Aniversario de QUilpué 2013

Page 8

10 - Quilpué Vinos y Cervezas

Semana del 19 al 23 de abril de 2013

EL OBSERVADOR

Licores elaborados con pasión, Entusiastas productores de Quilpué se han integrado al mercado con sus vinos y cervezas, esperando seguir expandiéndose, pero sin perder la calidad

E

ntre sus cerros y sectores rurales, Quilpué esconde diversos vinos y cervezas artesanales que poco a poco se han abierto espacios en restaurantes y pub’s de la región, el país y hasta el extranjero. Se trata de vinos y cervezas elaborados de forma artesanal por pequeños empresarios que, después de años dedicándose a este rubro como un hobbie, decidieron arriesgarse, adquirir los implementos necesarios y trabajar con mucha pasión para integrarse a un mercado donde las exigencias de calidad son cada día más altas y tanto los ingredientes como la rigurosidad del proceso son clave para presentar un producto final de excelencia. Uno de estos emprendimientos se encuentra ubicado en el Fundo Los Colihues, cerca de Los Perales, en el sector rural de Quilpué. Allí está ubicada la bodega de Liborio Ponce Morales, un productor de vinos dulces, tinto, blanco y chicha, licores típicos de esta zona. “Estas viñas ya estaban desde el tiempo de los Padres Franceses. Ellos llegaron hace más de cien años y en ese tiempo el Valle de Marga Marga ya era un lugar vitivinícola. Nosotros partimos el año 1971. En ese tiempo, unimos dos fundos: Los Perales y Los Colihues; y en 1979 formamos una sociedad, en la que duramos hasta el 2004 y, debido a que ya habían fallecido muchos de los socios originales y los hijos estaban urgidos por vender las tierras, se lograron finalmente dividir los terrenos, entonces hicimos parcelas y desde ese ocasión que comenzamos a trabajar cada uno con su santo”, relató a “El Observador” Liborio Ponce. Cuando Los Colihues y Los Perales se unieron, la producción y venta de vinos era positiva, pero con el tiempo fue decayendo. “Éramos mucho más grandes, teníamos más ventas, contábamos con camionetas de reparto, salíamos a vender, el vino era nuestro rubro principal. Pero después vinieron tiempos

cuerda emocionado. “Después, el Vaticano nos envió una carta agradeciéndonos por este gesto, bendiciendo los vinos y mandándoles un saludo muy afectuoso a todos los socios. Fue algo muy lindo, un muy bonito recuerdo”, narra Liborio. Hoy en día “Los Coli-

hues” quiere seguir creciendo y espera aumentar su producción. “La idea es hacer un poco más de publicidad y también potenciar el turismo. En esta tarea el Indap además nos ha apoyado harto, nos van a tratar de ayudar con créditos y algunas asesorías técnicas

para subir la cantidad de productos y también nos planteaba hacer otras cosas como una zona de camping o un paseo a la bodega, para que la gente pueda disgustar. A las personas les gusta eso y aquí aparte hay lugares muy bonitos”, señala el emprendedor.

Del vino y el champagne, a la sidra por desobediencia Viña “Domaine Raab Ramsay” en El Fundo San Jorge, ubicado en Las Lomas del Sol

Liborio Ponce lleva más de 40 años dedicándose a la elaboración de vinos y espera seguir creciendo y no parar con la exportación hacia Bélgica.

difíciles. En la década de los años 80 el precio fue malo y, en ese tiempo, los socios eran como 50 familias, así que después de eso nació el ‘bichito’ de por qué nos vendíamos o repartíamos las parcelas”, explicó el productor. Pero hace nueve años que Liborio Ponce y otros tres socios cuentan con sus propios vinos y cervezas y las perspectivas de desarrollo retomaron el vigor de años atrás. “Formamos la Sociedad Agrícola ‘Los Colihues-Perales’ Limitada. Estuvimos trabajando un tiempo en (el centro de) Quilpué porque no teníamos bodega, pero después regresamos a esta tierra que es nuestra y construimos un galpón, contamos con seis hectáreas, también le compramos la uva a otros productores de por acá y después la procesamos”, explica el emprendedor. Actualmente, este empresario dice que la producción es positiva y, además, se ha mantenido la tradición de exportar sus brebajes artesanales a Bélgica. “Desde el 1996 empezamos a enviar vinos para

