega a los bancos, cómo regresa, cómo se procesan los billetes, toda esa información se la llevan los niños para crear conciencia de ciudadano desde sus primeros pasos para que vayan for35


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

mándose en lo que más adelante hemos llamado “El Banco Central con el País“. La actual administración del Banco Central de Venezuela, con el profesor Gastón Parra Luzardo a la cabeza, profesor universitario, que sabe de la importancia que tiene la universidad, asume los cambios que se venían implementando y otros retos. Muchos profesores universitarios ni siquiera sabían cómo funcionaba el Banco, estábamos formando puros técnicos y era poco lo que se divulgaba, nadie podía saber cómo se calculaba el índice de precios al consumidor, era una información resguardada celosamente, pero hoy estamos propiciando que la gente sepa cómo se calcula el producto interno bruto, cómo funciona y qué importancia tiene el índice de precios al consumidor, cómo protegernos ante la especulación, cómo funciona, cómo se elabora. Toda esa información la estamos masificando, democratizando para hacerla llegar a las comunidades: esa es la filosofía de la administración del Banco Central y los espacios esos que ustedes ven, esos grandes edificios van a quedar para resguardar los bienes nada mas, pero nosotros vamos hacia la calle. En nuestro auditorio en el Banco Central, estamos trabajando con el sistema nacional de orquestas juveniles para la ejecución del proyecto de la orquesta juvenil con niños con alguna discapacidad o niños con necesidades especiales, porque repetimos, incorporamos a los niños de la calle en este proyecto para rescatar a esta importante población. El marco legal que sustenta nuestras actividades y que tiene que ver con lo que estamos haciendo, está allí, en la Constitución Nacional, en la ley del Banco Central de Venezuela y en otras leyes, por ejemplo, las que tienen que ver con el servicio comunitario, con el trabajo de desarrollo endógeno, el trabajo con las comunidades, el desarrollo de los consejos comunales, con la participación de las instituciones y de los ciudadanos. En el Banco Central nos sentimos muy orgullosos con estas transformaciones que está viviendo el país, nos sentimos profundamente comprometidos con los cambios que vive la sociedad venezolana y nos sentimos protagonistas de este proceso. Estamos dando los pasos necesarios para integrar a todos los entes del ejecutivo nacional en esta región del país, en función de hacer un solo gobierno y de que todos trabajemos en el proyecto de 36


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

nación, en el Proyecto Simón Bolívar para construir la sociedad que todos nos merecemos, sin excluir a nadie de la sociedad venezolana, todos tienen derecho a la participación, a disfrutar de los beneficios que tiene nuestra patria, todos tenemos que trabajar duramente por transformar este país y por sacarle el máximo provecho a los pocos recursos con que contamos. Para finalizar dejamos esta reflexión, las universidades tienen que transformarse, ellas son centros donde convergen el conocimiento, la ciencia, la tecnología, por lo que tienen que estar de la mano de estos cambios y no alejados o de espaldas a ellos. Fíjense en los eslogan o los lemas de algunas universidades, los citamos aquí rápidamente, por ejemplo, el de la Universidad Autónoma de México, dice: “por mi raza hablará el espíritu“; el de la Universidad Central de Venezuela: “la casa que vence la sombras“, cosa que nos tiene muy preocupados porque parece que las sombras están venciendo a la casa; el de la Universidad de Oriente, dice “venimos del pueblo y hacia el pueblo vamos“ ese es muy lindo, ¿no?, la UCLA tiene “una voz del pensamiento“; y la Universidad del Zulia: “después de las nubes, el sol“. Nosotros creemos que hay que rescatar a las universidades en el sentido de que se aboquen a trabajar de la mano del pueblo por la transformación del pueblo y para que en las comunidades sientan que las universidades son suyas y no de una élite. Muchos de nuestros profesores vienen de allá pero se han olvidado que esas comunidades los necesitan, que la universidad tiene que estar allí, codo a codo con esa comunidad y tenemos que utilizar todos los recursos que tiene la universidad, que son muy costosos, para trabajar con las comunidades.

37


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

38


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

El Buen Gobierno y la Economía Popular y Solidaria Prof. Nora Castañeda Saludos para los organizadores y las organizadoras de este evento, para todas aquellas personas, profesores, profesoras, estudiantes, hombres, y mujeres, que hacen posible que todos los años, haya una actividad que recuerda a Jesús Rivero y que nos permite estar con ustedes, quizás sólo Jesús Rivero sea capaz de convocarnos de esta manera, estoy siendo un poco petulante, sólo Jesús Rivero, no, muchas personas, esos que, nunca mueren como Otilio Galíndez por ejemplo, (pausa de la alocución ante los aplausos) y como el Che Guevara que hace unos días cumplió 81 años. Se nos solicitó que tratáramos el tema del “buen gobierno y la economía popular y solidaria“, y comenzamos por precisar qué es el buen gobierno para poder hablar del otro tema que se articula: “La Economía Popular y Solidaria“. Entendemos que un buen gobierno, es aquel que se pone al servicio de las mayorías, gobiernos ha habido muchos y hay muchos, pero no siempre esos gobiernos asumen un compromiso de vida con los hombres y las mujeres más sencillos, más sencillas, las más humildes, los más humildes. Hace poco días por ejemplo, veíamos por las imágenes televisivas, a un grupo de indígenas de la Amazonía Peruana, ese grupo importante de indígenas estaban conversando con un gobierno, que pareciera no es un «buen gobierno», solicitaban se les reconociera lo que en 1974 se había acordado, y era que el territorio de la Amazonía, es territorio de los originarios y las originarias. En el gobierno de Fujimori, que tampoco parecía un «buen gobierno», se les arrebató ese logro, se les arrebató constitucionalmente y en la constitución privó la idea de que el territorio peruano, es un territorio de todos y de todas. Hemos oído hablar de un autor guatemalte39


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

co, que tiene un libro, cuyo título refiere a “La Patria del Criollo“ y supuestamente el criollo somos todos y todas, no sólo los criollos blancos, los oligarcas de la tierra. Dice este compañero Martínez Severo, de Guatemala, que terminada la guerra de independencia, se construye una República, una Patria, pero esa Patria no es de los indígenas, ni de las indígenas, ni de los campesinos, ni de las campesinas, ni de los hombres y mujeres pobres de la ciudad, artesanos y artesanas, no es de los humildes, no es de los sencillos… sino que es de una minoría. Si repensáramos el asunto del buen gobierno: para las minorías, ese es un buen gobierno, pero para las mayorías, un mal gobierno. En el caso de Perú, los compatriotas, los amigos, las amigas… porque son (y somos) de la Patria Grande, que luchan por regresar a una situación, en la cual se les reconociera que el territorio, su territorio, porque ellos y ellas fueron originarios y originarias de ese territorio, les pertenecía. Territorio no es solo tierra, territorio es ambiente, es cultura. De manera que luchan por el ambiente, por la tierra, la cultura, por la biodiversidad; algunos conocedores del tema dicen que más del 61% del territorio del Perú, está constituido por la Amazonía, y que además, la Amazonía toda, a la cual acceden 8 ó 9 países, entre otros, Venezuela, tiene la biodiversidad más increíble del mundo, la más rica y además agua, mucha agua, en momentos en los cuales, caminamos hacia una situación, en la cual los seres humanos (no todos), destruyen el ambiente, de tal manera que se dice que las próximas guerras en el mundo, serán por agua, y no por petróleo. Esta es una situación que refiere a un buen gobierno, y un mal gobierno (al mismo tiempo). Buen gobierno, para las minorías, para las oligarquías, para las transnacionales farmacéuticas, que necesitan de esa biodiversidad, para las transnacionales del petróleo, del gas… que necesitan de ese territorio, para las transnacionales madereras que necesitan de esa madera. De manera que el buen gobierno va a depender de la perspectiva con la cual lo veamos, de los intereses de clases a los cuales responda el Estado: buen gobierno para las minorías, mal gobierno para las mayorías. Pero volvamos a Venezuela: desde hace diez años, en este país se está desarrollando, a nuestro juicio, un “buen gobierno“. Un gobierno que se planteó desde un primer momento, su interés funda40


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

mental por las mayorías de nuestro pueblo, por nuestro pueblo humilde, por nuestro pueblo sencillo y que, en un momento dado, se planteó construir el socialismo, pero no cualquier socialismo, es el socialismo del siglo XXI, en la Venezuela del siglo XXI, y que además, nos señaló cuáles serían las fuentes originarias de ese socialismo: Bolívar y otros libertadores, Manuelita Sáenz, por supuesto, porque se trata de un socialismo-feminista, y si se trata de un socialismofeminista, entonces deben estar incorporadas ya, de alguna manera, las luchas y el pensamiento también de las mujeres, de las mujeres libertadoras, de las heroínas de la Patria. También se ha señalado que en este socialismo, estaría presente la lucha de los africanos y nuestros afro descendientes. En esta sociedad, se hace presente, el Negro Miguel, Andresote y José Leonardo Chirinos. Igualmente, se recoge el pensamiento y la acción libertaria de aquellos héroes que de alguna manera se plantearon la construcción de una sociedad de iguales en la diversidad. El socialismo venezolano incorpora a nuestros originarios a través de sus grandes luchadores: El Cacique Guaicaipuro, Tamanaco, Tiuna… entre otros; su pensamiento y su lucha, su acción y su pensamiento, porque todo ser humano realiza una práctica, que parte de un ideal. No hay ningún ser humano que sea puramente intelectual, no hay ningún ser humano que sea solo ejecutor de lo que otros le dicen que haga; todos los seres humanos somos una combinación de intelecto y de acción práctica. También deben estar presentes, nuestros compatriotas de la “Teología de la Liberación“. Ese cristianismo, es el cristianismo que sigue a Jesús el verdadero, el evangelista, ese ser humano que fue capaz de lanzarse a los caminos en búsqueda del cielo en la tierra, para todos y para todas -diría el Padre Gazo-. Un cielo en la tierra, vale decir, «por una tierra nueva y un cielo nuevo», un cielo que está aquí y no esta mas allá, sino que se construye igual que la tierra, se construye acá. La Teología de la Liberación también presente. Fíjense ustedes, que se trata de un socialismo, que no es cualquier socialismo. Por supuesto, que toma del socialismo científico, elementos que le permiten avanzar, y por eso, también están Carlos Marx, Federico Engels, José Carlos Mariátegui, Ernesto «Che» Guevara, y Fidel Castro; todos ellos están allí, porque siendo marxistas tienen una particularidad, que esta teoría, “es una teoría, fue y sigue siendo una teoría“, para avanzar en la construcción de una so41


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

ciedad justa y amante de la paz, y eso es lo que dice nuestra Constitución. Esta sociedad, debe ser “una sociedad justa, y amante de la paz“, una sociedad donde todos y todas, seamos soberanos y soberanas, protagónicos y protagónicas. El “buen gobierno“ en Venezuela, este buen gobierno que hemos vivido estos diez años tiene que ver con esto. Habrá quien diga, por supuesto, que no es un buen gobierno, que es un mal gobierno, y entonces a nosotros nos tocaría determinar, por qué es bueno y por qué no es malo. En primer lugar, se ha tratado de la construcción de un país soberano, independiente, y de eso, no cabe duda. Hasta 1998, Venezuela fue un país capitalista dependiente, neocolonial, un país donde los venezolanos y venezolanas no teníamos destino, la mayoría de nosotros y de nosotras, sabíamos que éramos un país petrolero. Nos decían que éramos un país rentista, y hasta nos llamaban flojos y flojas. Decíamos que éramos flojos y flojas, porque vivíamos de la renta petrolera, y eso, supuestamente, era muy malo. Llega el buen gobierno, y toma una serie de decisiones de carácter petrolero, y los excedentes de producción de la industria petrolera, se quedan en nuestro país. No se van al exterior, no les sirven a los tecnócratas, no le sirven a los dueños de las grandes transnacionales del petróleo, sino que ahora se quedan, progresivamente, en el país. Pudiéramos decir que se quedan en las manos del buen gobierno, y en ese caso, sería quizás un mal gobierno. Se toma una decisión muy importante; ustedes saben que, en economía, la producción en sentido amplio, es, al mismo tiempo: producción de bienes y servicios, distribución, intercambio y consumo; no una cosa primero, y otra después, sino que es producción, distribución de la riqueza creada por el trabajo y también por nuestro subsuelo por supuesto, intercambio que deberá atender a un intercambio solidario, cada vez más solidario, cada vez mas complementario, y el consumo, que deberá ser consumo, no consumismo, sino consumo para satisfacer necesidades reales, no las necesidades creadas por el gran capital, por las grandes empresas, por las grandes corporaciones, sino «las necesidades reales». Una necesidad creada no tendría por qué, un buen gobierno, trabajar por satisfacerla. Antes, las muchachas se jactaban o trataban de tener una anatomía que era establecida por “Las Misses“, y por “La Miss Universo“. Se trataba de alcanzar un 42


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

90-60-90. Ahora no, ahora hay que alcanzar un 140-60-90. ¿Y ese 140 para qué? Entre otras cosas, porque nos sentimos disminuidas sino lo logramos. El consumismo determina que eso es lo que debe ser, si no lo tenemos, nadie se va a fijar en nosotras, y ese nadie se va a fijar en nosotras tiene nombre y apellido, “es el príncipe azul“. Ese mismo príncipe azul, no se fijará en nosotras, si no tenemos el 140-60-90 de las medidas, que determina la sociedad de consumo. No importa qué signifique eso para nuestro cuerpo, si lo destruye, si eso significa consecuencias, impactos negativos sobre el organismo. Ello no importa, lo que importa es que la sociedad de consumo estableció como debía ser “yo“, para ser aceptada por el otro, o por la otra. Por supuesto, aceptamos que eso era así, porque además la opinión de los demás pesa demasiado sobre la nuestra. Tomamos este ejemplo, sólo para precisar cómo un “buen gobierno“ requiere garantizar la satisfacción de las necesidades de las mayorías, pero no las creadas por el capital, por la sociedad de consumo. Un buen gobierno, en esta sociedad venezolana, de los últimos 10 años, requiere velar porque en el país se genere un tipo de sociedad fundamentada en la cooperación y la ayuda mutua, fundamentada en la solidaridad entre los seres humanos, con una ética que debe ser la ética del amor, del afecto, y por supuesto, rechaza la economía positivista, aquella que ideológicamente no incorpora el afecto, ni el amor, ni la práctica económica ni solidaria. Para nosotras, un buen gobierno, debe incorporar, parafraseando al Che Guevara, en el afecto: Los revolucionarios (y agregaría las revolucionarias) debemos ser seres llenos de profundos sentimientos de amor. Estamos parafraseando por supuesto, “seres con profundo sentimientos de amor“, que nos coloca siempre en el lugar del otro, de la otra, incluso, nos permiten dejar de lado algo que en nuestros tiempos de estudiante se veía muchísimo. En nuestro caso, originaria de una familia muy humilde, sencilla, íbamos a la universidad, gracias al esfuerzo de nuestra madre, hermana mayor, y luego Jesús Rivero. El asunto es que, lo esperado era que al graduarnos, nos mudáramos del barrio donde vivíamos, porque nos quedaba pequeño. Ese barrio, en el que vivimos toda la vida, ya no era nuestro barrio, era el barrio de los otros, de las otras, y en un determinado momento, se esperaba que denigráramos de los marginales, de la chusma, porque debíamos mudarnos a un barrio mejor, y buena parte de la familia, se quedaba allí, e 43


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

incluso, se iba a visitarles alguna vez, a lo mejor, era el día de las madres ( y ese día, le llevaba una licuadora), pero nunca pensábamos que ella podía vivir en condiciones mejores. Bien, estamos hablando del buen gobierno: Es el que solo puede ser bueno, si está lleno de profundos sentimientos de amor, solidaridad, justicia social, la cooperación, la ayuda mutua, el tratar de construir una sociedad justa y amante de la paz, el tratar de hacer que todos los seres humanos seamos soberanos y soberanas, seamos protagónicas y protagónicos… Pero, ¿Y ahora qué tiene que ver esto con la economía popular? Mencionaremos una experiencia muy cercana: En el año 1999, el presidente Hugo Chávez Frías, creó el Banco del Pueblo Soberano. ¿Y por qué el Banco del Pueblo Soberano? El Presidente había visitado, en uno de sus viajes, a la India, y pasando por Bangladesh, conoció al Dr. Mohammed Yunus, un economista, que dirige El Grameen Bank (el Banco de los Pobres). El Presidente Chávez, tomó en cuenta de cómo era posible, construir un banco que financie a las personas más humildes, un banco que no permitía que las personas vinieran a buscar créditos a su sede, sino que iba a las comunidades. En esas comunidades, se levantaban las necesidades, «las necesidades necesitadas», no las necesidades creadas por el capital, iba y las visitaba, y allí, levantando esas necesidades, se planteaba a quienes debía darles créditos y cómo y lo primero que hacía era organizar a las personas, eran mujeres, en lo fundamental, y en Bangladesh, es una cosa difícil, porque es un país islámico, y las mujeres tienen poca relación con los hombres (como no sea con los hombres de su casa), y entonces, el hacer un trabajo con mujeres, presentaba dificultades religiosas el trabajo público. El Dr. Yunus, lo logró con sus estudiantes. Recordemos que para ese entonces, era Profesor de Economía, en la Universidad más importante de Bangladesh, y el barrio en el que comenzó a trabajar, estaba al lado de la universidad. Él había realizado un Posgrado en la Universidad de Oxford. Este profesor, desarrolló, evidentemente, una particular sensibilidad frente a las fuertes condiciones de pobreza de su pueblo. Al salir de la universidad, constató la gravedad de la pobreza. Bangladesh, es un país muy pobre, y seguramente, se preguntó: -¿Qué economista soy? ¿Qué Profesor de Economía soy? ¿Paso por delante de la pobreza, de la miseria, del hambre, y no soy capaz de hacer nada?44


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

Es así que decidió, internarse en la comunidad con sus estudiantes, y comenzó a construir el “Grameen Bank“. Como ya se sabe, el Dr. Yunus, hace dos años, recibió el Premio Nobel de la Paz, después de un arduo trabajo. Hoy día, lo llaman de Nueva York, de París, de Londres… de cualquier país del mundo, para que hable de su experiencia, de cómo fue que pudo construir un banco para los nobancables, porque eran personas que jamás iban a entrar a un banco, como clientes. Nuestro Presidente Hugo Chávez, estuvo allí, y habló con el Dr. Mohammed Yunus, y de regreso, decidió crear el “Banco del Pueblo Soberano“. El Dr. Yunus, le había dicho algo que era cierto: El total de personas que recibían crédito del Banco de los Pobres, en su país, el ochenta y cinco por ciento (85%) eran mujeres, en una sociedad islámica, y él pensó entonces, que el Banco del Pueblo Soberano, podía caminar en ese sentido. En cuanto al movimiento de mujeres, continuamos trabajando, para que creara el “Banco de la Mujer“, y en 2001, dos años después, se creó el BANCO DE DESARROLLO DE LA MUJER (BANMUJER). Cuando se creó, el Presidente Chávez, nos dijo estas palabras: “No quiero un banco cualquiera, quiero un banco comprometido con las más sencillas, y con las más humildes“. Nosotras entendimos que, allá en el último rincón de este país, está una mujer afro descendiente llamada “Petra María“, pues allí había que llegar, había que llegar a la casa de Petra María, para llevarle la propuesta. Ella no tiene porque venir al banco, es un servidor, o una servidora pública la que debe ir a su comunidad. Dejamos de ser funcionarias y funcionarios públicos, para pasar a ser servidoras, servidores de otros, de otras; y esto, refiere al buen gobierno. Una cosa es servir a los demás, y otra cosa es servirse de los demás; lo primero que nos planteamos, bajo esa orientación, es que el Banco de Desarrollo de la Mujer, debía ser un banco no de pobretólogos o pobretólogas, porque en gobiernos anteriores, habíamos visto como se creaban Instituciones Públicas (“mecanismos“ así se les llamaba), se creaban para atender a las y a los pobres, pero la mayor parte de los recursos, se quedaba en la burocracia, en el ministerio, en el vice ministerio, en los directores generales, en los directores de líneas… y el dinero se iba quedando, se iba quedando… y era poco lo que les llegaba a los sujetos sociales, a los cuales, se supone que se les iba a atender. En ese momento, nos planteamos que así no podía ser. Nosotras, 45


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

no podemos ser una organización de pobretólogos y pobretólogas. En principio, porque esa carrera no existe en una universidad. La inventaron aquellos que no quieren hacer un buen gobierno, sino que quieren servirse de los demás. De esa manera, entonces, decidimos crear unos equipos de trabajo, en cada estado del país. Recordemos que nos referimos a una experiencia vivida. Por supuesto, hay muchos más elementos que tocar, pero decidimos crear equipos en cada estado, los equipos en un primer momento, era una (1) sola persona; después dos (2), luego tres (3), cuatro (4), cinco (5)… Acá en el estado Lara, tenemos un equipo de seis (6) personas, de las cuales, una está en Comisión de Servicio, lo cual quiere decir que pagamos cinco, para que atiendan a todo el estado Lara; pero además, para que lo atiendan como servidoras, para que la gente no venga a ellas, sino que ellas vayan a donde están todos, y sobre todo, ellas. ¿Y con qué carácter, que es lo que vamos a ofrecerles, un microcrédito? Sí, pero no solamente eso, porque como dijimos desde un primer momento: A las mujeres en condiciones de pobreza, se les da un microcrédito para que trabajen. Por sus condiciones de pobreza, no pueden seguir adelante, y ahora son pobres, y endeudadas con un banco. Eso implica otra frustración, porque ser pobre es una tremenda frustración, ver acostarse a nuestros niños y niñas, sin comer, levantarse en la mañana, sin tener desayuno, llegar a las 12:00 del mediodía, y apenas, preparar una sopa a la que hay que echarle bastante agua, para que alcance para todos y todas… Esa es una frustración terrible para una madre, para una madre que en muchas oportunidades, lamentablemente, se constituyen en lo que las compañeras dicen “madre y padre a la vez“, porque había y hay paternidad irresponsable… Entonces, de eso no se trata, de dar créditos. Se trata convertir el crédito en una excusa, para organizar de manera consciente, a las mujeres de nuestro pueblo. Nuestro buen gobierno, se planteó que el crédito fuera sólo una excusa, para organizar a las mujeres de nuestro pueblo, desde la perspectiva de clase, etnia y género. Así le ofertamos servicios financieros y no financieros. Comenzamos por trabajar un Taller de Economía Popular, con el objetivo que las mujeres, se conviertan en economistas populares. Notemos que estamos hablando del buen gobierno, y de la economía popular. No de los economistas formados y 46


