Bohio 226

Page 1

ISSN 2737-6958 FEB 2022. - MAR. 2022

Reginato

Gabriea






4


5


14 PGA TOUR Grupo Puntacana se afianza como marca.

68

20

PROACERO Un aliado indiscutible del turismo.

58 UNA CITA CON BUDAPEST La perla del Danubio.

GABRIELLA REGINATO Pone la tilde culinaria con Voalá.


82 METAVERSO…, Del concepto a la «realidad»

86

TENDENCIAS Un futuro diferente para los interiores hoteleros.

80

100

APPS/IG

VIVIENDO EL PRESENTE Con plenitud y conciencia.

24/ Cuando un robot se apodera del marketing: IA como estrategia. 28/ Caribbean Turf, soluciones que perduran. 32/ Pulso.

38/ Memorabilia.

42/ Tras bambalinas: Director de Sostenibilidad, un perfil para estos tiempos. 46/ Lente histórico.

NEGOCIO

48/ OMT: República Dominicana protagoniza la primera guía de inversión turística de la OMT. 52/ La Montaña, lujo en las alturas de Jarabacoa. 64/ Escapadas: Rutas en moto, libertad sobre el asfalto. 74/ En altruismo: Human Voices RD, una apuesta por formar líderes que generen cambios.

TURISMO

78/ Agenda.

92/ Siete artes.

96/ Kin ball, disciplina que respira deportividad. 104/ Fitoterapia, cuando las plantas poseen características terapéuticas. 108/ Salud: Valor terapéutico del neurobienestar y el gozo.

TECNOLOGÍA

C U LT U R A


EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE rita@lacotica.com

EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán FOTOGRAFĺA Tiziano De Stefano MAQUILLAJE Karen Rosario DAVID CARLOS NOEL Corrector de Estilo

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com, godominicanrepublic.com IMPRESIÓN Serigraf COLABORADORES Anita González Sigler, Club Body Shop, Gilliam Almánzar, Isanna Sánchez, Milton Fernández, Norma Duarte, Organización Mundial del Turismo y Sadam Morales González.

www.bohionews.com

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

info@lacotica.com

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D.

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI E S C R I TO R I O

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

Al coincidir el cierre de la edición con la rendición de cuentas del presidente de la República, Luis Abinader Corona, al Congreso Nacional, y por la trascendencia que reviste su alocución para el blanco de público al que nos dirigimos, es un honor transcribir y divulgar –desde el espacio dedicado a mi editorial– los acertados lineamientos abordados por el mandatario.

Además, en 2021 se aprobaron 47 nuevos proyectos turísticos con 9.423 habitaciones y 1.700 millones de dólares en inversión.

Asambleístas,

Durante 2021 se retomaron 21 proyectos de infraestructura turística por un valor de 965 millones de dólares, se iniciaron nueve proyectos en los principales polos, como el Malecón de Cabrera, remozamiento de Laguna Gri-Gri, y varias inversiones en playas, como playa Las Galeras, playa Esmeralda, playa Macao, playa Guayacanes, y en el sur, playa los Patos y playa el Quemaíto.

Estos son los retos más urgentes a los que nos estamos enfrentando; la salida de la pandemia, el manejo de la economía para su despegue inmediato, la generación de empleos y la lucha contra la inflación. Pero, además, debemos fijarnos en otros aspectos como la recuperación total de nuestros motores económicos, que no solo han vuelto a los niveles pre-Covid, sino que están experimentando un crecimiento récord. En el sector turístico, por ejemplo, durante el último trimestre del año superamos los niveles prepandemia y el mes de diciembre fue el de mayores llegadas de la historia a nuestro país con más de 720.000 mil visitantes. La llegada de turistas significó más de 5.400 millones en divisas, sumando estabilidad cambiaria ante un entorno de precios externos elevados. Actuamos con responsabilidad y decisión y los resultados llegaron. Ya recibimos más de 5.200 vuelos cada mes con ocho de cada díez asientos llenos. Durante 2021 comenzaron a llegar los cruceros, y durante el último trimestre del año recuperamos el 61 % de los cruceristas y se inauguró Taíno Bay, un nuevo puerto de cruceros en la ciudad de Puerto Plata.

Esto, junto a las más de 8.000 habitaciones ya en construcción nos prepara para el fuerte crecimiento que nos espera en los próximos tres años.

Para 2022 se planifican más de 23 nuevos proyectos de infraestructura. Cada uno de ellos tiene un enfoque claro: generar las oportunidades para un turismo más inclusivo y más cerca de las comunidades. Y si de transformación estamos hablando, me tengo que detener en el Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales, como una de las apuestas más importantes de esta gestión, porque transformará la vida de miles de personas de la provincia de Pedernales y de toda la región sur del país. Este proyecto, que inicia en Cabo Rojo, y en el que hemos puesto todo nuestro empeño, marcará un antes y un después en el desarrollo turístico de nuestra nación. Queremos dar a conocer al mundo las maravillas que ofrecen parajes tan emblemáticos como el Hoyo de Pelempito, la Laguna de Oviedo, la Isla Beata y la exuberante Bahía de las Águilas, entre otros.

10


Siempre dentro del esquema legislativo de protección del medio ambiente, el respeto irrenunciable de las áreas protegidas y el valor ecológico de los parques nacionales de la región sur. Lo haremos en cuatro fases, durante un periodo promedio total de díez años, y con una inversión estimada de 2.245 millones de dólares. En la primera fase se estipula una inversión de 1.300 millones de dólares para la construcción de 4.700 habitaciones (que se convertirán en 12.000 al final del proyecto). Ocho hoteles iniciarán sus operaciones durante la apertura de esa primera fase, para lo cual ya las cadenas hoteleras Hilton, Marriott, Sunwing, AmResorts, Iberostar Group y Karisma Hotels & Resort han firmado una carta de compromiso para empezar la construcción a partir de mediados de este año. En esta primera fase se construirá también un aeropuerto internacional, un centro comercial y se concluirán todas las obras de infraestructuras básicas necesarias, como la construcción de un acueducto, una planta de tratamiento de aguas y un sistema de transmisión eléctrica. El desarrollo de este nuevo y espectacular polo turístico creará cerca de 20.000 empleos directos y más de 50.000 indirectos, con todo lo que esto supone para el dinamismo económico de la región. En el municipio de Miches, provincia de El Seibo, vamos a pasar de un hotel en operación a por lo menos cuatro más en construcción, con inauguración en este mismo año 2022, 2023 y 2024. Junto a ProMiches desarrollamos un máster plan para la región, priorizando el cuidado del medioambiente e identificando la inversión pública necesaria. A día de hoy, distintos proyectos han iniciado o continuado sus procesos de desarrollo, entre ellos el Four Seasons Tropicana, Hotel Zemí, Viva Miches y Secrets Playa Esmeralda.

Estos proyectos representan más de 1.000 millones de dólares en inversiones, unas 2.900 habitaciones hoteleras y 2.000 habitaciones inmobiliarias, y más de 10.000 empleos durante el proceso de desarrollo y 6.000 empleos para la zona durante la operación. En la zona norte iniciamos un proyecto totalmente innovador, de la mano de aliados comprometidos con nuestro país. Les hablo del proyecto de Punta Bergantín, cuyos diseños están ya listos y haremos el lanzamiento próximamente. Este proyecto será un ecosistema de innovación y cinematográfico, en medio de playas paradisíacas y un ambiente de emprendimiento. Punta Bergantín está ubicada entre Sosúa y Puerto Plata, ya tiene un máster plan y contamos con una intención firme de One Race Films de Vin Diesel para el desarrollo de un estudio de cine y un centro de formación en temas vinculados a esa actividad de clase mundial. Este proyecto contará, además, en sus ocho millones de metros, con un desarrollo hotelero de 3.200 habitaciones, campo de golf, un hub industrial de innovación, un estudio de cine, un centro urbano comercial y un área de desarrollo turístico inmobiliario. Dentro de este plan de diversificación no podía quedar fuera la ciudad de Santo Domingo, que tiene el mayor potencial de la región para un turismo urbano de alto valor. Por ello estamos llevando a cabo la revitalización de su Zona Colonial. Valorar el legado más importante de nuestra historia tenía que ser una prioridad. Junto a esta revitalización, anunciamos que está en diseño el Gran Centro de Convenciones de Santo Domingo, uno de los más innovadores de la región del Caribe. Ha llegado el momento de apoyar el turismo de reuniones, que tiene un gran potencial. Somos, sol, playa y también cultura, por eso, debemos cuidar este sector...

crédito: presidencia.gob.do

11


E D I TO R I A L

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

…Perfectly seasoned Y nos encontramos en una nueva entrega y nuestra portada la engalana sabor y creatividad. Nuestras elecciones e invitaciones para portada no son casualidad, y esta tampoco es la excepción. Gabriella Reginato ha sido ícono de nuestro sector, y aunque la mayoría de veces está entre llamas y humo, ella se ha acentuado en nuestros corazones, nos ha deleitado con sus sabores y creaciones y se ha posicionado dentro de las mejores chefs de nuestra nación, ¡toda una embajadora culinaria! Hoy le auguramos un rotundo éxito en sus nuevos proyectos. ¡Gracias del alma, Gabriella!

Nos complacemos, como siempre, en recomendarles opciones de destinos para que los tengan en su lista de próximos viajes al extranjero. Por eso les recomendamos una visita a Budapest, la hermosa capital húngara; y para los moteros unas rutas para los que buscan la adrenalina y la sensación de libertad, en especial dos a las que no se resisten los amantes de estos recorridos: la emblemática Ruta 66, en Estados Unidos, y la Ruta de los Balcanes, por los países de la costa adriática de esa región.

Y sin dejar el sabor atrás, seguimos a Corales y nos damos cita de nuevo en otra edición del PGA Tour en el Corales Puntacana Championship, un evento sin precedentes en cuanto a promoción para nuestro país. Seguimos juntos mejorando nuestro «hándicap» ante los ojos del mundo como el mejor destino de golf de la región.

El resto de secciones no se queda atrás. Les traemos un deporte poco conocido, el kin ball; la fitoterapia como una vía de aliviar síntomas y patologías; las implicaciones del Metaverso, ese concepto que muchos denominan «la nueva internet»; el valor terapéutico del neurobienestar y el gozo, con un interesante análisis desde las neurociencias, además de otros tópicos y publirreportajes que serán de su agrado.

Gracias a Manuel Sajour, director de Mercadeo del Grupo Puntacana, y a Hiram Silfa, su director de Golf –y también jugador profesional que nos representa en el torneo–, por describir con sus palabras la magnitud de un evento que nos coloca en el mapa mundial del golf.

Nos vemos en DATE 2022. ¡Un abrazo!

12



NEGOCIO

PGA Tour afianza al Grupo Puntacana como marca POR: ADRIAN R. MORALES E D I T O R D E C O N T E N I D O R E V I S TA B O H Í O

Manuel Sajour e Hiram Silfa.

14


E

El hecho de que el PGA Tour celebrado en el campo de golf Corales fuera finalista en 2019 como la mejor estrategia de marketing dice mucho del papel del Grupo Puntacana para consolidar al país como destino de golf. A partir de este hito se puede hablar de un antes y un después de estos eventos de clase mundial en un destino de tanta relevancia para el turismo dominicano. Es fundamental el aporte que realiza el Grupo Puntacana al desarrollo del golf profesional y al posicionamiento de nuestro destino en este nicho a través de la celebración de torneos de primerísimo nivel, concuerdan su director ejecutivo de Mercadeo, Manuel Sajour, e Hiram Silfa, director de Golf. Para ambos la celebración de este torneo es un aporte extraordinario del Grupo a República Dominicana. «Iniciamos con un torneo de menor calibre, el Web.com, actual Korn Ferry Tour, y nos dieron la oportunidad después de evaluar el buen trabajo en equipo que hicimos y nos aprobaron dar el salto al evento grande, que es una parada del Tour PGA en el área

de Punta Cana en el campo de golf Corales», explica Silfa, quien también nos representa en el PGA como jugador profesional.

MANUEL SAJOUR

Director ejecutivo de Mercadeo de Grupo Puntacana

¿Cómo valora el aporte del Corales Puntacana Championship en el posicionamiento del país como destino turístico? El Corales Puntacana Championship marcó ese antes y después, sin dudas. El PGA Tour ha sido el evento de mayor exposición histórica para República Dominicana como destino turístico y de golf ante el mundo. No ha habido otro evento que haya puesto nuestro nombre en 200 países y territorios gracias a las transmisiones en vivo a través de cadenas tan famosas como NBC y Golf Channel y de plataformas digitales enfocadas en el torneo.

Ya es imposible referirse al Grupo Puntacana sin mencionar el PGA Tour. ¿Por qué podemos afirmar que es esta una de las estrategias más agresivas de posicionamiento de la marca y el destino? 15


NEGOCIO Ese ha sido el objetivo y hasta ahora ha sido misión cumplida. Cuando hablas de que has tenido en bolsa más de 15 millones de dólares en premios para los jugadores profesionales en los últimos años, es un gran atractivo, y esto genera una exposición y recordación de nuestra marca Corales Puntacana Championship y de nuestro destino. No hay una estrategia de marketing destinada al reforzamiento y posicionamiento de la marca y el destino más fuerte o más grande que el Corales Championship.

¿Cómo se traduce que millones de espectadores sigan la transmisión del PGA Tour celebrado en Corales? Llegar a 200 países te abre la puerta a la posible cifra de 1.000 millones de espectadores. Imagina que puedas captar la audiencia de un porcentaje de eso por regiones del mundo; eso expone al país, al destino y a nuestra marca ante mercados que

no hubiésemos podido llegar sin plataformas como la del Corales Puntacana Championship del PGA Tour.

¿De qué manera es posible hacer sentir al viajero o propietario que en el Puntacana Resort & Club está su casa de retiro, su casa de veraneo, su «tee time» perfecto, sus vacaciones soñadas? Puntacana Resort & Club es un destino único. Nos caracteriza nuestro apego irrestricto a respetar el medioambiente y hacer de la sustentabilidad nuestra razón de ser. Es un destino con todas las facilidades para satisfacer los gustos más exigentes, desde tener todas las conexiones directas que deseas a un paso de tu hogar por nuestro Aeropuerto Internacional de Punta Cana, hasta jugar en 45 hoyos profesionales de golf o disponer de todos los tipos de

DE CERCA CON MANUEL ¿Cuáles considera que han sido sus mayores logros como director ejecutivo de Mercadeo del Grupo Puntacana? Crear un equipo de trabajo orientado a los resultados y que las acciones se adelanten a las tácticas de este mercado cambiante a través de estrategias de marketing que posicionen la marca y la mantengan como líder del sector.

¿Cómo es Manuel Sajour como estratega de marketing? Curioso, insistente, observador y muy calculador. Entiendo que el marketing es más de prever tendencias que de apagar fuegos. Tengo los zapatos de ventas siempre puestos y utilizo las herramientas que un buen marketing pueda dar en beneficio de un buen resultado que apoye los objetivos de la empresa.

16


canchas de tenis en nuestro Oscar de la Renta Tennis Center. La diversidad culinaria de los restaurantes, los hoteles de lujo y las exclusivas comunidades dentro del resort nos convierten en el lugar perfecto.

HIRAM SILFA Director de Golf de Grupo Puntacana

Con el tremendo «hándicap» de Grupo Puntacana, ¿cree prudente afirmar que República Dominicana es más que un destino de sol y playa, algo así como de golf y playa? Definitivamente. Este aporte que hacemos a nuestra isla, al área de Punta Cana y al turismo nos pone en el mapa del golf mundial y nos da un auge importante al frente de otros destinos, pues nos califican no solo como un destino de playa sino como uno de golf y playa. Abarcamos todas las necesidades de las familias que nos visitan con una amenidad de clase mundial: nuestros campos de golf.

