Bohio 225

Page 1

DIC 2021. - ENE. 2022

RICARDO FELIP

VICEPRESIDENTE CORAL HOSPITALITY CORP. (CHC)

años

ISSN 2737-6958

EDICIÓN ANIVERSARIO




2



22 GRAY LINE Proveedor de élite en República Dominicana.

66

32 MANUEL LUNA SUED Comprometido con el desarrollo del deporte dominicano.

62 ESCAPADAS Vámonos de barrios chinos…fuera de Asia.

ALOJAMIENTOS VACACIONALES Y TELETRABAJO, Tendencia que Xëliter supo capitalizar.


80

años

XENOBOTS Robots vivientes.

88

TENDENCIAS DE VIAJES PARA 2022 Comportamientos y preferencias que nos depara el nuevo año.

94

98 CORALES PUNTACANA CHAMPIONSHIP

BODY SHOP La evolución y la innovación del fitness.

Se renueva hasta 2025. 14/ Talento y creatividad, pivotes de la innovación 18/ República Dominicana, un destino para la inversión turística 26/ CEPM y su positivo impacto en el sector turístico dominicano 36/ El modelo cooperativo dominicano se afianza en el Caribe 42/ Pulso

46/ Tras bambalinas: ¿Y quién nos va a asustar hoy?

NEGOCIO

50/ Lente histórico

52/ OMT: Conectividad móvil para grupos marginados, mujeres y comunidades indígenas 56/ Eduardo López Puertas, «La visibilidad de República Dominicana en Fitur 2022 será fenomenal» 74/ En altruismo: Turismo cultural, (re)descubrir el patrimonio, mapear la cultura y potenciar el desarrollo comunitario

TURISMO

78/ Apps/IG

84/ Pluma verde: Bosques urbanos, hacia ciudades más sostenibles 92/ Siete artes

102/ Comunicación neurodialógica, eficaz herramienta de intervención 108/ Salud: depresión enmascarada, cómo identificarla

TECNOLOGÍA

C U LT U R A




EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE rita@lacotica.com

EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán CORRECTOR DE ESTILO David Carlos Noe FOTOGRAFĺA Tiziano De Stefano MAQUILLAJE Karen Rosario

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com, godominicanrepublic.com IMPRESIÓN Serigraf COLABORADORES Anita González Sigler, Claudia Cedano, Enrique E. De Marchena Kaluche, Maricha Martínez Sosa, Milton Fernández, Organización Mundial del Turismo, Ramón Matos Frías, Sadam Morales y Tamara Vásquez Sosa.

www.bohionews.com

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

info@lacotica.com

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D.

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI E S C R I TO R I O

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

Palacio Virreinal, residencia de don Diego Colón y doña María de Toledo y su corte.

Al revisar ediciones anteriores de nuestra revista BOHÍO, que este año celebra su 55 aniversario de publicación ininterrumpida, hemos disfrutado de nuevo releer los mensajes de felicitación que entrañables amigos y colaboradores –muchos de ellos ya no están en este plano– nos dedicaron a través de estas cinco décadas. La nostalgia se mezcla con la alegría, de tener el privilegio de continuar siendo una voz enérgica en la promoción y el posicionamiento de nuestro país como destino turístico por tantos años y contar con la lealtad y el apoyo de un sector que nos ha acompañado en tan maravillosa trayectoria.

No olvido que los primeros visitantes al Alcázar de Colón llegaban de la mano de Ellis Pérez –exsecretario de Turismo y vicepresidente fundador de Adompretur– por el puerto de San Diego, en el crucero Evangeline, y como don Luis era uno de los cicerones de la visita guiada, yo me colaba para escuchar el interesante recorrido. Don Luis, como caballero que era, no aceptaba propinas, de ahí que se le ocurrió escribir un libro que respondiera a las inquietudes de los viajeros sobre nuestro pasado colonial. Él se los obsequiaba y ellos decidían cómo remunerarle la acción.