ese país, mandamos casi un container al año y lo otro son ventas en Quilpué y Villa Alemana, pero a pequeña escala, porque la cantidad que hacemos no es mucha. Hemos tratado de aumentarla, pero el problema que tenemos acá son los conejos, las abejas amarillas y los pájaros que se comen las uvas, entonces hay que taparlas y hacerles un enrejado fino para mantenerlas y eso influye en los costos de producción”, expresó Ponce. ELOGIO DEL MISMÍSIMO JUAN PABLO II Ponce también recuerda que, hace 26 años, un líder mundial que visitó nuestro país reconoció la calidad de sus licores: el mismísimo Papa Juan Pablo II. “Como nosotros siempre tuvimos una buena relación los curas franceses de este sector, ellos le llevaron de nuestro vino al Papa Juan Pablo II cuando estuvo en Chile el año 1987. Ellos sabían que nuestro producto era de buena calidad, así que le llevaron cuando estuvo en Rodelillo y él lo ocupó en la misa que hizo esa vez”, re-

El Fundo San Jorge, ubicado en Las Lomas del Sol, siempre se ha caracterizado por sus viñedos. Al principio perteneció al enólogo francés Pedro René Barre, pero luego de varios años fue comprado por el empresario vitivinícola Daniel Raab Camalez, hoy propietario de la Viña “Domaine Raab Ramsay”. Gracias a sus siete hectáreas de parras, actualmente produce vino tinto y blanco, aunque su especialidad son los espumantes, siendo reconocido en la zona por su champagne y vinos dulces. Raab relata a “El Observador” que, durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, Corfo expropió bajo su consentimiento 6,5 hectáreas de viñedos que mantenía su familia en el actual barrio industrial de El Belloto. En ese período, la zona también pasaba por una sequía, entonces Raab decidió retirarse del rubro vitivinícola, dedicándose a la crianza de pavos, pasando por algunas empresas hasta tener su propio negocio. “Pero después, en la crisis de 1983, el dólar estaba en 39 pesos, llegó un momento que se acabaron, de un día para otro comenzó a subir y mi deuda automáticamente subió al doble. De allí quebré y, tras un tiempo, tuve la ocasión de estar tres años en una empresa familiar que se dedica a la venta de insumos a la industria vitivinícola”, explicó el empresario. Al encontrarse nuevamente con el rubro, este emprendedor compró el Fundo San Jorge y dio sus primeros pasos en su actual negocio. “Me hice amigo de unos enólogos franceses y aprendiendo del tema dije: ‘Voy hacer vinos’. Pero no quería hacer algo como todos los que estaban creando en esos años, entonces decidí dedicarme al champagne, aunque ya se hacía en Chile. Lo hice de otra forma, con un ‘método ancestral’ que incluso a unos expertos franceses les llamó mucho la atención”, explica.

Es así como, desde 1995, este empresario quilpueíno crea sus vinos y champagnes, con una producción actual de 15 mil botellas. Pero Daniel Raab siempre ha buscado la innovación, por eso hoy en día muy entusiasmado con un nuevo brebaje que en los próximos meses comenzará a distribuir. “Me estoy iniciando en el mundo de la sidra. Yo antes traía el guano del zoológico para hacer compost y ponerle a la viña para fertilizar y un día comenzaron a salir árboles y la mayoría eran manzanos. Yo creo que por la misma gente que le da comida a los animales. El tema es que cinco años más tarde empezaron a salir manzanas como loco, un día picamos algunas y de pronto descubrí que -con una enzima que yo uso para el vino - se produjo un rico jugo”, contó Raab. Agregó que “entonces decidí fermentarlo, hasta que después me di cuenta que ese proceso fue bastante rápido y dije, éste es el momento para hacer sidra”. Comenzó con 50 botellas, pero en los próximos meses estará lista su primera gran producción de este licor de manzana. Con esta bebida, ahora este emprendedor quilpueíno espera irrumpir en el mercado con un original licor, para continuar desarrollándose. “Este año estoy recibiendo manzanas de mi amigo Emilio Fernández de Lo Orozco y yo creo que con la sidra voy a quedarme en los dos mil litros, eso significa unas dos mil 600 botellas. Esto es así, voy de a poco, implica todo un proceso, voy mejorando y además esto no es fácil, pero la aceptación y los costos que tenga sólo los puede determinar el tiempo, por eso después voy a viajar a otros países como Inglaterra y aunque no puedo tener un ejército de gente haciendo esto, por eso hay que busca un sistema y una metodología más productiva”, expresó Daniel Raab.

Daniel Raab es reconocido por su champagne y vinos dulces, pero ahora buscará irrumpir en el mercado con una sidra de manzana quilpueína.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Aniversario de QUilpué 2013 by El Observador - Issuu