¿Cómo se sienten los jugadores profesionales dominicanos al competir en RD codo a codo con jugadores de renombre mundial? Los jugadores dominicanos profesionales y amateurs se sienten en confianza en eventos como este, pues durante el año entero nos mantenemos jugando el Tour Canita, único tour profesional organizado de República Dominicana y en el que últimamente tenemos participación internacional en todas sus paradas mensuales; esto mantiene a los jugadores

locales compitiendo a un alto nivel y nos da confianza en grandes torneos como el PGA.

¿Qué se requiere para ver a más jugadores dominicanos pasar el corte en el PGA TOUR de Corales? Se requiere mucha práctica, jugar muchos eventos para tener más confianza, jugar en eventos fuera del país para sentir esa adrenalina en torneos grandes... Claro, el tema es entrar a otros eventos; si no eres parte del PGA y tienes tu tarjeta, es casi imposible entrar. A nosotros, por ser anfitriones y patrocinadores principales de un PGA, nos facilitan estos espacios. Los tres mejores de los que hacen el Tour Canita durante el año completo son los que nos representan en el PGA Corales. Es una dicha contar con estos espacios y darles la oportunidad a profesionales o amateurs de participar y codearse con jugadores de renombre, de múltiples victorias en PGA, pasados ganadores de torneos «majors».

17


NEGOCIO

DE CERCA CON HIRAM El 2022 es aún joven. ¿Cuáles son las expectativas de Hiram para este año? «Lo bueno del golf es que no tiene edad para tú poder tener un buen desempeño. Siempre he sido un atleta de alto rendimiento, desde mis años en el tenis y el béisbol; siempre fui muy competitivo en lo que practiqué. Me enfoco en lo que hago y todo lo que me propongo lo logro. Claro, los años me afectarían en un futuro, pues la mayoría de los jugadores son jóvenes, pero mientras estemos en buena condición física tendrán mucho Hiram Silfa que ver. (Risas). Me dedico diariamente a ir al gimnasio y entrenar con ejercicios que me mantengan muy activo: piernas, ejercicios de “core” para mantener buena postura y flexibilidad. Esto ayuda mucho a mantenerte jugando a un alto nivel».

¿Cómo conjuga sus funciones de

más espectaculares y difíciles en el mundo del golf?

director de golf con las de jugador profesional que representa al país en importantes torneos? Me motiva el poder ser el director del torneo y a la vez participar como profesional y representar al país en un evento trascendental como el Corales Puntacana Championship. Es retador. Me dedico el año entero a la logística y organización en conjunto con Manuel Sajour y el Departamento de Golf y Mercadeo. Ya la semana del evento me pongo el sombrero de jugador y me enfoco en hacer el mejor papel posible, aunque no te niego que durante esa semana, hasta el jueves, que es la primera ronda, no estoy 100 % enfocado, estoy trabajando con Manuel y equipos para que todo esté en orden y los jugadores disfruten de un escenario de clase mundial.

¿Por qué se dice que «El codo del diablo» es uno de los hoyos finales

«El codo del diablo» es un nombre intimidante. Quien lo juega pregunta lo mismo antes de enfrentarse a él. Los tres hoyos que lo componen hablan por sí solos, pues son muy retadores. El hoyo 16 es un par 4 en contra de la brisa el 95 % del año, un hoyo largo con un green largo y estrecho que hace el tiro más certero. El 17 es tremendo hoyo al lado del mar con dos diferentes salidas: una de frente al mar y otra al lado; su dificultad también depende de la brisa, consta de un green en dos plataformas y está rodeado de bunkers profundos. El hoyo 18 fue denominado por Frank Rainieri como The Mother of All Golf Holes; así lo visualizó Fazio, su diseñador, y es un hoyo muy atractivo donde debes volar una bahía que entra al campo de golf y se juega casi como el diseño de una U. Después de pasar la bahía con un primer tiro en contra de la brisa, te encuentras con un tiro con brisa de lado, lo cual lo hace mucho más retador; su green posee depresiones laterales y está rodeado de bunkers. Este hoyo final es el “real hoyo de golf”».

Más información: www.puntacana.com/coraleschampionship

18



NEGOCIO

Proacero, un aliado indiscutible del turismo

Desde la década de los 90 se utiliza el acero en el desarrollo de proyectos turísticos pero no es hasta la década 2010–2020 que su uso empieza a ser más consciente, al ser una manera de promover la sostenibilidad. Las nuevas tecnologías en el ámbito de la construcción son un factor que también ha impulsado su uso.

20


Según el ingeniero Wilfredo Castellanos, de Proacero, empresa involucrada en la construcción del hotel Temptation Miches, la principal ventaja de este material es la velocidad con la que se pueden ejecutar los proyectos, lo cual es vital para un rubro tan dinámico e importante como el turismo. «En segundo lugar está la seguridad que aportan las estructuras metálicas en comparación con el concreto ante fenómenos naturales. Y si nos referirnos a sostenibilidad, el acero es de los pocos materiales reciclables en un 100 %; una viga se puede reciclar y hacer la misma viga una y otra vez con pérdidas casi imperceptibles en el proceso. Así se puede reciclar un edificio por completo y hacerse otro completamente diferente», explica. «Al ser reciclable, el acero hace que el proyecto mantenga su valor a lo largo del tiempo, a diferencia de un bloque de mampostería o una columna de hormigón, que luego de instalados pierden su valor y solo valen por la infraestructura que conforman», menciona Castellanos.

21


NEGOCIO

Los proyectos hoteleros cambian de propietarios o arrendatarios constantemente, por lo que su capacidad de reformarse es un gran valor añadido. «El acero permite hacer infinitas modificaciones con mucha más versatilidad que su equivalente en hormigón y requiriendo mucha menos inversión», puntualiza y añade que en el caso de los desarrollos turísticos el acero genera estructuras que pesan un tercio de su homólogo en concreto «y ese ahorro se transmite a las fundaciones del proyecto que por lo general son pilotes bastante costosos». Aunque Proacero no es pionero en esta práctica en el país, sí ha realizado grandes esfuerzos por propulsar su uso en el sector turismo, con la meta de concienciar a constructores y desarrolladores de las ventajas que este material aporta. En la actualidad la compañía está inmersa en el desarrollo de grandes proyectos comerciales, que por su arquitectura solo son construibles en acero. «De igual forma desarrollamos viviendas de lujo con diseños muy atrevidos que incorporan elementos de acero que aportan esbeltez y estética», apunta Castellanos.

Una joya escondida en Miches Para el ingeniero, no es secreto que Miches es uno de los puntos turísticos con mejor proyección de toda República Dominicana, ya que sus playas y la bondad de sus recursos naturales, como montañas y ríos, superan la imaginación de todo viajero. En este entorno se erige el hotel Temptation Miches, de la firma mexicana Original Group y ejecutado por Bestinpro Group, que ha procurado un inmaculado cuidado del medioambiente y ha usado desde su diseño todas las herramientas para apostar a la sostenibilidad. El establecimiento, de

22


«Hoy en día el acero es el único material que permite lograr una arquitectura realmente atrevida y debemos estar conscientes que estos diseños “imposibles” son los que atraen a turistas y hacen que un cliente elija entre un hotel y otro». Ing. Wilfredo Castellanos

400 habitaciones, supone una inversión de US$ 120 millones; la superficie total de la propiedad es de 250.000 m2. Según sus desarrolladores, su edificio central, mayormente en acero –manejado por Proacero–, ha permitido lograr un diseño vanguardista característico de la cadena hotelera y a la vez en consonancia con la sostenibilidad, ya que el acero empleado es en un 75 % reciclado. «El molino que nos suministró este material recicló 1,9 millones de toneladas en 2020, un lote que adquirimos y con lo que evitamos la producción de

más de 2,5 millones de toneladas de CO2», expresa el ingeniero Castellanos. Es notable la interacción y el respeto del proyecto por los acuíferos que le rodean, lo cual se traduce en una grata sensación para los huéspedes y visitantes. El Temptation Miches, cuya apertura está prevista para octubre de 2022, generará más de 1.100 empleos directos, gran parte de ellos provenientes de la población de Miches, que ronda los 23.000 habitantes.

23


NEGOCIO

Cuando un robot se apodera del marketing:

IA como estrategia

24


ISANNA SÁNCHEZ, M.A

C

COMUNICACIÓN, MARKETING & PUBLICIDAD I@ISANNASN • ISANNASN@GMAIL.COM

Cuando contactamos una empresa, es muy probable que la primera interacción que tengamos sea con una plataforma diseñada y programada para ofrecer respuestas precisas pero prefabricadas sobre la naturaleza de la institución. Este tipo de innovaciones se asocian al concepto de inteligencia artificial (IA), término que comenzó a trabajarse en 1950 cuando Alan Turing creó el test que lleva por nombre su apellido. Esta prueba consiste en que un humano mantiene una conversación con una computadora y otra persona, pero sin saber quién de los dos es realmente una máquina, y su objetivo es identificar si la IA puede imitar las respuestas humanas. Sin embargo, una de las definiciones más populares de la IA se les atribuye a John McCarthy y Marvin Minsky, quienes la catalogan como «la ciencia y la ingeniería de hacer inteligentes a las máquinas». Estos dos científicos, junto a Nat Rochester y Claude Shannon, participaron en la primera Conferencia sobre Inteligencia Artificial en 1956 y fue ahí donde se utilizó el término IA por primera vez. La IA ha impactado muchas áreas de la vida cotidiana y ha hecho que las personas tengan que reaprender sobre aspectos básicos que

25

antes se realizaban de una forma y hoy en día tienen varias opciones de ejecución. Ante esta realidad, las empresas se han visto en la necesidad de innovar y ajustar sus soluciones a las demandas actuales de los consumidores. Las compañías han encontrado en la IA una oportunidad para implementar nuevas acciones que favorezcan la calidad de su servicio ante los clientes y es que esto les permite diseñar mejores estrategias, destacar sobre la competencia, conocer mejor a sus usuarios y aumentar su productividad. Existen diferentes aplicaciones de IA, según la funcionalidad y los objetivos de quienes la implementan. Entre los tipos más usados están: 1. Machine learning: es el encargado del reconocimiento de patrones y del aprendizaje. Este conocimiento continuo permite al equipo realizar tareas específicas de forma autónoma, sin necesidad de ser programadas.


NEGOCIO

2. Sistema experto: son sistemas especializados en tareas puntuales, que simulan el accionar de las personas y se diseñan formalizando el conocimiento que estas aplican. 3. Redes neuronales: son modelos de IA que se inspiran en el comportamiento de las neuronas y las conexiones cerebrales para resolver problemas. Su aplicación está destinada al análisis y el procesado de señales, reconocimiento de imágenes, control de procesos, filtrado de ruido, entre otras. Estos cambios tecnológicos van marcando el ritmo de los avances comunicacionales que las empresas tienen que adoptar para continuar siendo competitivas en el mercado. Las distintas dependencias de una institución se ven involucradas y el marketing no es ajeno a los beneficios de la IA.

Cuando utilizamos cualquier página web o redes sociales, vamos dejando huellas en internet con nuestros datos personales y de comportamiento; estos se procesan y su análisis permite que se desarrollen nuevas aplicaciones de IA para el marketing digital.

26


USOS DE IA COMO ESTRATEGIA DE MARKETING • Publicidad programática: es la compra de publicidad online de forma automatizada. A diferencia de otras plataformas publicitarias, esta nos permite anunciarnos en cualquier espacio, dispositivo y formato, al elegir previamente la audiencia en función de sus gustos y su localización. Los algoritmos juegan un papel importante al hacer que los anuncios estén relacionados con el comportamiento de los usuarios. • Interacción personalizada: hace referencia en especial a los chatbots. Esto es un programa que interactúa con personas mediante un lenguaje natural, el cual brinda respuestas a consultas realizadas por el usuario de forma automática. Su objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de contacto con los potenciales clientes y usuarios. • Data Driven Marketing: consiste en tomar decisiones basadas en los insights identificados de los datos que generan los usuarios a través de los dispositivos inteligentes. Los propios datos de los clientes pueden ser obtenidos a partir de cualquier interacción, desde uso en las redes sociales y opciones de búsqueda en internet. Para el uso de esta estrategia existen plataformas que trabajan con la recolección de esos datos. • Creación de contenidos: basados en las redes neuronales, es posible que un computador sea capaz de crear contenido web al extraer informaciones de páginas de internet. Un humano tendrá que marcar los parámetros para que la IA cumpla con su función.

Todos estos importantes adelantos en el tratamiento de los datos personales y en el comportamiento de los usuarios en la web están cambiando la forma en la interactuamos con las máquinas y hacen que seamos más dependientes de ellas. Los avances

tecnológicos, dentro de estos la IA, crecen y se fortalecen cada día para impulsar a las empresas a comprometerse con el buen uso de estas herramientas y promover un mercado laboral cada vez más competitivo.

27


NEGOCIO

Caribbean Turf, soluciones que perduran

J

Juan Tomás Díaz Infante supo identificar un nicho importante en el mercado dominicano, en especial en el turismo de todo el país, con énfasis en las regiones más pujantes por la elevada demanda por parte de desarrollos turísticos e inmobiliarios. Eso lo llevó a fundar Caribbean Turf, empresa distribuidora y representante de las más destacadas y reconocidas

marcas de golf, off road, maquinarias agroforestales y generadores eléctricos. Caribbean Turf cuenta con las herramientas y el personal humano certificado por los fabricantes de las marcas para poder brindar una respuesta a cada necesidad de sus clientes. Con más de 15 años de operación ininterrumpida en el mercado dominicano, la empresa se enfoca en actividades comerciales relacionadas con la agroindustria, ganadería, el turismo, la jardinería y foresta, entre otras. Las soluciones que ofrece son vitales para las empresas que desarrollan estas actividades en favor de la preservación y el cuidado del medioambiente.

28


Tienda Caribbean Turf, La Marina-Casa de Campo.

La compañía es representante exclusiva de renombradas marcas para el segmento de carros de golf, como Club Car, y recreacionales off road como Polaris; además de un amplio portafolio de renombradas marcas agroforestales y generadores eléctricos como Stihl, Briggs and Stratton, Trapp y Jacobsen. Tiene presencia en tres locaciones estratégicas: Santo Domingo, La Romana y Punta Cana y dispone de talleres autorizados en cada una de sus tiendas, para mantenimiento, reparaciones y servicios posventa.

Para un segmento tan importante en nuestro país como el golf es fundamental contar con los servicios de Caribbean Turf, pues sus marcas premium representan un respaldo y un aval, a lo que se añade las garantías de los fabricantes y del personal técnico, altamente entrenado, de la empresa. Todo ello redunda en la seguridad del cliente al momento de hacer su inversión en uno de estos equipos, por el respaldo que reciben y la prevalencia de su valor en el tiempo en caso de una futura reventa.

29


NEGOCIO

Todas las marcas que representa y distribuye Caribbean Turf en República Dominicana son de prestigio mundial, líderes en cada uno de sus rubros y segmentos.

Juan Tomás Díaz Infante junto a parte de su equipo de promoción.

Club Car, 62 años de innovación En el segmento de golf sobresale Club Car, con 62 años de innovación y diseño, una marca líder en el sector, reconocida mundialmente por la eficiencia y durabilidad de sus equipos. Inició con carros de golf y luego se expandió a vehículos utilitarios comerciales y transporte de uso personal. Por la década de los 60 se creó el primer vehículo utilitario de golf para facilitar el mantenimiento del campo, mediante la

soldadura de una caja de carga al carro de golf. Caribbean Turf cuenta con más de 40 modelos de base, con aplicaciones en el campo de golf, mantenimiento de los campos, en mercados industriales, para uso empresarial y como transporte recreativo o de paseo. Su cuota de mercado para su marca líder de carros de golf, Club Car, es del 95 % en los campos de golf del país. Club Car 411 es un vehículo utilitario compacto, completamente eléctrico y de baja velocidad para la logística urbana y

30


TIENDAS SANTO DOMINGO Calle Desiderio Arias esquina Winston Churchill, ensanche La Julia. LA ROMANA (La Marina, Casa de Campo) Paseo del Mar, La Marina, Casa de Campo. PUNTA CANA Carretera Barceló, Km 5.

