Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Una Historia de la 50 años

Page 1


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 Aテ前S.

Reinaldo Rojas

2


3

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 Aテ前S. REINALDO ROJAS

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Ediciones del Rectorado.


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 AÑOS.

4

Reinaldo Rojas

Autoridades Universitarias Francesco Leone Rector Nelly Velásquez Vicerrectora Académica Edgar Alvarado Vicerrector Administrativo Francisco Ugel Garrido Secretario General

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Una historia de 50 años. © Reinaldo Rojas Ediciones del Rectorado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. República Bolivariana de Venezuela. Barquisimeto, noviembre de 2012. Edición al cuidado de: Carlos Giménez Lizarzado Coordinador de Cátedra Libre Historia de la Universidad

Concepto Gráfico y Diseño Editorial: Reinaldo E. Rojas Merchán R&R Imagen y Publicidad, c.a.

Revisión y Correción de Textos: Carlos Giménez Lizarzado Impresión: Gráficas ACEA Créditos Fotográficos Las fotografías antiguas fueron tomadas de las siguientes publicaciones: Barquisimeto tierra de encuentros (Barquisimeto: MGB ediciones, 2002); UCLA Treinta Aniversario (UCLA, 1993); Tarea Común (1977); Debate (APUCO, 1997) y Archivo Histórico de la UCLA. Las fotografías de los Rectores fueron tomadas de la Galería de Rectores de la UCLA por el fotógrafo Francisco (Larry) Camacho, quien es, además, el autor de las fotos del Edificio Rectoral, Mural, Biblioteca Central, Auditorio Ambrosio Oropeza y Decanatos de la UCLA. Depósito Legal: If69720129003626 ISBN: 978-980-320-116-6


5 Contenido

Presentación página 7 Prólogo página 9

Parte I

El Contexto Un país, una región, una ciudad. página 13 Barquisimeto y las políticas de regionalización en la década de los años 60. página 18

Parte II

Antecedentes El Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto, primer centro de educación superior en la región. (1884-1904) página 23 El movimiento ciudadano pro-universidad de Lara. (1955-1962) página 27

Parte III

Proceso de fundación El Centro Experimental de Estudios Superiores. (1962-1967) página 35

Parte IV

Construcción académica de la universidad El CEDES y la fundación de las primreras escuelas universitarias: Medicina, Agronomía, Ciencias Veterinarias y Administración. (1963-1967) página 41 Creación de la Universidad Experimental de la Región Centro Occidental (URCO) en 1967. página 52 La URCO: Nuevas carreras para la ciencia y la ingeniería. página 62 La URCO y la integración universitaria en la década de los 70. El Ciclo Básico Superior y el Proyecto de Universidad Regional Integrada. página 67 La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y la lucha por la democratización y la autonomía. página 70


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 AÑOS.

6

Reinaldo Rojas

Los Estudios de Postgrado y el fomento de la investigación. página 83 Universidad y sociedad: La extensión universitaria en la región centroccidental. página 99 La universidad en la primera década del siglo XXI. El encuentro con las Humanidades y la educación a distancia. página 108

Parte V

Anatomía de una Organización del Conocimiento El campus universitario. página 117 El personal académico y de investigación. página 118 Los estudiantes. página 120 Los Egresados. página 122 La Biblioteca. página 123 Los Símbolos universitarios. página 125 A manera de conclusión. página 127