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

formadas académicamente en nuestras universidades. Ahora, en un gran porcentaje, neoliberales. Les proponíamos a las mujeres que se hiciesen economistas populares. ¿Qué es lo que se pregunta un economista, durante toda su carrera, qué producir, cómo, dónde, cuándo y para quién? Usted puede debatir el tema, incorporando ¿quiénes somos? ¿Si la economía está al servicio de los seres humanos? La primera pregunta es: ¿Quiénes somos? ¿No qué debemos producir? Sino ¿quiénes somos? “quienes somos“ significa precisar si somos mujer: indígena, afro descendiente, campesina, persona con discapacidad, enferma de VIH Sida… En fin, tenemos todas aquellas condiciones para ser excluidas, no somos incluibles, somos excluibles, pero resulta que no queremos seguir siendo excluibles. Necesitamos un buen gobierno que nos apoye para ser incluidas en la actividad económica popular y solidaria. De allí, la necesidad de preguntarse primero ¿quiénes somos? Y, después, sí, ¿Qué producir? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿En qué momento? ¿Para quién?... Y todas esas preguntas importantes, porque nos decía nuestras compañeras, que ellas producían y una vez que producían no hallaban donde colocar lo producido. Ellas no estaban en los grandes centros comerciales, por tanto, su producto no se intercambia fácilmente, y cuando más, se los compraba un centro comercial por una bagatela, para después venderlo por un altísimo precio. Ellas no tenían donde colocar su producción de manera directa, y lo primero, que nos planteamos fue, qué producir, si, pero al mismo tiempo para quién. Nosotras tenemos que hacer lo que hace un economista: qué es lo que hace, aprende una cosa que se llama “formulación y evaluación de proyectos“. Esto constituye hasta un posgrado, formulan y evalúan proyectos. La formulación hace un análisis de mercado: mercado de oferta, mercado de demanda, precios… ven cuáles son los precios de los demás, y entonces se acomodan a los precios de los demás, y nosotras nos planteamos que así no debemos trabajar, porque en nuestro caso, intentamos una economía popular, que debe saber para quién producir, pero debe saber sobre todo, el valor del bien o servicios que produzca, y no el precio de los demás. Por cierto, que hay un libro del Che Guevara recién editado, donde hace mucho hincapié en la necesidad de determinar los costos, porque si una persona produce calas en Caripito, y esa persona sabe que en Nueva Esparta (Isla de Margarita), una docena de calas cuesta 80 Bs.F, y que ella lo vende a 25 Bs.F en Caripito, y ve los precios, lo que puede estar 47


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

pensando es: ¿Cómo hago yo para que me paguen 80 Bs.F? Pero lo que ella debería estar pensando es, ¿cuánto costó eso?, y además, ¿para quién van a ser las calas? ¿Para quiénes puedan comprarlas a 80 Bs.F.? ¿O será que nosotras y nosotros queremos que todos los hombres, y que todas las mujeres de nuestra Patria, tengan derecho a una flor, y no supone que vamos a tener pérdida? Lo que sucede, es que se establecen costos. Los costos incorporan la fuerza de trabajo, incorporan un pequeño excedente para poder reinvertir, pero no son especulativos. Ustedes lo saben (algunos serán estudiantes de economía o economistas), que buena parte de la tasa de inflación de nuestro país, no es estructural; es especulativa, porque se especula con los precios, crecen y como todos se colocan al nivel del precio del mercado, entonces terminamos siendo todos especuladores. Claro, los consumidores y las consumidoras, nos las vemos mal, el día que queremos llevarle una flor a un ser querido, que ya no está con nosotros. En esto del buen gobierno, el gobierno venezolano, se planteo desde 1999, la forma de crear una economía popular, solidaria, comunitaria, socialista… Se le ha incorporado otras dimensiones relativas a la Comuna, con los Consejos Comunales, con la organización de la Comuna, etc. Se han incorporado elementos que tienen que ver con el trueque (algunos dicen que esto constituye un atraso). Las personas que están participando en el trueque, no dicen que eso sea atraso, porque en todo caso, se trata que sea un intercambio solidario: Se intercambian plátanos, por tomates. Calculamos el valor: Hay unas personas que se encargan de eso, y sobre la base del valor, intercambiamos solidariamente. No es el trueque de nuestros originarios, es un trueque que se hace hoy en día, porque es necesario hacerlo. Ustedes saben, los días tan aciagos, que vivieron los argentinos, cuando el modelo neoliberal se impuso, y había gente que no podía comer, y tenían que hacer ollas comunes, y se comía en la calle, para que comieran los que podían comer, para que los que no tenían que comer en sus casas. En esos días, se puso en práctica el trueque en Argentina, y siempre nos dijeron que Argentina, era uno de los países más adelantados y prósperos de América Latina y El Caribe. Eso se hizo. Se hizo, porque es posible, repensar la economía, repensar la sociedad desde el amor, desde el afecto, desde la posibilidad de construir una economía popular y solidaria, con todo el apoyo necesario de un gobierno, y solo así, ese gobierno será un buen gobierno. 48


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

El Buen Gobierno: Perspectiva regional y local Dr. Alexis Guerra Vamos a hacer el esfuerzo por compartir con ustedes algunas reflexiones que hemos venido haciendo sobre el tema del buen gobierno y, básicamente, en su conexión con lo que consideramos también un elemento relevante como lo es la perspectiva regional y local. En primer lugar, juzgamos que metodológicamente para efectos del análisis de cualquier tema que se vaya a analizar, es importante contextualizarlo. Para aquellos que no están familiarizados con la idea de contextualizar un tema, en este caso significa ubicarlo, en tanto objeto de estudio, en el momento temporal histórico en el cual surge y se despliega, lo cual permite una mejor comprensión del mismo por las relaciones que se puedan establecer entre la emergencia como fenómeno de esa nueva realidad y los posibles factores que están operando en ese contexto. Frecuentemente decimos a nuestros estudiantes que no es lo mismo, por ejemplo, una lectura de la Biblia a vuelo rasante, superficial, que una lectura asociada al momento histórico en el cual se escribió por cuanto ésta última nos deja una mejor interpretación acerca de cuáles fueron, repetimos, los factores que estuvieron presentes al momento de la reflexión que produce ese conocimiento y una mejor apreciación de su contenido. En ese sentido establecemos como premisa para entender y trabajar el tema, la necesidad de un marco referencial que nos lleva a pensar que hay reflexiones sobre el tema del buen gobierno las cuales son volcadas y han venido siendo sistematizadas desde hace mucho tiempo, es decir, sí hay una teoría sobre el buen gobierno e igualmente, el ejercicio del gobierno tiene sus expresiones, sus manifestaciones en una época determinada que genera una práctica concreta que es muchas veces tanto o más importante que la teoría que se elabora. 49


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

En presencia de una teoría que se elabora acerca del buen gobierno, hay, además, una práctica histórica en la cual ese fenómeno emerge y tiene múltiples manifestaciones, de allí que lo interesante es hacer un compendio entre esos tres elementos. Estamos hablando de una interrelación entre tres elementos para una mejor comprensión del tema, a saber: una teoría, la que se ha escrito y continúa sistematizándose; una práctica que se deriva del ejercicio de gobierno; y, un contexto en el cual se produce. Pero ello no basta, es insuficiente y, por supuesto, una mirada al tema estimamos que también pasa por examinarlo desde sus múltiples perspectivas de análisis y en este caso se plantearía la superación de los viejos esquemas asociados a lo que es la concepción metodológica positivista, considerada por muchos como en desuso, ya obsoleta, según la cual los aspectos de la realidad se abordaban generalmente desde una sola visión, desde una sola perspectiva. Hoy en día estamos plenamente convencidos de que los fenómenos no ocurren aislados, sino que son producto de toda una interrelación de multiplicidad de factores, en consecuencia, la realidad se nos presenta como una realidad multidimensional y lejos de pretender asimilarla bajo la idea que tradicionalmente se tuvo de considerarla como simple, entendemos que la realidad que se está viviendo hoy es sumamente compleja y, por ende, su escrutinio requiere de otro tipo de instrumental, de otra “caja de herramientas“ para acceder de mejor manera a su conocimiento. El problema del buen gobierno, no es entonces reciente, ya desde la época hubo filósofos entre los considerados como clásicos que dedicaron esfuerzos para tratar de comprender el tema y estamos hablando de unos cuantos siglos atrás. Así, por ejemplo, pueden encontrarse referencias teóricas importantes en los textos de Platón, acerca de La República, y en los Diálogos; Aristóteles en sus conocidas obras: Política; Ética a Nicómaco; y Ética a Eudemo, en lo que tiene que ver con el perfil ético de la política y el desempeño para el buen gobierno teorizó, hizo ejercicio filosófico, y legó a la posteridad todo un compendio de reflexiones en esta materia. Asimismo, autores como Séneca (Diálogos) y Plutarco (Moralia), entre otros. También, ideas normativas están recogidas en el célebre Código de Hammurabí, el cual estipulaba todo un compendio de reglas, justa50


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

mente para el desempeño de lo que era el gobierno en ese entonces. En similar referencia podemos citar a Confucio, (Analectas) asentando sus ideas acerca de los principios morales y deberes que debía tener presente todo funcionario para su formación en la gestión de gobierno. Con esto queremos señalar que el tema no es nada novedoso y pueden encontrarse antecedentes bibliográficos pertenecientes a contextos totalmente distintos al nuestro que recogen todo un conjunto de reflexiones al respecto, porque ha sido precisamente una preocupación latente en el gobierno de la sociedad, en general, en el gobierno de la polis, de la ciudadanía, si se quiere desde sus orígenes, y desde el punto de vista histórico van apareciendo esfuerzos no solamente por teorizar, sino por concretar, en la práctica ese ejercicio, de la mejor manera, con resultados positivos para la colectividad. El problema del buen gobierno está relacionado con el problema político y con el problema de la ética y más recientemente, aparte de todos los señalamientos que en muchos textos de carácter institucional y desde la perspectiva del derecho asumen el problema del buen gobierno, a la observancia estricta de las leyes. No obstante, habría que decir que en los últimos tiempos dentro del clima de cuestionamiento permanente a lo que ha sido esa forma tradicional de abordar esas reflexiones, comienza a introducirse el concepto de la estética asociado al problema de la política y de la ética para efectos de entender mejor, repetimos, el problema del buen gobierno, en el marco de la gerencia pública. La consideración de la dimensión estética, a nuestro modo de ver, amplía definitivamente la visión sobre lo que puede ser el buen gobierno, porque no se trata al estilo, por ejemplo, de los planteamientos acerca de la responsabilidad implícita en el gobierno asociado a la ética, como muy bien lo planteó Max Weber en su obra: “El filósofo y el político“, desde la perspectiva de lo que significa un buen gobierno asimilable al bien común, al interés general, al ejercicio del poder para lograr el bienestar colectivo, cual es el desiderátum tradicionalmente planteado. La pregunta a formular se inscribe en una visión más amplia con respecto al problema del buen gobierno. La duda apunta a ir más allá e interrogarse acerca de si el desempeño de una función pública no tiene que ver igualmente, no sola51


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

mente con el buen gobierno, sino también con el buen vivir, con la calidad de vida y en esta misma medida cuando analizamos el planteamiento del problema del buen gobierno, desde la perspectiva de la estética, nos vamos a dar cuenta que el problema no es diferenciar, por ejemplo, desde el punto de vista del poder que se ejerce en la política entre el bien y el mal o diferenciar, desde el punto de vista de lo que significa la propia ética y la moral; se trata, además, de incorporar en ese planteamiento la relevancia que traduce la distinción entre lo bello y lo feo, que ya toca el problema, el problema propiamente estético. Hoy en día, contrariamente a lo que se pensaba antes, desde esta nueva dimensión, se asume que no es únicamente una razón instrumental desde el poder la que determina el proceso de toma de decisiones en la gerencia pública, en tanto es menester que ésta incorpore la relevancia y la significación de la belleza en las decisiones políticas y la satisfacción que tiene que estar presente en el accionar cotidiano de la vida pública. Evidentemente en la gerencia pública tradicional el buen gobierno se presenta vaciado de contenido por cuanto no traduce a la cotidianidad la importancia de la estética. La importancia de la estética, para entenderla de alguna manera en su acepción íntima, nos llevaría a plantear, no sólo el deber y la obligación que desde el punto de vista ético tiene un funcionario público, por ejemplo, que tiene que atender a un paciente en un hospital, la significación de la estética estaría diciéndonos que lo ideal es que ese paciente que va a ese hospital salga curado, sino que al mismo tiempo egrese con la satisfacción, con el agrado de haber sido bien atendido, reforzando sus propios valores incluso acerca de lo que significa la ciudadanía. El ejemplo vale para todo el amplio espectro donde se desenvuelve la gerencia pública. Lamentablemente eso no es lo que está ocurriendo, como tradicionalmente se entiende en la concepción mal planteada de Occidente y de algunos gobiernos, el problema de la estética se reduce y se traduce a la apreciación del arte, a la consideración individualista, en lo subjetivo, y nos confinan muchas veces a elaborar programas o a asistir a eventos o a una exposición para aprender y apreciar lo que es el arte, cuando desde la perspectiva de la estética asociada a la política y la ética del buen gobierno, la apreciación del arte, de la belleza, repetimos, debería ser un acto eminentemente cotidiano. Una ciudad como es el caso de Barquisimeto o el caso de cual52


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

quier ciudad, con un paisaje arquitectónico como el que tenemos acá, como un paisaje cultivado sobre otras vivencias, debería estar diciéndonos, debería estar promoviéndonos la satisfacción que desde el punto de vista visual nos puede dejar una obra pública que se ejecuta, porque el arte al mismo tiempo que la belleza debe estar impregnando todas y cada una de las decisiones asociadas al gobierno. Es en esta esfera de lo público donde entran los sentimientos, los valores, las emociones que durante mucho tiempo han sido ignorados y mal tratados por diversos autores que no los han tomado en cuenta y no los relacionan, ni los vinculan con el proceso de toma de decisiones. Evidentemente que ya sea en el ámbito público o en el ámbito privado nadie puede pensar, como tradicionalmente se le concibió, que una decisión tiene que estar basada única y exclusivamente en lo racional porque esa es una concepción, la vieja concepción que terminó endiosando a la razón y la convirtió en instrumental, desde la cual se nos enseñó que lo irracional, lo emocional no era importante ni tenía absolutamente nada que ver con la toma de decisiones. Hemos sostenido, en comunión de ideas, que no hay posibilidades de tomar una decisión sin que en ella medie una alta dosis desde el punto de vista de lo que significa la racionalidad asociada a un acto cerebral, pero que al mismo tiempo ese acto está profundamente conectado con los sentimientos del corazón, la intuición en este caso juega un papel importante. Eso que muchos llaman el feeling, a la hora de tomar una decisión, prevalece. Este es un campo poco explorado dentro de las teorías que se han venido formulando alrededor de la importancia que se le concede a la política y a la ética asociada con el buen gobierno, en este caso, la estética viene en auxilio de lo que puede ser un análisis más profundo, más comprensivo de esa situación. Así como otros teóricos anteriores han disertado sobre el problema de la ética asociada a lo que significa la razón, como por ejemplo, Enmanuel Kant, en la actualidad también encontramos con autores como el francés Michel Maffesoli, entre otros, que trabaja el problema en un texto denominado “Elogio de la Razón Sensible“ y cuyos planteamientos permiten rescatar y extrapolar lo que significa la sensibilidad que tiene que estar presente dentro de la acción de cualquier gobierno, y esto es básico en el entendido de que no habrá posibilidades de construir una nueva ética en sintonía con los tiempos que estamos viviendo, no será viable transitar por la vía de un 53


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

buen gobierno, si no se incorpora la visión de lo sensible, de lo cotidiano, la visión de lo estético en este caso. Vale señalar que hay otros autores que trabajan el tema como Edgar Morin, quien se refiere, por ejemplo, a lo que en la sociedad actual significa el optimus y el pesimus. El primero constituye una tendencia permanente a la búsqueda de la satisfacción en nuestras acciones, en nuestras actividades y, en pulsión, frente a este el pesimus, es decir, la tendencia a insertarse, desde el punto de vista del espíritu, de la sensibilidad, en actitudes que rayan precisamente en la degradación, en la destrucción, incluso de nuestro propio planeta. Como ustedes podrán imaginar, son diferentes aspectos, dimensiones del problema que tienen que ver en el sentido más amplio con el buen gobierno a escala global, de allí lo inconveniente de intentar despacharlo de la manera más sencilla, como tradicionalmente se hace recurriendo a esos viejos códigos de los cuales hablábamos antes. Obviamente, quien quiera profundizar en el tema encontrará en esta perspectiva de análisis bastante tela que cortar, como se dice coloquialmente. Conviene aclarar que en el ámbito del sector privado también encontramos referencias específicas al “buen gobierno“. Hay toda una literatura que lo asocia, desde el punto de vista empresarial, a lo que significa el buen gobierno corporativo. Independientemente de los fines que se persiguen en el caso de las empresas públicas, de carácter social, y en el caso de las empresas privadas, con un ánimo de lucro pronunciado, pudiera pensarse en la búsqueda de complementariedades sobre la base de los nuevos análisis, de las nuevas tendencias de investigación, sobre todo desde una perspectiva sistémica, integral, holística, que encuentra en nociones como la de sinergia un referente importante a la hora de examinar las experiencias de buenas prácticas de gobierno para aprender de ellas. En la misma línea de trabajo anterior, podemos considerar que el problema del buen gobierno está conectado con el problema del desarrollo. Este no es un problema abstracto está en función de un modelo de desarrollo y de un proyecto político de país, independientemente de la perspectiva bajo la cual se asuma hay que confrontar interrogantes tales como: ¿Desarrollo para qué? ¿Desarrollo para quiénes? ¿Desarrollo sobre la base de cuál proyecto? ¿Desarrollo desde 54


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

cuál perspectiva? ¿Qué tratamiento le asigna propiamente a lo social? Lo social pasa a constituirse, a nuestro modo de ver y en las actuales circunstancias, en un elemento fundamental, si se quiere definitorio, en el curso de la civilización. Ya en otras reflexiones anteriores llegamos a sostener que el siglo XXI es el siglo de lo social, y pudiéramos asociar lo que fue el siglo XX con lo político, dada la implosión del sistema soviético y lo que fue la guerra fría, así como para fortalecer esa tesis, considerar que el siglo XIX fue el siglo de lo económico, por supuesto, sin marginar o subestimar ambas dimensiones dentro del análisis, pero lo enteramente cierto es que iniciamos el siglo XXI con una preocupación evidente por lo social. ¿Acaso es meramente por azar que comienza a hablarse en los últimos foros mundiales de la preocupación por la pobreza? ¿Qué es eso de los excluidos o el fenómeno de la exclusión social? Independientemente, repetimos, de los programas y los proyectos que se formulen para enfrentar la pobreza, lo que se pone de manifiesto es que culmina el siglo XX y se inicia el siglo XXI, cumbre tras cumbre, con foros, seminarios y conferencias mundiales donde aflora la preocupación por lo social, por los excluidos (una manera, si se quiere eufemística, de nombrar a los pobres de la tierra, los pobres de toda la vida). No es casual que comience a plantearse como un tema relevante en el siglo XXI el capital social. Revisemos la literatura de los últimos veinte años atrás para ver quien hablaba de capital social y constataremos que no aparecía ni en los discursos de los mandatarios ni en las reflexiones de quienes se preocupan por analizar los fenómenos contemporáneos. De manera similar, surge en esa línea de emergencia, de nuevas realidades, de nuevos temas, la idea de la responsabilidad social. Ahora bien, ¿Qué significa la responsabilidad social y quiénes están preocupados por ella? Consideramos que para incursionar en el examen correspondiente hay que ubicarla en el contexto en el cual surge y al hacerlo, en retrospectiva, corroboramos igualmente que en la literatura de hace treinta años atrás, por ejemplo, desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de la gerencia, de la sociología, por ejemplo, a diferencia de hoy, la noción de responsabilidad social no estaba en el tapete. De allí la inquietud que se genera entre los defensores y apologistas del sistema capitalista dominante 55