Tienda Caribbean Turf Punta Cana.

Tienda Caribbean Turf Santo Domingo.

los servicios de carga. Es robusto y versátil y viene a llenar un vacío importante en el mercado comercial, ya que puede lidiar con varios trabajos a un precio asequible. La filosofía amigable con el medioambiente y la sostenibilidad van de la mano con la electromovilidad. Hoy en día el diseño y la tecnología avanzan hacia una nueva

tendencia: la variedad de herramientas eléctricas que comparten la misma batería de litio; las herramientas que funcionan con estas baterías no desprenden gases, humos ni olores. Caribbean Turf asegura que seguirá ampliando su portafolio de productos, siempre en sintonía con la preservación del medioambiente.

Más detalles: caribbeanturf.com | F | I: @CaribbeanTURF | F | I: @stihlrd F: @clubcarRD | I: @clubcar.rd | F: @polarisrd | I: @polaris.rd

31


PULSO Ministro de Turismo intensifica promoción en Estados Unidos. El ministro de Turismo, David Collado, intensificó la promoción de República Dominicana en Estados Unidos para garantizar que más visitantes extranjeros sigan llegando al país. La iniciativa tuvo lugar en Houston, Texas, al encabezar en esa ciudad la séptima jornada de los DRTOUR, con la participación de más de 300 turoperadores y agencias de viaje de la zona.

Revista Global Finance otorga tres premios a Banreservas. Global Finance reconoció a Banreservas como «Mejor Proveedor de Financiamientos de Comercio Exterior», «Mejor Proveedor de Servicios de Cambio de Divisas» y «Mejor Banco con Soluciones de Tesorería y Administración del Efectivo». En septiembre ya lo había nombrado «Banco más Seguro de Rep. Dom.» y «Mejor Banco para Pequeñas y Medianas Empresas en el Caribe».

Adompretur realiza encuentro con ministro David Collado. La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) realizó una reunión con el ministro de Turismo, David Collado, en la cual se abordaron importantes temas sobre los retos y las oportunidades que tiene el sector en República Dominicana. Además de la alta directiva de Adompretur, a la confraternidad fueron invitados «periodistas influyentes».

El ministro de Turismo, David Collado, junto al Consejo Nacional de Adompretur y periodistas turísticos.


Revista Bohío @Bohionews

Francisco Camps Orfila, nuevo Managing Director de Meliá para RD. Meliá Hotels International anunció el nombramiento de Francisco Camps Orfila, como nuevo Managing Director para República Dominicana, quien, en su nuevo cargo dirigirá los resorts de la reconocida cadena en el país: Paradisus Grand Cana, Paradisus Palma Real, Meliá Punta Cana Beach y Meliá Caribe Beach.

City Hub Trademark Collection llega a República Dominicana. El Hotel City Hub Trademark Collection, perteneciente a Wyndham Hotels & Resorts, abrirá en el 2024 en Santo Domingo y contará con una torre de 82 unidades tipo condo-hotel distribuidas en ocho pisos, más dos niveles de áreas sociales. Tendrá un piso completo para coworking, además de restaurantes, piscina, salones de eventos y 105 espacios de parqueo.

Banco BHD León y la UASD inician diplomado en neuroética. El Banco BHD León y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) iniciaron el primer diplomado en neuroética «Valora Ser» en el que participan 350 docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación, responsables, a su vez, de facilitar el programa cocurricular a los más de 35.000 estudiantes matriculados en la carrera de Educación.


PULSO Aeropuerto Internacional de Punta Cana recibe importantes reconocimientos. El Aeropuerto Internacional de Punta Cana (AIPC) recibió el «Reconocimiento Voz del Pasajero» (The Voice of Costumer Recognition, por sus siglas en inglés) y la «Certificación de Higiene y Salud» (Airport Health Accreditation), por segundo año consecutivo, que otorga el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).

Punta Espada seleccionado por doceava vez «número uno» entre 50 campos de golf. El campo de golf Punta Espada, ubicado en Cap Cana - Ciudad Destino, fue seleccionado por doceava vez por la revista Golfweek como el «número uno» entre los 50 mejores campos de golf para 2022 en el Caribe, México, las islas del Atlántico y América Central, posición mantenida durante once años consecutivos desde 2008.

Presidente Luis Abinader inaugura compañía EAST Recycling. El presidente Luis Abinader encabezó en San Pedro de Macorís el acto de puesta en funcionamiento de la compañía EAST Recycling, propiedad del jugador de béisbol de Grandes Ligas Robinson Canó, cuya inversión supera los 16 millones de dólares y es una apuesta al crecimiento sano, duradero y de calidad para el pueblo dominicano.


Revista Bohío @Bohionews

Primera Temporada de Teatro Banreservas El Centro Cultural Banreservas auspiciará la Primera Temporada de Teatro Banreservas, dedicada en su primera edición al teatrista, actor y director dominicano Iván García. Constará de cuatro obras teatrales en igual número de fines de semanas del 18 de marzo al 10 de abril en la Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito: Banco de parque, La caracola de Amín, Sin zapatos no hay paraíso y Esperando a Godot.

Patricio León, Francisco Álvarez, María Castillo, Guillermo Cordero, Miguel Espinoza y Pepe Sierra.

República Dominicana, Mejor Destino Internacional en Vitrina Anato. En el marco de la 41 Vitrina Anato, celebrada en Colombia, una de las ferias más importantes de Latinoamérica, PriceTravel Holding, grupo turístico conformado por diversas líneas de negocio con sede en México, otorgó el reconocimiento citado a República Dominicana por haber sido el destino más vendido en 2021 y con una proyección positiva para este 2022.

Academia Dominicana de Gastronomía promueve acervo culinario en Sabor Fusión. Durante el congreso Sabor Fusión, celebrado en febrero en Punta Cana, la Academia Dominicana de Gastronomía (ADG) presentó la Guía Gastronómica Dominicana, que exhibe la historia y evolución de la oferta culinaria del país. El evento incluyó jornadas formativas y clases magistrales. La academia recibió en la clausura el premio Sabor Fusión 2022 por su compromiso con la promoción de nuestra gastronomía.


PULSO

República Dominicana vuelve a brillar en Fitur 2022 Las bondades de nuestro país como destino turístico y líder en la región del Caribe quedaron en la memoria de los miles de asistentes a Fitur 2022, ocasión en la que República Dominicana

repitió –por segundo año– como «país socio» de la importante feria internacional de turismo. Además, logró el premio al mejor stand, donde los reyes de España, don Felipe VI y doña Letizia Ortiz, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las estrategias

36


Revista Bohío @Bohionews

que se han implementado para el éxito de la recuperación del turismo en el país y los nuevos proyectos turísticos que son fruto de la sólida alianza público-privada que respalda a nuestro pujante sector. República Dominicana llegó a Fitur 2022 con un excelente «pedigrí» y con una bien ganada reputación como destino, al exhibir cifras que delataban su interés por recuperar este año los niveles de turismo prepandemia. El último trimestre de 2021, calificado como unos de los mejores por el ministro de Turismo, David Collado, fue uno de los mejores para el país en materia de llegadas de turistas, de ahí que las expectativas para 2022 sean de consolidación y fortalecimiento para nuestro turismo.

En la sede de IFEMA estuvieron, entre otros importantes actores ligados al desarrollo del turismo nacional, Adompretur, Aerodom, Amhsa Marina Hotels & Resorts, la Asociación

37


Pulso

de Hoteles de Santo Domingo, el Banco de Reservas, el Banco Popular Dominicano, Bestinpro Group, Casa de Campo, Consorcio Energético Punta Cana – Macao (CEPM), Coral Hospitality Corp (CHC), Grupo Puntacana, Caribbean Turf, Grupo Therrestra, Hospitality Management Solution, Hoteles Hodelpa, Karisma Hotels & Resorts, el Ministerio de Turismo (Mitur), ProDominicana y Scape Park.

También tuvieron una participación más que destacada Cap Cana Ciudad Destino –que ofreció una rueda de prensa por el 20 aniversario de su fundación–, y la Dirección General de Alianzas Público Privadas (DGAPP), representada por su director ejecutivo Sigmund Freund, quien acompañó al presidente Luis Abinader en la presentación del máster plan del Proyecto de Desarrollo Turístico de Cabo Rojo-Pedernales, primer destino turístico del Caribe desarrollado desde cero bajo una alianza público-privada.

38


El número 225 de nuestra revista –correspondiente a diciembre 2021/enero 2002– circuló en Fitur, como en cada edición de la feria, gracias al Centro de Documentación Turística de España. Cuatro de nuestros miembros participaron como parte de la representación de prensa nacional: Reynaldo Caminero, director ejecutivo; Rosa Veras, directora de Ventas; Cristina Rosario, directora de Calidad, y Elín Capellán, editor de Prensa Digital.

Una cena de gala sin precedentes Altos directivos del Banco Popular Dominicano y Grupo Popular, encabezados por su presidente, Christopher Paniagua, en representación del Consejo de Administración de la entidad financiera, organizaron su tradicional y esperada cena de gala –que este año se convirtió en un evento sin precedentes– como parte de su programa de Fitur 2022. El escenario fue la majestuosa Galería de Cristal del Palacio Cibeles, en la capital española, y por primera vez en su historia la cena contó con la participación de un presidente dominicano, Luis Abinader, quien se dirigió a asistentes e invitados para resaltar la trascendencia de la recuperación del sector para la economía y los empleos.

Abinader ratificó, además, el compromiso con la excelencia que el Banco Popular ha exhibido hasta en los momentos más difíciles en beneficio de sus clientes, empleados y accionistas. Fue una noche para recordar; nunca se había visto una cena tan concurrida fuera del territorio nacional que dejara tan bien parada a República Dominicana, y en la que cada elemento jugara un papel primordial, desde las certeras palabras de nuestro jefe de Estado hasta las exquisitas degustaciones y el inolvidable maridaje. Además de su presidente Paniagua, entre los altos directivos del grupo bancario que se encontraban en la fastuosa gala estaban Eduardo y René Grullón, José Mármol, Juan Manuel Martín de Oliva, Mariel Brea, Edward Baldera y Karina Vallejo.

39


MEMORABILIA Bahía de las Águilas, declarada reserva mundial de la biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es de gran relevancia en términos ecológicos y a la vez pertenece a una de las zonas más empobrecidas, el suroeste dominicano. ¿Podría desarrollarse turísticamente esta región sin dejar fuera a esta hermosa bahía de aguas cristalinas y arena blanca? Esa pregunta, para nada retórica, la hicimos en 2014, en el número 173 de nuestra revista, y la respondieron importantes líderes de opinión y personas vinculadas al sector turismo. Para Elena Nunziatini, directora ejecutiva del Clúster Turístico de Barahona, ese nuevo modelo «debería desarrollarse al amparo del respeto total de las leyes del medio ambiente y de los planes de ordenamiento territoriales vigentes en las zonas de Barahona y Pedernales». Según ella, la voluntad y la educación de las poblaciones locales son fundamentales para garantizar el respeto de los derechos de los inversionistas privados que manifiestan sus deseos de invertir en el suroeste. Para Adriano Miguel Tejada, entonces director del periódico Diario Libre –lamentablemente fallecido en diciembre de 2020–, tal respuesta precisaba matizarse: «Bahía de las Águilas nunca estará fuera del desarrollo turístico del sur. Lo que se debe buscar es un modo de integrarla sin afectar notablemente su hábitat. El sur tiene plazas y riquezas suficientes para crear un polo turístico atractivo, pero hay que levantar la infraestructura que no es solo la hotelera, sino de carreteras, acueductos, disposición de desechos y sistemas de transporte que podrían incluir pequeños aeropuertos y helipuertos».

Una de las respuestas más interesantes vino de parte de Manuel Quiterio Cedeño, CEO de Cicom, al referirse a Bahía de las Águilas como «un mito del desarrollo turístico», y argumentaba que el desarrollo turístico del sur no dependía de esta bahía y su entorno. «¿Qué se hizo en Puerto Plata en los años 70? Un plan de desarrollo integral de la zona: creación de infraestructura, saneamiento urbano, ordenamiento, financiamiento, formación de recursos humanos, promoción y adecuación de instrumentos normativos», recordó. En cuanto al sur, Quiterio alegó que se precisaba algo por el estilo «y cuando Bahía de las Águilas y su entorno estén a punto, pues se incorporarán al proceso. La situación de esta parte de la región debe resolverse cuanto antes, pero debemos reconocer que comienza en Baní y termina en Pedernales, e incluye a San Juan de la Maguana y el entorno

40


del lago Enriquillo. ¿Acaso existe otro sur turístico que desmonte el mito? Sí. Como desmentido del mito, en el curso de los próximos 24 meses se presentarán al país proyectos interesantes en ese otro sur».

país con un crecimiento económico destacable, con empleos dignos y una redistribución justa de nuestras riquezas, que alcance a la inmensa mayoría de los hogares dominicanos, a las familias y a cada ciudadano y ciudadana», expresó Abinader.

En la actual gestión presidencial

Según el mandatario, la alianza público-privada promovida desde el inicio de su gestión «está siendo capaz de asumir muchos de los planes y proyectos del Estado dominicano que llevaban años estancados por falta de voluntad política para su ejecución por parte de las anteriores administraciones».

Ocho años después de aquella publicación en Bohío, el panorama es más alentador y el suroeste es ahora una de las apuestas más importantes de la gestión del actual presidente Luis Abinader, quien reveló en Fitur 2022, en la capital española, que el «Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales» se realizará en cuatro fases; la primera iniciará con seis cadenas hoteleras, durante un periodo promedio total de 10 años, y con una inversión estimada de 2.245 millones de dólares. Se estipula una inversión de 1.300 millones de dólares para la construcción de 4.700 habitaciones, que se convertirán en 12.000 al final del proyecto, mientras que el desarrollo del nuevo polo turístico creará unos 20.000 empleos directos y más de 50.000 indirectos, con todo lo que esto supone para el dinamismo económico de una región. Seis hoteles iniciarán sus operaciones durante la primera fase, para lo cual ya las cadenas Hilton, Marriott, Sunwing, AmResorts, Iberostar Group y Karisma Hotels & Resort firmaron cartas de compromiso para comenzar la construcción de sus establecimientos a mediados de este año. «Nuestra visión sobre el futuro de la República Dominicana es compartida, ya que queremos garantizar un

En este marco de colaboración público-privada, manifestó el jefe de Estado, en Cabo Rojo se incluye la construcción de varios hoteles de lujo y ecológicos, con una importante capacidad de generación energética sostenible. Además, como asegura en el sitio web de la Presidencia, se incorpora la construcción de viviendas económicas para las familias y los trabajadores de la zona, lo que generará un impacto socioeconómico sin precedentes en toda la región sur y la zona fronteriza. Indicó que además de poner el foco en el crecimiento económico y la mejora de la vida de la gente, el proyecto promueve activamente el potencial ecoturístico de la zona, la protección del medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales para el disfrute de los dominicanos y de los visitantes extranjeros. Se fomentará también la adecuación del circuito de atracciones naturales existente, bajo un modelo de sostenibilidad en el que la protección de la fauna, la flora y nuestros recursos naturales sea uno de los pilares. «Queremos dar a conocer al mundo las maravillas que ofrecen parajes tan emblemáticos como el Hoyo de Pelempito, la laguna de Oviedo, la isla Beata y la exuberante Bahía de las Águilas, entre otros», puntualizó.