7 Presentación Nos complace sobremanera poner en manos de la comunidad uni-

versitaria este libro, sobre la Historia de nuestra Universidad en su 50 aniversario. Si bien en otras oportunidades hemos editado textos e investigaciones de gran utilidad, en esta ocasión la situación es extraordinaria; este libro del 50 aniversario, estéticamente diseñado para el disfrute del lector, recoge la investigación rigurosamente elaborada por el Dr. Reinaldo Rojas, destacado docente e historiador estrechamente vinculado a nuestra institución. Aunque ha sido corto el tiempo para la investigación, estamos altamente satisfechos con los resultados, luego del libro que se publicara en ocasión del 30 aniversario. Desde luego, que esta es una historia sobre la Universidad, que como muy bien lo acota su autor, espera abrir caminos para futuros estudios que sistémicamente vayan dando la imagen en el tiempo de todos los componentes y actores vinculados al proceso histórico de nuestra institución. Este medio siglo de historia institucional, no sólo amerita una celebración cargada de entusiasmo por la formalidad que supone este tipo de aniversarios, sino que nos convoca a mirar hacia atrás para evaluar logros y plantearse retos. Desde este punto de vista, una gestión rectoral no sólo debe limitarse a presentar un informe cuantitativo para establecer niveles de eficiencia y eficacia, sino que también necesita valorar las relaciones e interrelaciones que la Universidad ha establecido con su entorno, entendiendo que nada es estático y que toda misión es dinámica frente a los cambios y a las realidades complejas. Cuando nos correspondió preparar los actos aniversarios, no dudamos en promover un estudio profesional sobre la Historia de la Universidad, que más allá de la anécdota y de la crónica, nos permitiera encontrarnos con el proceso de creación y desarrollo de nuestra institución, abordando su historia desde una perspectiva de conjunto, con hallazgos documentales de los momentos más importantes del desarrollo de la Universidad, en función de sus objetivos académicos y científicos, pero en su relación dinámica con la sociedad y el país. Este libro del historiador y profesor universitario Dr. Reinaldo Rojas, nos permite descubrir los orígenes de nuestra institución, lo que de alguna manera nos ayuda a explicar la misión de la Universidad frente al mundo contemporáneo y valorar su conexión viva con el mundo del conocimiento. Esto lo logra el historiador a partir de la triangulación de fuentes documentales, bibliográficas y testimoniales en una perspectiva universal, nacional, regional y local.


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 AÑOS.

8

Reinaldo Rojas

La necesidad de descubrir las coordenadas históricas que explican el origen y desarrollo de la Universidad de hoy es el mejor legado que queremos dejar a las generaciones del presente, para que se encuentren con la historia de una institución que no debe confundirse con el cultivo de la nostalgia o la epopeya, sino para abrir caminos en función de que esa dialéctica entre la tradición y la modernidad, vayan de la mano a la hora de innovar y dar respuestas al desarrollo social y humano que aspira la sociedad. Reciba, pues, la comunidad universitaria este regalo intelectual como contribución a la celebración de los cincuenta años de vida de nuestra Universidad. Francesco Leone Rector


9 Prólogo Ha sido un gran reto profesional y afectivo haber asumido,

por invitación del Rector Francesco Leone, la presente investigación histórica para la edición del libro conmemorativo del quincuagésimo aniversario de fundación de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Reto profesional, como historiador de oficio, por cuanto se trata de una institución que aun espera investigación científica, sistemática y critica, acerca de su proceso histórico social, educativo, científico y cultural. Reto afectivo, también, por mi condición de exalumno de la institución cuando pasé por sus aulas como estudiante de Ingeniería Agronómica, allá, por los años 70, antes de ingresar al Instituto Pedagógico de Barquisimeto donde me encontré finalmente con mis dos vocaciones profesionales: la docencia y la historia. Desde esos años estudiantiles hasta hoy he seguido vinculado a la Universidad a través de la docencia de postgrado, el impulso a la investigación, la realización de eventos académicos y a su proyección editorial. Ahora nos une el estudio y divulgación de su historia. La UCLA, como muchas otras de nuestras universidades del siglo XX, adolece de una historia escrita, elaborada sobre la base de los cánones de la Ciencia Histórica moderna. Con ello queremos significar, que la institución cuenta con estudios parciales y de recopilación documental o testimonial que pueden dar una idea de su historia, pero no con investigaciones de largo aliento sobre la universidad en su conjunto, sobre sus escuelas y decanatos, sobre los procesos de formación, investigación y extensión. Muy poco sobre sus profesores, investigadores y estudiantes; y casi nada acerca de sus luchas estudiantiles y gremiales que han sido muy significativas a lo largo de su existencia. En nuestro caso, el reto mayor ha sido el tiempo con el que hemos contado para investigar y escribir este ensayo de comprensión histórica. Y con ello, el acceso a las fuentes documentales que finalmente son la evidencia empírica de la vida institucional. El Archivo Histórico de la UCLA conserva documentación muy importante para acercarnos al CEDES, pero no cuenta con suficiente información posterior, aunque es, en esta dependencia, donde deben converger –para su registro, conservación y consulta– los testimonios escritos, orales y audiovisuales que dan cuenta de la historia de la institución. Nos consta que existe mucha documentación valiosa, así como testimonios personales acerca de la vida universitaria; pero la dispersión, el anonimato y la indiferencia frente a su registro y conservación, puede llevar a su irremediable pérdida. Se trata de una historia vivida, que falta reconstruir en el tiempo, interpretar, escribir y asimilar como valor so-


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 AÑOS.