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

por introducir reformas que puedan hacerlo más viable y poder atender las demandas que a nivel planetario se están planteando y los problemas de gobernabilidad que ello acarrea. Una de las críticas más acérrimas a la modernidad con la cual se inaugura el sistema capitalista, siglos atrás, tiene que ver con la oferta del progreso, del bienestar social. Esa promesa, después de casi una década de iniciado el siglo XXI, efectivamente no ha logrado cumplirse ni alcanzar niveles satisfactorios toda vez que persiste la brecha entre países ricos y países pobres, incluso se habla de países inviables, para designar a aquellos donde, por ejemplo, la brecha tecnológica es tan grande que hace pensar que jamás alcanzarán el anhelado desarrollo. El cuestionamiento a los valores fundantes del capitalismo y la preocupación por lo social también coloca en el centro del debate la reedición de las ideas relacionadas con la utopía socialista, como propuesta alternativa. Como se sabe, una vez que implosiona el sistema soviético se planteó, por parte de Francis Fukuyama y sus seguidores, la tesis del fin de la historia postulando que a partir de ese momento el sistema mundial entraba en un solo sistema, en un sistema unipolar, en un pensamiento único, no obstante, hoy por hoy, se comprueba que el socialismo no estaba muerto estaba de parranda, como se dice en lenguaje popular. Las consideraciones que aquí formulamos –y otras, por supuesto– de alguna manera gravitan sobre el tema y pudieran discutirse en menor o mayor profundidad acerca de lo que significa el buen gobierno. En este sentido, vale referirse a algunas de las expresiones que en América Latina comienzan a perfilarse, para luego caer en lo que tiene que ver con lo regional o con lo local. Aquí, como ustedes podrán apreciar estamos en presencia de variadas piezas de un rompecabezas que en el intento por armarlas dan lugar a amplias posibilidades de investigar sobre el tema, si logramos realmente interrelacionarlas. A tales efectos, por ejemplo, disponemos de otra noción, otra categoría de análisis con la cual puede trabajarse el tema, como lo es la categoría ecosistema. En este sentido, y desde la perspectiva del pensamiento sistémico, dicha noción se asocia básicamente con la idea de que en las localidades, en los territorios regionales, en los territorios nacionales, confluyen todo un conjunto de instituciones que están destinadas a hacer realidad los múltiples objetivos que a través de las políticas públicas puede fijarse el Estado, pero al mismo 56


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

tiempo frente a ese ordenamiento que se sustenta en las leyes, en las instituciones, evidentemente también aparecen una serie de tensiones como consecuencia de incorporar el elemento humano dentro de ese sistema. Estamos hablando entonces de una perspectiva de análisis que más que centrar y focalizar el problema en el aspecto institucional bajo el reduccionismo metodológico propio del positivismo, para decir lo menos, se plantearía examinar la problemática sobre la base de las múltiples y variadas interrelaciones que se constituyen dentro y fuera de lo que vendría a representar ese ecosistema o nicho en el cual esa urdimbre social se va tejiendo en el tiempo. Fíjense ustedes, con relación a lo que ha venido ocurriendo con el tema del buen gobierno en los últimos tiempos, acercándonos un poco más al contexto actual, unas décadas atrás, la década del 80, la década del 90, la actuación del Estado estuvo fuertemente influenciada por lo que fue la puesta en práctica de los modelos neoliberales y los programas de ajuste estructural; luego, ante el fracaso de esas medidas y con el ánimo de legitimar al sistema democrático que también se vio afectado por la crisis, en el ámbito de la administración pública aparecen algunas concepciones vinculadas a la denominada Nueva Gestión Pública. De esta manera, organismos internacionales como el Banco Mundial y el propio Banco Interamericano de Desarrollo, comienzan a poner en el tapete la idea, los formatos, los formularios del buen gobierno. En esa línea de trabajo vamos a encontrar, por ejemplo, que en el caso colombiano, a partir del año 1994, se crean fundaciones del buen gobierno con el objetivo de analizar cuáles son las practicas de buen gobierno y cómo esas prácticas constituyen elementos referenciales importantes para efectos de la concreción, la materialización de la eficiencia, de la eficacia de las políticas públicas que se ponen en juego. En la Alcaldía de Medellín, el Alcalde Sergio Fajardo inicia un programa de prácticas de buen gobierno en entidades descentralizadas adscritas a esa Alcaldía. Ese programa se inicia en el año 2004 y se aplica específicamente a 23 empresas u organismos donde el municipio de Medellín tiene participación; estamos hablando de algo terrenal, algo concreto, entre dichos entes encontramos empresas de desarrollo urbano, al Instituto Técnico Tecnológico Metropolitano, al Centro Internacional de Convenciones, la Agencia de Cooperaciones Internacional, Palacios de Exposiciones y Convenciones, Centro de Espectáculos La Macarena, Metrosalud, Área Metro57


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

politana del Valle, empresas publicas de Medellín, y Fundación Jardín Botánico. Asimismo, como referencia podemos citar que la Corporación Andina de Fomento, con sede en Caracas, cuenta con un proyecto de buen gobierno corporativo estructurado sobre la base de las experiencias, sobre la base de la evaluación y de reflexiones teóricas en el mundo empresarial. Tomando en cuenta la ineficiencia tradicional de muchas de las empresas de los gobiernos latinoamericanos, promueve la idea de un buen gobierno corporativo. Por esta vía, la Corporación Andina de Fomento impulsa, repetimos, la implementación de prácticas de buen gobierno en empresas públicas mediante convenios como el que suscribió en Perú con el Banco de la Nación, institución propiedad del Estado, y estamos hablando de proyectos tangibles. Igualmente, como hito de interés para el tema, podemos señalar que en Montevideo, en el año 2006, se reúnen representantes de diversas instituciones públicas en una convocatoria auspiciada por el Concejo Latinoamericano de la Administración para el Desarrollo (CLAD) y se aprueba lo que va a ser denominado el Código Iberoamericano del Buen Gobierno, allí se establecen todo un conjunto de reglas orientadas a lograr buenas prácticas de gobierno. Reglas orientadas a cultivar la ética gubernamental en el desempeño público y también reglas que están relacionadas con la gestión pública propiamente, en el entendido o bajo la premisa que un buen gobierno es aquel que busca y promueve el interés general, la participación ciudadana, la equidad, la inclusión social y la lucha contra la pobreza, respetando todos los derechos humanos, los valores y procedimientos de la democracia y del Estado de Derecho. Podemos decir que esa declaración de principios que define al buen gobierno, muchas de esas ideas, están contempladas dentro del ordenamiento jurídico venezolano. A modo ilustrativo, dicho Código, por ejemplo, con respecto a la ética gubernamental, señala en la Regla número 21, que los funcionarios públicos no deben influir en la agilización o en la resolución de trámite o procedimientos administrativos sin justa causa y en ningún caso cuando ello comporte un privilegio en beneficio de los titulares de esos cargos o su entorno familiar y social o cuando suponga un menoscabo de los intereses de terceros e impedirán el tráfico de in58


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

fluencias. Estamos en presencia de lo que pudiéramos efectivamente denominar, como prescribe cualquier código de esta naturaleza, el deber ser, pero cuando se contrasta esto con la propia practica del funcionariado, del servidor público, salvo excepciones, nos damos cuenta que esto es precisamente lo que no ocurre en la realidad. En la misma línea de ejemplos, el Código del Buen Gobierno aporta reglas vinculadas a la naturaleza del gobierno democrático. Así, dentro de un conjunto de reglas, la Regla número 5, con relación al ejercicio del Poder Ejecutivo, establece, que se promoverá, reconocerá, protegerá los derechos humanos y las libertades de los ciudadanos y los pueblos, evitando toda actuación que pueda producir discriminación por razón de nacimiento, etnia, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social que atente contra la dignidad humana, es decir, son reglas muy categóricas desde el punto de vista de lo que significaría en la practica la orientación hacia el buen gobierno. También el Código de Buen Gobierno contiene, como hemos dicho, reglas vinculadas a la gestión pública y en el caso de los funcionarios públicos, por ejemplo, la Regla número 27 ordena, instruye, en cuanto a que los funcionarios públicos están llamados a garantizar que la gestión pública tenga un enfoque centrado en el ciudadano, en el que la tarea esencial sea mejorar continuamente la calidad de la información, la atención y los servicios prestados. De cara a lo establecido en dicho Código, y en el marco de las reflexiones acerca del funcionamiento de la gerencia pública en nuestro país, vale preguntarse, ¿Qué ocurre en la realidad? Al respecto, sobran los testimonios para constatar que la atención a los usuarios y el servicio que prestan la mayoría de los funcionarios públicos tienen en el maltrato y la ineficiencia, unos rasgos característicos. En el marco de estas reflexiones que hacemos acerca del buen gobierno, inscribimos, además, la referencia al caso local y regional. En la ciudad de Barquisimeto hay todo un conjunto de entes descentralizados donde la Alcaldía tiene participación como, por ejemplo, IMAUBAR, el Instituto Municipal de la Vivienda, está MERCABAR, INDERI, la Policía Municipal, TRANSBARCA. La pregunta que tenemos que hacernos con relación a esta realidad cercana que nos toca vivir es ¿Efectivamente apreciamos en este tipo de instituciones 59


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

pertenecientes al ámbito municipal, buenas prácticas de gobierno? Pregunta que también es válida para el ámbito de la Gobernación del estado Lara, bajo cuya adscripción encontramos entes, tales como: HIDROLARA, el Servicio Integral al Niño, Niña y Adolescente (SAINA), el Instituto de Vialidad del Estado Lara (INVILARA), METROBUS Lara, la Fundación Social del Estado Lara, Fondo para el Desarrollo Comunal, la Fundación para los Deportes del Estado Lara,(FUNDELA), la Corporación de Turismo del Estado Lara (CORTULARA), Fundación para el Desarrollo de la Microempresa del Estado Lara (FUNDEME), Fondo de Desarrollo Agrícola del Estado Lara ( FUNREVI ), INDALARA, Instituto Autónomos del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, Fundación del Niño del Estado Lara, Hospital Central Antonio María Pineda, Fundación Teatro Juárez, FUNDASALUD, y otros. Queremos poner de relieve, que estamos en presencia de un sector importante de entidades públicas, de organismos públicos, donde existe la posibilidad de realizar trabajos de investigación para confrontar lo que significa una realidad empírica, una realidad cierta, con planteamientos que se están formulando, como hemos visto, desde una óptica académica, científica. Consideramos que estos organismos deben ser objeto de una evaluación desde el punto de vista de las practicas de buen gobierno y allí, como dicen los especialistas en metodología, hay todo un yacimiento de instituciones donde se pueden adelantar este tipo de estudios para detectar cuál es el grado, en qué medida existen prácticas de buen gobierno en nuestra entidad federal, desde la perspectiva regional o local. Nos permitimos abrir un paréntesis para decirles que el interés por el tema central de lo que estamos tratando en estas jornadas, cuando lo conversábamos con la profesora Esperanza Villegas, con la amiga Esperanza, motor sin duda alguna de este tipo de Jornadas en honor al Negro Rivero, discutíamos cuál era el tema central que íbamos a abordar y nos paseamos por varias posibilidades. Recordamos cómo en el proceso referendario en ocasión de la reelección para la Presidencia de la República y otros cargos públicos, el tema del buen gobierno se deslizó en medio del debate y la justificación política e institucional. En aquel entonces lo dijimos y hoy lo ratificamos ante ustedes con mayor convicción: el problema no era ni sigue siendo insertar dentro de la constitución o dentro del marco legal venezola60


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

no la figura de la reelección continua, para calificarla con precisión, porque el problema no es ese, la cuestión está básicamente ligada a lo que llamamos buen gobierno. En otras palabras, no se decreta automáticamente por vía de una resolución legal o por vía de la consulta popular para que quede formalmente expresado en la Carta Magna, que el Presidente Chávez ni cualquier otro mandatario que así lo promueva, va a continuar su gestión por varios períodos sucesivos. Entre otros factores, sostenemos que ello requiere de buenas prácticas de gobierno, a todos los niveles o ámbitos de la gerencia pública, trátese de un proyecto de corte liberal capitalista o un proyecto socialista como el que actualmente se intenta desarrollar en el país. En gran parte, la gestión pública en las diferentes instituciones que conforman el aparato administrativo del Estado y a través de los cuales se desarrollan las políticas públicas en sus diferentes manifestaciones, exige, requiere de resultados positivos, de prácticas de buen gobierno, sin las cuales no hay las garantías mínimas para que ningún funcionario público en cargo de elección popular, ningún alcalde, gobernador o presidente efectivamente pueda concretar sus aspiraciones de ser reelecto. El buen gobierno en las instituciones públicas, pasa, entre otros factores, por la necesidad de promover, impulsar, construir y fortalecer la sinergia en el ámbito regional con las instituciones que pueden efectivamente servir de apoyo para la ejecución de las políticas que el Estado define en los diferentes sectores, tales como, educación, salud, vivienda, transporte, seguridad y orden público, etc., sectores donde, en la generalidad de los casos, se detecta falta de coordinación y duplicación de funciones. Vale una apreciación al respecto: luego de cumplirse más de diez años de haberse inaugurado un proceso de transformación en el país, con una fuente de poder político-administrativo importante, sustentado en el mapa electoral que se configura en el espectro representado por las alcaldías, las gobernaciones y la Presidencia de la República, además, de activos institucionales como la Asamblea Nacional, aparte de los logros que en general pueden exhibirse, la pregunta de rigor es ¿Estamos evaluando realmente cuáles han sido los resultados de la gestión pública? Creemos que hay poca evidencia de esos logros o si existen están a resguardo, en ausencia de una política comunicacional más efectiva que por lo me61


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

nos permita colocarlos en la vitrina del país, en exhibición, para poder apreciarlos en profundidad. Contrariamente a lo que señalamos en materia de sinergia, vale advertir que en el estado Lara comienza a manifestarse una tendencia que en los últimos años ha estado muy marcada, como es la desavenencia entre el Gobernador y el Alcalde, situación que llama la atención y luce incongruente a la luz del proyecto de país con el cual se supone que ambos comulgan, porque hasta ahora no hay forma de conciliar lo que significa unos objetivos de gestión pública alrededor del beneficio que traduciría un buen gobierno para la comunidad larense. Hay un aspecto que no vacilamos en considerar que conspira contra las prácticas de buen gobierno, independientemente de los códigos que se acuerden, las leyes que puedan formularse, la internalización de lo que significa ser servidor público, los principios y valores implícitos en esa ética, en esa estética, en esa política etc., es la permanencia de un aparato burocrático que impide y obstaculiza la aspiración de lograr rendimientos eficientes en el ámbito de esa gestión pública. En gran medida esa organización burocrática tradicional cuando se contrasta con los paradigmas emergentes que corresponden a la denominada organización pos burocrática, nos damos cuenta que hay características que evidentemente están en contradicción y que esas características de no ser superadas, básicamente comenzando por el propio esquema mental con el cual el funcionario público asume la gestión pública, creo que indefectiblemente resultará muy difícil alcanzar prácticas de buen gobierno. Por ejemplo, tenemos una estrategia formal que hoy en día es superada por el paradigma pos burocrático que irradia mas, como decíamos en el comienzo, en lo intuitivo, que sin desconocer lo formal también toma en cuenta lo que significan las emociones, las sensaciones, los sentimientos, a la hora de tomar las decisiones. La estructura tradicional como se le concibe jerárquicamente establecida, vertical, rígida ya no responde a las nuevas exigencias de los tiempos actuales, necesita ser innovadora, necesita un estilo solucionador, una habilidad que vaya más allá de lo que significa completar, sino construir permanentemente; frente a los cambios tiene que asumir que el foco dejo de ser la estabilidad de la institución y pasa a valorar más que a la estructura, a las personas. Ello significa que el liderazgo tiene que dejar de ser transaccional 62


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

como ha sido para ser un liderazgo eminentemente participativo y tiene que tener como fortaleza no la estabilidad del organismo público como tal, sino su preparación para lidiar permanentemente con lo que significa el cambio y la transformación, no para adaptarse a los cambios, sino para ser vanguardia de los cambios. Dentro de la preocupación por el tema que abordamos, queremos compartir con ustedes algunas ideas acerca de lo que denominamos un modelo de gestión pública para el desarrollo regional, entendido lo regional como asociado a lo territorial y a lo local, o identificado con lo municipal o lo Estadal, en términos de mayor o menor escala. La idea fuerza que está presente y que sustenta ese modelo, es que debe gestionarse con una visión sistémica y territorial que pasa por interconectar a la gerencia pública con los diferentes sectores y actores locales a fin de promover sinergia en función del desarrollo endógeno sustentable y humano de cada una de las entidades federales y de las localidades, por supuesto en el marco de lo que se ha denominado el proyecto socialista nacional. Entendemos como necesario, al mismo tiempo, que en un modelo de esta naturaleza, por ejemplo, los pilares fundamentales sean: una gestión del territorio; una gestión del conocimiento y la información; y una gestión por y para resultados. En el primer caso, de la gestión del territorio, buena parte de la teoría asociada a los nuevos enfoques acerca del desarrollo endógeno entran a considerar que dicha gestión es una capacidad derivada de conocimientos múltiples acerca del territorio que permiten su definición, su organización y su desarrollo. Evidentemente que en un territorio, en una localidad, hay una transversalidad de información que permanentemente se está generando en materia de conocimientos políticos, económicos, sociales, geográficos, culturales, ambientales, científicos, tecnológicos, etc., que deben constituir elementos claves con los cuales conformar una base de datos y elaborar un diagnóstico acertado para esa gestión. La gestión del territorio implica un proceso dinámico orientado hacia la explotación, de la manera más sustentable posible, más racional posible, de lo que significan los propios recursos de cada localidad, sin hacer de ello una acción indiscriminada que termine por afectar a las generaciones futuras. En segundo lugar, estamos hablando de una gestión del conoci63


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

miento y de la información, asociada a lo que constituye la sociedad del conocimiento donde estamos inmersos. En todos y cada uno de los organismos públicos regionales y municipales se generan una serie de prácticas, de experiencias, y muchas veces no son tomadas en cuenta para elaborar la base de datos para la toma de decisiones con miras a tornar efectiva la política pública. Se trata de un proceso permanente de captura, de análisis, y de distribución de la información que se genera al interior y en el entorno de la gerencia pública que puede permitir operacionalizar y concretar los propósitos, objetivos y metas de aquella, mediante la adopción y puesta en práctica del modelo. Se plantea, además, que el conocimiento sea accesible, compartido, utilizado y creado con la participación de toda la comunidad y que la innovación y el cambio del entorno científico - tecnológico también esté presente dentro de ese modelo. En tercer lugar, el otro pilar fundamental que sustentaría el modelo en cuestión, tiene que ver con una gestión que más que ser una gestión por resultados, debería ser una gestión para resultados, es decir, operaria o necesariamente tendría que estar operando en la base de este modelo, una redefinición conceptual de la gerencia pública regional. Se trata de desplazar la atención de la acción pública desde los procedimientos hacia la calidad de los servicios prestados. Nosotros tenemos una cultura administrativa que raya y hace hincapié en lo que significa el aspecto procedimental, que atiende a la observancia exagerada de las leyes, lo cual es insuficiente dado que, sin descuidar este aspecto, esa gestión pública debe encararse hacia los resultados propiamente y, si se quiere, hacia la calidad de los servicios públicos, hacia la eficiencia y la efectividad del gasto, y la medición permanente del impacto social y político de las propias políticas públicas. También esta gestión para resultados está fundamentada en la interrogante acerca de qué se está haciendo en lugar de cómo se está haciendo y, persigue, a nuestro modo de ver, tres objetivos, a saber: un control permanente de la acción estatal; una gerencia pública con capacidad de ajuste y de reorientación; y una descentralización de objetivos y responsabilidad. En síntesis, este modelo de gestión basado en el conocimiento del territorio, en el conocimiento de la información que sobre ese territorio se genera y al mismo tiempo en una gestión por y para resultados, encontraría una mayor concreción en 64


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

un sistema de estadística y de información acerca del conocimiento que traduce indicadores sociales, económicos, políticos, tecnológicos, culturales y ambiéntales a partir de cinco dimensiones de análisis. Estas dimensiones, a su vez, definen lo que, para el caso del Estado o del Municipio, serían: lo habitable; lo productivo; lo tecnológico; lo ambiental; y la gestión pública, propiamente o gobernabilidad. Nosotros creemos que la información que se genera en el estado Lara o en cualquiera de sus Municipios puede llevarnos, debería llevarnos, en una gestión pública deseable, a tener un conocimiento acerca de cómo efectivamente se despliegan en el tiempo las políticas públicas. Si hay algo de lo que precisamente no ha carecido la gestión pública actual, es de recursos. Por ejemplo, desde el punto de vista del gasto social, durante estos diez años, para atender la deuda social que acumularon los gobiernos anteriores con este pueblo nuestro, se ha destinado inmensos recursos, pero el problema es, insistimos, no solamente los logros generales que en esta materia puede exhibir el gobierno, sino el impacto de cada una de esas políticas sociales en las comunidades. No hay duda en cuanto al éxito político que en su momento representaron las misiones, en el entendido que se tradujo en una vía alternativa para introducir programas y hacerlos operativos en cuanto a los resultados, al margen de lo que significaba la estructura democrática tradicional, pero es tiempo justamente de comenzar a hacer evaluaciones verdaderamente efectivas acerca de qué han significado las misiones sociales y hacia dónde van, pero para eso las misiones sociales, en general, tienen que proveer la información. Retomando lo relacionado con el modelo de gestión pública para el desarrollo, lo que denominamos un Estado habitable significa evaluar las políticas públicas que en materia de educación, salud, servicios públicos, vivienda, transporte y de vialidad le corresponde implementar a cada uno de los organismos públicos que tienen entre sus metas hacer efectivas esas políticas públicas y ello equivale, en sentido estricto, a generar información, generar estadísticas en cada uno de esos organismos y conformar una base de datos que pueda efectivamente ser cruzada no solamente en la dimensión habitable, sino con el resto de las dimensiones. Hablamos de un Estado o de un Municipio Productivo para refe65