41


T R A S BA M BA L I NA S

Director de Sostenibilidad, un perfil para estos tiempos

ANITA GONZÁLEZ SIGLER REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M

42


E

El siglo en que vivimos nos ha visto cambiar de paradigmas y enfoques con más celeridad que antes, en especial en la última década. Y uno de esos cambios tiene que ver con el mayor interés que prestamos ahora a la sostenibilidad. De ahí que a escala empresarial se hable de un gerente o director para esta área, con funciones específicas y del que depende en gran medida la reputación de la propia organización. Conocido como director de Sostenibilidad (o Chief Sustainability Officer, CSO, en inglés), su perfil es cada vez más demandado en las organizaciones de todo el planeta. Este profesional es capaz de analizar y predecir la práctica presente y futura de la empresa

con el fin de vigilar y minimizar su impacto ambiental. Sus funciones y estrategias están muy ligadas a la rentabilidad, el buen desempeño ecológico y la reducción de la huella de carbono.

43


TRAS BAMBALINAS CINCO FUNCIONES/TAREAS DEL GERENTE DE SOSTENIBILIDAD 1. Comunicar de manera efectiva y persuasiva, ya que en muchas ocasiones se trata de temas con los que los miembros de la Junta Directiva no están familiarizados. 2. Traducir los problemas de sostenibilidad en riesgos u oportunidades comerciales. Debe tener visión para los negocios y poder sintetizar la sostenibilidad en términos y lenguaje que la Junta comprenda. 3. Transmitir los posibles impactos del negocio a los costos e ingresos. 4. Crear una estrategia para gestionar y buscar soluciones a problemas. Más allá de informar a la Junta sobre un tema y su impacto, debe ser capaz de formar y presentar una estrategia sobre cómo es o será la empresa, manejar el problema para reducir sus riesgos y ser catalizador de oportunidades. Esto supondría presentar y justificar planes para posibles gastos de capital o mayores costos a corto plazo. 5. Establecer un plan de monitoreo para comprobar si los riesgos y las oportunidades se manejan adecuadamente. Fuente: Alianza EXCEL Partnership.

No es un secreto que una empresa necesite un departamento de sostenibilidad. El más reciente informe «2020 Corporate Energy & Sustainability Progress», de la compañía Schneider Electric, toma en cuenta los criterios de más de 260 responsables de Energía y

Sostenibilidad de empresas que ingresan más de 250 millones de dólares al año. El 30 % de los encuestados cree que la respuesta de su organización al cambio climático será beneficiosa para su negocio. En

44


Entre las funciones del director de Sostenibilidad se encuentran proponer e implementar estrategias para abordar preocupaciones ambientales: uso de energía, reducción de la contaminación, reciclaje, diseño de edificios e instalaciones y educación general sobre sostenibilidad.

relación con la edición anterior del informe, un 70 % afirma que sus organizaciones se han trazado objetivos de energía o sostenibilidad y que incluso los han hecho públicos, y esto supone un crecimiento del 25 %.

Imagen de marca sostenible Para ocupar el puesto de director de Sostenibilidad se precisan varios años de experiencia en plazas de dirección empresarial, pues se trata de un perfil de alto nivel que tiene sobre sus hombros crear la imagen de marca sostenible que caracterizará a la organización. Es la persona que se encarga con responsabilidad social de todo lo que ocurre en la empresa que puede implicar un impacto ambiental. El director de Sostenibilidad de una fábrica, por ejemplo, se debe asegurar de que las prácticas de elaboración y envío cumplan con los protocolos ambientales, supervisar desde

el inicio toda la actividad de la compañía, no importa cuál sea el servicio, y toda la cadena de producción. De igual modo debe identificar las áreas en las que los procesos comerciales no están alineados con una eficaz conciencia ambiental. Aunque se considera una función relativamente nueva, existen grandes compañías en todo el mundo que ya tienen una división dedicada en exclusiva a la sostenibilidad, mientras que otras se están alistando para incorporar un CSO y algunas no lo consideran oportuno ni necesario. Sin embargo, los expertos opinan que incorporar la sostenibilidad en una organización es una vía de acelerar el cambio de conciencia, además de coincidir en que la inclusión de este perfil tiene un impacto positivo en los negocios. Otra de las razones para contar con un CSO se traduce en una mayor posibilidad de prosperar a largo plazo y hacer frente a recesiones y crisis.

45


L E N T E H I S TÓ R I C O Bohío Edición 168, año 2012. MasterCard Priceless para el Caribe.

Bohío Edición 192, año 2016. Estefany, José Armando y Jennifer Cuello Arbaje, herederos de 30 años de excepcional servicio de calidad.

46


Bohío Edición 180, año 2014. Hotel Billini

Bohío Edición 167, año 2012. Publicidad de Hershey 's Kisses

47


OMT Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es

República Dominicana protagoniza la primera guía de inversión turística de la OMT

L

La Organización Mundial del Turismo (OMT) presentó la primera de una serie de guías de inversión turística centradas en un país concreto. Desarrollada junto con el Ministerio de Turismo de República Dominicana (Mitur) y el Centro Nacional de Exportación e Inversión (ProDominicana), la nueva guía proporciona información clave para los inversores, con el objetivo de impulsar la inversión extranjera directa en el principal destino del Caribe.

48

Presentadas en el marco de la feria de turismo FITUR en Madrid, las directrices de inversión representan una herramienta integral para las partes interesadas en las oportunidades de Inversión Extranjera Directa (IED). En particular, su objetivo es atraer y promover y retener la inversión en iniciativas de turismo sostenible en República Dominicana, incluidas las que proporcionan puestos de trabajo locales y construyen una mayor resiliencia en todo el sector.


La guía muestra el potencial de una colaboración más estrecha entre los sectores público y privado y deja clara la importancia de orientar las inversiones hacia la construcción de nuevos modelos de negocio turístico centrados en la innovación y la sostenibilidad. Como señala la guía de la OMT, República Dominicana representa una de las oportunidades más competitivas para

los inversores por una serie de razones: excelente ubicación geográfica, sólido marco jurídico, estabilidad económica y modernas infraestructuras.

Principal destino para invertir Según datos recopilados por la OMT y «fDi Markets» del Financial Times, entre 2016 y 2020, unos 26 proyectos turísticos en República Dominicana recibieron unos 5.700

49


OMT millones de dólares en inversiones turísticas de nueva planta (Greenfield). Al mismo tiempo, el país ha experimentado una tasa anual de crecimiento del PIB de alrededor del 5 % durante los últimos 25 años, el doble de la media regional. En los últimos años, el Gobierno dominicano ha trabajado para atraer aún más la IED, entre otros aspectos mediante la reestructuración de las zonas francas, los incentivos a la inversión en turismo y la firma del DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica). En 2021, la economía de República Dominicana se recuperó y alcanzó los niveles de crecimiento anteriores a la pandemia. Cabe destacar que alrededor del 38 % de esta recuperación fue generada por el sector turístico.

La guía de la OMT señala que República Dominicana representa una de las oportunidades más competitivas para los inversores por una serie de razones: excelente ubicación geográfica, sólido marco jurídico, estabilidad económica y modernas infraestructuras.

50


Según cifras del Mitur, a diciembre de 2021 alrededor de 300.000 empleos estaban asegurados por la recuperación del turismo, fruto del «Plan de Recuperación del Turismo Responsable» liderado por el presidente

Luis Abinader. El Plan, que contempló la vacunación de los trabajadores del sector turístico lo antes posible, permitió que el país estuviera entre los primeros de todos los destinos mundiales en reabrir sus fronteras.


TURISMO

La Montaña, lujo en las alturas de Jarabacoa 52


David Jiménez, director general de La Montaña, abarcador proyecto turísticoinmobiliario en Jarabacoa, siempre se vio en esa zona con una casa en plena montaña para disfrutar con su familia del maravilloso clima y de las bondades de la naturaleza.

53


TURISMO No tardó en ver la oportunidad y necesidad de expandir la oferta inmobiliaria de ese polo ya existente, pero con nichos por explorar, con la incorporación de amenidades y comodidades que habían sido exitosas en otros polos turísticos de playa y que podían replicarse en una región como Jarabacoa, que goza del apetito por parte de clientes dominicanos y extranjeros por igual. En la búsqueda del terreno ideal, Jiménez identificó tres aspectos fundamentales: clima, vegetación y densidad. «Una vez escogido el terreno, la altura de 1.300 m. s. n. m. nos proporciona un clima mucho más templado que el resto de Jarabacoa. Con una plantación adulta de dos millones de pinos taeda, especie originaria del sureste de Estados Unidos, se obtenía una majestuosa vegetación, única al tratarse de un bosque exótico en el Caribe», explica. Con una extensión de más de diez millones de metros cuadrados se elaboró el plan

maestro, con lotes de mayor tamaño a lo habitual, perfectos para lograr la baja densidad deseada y como una manera de mantener la vegetación intacta dentro de cada lote.

Responsables del proyecto El equipo responsable está conformado por profesionales líderes en sus áreas, entre ellos De Camps Vásquez & Valera Abogados, Consorcio Remix, Empaca Redes, YDC Diseños y Construcciones, Symmet Ingeniería, IDEA Diseño y Supervisión, Russa García & Asociados, Picky Plants, Arq. Billy Gutiérrez, Lic. Víctor Roa y el agrimensor Juan Castellanos. La Montaña está dirigida a la familia. «Entre sus amenidades destacan una serie de actividades e interacciones entre nuestros hijos y la naturaleza. Más que el lujo, concebimos la armonía entre el confort

54


FASES DE LA MONTAÑA FASE 1: Conlleva un desarrollo inmobiliario de 4 fases residenciales y 3 de amenidades: • Fundadores, Cortijos, Colinas y Los Altos. Club de campo con restaurantes, áreas infantiles y deportivas. • La Cuadra, primer centro ecuestre de la zona para la práctica de actividades hípicas, como salto, adiestramiento y polo bajo techo. • El Granero, una granja de mascotas, donde los menores de la familia estarán en contacto con aves, peces, animales miniatura y mascotas, y conocerán sus orígenes, hábitats y costumbres. En El Conuco se cosechará alimentos de manera orgánica: vegetales, frutas, hierbas aromáticas para el disfrute de los residentes. • El hotel boutique, con sus 20 chalés dentro del bosque, y en la cima de una de las montañas los clientes disfrutarán de una experiencia única con spa, gimnasio, salón de belleza, restaurante, club de cigarros. FASE 2: Conlleva los siguientes desarrollos: • Campo de Golf Los Dajaos y residencias; será un campo de primer orden, “signature”, de 18 hoyos, enclavado en el valle de La Montaña a una altura de 1.200 m s. n. d. m. • El Lago, con un área de alrededor de 100.000 m2 y 20 residencias en su rivera. Incluye club de botes, actividades acuáticas y campamento de verano.

y respeto al medioambiente. De ahí se desprenden actividades recreativas al aire libre, deportivas y educativas, así como experiencias de salud, relajación y descanso; conectividad de fibra óptica y seguridad especializada», añade el director general. El proyecto se enmarca en el nicho de turismo de montaña, y no es una redundancia. Según Jiménez, esta modalidad posee múltiples opciones como salud, ecoturismo, excursiones, relajación, deportes, aventura, retiro, entre otros. «En ese sentido, nuestro objetivo es brindar dentro de un mismo espacio y con una inversión segura e inteligente la oportunidad a nuestros clientes de disfrutar de todas las bondades de este segmento».

Bajo impacto ambiental La sostenibilidad, el bajo impacto ambiental y la armonía con el medio ambiente son fundamentales, no solo para la venta, sino para la convivencia a largo plazo, asegura Jiménez. «Desde la idea inicial, La Montaña ha estado ligada a la preservación de su cautivador entorno. La baja densidad, el uso razonable de los recursos y cómo administrarlos han sido nuestro enfoque plasmado en nuestro reglamento protector, el cual nos compromete a ser responsables y protagonistas de esta montaña de todos». República Dominicana posee características únicas y así lo reconoce el

55


TURISMO

director general del proyecto. «Contamos con valles y montañas, ríos y cascadas dentro de un desarrollo vial e inmobiliario que no poseen otros países. En Jarabacoa existen unas 6.000 segundas casas y más de 400 en construcción. Después de la pandemia es quizás uno de los tres lugares más deseados para tener una segunda casa».

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señala que en la actualidad el 20 % del turismo se orienta al turismo de montaña. «En 2020, debido a la pandemia, el turismo mundial decreció notablemente. ¿No será el momento entonces de que República Dominicana y su polo de montaña más importante, Jarabacoa, muestren al mundo qué tenemos para ofrecer?», concluye Jiménez.

56


57


TURISMO

UNA CITA CON BUDAPEST, LA PERLA DEL DANUBIO ELÍN CAPELLÁN PERIODISTA

EELIN@LACOTICA.COM | I ELINCAPELLAN


P

¿Por qué viajar a Budapest? Sobran las razones para querer conocer la capital de Hungría, una de las más hermosas y visitadas de Europa y una de las más económicas también.

Como buena ciudad europea, la capital húngara posee un contraste encantador entre lo bohemio y lo elegante, la arquitectura que la caracteriza es impresionante. Para muestra deslumbra el imponente parlamento, de estilo neogótico, el tercero más grande del mundo después de los de Rumanía y Argentina; es el edificio más alto de la ciudad, con 96 metros de altura.

Algo que muchos desconocen es que en realidad esta ciudad se compone de dos grandes distritos separados por uno de los protagonistas principales de la gran urbe, el majestuoso río Danubio: de un lado se encuentra Buda, la zona más tranquila y verde, y del otro el bullicioso Pest, unidas en una sola en 1873.

Si llega por avión, tenga en cuenta que el aeropuerto se encuentra a unos 20 km del centro; la forma más económica y práctica de llegar hasta allí es en autobús, por solo 1,261 florines, poco más de 3 € (a la fecha). Sin embargo, si decide viajar en autobús desde alguno de los países fronterizos, puede llegar


TURISMO a cualquier rincón de la capital utilizando el tranvía, que pasa con una frecuencia de cinco a diez minutos y funciona de 4:30 a. m. a 11:00 p. m., con un costo de 350 Ft el billete sencillo (92 centavos de euro). Budapest alberga un pasado con un gran potencial histórico. Por su territorio pasaron romanos, mongoles, turcos, austrohúngaros y soviéticos. Todos ellos dejaron su impronta para crear una preciosa metrópoli con cierto mestizaje cultural. Son muchas las actividades aptas para todo público que ofrece esta ciudad y no solo para los amantes de la historia, sino también para aquellos apasionados de las fiestas, las aventuras y quienes disfrutan de empaparse de nuevas culturas.

IMPERDIBLES EN BUDAPEST • Mercado central Con una gran historia de fondo, este edificio neogótico de dos niveles conforma el mercado más grande de la ciudad; en la planta baja ofrece lo de un mercado tradicional: frutas, verduras y embutidos, mientras que en el primer nivel encuentra una gran variedad de suvenires. • Monumento de los zapatos A orillas del río Danubio se encuentra esta exposición de 60 pares de zapatos, que recuerdan la barbarie que tuvo lugar en la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial, cuando cientos de judíos fueron arrojados al río.

60


• El bastión de los pescadores Este es uno de esos lugares que no se puede perder. Situado junto al Castillo de Buda y a la Iglesia de San Matías, desde allí es posible disfrutar de unas vistas espectaculares tanto de día como de noche de la hermosísima Pest.

• Puente de las cadenas Cruzar a pie el puente más antiguo de todos los que unen las dos ciudades Buda y Pest es otro de los imperdibles. (Actualmente se encuentra en remozamiento, pero incluso así vale la pena admirarlo).

61


TURISMO

• Estatua de la princesita Esta estatua de bronce, conocida también como «El Duende», compone uno de los atractivos más peculiares. Se ubica a orillas del Danubio y está enmarcada de fondo con el Castillo de Buda. • Szimpla Kert Amante de la vida nocturna o no, el Szimpla Kert es otra parada obligatoria en su visita a Budapest; este bar en ruinas se conoce como el más famoso del mundo. El establecimiento ocupa todo un inmueble de dos plantas que se encontraba abandonado e iba a ser demolido en 2004. El acceso es gratuito, pero lo ideal que al menos se tome una cerveza húngara por un costo aproximado de seis euros.

