JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016
La felicidad como motor del aprendizaje en la educación parvularia
Priscila Corsi Cáceres Directora Regional JUNJI Valparaíso La educación parvularia está enfrentando un camino de innumerables desafíos. Por una parte, consolidarse como un nivel educativo importante en la trayectoria de aprendizaje de todo niño y niña; y, por otra, aumentar su cobertura para que año a año más párvulos de entre los 3 meses y 4 años 11 meses tengan acceso a una educación gratuita, pública y de calidad. La tarea es ardua, pero enriquecedora, pues como institución nos obliga a reflexionar sobre nuestro quehacer, ver de qué manera podemos mejorar nuestros procesos educativos y cómo vamos incorporando herramientas para que nuestras profesionales entreguen una educación que respete los procesos de desarrollo de cada niño o niña y que fortalezca sus habilidades y competencias. Respetar las individualidades y particularidades de los párvulos es una de las metas de JUNJI Valparaíso, como también lo es generar espacios de convivencia amorosos y felices, donde los niños y niñas puedan desplegar todas sus destrezas con confianza y seguridad. Formar párvulos felices, respetuosos y con consciencia social desde la cuna, es otra de las tareas que tenemos hoy como institución. Una meta que responde a la necesidad de que nuestros niños y niñas puedan desenvolverse en una sociedad cada vez más heterogénea, donde el respeto hacia la diversidad en todas sus formas, sea parte de la enseñanza que se imparte en nuestros recintos educativos. Ya hemos dado importantes pasos en este camino, al generar proyectos pedagógicos inclusivos donde niños y niñas con necesidades educativas especiales o provenientes de otras nacionalidades o pueblos originarios nos permiten enriquecer la labor de aula y fomentar en los niños y niñas espacios de valoración y apego hacia sus pares, obviando su procedencia o condiciones físicas. Los pasos en esta senda también los hemos dado con nuestros equipos pedagógicos a través de capacitaciones y del acompañamiento constante a nuestras profesionales, para que ellas puedan generar espacios bien tratantes al interior de sus comunidades educativas, que permitan fortalecer los lazos afectivos entre sus pares, asimismo el respeto y la empatía. Hoy estamos felices, satisfechos de ver los frutos del trabajo desarrollado estos 46 años de historia y trayectoria en educación inicial. Agradecemos que los padres, madres y familias confíen en nosotros y es por lo mismo que todos nuestros esfuerzos están puestos no sólo en ofrecer más recintos educativos para los niños y niñas de la región, sino que éstos sean jardines infantiles y salas cuna donde la armonía y la felicidad generen el ambiente propicio para que los párvulos desarrollen su intelecto y su emocionalidad.
Viviendo un proceso histórico y educando personas felices
Editorial
2
La JUNJI Valparaíso está inmersa en un proceso histórico, que permitirá reformular la educación desde los primeros años de vida. Vivimos actualmente un contexto de Reforma Educacional, fortalecimiento de la Educación Pública y aumento de cobertura, que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Garantizar una educación pública, gratuita y de calidad es nuestro norte y por eso nos esforzamos día a día. Precisamente, en la actualidad contamos con 19 proyectos de nuevos jardines infantiles en ejecución, que permitirán, además de generar empleo, aumentar los cupos disponibles para que más niños y niñas tengan acceso a la educación que JUNJI ofrece en la región y que permite actualmente brindar este servicio a cerca de 19 mil párvulos en los diversos programas de atención. En este proceso, nos acercamos cada vez más a la universalización, un sueño compartido por los chilenos y chilenas que aspiramos a un país más justo e igualitario. Actualmente, hemos potenciado a las unidades asesoras de los recintos educativos. Desde la oficina regional contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales, que permiten garantizar que un establecimiento funcione adecuadamente. Educadoras, nutricionistas, asistentes sociales y educadoras diferenciales salen diariamente a terreno a apoyar el trabajo de las funcionarias que trabajan en las aulas directamente con los niños y niñas. Además, creemos en
Todos los niños y niñas, sin excepción, pueden desarrollarse plenamente si tienen oportunidades educativas de calidad.
Nuestra JUNJI María José Montes Yuri Técnico en educación parvularia Jardín El Velerito (San Antonio)
“Estoy feliz de tener esta vocación”
“Llegar a la JUNJI ha sido un gran desafío. Estoy hace un año. Antes trabajaba en un jardín VTF. El sistema es muy distinto, porque se trabaja mucho con las familias y generando proyectos. Los equipos son más grandes. En este jardín somos 30, por tanto hay que reforzar mucho las relaciones interpersonales. El año que he estado ha sido una muy buena experiencia, aprendiendo mucho de la educadora de mi sala. Lo que más me gusta es enseñar a los niños y niñas. Cuando comenzamos el año, algunos párvulos comen con la mano o llegan peleadores. Como son hijos e hijas únicos, quieren todo para ellos. Entonces, llegar a fin de año y ver que ya controlan, que comen con la cuchara, que ya no toman en mamadera, nos hace muy feliz. Los papás agradecen mucho. Estoy feliz de tener esta vocación”.