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

rirnos a la actividad económica que se desarrolla en aquel o en éste. Tuvimos la posibilidad de aplicar un modelo de esta naturaleza en la Alcaldía de Iribarren en la gestión anterior, lamentablemente el proyecto no pudo ser culminado precisamente por las trabas burocráticas a las cuales se vio sometido, pero aparecían datos interesantísimos; por ejemplo, cuando examinamos el registro de las patentes que se otorgan para la instalación de empresas en el Municipio, y ese dato lo contrastábamos con las opiniones de organismos como la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del estado Lara o el propio Consejo Nacional para la Promoción de Inversiones, CONAPRI, cuando se afirmaba que prácticamente Barquisimeto se está convirtiendo en un cementerio de empresas, la realidad estadística nos decía que en los últimos años se había incrementado el número de empresas que se habían instalado en Barquisimeto. Este tipo de información es la que requiere cualquier Gobernador, cualquier Alcalde, para aclarar o refutar criterios sin ninguna, escasa o errónea fundamentación acerca de lo que está ocurriendo verdaderamente en la realidad. Desde este punto de vista, reiteramos que si no se tiene esta visión, si no hay registro estadístico, si no hay información que podamos analizar y comparar, evidentemente que la gestión pública seguirá en la orfandad en la cual hasta este momento, en gran medida, se encuentra. Fíjense ustedes, el gobierno nacional promulgó un decreto que tiene que ver con la adopción y puesta en práctica de lo que ahora se denomina con mucha propiedad: el gobierno electrónico, que tiene que ver con la instalación de redes, creación de página web, de portales en cada organismo público, etc., y estamos hablando del valor que tiene la información para la gestión pública. Salvo los datos que pueda proporcionar FUNDACITE Lara, quién sabe exactamente cuál es el estado, el grado de desarrollo de la plataforma tecnológica en el estado Lara, cuál es el grado de adopción de los nuevos sistemas en redes que hace tiempo decretó el gobierno, cuál es la aplicación, en qué medida los propios Infocentros pueden convertirse en mecanismos importantísimos para elevar los niveles educativos de las comunidades más allá de lo que significa el ámbito educativo formal. Si contásemos con un sistema de información organizado en materia de plataforma tecnológica, a no dudar, constituiría una herramienta valiosa que combinada con la información sobre las demás dimensiones nos permitiera conocer como estamos en el estado Lara 66


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

en cuanto a la ejecución de las políticas públicas y cómo vamos en Barquisimeto o Iribarren, con relación al desarrollo. El modelo que planteamos incorpora éste aspecto en la dimensión del Estado o Municipio Tecnológico. Igualmente, en lo relacionado con el medio ambiente, se trata de generar información y disponer de una data, por ejemplo, acerca de cuáles son las disponibilidades de zonas verdes que tenemos, cuál es la atención y la conservación de esas zonas verdes, los espacios recreacionales, etc.; el ordenamiento y el análisis de los registros estadísticos que con esa información puedan crearse, está previsto en la dimensión del Estado o Municipio Ambiental, en un contexto global, integral, holístico, como el que estamos proponiendo. Finalmente, el modelo también contempla, incorpora en la dimensión Estado o Municipio Gobernable, aspectos relativos a la evaluación de la gestión pública asociadas a las prácticas de buen gobierno y, en definitiva, esa información no puede ser tratada ni manejada como tradicionalmente se ha hecho, es decir, con base en esa conseja popular o precepto administrativo que acuñó y sobre la cual se sustenta la vieja estructura burocrática, según el cual quien maneja la información maneja el poder. Hoy, se cuenta con disposiciones legales que señalan expresamente que todo funcionario público, cualquier sea el nivel de gerencia donde esté ubicado, está en la obligación de responder por escrito las demandas que en materia de información pueda formular cualquier ciudadano, y eso es ley de la república, lo que pasa es que no se cumple, como muchas leyes. De allí la enorme tarea por darle contenido a la gerencia participativa y debatir lo que tiene que ver con el paradigma pos burocrático. En fin nosotros creemos que bajo la perspectiva de un modelo como éste, los grandes beneficiarios serían en todo caso el sector público, el sector privado y las comunidades y estaríamos, en consecuencia, en mejores condiciones de ejercer prácticas de buen gobierno, como hemos señalado.

Sesión de preguntas y respuestas para el Profesor Alexis Guerra 1-¿Considera usted que el programa nacional de formación en administración, nuestra formación, será para formarnos bajo los lineamientos del buen gobierno? 67


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

Profesor Alexis Guerra: Yo creo que hay que revisar los planes de formación, en general, parte del drama que vive el país es la confrontación de dos polos perfectamente diferenciados, por un lado, un modelo político tradicional que a partir de 1958 se instauró y gobernó durante cuarenta años; y por otro lado, un proyecto contra hegemónico, en emergencia, que luego de 10 años, aún está en fase de instrumentación. Este proyecto nacional definido, expresado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, contiene un conjunto de políticas públicas que los organismos del Estado están llamados a ejecutar, según hemos visto, y que al mismo tiempo constituyen referencias importantes para la actuación del sector privado. En términos elementales las instituciones educativas encuentran su razón de ser en la idea de “formar los profesionales que el país requiere para su desarrollo“. El problema es que los planes de estudio de las universidades muchas veces no atienden a los lineamientos que fija el gobierno, es decir, que hay un divorcio evidente, un desfase innegable con respecto al modelo de desarrollo y los planes y políticas que se formulan en las esferas gubernamentales. Esa contradicción, se manifiesta abiertamente, además, en la propia posición política que muchas veces asumen los actores desde el seno de las universidades, encabezadas por las propias autoridades rectorales. Aparte de esta apreciación, hay otro aspecto que también opera en el caso de muchas de las instituciones educativas públicas, como la propia Universidad Bolivariana de Venezuela o la UNEFA, según se ha dicho, universidades puntales en la formación de los profesionales alineados con el proyecto político socialista y, sin embargo, asistimos a lo que algunos especialistas en materia de planes de estudio, de formación, llaman el “curriculum oculto“. ¿Esto qué significa? Significa que se pueden tener formalmente planes con aquella orientación para la formación profesional, pero en la práctica puede suceder que han contratado a un profesor, a un docente para que desarrolle ese plan y resulta que termina dictando unos contenidos que no tienen que ver con lo que está prescrito en el programa, sesgado hacia su ideología y reñido con la pluralidad del pensamiento.

68


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

Elementos para el Debate sobre la transformación del modelo en las industrias básicas en Venezuela Profesor Juan José Romero Agradecemos la invitación de los Profesores Alexis Guerra y Esperanza Villegas, es de verdad un honor estar en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado presentando algunas ideas sobre las industrias básicas de Guayana. En los últimos tres años hemos estado participando en la mayor industria de aluminio en América Latina, que es una organización con más de cinco mil trabajadores, incluyendo a los cooperativistas, con una capacidad instalada para producir 430 mil toneladas de aluminio primario al año. En realidad lo que motivó precisamente presentar esta ponencia fue la necesidad de promover un debate sobre la transformación del modelo en las industrias básicas en Venezuela, por ello lo que aquí se va a presentar son unos lineamientos generales, ya que ésta es una discusión que está en pleno desarrollo, no está agotada. Pretendemos expresar algunos elementos que podrían servir para profundizar ese debate en relación con esa transformación del modelo. Precisamente, la trasformación del modelo industrial, debe partir de un reconocimiento de la herencia neocolonial que impacta fuertemente en el actual desarrollo de las industrias básicas, éste es el primer aspecto que tenemos que debatir, porque hay que tener en cuenta que estas empresas cuando se instalaron respondieron a un esquema industrial dependiente de potencias extranjeras. Esta es la raíz del actual proceso productivo industrial que se pretende transformar en Venezuela. Este primer aspecto tiene que ver con el hecho de que la industria local a finales de los años 50 y a comienzo de los 69


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

años 60 se orientó por un desarrollo para sustituir las importaciones, que respondió a un esquema de división internacional del trabajo, donde nuestros países sólo se limitaban a la fase inicial del proceso productivo, que es la extracción y procesamiento de materias primas para la exportación. Este es el modelo que se ha conceptualizado como el modelo primario exportador extractivo. Es decir, que el nacimiento de la industria básica venezolana respondió a esta concepción del desarrollo industrial y operó bajo una racionalidad productiva que implica el procesamiento de materias primas para la exportación, sin agregarle valor en el país. Así se convierte en un modelo de crecimiento hacia afuera con alto impacto ambiental, que no valoró en su momento la salud del trabajador y mucho menos las consecuencias dañinas para el ambiente. En los actuales momentos encontramos que esas industrias tienen severos problemas con los pasivos ambientales, que va a ser muy difícil que puedan revertir, porque esas fábricas fueron ubicadas al lado del río Orinoco, muy cerca de la ciudad y utilizan unas tecnologías que tienden a contaminar el ambiente y a perjudicar la salud del trabajador. En la pirámide del Modelo Industrial Heredado, instalado bajo la lógica de la división internacional del trabajo, se pueden distinguir los siguientes elementos: EL MODELO INDUSTRIAL HEREDADO

DEPENDENCIA ENCLAVE INDUSTRIAL DESARROLLISMO ANTI ECOLÓGICO MODELO PRIMARIO EXPORTADOR EXTRACTIVO

DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJADO JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR / 2009

70


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

El complejo industrial de Guayana, a lo largo de la década del 50, se convirtió en un enclave industrial, es decir un desarrollo productivo ajeno a las necesidades de su entorno, con poco arraigo sociocultural y un tanto desconectado de la dinámica económica del país. En última instancia, y ante este cuadro, es que nos atrevemos a decir que tal desarrollo industrial, hasta finales del siglo pasado se sustentó en una estrategia neocolonial, impulsada desde los grandes centros del capitalismo mundial, aun cuando a finales de la década de 1970 la mayoría de estas industrias pasaron a manos del Estado. La industria del hierro comenzó en Puerto Ordaz, en Palúa, en El Pao y en Ciudad Piar, con unas concesionarias llamadas Orinoco Mining Company e Iron Mines Company of Venezuela, empresas trasnacionales que en los años 50, llegaron al país. El Estado le entregó a estas dos compañías sendos monopolios, a través de las concesiones para la extracción del mineral de hierro, pero a partir del año 1975 esta explotación del hierro pasó a manos del Estado. Con la nacionalización se creó la empresa Ferrominera del Orinoco, organización adscrita a la Corporación Venezolana de Guayana. Es necesario destacar que la Siderúrgica del Orinoco que había nacido como una empresa del Estado, fue privatizada a finales de los noventa, pero recientemente a partir del 2008 volvió a manos del Estado, sin embargo el modelo de desarrollo de la industria en Guayana, aun cuando está en manos de la Corporación Venezolana de Guayana, continúa afectado por esos antecedentes, dentro de la lógica neocolonial, lo que no le ha permitido transitar una estrategia de desarrollo autónomo e independiente. Por eso estamos convencidos de que el Estado venezolano debe acelerar la transición en la gerencia de estas empresas del sector hierro y acero, y el aluminio, para generar un cambio profundo en la industria, que tiene que ver primero con la transformación de la organización y luego del trabajo que en ellas se realiza. En esas empresas del Estado, la nueva estructura organizativa debe profundizar el proceso participativo de los trabajadores para promover un cambio esencial en el modelo de dirección. Esta dirección tiene que pasar por el colectivo, tiene que buscarse la horizontalidad y el protagonismo de los trabajadores, tiene que desarrollarse una gerencia humanista y tiene que desarrollarse el proceso de ciudadanización. Porque más allá de considerar al trabajador como un activo económico, o consi71


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

derar al trabajador como un recurso, se trata de considerarlo como un ser humano, a quien se le debe procurar su calidad de vida por encima de cualquier cálculo económico. Esta tesis de la humanización del trabajo, exige una transformación gerencial profunda que pasa por una transición de algunos elementos claves en la organización tal como se plantea en el siguiente esquema: TRANSICIÓN EN LA ORGANIZACIÓN BUROCRATIZACIÓN

PARTICIPACIÓN

GERARQUÍA

HORIZONTALIDAD

TECNOCRACIA

HUMANISMO

ELITISMO

CIUDADANIZACIÓN JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR / 2009

Por otra parte, en el terreno de la producción, las empresas básicas tendrían entonces que pasar rápidamente a profundizar el dominio tecnológico, especialmente la apropiación del know how, de los procesos de automatización, de la diversificación de la producción transformando las materias primas en nuevos productos en un desarrollo aguas abajo que agregue valor nacional al proceso productivo. Se ha dicho hasta el cansancio que no se debe seguir dedicando y limitando la industria exclusivamente a la exportación de materias primas, por el contrario se debe apuntar hacia el desarrollo de productos terminados, para eso las universidades, los centros de investigación y el Ministerio de Ciencia y Tecnología juegan un papel importante, porque no habrá diversificación productiva sino se genera investigación aplicada, si no se genera aceros especiales, materiales para la industria nacional, materiales de aluminio y piezas especiales para la industria automotriz, para la industria naval, para la medicina y el deporte. También las empresas básicas a nivel nacional tienen un gran reto hacia la diversificación productiva, hacia la fabricación de biomateriales para la seguridad alimentaria, pero para que pueda haber 72


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

diversificación productiva tiene que haber soberanía tecnológica, es decir, dominio del conocimiento y para que haya dominio tecnológico se tiene que orientar la investigación a la demanda social y potenciar las líneas de producción hacia los requerimientos de la industria nacional. En los lineamientos del plan de la nación Simón Bolívar 20072013, se contempla como uno de los objetivos estratégicos impulsar la transformación del modelo productivo, y dentro de la transformación del modelo productivo juegan un papel muy importante las industrias básicas. Por su rol estratégico, las industrias básicas están llamadas a acompañar la economía social, es decir, a promover aquel tipo de empresa en la cual los trabajadores puedan desarrollar su autogestión y puedan practicar nuevas formas de producción y nuevas formas de relaciones de trabajo. Pero esa economía social no va a surgir espontáneamente, ni se va dar por decreto, las nuevas empresas no van a aparecer por arte de magia, por el sólo hecho que este plan de la nación lo señale. Con esto queremos advertir que no se debe generar falsas expectativas e ilusiones, pensando que lo que está planificado automáticamente ya está logrado. En Venezuela se debe producir un cambio profundo para poder reorientar la economía, y este es un camino de construcción colectiva, donde a las empresas básicas en manos del Estado les corresponde jugar un papel trascendental, porque precisamente tienen que dar resultados dentro de las políticas públicas para transformar el modelo productivo. Se requiere desarrollar una acelerada transición en los procesos productivos de las empresas básicas, tal como se plantea en el siguiente esquema: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS MACANIZACIÓN

AUTOMATIZACIÓN

PRODUCCIÓN EN MASA

PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA

MATERIA PRIMA

PRODUCTOS TERMINADOS JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR / 2009

73


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

Resulta alentadora la propuesta de creación de las Corporaciones Industriales para integrar las cadenas productivas por sector productivo. Estas corporaciones pasarán a ser un motor para impulsar el nuevo modelo productivo, para tratar de superar la concepción que se nos ha transmitido en el capitalismo ortodoxo, donde se coloca como factor fundamental de la industria una visión privada de la competitividad y la rentabilidad, centrada exclusivamente en los índices económicos. A nuestro modo de ver, ese concepto de competitividad debe ser replanteado, en términos de la economía social. Una economía social que practique la complementariedad, que permite aceptar que toda empresa requiere ser competitiva para lograr sus resultados, pero esa competitividad no debe generar desequilibrios entre los agentes de la producción. Más bien, desde la Industria Básica Venezolana tienen que promoverse condiciones de equidad entre las empresas que mantienen relación con el Estado, tiene que desarrollarse un intercambio de cooperación entre ellas, acompañadas por el asesoramiento del ente público. No se puede pretender que con el manido discurso de la igualdad de oportunidades, que se maneja para generar una supuesta “competencia sana“ entre todos los proveedores, se coloque a una empresa monopólica, al mismo nivel de una cooperativa, o una microempresa. Sabemos que las grandes brechas entre las empresas mercantiles y las empresas de carácter social, obligan al Estado venezolano, que se encuentra transitando al socialismo, a garantizar condiciones claras y justas, para equiparar las capacidades y oportunidades con un criterio de inclusión. Esto significa que la Gerencia Pública que dirige las empresas tiene que garantizar el principio de la equidad. Éste es un asunto sumamente complejo e implica resolver el serio problema de superar el concepto de la competitividad capitalista, introduciendo la variable de la complementariedad, tal como se plantea en el Plan Simón Bolívar: “Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción” Proyecto Nacional Simón Bolívar, (Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013)

74


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

De allí que en las Empresas Básicas del Estado la rentabilidad debe ser redimensionada hacia el logro del resultado social, es decir, no limitada sólo al rendimiento de los resultados económicos, sino apuntando básicamente a la calidad de vida del trabajador, y al impacto de la producción en la satisfacción de las demandas sociales y a la preservación de las condiciones ambientales. De lo que se trata, por un lado, es de desmontar la falacia implícita en el concepto de la rentabilidad instrumental, que es aquella que sólo está dirigida a los aspectos económicos, a los resultados de la producción, por otro lado, también se trata de evidenciar que se puede construir unos resultados que impactan en lo social y básicamente en el factor humano que es el trabajador. Por eso el Nuevo Pensamiento sobre el Desarrollo se ha orientado hacia dos elementos fundamentales: El endogenismo y el humanismo. El endogenismo y el humanismo implican que la condición económica y la condición social implícita en el desarrollo tienen que estar integradas, tiene que haber una armonización entre lo social y lo productivo, entendiendo que sólo con la sinergia de esos dos factores se puede avanzar hacia una sociedad socialista que rescate la dimensión humana del desarrollo, pues aun cuando la dimensión material de la producción es importante, el ser humano constituye el centro. Este enfoque lo encontramos en el espíritu de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V) que establece la necesidad de superar el carácter economicista del desarrollo para sustituirlo por un desarrollo humano sustentable, tal como lo vemos en este esquema del Nuevo Pensamiento sobre el Desarrollo: NUEVO PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO

ECONÓMICO PENSAR GLOBALMENTE, ACTUAR LOCALMENTE

ARMONIZAR

SOCIAL ROMPER CON EL DESARROLLO ECONOMICISTA

Edgar Morín

C. RB. V.

FORTALECER LA DIMENSIÓN GARANTIZAR LA IGUALDAD

JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR / 2009

HUMANISMO

ENDOGENISMO

75


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

El carácter endógeno del desarrollo debe partir de una visión de totalidad que permita interpretar dialécticamente el contexto. Tal como lo sostiene Edgar Morín, se trata de “pensar globalmente y actuar localmente“, es decir, se tiene que realizar un esfuerzo intelectual por comprender el mundo, pero tomando en cuenta las condiciones locales, pues no se puede desechar lo global, lo mundial, pero lo fundamental es que la planificación en Venezuela, y su desarrollo respondan a las propias necesidades del País. En el marco del Nuevo Modelo de Desarrollo está planteado discutir tres elementos fundamentales en la transformación de la industria y en general de la estructura económica; primero la filosofía, segundo la gestión y tercero la administración, esto apunta hacia una visión integral de la transformación de las empresas del sector público. En la filosofía, se tiene que discutir el tipo de empresa que se corresponde con el modelo de desarrollo que se está promoviendo, es decir, si se quiere pasar de una industria mercantil capitalista a una industria socialista, participativa y humanista, entonces se tienen que generar las condiciones para un debate en torno a la misión, la visión y los valores de la empresa, es decir, el tipo de sistema económico que se está planteando, y en función de ese sistema económico, el tipo de empresa, con sus valores, y la moral que se requiere en las industrias del Estado. Las empresas públicas, a diferencia de las empresas privadas, le pertenecen a todos los venezolanos. En la empresa privada sus dueños pueden definir la misión, la visión y los valores de la empresa, porque ésta es de su propiedad, o se la pueden encomendar a unos expertos y ellos deciden los valores que se deben practicar en esa empresa. Sin embargo, dentro de la empresa pública la definición de la filosofía de gestión tiene que ser un ejercicio de discusión participativa, en un proceso complejo, donde se confrontan distintas lecturas de lo que es una empresa. De allí que el principal debate en el seno de los trabajadores está relacionado con la construcción de una empresa humanista, esto se tiene que discutir en el marco del debate de la transición al socialismo, y tiene que ir más allá de las empresas, porque esa discusión atañe a la sociedad organizada, en la cual se debe inventar una nueva filosofía acerca de la empresa pública que necesitamos. 76