62


• Paseo en bote por el Danubio Sin duda admirar las bondades de los alrededores de Buda y Pest desde el agua es uno de los más grandes placeres de estar en esta metrópoli. Recomiendo hacerlo durante el atardecer, cuando se puede apreciar la majestuosidad de sus edificaciones combinadas con un cielo que parecería pintado con un pincel.

• Baños termales Al poseer el sistema de cuevas geotérmicas más grande del mundo, son muchos los balnearios con aguas termales que se encuentran en Budapest. El más popular y voluminoso es Széchenyi, con 18 piscinas interiores y exteriores, un lugar ideal para ser visitado en cualquier época del año. • Castillo de Buda Además del parlamento, esta es sin duda una de las edificaciones que más sobresale en Budapest. Se le conoce también como Palacio Real, ya que una vez fue la residencia de los reyes de Hungría. En la actualidad alberga dos museos: la Galería Nacional y el Museo de Historia.

• Gran Sinagoga de Budapest Increíblemente, la segunda sinagoga más grande del mundo se encuentra en Budapest, después de la de Jerusalén. Junto a la edificación encontrará un cementerio judío y el árbol de la vida, una escultura construida en 1991 y en el que cada una de sus hojas lleva escrito el nombre de uno de los judíos asesinados durante el Holocausto.

63


TURISMO

Quizás una de las rutas en moto más icónicas es la 66, en Estados Unidos, reconocida como la madre de todas las rutas. Sin embargo, existen otras que los amantes de este tipo de modalidad disfrutan y recomiendan. Conozcamos algunas de ellas, por si algún día nos animamos a hacer ese soñado «road trip» en motocicleta y vivir al máximo la sensación de libertad.

SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM

64


Ruta 66 Estados Unidos Y ya que presentamos el tema con la más famosa, hablemos de ella. A pesar de que la vida moderna la ha descatalogado por las nuevas autopistas, todavía es posible recorrer parte de su trazado en algunos estados menos turísticos. La original se construyó en noviembre de 1926 y comenzaba en Chicago (Illinois), atravesaba Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California para finalizar en Los Ángeles; eran 3.939 km. Esos pueblos diminutos y paisajes grandiosos todavía están ahí, atrapados en el tiempo, como salidos de cualquier película de Hollywood. Alójese en emblemáticos

moteles, como el Blue Swallow Motel, con 14 habitaciones ambientadas en los años 50, o en El Rancho Hotel, donde luminarias del cine una vez durmieron; ambas propiedades se encuentran en Nuevo México. La Ruta 66 fue la primera carretera asfaltada de Estados Unidos; el proyecto de pavimentación se ejecutó en 12 años, por lo que en 1938 quienes la recorrían no tenían que hacerlo sobre el polvo. En esa década muchos emigraban de Oklahoma para probar fortuna en California durante la Gran Depresión y esta fue la ruta que tomaron. Al escritor norteamericano John Steinbeck – acreedor del Pulitzer y el Nobel de Literatura– se le debe el nombre que todavía la identifica, The Mother Road, como aparece en

65


TURISMO su imprescindible novela «Las uvas de la ira» (1939). La música no ha estado ajena al influjo de la mítica carretera; Bobby Troup compuso la canción “(Get Your Kicks On) Route 66” que popularizó Nat King Cole en 1946 y que ha tenido múltiples versiones, entre ellas las de The Rolling Stones, Manhattan Transfer, Chuck Berry y Depeche Mode.

Ruta por los Balcanes Península de los Balcanes La Ruta por los Balcanes es cada vez más popular entre los aficionados. La majestuosidad de los paisajes de montaña y la hermosura de la costa del Adriático son manjares que harán del recorrido en moto una experiencia más que memorable.

En dependencia de la agencia que elija, se conformará su ruta; una de ellas podría incluir: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. Si comienza la aventura en Eslovenia, no le defraudarán la amabilidad de su gente ni su rica gastronomía. Aunque es un país pequeño y de apenas 40 km de costa, su potencial para el turista es enorme. Los Alpes Julianos, con sus escenarios mágicos, son evocadores. En él se halla el Parque Nacional de Triglav, uno de los pulmones de Europa, con su pico del mismo nombre, el más alto del país. La diminuta península de Pirán, con su playa y sus atardeceres, es como la pequeña Venecia eslovena, y sus pescados aliñados con trufa un plato imperdible.

66

Bahía de Kotor, Montenegro.


Croacia, el más visitado de los países balcánicos, es más conocida por sus carreteras costeras, la encantadora ciudad de Dubrovnik y el parque nacional Lagos de Plitvice. También puede hacer una parada en Split, ciudad natal del emperador romano Diocleciano y donde se encuentran los restos de su mausoleo. Dos de los destinos menos masivos de los Balcanes son Montenegro y Bosnia y Herzegovina, dos países a los que todavía no acuden las hordas de turistas, a diferencia de Croacia. En el primero no deje de visitar la ciudad de Bar, la bahía de Kotor y el Parque Nacional de Durmitor; en el segundo conozca

su capital Sarajevo y la ciudad de Mostar, con su impresionante puente, uno de los monumentos históricos más famosos de la antigua Yugoslavia.

Otras rutas Otras opciones para recorrer en moto son la Ruta 40, una carretera que cruza Argentina de norte a sur; la desafiante The Cat & Fiddle, en la región de Midlands del Este, en Inglaterra; el Ho Chi Minh Trail, que une los territorios de Vietnam del Norte y del Sur; y el Paso de San Bernandino, en Suiza, con sus abarcadoras curvas, retadoras subidas y bajadas y hasta un túnel de 6,6 km de largo.

67


TURISMO

Gabriella Reginato Pone la tilde culinaria con Voalá

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O

P

I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Para la reconocida chef dominicana Gabriella Reginato su Voalá Café Marché, ubicado en Altos de Chavón, es un sueño hecho realidad que llegó en el momento en que menos lo esperaba. Es un espacio único donde deja plasmados su personalidad y el amor por la cocina.

68



TURISMO

En ese rinconcito, en Casa de Campo, sentarse en la terraza es como sentirse en casa y experimentar esa inconfundible sensación de ser bienvenido, ya sea para degustar un delicioso café en su punto o un menú con toques hogareños, siempre con la naturaleza como telón de fondo. «Además, en su “market” encontrarás productos gourmet para mimarte y preparar platos sabrosos. Y es el mejor lugar para poder estar en contacto con mi público», confiesa Gabriella en esta entrevista concedida a Bohío.

¿Cómo defines lo gourmet? Algo con detalles que marcan la diferencia..., no tiene que ser nada costoso, pero sí con detalles que lo hagan especial.

¿Cómo «cocinaste» la idea para este proyecto? La idea se cocinó desde que era niña... Era ese sueño de tener mi café, de poder cocinar y tener la oportunidad de estar en contacto con la gente. Siempre se postergaba por «justificaciones» del momento, que se traducen en ese pequeño miedo a emprender. Hasta que llegó el día de subirse al tren sin pensarlo dos veces, ya que sabía que esta oportunidad no volvería a pasar. Así de simple, ¡me lancé!, sin planificación, sin «cocinarlo» mucho, sin presupuesto, solo con el corazón en la mano y sabiendo que quería compartir mi amor por la cocina de manera directa con el público.

70


¿Por qué Altos de Chavón? Para mí es el lugar más bello y peculiar de Casa de Campo y la vida me tenía reservado ese espacio especial que llevaba más de cinco años cerrado, ignorado y olvidado. Estaba para mí, para cuando el momento justo llegara. Siempre me visualicé en Chavón, amo sus piedras, sus árboles, su buena vibra. En medio de la pandemia y cuando acababa el país de cerrar, en mayo de 2020, me enamoré de este lugar. Desde que me mudé a Casa de Campo, la idea de poner algo en Chavón siempre estuvo, pero en ese momento era «imposible», hasta que la «posibilidad» surgió de la noche a la mañana y solo dije: «Acepto».

¿Cómo se adapta la oferta de Voalá a Casa de Campo? Modestia aparte, ¡se adaptó de maravillas! Era un lugar que hacía falta. Ese café donde reunirse, ese lugar donde desayunar rico en familia, ese brunch del domingo, ese espacio gourmet para encontrar esas «chulerías» que a los cocineros nos encantan... Esa terraza de sentirse en casa para tomarse un trago, pasear con tus perros, leer un libro, trabajar distendido. Y más en un momento en el que necesitábamos espacios al aire libre y podernos ver las caras y compartir con los más queridos.

¿En qué consisten los talleres que ofrece el restaurante? Actualmente estoy trabajando en una segunda etapa que será una cocina para eventos privados, menús exclusivos solo para 12 comensales, donde se diseña un menú y vives la experiencia de tener todo en vivo. Esto es una actividad que diseño y hago junto a mi esposo. También este espacio será para celebraciones privadas y los talleres tradicionales de cocina, como los que llevo impartiendo por más de diez años.

¿Cuál era el plato preferido en tu infancia? Desde entonces y hasta el sol de hoy, los gnocchi que prepara mi mamá.

Tu primer recuerdo de una cocina y un sabor que te traiga un recuerdo muy grato. No es el primer recuerdo pero sí uno muy presente, el sonido de la licuadora en uso cuando en casa estaban haciendo mayonesa o salsa de palta (aguacate). El sabor del pastel de choclo (maíz), muy típico de la cocina chilena.

71


TURISMO

Algo que nunca te has animado a hacer en la cocina y te planteas llevar a cabo para retarte a ti misma. Los postres y yo no somos muy afines. Me encantaría tener la paciencia y la destreza de hacer un buen pastel, esa masa perfectamente esponjosa y mantequillosa, con un lustre impecable. Una verdadera obra de arte. Así que algún día... muy, muy, muy lejano, está en mi wish list de to do.

¿Existe algún postre que te vuelva loca? El majarete.

Un condimento que no puede faltarte a la hora de crear. La sal.

¿Con cuál de tus platos te sientes más identificada? Huevos benedictinos.

El maridaje perfecto, según Gabriella Reginato, es: La compañía.

Cuando eres tú la comensal, ¿qué esperas de la atención y los sabores? Una atención discreta y amable, que no me agobien al atender. Y sabores que me permitan apreciar de la A a la Z cada ingrediente. Nada muy condimentado.

¿Qué no tolerarías en un restaurante? Mejor dicho, qué no tolero, y es que me cambien algún ingrediente que está indicado en el menú, que me sirvan el plato y no me lo comuniquen antes o cuando lo ordene.

72


Hoy, cuando las redes son altavoces para los clientes, ¿cómo crees que deben reaccionar los chefs ante las críticas? Con sentido crítico y práctico. No todos los paladares ni los gustos son iguales. Ni los tiempos ni las tendencias. Todos tienen derecho a opinar. Y hay que saber tomar con pinzas y no ofenderse, y donde haya que poner el ojo, ponerlo bien «claro» y adaptarse al momento.

¿Estás pensando en escribir otro libro? Sí, con Dios mediante. Estará para diciembre de 2022. Este sería mi tercero, con más historias, más recetas, más anécdotas que contar.

¿Existe algún menú afrodisíaco para seducir o eso de los ingredientes afrodisíacos es un cuento de camino?

Un chef que admires… En esta trayectoria he compartido con personas maravillosas que me han abierto las puertas y me han guiado... Grandes cocineros y a la vez grandes chefs... La lista es larga, pero un nombre que me llega a la mente es mi adorado Pítiri Herrera, por su pasión y amor por la cocina, lo bien hecho y el respeto a los fogones.

Sí que existen, pero no es solo la comida, es una receta perfecta donde se combinan el ambiente, la química, la compañía, la música y la vibra de cada quien.

¿Cuál es tu escape preferido para relajarte? El mar; puedo pasar horas viéndolo y no darme cuenta de cómo pasa el tiempo. Y un paseo en moto o rodar en bici son una sensación de libertad indescriptible.

73


E N A LT RU I S M O

Human Voices RD, una apuesta por formar líderes que generen cambios

L

La sensibilidad de Roxanna Marte trasciende las fronteras de la literatura y de su labor como gestora cultural. En 2020 fundó Human Voices RD, un proyecto que pretende desarrollar las capacidades y mejorar la mentalidad de los dominicanos para que puedan abrirse a tener una mejor vida y ser más felices.

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Tan loable iniciativa busca hacer énfasis en la igualdad, equidad, justicia e inclusión social como parte de su esquema de valores con el fin de mejorar el bienestar social en República Dominicana. Además, entre sus objetivos figura promover una mentalidad de desarrollo humano y progreso continuo en nuestros habitantes para alcanzar su

74


realización personal y afianzar el sentimiento de pertenencia; es también una manera de propiciar la participación y el liderazgo en programas sociales y humanos que contribuyan al desarrollo nacional.

¿Cómo surge? Según su fundadora, Human Voices RD surge como un deseo de hace muchos años de ayudar a más dominicanos a ser más felices. «Sin embargo, no fue hasta 2019 que una amiga me preguntó qué esperaba para hacer eso que tanto anhelaba de ayudar a más gente a lograr sus objetivos. Entonces a finales de 2020 me decidí armar el portafolio e iniciar este camino, para el que realicé alianzas y busqué a personas con la misma

75


A LT R U I S M O vocación que me ayudaran con el proyecto», explica Roxanna a Bohío. Marte está convencida de que el país necesita más líderes sociales, porque son ellos los que mueven al cambio las sociedades. «Human Voices RD quiere formar a toda esa gente que tiene la pasión de servir y no encuentra cómo. El liderazgo social es una palanca de fuerza para impulsar el desarrollo de un país y necesitamos formar más líderes para generar un cambio en nuestra nación».

Dominicanos Hechos para Más

Asimismo, Human Voices RD es una comunidad Life Long Learner (LLL), como su fundadora la define. «Ser un Life Long Learner implica no rendirse frente al aprendizaje continuo y a la superación personal para ser mejores personas y mejores líderes. Ser un LLL es amar el desarrollo como algo esencial de la vida y lo que nos lleva a ser personas más plenas. Por eso la comunidad se identifica como tal». En una ocasión Roxanna se refirió a que la lucha por el desarrollo humano en nuestro país es amplia, pero es una «lucha

Para lograr tan importantes fines, Human Voices RD realiza charlas motivacionales en las comunidades y tiene en marcha su programa Dominicanos Hechos Para Más (DHPM), enfocado en jóvenes y no tan jóvenes. «DHPM es un curso de cuatro meses en el que transformamos la mentalidad de los participantes sobre las finanzas, su crecimiento emocional, autoestima y sus creencias, planificamos sus negocios y hacemos con ellos un plan de vida de aquí a cinco años», apunta Roxanna.

76


DE CERCA ¿Quién es Roxanna Marte? Roxanna Marte es una hotelera, ahora empresaria en el sector de la consultoría de hoteles y restaurantes, que a la par desarrolla su trabajo social a través de Human Voices RD, el cual funda en 2020. Es escritora y también es emprendedora cultural a través del proyecto CuentaRD, que acompaña a escritores en su formación para dejar su huella en el imaginario literario de los dominicanos y contribuye a difundir y fomentar la literatura nacional.

¿Crees que tu sensibilidad como escritora está relacionada con tu interés en aportar a la sociedad a través de Human Voices RD? Claro, mis temas como escritora tienen todos que ver con mi misión social. Estoy convencida de que el liderazgo social y el trabajar por el bienestar de los dominicanos con una verdadera intención de ayuda podrán lograr cambios para nuestra gente y para sus vidas.

hermosa» que nos tomará tiempo. Desde Bohío le preguntamos cuánto cree que ha cambiado la mentalidad del dominicano en los últimos años, sobre todo con esta nueva generación de jóvenes (muchos de ellos milenials) que abogan por el cambio y que así lo demostraron cuando se lanzaron a la Plaza de la Bandera antes de las pasadas elecciones presidenciales.

aún no tiene acceso al conocimiento que lo lleve a una nueva mentalidad. Estamos luchando, como dices, en una “hermosa lucha” para que la gente conozca sus derechos y eso la lleve a otras libertades que es la base del desarrollo humano».