Entre esos mensajes llama a la atención el que nos dedicó en 1982 mi gran amigo Ángel Miolán (†), «padre del turismo dominicano», quien luego de felicitarnos a don Luis Augusto Caminero Jiménez (†) y a mí por «la ardua y exitosa labor» que desempeñábamos, nos escribió en su tono jocoso: «Recuerdo cuando me gritaban por las calles: “¿Y los turistas dónde están? En la cabeza de Miolán”. El tiempo ha demostrado que no estaban en mi cabeza porque el turismo ha pasado a ser el primer renglón de la economía de nuestro país».

En pleno año 65 nos reunimos con el Dr. Ramón Brea Messina, quien por aquella época estaba al frente de la cartera de Turismo, y le presentamos la maqueta de Bohío en el hotel Hamaca. Su rostro era un poema: «¿Cómo piensan ustedes que van a venir turistas a un país en plena revolución?». Lo que no se detuvo a analizar Brea Messina es que las personas viajan por diferentes motivos, entre ellos para constatar lo que dicen los libros, las revistas, las noticias… Le respondimos que el resto se lo dejábamos a las playas, a nuestras bellezas naturales y a la hospitalidad del pueblo dominicano.

De igual manera, Bohío ha logrado permanecer a través del tiempo trabajando por la difusión y promoción del turismo con su presencia en los eventos más trascendentales del calendario turístico nacional e internacional.

Y nos arriesgamos. Recurrimos a los servicios tipográficos de don Virgilio Montalvo, y el 22 de diciembre de 1966, con la colaboración de toda la familia para encuadernarla, vencimos la odisea que significó armar esa primera edición. El resto es historia.

Guardo en la memoria la génesis de la revista Bohío y de Ediciones Cabrer, que tantas satisfacciones nos han dado desde que comenzamos a hacer pininos en el turismo, en un ya lejano 1957, cuando el arquitecto Javier Barrioso devolvió el esplendor de antaño al

Gracias por acompañarnos en estos 55 años. Gracias por seguir confiando en nosotros. ¡Bohío somos todos! ¡Abundantes bendiciones y un próspero año 2022!

10



E D I TO R I A L

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

¡…En esmeralda! Cada edición que producimos para ustedes es una joya para nosotros; sin embargo, esta sí que se convierte literalmente en una, pues con el arribo de nuestro aniversario el pasado 22 de diciembre celebramos con total orgullo 55 años desde que se publicó por primera vez la revista BOHÍO. Y si bien no soy muy amigo de la numerología, me permito adornar mi editorial con la asignación de la esmeralda, como si de una boda se tratara. No cabe en mi cuerpo el honor que representa para mí ser parte de esta historia editorial del desarrollo y la promoción de la actividad turística de República Dominicana, plasmada en Bohío todos estos años de manera ininterrumpida. Me considero privilegiado de ser parte del legado que empezó hace más de medio siglo con las primeras letras esbozadas por mis abuelos don Luis Caminero (fallecido) y doña Rita Cabrer.

aliados de nuestro medio en tantos años. Mencionarlos a todos sería imposible, pues cientos de personas sería un número todavía corto. Pero uno de ellos nunca podrá quedarse fuera: tío Charlie (fallecido). «Tú, por igual, siempre estarás aquí con nosotros». A todos, y en especial a todos los clientes y lectores por todos estos años, ¡GRACIAS! Y que satisfacción puede ser mejor que esta edición para coincidir con FITUR 2022, donde República Dominicana repite como país socio. Para la «cherry on top», nuestra portada, engalanada por nuestro gran amigo Ricardo Felip, de Coral Hospitality Corp. Gracias, Ricardo, por confiar y apoyar nuestro veterano medio; un honor para nosotros que seas parte de la historia que edición tras edición sigue escribiendo Bohío.

Nunca estará de más decir que doña Rita, quien aún funge como nuestra directora en jefe, más que una abuela ha sido mi norte, y que el término mentora se quedaría corto para lo que ella es y ha sido para mí. «¡Bendiciones y felicidades para usted, mi jefa querida! Como usted, ¡NADIE!».