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

En la gestión de las empresas básicas del Estado, también se tiene que discutir el perfil de los directivos; qué tipo de gerente necesitamos para conducir el sector público, qué tipo de líderes se requiere. En torno a la gestión se tiene que dar un debate para evitar los dobles discursos, estos dobles discursos se descubren cuando se dice que se requiere una transformación, pero se colocan a los gerentes conservadores, impuestos a dedo. Se traen importados a las directivas y a las gerencias, quienes llegan como paracaidistas. Cuando esto sucede queda en evidencia el clientelismo que todavía se práctica en las empresas. La gestión que se requiere tiene como finalidad legitimar las posiciones de mando en las organizaciones, por eso es importante que se realice un debate abierto a la luz de la transformación y de ese cambio que se requiere en las empresas públicas del Estado. En la administración, también hay que tener un manejo científico de los recursos, ser vigilante y eficientes en la dirección de la organización, es decir, habría que manejar tres variables fundamentales, la eficacia que se refiere a la ejecución y cumplimiento de los planes, la eficiencia que se refiere al uso adecuado de los recursos y la efectividad que se refiere al impacto de la organización en la sociedad. Las empresas no se pueden consumir así mismas, tienen que rendir cuentas y presentar sus resultados hacia la sociedad, es decir, cumplir o tratar de contribuir a satisfacer las necesidades sociales, con un modelo administrativo científico. Queremos enfatizar que un Nuevo Pensamiento sobre el Desarrollo debe ser integral para abarcar la filosofía, la gestión y la administración en un proceso de producción de conocimientos que sostenga conceptualmente, la transformación que hay que realizar en la industria básica del sector del hierro, el acero y el aluminio, tanto en Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), FERROMINERA, Venezolana de aluminio (VENALUM), Aluminios de Caroní (ALCASA), BAUXILUM y Carbones del Orinoco (CARBONORCA). En estas empresas hay que promover un diagnóstico participativo, lo cual significa involucrar a todos los trabajadores junto con los directivos a identificar los síntomas y las causas de los problemas, para generar una visión compartida acerca de aspectos centrales como la soberanía tecnológica, determinar la capacidad para impulsar la diversificación productiva, iden77


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

tificar las oportunidades de mejoras de los procesos productivos. Otro aspecto central alrededor del cual también se tiene que realizar el diagnóstico es el de los esquemas de trabajo, porque se requiere que respondamos colectivamente las siguientes interrogantes: ¿cómo se está organizando la participación de los trabajadores?, ¿cómo se está viendo la productividad? y ¿cómo se está viendo la calidad de vida de los trabajadores? Si en las empresas básicas se está planteando una transformación, lo conveniente es que esa transformación surja del reconocimiento de la realidad actual, de las causas de la situación actual, es decir, se trata de desentrañar las causas de los problemas actuales, por ejemplo las causas del gran número de enfermos ocupacionales en las empresas del Estado, del acero y el aluminio; las causas de tantos reubicados médicos, a quienes hay que sacar del área de producción de planta para enviarlos al área administrativa. Sabemos que eso tiene que ver con el uso de unas tecnologías que impactan en la salud del trabajador y lo enferman de por vida, y sabemos que esas tecnologías son poco utilizadas en los países desarrollados, más bien desde esos países las trasladan a países subdesarrollados porque consideran que el trabajador en estos países, es un trabajador de segunda. Es necesario incorporar junto al diagnóstico, los escenarios y las estrategias, tal como se presenta en la matriz del proceso productivo que se muestra a continuación: MATRIZ DEL PROCESO PRODUCTIVO AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Situación actual

Causas

Escenarios

Estrategia

CONOCIMIENTO

Soberanía Tecnología Diversificación Productiva Oportunidades de Mejora TRABAJO

Participación Productividad Calidad de Vida RECURSOS

Económicos Tecnología Materias Primas JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR / 2009

78


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

En nuestro país hasta el momento no ha sido posible superar esta lógica neocolonial que nos sitúa en condiciones de inferioridad como un país dependiente, dedicado a la fase productiva de mayor impacto social, que es la extracción de materias primas, lo cual obliga a pensar en una transformación inmediata con estrategias y planes concretos para lograr una transformación que tiene que hacerse de una manera participativa. Esta transformación exige integrar las cadenas productivas por sector, trataremos de dar una idea de ellas. Pudiéramos decir que una cadena es la integración del proceso técnico-operativo, del proceso administrativo-gerencial y del proceso humano-social, en un sector de la producción con una visión integral de la industria, por ejemplo, en el caso del sector del aluminio, este sector se integra desde la base, que es la bauxita, hasta llegar al producto terminado que son los perfiles, las laminas, piezas especiales y las partes metalmecánica, etc., es decir, el sector del aluminio tendría que unir esos eslabones de la cadena productiva. Entonces, el primer eslabón es la bauxita que está ubicada en amazonas en las reservas de Los Pijiguaos, de allí se extrae esa materia prima que se llama la bauxita, luego pasa a empresa BAUXILUM que tiene dos operadoras, tiene la operadora de bauxita y tiene la operadora de alúmina, de la bauxita se produce la alúmina y de la alúmina se produce el aluminio primario y ese aluminio primario tiene varias versiones, liquido, lingotes, cilindros y pailas, que pasan a la industrialización intermedia donde se desarrollan los productos como cables, perfiles, aleaciones, laminados, etc., es decir, todavía allí el aluminio sigue siendo un producto semielaborado, hasta llegar al aluminio terminado que es la transformación final que ya son los productos finales, y precisamente es allí donde la cadena en nuestro país no se ha desarrollado suficientemente. En Venezuela la organización de esta cadena de aluminio no ha avanzado hacia la diversificación productiva que sería el último eslabón, porque para que se avance en esta diversificación el Estado, el gobierno debe realizar grandes inversiones en la instalación de industrias transformadoras del aluminio en Venezuela y en convenio de integración con los países del MERCOSUR o con los países del ALBA. Además, se requiere que la industria de nuestro país sea capaz de agregarle valor a la materia prima que es el aluminio que sale 79


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

en lingotes, en cilindros y en pailas, es decir, que la industria venezolana sea capaz de desarrollar nuevas tecnologías para crear nuevos productos y darle valor agregado a la producción del aluminio venezolano, tal como lo muestra el gráfico:

Vagón

Eslabón Extracción (Bauxita)

Medios de producción e insumos

CADENA PRODUCTIVA DEL ALUMINIO (Fuente: Comiaión del Sector Aluminio)

1. Insumos: Combustible Explosivos Agua industrial Bienes capital (maquinarias, transporte pesado, equipos, entre otros).

Sector Transformador

80

Materia Prima: Bauxita 2. Insumos: Cal viva Soda cáustica Floculante Agua industrial Gas natural Ácido clorhídrico Ácido sulfúricol

1. Alumina

Bauxita

Industria Eléctrica (Alambrón, conductores, componentes eléctricos, cables)

Eslabón Refinación (alumina)

Industria Automotriz (Rines, ruedas, partes y piezas, corrocerías, radiadores)

Industria de Envases y Empaques (Aerosoles, tubos, tapas y envoltorios de alimentos)

Industrias Hidrológicas (Tubería, actuadores, partes y piezas para el bombeo)


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

Eslabón Transformación Final

Eslabón Reducción

Eslabón de Tranformación Intermedia

1. Materia Prima: Alumina

1 Materia Prima: Alumino líquido Lingotes Cilindros

2. Insumos: Ánodos Cátodos Fluoruro de aluminio Criolita sintética Coque de petróleo Coque metalúrgico

2. Insumos: Gas natural Electricidad Ferrosilicio, Magnesio metálico Cobre, cromo, estaño, titanio

1. Aluminio líquido 2. Lingotes

1. Alambrón 2. Aleaciones 3. Laminados

3. Cilindros

4. Extruidos

1 Materia Prima: Alambrón Aleaciones Laminados Extruidos 2. Insumos: Agua industrial Gas natural Electricidad Metales para aleaciones 1. Perfiles 2. Partes y piezas metalmecánica 3. Perfiles estructuras metálica

Industrias Metalmecánicas (Engranajes, perfiles, cilindros, barras, pistones)

Industrias Construcción (Perfiles, cerraduras, techos, toldos, ventanas, marcos)

Industrias de Bienes de Consumo (partes y piezas de electrodomésticos)

JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR / 2009

81


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

Otro aspecto que incide negativamente en las cadenas productivas de las industrias básicas venezolanas es la importación de insumos y materias primas que requiere el proceso productivo. En el caso de los insumos que utiliza la industria del aluminio estos deben ser comprados a empresas extranjeras, aun cuando esta industria es del Estado, no es una industria totalmente soberana, es decir, no produce el 80% de los insumos que entran en el proceso de reducción electrolítico, y los tiene que comprar en el mercado externo. Una industria que tenga el 80% de sus insumos traídos del exterior, nunca podrá ser una industria independiente, con capacidad de autoabastecimiento y de crecimiento propio, esta es una dependencia externa en materia de insumos. Otro factor importante que afecta la soberanía de la industrias básicas es la fijación de los precios, es decir, la libertad de negociar en el mercado externo está limitada comercialmente, porque el precio de los productos no los coloca la industria venezolana, sino que depende de un indicador que se llama London Metal Exchange (LME). Ese indicador fija el precio internacional de los metales como el aluminio. Los precios están sometidos a una constante variabilidad, lo que genera una situación comercial vulnerable para la finanza de la empresa. El ejemplo al que referimos es la crisis del sector aluminio porque el precio del aluminio en octubre del 2008 estaba en 3.100 dólares la tonelada y en estos momentos el precio está por el orden de los 1.400 dólares la tonelada, es decir, que de 3.100 dólares en menos de 7 meses, cayó por debajo de la mitad. Esto ocurre porque nuestros metales no se rigen por un precio fijado en el país. Esta manipulación de los precios en el mercado internacional ha llevado a una profunda crisis a la industria básica que no puede buscar el equilibrio reduciendo gastos de personal, como por ejemplo lo hicieron algunas empresas multinacionales del aluminio que para reducir costos de producción, eliminaron la mitad de la nómina, despidieron a la mitad de los trabajadores, los sacaron a la calle, cerrando líneas de producción. En este caso la caída abrupta de los precios del metal afecta gravemente las finanzas de las industrias básicas, pero éstas como empresas del Estado están obligadas a proteger el empleo para garantizar la seguridad al trabajador, por lo tanto no pueden imitar las medidas de equilibrio que busca la empresa privada, porque iría en contra de la filosofía de la empresa del Estado, por eso 82


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

una de las cosas que habría que hacer en el sector del aluminio, es constituir una asociación en el marco de los convenios de integración regional con MERCOSUR o ALBA, constituir una especie de OPEP del aluminio, donde Venezuela conjuntamente con otros países productores de éste, pudiera establecer las cuotas de producción y las bandas de precios como lo hace la OPEP, y así la industria del Aluminio de nuestro país tendría cierta autonomía en el mercado. Por otra parte, otro de los aspectos que influyen y que inciden en el comportamiento de la comercialización que realiza la industria del aluminio, es la presencia de los llamados traders o intermediarios del aluminio, que son agentes de las grandes transnacionales o intermediarios que compran aluminio primario y lo revenden en el mercado internacional. Tienen suficiente capital y son muy poderosos, tienen la capacidad de comprar aluminio, almacenarlo y esperar que el precio del aluminio suba para ellos revenderlo. La manera efectiva de enfrentar a estos traders es desarrollando una nueva visión del Estado venezolano en la comercialización, que procure aumentar las ventas al mercado nacional y negociar en un esquema de comercialización de gobierno a gobierno, de Estado a Estado, eliminando o tratando de enfrentar la figura de los traders o intermediarios. En el sector del Aluminio la producción entre todas las empresas está por el orden de las 610.000 toneladas y en el caso de VENALUM es la mayor reductora de América Latina, tiene una capacidad instalada de 430.000 toneladas al año, la cual viene siendo superada en los últimos 5 años, hasta el 2008, es decir que su producción ha estado por encima de las 430.000 toneladas, lo que demuestra que hay productividad y calidad en el trabajo, pero tenemos casos por ejemplo como la planta de Alcasa que ha tenido problemas con la adecuación tecnológica, ya que el cambio de equipos y la sustitución de tecnologías se ha retrasado, porque no se ha realizado las inversiones en sustitución de equipos y de tecnologías. Esto ha tenido un alto impacto, ya que esta empresa prácticamente en su crisis ha afectado a las demás industrias, particularmente a BAUXILUM, que es la que le aporta a ALCASA la principal materia prima que utiliza en su proceso productivo, que es la alúmina. Pero también está afectada CARBONORCA que es la que produce los carbones, porque el aluminio se fabrica por un proceso de reducción electrolítica, es decir, para que salga aluminio liquido, tiene que introducirse la Alúmina, el car83


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

bón y la electricidad, luego en una celda ese aluminio se vuelve liquido, para posteriormente pasar a unos moldes, y en esos moldes se sacan los productos, que pueden ser: cilindros, lingotes o pailas de acuerdo a lo que se requiera producir. El punto principal es que ALCASA no tiene suficiente capacidad de pago, lo cual tiende a generar un problema de flujo de caja y endeudamiento a BAUXILUM y CARBONORCA. Esto plantea un abordaje integral, a través de una visión compartida entre estas empresas, que como entes del Estado deben encontrar conjuntamente las soluciones. Precisamente esta necesidad de articulación inter empresarial para generar sinergia es lo que se plantea la futura corporación del aluminio, que tendría la responsabilidad de unir a todo el sector, tal como se puede ver en el siguiente gráfico:

Es importante señalar que no es casual que esa industria del aluminio se haya instalado en Guayana, su ubicación allí se debió básicamente al potencial hidroeléctrico que posee la zona, por la presencia del rio Caroní con una inmensa fuerza para generar grandes cantidades de energía eléctrica. El proceso productivo de la industria del aluminio requiere de corriente segura, imagínense ustedes que 84


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

VENALUM gasta más energía eléctrica que Barquisimeto, la cantidad

de corriente que se utiliza aquí en esta ciudad, es superada ampliamente por la cantidad que consume VENALUM, porque las celdas de reducción electrolítica del aluminio, que son una especie de grandes cubetas donde entra la alúmina y se le incorporan ánodos, lo cual requiere de un alto voltaje que llega directamente de la represa del Gurí. Esa fue una de las grandes ventajas comparativas manejadas hace 31 años cuando se instalo VENALUM, planta que fue diseñada por un consorcio japonés que poseía el 80% del capital accionario, en comparación con sólo el 20% de capital accionario por parte del Estado venezolano. Por supuesto que esta ventaja comparativa tuvo una inspiración tecnocrática que ahora está conllevando a un colapso en la generación hidroeléctrica, porque quienes instalaron esta tecnología en la industria del aluminio fueron los japoneses, quienes valoraron básicamente la disposición de energía eléctrica y la relacionaron con los bajos precios de la mano de obra, con respecto a sus costos mundiales. En el caso del hierro y el acero la cadena de producción está integrando el proceso de la minería donde se realiza la extracción del hierro, que luego es convertido en Pellas o en Briquetas, para posteriormente llegar al proceso de elaboración del acero, y a continuación entrar en el proceso de laminación y transformación final. El hierro lo tenemos disponible en el cerro San Isidro en Ciudad Piar, que queda a una hora y media de Puerto Ordaz, es llevado a la ferrominera del Orinoco, empresa que lo transforma, lo refina y lo convierte en Pellas. La ferrominera tiene una planta de pellas, pero las plantas de briquetas estaban en manos privadas y ahora van a pasar al Estado. Tanto las pellas como las briquetas son la materia prima principal para elaborar el acero en SIDOR, empresa que elabora algunos productos que siguen siendo semielaborados, por ejemplo, las láminas, el alambrón, las cabillas, los clavos, etc., estos siguen siendo productos que no son de acero especial, sino que son productos que desde el punto de vista de su resultado son primarios y están en los primeros eslabones de la cadena con baja agregación tecnológica y bajo nivel de trasformación. Esta cadena del hierro y el acero la podemos visualizar en el siguiente gráfico: 85


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

Cadena productiva: Hierro/Acero

Producto

Materia prima e insumos

Bienes de capital

ESLABÓN MINERÍA Y PELETIZACIÓN

86

ESLABÓN REDUCCIÓN

TALENTO HUMANO, TECNOLOGÍA, Locomotoras y vagones Camiones roqueros, taladros. trituradoras, centrifugadora Correas metálicas transportadoras Horno, planta concentración

Combustible Explosivos, Agua Industrial Almidón de yuca o maíz, Aglomerante, Gas natural, Granos finos Granos gruesos, Refractarios

GRANOS FINOS GRANOS GRUESOS Pellas

Planta de reducción directa Planta de briqueteado

Pellas mineral de hierro Aglomerante Agua industrial Gas natural Gas industrial Vapor de agua Refractarios

Hierro esponja briquetas


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

ESLABÓN DE ACERO

ESLABÓN LAMINACIÓN

ESLABÓN TRANSFORMACIÓN

INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS BÁSICOS Horno de arco eléctrico Colada continua para planchones Redondas, Cuadrados, palanquillas

Hierro esponja, boquetas dolomita CAL VIVA Coque metalúrgico AGUA INDUSTRIAL GASES INDUSTRIALES Electrodos de grafito, Electricidad Refractarios Gas natural Chatarra Ferroaleaciones, ferrosilicio, ferromanganeso, ferrocromo, ferroníquel

Tren laminación caliente Tren de laminación en frío Tren de barras y alambrón

Industrias de maquinarias y equipos Industria PETROLERA

Planchones, palanquillas, tochos GAS INDUSTRIAL AGUA INDUSTRIAL ELECTRICIDAD ALEACIONES

Industria Automotriz Autopartes INDUSTRIAS METALMECÁNICA

INDUSTRIAS CONSTRUCCIÓN

INDUSTRIA DE ENVASES Acero líquido Aceros especiales Acero inoxidable Planchones Palanquillas Tochos, lingotes

BOBINAS Y LAMINAS EN CALIENTE BOBINAS Y LAMINAS EN FRÍO ALAMBRÓN CABILLAS, PERFILES BARRAS, CHAPAS PERFILES SOLDADOS LÁMINAS GALVANIZADAS Y RECUBIERTAS ESTRUCTURAS TUBOS SIN COSTURA RIELES

INDUSTRIAS HIDROLÓGICAS

INDUSTRIA MILITAR INDUSTRIA NAVAL

JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR / 2009

87


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

En la cadena del hierro y el acero, el gobierno venezolano recientemente decretó la creación de una gran Corporación para integrar todo el proceso productivo, desde la extracción del mineral hasta la elaboración de productos del acero. Esta Corporación venezolana debe integrar a la ferrominera del Orinoco con SIDOR, y a unas plantas nuevas como son la siderúrgica nacional y la planta de tubos sin costura, que es la que le hace la tubería para los gasoductos y oleoductos a la industria petrolera Nacional, PDVSA, es decir, que esta empresa tiene un mercado asegurado porque deberá colocar casi toda su producción de tubos para las tuberías de PDVSA. Para que tengan una idea, de la magnitud de la fuerza laboral de la nueva Corporación del hierro y el acero, ésta tendrá cerca de unos veinte mil trabajadores, porque ferrominera tiene una nómina de aproximadamente 6.000 trabajadores, y SIDOR debe tener, incluyendo a los que llaman tercerizados, que son los que pertenecían a las empresas contratistas, una fuerza laboral cercana a los 1.4000 trabajadores. Imagínense la cantidad de trabajadores que se maneja en ese sector. La producción está estimada, con la creación de la corporación que integra esas grandes empresas, en 4 millones de toneladas de acero líquido, eso es lo que está planteado, es decir, es un gran reto porque no es tan fácil integrar dos empresas con climas organizacionales distintos, con culturas tradicionales diferentes y con procesos tecnológicos propios. Los que estamos aquí, que pertenecemos al mundo universitario, pudiéramos hacer un ejercicio de imaginación y suponer la complejidad que resultaría si se decide integrar las Universidades en el estado Lara, es decir, unir a la UCLA con el Tecnológico Andrés Eloy Blanco, con la UPEL y la UNEXPO, para crear una única gran Universidad para la región. Pensemos las dificultades para viabilizar esa fusión, casi lo veríamos como imposible de concretar, nosotros conocedores del mundo universitario, sabemos lo difícil que sería lograr la integración universitaria, porque actualmente el sector Universitario carece de una visión compartida que ayude en este proceso, más bien lo que se observa es que las Autoridades de las Universidades promueven sus intereses personales sin importarle los desencuentros. Pero en el sector industrial, el Estado está obligado a integrar los procesos productivos bajo la lógica de unidad de la cadena pro88


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

ductiva y por eso nosotros creemos que fue acertado nacionalizar las industrias briqueteras que pertenecían al sector privado, porque estas empresas estaban divorciadas del plan nacional y resultaba muy difícil que se avanzara bajo una visión compartida del desarrollo del hierro y el acero, por eso fue una exigencia acertada de los trabajadores para que se nacionalizaran esas industrias. Una de estas empresas está ubicada por aquí en el estado Lara, que se llama SIVENSA, los dueños de ésta, eran también propietarios de las empresas VENPRECAR y SIDETUR, cuyos máximos accionistas era la familia Zuloaga Machado, ellos eran prácticamente los dueños de esas fabricas, que recientemente fueron nacionalizadas. En esta misma orientación el Estado venezolano decidió recuperar a SIDOR y convertirla de nuevo en una empresa pública. Ésta había sido vendida a precio de “gallina flaca“, como se dice coloquialmente, ya que en los años 90 fue negociada con el consorcio Multinacional llamado Amazonia, durante el gobierno de Rafael Caldera, con un avalúo del inventario, estimado muy por debajo de su verdadero valor. Pero SIDOR, como empresa emblemática del sector hierro y acero, fue readquirida ahora por el Estado y tiene que ser recuperada para generar procesos de transformación. Tiene que colocarse eficientemente en capacidad de producir y de competir en el mercado internacional, pero más importante que eso es que apoye el desarrollo nacional de nuestro país, fortaleciendo la industria petrolera y de la construcción nacional. Como podemos ver en el sector del hierro y el acero la decisión fundamental fue la creación de una gran Corporación que va a manejar todo el proceso productivo, tal como se aprecia en este gráfico:

