LA ECONOMÍA DE LARA EN CINCO SIGLOS
la tradición de las tallas de madera den Guadalupe, las cuales tienen reconocimiento internacional. El pan tocuyano, la ganadería caprina, la artesanía de cueros y los tejidos de fibras naturales caroreños se impulsan hoy con laboratorios de mejora biogenética. Tenemos prestigio nacional en la artesanía del sisal, del cocuy y el ingenio e innovación del ganado Raza Carora impulsado por el sector privado. El territorio larense se suma al auge cafetalero del país, en lo que el Dr. Rojas llama la organización de los factores productivos regionales del siglo XIX, y que junto a la caña de azúcar, el cocuy, el sisal traído de México, y la ganadería vacuna impulsan la primera fase de la industria fabril de Lara. Todo esto acompañado por el Ferrocarril Bolívar. Entonces, la economía larense se suma al modelo agroexportador cafetalero, siendo en la actualidad el primer estado productor de este rubro a nivel nacional. Hoy se retoma la economía cafetalera con un modelo social de producción y comercialización, para impulsarla conjuntamente con la industria agroturística. El cocuy pasa a tomar una nueva valoración como Patrimonio Cultural del Estado y la búsqueda de su denominación de origen, aprovechando esto para posibilitar con el ágave cocui trelease la reforestación de zonas semiáridas de Lara, en el marco de una ley estadal promulgada en el 2003, que apuntala este rubro agrícola. Lara busca nuevas salidas a la modernidad y está impulsando la educación superior como fuente de trabajo y conocimiento, con el funcionamiento de 17 instituciones de educación superior y una matrícula que supera los 60.000 estudiantes en pre y post grado. Estamos en la búsqueda del desarrollo armónico de todos los municipios y la modernización de su institucionalidad pública, a la par de la potencialización industrial, gracias a los estímulos exportadores y de la disponibilidad de nuevas fábricas en las tres zonas industriales de Barquisimeto, las de Carora y El Tocuyo, así como en las industrialdeas de Cabudare y Siquisique.
19