10

Reinaldo Rojas

cial y ético, para forjar conciencia de comunidad académica y generar sentido de pertenencia. No se aprecia y no se ama aquello que no se conoce. Hemos dividido nuestro estudio en cinco grandes apartes, en el primero de los cuales, se analiza el contexto nacional, regional y local en el que se va a fundar la Universidad, para luego ubicar el surgimiento de la institución en el marco de las políticas de regionalización de la década de los años 60 y del establecimiento del modelo de universidad experimental en Venezuela. En el segundo y tercer aparte de nuestra investigación, el lector encontrará un capítulo referido al Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto, primera institución de educación superior en la región y, seguidamente, con la labor desplegada en pro de una universidad para la región por la Sociedad de Amigos de Barquisimeto, entre 1955 y 1962. En la tercera parte, presentamos el proceso de fundación y desarrollo del Centro Experimental de Estudios Superiores, núcleo matriz de la Universidad de la Región Centro Occidental (URCO) que será fundada en 1967. Esta continuidad en el tiempo es la que nos permite celebrar los cincuenta años de la universidad, al reconocer sus orígenes institucionales en el antiguo Centro Experimental de Estudios Superiores de 1962. La parte cuarta de la obra se centra en el proceso de construcción académica de la Universidad, con sus departamentos, escuelas y programas de formación profesional; la modernización de sus procesos administrativos y gerenciales; la labor de investigación y postgrado y la extensión universitaria. Asimismo, rescatamos para el presente, la lucha de la comunidad universitaria por la democratización y la autonomía y el debate acerca de la integración universitaria regional. Este recorrido de cincuenta años se completa con la mirada que hacemos de la Universidad como organización del conocimiento. Esa anatomía la componen el campus universitario, el personal docente y de investigación, los estudiantes, los egresados, y la Biblioteca. Cierra esta visión de conjunto la presentación de los símbolos universitarios, como dimensión subjetiva sobre la cual se ha construido el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad hacia su institución y una muestra de las publicaciones realizadas por la Universidad desde 1963. Entregamos, pues, estas páginas, con el propósito de que más allá del acto conmemorativo, sirvan para generar nuevas y más profundas investigaciones sobre la Universidad, sirviendo de herramienta de conocimiento para generar un mayor sentido de identidad hacia una institución cuya historia está inscrita con letras mayúsculas en la Historia de la Universidad venezolana. Si este esfuerzo intelectual abre esos caminos, entonces nos damos por enteramente satisfechos. El Eneal, (estado Lara), 15 de agosto de 2012.


11


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 Aテ前S.