89


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

90


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

Como ya se comentó, en el área del Aluminio se va a crear la Corporación Venezolana del Aluminio que va a integrar a VENALUM, ALCASA, BAUXILUM, CARBONORCA y otras empresas más pequeñas, es decir, que se van a conformar dos bloques de producción de estos dos sectores y se va a dar una planificación centralizada, porque el problema más grave que existe en estas empresas es la anarquía en la planificación y por eso hay la ineficiencia y la falta de rentabilidad en los resultados, por ejemplo, en su proceso productivo VENALUM requiere entre otras materias primas; coque metalúrgico, fluoruro de aluminio, bloques catódicos, esos insumos son importados desde la India, desde Kuwait, desde China, y otros. Pero ocurre que ALCASA, BAUXILUM y CARBONORCA que utilizan casi todas estas materias primas que consume VENALUM, pueden comprar a unos proveedores distintos a los que le venden a ésta, porque no están obligados a negociar la compra de sus materias conjuntamente entre todas las empresas del sector, a pesar de que los reales son del Estado. Por esta razón resulta bien contradictorio que estas empresas públicas manejen una discrecionalidad que no les corresponde para pagar precios diferentes. Esto también sucede con la adquisición de los equipos, los repuestos y los materiales, los cuales están contemplados en un plan anual de procuras, pero cada empresa marcha por su lado. Además en la comercialización también ocurre lo mismo, a veces nos repetimos los mismos clientes y solapamos las contrataciones, manejando condiciones y precios de venta distintos. Lo que ha ocurrido durante las últimas décadas demuestra la incapacidad gerencial para manejar no sólo el sector del aluminio, sino toda la industria básica de Guayana que la ha llevado a una profunda crisis donde se evidencian los siguientes factores: FACTORES QUE AFECTAN A LAS INDUSTRIAS BÁSICAS FRAGMENTACIÓN Y DESARTICULACIÓN DEL SECTOR. CARTELIZACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL, POR EL CONTROL QUE EJERCEN LOS “TRADERS”. DESBALANCE ENTRE SU FLUJO DE INGRESOS Y ESTRUCTURA DE COSTOS. OBSOLESCENCIA TECNOLÓGICA EN LA MAYORÍA DE LAS PLANTAS POR DESINVERSIÓN. ALTOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN Y ACUMULACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES. CONTROL TECNOLÓGICO EXTERNO POR EL USO DE PATENTES Y LICENCIAS PRIVADAS. DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTRANJEROS. LOS PRECIOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS SON FIJADOS DE ACUERDO CON EL INDICADOR LONDON METAL EXCHANGE (LME) Y NO POR UN PRECIO PAÍS. JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR / 2009

91


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

A nuestro modo de ver, se debe crear una nueva racionalidad productiva, y desterrar la incapacidad gerencial. La lógica de dirección que ha dominado en las empresas básicas no debe continuar porque ha acabado con la productividad, está amenazando la sustentabilidad, hay que imponer una visión compartida con una planificación centralizada para que el negocio, tanto en la industria del hierro, el acero y el aluminio tengan una gerencia integral, bajo lineamientos del Estado. Hasta ahora se ha hablado de manera general sobre algunos lineamientos de políticas públicas, porque lo que se quiere enfatizar es que las empresas del Estado no tienen otra opción que la de desarrollar esas políticas. Esto significa que la industria básica tiene que diseñar sus planes operativos y sus planes estratégicos en función a esos lineamientos que están dentro de la transformación del modelo productivo, contemplado en el Plan Simón Bolívar 2007-2013. Pero también es necesario definir las áreas de resultados clave, no basta con que nosotros señalemos hacia donde tenemos que apuntar, porque las áreas de resultado clave tienen que ver con comercialización, con la generación de nuevas empresas para el desarrollo aguas abajo, con el bienestar de los trabajadores, con las operaciones y con la logística. Es decir, tendríamos que promover una gerencia que desarrolle todos los factores claves del éxito dentro de las empresas, pero con un enfoque holístico del proceso productivo, que permita potenciar no solamente los aspectos técnicos-operativos, sino los aspectos administrativos-gerenciales y los aspectos humano-sociales. Hay que plantearse en las organizaciones del Estado, así como en las empresas básicas una visión global, una visión de totalidad, una visión integral que permita trabajar sobre esos tres aspectos considerándolos como: subsistema técnico-operativo, subsistema humano-social y subsistema gerencial-administrativo. Estos subsistemas deben proyectarse hacia la sociedad, en el sistema técnico-operativo primero se tiene que alcanzar las metas de producción y superar los record de producción, garantizar la adquisición de equipos y repuestos a las pequeñas empresas, medianas empresas nacionales tratar de sustituir la importación a través de las mesas de negocio, las ruedas de negocio y las ferias industriales, es 92


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

decir, uno de los objetivos es promover que las pequeñas empresas puedan elaborar los repuestos y los insumos que se requieren en las industrias básicas. Por otra parte, en el subsistema administrativogerencial se debe profundizar la inteligencia de mercados, para enfrentar la manipulación que ejercen los traders, para ello el Estado tiene que utilizar a nuestras embajadas, porque en ellas está un agregado comercial, ese agregado comercial debe hacer un estudio de las capacidades, de las demandas que tienen nuestros productos, para evitar vendérsela a los traders. La estrategia tiene que ser vender directamente de gobierno a gobierno, y evitar que se manipule la comercialización de nuestros productos por parte de los intermediarios que distorsionan la estabilidad de los precios. En otro orden de ideas, es necesario rescatar la importancia que tiene el plan de mantenimiento y el desarrollo científico-tecnológico, cada empresa tiene que tener una gerencia de investigación y desarrollo, en el caso de VENALUM la tiene, y está en constante innovación para mejorar las operaciones, y sustituir algunos procesos tecnológicos. En general se trata de adelantar cambios profundos como los que se muestran en el gráfico:

En el sistema humano-social hay que promover los programas de formación, no solamente dirigidos a la tarea, a la función en el cargo, sino al compromiso que tiene un trabajador, la responsabili93


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

dad, la pulcritud, etc., en el trabajo, porque lamentablemente una de las cosas que ha pervertido a la gerencia pública, es la influencia de los esquemas neoliberales orientados a cuestionar y hacer de lo público como algo inservible, como algo de mala calidad. Ahora resulta que nosotros tenemos que invertir esa imagen, tenemos que cambiarla, porque lo público tiene que ser superior a lo privado, y entonces tenemos que cambiar las conductas de los trabajadores, modificar el clima organizacional, mejorar la cultura organizacional para ejercer un cambio profundo y para superar el modelo tecnocrático, el modelo impositivo, el modelo de la tarea rutinaria, el Taylorismo que hace del trabajador un recurso o una pieza de la producción. Desde nuestra perspectiva tenemos que convertir al trabajador en un ser crítico, creador de nuevos conocimientos y de nuevas formas de relacionarse en la producción. En la gerencia que necesitamos, un aspecto vital, es la transformación de las estructuras organizativas, y eso no se puede dar por decreto. Hay que transformar en la práctica la estructura gerencial que nosotros conocemos; con una Junta Directiva que es la máxima instancia, con un nivel gerencial, con nivel de la estructura media que son los cargos de supervisión media, y luego está la base que son los trabajadores. Pero independientemente que esa estructura este de alguna manera jerarquizada, tiene que haber una igualdad en la participación y tiene que haber corresponsabilidad en la toma de decisiones, tiene que haber compromiso para tomar las decisiones compartidas, por eso está planteado crear y generar mecanismos que amplíen la participación. Hasta ahora está planteado constituir lo que se llaman los consejos de los trabajadores o los consejos de fabrica, pero aun están en amplio debate en este momento. Creemos que en ninguna empresa se ha creado un consejo de trabajadores, porque lo que sigue dominando en las empresas son las prácticas sindicales que van muchas veces en contra de la recuperación de la empresa. En este caso lo que tenemos que proponer es la legitimidad de la participación de los trabajadores, que no sea un discurso, que no sea una práctica demagógica, para decir que tomamos las decisiones con ellos, pero cuando realmente se van a hacer los negocios, o se van a crear los cargos no se toman en cuenta las opiniones del colectivo. Resulta vital la Promoción del liderazgo y la cooperación interinstitucional, porque una de las cosas impostergables en este 94


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

momento es la relación de la industria con las universidades, hay que promoverla de una manera orgánica, para que las empresas sean unas universidades, para que los estudiantes vayan a estudiar en las empresas, como hacen los médicos en los hospitales universitarios. Esto no puede ser un simple discurso, todo lo contrario debe ser una realidad y para que se concrete tiene que haber voluntad y compromiso con la transformación hacia una empresa humanizada. Para hacerlo tenemos que abrir las empresas, las empresas tienen que convertirse en una escuela y en una universidad, por eso no podemos seguir aceptando que el estudiante vaya a una empresa cuando está en el octavo, en el noveno semestre a hacer una pasantía de dos meses, hay que buscar un compromiso interinstitucional, porque es la forma de superar ese aislamiento que existe entre los centros del saber y los centros de producción. Hay que derribar esa falacia que pretende hacer creer que en las universidades están los pensantes y en las empresas están los obreros, los hacedores, los ejecutores de tareas. Tenemos que plantearnos un cambio radical en esa relación, ya no podemos seguir en esa retórica inútil, porque desde hace muchos años hemos oído como 50 mil ponencias, que hablan de la conveniencia de la relación universidad-industria y no se ha llegado a nada trascendente. En el marco de la proyección ambiental, las empresas que se plantean la transición al socialismo tienen el compromiso de cambiar el modelo de depredación desarrollista, esto resulta harto difícil, porque el modelo de desarrollo instaurado en las últimas décadas nunca pensó en el ambiente, nunca pensó en la salud del trabajador. Sería interesante que ustedes pasaran una hora en un área de producción para que vean y palpen esas condiciones en las que se realiza el trabajo en una línea de producción, donde están las celdas para ver lo que allí se soporta, aguantando esas altas temperatura, aguantando la contaminación, los gases y los polvos que allí se respiran. Pero quienes montaron esas empresas no pensaron en el sentido social y humano que debe tener la tecnología, eso nosotros tenemos que transformarlo y el problema está en que ese equilibrio territorial y ambiental es algo sumamente difícil, porque si aplicamos nuestra lógica, desde la ética del ambiente, habría que cerrar alguna de esas empresas, porque lo más importante en la vida es cuando se une el trabajador con su ambiente para preservar su salud. Ahora nos pudiéramos preguntar: ¿por qué no se cierran esas empresas que enferman al trabajador? 95


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

La respuesta está en el costo económico y el impacto social que se generaría si se dejaran cantidades de trabajadores desempleados. Es allí donde se hace más evidente la contradicción entre el valor vida versus el valor del dinero, contradicción que ha generado quizás el mayor reto que tienen que enfrentar la Corporación Siderúrgica y la nueva Corporación del aluminio. Para finalizar, queremos sintetizar una idea central que se refiere a que la industria básica venezolana sólo será exitosa con una gerencia que integre lo social y humano, con lo técnico y operativo, y con lo administrativo y gerencial, que logre proyectar a las empresas hacia el entorno nacional e internacional. Con toda sinceridad pensamos que no se puede concebir, que en las universidades no se esté debatiendo en estos momentos el destino del desarrollo industrial en Venezuela. Creo que en esto influye la herencia negativa que nos conlleva a considerarnos expertos petroleros, que sólo estamos pendientes de los precios del petróleo y no pensamos en que hay que crear una economía no petrolera, les hacemos ese llamado, porque sabemos que muchas de las cosas que decimos aquí de la industria del aluminio, del acero y el hierro muchos las están escuchando por primera vez. Tenemos que buscar un acercamiento porque este es nuestro país que amamos y nuestra economía tiene que ser una economía fuerte, por eso es que dentro de la gerencia para la transformación planteamos una toma de conciencia con lo que tenemos, con lo que requerimos, con el gran esfuerzo para la transformación y para hacer de Venezuela un país libre, soberano, independiente, autónomo, con venezolanos felices y contentos de lo que somos y de lo que tenemos.

PREGUNT AS Y RESPUEST A PREGUNTAS RESPUESTA PRIMERA PREGUNTA:

¿Considera usted, que la industria del aluminio venezolano está capacitada para la producción de insumos y tener una soberanía que usted expone? RESPUESTA DEL PROFESOR JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR:

Mire en este caso ya hay proyectos para instalar la industria que tiene que ver con el desarrollo aguas arriba, ustedes saben que cuan96


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

do se habla del desarrollo aguas arriba nos estamos refiriendo a aquellos procesos productivos de las materias primas que se requieren para las industrias básicas y cuando hablamos del desarrollo aguas abajo nos estamos refiriendo a los procesos productivos de los productos terminados. En Venezuela existen los proyectos para crear esas industrias de insumos, por ejemplo conozco el proyecto de la instalación de una industria de fluoruro de aluminio, y también tengo información de que en PDVSA hay un proyecto de coque petrolero. Ahora, fíjense que es insólito que Venezuela tiene que importar el coque petrolero, porque aquí en PDVSA ese material se desecha, porque no se ha puesto en marcha la tecnología para alcanzar las especificaciones que requiere ese coque para ser usado en la industria del aluminio. El coque que se genera en Venezuela son «residuos desechables» de la industria petrolera que no son aprovechados como debe ser. Eso era un poco lo que pasaba, no se si acuerdan, con el llamado bitumen que era considerado como un carbón, y no era utilizado para apoyar la economía nacional. Entonces unos investigadores en la Universidad de los Andes inventaron el método para el procesamiento de ese llamado bitumen, que no era considerado como petróleo. El método diseñado por estos investigadores consiste en extraerle el azufre y el agua para convertirlo en un producto que es comercializado como petróleo. Gracias a esto Venezuela pasó a ocupar el primer lugar en reservas petroleras a nivel mundial. Compañeros, esto quiere decir que si hay la capacidad y están los proyectos para crear esas industrias aguas arriba para los insumos de las grandes empresas básicas de Venezuela. Ahora nos preguntamos: ¿Por qué eso no se hizo antes?, ¿Porqué cuando se montaron esas industrias no se crearon esas empresas para proveer esos insumos y materias primas? Puedo responder tajantemente; porque inicialmente ese no era la lógica del modelo neocolonial, el modelo era un modelo primario exportador de crecimiento hacia afuera, no interesaba que alrededor de esas industrias se desarrollaran otras industrias generadoras de empleo y que pudieran abaratar los costos de nuestras empresas básicas. SEGUNDA PREGUNTA: ¿Según su perspectiva, cree que la industria del aluminio está encaminada hacia lo social y lo humanístico? 97


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

RESPUESTA DEL PROFESOR JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR

Bueno se han dado algunos pasos importantes en esa dirección, se ha tratado de sembrar conciencia alrededor de la idea de crear satisfacción en el trabajador, a través de la humanización de los puestos de trabajo, porque siendo un proceso productivo de fuerte impacto en el trabajador hay que crearle por ejemplo salas de descanso donde tengan posibilidades de acceder a Internet, mejorar el servicio de transporte, con autobuses con aire acondicionado, asientos reclinables, mejorar los vestuarios donde los trabajadores van a guardar su ropa y a bañarse, con mejoras en los comedores y básicamente la reducción de la jornada laboral, es decir, que el trabajador tenga un tiempo de ocio productivo, recreativo, para que se pueda dedicar a actividades que le sean placenteras y eso se desarrollaría con un quinto turno de trabajo, porque en estas empresas el trabajador está en producción continua, hay tres turnos 7 am. a 3pm., 3 pm. a 11pm., y 11 pm. a 7 am., entonces la idea es que el trabajador tenga tiempo para la recreación, para su formación. Pero eso es un proceso que debe asumirse a plenitud, porque como se dijo anteriormente, no hemos avanzado suficientemente en la humanización de las tecnologías, porque además de hacer todos estos esfuerzos, hay que cambiar el patrón tecnológico. Ustedes se imaginan un trabajador que tiene un turno de ocho horas con una mascarilla que no se la puede quitar, que no se puede quitar unos aparaticos de los oídos, o sea uno se pone una mascarilla y ya a los 15 minutos le está molestando, y ese trabajador tiene que estar con esa mascarilla las ocho horas y tiene que estar en sitios de altas temperaturas, bueno imagínese para que el aluminio llegue a 900 grados de temperatura para que se pueda volver liquido, porque la alúmina entra como un polvillo, así una especie de talco y con la electricidad y con el carbón se reduce y se vuelve liquido, imagínense ustedes el calor que se genera alrededor de celda electrolítica, el trabajador a veces se tiene que poner un traje de protección, un traje aluminizado, ustedes han visto las cortinas que son aluminizadas, para que no entre luz, así es el traje que ellos se ponen. Entonces la humanización del trabajador tiene que ver con la humanización de las tecnologías, eso no significa que se vayan a incorporar tecnologías que no sean productivas. Se trata de que sean productivas, pero la productividad asociada a la calidad de vida del trabajador. 98


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

TERCERA PREGUNTA:

¿Han pasado diez años del proceso de cambio y en los actuales momentos en las instituciones universitarias es cuando nos están dando alguna información de la que usted maneja, por qué no nos la dieron antes, las instituciones universitarias no lo sabían? RESPUESTA DEL PROFESOR JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR

Bueno a eso nos hemos referido cuando mencione que el compromiso y el conocimiento no pueden estar divorciados de la producción, eso es algo elemental. Por eso considero que de parte del alto gobierno tiene que haber la disposición para promover la ley de universidades, que tiene un poco de años y todavía no ha sido aprobada. Tienen que desarrollarse políticas claras, tiene que haber voluntad y disposición tanto desde las universidades, de quienes las dirigen, como desde las empresas. Ustedes se imaginan «el regateo» que le toca realizar a los universitarios para conseguir una pasantía, por ejemplo en las grandes empresas básicas. Ahora los sindicatos se apoderaron de las pasantías y están vigilando porque sólo pueden entrar los hijos de los trabajadores, cuando se deben abrir esas pasantías para que las empresas sean de verdad un escenario de preparación de los estudiantes. Pero eso también se está presentando en las Universidades donde hay un control para que los cupos, sean para los hijos de profesores o de los trabajadores. Hasta hace poco tiempo era una cuestión de hazaña entrar en una Universidad pública. Aun cuando la Oficina de Planificación del Sector Universitario definió unas políticas de ingreso de los estudiantes, que buscan la equidad, la mayoría de las Universidades siguen manteniendo criterios de selección excluyentes. En verdad esas son las cosas que nosotros tenemos que cambiar, al lado de la modificación curricular, para que la educación sea pertinente, nosotros no debemos continuar trasmitiendo una cantidad de información “manualesca“, que ni sabemos si se aplica. Tenemos que estudiar los problemas concretos, por ejemplo: ¿Cómo producir aluminio sin enfermar al trabajador y sin dañar el ambiente?, ¿Cómo hacer el turismo bajo una concepción ecológica?, ¿Cómo producir acero para la industria medica?, ¿Cómo por ejemplo hacer prótesis del aluminio?, etc.