Angélica María Freire Cisternas Educadora de Párvulos Jardín El Velerito (San Antonio)
“Los niños y niñas me maravillan”
“Yo trabajo hace 20 años en JUNJI. Ha sido mi primer y único lugar de trabajo, aunque en distintos jardines (Velerito, Caracolito y Arcoiris). Ha sido una experiencia muy bonita, porque he visto cómo la institución ha ido creciendo y nosotras también hemos crecido como profesionales. Ha habido nuevos aprendizajes. Los niños y niñas me maravillan: la energía que entregan, día a día, la capacidad que tienen de alegrarte el día, el lazo que puedes crear con ellos y ellas, para mí es fundamental. Éste es mi segundo año en Sala Cuna. Todos los niveles tienen algo diferente de lo que uno aprende, pero Sala Cuna tiene algo especial, porque veo más rápido el cambio en los niños y niñas. Generan los aprendizajes más rápido. Es enriquecedor ver que lo que hemos entregamos como equipo genera un logro”.
Esta es una publicación de la Dirección Regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la Región de Valparaíso, año 2016.
la descentralización y en la pertinencia local, por lo que hemos creado nuevamente el Equipo Territorial de la Provincia de San Antonio. Con este importante avance, lograremos llegar oportuna y eficientemente a este importante territorio. Porque creemos en una educación inclusiva, que permita a los párvulos desplegar todo su potencial desde los primeros años de vida, seguimos trabajando unidos. Nuestra intención es que los establecimientos puedan concentrarse únicamente en ser un espacio para ofrecer a los niños y niñas múltiples experiencias que favorezcan su desarrollo pleno, en un ambiente que los desafíe a descubrir y conocer a través del juego. Nuestra gestión va de la mano de los ejes transversales propuestos por nuestra Vicepresidenta, Desirée López de Maturana Luna, quien ha planteado que todas y todos los funcionarios debemos enfocar nuestros esfuerzos en fortalecer la calidad en la educación, propender al bienestar integral, realizar una gestión integrada, responder a la necesidad del aumento de cobertura y potenciar el liderazgo técnico pedagógico. Sabemos que el compromiso de las y los funcionarios de JUNJI está con los niños y niñas de la región y el país. Queremos a través de estas líneas llegar a cada madre, padre y apoderado para agradecer su confianza y asegurarle que su hijo o hija ha comenzado un hermoso camino de aprendizaje, que le permitirá poner los cimientos para su futuro como estudiante y ciudadano integral, respetuoso y feliz. El aprendizaje comienza con el nacimiento. Todos los niños y niñas, sin excepción, pueden desarrollarse plenamente si tienen oportunidades educativas de calidad.
Gaspar Olave Jardín infantil “Estrellita del Futuro” (Viña del Mar)
“Me gusta mucho venir al jardín infantil”
“Me gusta venir al jardín a jugar, a correr, a jugar a los autos, también puedo saltar cuando un compañero saca una pelota y también juego basketball. Mis mejores amigos del jardín son el Benjamín y el Matías Navarro, con ellos corro mucho y saltamos. En las mañanas no me cuesta levantarme, porque me gusta mucho venir al jardín infantil, jugar en el patio cuando hay sol y en la sala también. En el jardín cantamos con las tías, jugamos, dibujamos, pintamos con hartos lápices, y nos reímos mucho. Yo lo paso muy bien con mis amigos en el jardín”.
Comité Editorial Viviana Cornejo Alarcón Paula Osorio Castillo
Miriam Ortiz Vivanco Apoderada jardín infantil “Estrellita del Futuro” (Viña del Mar)
“Vemos el jardín como familia”
“Críe a todos mis hijos en la casa. No los mandé al jardín porque no me gustaba. Hace dos años soy apoderada de mi nieta en este jardín infantil y la experiencia ha sido súper linda. Me cambió la visión, al ver todo lo bueno que las tías entregan a los niños y niñas. Mi nieta ha tenido varios avances, es más independiente, aprendió los colores, los tamaños, identificar objetos y ha hecho hartos amigos. Cada vez que viene, llega contenta y, cuando no puede, se pone triste. El jardín ha sido capaz de lograr un compromiso de toda la familia en la educación de mi nieta, pues sabemos que todo lo que ella logre amerita un compromiso, que es 50 por ciento del jardín y el otro 50 de nosotros como familia. Vemos el jardín como otra familia para ella”. Apoyo editorial Valeria Guzmán Navarro Hertia Saavedra Zuber
Equipo de Comunicaciones JUNJI, Región de Valparaíso