12

Reinaldo Rojas

Parte I


13

El contexto

Un país, una región, una ciudad. El año 1962 fue un momento estelar para la educación superior larense y barquisimetana en general, ya que aparecen en la Gaceta Oficial No. 26.958 de 22 de septiembre dos decretos firmados por el entonces Presidente de la República Rómulo Betancourt. El primero, el 845, creando el Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES) y el segundo, el 846, creando el Instituto Politécnico Superior, ambas instituciones con sede en la ciudad de Barquisimeto. Eran dos decretos anhelados por la comunidad barquisimetana, desde la década de los años 501, cuando la ciudad empezaba a tomar la fisonomía de urbe moderna, facilitada por su condición de centro nodal del comercio regional y como resultado de la transformación de su estructura urbana por la construcción alrededor de 1952 de importantes obras en conmemoración del Cuatricentenario de la fundación de la ciudad.2 Para la década siguiente, este posicionamiento de la ciudad se verá fortalecida por el impulso de las políticas de regionalización que desde el Estado central visualizaron a la “Ciudad de los crepúsculos”, como un gran centro industrial en el centroccidente del país.3 Ese año de 1962 debemos contextualizarlo políticamente en el primer quinquenio de la democracia representativa, instaurada el 23 de enero de 1958, tras la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez. Ese mismo año, al celebrarse las primeras elecciones, gana la presidencia Rómulo Betancourt, cuyo gobierno se desarrollará entre 1959 y 1963. Fue éste un período muy crítico y conflictivo para el país. Por una lado, por las tempranas acciones militares de sectores de derecha como la encabezada por el General Castro León en abril de 1960 y el atentado contra el propio Presidente en junio, promovido por el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo; y por el otro, el desencadenamiento de un conflicto armado entre el gobierno y las fuerzas de izquierda liderizadas por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), éste último, surgido de un desprendimientos del partido Acción Democrática. Efectivamente, en 1962, tras la ruptura y posterior inhabilitación de estos dos partidos políticos, se abre el período de la lucha armada, la cual cierra a partir de 1969, cuando el Presidente Rafael Caldera anuncia y pone en ejecución su política de pacificación.4

Con ello nos referimos al papel jugado para la consecución de ambos objetivos por la Sociedad Amigos de Barquisimeto. 1

Cf. GALVIS, Natalia. Fiesta y Nación: El Cuatricentenario de Barquisimeto y el Nuevo Ideal Nacional. 1948-1958. Barquisimeto: Trabajo de Grado de Maestría. Programa Interinstitucional de Maestría en Historia UCLA-UPELIPB. 2008. 2

Cf. ROJAS, Reinaldo. La economía de Lara en cinco siglos. Barquisimeto: Proinlara-Fondo Editorial Buria. 2005. P. 94 y ss. 3

Sobre este crítico periodo de nuestra historia, que podríamos ubicar entre 1962 y 1969, puede consultarse la documentada obra de Juan Bautista FUENMAYOR: Historia de la Venezuela Política Contemporánea. 1899-1969. Caracas: Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García e hijo.1988, tomo XIV y 1989, tomo XV. 4


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 AÑOS.

14

Reinaldo Rojas

En este contexto, mientras se festejaban las creaciones del CEDES y del Instituto Politécnico, se da el momento más álgido de la confrontación de las fuerzas de izquierda con el gobierno de Betancourt, con la sublevación de las fuerzas navales y de la Guardia Nacional acantonadas en Carúpano y Puerto Cabello, con saldo de muertos y heridos, la persecución de los partidos de izquierda y la suspensión de garantías, por un lado, mientras que por el otro, el gobierno lograba la detención de Pérez Jiménez en Miami. En diciembre de 1963, las elecciones dan por ganador a Raúl Leoni en plena devaluación del bolívar frente al dólar. En Lara gobierna en ese mismo período, el Dr. Eligio Anzola Anzola. Sin embargo, a pesar de este contexto tan conflictivo, el cual se extendió al propio territorio larense al surgir en la zona de El Tocuyo uno de los principales frentes guerrilleros, para los barquisimetanos, estas dos creaciones educativas serán un importante saldo en el tiempo. Fue una acción de gobierno que ahora celebramos al conmemorarse cincuenta años de aquel acto ejecutivo que le dio a la región dos importantes instituciones de educación superior que hoy forman parte del sistema universitario venezolano: la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y la actual Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre.

Al respecto pueden consultarse: ROJAS, Reinaldo. De Variquecemeto a Barquisimeto. Siete estudios históricos. Barquisimeto: Coedición de la Zona Educativa del Estado Lara y Fundación Buria. 2002. P. 157 y ss; PONCE, Edmundo. Historia Social de los Ferrocarriles en Venezuela, tramo Barquisimeto-Puerto Cabello 1948-1958. Barquisimeto: Maestría Interinstitucional en Historia UCLA-UPEL-IPB. 2007. 5

Cf. ROJAS, Reinaldo. Op. Cit. 2005. P. 95 y ss.