99


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

CUARTA PREGUNTA

¿Por qué en Venezuela las empresas públicas y la propia administración pública al ser estudiadas desde una perspectiva filosófica, su gestión y administración siguen siendo conducida por una gerencia pública y no propiamente por una gerencia empresarial privada entre comillas, siempre se nota la presencia de indicadores sin el empleo de planificación y entre una estrategia interna para a través de ésta poderle dar cumplimiento a los lineamientos del plan 2007 – 2013 y sólo se hacen a través del plan operativo anual, lo anterior representa una grave falla dentro del subsistema gerencial administrativo, siendo una barrera para que se alcance el método de desarrollo y del buen gobierno? RESPUESTA DEL PROFESOR JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR

Estamos de acuerdo con esa visión estratégica, porque el plan de desarrollo de las empresas tiene que tomar como referencia el plan de la nación, es decir, no es posible que por ejemplo, y aquí tocamos el terreno universitario del cual provenimos, que una universidad abra carreras que no respondan a las demandas sociales, primero a la demanda regional y luego a los planes estratégicos de la nación. Las Universidades están abriendo, en el sector privado de la educación, las carreras que más proliferan; derecho y administración. Nosotros nos preguntamos: ¿Donde está la pertinencia?, ¿Donde está el compromiso? Ahí nosotros tenemos que llegar a la conclusión de que más que el compromiso allí lo que se busca es la rentabilidad del negocio de la educación, de haber convertido las Universidades en un negocio. En las universidades de verdad no se ha debatido acerca del compromiso con el país, con eso que llamaba un autor argentino que escribió sobre proyecto científico nacional Oscar Varsavsky, quien decía que tiene que haber un proyecto nacional donde la ciencia y la tecnología estén orientadas independientemente de las posiciones ideológicas, independientemente de los matices, nosotros tenemos que apuntar hacia el crecimiento del plan de la nación apuntando hacia metas por todos compartidas. No le podemos negar, por ejemplo, a una empresa privada que se dedique a lo que quiera, pero el Estado tiene que dar unos lineamientos de políticas públicas, y eso no se puede llamar intervencionismo, eso es precisamente gobernabilidad, si no hay gobernabilidad, si no hay lineamientos claros, no 100


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

vamos por un camino seguro y estaremos en la permanente incertidumbre de la improvisación. Porque aquí en Venezuela, cuando a algunas Universidades se les comunica un lineamiento para desarrollar una visión compartida, llegan a decir que las están interviniendo, que le están violentando la autonomía, que le están cercenando su libertad institucional, etc. Estas son argumentaciones inútiles de un discurso hipócrita, que no sirve para nada, porque nosotros los universitarios tendríamos que tener otra lógica hacia las grandes políticas nacionales, las cuales se convierten en grandes lineamientos políticos-programáticos, con los que estamos de acuerdo. Por ejemplo, hay que industrializar el país, todos estamos de acuerdo con que hay que ir aguas abajo, no nos podemos seguir quedando con el petróleo y las industrias básicas, que tenemos que generar valor agregado a la industria nacional porque eso genera más empleo, eso genera mayores capacidades de ingreso, eso lo compartimos todos, porque no trabajamos en función de eso, entonces una de las características del país en los últimos diez años es que nos hemos quedado en el desgate de la diatriba, diez años en la esfera política, nos estamos desgastando. En el sector universitario, por ejemplo, llega un rector a una universidad y cree que esa universidad es de él y va a marchar por donde él cree y a poner esa universidad al servicio de sus intereses o de su tendencia. El movimiento estudiantil y el colectivo de profesores y trabajadores no deberíamos permitir eso, porque la universidad no puede tener una visión única, la universidad tiene que legitimarse en el proceso de construcción del país, quiérase o no tenemos un plan de la nación y en ese plan de la nación están las políticas públicas y esas son las políticas que nosotros tenemos que impulsar, no las que quiera un fulano de tal, son las que están allí porque esas son las políticas que están legitimadas. QUINTA PREGUNTA

En la empresa socialista Pedro Camejo tenemos nuestro Consejo de Trabajadores y trabajadoras recién electo, ya fuimos juramentados y estamos trabajando por el mismo, preguntamos: ¿De qué forma cree usted que pueden crear las empresas de producción social dentro de las grandes empresas que menciona? 101


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

RESPUESTA DEL PROFESOR JUAN JOSÉ ROMERO SALAZAR

Felicito al Consejo de Trabajadores Pedro Camejo, un aplauso para todos y todas, ojala que ustedes en algún momento pudieran transmitir la experiencia de los Consejos de Fabrica o Consejo de Trabajadores porque esto han tratado de manipularlo algunos sindicatos, ellos dicen que esto es un instrumento del Estado en contra de los trabajadores, para que los trabajadores no se organicen. Lo que demuestran estos compañeros que tienen años y años siendo sindicalistas, es que no quieren someterse al poder de base de los trabajadores, sencillamente porque ellos no quieren que las decisiones se tomen en asamblea, porque ellos quieren estar siempre negociando en una oficina con los gerentes, a eso es lo que ellos le tienen miedo, entonces esto lo han tergiversado y quieren hacer ver como que es un intervencionismo del gobierno para acabar los sindicatos. Les preguntaría: ¿Por qué estos sindicatos no se ponen de verdad a trabajar por la conformación de los Consejos de trabajadores? Creo que ellos no están interesados en que el cogobierno y la cogestión sea abierta, sino que ellos entienden el cogobierno como una negociación, como un chantaje permanente y no con la participación de los trabajadores. Fíjense, hay un debate sobre lo que es una Empresa de Producción Social y yo les sugiero que nos montemos en esa discusión, porque éste es un problema que implica discutir sobre las cooperativas y las empresas comunitarias de producción que son el motor del desarrollo endógeno, no vamos a profundizar en esto recomiendo revisar el libro editado por el Profesor Alexis Guerra quien ha venido trabajando sobre ese tema. Nuestra preocupación central está en estudiar cómo las grandes empresas como VENALUM, Ferrominera, BAUXILUM, SIDOR, que son empresas públicas y tienen más de 25.000 trabajadores, deberían pasar a ser verdaderas empresas de producción social. Actualmente esas empresas se rigen por un estatuto de capitalismo de Estado, entonces deberían pasar a ser de producción social, en el sentido que su organización tiene que ser una organización de carácter humano, donde la directiva y los órganos de dirección deben ser de alguna manera conformados por el colectivo de esa empresa, en el sentido de la transición al socialismo. Esto exige sustituir la estructura capitalista, por un nuevo concepto que tiene que ser un aporte del proceso vene102


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

zolano, que no admite que la economía social sea arropada por la economía del Estado, porque todas las empresas públicas tienen que ser de producción social, con una lógica que sustituya la estructura burocrática que no permite la participación horizontal de los trabajadores. Por ejemplo en una cooperativa, teóricamente, todos los trabajadores tienen igualdad de condiciones, pero ocurre que en algunas cooperativas hay desviaciones. Muchas de ellas no son cooperativas de trabajadores, sino que hay cooperativas que tienen unos miembros que se asumen como dueños, hay gente que dice tengo una cooperativa, cuando te dicen que él tiene una cooperativa, es porque él subcontrata y está haciendo lo mismo que hace una empresa mercantil, yo me encontré por ejemplo con “Cooperativas“ que hacen mantenimiento de una avenida que tiene como 10 kilómetros y cuando veo esa cooperativa, tenía tres socios nada más. Allí uno a primera vista sabe que estos tres no son los trabajadores, porque tres personas no van a mantener una avenida de diez kilómetros, ellos están disfrazando una empresa mercantil con el nombre de Cooperativa, porque ellos son una empresa que contrata, eso es un exabrupto porque una cooperativa no puede ser de tres patrones que lo que hacen es sólo mandar a trabajar a los demás que subcontratan y no los incorporan en la cooperativa, porque si los meten en la cooperativa tenían que repartirse los dividendos del contrato, entonces ellos hacen igual que una empresa mercantil contratista normal. Ésta es una distorsión dentro del concepto de EPS, creo que hay que estudiar bastante y ver cómo podemos construir la viabilidad de este modelo de economía social.

103


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

104


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

ADDENDUM

105


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

106


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CÓDIGO IBEROAMERICANO DE BUEN GOBIERNO PREÁMBULO Los Gobiernos abajo firmantes, conscientes de la necesidad de acercar a representantes y representados y de la conveniencia de facilitar la unión de gobierno y ciudadanía en un proyecto mutuamente compartido de desarrollo y justicia, movidos por el deseo de promover gobiernos sostenidos por la confianza generalizada y el respeto a las instituciones democráticas, suscribimos este compromiso con la ciudadanía y los pueblos y nos comprometemos a implantarlo con pleno apego a los valores que lo sustentan. El Código se inserta en dos tradiciones diversas aunque complementarias. Por una parte, es un peldaño más en la búsqueda de una ética universal que sea fruto de un consenso en los principios y valores básicos de la convivencia global, a saber: el respeto a la soberanía, al derecho internacional, la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, la tolerancia, la convivencia pacífica, la solidaridad y la cooperación; en suma, una ética que sea consecuencia de un diálogo de civilizaciones respetuoso de la pluralidad cultural y social de los diversos pueblos del planeta. Por otra parte, el Código se inserta en las tendencias universales promotoras de la construcción de códigos deontológicos o de conducta que guíen el ejercicio correcto de las diversas prácticas profesionales. Los firmantes creemos que cualquier sociedad razonablemente ordenada y que busque la justicia como fundamento de su convivencia debe respetar aquellos principios y valores que permiten a todos 107


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

los afectados por las normas opinar, debatir, argumentar en condiciones de igualdad sobre las bases constitucionales de la convivencia, para impulsar desde el debate modelos de desarrollo que promuevan la participación ciudadana, la eliminación de la pobreza y de todo tipo de exclusión. Ello nos lleva a establecer como fundamento de este Código el principio de la dignidad de la persona humana y como valores esenciales de desarrollo los de la libertad y autonomía del ser humano y su esencial igualdad intrínseca. De ahí que, para garantizar estas opciones esenciales, sea preciso que un buen gobierno reconozca, respete y promueva todos los derechos humanos –civiles, políticos, sociales, culturales y económicos–, en su naturaleza interdependiente y universalidad. Con este Código pretendemos contribuir a dignificar socialmente el servicio público y permitir a sus integrantes -autoridades y funcionarios- sentir el orgullo de realizar una labor esencial para su comunidad. En definitiva queremos que la actuación gubernamental consista en la práctica de la promoción del interés general, y se aleje del reprobable abuso de los recursos públicos para fines de interés partidista o particular. En conclusión, a partir del compromiso adquirido con la ciudadanía y los pueblos, y de nuestro apoyo a los valores del pluralismo democrático, manifestamos de forma explícita lo siguiente: Consideramos inaceptable: 1.

Un Gobierno que ampare y facilite la corrupción.

2.

Un Gobierno que dificulte el escrutinio público sobre su toma de decisiones.

3.

Un Gobierno que no tome en cuenta las necesidades de sus ciudadanos.

4.

Un Gobierno irresponsable y que no rinda cuentas.

Por todo ello, establecemos las obligaciones y principios que se detallan a continuación. I.

Fundamentos. 1. Ámbito de aplicación. Este Código será aplicable a los Presidentes de Repúbli-

108


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

ca, Vicepresidentes, Presidentes de Gobierno o de Consejo de Ministros, Primeros Ministros, Jefes de gabinete de ministros, Ministros, Secretarios de Estado o equivalentes, y, en general, todos los altos cargos del Poder Ejecutivo tales como viceministros, subsecretarios, directores de entes públicos o directores generales. 2. Los principios básicos que guiarán la acción del buen gobierno son: a. El respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona humana. b. La búsqueda permanente del interés general. c. La aceptación explícita del gobierno del pueblo y la igualdad política de todos los ciudadanos y los pueblos. d. El respeto y promoción de las instituciones del Estado de Derecho y la justicia social. 3. Los valores que guiarán la acción del buen gobierno son, especialmente: Objetividad, tolerancia, integridad, responsabilidad, credibilidad, imparcialidad, dedicación al servicio, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, igualdad de género y protección de la diversidad étnica y cultural, así como del medio ambiente. 4. Se entiende por buen gobierno aquél que busca y promueve el interés general, la participación ciudadana, la equidad, la inclusión social y la lucha contra la pobreza, respetando todos los derechos humanos, los valores y procedimientos de la democracia y el Estado de Derecho. Este Código, a partir de los principios y valores fundamentales reconocidos, se articula en tres tipos de reglas de conducta, las vinculadas a: la naturaleza democrática del gobierno, a la ética gubernamental y a la gestión pública. II. Reglas vinculadas a la naturaleza democrática del gobierno. 109


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

El Poder Ejecutivo: 5. Promoverá, reconocerá y protegerá los derechos humanos y las libertades de los ciudadanos y los pueblos, evitando toda actuación que pueda producir discriminación por razón de nacimiento, etnia, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social que atente contra la dignidad humana. 6. Perseguirá siempre la satisfacción de los intereses generales de los ciudadanos y los pueblos, y sus decisiones y actuaciones se fundamentarán en consideraciones objetivas orientadas hacia el interés común, al margen de cualquier otro factor que exprese posiciones personales, familiares, corporativas, clientelares o cualesquiera otras que puedan colisionar con este principio. 7. Impulsará y garantizará el debate político con transparencia y los mecanismos de información y participación para el desarrollo de dicho debate. 8. Se someterá a la Ley y al Derecho, y promoverá y respetará la independencia e imparcialidad del Poder Judicial, colaborando activamente en sus actividades investigadoras. 9. Procurará que, en los casos en que corresponda, y en el ámbito de sus competencias, las Cortes Supremas o Tribunales Constitucionales sean ocupados por juristas de reconocida trayectoria, honestidad probada e independencia acreditada. 10. Promoverá, en virtud de su iniciativa legislativa, y en el ámbito de sus competencias, normas de financiamiento político que: garanticen la igualdad entre los participantes en elecciones, resguarden la independencia de sus decisiones en los cargos a los que acceden, limiten razonablemente los gastos de campaña, aseguren la transparencia de ingresos y gastos, sancionen equitativa y eficazmente los incumplimientos y protejan las actividades investigadoras de los órganos de control. 11. Respetará la independencia y asegurará los medios ma110


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

teriales, personales e informativos necesarios para que los tribunales y órganos electorales desempeñen eficaz e imparcialmente su función. 12. Asegurará la imparcialidad y objetividad de las actuaciones públicas y la profesionalidad de los empleados públicos, combatiendo, entre otras, las prácticas clientelares, nepotistas y patrimonialistas. 13. Promoverá la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre hombres y mujeres, y removerá los obstáculos que puedan dificultar la misma. 14. Combatirá la pobreza y la exclusión social y cultural. 15. Propiciará, en el ámbito de su iniciativa legislativa, el reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas, y promoverá acciones afirmativas para su logro. III. Reglas vinculadas a la ética gubernamental Los miembros del Poder Ejecutivo: 16. Evitarán el uso abusivo del poder, en especial los privilegios informativos, reguladores y competenciales para perseguir a personas, instituciones o empresas que actúen en el marco de la legalidad. 17. Se abstendrán de toda actividad privada que pueda constituir un conflicto de intereses con su cargo público, entendiéndose que existe conflicto cuando los altos cargos intervienen en las decisiones relacionadas con asuntos en los que real o aparentemente, de acuerdo a criterios razonables, confluyan a la vez, o puedan confluir en el futuro, intereses de su puesto público e intereses privados propios, de familiares directos, o intereses compartidos con terceras personas. 18. Se someterán a las condiciones y exigencias previstas para el resto de los ciudadanos en las operaciones financieras, obligaciones patrimoniales o negocios jurídicos que realicen, sin propiciar ni admitir favoritismos. 111


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

19. No aceptarán ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja injustificada, por parte de personas físicas o jurídicas. 20. Rechazarán cualquier regalo, favor o servicio, personal o familiar, en condiciones ventajosas que, más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, puedan condicionar el desempeño de sus funciones. 21. No influirán en la agilización o resolución de trámite o procedimiento administrativo sin justa causa y, en ningún caso, cuando ello comporte un privilegio en beneficio de los titulares de esos cargos o su entorno familiar y social o cuando suponga un menoscabo de los intereses de terceros, e impedirán el tráfico de influencias. 22. Se responsabilizarán políticamente en todo momento por las decisiones y actuaciones propias y de los organismos que dirigen, sin perjuicio de otras que fueran exigibles legalmente; y asumirán las responsabilidades ante los superiores y no las derivarán hacia los subordinados sin causa objetiva. 23. Ejercerán sus competencias de acuerdo a los principios de buena fe y dedicación al servicio público, absteniéndose no sólo de conductas contrarias a los mismos, sino también de cualesquiera otras que comprometan la neutralidad en el ejercicio de los servicios públicos que tuvieran encomendados. 24. Evitarán todo uso indebido de la información que conozcan por razón del cargo. 25. Se comprometerán a que el desempeño de cargos en órganos ejecutivos de dirección de partidos políticos, o en asociaciones y fundaciones, en ningún caso menoscabará o comprometerá el ejercicio eficaz e imparcial de sus funciones. IV. Reglas vinculadas a la gestión pública. Los miembros del Poder Ejecutivo: 26. Actuarán de acuerdo con los principios de legalidad, 112


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

eficacia, celeridad, equidad y eficiencia y vigilarán siempre la consecución del interés general y el cumplimiento de los objetivos del Estado. 27. Garantizarán que la gestión pública tenga un enfoque centrado en el ciudadano, en el que la tarea esencial sea mejorar continuamente la calidad de la información, la atención y los servicios prestados. 28. Garantizarán el ejercicio del derecho de los ciudadanos y de los pueblos a la información sobre el funcionamiento de los servicios públicos que tengan encomendados, con las especificaciones que establezcan las leyes. 29. Serán accesibles, en el desempeño de sus cargos, a la ciudadanía y a los pueblos, y atenderán eficazmente y contestarán oportuna y fundadamente a todos los escritos, solicitudes y reclamaciones que aquéllos realicen. 30. Procurarán, en el ejercicio de sus funciones, que su desempeño sea una efectiva referencia de ejemplaridad en la actuación de los empleados públicos. Esta ejemplaridad habrá de predicarse, igualmente, para el cumplimiento de las obligaciones que, como ciudadanos, les exigen las leyes. 31. Administrarán los recursos materiales y financieros del Estado con austeridad, evitando cualquier tipo de uso impropio. 32. Protegerán el patrimonio cultural y el medio ambiente en el marco de sus competencias. 33. Garantizarán la integridad, conservación y permanencia de los documentos y archivos oficiales, con el objeto de mantener la información esencial para el Estado y transmitirla a los posteriores responsables. 34. Promoverán la creación, la mejora de la calidad y el uso compartido de estadísticas, bases de datos, portales de gobierno en línea y, en general todo aquello que facilite la labor interna de sus empleados y el mejor acceso de la ciudadanía a la información y los servicios públicos. 113


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

35. Fomentarán la participación de los ciudadanos y los pueblos en la formulación, implantación y evaluación de las políticas públicas, en condiciones de igualdad y razonabilidad. 36. Promoverán la evaluación permanente de sus políticas y programas para asegurar el rendimiento y la eficacia. También propiciarán una regulación que considere los impactos de las normas y la rendición de cuentas de acuerdo con la normativa de cada país. 37. Promoverán y garantizarán políticas y programas de carrera, capacitación y formación que contribuyan a la profesionalización de la administración pública. 38. Darán un trato adecuado, digno y respetuoso a los funcionarios y empleados públicos, involucrándoles en la definición y logro de los objetivos y resultados de la organización. 39. Promoverán una administración receptiva y accesible, y la utilización de un lenguaje administrativo claro y comprensible para todas las personas y los pueblos. 40. Garantizarán la protección de los datos personales, y la adecuada clasificación, registro y archivo de los documentos oficiales, reconociendo, además, el derecho de cada ciudadano a conocer y actualizar los datos personales que obren en poder del Estado. V. Cumplimiento del Código. 41. Los Gobiernos firmantes determinarán autónomamente la forma de incorporación a su práctica y derecho interno del contenido del presente Código. 42. Los Gobiernos firmantes se comprometen a efectuar un seguimiento permanente sobre el cumplimiento del Código para asegurar su eficacia; por su parte, el Poder Ejecutivo desarrollará las actividades necesarias para promoverlo. Montevideo, 23 de junio de 2006. 114


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

Teoría del Buen Gobierno y los sistemas tributarios1 Pier Paolo Pasceri Scaramuzza2 INTRODUCCIÓN

El tema que se plantea desde el punto de vista teórico-jurídico es un poco difícil concretizarlo, pero luego de meditar e investigar lógicamente encontramos, el buen camino, para realizar la presente disertación. Por supuesto la exposición se enmarca dentro de un pequeño marco teórico que nos permita abordar la teoría del buen gobierno 1

2

Ponencia realizada en las V Jornadas de Gerencia Pública “Jesús Rivero“, promovidas por la UCLA, el BCV y la Gobernación del Estado Lara, y organizadas por la Cátedra Libre BCV- UCLA y la Coordinación de Posgrado del DAC, Barquisimeto, 17 y 18 de junio 2009, Auditorio Ambrosio Oropeza. Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela. Especialista en DerechoAdministrativo, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela. Especialista en Derecho Laboral, Universidad Católica Andrés Bello- Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto-Venezuela. Posgraduado en Derecho Tributario por la Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Doctorando de esta misma universidad. Profesor de Pre y Posgrado de la Escuela de Derecho, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela, desde 1994. Profesor de Pre y Posgrado en la Carrera de Contaduría Pública, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, 1999 (Profesor por Concurso de Oposición). Profesor Invitado de Posgrado en la Universidad Fermín Toro. Juez ad-hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos San José de Costa Rica. Ex-Magistrado Principal de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo. Ex Juez Temporal del Juzgado Superior Civil y Contencioso Administrativo de la Región Centro Occidental. Ex Juez Superior del Trabajo (accidental) de la circunscripción judicial del estado Lara.