¿Apoyo y donaciones? Human Voices RD aún no recibe apoyo ni donaciones de instituciones, pero sí hay personas particulares que están colaborando con esta gran iniciativa. «Sabemos que las ayudan comenzarán a llegar mientras sigamos dando a conocer el proyecto», concluye Roxanna.

Su respuesta no se hizo esperar: «Hay cambios en la mentalidad pero no son suficientes. Hay un grupo de dominicanos de clase media, media alta, que entendemos que ya despertó. Sin embargo, el dominicano de a pie, el que atraviesa situaciones vulnerables,

Contactos en IG: @humanvoicesrd | @CuentaRD

77


AG E N DA

ENTRETENIMIENTO

06 08

Día Internacional de la Mujer

11-12

Feria de Turismo Interno Quédate en Dominicana Santo Domingo, Rep. Dom. IQuédate en Dominicana

17

Isle of Light Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

17-19

Musical La Llamada Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

18-10

Temporada de teatro BanreservasSanto Domingo Santo Domingo, Rep. Dom. teatronacional.gob.do

21-27

Corales Puntacana Resort & Club Championship PGA Tour Punta Cana, Rep. Dom. puntacana.com

22

Coldplay Music Of The Spheres Santo Domingo, Rep. Dom. tuboleta.com.do

CAPACITACIÓN

DÍA INTERNACIONAL

DEPORTES

ABRIL

MARZO Desfile Nacional de Carnaval Santo Domingo, Rep. Dom. cultura.gob.do

FERIAS

01

Espectáculo Disco Forever Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

05-07

ITB India Virtual itb-india.com

05-07

WTM Latin America São Paulo, Brasil wtm.com/latin-america/

09-10

100K República Dominicana San José de Ocoa-Constanza 100kmdelcaribe.com

24

Urbania Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

25-28

Seatrade Cruise Global Miami Beach, USA seatradecruiseevents.com

27-01

Clásico Anual de Golf del Caribe Casa de Campo, Rep. Dom casadecampo.com.do



APPS Junk Smasher - Limpiador Se deshace de la basura y limpia el caché del teléfono. Sus desarrolladores aseguran que es un limpiador potente, acelerador de velocidad inteligente que optimiza las apps en segundo plano, almacenamiento de memoria, etc., para hacer que el smartphone fuera nuevo. Con su función CPU Cooler minimiza la temperatura del CPU y mejore su rendimiento.

HelloSign Estamos en una época en que es cada vez más normal enviar documentos comerciales que requieren firma electrónica. HelloSign nos ayuda a escapar de la molestia de firmar a mano y luego imprimir para escanear y enviar por email. Este conveniente método captura firmas legalmente vinculantes. Su software lo respalda Dropbox, su empresa matriz.

Dropbox Passwords Proporciona almacenamiento seguro de contraseñas y sincroniza de manera automática las contraseñas con todos nuestros dispositivos. Autocompleta nombres de usuario y contraseñas para que pueda iniciar sesión instantáneamente en sitios web y apps, mientras mantiene sus datos seguros. Puede crear y almacenar contraseñas de cuentas únicas y seguras.

80


IG

Instagram no deja de sorprendernos con cuentas que transpiran inspiración, ilusión y otros sentimientos de bienestar. También compromiso con la historia y solidaridad, pues de eso se trata la vida.

@cabin.houses Inspirador perfil para extasiarse con esas casas pequeñas, obras de arquitectos e interioristas que saben muy bien cómo aprovechar el espacio. ¿Le gustaría vacacionar en una de estas cabañas de estilo minimalista, rodeado de un paisaje de ensueño?

@romanrobroek La fascinación del holandés Roman Robroek es por las mansiones abandonadas. Así también lo refleja en su libro Oblivion, donde retrata el ocaso que se instaura después del lujo, ya sea en antiguos palacios, viejos teatros europeos y hasta en Chernóbil.

@fundacion_pro_conservacion Este perfil, con su ojo avizor, está dedicado a divulgar los inmuebles que conforman el patrimonio arquitectónico dominicano en cumplimiento con unos de los objetivos de la ONG Fundación Pro Conservación.

81


TECNOLOGÍA

Metaverso…, del concepto a la «realidad»

C

MILTON FERNÁNDEZ A R T I C U L I S TA E M I LT O N J F E R N A N D E Z L O R A @ G M A I L . C O M • T @ M J F L 1 9 6 9

Como el título indica, hoy visitaremos el tema del Metaverso, concepto que muchos denominan «la nueva internet» y que ha llamado la atención (y los recursos) de empresas tan grandes como Facebook, que hasta de nombre cambió para reflejar el nuevo objetivo, o para «enfriarse»; el tiempo dirá. Pero, dejando a Mark tranquilo, ¡entremos al Metaverso!

real), compartido, consensuado, en el que las personas interactúan con el mismo y entre sí mediante avatares, (palabra que en la novela significando una entidad virtual escogida por el usuario que también es creación del autor). Desde aquel entonces, hace 30 años, tanto el concepto como la tecnología de realidad virtual ha avanzado enormemente y la ficción y la realidad técnica se han acercado mucho.

¿Meta qué?

Pero… ¿existen?

Pues «Metaverso» no es un vocablo que surja de un laboratorio ni una casa de software, sino de una novela. Sí, es la realidad persiguiendo la ficción. La novela, publicada en 1992, se titula Snow Crash y su autor es Neal Stephenson, quien se refiere al Metaverso (palabra de su autoría) como un universo virtual ficticio (pero basado en el

Sí, existen. Prueba de ello es el surgimiento en 2003 de Second Life (https://secondlife. com/), comunidad virtual de acceso gratuito, cuyos usuarios, llamados residentes, pueden acceder a través de los diferentes programas o viewers e interactuar a través de sus avatares. Es un mundo en el que incluso pueden comprar «bienes raíces» virtuales.

82


83


TECNOLOGÍA

Otro mercado que ha surgido es el de los dispositivos de realidad virtual para explotación de los ambientes virtuales (no solo juegos), como los visores y auriculares para una experiencia inmersiva. Un ejemplo es Oculus, fabricante de estos dispositivos –en la actualidad Reality Labs–, propiedad de Meta Platforms. En los próximos años, la construcción del metaverso que tiene como objetivo Meta Inc. impulsará sin duda algunos avances en computación y en hardware que harán ver las supercomputadoras actuales como velocípedos.

¿Y cuál es la meta (o cuál debería ser)? En octubre de 2021 el CEO del entonces llamado Facebook Inc. anunció que el nuevo objetivo de la compañía era la construcción del metaverso y una semana después, en el evento Facebook Connect, la compañía cambió oficialmente de nombre a Meta Platforms Inc.

En su anuncio oficial Mark Zuckerberg se refirió muchas veces al metaverso como «la próxima versión de internet», lo cual resultaría, de ser ese el verdadero propósito, un gran paso de avance para la humanidad, lo cual haría del mundo, virtualmente, un pañuelo: nada estaría lejos para conocer y no habría conocimiento inaccesible. El universo que propone Meta es el Metaverso de los metaversos, un ambiente virtual que pudiera unir todo lo que ya existe y lo nuevo que será creado. Las aplicaciones para la educación, atención médica, investigación científica y desde luego, laborales serían interminables y valiosas para todos. ¿Qué niveles de contaminación tendría un mundo en que haya que quemar menos combustibles para trasladarse a diferentes lugares? ¿Qué niveles educativos se lograrían en países que pudieran tener alumnos estudiando carreras completas, no solo maestrías o especialidades en las mejores universidades del mundo sin poner un pie fuera de su territorio? ¿Habría necesidad de grandes edificios para empresas o lugares para hacer negocios?

84


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL METAVERSO Presenta tres características que lo diferencian de otros ambientes y que establecen las reglas del mismo: 1.Interactividad: Los usuarios, además de interactuar con el metaverso, pueden hacerlo entre ellos, y ejercer influencia tanto sobre objetos en el entorno como sobre otros usuarios. 2.Corporeidad: Acceso en primera persona y sometimiento a leyes de la física y recursos limitados. 3.Persistencia: El metaverso sigue existiendo y funcionando aunque no haya ningún usuario conectado en un momento dado. Igualmente, cuando el usuario retome la sesión volverá al mismo punto en que estaba al interrumpirla.

La real realidad Aunque muchos piensan que el anuncio de la creación de Meta fue solo una distracción de los embrollos legales en que se encontraba Facebook Inc. como empresa y una manera de hacer remarca (rebranding) de una marca/ producto que la mayoría de los jóvenes ya considera «para viejos». En el peor de los casos es tratar de adueñarse de internet, pues parece que el tema va en serio, ya que se han hecho inversiones en este futuro que Meta sitúa en 10 a 15 años y que sin duda han contribuido a la pérdida de valor que sufrieron sus acciones en un 26 %, lo cual se ha llevado de paro 230.000 millones de dólares de su valor de mercado, como se anunció el pasado 3 de febrero. Es una batalla cuesta arriba estar trabajando en algo que todavía no existirá en su forma completa hasta dentro de más de una década. El aquí y el ahora es Tik Tok y las nuevas medidas de seguridad de Apple, que hacen más difícil el rastreo de los hábitos de consumo de sus usuarios, lo cual afecta una buena parte de los ingresos por publicidad de Face…, digo, Meta. El tiempo nos dirá si es verdadero el deseo de desarrollar el metaverso o un «bulto»

para sacarse de arriba tanto ruido legal, pero la verdad es que el componente humano, y mejor dicho, lo peor de este, parece que también será una realidad en la virtualidad: hay una denuncia de una mujer británica que sufrió (su avatar) una violación en grupo, precisamente en Horizon Worlds, un juego virtual desarrollado por Meta. Esto apunto a que también los marcos legales en las diferentes naciones tendrán que adaptarse para poder perseguir un delito o crimen cometido virtualmente en cualquier país. Sigamos atentos a lo que pudiera ser Realidad 2.0.

85


C U LT U R A

ELENA MOLINA BETANCOR

Un futuro diferente para los interiores hoteleros 86

I N T E R I O R I S TA ELENA@ELENAMOLINAINTERIORES.COM


H

Ha comenzado una nueva era llena de aventuras apasionantes y un panorama que nunca hubiéramos imaginado. Perfiles nuevos de consumidor, con diferentes necesidades y nuevas tendencias mueven el mundo e irremediablemente también los interiores hoteleros quedan envueltos en esta revolución. Todos estos ingredientes condicionan cada vez más a la hora de escoger un destino y un alojamiento que debe ser de gran calidad en todos los sentidos. Por esta misma razón, el interiorismo será una pieza indispensable en el sector turístico, y será imprescindible contar con un profesional

de esta especialidad para hacerse cargo del proyecto y que este sea un éxito. Hacer que el cliente se sienta especial será fundamental y parte de la responsabilidad del interiorismo. Cuando el consumidor toma la decisión de organizar unas vacaciones o incluso un viaje de trabajo tiene muy en cuenta los aspectos relativos a lo estético y escoge un lugar que reúna todo lo que le haga sentir bien, lo que le haga sentir cómodo y queda dispuesto a dejarse sorprender. La «ciencia» del neuromarketing comienza a ser tendencia a la hora de diseñar para conseguir nuestros objetivos. Esta disciplina estudia la

87


C U LT U R A atención y la emoción que se produce en los visitantes y la reacción que se desencadena en ellos ante la presencia de ciertos estímulos, lo que nos ayudará a tener datos más precisos acerca de su reacción para ser capaces de mejorar el producto hotelero y el servicio. El objetivo será crear el diseño ideal, conocer qué es lo que el cliente desea y entender lo que le da felicidad y lo que perdurará en su recuerdo para hacerle volver. Se busca satisfacer al cliente ofreciendo la posibilidad de tener experiencias únicas e irrepetibles como para ser compartidas en redes sociales de forma inmediata. Hay una tendencia a personalizar las experiencias que crece como una visión ideal entre los consumidores. Se tiende, por tanto, a ofrecer una vivencia más adaptable y personalizada para los clientes. Un ejemplo dentro de una habitación hotelera sería lo que se consigue a través de la domótica, que hacen que la temperatura y la intensidad o el color de la luz se adapten a las distintas necesidades y creen escenas concretas para su estado y su actividad en ese momento.

vuelven indispensables; esto proporcionará al huésped de una apreciación de confort y practicidad. Materiales y colores que conectan con lo natural, cálidos y neutros transmiten confort, unidos a colores que conecten con el optimismo. También acabados novedosos que representan materiales naturales (los arcillosos, por ejemplo), sin prescindir de las características más funcionales donde se combinan tejidos suaves de fácil limpieza. Se trata de espacios para ser vividos y no solo para ser vistos. El interiorismo se percibe ahora a través de todos nuestros poros. Materiales de contrastes visuales, reflejos y texturas que pueden sorprender por su capacidad de generar sensaciones al tocarlos. En esta línea, la aromaterapia juega un papel importantísimo a escala emocional, con olores agradables y suaves. Asimismo podríamos hablar de la audioterapia, capaz de reducir el estrés de manera considerable a través de sonidos específicos para desatar emociones concretas.

La barra de antes como Un tsunami de sensaciones: calma y gratitud Todo lo anterior nos ha llevado a una interpretación del diseño más contemporáneo, de líneas sencillas y orgánicas, con un diseño que no pase de moda y juegue con elementos inspirados en el pasado y modernizados para ser utilizados en el presente. Espacios amplios, acogedores, relajantes y de calidad se

estrella invitada Como si de un personaje estrella invitado se tratara, la barra de bar se ha convertido en el elemento por excelencia para que cualquier espacio de ocio funcione. En la actualidad hay una tendencia incesante de envolver este elemento con lo absolutamente más increíble para marcar diferencia. Una barra especial imprimirá carácter y estilo, y llegará a ser la clave para que el espacio tenga éxito.

Las experiencias y las emociones son ahora el leitmotiv para lanzarse a organizar el viaje. Vivir una experiencia o una aventura única con la capacidad de sorprenderse y, emocionarse a través del interiorismo es cada vez más un ingrediente esencial.

88


La mezcla de revestimientos abre un nuevo mundo, texturas y tonalidades sin límites. Están en auge los materiales artísticos y decorativos muy artesanales e irregulares como elementos singulares locales, cerámicas con texturas y formas irregulares e imperfectas así como sus colores tornasolados o metalizados y destonificados, ladrillos y celosías caladas de barro cocido, texturas rugosas, superficies lisas, contrastes de brillos y mates… con los que conseguiremos sorprender.

Un mundo solidario, un mundo para todos Otro aspecto al que le está dando cada vez más importancia es la tendencia creciente a diseñar hoteles sin barreras, que consiguen la inclusión de personas de movilidad reducida. Los alojamientos se convierten en espacios accesibles hasta sus últimos rincones. Habitaciones accesibles y de diseño. Este debería ser el leitmotiv de cualquier cadena hotelera. El diseño del mobiliario de las

habitaciones es un aspecto esencial y que cada vez centra más la atención de diseñadores fabricantes de mobiliario destinado a dar servicio a personas con diversidad funcional. Los conceptos de ecología y sostenibilidad se hacen más presente. Los materiales rústicos y artesanales producidos localmente, que evitan desplazar mercancías y con ello se contamina menos, también ayudan a aportar la calidez que nos inclina hacia ese completo relax, el momento más esperado. Los viajeros demandantes de bienestar ponen de moda los destinos con beneficios terapéuticos, lo cual dará un mayor impulso al segmento del wellness. Experiencias que además de ser emocionantes y divertidas, serán relajantes. Esto se consigue con elementos desarrollados para conseguir el bienestar en todos los aspectos: materiales acústicos para lograr un descanso total; materiales antibacterianos para asegurar nuestra salud; tejidos para reducir las radiofrecuencias de los repetidores de señal; pinturas que emiten partículas purificadoras del aire, etcétera.