Cuando se crea el CEDES, la situación económica y social de Barquisimeto es la de una ciudad en pleno proceso de crecimiento urbano. La década de los años 50, ya había afianzado el rol de la ciudad como centro nodal del comercio en la región centroccidental del país. Por un lado, gracias al establecimiento de un conjunto de agro-industrias vinculadas a la caña de azúcar, el sisal y la ganadería y, por el otro, a la apertura de una nueva línea ferroviaria entre Barquisimeto y Puerto Cabello en 1958.5 Junto a la agro-industria se establecen en Barquisimeto una fábrica de cemento y la primera fábrica del área metal-mecánica en 1950, la Fábrica de Clavos VICSON S.A., para un mercado nacional, ya que cubre gran parte de la demanda de clavos y afines para las obras de riego en el estado Guárico.6

6

El consumo de azúcar en 1951 era de 94.270 toneladas para lo cual se importaba el 52 % de la demanda. En 1953 se compraron en el exterior 38.000 toneladas correspondientes al 36 % de la demanda total. A partir de 1956, la demanda es cubierta totalmente por la producción nacional. GORMSEN, Erdmann. Barquisimeto una ciudad mercantil. Caracas. Editorial Arte.1966. P. 128. 7

Entre 1952 y 1956, contando con el apoyo financiero de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), se fundan tres importantes centrales azucareros en la región: la “C.A Central El Tocuyo” constituido, en 1952, en la ciudad de El Tocuyo y en Carora el “Central La Pastora”, seguidos en 1956 por el “Central Rio Turbio”. Se trata del tránsito del antiguo ingenio papelonero, que nos venía del siglo XIX, al moderno central azucarero que surge en respuesta a la creciente demanda de azúcar en los centros urbanos, mercado que era abastecido por la importación.7 Mientras esto sucedía con el sector cañero, en el sector ganadero productor de leche, se establecen las primeras empresas pasteurizadoras de la región


15 también por impulsos del consumo urbano. En 1952 se constituyó en Barquisimeto la “Compañía Anónima de Productos Lácteos de Lara”, en respuesta a la creciente demanda urbana de leche pasteurizada, apoyada por las políticas del vaso de leche escolar del Instituto Nacional de Nutrición. En 1955 se establece en Carora la “Pasteurizadora Carora” y en 1956 la “Pasteurizadora del Norte C.A”. (PANOCA) en Duaca.8 Ahora bien, el fortalecimiento de Barquisimeto como metrópolis regional, que ya empieza a prefigurarse en la década de los años 40 y 50, tiene que ver también con su peso demográfico, situación en la que el factor de cambio más activo lo encontramos en la inversión pública, lo cual se puede apreciar claramente ya en la década de los años 40 en importantes obras de infraestructura y de construcción civil y por el apoyo dado en créditos a la naciente industria de los años 50. Es así que entre 1949 y junio de 1952, el Ministerio de Obras Públicas invirtió en el estado Lara los siguientes montos: Ministerio de Obras Públicas Inversión de obras en el estado Lara 1949-1952 Ramo Carreteras Aeropuertos Edificaciones públicas Edificaciones médico-asistenciales Defensa hidráulica Total

Cantidad en Bolívares 39.151.428,76 2. 005.419,05 3. 960.302,00 18.707.672,61 5.098.139,52 68.922.961,94

FUENTE: ROJAS, Reinaldo. La Economía de Lara en cinco siglos. (2da. Edición) Barquisimeto: Coedición Proinlara-Fondo Editorial Buría. 2005. P. 112

Cabe destacar, que es en este período que se construyen las siguientes obras de infraestructura: Carretera Barquisimeto-Churuguara con sus ramales de Siquisique y Baragua, Carretera Barquisimeto-Urachiche, Carretera Barquisimeto-Quíbor; y se levantan en Barquisimeto las edificaciones de la Escuela Normal, Casa Sindical, Hospital General, Escuela de Enfermeras, Palacio Administrativo de Barquisimeto, Comedor Escolar y Depósito del MOP, entre otros. En 1958, en el contexto de la industrialización por sustitución de importaciones, se inaugura el ramal Barquisimeto-Puerto Cabello, del Plan Ferroviario Nacional del Gobierno de Pérez Jiménez, conectando a la región por esta vía con los centros externos de abastecimiento de insumos para la industria.

ROJAS, Reinaldo. Op. Cit. 2005. P. 109. 8


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 AÑOS.