115


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

desde el punto de vista jurídico y relacionarlo con los sistemas tributarios, para que la siguiente expositora, la Dra. Lameda, ubique dentro de este marco, las ideas de la teoría del buen gobierno desde el punto de vista municipal. En este orden de ideas, se debe señalar en primer lugar lo que va a contener la exposición, tiene cuatro partes, la primera referente a una noción general de lo que es la teoría del buen gobierno, noción que sirvió de sustento doctrinal y político, para la reciente enmienda constitucional aprobada en febrero de este año 2009; luego, la segunda parte donde se realizará un listado de los requisitos necesarios para que exista buen gobierno, esto es, luego de haber hecho este pequeño marco teórico de lo que es la noción, trataremos los requisitos sine qua non que deben cumplirse para que podamos decir que existe un buen gobierno en los sistemas tributarios; en tercer lugar, y aún cuando creemos no ser la persona más capacitada para tratar esto, señalaremos algunos efectos económicos que evidenciarían la existencia de un buen gobierno y su conexión con la tributación; por último, en cuarto lugar, trataremos desde el punto de vista tributario, cuáles son las garantías, las puertas de salida o las puertas de escape frente al mal gobierno, porque si tenemos la teoría del buen gobierno, debemos tener por supuesto ciertas válvulas de escape frente a un mal gobierno; el Derecho tiene que encargarse de establecer ciertas válvulas de escapes a los fines de poder rechazar entonces un mal gobierno desde el punto de vista tributario, es decir, la antítesis del buen gobierno y de suyo la extinción del ejercicio del poder. En principio eso sería el sumario que tenemos establecido para esta disertación. A.- Noción. En primer lugar, es necesario evidenciar frente a ustedes que cuando hablamos de la teoría del buen gobierno y hablamos de los sistemas tributarios, hay una temática que en la exposición encomendada no se encuentra, pero que es necesaria tratarla, es lo referido a la correcta política fiscal; hay que manejar este concepto a los fines de poder desarrollar correctamente la exposición; es precisamente la frase “política fiscal“ la que se encuentra entre las líneas del título de esta disertación “la teoría del buen gobierno y los sistemas tributarios“, en definitiva hablar del buen gobierno tributario presupone la co116


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

rrecta aplicación de una política fiscal en un país. Siempre como estudiante nos resistimos a mezclar lo político con el Derecho y lógicamente cada vez que avanzábamos en la carrera nos fuimos dando cuenta que eran nociones indivisibles, ya lo decía el jurista alemán Carl Smith, primero hay una decisión política y después esa decisión política es revestida por el derecho; donde se ve más claro esto es en el área de Derecho Tributario, y ello es así porque lógicamente primero hay una concepción de lo que se quiere hacer, hacia donde se quiere ir y lógicamente esta concreción o esta decisión política, luego se transforma en instrumentos legales; por ejemplo se cuestiona políticamente tener una alícuota alta en materia de Impuesto al Valor Agregado cuando existen excedentes de ingresos provenientes de recursos no fiscales, primero se toma la decisión política de bajar la alícuota y luego se modifica la ley del IVA; al revés también funciona, por ejemplo los precios del barril del petróleo están bajos, la primera decisión atinente a la política fiscal es subir en tres puntos la alícuota del IVA. Como se observa la decisión política enmarcada en una política fiscal es el paso previo a la concreción jurídica. De las políticas fiscales interesa resaltar dos cosas, primero ¿qué es entonces la política fiscal? La política fiscal es el uso de la tributación, es el uso del endeudamiento, es el manejo racional del gasto público o de la inversión como hoy lo señala la Ley Orgánica de Administración Financiera para el Sector Público. Entonces la política fiscal va a estar representada por la utilización de los tributos, la utilización de endeudamiento (interno y externo) y la utilización del gasto para, cumplir los fines del Estado, todo lo cual se cristaliza en uno de sus elementos como lo es el bienestar de la población (vgr. pleno empleo); esta es una noción de política fiscal muy básica. Por lo tanto la tributación tiene mucho que ver con la eliminación del desempleo y por supuesto también de la inflación, por lo tanto, pareciera que acercándonos un poco a lo que tiene que ser la exposición, la teoría del buen gobierno debe ir dirigida a un gobierno que busque eliminar el desempleo, es decir, que exista pleno empleo y que los índices de inflación sean bajo, y eso es algo muy difícil de lograr en un país como Venezuela donde la economía es realmente extraña, por cuanto las cosas más caras son las que quieren ser adquiridas por todos, la proporción de lo que pretende ga117


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

nar el vendedor es gigantesca en cualquiera negociación; esas cosas extrañas que solamente suceden en nuestra economía, juegan un papel importante en lo que es la teoría del buen gobierno y por supuesto de cómo aplica el sistema tributario en todo ello, para mantener baja inflación y alto el empleo. Garantizando el pleno empleo, todos los elementos o factores económicos se activan, teniendo en cuenta, claro está, que el factor del petróleo lógicamente inserta un elemento distorsionador en toda economía y por supuesto en la venezolana más aun, porque el sistema tributario se ve incidido, en cuanto más o menos se ingresa por petróleo, porque hay que recordar que el ingreso principal de la República Bolivariana de Venezuela va a depender de gravar a través de un porcentaje muy alto, los ingresos de PDVSA por venta petrolera, aunado al ingreso que van a representar las regalías y la distribución de dividendos anuales de PDVSA a su único socio, que es la República Bolivariana de Venezuela; por lo tanto hay que tener muy en cuenta la realidad petrolera en la aplicación de políticas fiscales en Venezuela. Por tanto, la política fiscal en primer lugar es la utilización de estas tres herramientas que constituyen el Derecho financiero, el endeudamiento, la tributación y por supuesto el gasto de inversión, elementos que van a establecer el marco de lo que va a ser una política fiscal. En segundo lugar, el segundo elemento en esta definición es manejada por el Profesor Tomas Enrique Carrillo Batalla, y es la visión a largo plazo de la política fiscal; no existen políticas fiscales inmediatistas que sean buenas, lógicamente puede haber una política fiscal inmediata para resolver un problema coyuntural, pero no hay que perder de vista que la política fiscal debe estar establecida a largo plazo, la visión a corto plazo nunca nos permite tener una visión general de hacia dónde vamos y sobre eso se han hecho esfuerzos, por lo menos en la última década, por cuanto se han dictado leyes como por ejemplo la Ley Orgánica de Planificación, que recoge la planificación a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo. Definidos los elementos básicos de la política fiscal, toca analizar otro punto referido a cual es el origen de la teoría del buen gobierno, ¿quién inventó ese término?, ¿cómo se relaciona eso con 118


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

los sistemas tributarios? Para responder eso tenemos que detenernos, en primer lugar, en una sentencia de la Sala Constitucional de nuestro Tribunal Supremo de Justicia en el año 20063 que se vino a ratificar en el año 20094, donde se dictó un fallo vinculante, estableciéndose que no era contrario a la democracia el permitir reelecciones sucesivas. Recuérdense el debate que hubo antes de la enmienda constitucional, bueno, ya la Sala Constitucional desde el año 2006 había dejado establecido varias cosas, entre ellas que la reelección continua no está establecido como violatorio a los derechos humanos previstos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH), por el contrario dicha carta permite la reelección, señalando que ésta no atenta contra del principio democrático. No se quiere revivir ahora todo el debate que hubo en la enmienda constitucional respecto a la reelección, solamente queremos hacer una puntualización respecto a que la Sala Constitucional venezolana trató, en las referidas sentencias, no solo el fallo emanado del Tribunal Constitucional Colombiano respecto a la posibilidad de reelección del Presidente Uribe sino que también desarrollo la teoría del buen gobierno expuesta por Alexander Hamilton (Publius) uno de los padres fundadores de la potencia del Norte, los Estados Unidos de Norte América, quien a mediados del siglo XVIII, ya había empezado a trabajar sobre la reelección continua y la posibilidad de que esto no se encontraba en contradicción con la democracia, todo ello se encuentra en el libro el Federalista5. En este dijo Hamilton que la reelección era necesaria para que el pueblo pudiera prolongar una administración positiva en su propio beneficio aprovechando las virtudes del gobernante reelegido, pues la exclusión de éste, a pesar de su buen gobierno, solo traería más males que beneficios a la sociedad y perjudicaría el conducir del gobierno. Más aún, sigue reseñando la sentencia, que Hamilton señalaba, que impedir la reelección provocaría que disminuyeran los incenti3

http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/julio/1488-280706-06-0737.htm

4

http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/febrero/53-3209-2009-08-1610.html

5

Hamilton, James Madison y John Jay “El Federalista“. Fondo de Cultura Económica. México. 1994. artículo 72. pp. 308 y ss.).

119


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

vos para el correcto proceder de los gobernantes, al no tener el aliciente en la continuidad de su gestión, facilitando la tentación de actuaciones no adecuadas dada la inexistencia del incentivo que implica la aprobación de la gestión a través de la reelección. El gobernante va a tener un examen al final de su período, si lo hizo bien hay posibilidad de dejarlo y si lo hizo mal hay que salir de él de manera inmediata; si el gobernante lo hizo bien tendrá la posibilidad de reelegirse, esto dará pie a que el gobernante cada vez lo haga mejor. Culmina diciendo Hamilton en su libro, que además se privaría a la sociedad de una persona con experiencia y conocimiento en el manejo del cargo y que facilitaría por esta misma causa el mantenimiento del sistema político, de modo que su ausencia también tendría consecuencias para dicho sistema, es decir, que si la persona no tiene la posibilidad de ser reelecto o reelegido, lógicamente la misma sociedad perdería la oportunidad de mantener a alguien en el gobierno. Esto es un resumen lacónico, del fallo de la Sala Constitucional y a nuestro juicio constituye el marco teórico necesario para la presente disertación. B-. Requisitos necesarios Hecho el marco teórico, tenemos que analizar cuáles son los requisitos sine qua non para que la teoría del buen gobierno tenga soporte desde el punto de vista fiscal. I. El primer requisito que debe tratarse está representado por el tema de la legitimidad; se exigen en principio tres legitimidades para que el gobernante tenga grandes chances de ser reelecto y continuar con una correcta política fiscal, estas son: la legitimidad de origen, la de desempeño y la de resultados. a. La legitimidad de origen a través de la obtención de la mayoría de votos en una elección democrática con todas las garantías para llevarse a cabo comicios electorales; tiene que ser legitima la persona electa, hay que recordar que al elegir al Presidente de la República, a un Gobernador o a un Alcalde, estamos eligiendo de manera accesoria al administrador de la hacienda pública nacional, estadal o municipal respectivamente, por lo tanto si el pueblo seleccionó bien cuando eligió, esta atinando bien también en el admi120


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

nistrador de la hacienda pública; por el contrario, si se seleccionó mal, es necesario ver qué salidas ofrece el ordenamiento jurídico para revocar el mandato y extinguir los efectos jurídicos de la elección y por ende de ese mal mandato; entonces la legitimidad de origen es la legitimidad que viene del voto. Por ejemplo se da en la participación de los integrantes en la sociedad para el establecimiento de políticas públicas, dentro de las cuales se pueden encontrar las políticas fiscales; aquí empezamos a ver como la teoría política comienza a tener concreción desde el punto de vista fiscal, por ejemplo, cuando se aprueba una ordenanza de naturaleza tributaria, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal exige que se consulte a la población. Al exigir su consulta general, la ordenanza consultada tendrá una buena legitimidad de origen y por supuesto la política fiscal, el buen gobierno fiscal y el sistema tributario tendrán también una legitimidad de origen que se renueva en ese momento. b. La segunda legitimidad necesaria estará representada por la legitimidad de desempeño; se tendrá una buena legitimidad de desempeño cuando el gobernante de turno gaste o invierta mucho, pero este gasto e inversión de recursos financieros debe ser cada vez de mejor calidad, es decir, debe haber justicia en el gasto público. ¿Cómo concretar lo recién señalado, con el buen gobierno y los sistemas tributarios?, Se debe, por ejemplo ampliar la base tributaria, porque a medida que se cierra o se mantiene el mismo universo de contribuyentes, van a ser los mismos los que van a contribuir con las cargas públicas; por el contrario, si la base tributaria se amplía, lógicamente el desempeño fiscal será bueno y tendrá una alta legitimidad fiscal y por supuesto esto llevará a que esta legitimidad de desempeño sea una legitimidad justa y equilibrada. c. Además de las dos legitimidades tratadas, existe una representada por la legitimidad de resultados, la cual conjugada con la temática que tratamos, se materializa a través de la rendición de cuentas de los destinos recaudados a 121


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

través de los tributos; si los resultados son buenos, se habrá cumplido con este último tipo de legitimidad. En definitiva, la legitimidad fiscal de la que hablamos, será el reflejo de la confianza que los ciudadanos-contribuyentes depositan en la labor del gobernante que recauda, que invierte lo recaudado. La legitimidad, en sus tres visiones, va a representar el primer requisito para que se consolide la teoría del buen gobierno desde el punto de vista fiscal. II. El segundo de los requisitos del buen gobierno fiscal, estará representado por el hecho de que las políticas tributarias sean acertadas, y, una política tributaria es acertada cuando es justa, legal, y equitativa, lo que se traduce en buenos servicios, que se cuente con un sistema de seguridad social en el que se cubran las necesidades propias y naturales de los habitantes de un país (salud, vivienda, pensiones, seguridad en el trabajo, esparcimiento), que se transite, por ejemplo, con el automóvil en una vía pavimentada y bien mantenida sin que constituya un riesgo para el conductor ni para el vehículo. Una política tributaria acertada desde el punto de vista de las entidades federales, (quienes son las que poseen la potestad tributaria más disminuida de los tres niveles territoriales, esto en comparación con la República y los municipios), estará representada por tener autopistas bien mantenidas, en coordinación con el Ejecutivo Nacional; que haya una buena política de salud estadal, una buena política educativa, entre otras. Cometidos asignados estos a los estados. En segundo lugar, se requiere que se cierre cada vez más la brecha entre ricos y pobres; si se acierta en la política fiscal cerrando esta brecha, la política fiscal es una política fiscal adecuada. En tercer lugar, debe existir una verdadera disminución del déficit fiscal, que aquello que se presupuestó efectivamente, se pueda ejecutar y que no se tenga que recurrir al endeudamiento interno y externo. En cuarto lugar, se requiere que no exista regresión tributaria; se sostiene que el sistema tributario venezolano es muy re122


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

gresivo, porque cerca de la mitad del ingreso tributario venezolano de origen no tributario, se fundamenta en el tributo más regresivo de todos que es el Impuesto al Valor Agregado (IVA); por lo tanto dentro de un sistema político tributario correcto, deben haber más impuestos directos que los indirectos, porque los directos son más justos. Por supuesto dentro de las políticas tributarias hay que estar muy atento, hay que actuar con mucha atención, con respecto a lo que hemos denominado la nueva visión del principio de la legalidad tributaria; la concepción tradicional del principio de la legalidad tributaria señala que no existe tributo ni elemento que lo integre, que no sea creado o regulado por la Ley. En tiempo reciente hemos visto como este principio angular en nuestro sistema tributario ya no tiene la misma concepción, por cuanto el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, a través de sentencias está modificando los elementos esenciales del tributo, están alterando las alícuotas, y esto no se está haciendo a través de ley sino de sentencias6. Esta forma de alterar elementos esenciales del tributo no puede ser entendida como una correcta política fiscal, entre otras razones porque los jueces no son electos, puede ser que sean legítimos, pero no son electos democráticamente, son electos en elecciones de segundo grado. Por ultimo dentro de una correcta política fiscal, como sustento de un buen gobierno fiscal, debe existir transparencia en lo que se paga por tributo y con ella una correcta percepción de que lo que se está pagando por tributo, es decir, percibir efectivamente que se está gastando o invirtiendo de manera correcta lo recaudado. En la gráfica que sigue se refleja la percepción de los contribuyentes en Latinoamérica para el año 2003 y 2005 respecto a la confianza y al buen gasto de los tributos recaudados.

6

Vid. nuestra ponencia contenida en el libro editado con ocasión a las XXXIV Jornadas J.M Domínguez Escobar. Colegio de abogados del estado Lara. 2009

123


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

Dejando a un lado la poca simpatía que existe en la mayoría de los contribuyentes, el pago de los tributos, es una obligación constitucional que todos debemos contribuir con las cargas públicas dentro de la sociedad (art. 133 constitucional); pues bien, el grafico que antecede refleja la confianza que tienen los contribuyentes respecto de lo que se paga por tributos en relación con lo acertado del gasto. Así se tiene que en Perú el 10% de la población contribuyente cree que lo recaudado por tributos se está gastando bien, esto para el año 2005, es decir, cuatro años atrás. Los contribuyentes en Venezuela, para el año 2005 tienen el porcentaje más alto de Latinoamérica en cuanto a que lo recaudado por tributos se está invirtiendo correctamente, la percepción asciende al 38% de los contribuyentes; este índice nos ayuda a determinar si estamos en presencia o no de un buen gobierno fiscal; es evidente que a medida que ese porcentaje va subiendo nos encontraremos en presencia de un buen gobierno fiscal, que lo lleve a su reelección. El mismo cuadro trae un ponderado para América latina que evidencia que para el año 2005 el 21% de los contribuyentes consideran que lo que ellos aportan por concepto de tributos se está invirtiendo correctamente. III. El tercer requisito sine qua non para que estemos frente a un buen gobierno desde el punto de vista tributario, va a estar 124


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

representado por el correcto despliegue de la acción tributaria; no nos estamos refiriendo a política tributaria, sino que la acción tributaria que despliegan los organismos tributarios (en el municipio Iribarren del estado Lara SEMAT, en el estado Lara SAATEL, y a nivel de la República, el SENIA), por hablar de algunos órganos recaudadores, debe ser justa, se tiene a que actuar con justeza, con respecto a las leyes. Además de justa, la acción debe hacerse respetando los derechos humanos, por ejemplo es inhumano, denigrante que adhieran un cartel bastante grande en las puertas de cualquier establecimiento que resalte el carácter de un infractor o moroso con el fisco. Ninguna pena puede ser infamante según se prevé en el numeral 3 del artículo 44 de la Constitución; este tipo de actividad no puede ser considerada una buena acción tributaria porque no respeta los derechos humanos; aun cuando resulta improductivo para el propio fisco, creemos en la legalidad de los cierres, así como en las multas y hasta penas privativas de libertad en caso de defraudación pero no resulta necesario la exposición del contribuyente al escarnio público. El buen gobierno fiscal debe rechazar cualquier violación a los derechos humanos en las acciones desplegada por los organismo recaudadores. La acción tributaria también debe contar con la generación de nuevos ingresos tributarios; la generación de nuevos ingresos tributarios no significa que hayan nuevos tributos, sino que las acciones que realizan los órganos recaudadores vayan dirigidas cada vez más, a más contribuyentes nunca incididos por el accionar de la Administración. No siempre es necesario crear más tributos para recaudar más, a veces la acción tributaria tiene que rescatar cada vez más personas que están en obligación de pagar y que no sabían que debían hacerlo. La acción tributaria debe ir de la mano con los contribuyentes consultándoles la realización de normas sublegales, orientándolos, pero no recargándolos de obligaciones que deberían estar siendo realizadas por la administración tributaria (vgr. Retención del IVA por Sujetos Pasivos especiales o entes Públicos). 125


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

C.- Efectos económicos del buen gobierno en la tributación Lo expuesto supra representó los requisitos para estar en presencian de un buen gobierno desde el punto de vista de los sistemas tributarios, no obstante, debemos ahora analizar cuáles son los efectos económicos que ese buen gobierno nos puede generar. I.- En primer lugar debemos acudir, para ser objetivos sobre este punto, a parámetros nacionales e internacionales para saber si la política fiscal que está llevando adelante un determinado gobierno es correcta o no7. Ejemplos para evidenciar lo señalado son los índices internacionales y ahí tenemos el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y también tenemos a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), estos organismos, a través de sus informes evidencian por ejemplo que Venezuela ha sido uno de los Estados que ha cumplido las metas del milenio, eso no se puede traducir como que nos encontramos en un rumbo erróneo; pareciera entonces que la acción gubernamental bajo la óptica, bajo los extremos señalados supra no se encuentra tan apartada del deber ser. Hay que estar muy pendiente con esto de los efectos económicos porque algunas veces se pudieran sacrificar decisiones pertinentes por votos coyunturales, hay que estar muy pendiente porque si la decisión económica que hay que tomar es dura, hay que afrontarla independientemente de los adeptos que se puedan perder; ejemplo de una política necesaria pero poco popular fue la adoptada en marzo de este año 2009 a propósito de la reducción drástica de los ingresos petroleros como consecuencia de la incidencia que sobre Venezuela tiene la crisis económica mundial y su incidencia en la recaudación de impuesto sobre la renta.

7

http://www.ine.gov.ve http://www.pnud.org.ve/images/stories/informe%20nacional%20odm%20 2004.pdf http://www.eclac.org/estadisticas/publicaciones/

126


“EL BUEN GOBIERNO. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS PARA LA ACCIÓN EN VENEZUELA”

D.- Garantías o puertas de salidas frente al mal Gobierno. Visión tributaria Por último, se debe señalar ¿qué garantía tenemos nosotros los venezolanos, en este caso los contribuyentes, frente a un mal gobierno desde el punto de vista tributario?, ¿qué válvula de escape tenemos para salir de él? En principio tenemos varias garantías, en primer lugar tenemos una opción general que es el referéndum revocatorio, el Presidente de la República, el gobernador, el alcalde, tienen mandatos revocables, pueden perder su cargo cumplido la mitad del período si su acción de gobierno no es correcta y hay que recordar que ellos son administradores de la hacienda pública nacional, estadal o municipal, por lo tanto una opción genérica pudiera ser pedir un referéndum revocatorio. A la par de aquella hay unas opciones específicas, algunas válvulas de escape específicas. Aun cuando no existe referéndum abrogatorio en leyes tributarias por estar prohibido en nuestra constitución (art. 74), es decir, no se puede recoger firmas para abrogar una ley tributaria, para derogar con firmas una ley de Impuesto sobre la Renta, una ordenanza municipal, una ley tributaria estadal, si existen otras opciones, por ejemplo, a) las acciones contenciosas tributarias, si una acción tributaria especifica se aparta de la legalidad o constitucionalidad, b) la consulta de las leyes y ordenanzas tributarias que permiten la posibilidad de participar inclusive en la hechura de un tributo, la forma de cómo ese tributo se va a repartir(vgr. Art. 189 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal), y, aunado a esta consulta; c) los efectos anulatorios si esta consulta no es realizada por expresa disposición de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (vgr. Art. 265); d) consulta vinculante en la hechura de leyes de presupuesto, por lo tanto, el consejo local de planificación, integrado por los concejales y todas las comunidades pueden decir en que se va a gastar el dinero, entonces hay participación en el presupuesto de gasto, nos estamos acercando entonces al concepto ideal de política fiscal, ya no se gasta o se invierte en lo que se le antoje al gobernante, es lo que la comunidad organizada señala, en donde deben invertirse los recursos. Para concluir esta disertación, citamos un pensamiento de Federico II, Rey de Prusia a mediados del siglo XVIII, que resume en po127


V JORNADAS DE GERENCIA PÚBLICA JESÚS RIVERO

cas líneas lo que es el buen gobierno en los sistemas tributarios: «un gobierno tiene que ser ahorrador porque el dinero que recibe proviene de la sangre y sudor de pueblo, lo justo es que cada uno contribuya a sostener los gastos del Estado» Eso hoy día se llama un «buen gobierno financiero», un buen gobierno desde el punto de vista tributario y hacia allá debe ir orientada no solamente la política fiscal, sino la acción tributaria.

128


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.