89


C U LT U R A

La era poscovid…

Ir aún más allá

El mundo del diseño «contract» se ha visto altamente influido por la Covid-19. En los últimos años se han hecho muy presentes líneas sencillas y prácticas de equipamiento de fácil limpieza y desinfección, sumado a los espacios más diáfanos donde se permita más «aire» entre clientes. Se precisa un todo más sencillo y funcional pero lleno de confort. Materiales antibacterianos que, con tecnologías de punta, desarrollan estas capacidades.

El visitante es cada vez más consciente del impacto ambiental que provocan los desplazamientos y viajes de negocios unido a la nueva forma tras la Covid-19, que busca la conjunción entre trabajo y ocio para dar lugar a espacios polivalentes como el coworking, que se deberá ofrecer como servicios extra de los alojamientos hoteleros. Esta necesidad debe reflejarse en un interiorismo estratégico que aporte la flexibilidad deseada y otorgue lo necesario para entornos laborales apropiados. Este concepto acerca cada vez más el hotel vacacional al urbano, y se refleja en el estilo decorativo.

Muchas costumbres han cambiado marcadas por la higiene y los hábitos ahora adaptados a este nuevo estilo de vida en el que se reduce el contacto físico. La reducción de obstáculos ha marcado la estética y ha modificado las antiguas costumbres. Esto nos acerca en cierta manera aún más al mundo tecnológico. Hacer un check-in online o contratar servicios a través de una app es cada vez más demandado y utilizado.

El futuro del mercado laboral supone un gran reto, una forma de trabajar radicalmente diferente, más flexible y conciliadora. Espacios hoteleros que despiertan nuestros sentidos y nos hagan disfrutar a través de sus materiales innovadores con reminiscencias del pasado actualizadas garantizarán un ambiente mágico que nos sorprenderá y nos hará querer repetir.

90


91


S I E T E A RT E S

Por: Cristina Rosario

Un concierto. Music of the Spheres de Coldplay. Desde que se anunciara la presentación de la gira «Music of the Spheres» del grupo británico en el Estadio Olímpico Félix Sánchez de Santo Domingo para el 22 de marzo, las emociones están a flor de piel. Hay que reconocer que Coldplay está teniendo un gran año con el lanzamiento del disco Music of the Spheres que debutó en el numeró uno en el Billboard 100 con «My Universe» –en colaboración con BTS– y «Let Somebody Go» con Selena Gómez, y dará inicio en marzo a este tour mundial que incluye países de Latinoamérica como República Dominicana. La banda ha sido reiterativa en asegurar que sus presentaciones procurarán reducir su huella de carbono y se emplearán recursos para minimizar el impacto medioambiental durante los conciertos. El precio de las boletas ronda desde RD$ 1,650 hasta RD$ 10.350 y pueden adquirirse en tuboleta.com.do.

Una canción. I Am Woman de Emmy Meli. Las redes sociales se han convertido en escaparates para el salto a la fama de talentosos artistas. Tal es el caso de la cantautora californiana Emmy Meli quien impactó en TikTok con I Am Woman, una poderosa declaración del orgullo de ser mujer. Su vigoroso manifiesto y registro vocal acústicamente enérgico, contrarrestan con la corta edad de la cantante de 22 años que se identifica con el género A&B. Grandes expectativas con esta prodigiosa revelación. Quién sabe si su carrera corre la suerte de luminarias que alcanzaron notoriedad gracias al descubrimiento en redes como Justin Bieber, Ed Sheeran, Shawn Mendes…

Un disco. La Fuerza de Christina Aguilera. Adele (Easy On Me), el grupo ABBA (Álbum Voyage) y Elton John (álbum The Lockdown Sessions) son solo algunos de los artistas que después de un largo receso de los estudios de grabación sorprendieron a sus fanáticos con nuevos lanzamientos musicales en 2021. La diva Christina Aguilera se sumó a este tren y a principios de este año presentó este EP que formará parte de su segundo disco en idioma español. En él incursiona en la música urbana en colaboraciones con los artistas del momento del género Ozuna (Santo) y Becky G (Pa mis muchachas, en el que también colaboran las artistas Nicki Nicole y Nathy Peluso). Ya llegué, Somos nada, Como yo y La reina completan el repertorio de este disco debut que tendrá tres partes.


Un regalo. Hotel Lobby Candle. Cadenas hoteleras han recurrido al marketing olfativo para contribuir al desarrollo de conexiones significativas con sus huéspedes, a través de la creación de sus propias fragancias. Inspirada en ello, la escritora, colaboradora editorial y trotamundos Lindsay Silberman's ha creado Hotel Lobby Candle para quienes anhelan recrear o traer de la memoria esa esencia tan característica que nos rememora estar de vacaciones en un hotel X. Como bien ella describe en la web de la marca, actualmente sus tres presentaciones te transportarán a la energía eléctrica de Miami (Miami Candle), el misterio y el romance de París (Paris Nuit Candle) y las vibraciones cálidas y alegres del Caribe (Island Candle). Estas velas aromáticas se venden en el portal hotellobbycandle.com por un monto de US$ 56. En definitiva, son una alternativa económica de aproximar el destino a casa.

Un filme. El Comité de Dios. Aunque se estrenó en el verano de 2021 y no haya alcanzado notables titulares, es un drama de apreciable interés. Es una mirada crítica al behind the scenes que tiene lugar en la selección de los candidatos a trasplantes de órganos en Estados Unidos (lo cual pudiera ser un espejo de lo que se suscita en otras latitudes). El director Austin Stark apuesta a Kelsey Grammer – doctor Andre Boxer–, Julia Stiles (a quien hemos visto madurar en la pantalla), Janeane Garofalo, Colman Domingo, Dan Hedaya, entre otros veteranos actores, para defender el film que coloca en ring de pelea la ética, los intereses financieros e intereses personales, a partir de que en una hora el comité de trasplante de un hospital debe tomar la decisión sobre cuál de los tres candidatos disponibles sería el «más digno» para recibir un reemplazo de corazón cuando la paciente previamente designada muere en el quirófano. La historia se desarrolla en un vaivén de dos tiempos: el de la decisión y su repercusión siete años después. Este suspenso médico está disponible en las principales plataformas de streaming.

Un destino. Oporto, Portugal. Ubicada al noroeste de Portugal, es una escapada segura para quien simplemente busca sumergirse en la cotidianidad de esta ciudad costera, donde la modernidad queda relegada. Edificios medievales, calles adoquinadas, leyendas urbanas, callejones que cobijan experiencias gastronómicas disímiles, su pintoresco sistema de trenes eléctricos urbanos y un culto a la sardina son algunas de las singularidades que harán de su visita una prioridad. Qué decir de contar con la denominación del vino Oporto, que la hacen el hogar de varias casas de vino de renombre mundial, en las que asistir a exquisitas catas. Además, Oporto está muy ligada a la saga de Harry Potter, pues se dice que muchos de los lugares descritos por su creadora Joanne Rowling fueron fruto de la influencia de su residencia en la ciudad por espacio de dos años. De hecho, hay tours disponibles para la identificación de esos puntos de interés, con la Librería Lello como el más sobresaliente.


C U LT U R A

Un documental. Isla de dos repúblicas. Sinopsis de “Isla de dos repúblicas” El objetivo de esta obra cinematográfica es contribuir a las actuales conversaciones arraigadas en la identidad de las repúblicas que habitan el singular espacio denominado la Hispaniola, tal como se conoce a este territorio en la cartografía contemporánea. Isla de dos repúblicas: El documental parte de los ensayos del reconocido historiador dominicano Frank Moya Pons. El filme está compuesto por una expedición aérea que se realizó en un helicóptero donde se capturaron imágenes de toda la isla (Hispaniola), por medio de un sistema de cámara ultraestable llamado cineflex, probablemente más conocido por su uso extensivo en la galardonada serie de historia natural de la BBC, “Planet Earth”. Tanto la narración del texto –la conduce el ecuatoriano Fabián Toro, voz oficial de Discovery Channel– como la disposición de las imágenes buscan promover la distribución del conocimiento a través de un documento audiovisual que presenta las semejanzas y diferencias ecológicas y sociales entre Haití y República Dominicana. “Isla de dos repúblicas” es un documental de largometraje con una duración de 60 minutos, producido y dirigido por el cineasta dominicano Héctor Ulises Montás.

94

Héctor Ulises Montás.


95


C U LT U R A

POR CRISTINA ROSARIO Y SADAM MORALES.

Kin ball, disciplina que respira deportividad FOTOS: Wikimedia.com

96


P

Para muchos puede sonar a reciente, otros esperan que en menos de diez años se incorpore a las disciplinas olímpicas. Lo cierto es que el origen del kin ball data de 1986, como un ejemplo de «fair play», de la integración de jóvenes con capacidades especiales y la promoción de igualdad de género. Lo ideó el canadiense Mario Demers, licenciado en Educación Física, quien también pretendía promover la salud, la cooperación, el trabajo en equipo y la deportividad. Entre sus peculiaridades es que pueden jugar tres equipos al unísono y está diseñado para que todos puedan puntuar. Fuera de las fronteras canadienses se ha extendido a otros países y cuenta con clubes en Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Reino Unido, República Checa y Suiza,); Asia (China, Corea, Hong Kong, Japón, Malasia y Singapur), y Latinoamérica (Argentina, Chile y Uruguay).

Descripción general Una de las características que impregna distinción al kin ball es que compiten a la vez tres equipos. Cada uno se compone de cuatro jugadores en el terreno y un máximo de ocho para la formación. Un partido empieza con el

saque inicial desde el centro del campo del equipo que gana el sorteo aleatorio. Para el saque, tres miembros de la cuadrilla forman un trípode sosteniendo el balón que es golpeado por el cuarto tras una llamada al color que identifica a uno de los equipos rivales. Esta llamada va precedida de la palabra «Omnikin». Por ejemplo, Omnikin-azul. De hacer el saque antes de terminar el llamado el equipo generará una falta, al igual que si tarda más de cinco segundos en lanzar luego de formar el trípode. El término Omnikin proviene del griego omni, que significa todo, y kin o ciencia del hombre en movimiento. La recepción del balón puede hacerse con cualquier parte del cuerpo sin que la pelota

97


C U LT U R A

toque el suelo marcado por los límites de la superficie, incluidos los obstáculos fijos dentro o fuera del campo. Se considera una falta si el equipo a quien se dirige el balón no lo contiene. Un equipo no puede llamar a otro con dos o más puntos de diferencia con él, a menos que el equipo llamado esté a la cabeza. Si su posición es superior debe elegir obligatoriamente al que está de segundo. El juego se reinicia después de una detención señalada por el árbitro y el punto de reinicio es donde se encontraba el balón en el momento del alto, con un saque por el equipo que cometió la falta. Este sistema de puntuación está diseñado para posibilitar que cualquier equipo resulte ganador y se mantenga comprometido durante la pugna. Si bien el tiempo de un partido puede variar a decisión de la federación que lo alberga, en promedio son siete períodos de siete a diez minutos, con una pausa de dos minutos entre sesión. Cuando un equipo alcanza el puntaje crítico, el árbitro principal señala su

salida del juego y continúa el período con los restantes; toma posesión del balón el que tenga menos puntos. Cada vez que se genera una falta se asigna un punto a los equipos contrarios. En dependencia del formato, gana un período el primer equipo en obtener once puntos, mientras que resulta vencedor del partido el primero en ganar cuatro períodos. El balón también es llamado Omnikin, mide 1,22 metros de diámetro y pesa un kilogramo. La superficie de juego es de 20 x 20 metros. Los miembros del equipo visten un peto con el color que los identifica, por lo general negro, gris y azul, y en algunos casos rosa. La elección de estos colores forma parte de la intención de inclusión que originó el deporte. Según el modelo de la competencia, los equipos pueden ser mixtos, de mujeres u hombres. Cada año se celebra la Copa Mundial de Kin Ball, organizada por la Federación Internacional de Deportes Kin

98


VALORES DEL DEPORTE KIN BALL La Federación Internacional de Deportes Kin Ball resalta tres valores principales: • Cooperación: Es una parte integral de las reglas del deporte. Un jugador estrella puede destacar sobre los demás, pero para demostrarlo no le quedará más remedio que confiar en ellos. • Respeto: Este es el valor que mejor representa el kin ball. Las normas aseguran que no haya lugar para la crítica y el incumplimiento. Cada uno en su sitio: los jugadores juegan, los árbitros arbitran y los entrenadores dirigen a sus equipos. • Accesibilidad: Se diferencia de otras disciplinas por su facilidad de aprendizaje. La persona que se inicia no necesita tener una formación deportiva elaborada para practicarlo. No solo podrá jugarlo, sino que también lo encontrará divertido.

Ball. Hasta la fecha Canadá es el país con más victorias en las versiones hombres y mujeres, a excepción de 2015, cuando la selección masculina de Japón se alzó con la corona.

La importancia del saque Para realizar el saque, el balón puede ser golpeado o empujado con cualquier parte del cuerpo por encima de las caderas. Solo se acepta el contacto con los pies en la defensa (para elevar). Los cuatro jugadores deben estar en contacto con el balón durante el golpeo, y se considera falta (falta un contacto) si esta condición no se respeta en el saque. La trayectoria del balón debe ser horizontal o ascendente al menos en algún momento antes de tocar el suelo. La distancia mínima horizontal que debe recorrer el balón es de 1,83 metros, lo cual se traduce en que debe haber una distancia 1,5 veces superior al diámetro del balón en la pista entre el punto de saque y el lugar donde cae. Se acepta un golpeo parabólico solo cuando el balón remonta ligeramente. Si el saque

realiza una trayectoria descendente y un jugador del equipo receptor toca el balón antes de que toque el suelo, el balón es considerado en juego y en posesión del equipo nombrado.

99


C U LT U R A

El presente hay que vivirlo a plenitud y conciencia Por: Club Body Shop Colaboración especial www.clubbodyshop.com

100


P

En los primeros meses del año es muy común escuchar y ver a las personas trabajar en la definición de nuevas metas, resoluciones, propósitos, proyectos y objetivos por alcanzar. Es habitual que las personas pasen tiempo imaginando que serán felices cuando logren tener una vida estable; cuando ahorren el dinero suficiente para realizar aquel viaje que tanto desean; cuando encuentren la pareja de sus sueños; cuando tengan un hijo; cuando consigan un buen trabajo; cuando mejoren su condición de salud o cuando logren bajar esos kilos de más. Todos con el anhelo de experimentar lo mejor que la vida puede ofrecerles.

101


C U LT U R A

Lo cierto es que es muy fácil perder el camino hacia la meta, si dejamos de lado el presente y nos enfocamos solo en el futuro. Como todo en la vida, se trata de una ecuación en la que cada variable es importante para logra el resultado. Tener conciencia del presente significa trabajar en el ‘ahora’ para caminar hacia el futuro, con la determinación de dar los pasos necesarios para alcanzar esas metas, o esos propósitos y objetivos que nos hemos trazado. Sin embargo, son diversos los factores que inciden en el ‘hoy’, muchos sobre los cuales ni siquiera tenemos control. Es ahí cuando nos dejemos arropar por el quehacer cotidiano, y voluntaria o inconsientemente vivimos el presente en piloto automático, olvidando el cuidado de nuestra salud física y mental.

Vivir a plenitud el presente es sinónimo de paz y de aprendizaje. El estar conscientes nos ayuda a enfrentar los desafíos del ‘ahora’, lidiar con las inseguridades, encarar los problemas y trabajar por las soluciones de manera asertiva.