16

Reinaldo Rojas

Ahora bien, al revisar hacia 1956 el avance de la industria y del comercio en la estructura económica de Barquisimeto, principal ciudad de la región, nos encontramos con los siguientes datos: Empresas no agrícolas instaladas en Barquisimeto 1956 Sector Comercio Industria Servicios Transporte Total

Cantidad 2.100 487 402 166 3.155

Porcentaje % 67 15 13 5 100

Fuente: GORMSEN, Erdmann. Barquisimeto. Una ciudad mercantil en Venezuela. Caracas: Editorial Arte. 1966. P.87.

Se aprecia claramente que los cambios en la ciudad fortalecen en primer lugar al sector comercio, lo cual se refleja también en lo referente al capital invertido por éste. Dice Erdmann Gormsen:

GORMSEN, Erdmann. Op. Cit. 1966. P. 87. 9

10

Ibid. P. 148.

ROJAS, Reinaldo. Op. Cit. 2005. P. 115. 11

«En general, no sólo el comercio era más fuerte que la industria y la artesanía, sino que sólo 48 mayoristas disponían de una cantidad mayor que todos los 224 artesanos juntos, mientras que, en efecto, el comercio al por menor quedaba mucho más atrás».9

Por eso, para 1963, cuando este autor alemán realiza su importante estudio sobre Barquisimeto llega a esta no menos significativa conclusión: «Barquisimeto es, pues, un centro urbano mayor con funciones administrativas y sociales, en el cual existen solamente pocas empresas industriales dependientes casi siempre de la materia prima local. Desde unos cien años se ha desarrollado paulatinamente como un punto de enlace en la red de comunicaciones de Venezuela occidental. Con ello no sólo ha conservado su función original como mercado de una región agrícola sino la ha ampliado. La ciudad se volvió lugar de transbordo y de comercio para una región extensa, y es ante todo el comercio el que ha caracterizado su fisonomía” 10

En cuanto a su evolución demográfica, Barquisimeto pasa de 105.108 habitantes en 1950 a 198.981 en 1961, lo cual significa un incremento, en diez años, del 89%. Para 1961, el total de la entidad estaba en 489.140 personas, de los cuales el 52,4 % ya estaba localizada en centros urbanos mayores de 2000 habitantes, frente a un 36,8% correspondiente a 1950.11 A escala nacional, Barquisimeto es la tercera ciudad en población,


17

De izquierda a derecha: Avenida Vargas, dirección norte-sur, (1956) y urbanización La Concordia, (1956).

frente a Caracas y Maracaibo que ocupan los dos primeros lugares con 1.336.500 y 429.700 habitantes respectivamente, para un total poblacional de 1.731.700 habitantes en todo el país.12 Éste crecimiento urbano de Barquisimeto se da sin una verdadera industrialización. Se trata, más bien, de un progresivo desplazamiento de las poblaciones del interior de la entidad a la gran ciudad, como centro del comercio y de los servicios no sólo del estado Lara sino de la propia región13. En ese mismo período, de 1950 a 1961, la estructura de la ocupación por ramas de actividad en toda la entidad es favorable al crecimiento del área de los servicios, seguido por el comercio, la banca y la industria manufacturera.14 Sin embargo, la aspiración industrializadora será fundamental en la década de los 60, generando la politica de Zonas Industriales por parte de la municipalidad barquisimetana y la creación de COMDIBAR en 1964. Finalmente, el siguiente cuadro nos permite visualizar la estructura económica y social del estado Lara entre 1965 y 1975.

BRITO FIGUEROA, Federico. Historia Económica y Social de Venezuela. 1978. Tomo III. P. 818. 12

Sobre los principales cambios sociales que se generan en la ciudad en esta década puede consultarse: GIMÉNEZ LIZARZADO, Carlos. “Las transformaciones sociales 1960-2004” En: MORON, Guillermo y otros. El Impulso. Cien años de historia. 1904-2004. Caracas: Italgráfica. 2003. P. 107 y ss. 13

ROJAS, Reinaldo. Op. Cit. 2005. P. 117. 14


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 AÑOS.