Descubran por sí solos, amigos lectores, los contenidos de este número especial. Yo estoy demasiado eufórico para hablarles con detenimiento de ellos. Solo les adelanto que, como siempre, el material es de primera, con entrevistas, reportajes y reseñas de acontecimientos de nuestro pujante sector turístico.

No puedo dejar de recordar a tantas personas que han sido grandes colaboradores y

Nos vemos en febrero de 2022. Un abrazo hasta entonces.

12



NEGOCIO

Talento y creatividad, pivotes de la innovación La innovación juega un papel fundamental en el desarrollo de los países. Para algunos innovar es sinónimo de invención; para otros, un salto cuántico hacia la automatización o uso intensivo, y exclusivo, de la tecnología en los procesos de producción. Si bien ambos parámetros componen parte de la batería de indicadores que miden la carrera hacia los países más innovadores, su enfoque multidimensional nos adentra en un maravilloso mundo para los amantes del estudio de los procesos disruptivos y transformadores.

TAMARA VÁSQUEZ SOSA ECONOMISTA, ASESORA TURISMO SOSTENIBLE, COMERCIO INTERNACIONAL E INNOVACIÓN T @ TA M A R AV A S Q U E Z S

Para esta primera entrega, me referiré a la innovación desde su perspectiva transversal y enfoque multidisciplinario como una política de Estado y catalizador empresarial, así como gestor de la generación y transformación de los nuevos talentos que demanda la economía del conocimiento. Antes de entrar en materia, entendamos un poco mejor cómo los estudios internacionales sistematizan las reglas de juego para medir las economías más innovadoras. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), a través de su Índice mundial de innovación, mide el posicionamiento innovador de las economías del mundo sobre la base de 81 indicadores que enfocan la lupa en el análisis del clima de sus instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación empresarial y de mercado,

14


la producción en base al conocimiento, uso intensivo de la tecnología y de factores creativos de producción. Otro estudio interesante es el Índice global de competitividad del talento realizado por la escuela de negocios INSEAD, que mide la capacidad de los países para atraer, hacer crecer y retener los talentos. Ambos índices para su edición 2021 colocan a República Dominicana en posiciones que nos invitan a la reflexión, dado el rezago en los pilares correspondientes al capital humano, la investigación y el desarrollo, así como el conocimiento y uso de las tecnologías. En estos aspectos ocupamos los lugares 102 y 108, respectivamente, de 132 economías analizadas por el índice global de innovación. Similar comportamiento exhibe el país en las dimensiones de retención y habilidades de conocimientos globales, medido por el índice global del talento.

Tecnología e innovación

el desarrollo y la inclusión. Tercero, el rol que debe jugar el Estado junto al sector empresarial y académico para impulsar la innovación como un círculo virtuoso de riesgo compartido y como un vehículo para movilizar rendimientos crecientes de la productividad y un matrimonio que apunte a mayor sostenibilidad. Mariana Mazzucato, en su libro El Estado emprendedor: mitos del sector público frente al privado, nos presenta un interesante abordaje sobre estos aspectos. Por un lado nos invoca a un exquisito enfoque sobre la nueva teoría del crecimiento (Grossman y Helpaman, 1991) y los rendimientos crecientes a escala, dada la adición del capital humano y la tecnología como motor de crecimiento; así destaca el papel del Estado como una organización emprendedora que asume las inversiones de mayor riesgo hacia la innovación, y nos cita ejemplos emblemáticos, entre ellos Apple y el

Sin talento ni creatividad no hay innovación. Tampoco sin acceso al uso de las tecnologías y la conectividad. ¿Qué nos dicen, por tanto, estos índices? Lo primero, el reto que encaran nuestros países de una mayor inversión pública y privada hacia la gestión del talento humano y el fomento del desarrollo de nuevas capacidades apalancadas en la demanda de los nuevos tiempos. Lo segundo, el desafío del cierre de la brecha social a través de un mayor acceso a la tecnología y la digitalización como pilares para

15


NEGOCIO

iPhone en Estados Unidos. Básicamente, nos explica cómo, desde la esfera pública, se han asumido tradicionalmente riesgos para incursionar e inducir en nuevas industrias, desarrollo de nuevos talentos y la apuesta a cambios de paradigmas.