102


TÉCNICAS QUE AYUDAN A UNA CONCIENCIA DEL ‘HOY’ PARA CAMINAR FIRMES HACIA EL ‘MAÑANA’: • Ejercicio físico: la práctica de ejercicio físico otorga múltiples beneficios a la salud, entre ellos combatir el estrés gracias a que al realizar alguna actividad física el cerebro libera endorfinas –llamadas hormonas de la felicidad–, al generar sensaciones positivas sobre nuestro cuerpo, sentimientos de euforia y energía. • Presta atención a tus sentidos: es un ejercicio consciente de conectar con lo que te rodea. Escucha, huele, palpa y siente atentamente. • Relajación: un baño a vapor o un buen masaje son ideales; libera la mente y pon atención al ritual que estás haciendo. • Meditación: dedica unos minutos al día, utiliza música suave o alguna aplicación que te vaya guiando. • Respiración profunda: toma conciencia de tu respiración. Inhala profundamente y cuenta hasta 3, y exhala contando hasta cinco. • Concentración: dedica unos minutos a observar y centrar tu atención en las distintas formas de las nubes. • Observación: mira con detenimiento a tu alrededor y enumera o nombra algunas de las cosas que ves.

Vivir a plenitud el presente es sinónimo de paz y aprendizaje. El estar conscientes nos ayuda a enfrentar los desafios del ‘ahora’, lidiar con las inseguridades, encarar los problemas y trabajar por las soluciones de manera asertiva. Es estar en control de cada una de nuestras acciones para eludir esos pensamientos que sabotean nuestra mente y que nos impiden vivir el ‘hoy’.

Desear que las cosas pasen no es suficiente, es necesario hacer que sucedan y para ello debes decidirlo, se requiere esfuerzo, voluntad, determinación y acción. El pasado ha quedado atrás y el presente es la única realidad que tenemos a nuestro alcance para forjar el futuro que aún está por llegar.

103


C U LT U R A

GILLIAM ALMÁNZAR E S P E C I A L I S TA EN TERAPIAS A LT E R N AT I V A S I G I T R AV E L E R | I @ E U O N I A _ C O S M E T I C A

104


Fitoterapia: cuando las plantas poseen características terapéuticas

E

En culturas ancestrales las plantas han llegado a ser la única forma de curación de muchas afecciones y siguen utilizándose hoy tanto en Oriente como en Occidente. Se cree que la fitoterapia nació con el hombre que desde la prehistoria ha

Podríamos considerarlo el más antiguo de los tratamientos alternativos. El término fitoterapia fue empleado por primera vez por el médico francés Henri Leclerc a principios de siglo XX, y proviene de dos vocablos griegos: phytón (planta) y therapeía (tratamiento). Etimológicamente se refiere al tratamiento de las enfermedades con plantas y derivados como aceites esenciales, vegetales u oleatos. Es una práctica sostenible, que al no usar químicos contribuye con la preservación del medioambiente.

utilizado productos de la tierra para curarse, ayudarse en un proceso de recuperación, prevenir, aliviar síntomas y patologías médicas.

¿Cómo se utiliza? Hay muchas maneras, nuestras abuelas lo han de hecho desde siempre; sus tradicionales remedios que nos curaban de afecciones como el estreñimiento con fibras de trigo o

105


C U LT U R A

semillas de lino, en vez de pastillas laxantes, son un buen ejemplo. Otra forma de aprovechar sus beneficios es a través de infusiones o tés, pastillas naturales conocidas como fitofármacos – medicamentos que poseen en su composición principios activos exclusivamente de origen vegetal–, ungüentos de acción terapéutica y mezclas preparadas con combinaciones de aceites ideales para usar en cosmética en formato sólido como jabones, champús, acondicionadores y cremas. La fitoterapia se apoya en la aromaterapia en el uso de extractos provenientes de plantas, cortezas, hierbas y flores para promover tanto el bienestar físico como psicológico de las personas; por eso ayuda combatir el estrés, insomnio, los dolores de cabeza y musculares,

depresiones leves, vértigos, fatiga, afecciones cutáneas como el acné, alopecia, dermatitis atópica, psoriasis, además de artritis, artrosis y problemas respiratorios, entre otras.

¿Cómo saber si es bueno para mí? Un buen producto fitoterapéutico debe estar elaborado de forma personalizada, la formulación y el tiempo de utilización puede

Es importante saber de dónde proceden y la forma de cultivo de las plantas utilizadas en fitoterapia; la forma de recolección y conservación es vital, pues puede influir de manera negativa en las células vegetales.

106


ALGUNOS TRATAMIENTOS FITOTERAPÉUTICOS • Eneldo: Reduce los gases en el cuerpo, y en infusiones es buen calmante nervioso. • Avena: Como infusión de dos a tres cucharaditas al día estimula el apetito y alivia los dolores de garganta, y de pecho. También tiene efecto reconstituyente para la fatiga nerviosa, el estrés e insomnio, reduce la actividad tiroidal y constituye un fármaco contra la diabetes, esclerosis e hipertensión. Además, se emplea en baños calmantes para dolores reumáticos, ciática, afecciones hepáticas, eccemas, acné y psoriasis. • Caléndula: Antiinflamatoria, cicatrizante y regeneradora celular. En aplicaciones externas tanto el aceite esencial como la planta sirven para las heridas rebeldes, escaras, úlceras de piernas, e inflamación cutánea; es muy eficaz en baños y aplicaciones locales. • Cilantro: Es un buen calmante digestivo y sedante para el sistema nervioso; en aplicación externa tanto el aceite esencial como la planta seca sirven para ungüentos y jabones contra dolores reumáticos, musculares o articulares. • Asperilla olorosa: Tiene virtudes calmantes en caso de agotamiento o excesiva irritabilidad, contra las palpitaciones, regulación del pulso e insomnio. Se recomienda tomarlo en infusión con dos cucharaditas de planta por dos tazas de agua. O bien en oleato unas gotas al día, y aplicación externa con aceite esencial en baños para la curación de heridas purulentas, dermatosis y úlceras. • Albahaca: Es súper eficaz contra trastornos gástricos crónicos, la timpanitis y el estreñimiento; para la infusión se emplean dos cucharaditas de planta seca por una taza de agua. Funciona también contra las enfermedades de las vías respiratorias; en este caso se puede utilizar unas gotas del aceite esencial al día con miel, y en baños es refrescante y relajante. • Romero: Es un poderoso antirreumático, la infusión calma los nervios sobre todo en la menopausia, es diurético y baja la tensión; en uso externo el aceite es altamente eficaz contra los dolores reumáticos, y puede ayudar también en baños. • Árnica: Tiene acción estimulante sobre las mucosas gástricas e intestinales, ejerce beneficios sobre la circulación sanguínea y la actividad cardiaca; importante que la dosis la indique un médico. Pero en el plano externo su aceite esencial para masajes o baños es uno de los más beneficiosos a la hora de dolores musculares, artrosis, artritis, curar heridas, desinfectante y cicatrizante.

variar en dependencia del nivel de la patología, por eso siempre se recomienda consultar con un especialista antes de utilizar medicamentos. Aunque la fitoterapia sólida no tiene contraindicaciones, esta no sustituye un estilo de vida saludable, ni las prescripciones médicas. En enfermedades crónicas

o degenerativas solo funciona como complemento y ayuda al tratamiento dado por la medicina convencional. Gracias a todos sus beneficios, esta técnica continúa en constante investigación en busca de poder utilizar al máximo todo lo que la tierra nos proporciona para cuidarnos de una manera más natural, fiable, menos invasiva y más segura.

107


C U LT U R A

Valor terapéutico del neurobienestar y el gozo

A

Al querer aproximarnos a una definición del bienestar es necesario irnos a una de las dimensiones humanas más primitivas. Nos ubicamos en esas primeras experiencias conocidas como la vida intrauterina. ¿Qué ocurre en este lugar? ¿Cómo cada sensación nos convierte en neuroperceptores únicos? ¿Qué hacer para gestionar e incorporarnos por medio de sensaciones restauradoras?

NORMA DUARTE PSICÓLOGA CLÍNICA CEO CENTRO NEUROPSICOLÓGICO NUEVO COMIENZO E NEUROPSICOLOGICO2018@GMAIL.COM

La vida misma –sin importar lo que estemos realizando– siempre demandará de nosotros un gasto extra de energía. Es por ello que en nuestras rutinas debemos propiciarnos momentos que nos sirvan de sostén emocional. Es una regulación imprescindible, no importa la tarea o actividad a ejecutar ni si esta es remunerada económica o emocionalmente.

108


Neurobienestar

Las actividades académicas demandan de nosotros grandes retos. Los beneficios de sentirse bien inciden en la manera en cómo nos relacionamos con los demás, se experimenta la sensación de ser incluso agradecidos con lo que está sucediendo de manera silenciosa en nuestro sistema nervioso, esa dialéctica biológica que se encarga de producir en todo nuestro organismo bienestar.

Proceso en el cual todos los sistemas se encuentran coordinados, tanto el emocional como los otros sistemas del cuerpo, y se comunican en un mismo lenguaje, en un estado de neurointegración (Camacho, 2020).

Bienestar psicológico

Hay que experimentar los beneficios y el sostén que nos provoquen neurobienestar. Esto no es negociable bajo ninguna circunstancia. Pero, ¡cuidado!, en la neuropercepción de estudiantes, por ejemplo, existe la idea de que los maestros les provocan mayor estrés que el que demandaría la actividad académica. La idea de organizarse es la primera que se establece en nuestro cerebro, la existencia de una plataforma estructural nos facilita las bases de la funcionalidad del organismo mismo. La dinámica neurobiológica se encarga del suministro de los bioquímicos necesarios para lograr el enlace biopsicosocial.

Existen varias propuestas que definen el bienestar psicológico en términos de cómo las personas evalúan su propia vida. Diener (1994) lo define en términos de la presencia de los indicadores positivos y negativos, así como una valoración global de la vida. Para Sánchez-Cánovas (2013), este bienestar hace referencia al sentido de la felicidad, que a su vez es considerada como una percepción subjetiva; es decir, la forma individual en que una persona evalúa su vida, y dicha autovaloración se refleja en el grado de satisfacción, la experiencia de emociones positivas y la ausencia de depresión (Valerio y Serna, 2018).

Ser felices es parte de la evolución de la humanidad. Una de las tantas maneras de darnos cuenta de que necesitamos de ese neurobienestar es cuando estamos en una frecuencia relativa; siempre reacciones como el puercoespín. Por todo y por nada nos encontramos en «modo paranoia». Veamos distintas variantes del concepto:

Bienestar El bienestar psicológico suele asociarse con niveles de funcionamiento óptimo que incluyen no solo la relación entre el sujeto y los demás, sino también actitudes internas como el dominio y el crecimiento personal (García, Hernández, Espinosa, y José, 2020).

109


C U LT U R A

Bienestar social Una especie de orden social, en el que todas las personas alcanzan logros –específicos para su edad– que favorecen tanto el desarrollo individual como social (Di Pasquale, 2017).

Bienestar subjetivo Se define como la evaluación que hace la persona de su vida. Incluye juicios cognitivos sobre la satisfacción vital y valoraciones afectivas sobre el estado emocional (Sanjuán, Guillén y Pérez-García, 2018).

Implicaciones del valor terapéutico del gozo El gozo es una emoción profundamente personal, nadie puede asegurar si otra persona siente gozo. Una de sus manifestaciones exteriores, sin embargo, será

la disposición a sonreír siempre y la capacidad de reír con ganas al menos diez veces al día (Colbert, 2011). El doctor Lee Berk considera que la risa es un buen remedio, al energizar el sistema inmunológico y reducir las hormonas del estrés, tan peligrosas para el organismo. La risa posee beneficios curativos, como demuestra un estudio con 16 hombres que vieron un video cómico; sus niveles de cortisol bajaron un 30 % luego de una buena carcajada. Los niveles de adrenalina (epinefrina) cayeron un 70 % y los de la hormona del bienestar (endorfinas) subieron un 27 %. Y no solo eso, las hormonas del crecimiento (hormona de la juventud) se elevaron un 87 %. El descubrimiento de Berk en cuanto al cortisol es vital. La peligrosa hormona, una vez elevada durante periodos extendidos, puede actuar como un ácido en el cuerpo. Afecta especialmente al cerebro y es capaz de causar pérdida de memoria. Es difícil reducir el cortisol médicamente cuando sus niveles han aumentado.

FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES BIOQUÍMICOS SEROTONINA

DOPAMINA

ENDORFINAS

ADRENALINA (EPINEFRINA)

Los niveles bajes de esta sustancia se asocian a la depreción y la obsesión.

• Esta implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras.

• Promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor.

• Regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas.

Controla la temperatura corporal. Influye en el deseo sexual y en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

• Retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.

• Coordinación de ciertos movimientos musculares.

• Mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo.

•Regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendisaje y la toma de decisiones.

NORADRENALINDA (NOREPINEFRINA) • Se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. • Su desajuste se asocia a la depresión y la ansiedad..

GLUTAMATO

GABA

ACETILCOLINA

• Es especialmente importante para la memoria y su recuperación.

• Contribuye al control motor, la visión.

• Participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.

• Es considerado como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional..

• Regula la ansiedad..

García-Allen. Tipos de neurotransmisores: funciones y clasificación. ¿Qué son los neurotransmisores y qué función realizan en nuestro cerebro? . Fuente: www.psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-neurotransmisores-funciones.

110


CARACTERÍSTICAS Las personas con neurobienestar poseen las características de los individuos autorrealizados de Abraham Maslow y de los que funcionan plenamente según Carl Rogers. Características de las personas que funcionan plenamente según Carl Rogers (Schultz y Schultz, 2009, pág. 333)

Características de las personas autorrealizadas de Abraham Maslow (Schultz y Schultz, 2009, pág. 310) • Percepción clara de la realidad • Aceptación del yo, de otros y de la naturaleza

• Conocen todas las experiencias

• Espontaneidad, sencillez y naturalidad

• Viven los momentos de la vida con absoluta espontaneidad

• Dedicación a una causa

• Confían en su organismo

• Independencia y necesidad de intimidad

• Toman decisiones con entera libertad, sin restricciones ni inhibiciones

• Frescura de apreciación • Experiencias cumbres • Relaciones interpersonales profundas

• Son creativas, llevan una vida constructiva y se adaptan a las condiciones cambiantes del entorno

• Tolerancia y aceptación de los otros

• Enfrentan los problemas

• Interés social

• Creatividad y originalidad • Resistencia a la presión social

FUNCIONES DE LOS LÓBULOS DEL CEREBRO Parietal

Frontal

Su función se relaciona con la interpretación de la posición del cuerpo de acuerdo con otros objectos, procesamiento de la información sensorial de varias partes del cuerpo, conocimiento de los números y sus relaciones, manipulación de los objectos.

Se relaciona con el control de impulsos, el juicio, la función de la capacidad de moverse, de razonar, resolución de problemas, parte del lenguajey emociones.

Occipital

Ínsula Su función está relacionada con las emociones y la regulación de la homeostasis del cuerpo, movimientos voluntarios o involuntarios.

Temporal Su función se relaciona con la memoria a corto plazo, audición, lenguaje, procesamiento de la información auditiva, contribuye al equilibrio, regula emociones y motivaciones.

La risa es, por cierto, una buena prescripción. Según el doctor Berk y otros expertos, la risa puede hacer bajar la presión sanguínea. En el año 2000 un equipo de investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) informó que las personas que integraban el

Su función se relaciona con la elaboración del pensamiento y la emoción, interpretación de imágenes, reconocimiento del sonido, visión, reconocimiento visual, discriminación del movimiento y colores.

humor a su forma de hablar a menudo tenían menos posibilidades de sufrir un ataque cardiaco que quienes no lo hacían. Otro equipo descubrió que las personas con buen sentido del humor «suelen sentir menos estrés y mantener un mejor estado de salud».

111


112




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.