18

Reinaldo Rojas

Estructura económica del estado Lara

Establecimientos y ocupación por sectores industria- comercio-servicios 1965-1975 Sector Industria Comercio mayormenor Servicios

Nº de establecimientos Personal ocupado 1965 1969 1975 1965 1969 1975 449 492 791 6.301 7.006 11.305 670 6.658 7.886 4.553 18.286 25.066 281

321

536

1.579 10.264 21.337

Fuentes: 2ª Encuesta Nacional para Capacitación de Mano de Obra. 1965. Directorio de Actividades Económicas de Barquisimeto. MOP-FUDECO. 1969 y 1975.Nota: Los datos de 1965 son relativos al estado Lara. Los datos 1969-75 sólo a Barquisimeto.

Como se aprecia, el comercio lleva la delantera en establecimientos y personal ocupado. Pero hay un dato muy importante en esta situación, como lo es, la carencia de profesionales universitarios y técnicos que pudieran soportar cualquier proyecto de desarrollo local o regional. El testimonio que nos brinda el Dr. Froilán Álvarez Yépez sobre este aspecto, es de una gran significación para conocer el estado en que se encontraba la ciudad y la región en cuanto al nivel de sus recursos técnicos y profesionales. Estas son sus palabras:

Tomado de: GUERRA CORDOVA, Alexis. Teoría y práctica de la planificación en la región centroccidental de Venezuela. 1958-2005. Caracas: Tesis doctoral en Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). 2008. P. 4. 15

“Cuando llego a la Gobernación del Estado Lara en 1958, la sensación fue definitiva, aquello era un desamparo técnico absoluto, con niveles bajos de los funcionarios, la burocracia era para un país ubicado en la segunda mitad del siglo diecinueve y todavía con operación de esquemas remanentes del Gomecismo…En esa época yo no tenía una idea precisa de los procesos de desarrollo regional que estaban ocurriendo. Sabía de la centralización y concentración administrativa, pero sin la importancia que le vi posteriormente al proceso de desarrollo regional”.15

Es pues, en este contexto socio-económico regional, que se va crear el Centro Experimental de Estudios Superiores de Barquisimeto en 1962. Pero revisemos el cuadro político nacional que hace posible esta decisión. Barquisimeto y las políticas de regionalización en la década de los años 60. Desde el punto de vista del marco político nacional, el CEDES como etapa inicial de la universidad va a surgir en el contexto de la institucionalización del Sistema Nacional de Planificación, que se constituye en Venezuela a partir de 1958 con la creación de la Oficina Central de Coordinación y


19 Planificación (CORDIPLAN) como instancia encargada de formular el I Plan de la Nación (1960-1964).16 La concepción de planificación asumida, tomó como orientación central la promoción del desarrollo regional mediante la creación y fortalecimiento de polos y ejes de desarrollo, uno de los cuales va a estar localizado en Barquisimeto como centro nodal de la denominada región centroccidental de Venezuela.

Cf. BARRIOS, Sonia. El moderno estado intervencionista en Venezuela. Caracas: Ediciones CENDES. 1998. P. 73 y ss. 16

En esta dirección, progresivamente, se irán creando, según se establece en el Decreto Ejecutivo Nº 492, de 20 de diciembre de 1958, las respectivas oficinas sectoriales que funcionarán como organismos de coordinación y planificación (ORCOPLANES) en cada una de las regiones. Es así, como se constituye la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, la Comisión Promotora del Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) en 1962, el Consejo Zuliano de Planificación (CORPOZULIA) en 1963 y FUDECO en 1964. Esta institucionalización de la regionalización culmina con la aprobación el 11 de junio de 1969, del Decreto Nº 72, emanado de la Presidencia de la República, el cual dividió el país en ocho (8) regiones administrativas, entre las cuales figura la región centro-occidental integrada por los estados Lara, Portuguesa, Yaracuy y Falcón.17 Este es el contexto político institucional en el que se inscribe la respuesta que el gobierno del Presidente Betancourt le da a la solicitud de crear una universidad en la ciudad. La misma forma parte de una política de desarrollo regional que, por lo tanto, se integra a la creación de FUDECO en 1964 y a la Compañía Anónima para el Desarrollo de las Zonas Industriales de Barquisimeto (COMDIBAR), iniciativas enmarcadas en los tres primeros Planes de la Nación, los cuales cubren el período 1960-1968.