Una ruta hacia la innovación República Dominicana transita en la ruta hacia la construcción de su política nacional de innovación. La mirada de esta política debe asegurar el entendimiento de la innovación desde dicho enfoque multidisciplinario y multidimensional. En primer lugar, entendemos debe abordarse como un eje transversal donde el Estado, además de asumir riesgos a través de la construcción y consolidación de un ecosistema emprendedor de visión escalable y de alto impacto, debe actuar como facilitador y conector de oportunidades entre los entes públicos, que viabilicen una mayor democratización de los accesos hacia la innovación.

No menos importante es dinamizar el gasto y la inversión en más investigación, más desarrollo y más acceso al uso de las tecnologías y conectividad, y con ello mayor inversión en la gestión del talento que demanda la nueva economía del conocimiento. Por otro lado, fomentar la innovación empresarial, como pivote disparador para el desarrollo de nuevos negocios de rápido crecimiento y mayor productividad. Para nuestro sector turístico, tema que profundizaré en una próxima entrega, la innovación constituye un pilar fundamental para su desarrollo competitivo y sostenible. Uno de los retos para el sector es la creación de competencias innovadoras que permitan el desarrollo de nuevos emprendimientos que coadyuven la diversificación de la oferta turística local a través de productos y servicios auténticos y diferenciados. El perfil de los turistas es cada vez más diverso y exigente; por tanto, lo debe ser la gestión del talento humano hacia la prestación de servicios turísticos y hoteleros más sofisticados. La buena noticia es que muchas acciones se vienen gestionando a escala nacional en materia de innovación y gestión del talento.

16


17


NEGOCIO

República Dominicana, un destino para la inversión turística

E

ENRIQUE E. DE MARCHENA KALUCHE SOCIO GERENTE DMK ABOGADOS

El éxito y la proyección internacional lograda por República Dominicana en la gestión de la crisis provocada por la expansión mundial de el Covid-19, y los impactantes resultados del proceso de recuperación del sector turístico, reconocido incluso por el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), aseguran que el país se mantendrá como un atractivo destino de inversión en los próximos años.

D DMKLAWYERS.COM

por parte de la administración del presidente Luis Abinader. Entre ellas se destacan: 1. Una gestión del proceso de vacunación que ha hecho posible comenzar el mes de diciembre de 2021 con el 77 % de la población neta con una dosis de la vacuna contra el Covid-19, 64 % con la segunda dosis y 17 % con la tercera. Hemos sido pioneros en la aplicación de una tercera dosis.

La primera confirmación de esto es que cerramos 2021 con una impactante recuperación del turismo, en especial como resultado de las políticas y estrategias de Salud Pública y de apoyo al sector turismo

2. Se priorizó la vacunación en las zonas turísticas, y esto acentuó nuestra imagen como destino seguro para la visitación y la inversión.

18


Punta Cana.

3. La atención prioritaria al sector, con la creación de un Gabinete de Turismo presidido por el presidente de la República, coordinado por el ministro de Turismo, y en el que participan los responsables de las entidades estales vinculadas al sector y representantes del sector privado.

Somos un destino seguro con un alto nivel de satisfacción de las expectativas, según declaran los turistas (91 %) cuando regresa, después de disfrutar de una belleza natural impresionante y las atenciones de una población amable y servicial.

Esto es un importante indicativo de que el presidente Abinader entiende que el turismo, además de ser una fuerza vital de la economía, es el sector con los mayores encadenamientos de la economía: industria, construcción, banca, agricultura, energía, etc., y las pequeñas y medianas empresas. Las proyecciones indican que cerraremos 2021 con unos 4,8 millones de turistas internacionales, cifra no tan alejada de los 6,5 millones del 2018, un año récord, y duplicando los 2,4 millones del 2020. Un importante logro en un largo período que registra una paralización del turismo mundial.