Firma del Acta Constitutiva de FUDECO. Presentes Froilán Álvarez Yépez, su presidente fundador, y el Gobernador del estado Miguel Romero Antoni, 1963.

GUEVARA DIAZ, José Manuel. La Geografía Regional, la región y la regionalización. Caracas. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. 1977. P. 158 y ss. 17


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. UNA HISTORIA DE 50 AÑOS.

20

Reinaldo Rojas

CORDERO PERAZA, Félix. Imagen en tiempo de cambio. Barquisimeto: Imprenta Nacional. 2002. P. 98. 18

GUERRA CORDOVA, Alexis. Op. Cit. 2008. p. 123. Recordemos que el Dr. Álvarez Yépez, además de Gobernador del estado Lara en 1958, fue miembro del Comité Pro Universidad de Lara de 1955 y primer Presidente de FUDECO en 1964. 19

Debemos anotar, que los estudios de ITALCONSULT relacionados con la proyección Industrial de Barquisimeto señalaban la necesidad de formar recursos técnicos y profesionales para atender las industrias intermedias de minerales no metálicos, químicos, papel, caucho y celulosa; para el sector de transporte, electricidad y maquinarias; para las artes gráficas; y para la industria tradicional de alimentos, bebidas, textiles, cueros, madera y otros accesorios. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA. Síntesis del Estudio Preliminar sobre el desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela. ITALCONSULT, Roma. 1962. Tomado de: REPÚBLICA DE VENEZUELA. Estudio de Planificación de la Universidad Regional Centro Occidental. Caracas: Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Edificios, División de Estudios y Proyectos. S/f. P. 93.

Ahora bien, para poder evaluar con objetividad la respuesta del Ejecutivo a la solicitud que lideriza la Sociedad Amigos de Barquisimeto, conviene diferenciar el papel jugado por las fuerzas sociales que desde el interior del país venían promoviendo el desarrollo de cada región y las políticas de regionalización que pone en ejecución el Gobierno Nacional, ya que como bien ha observado Félix Cordero Peraza, el proceso de regionalización que vive Venezuela en esta década fue más bien una acción dirigida desde el Estado central “consistente con una visión concentradora del poder y en esa dirección estructuraron las funciones de los organismos creados, sus relaciones con el Poder Central y los vínculos con los demás entes regionales”18 Si para Froilán Álvarez Yépez, primer Presidente de FUDECO, la regionalización es integración y fortalecimiento de la nación, para Fernando Chumaceiro, Presidente de CORPOZULIA, la regionalización que se impone finalmente es centralista, ya que sus directrices arrancan del poder central para transitar a las regiones en un proceso de concentración de poder a nivel central. En esa dinámica es que se van a desarrollar los procesos de regionalización, en tensión permanente entre los organismos centrales y las fuerzas sociales regionales, situación que va a estar presente en la construcción de la misma universidad. De allí la importancia de reconstruir este proceso de creación de instituciones para el desarrollo regional, destacando el papel jugado por sus liderazgos naturales que en el caso de Lara representa para la época –y entre los más connotados– el Ing. Froilán Álvarez Yépez, “defensor de la tesis de que el desarrollo nacional no podía lograrse si se dirigía solo por el poder central”19

20

En este sentido, si bien el CEDES venía a ser la respuesta a una demanda local, su creación obedeció a una política de desarrollo educativo regional impulsada desde el propio el Estado central. Por ello, carreras como Agronomía y Veterinaria, estarían dirigidas a la modernización agropecuaria, mientras que Medicina, siendo la carrera tradicional de la élite de la ciudad, ahora debía responder también a la necesidad de ampliar los servicios medico-sanitarios de una región que venía registrando un significativo crecimiento poblacional desde la década de los años 50. El carácter comercial de la ciudad y sus sectores afines, se verán recompensados a medias ya que la apertura de la carrera de Administración va a estar orientada principalmente a la formación de recursos humanos para la Administración Pública.20 Con estas cuatro Escuelas es que se funda la actual Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, entre 1962 y 1967. Reconstruyamos este proceso, pero partiendo de sus antecedentes en el siglo XIX.


21

Avenida comercial en la ciudad de Barquisimeto, 1970.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.