La tasa de ocupación hotelera (promedio) reporta un incremento de 10 puntos sobre el año 2020, y solo 12 puntos por debajo del 2018. Igualmente un mix de nacionalidades, porque nos llegan turistas de 58 países y vuelos desde 167 aeropuertos. Se registró un gasto promedio diario de US$ 131,27 en

19


NEGOCIO

Reserva Ecológica Ojos Indígenas, Punta Cana.

el primer semestre del año con una estadía promedio de 9,42 noches, y de US$ 131,36 en el tercer trimestre con una estadía promedio de 10,02 noches. En el 2018 la estadía promedio de los visitantes fue de 8,35 noches y el gasto US$ 136,30. Noviembre de 2021 cerró con 4.222 vuelos recibidos y un impresionante 79 % de los vuelos llenos. El ministro de Turismo, David Collado, anunció que llegamos a 75.678 habitaciones abiertas en 411 hoteles y ocupación del 96 % en la importante región este. En este escenario de éxitos ¿qué comportamiento podemos esperar en inversión en turismo para los próximos dos años? Se proyecta cerrar el 2021 con US$ 3.000 millones de inversión extranjera directa, cifra cercana al resultado del 2019 (US$ 3.021 millones) y por encima del 2018 y 2020. En noviembre se anunció para el 2022-2023 un nuevo hotel, la remodelación de otro de alta gama y la construcción de un parque de diversiones en Punta Cana de Meliá Hotels International con una inversión de US$ 350 millones. También dos hoteles de la cadena Wyndham en Montecristi, un nuevo destino en ciernes. Además, la ampliación del aeropuerto

del Cibao con una inversión de US$ 300 millones, y la inauguración del segundo puerto turístico Taíno Bay en Puerto Plata, entre otras. El Consejo de Fomento del Turismo (Confotur), basado en los proyectos de inversión procesados en esa instancia, proyecta la construcción de más de 7.000 habitaciones en los años 2022-2023. Estos logros son el resultado del sólido prestigio acumulado en los últimos 30 años por los positivos indicadores como destino turístico y de inversión, que se refleja en el crecimiento continuo de las llegadas, la diversidad de los mercados y la alta satisfacción de los turistas; también en los flujos de inversiones. Somos un destino seguro con un alto nivel de satisfacción de las expectativas, según declaran los turistas (91 %) cuando regresa, después de disfrutar de una belleza natural impresionante y las atenciones de una población amable y servicial. También somos atractivos, para los inversionistas, a quienes, además del auge del turismo, ofrecemos un adecuado estado de derecho, una democracia abierta y una fuerte alianza públicoprivada. Son factores que nos consolidan como líder del turismo en el Caribe.

20

Isla Saona.


21


NEGOCIO

Gray Line, proveedor de élite en República Dominicana

F

Fundada en 1910, Gray Line se ha convertido en la marca de consumo más conocida en recorridos turísticos. Su red global de proveedores de élite opera excursiones de un día, en autobús con paradas libres y a pie, además de traslados al aeropuerto, paquetes de varios días y otros servicios en destinos especializados. En República Dominicana se estableció en agosto de 2013 como turoperador receptivo para ofrecer servicios de traslados de todas las capacidades y excursiones en todo el país, a viajeros solos, parejas, familias, amigos, empresarios, grupos y convenciones tanto en el territorio nacional como en el extranjero. Su sede principal se encuentra en Punta Cana.

Day es adquirido por Despegar, la empresa de viajes líder en Latinoamérica, con quien Gray Line mantiene dicha asociación y con quien posee grandes planes de crecimiento en República Dominicana.

Juan Tomás Díaz, representante en RD Juan Tomás Díaz Infante, quien maneja en el país desde hace ocho años las operadoras mayoristas y receptivas de Gray Line y Best Day, siente gran motivación de representar

Desde sus inicios en el país hizo negociaciones con las principales On Line Travel Agencies (OTAS), de gran prestigio mundial, como Viator, Get Your Guide, Civitatis, Expedia, entre otros, e incursionó en nuevos modelos de negocios como el uso de «marcas blancas» en el sector, como es el caso de Around Punta Cana. En el 2015 se formó una sociedad considerada por todos como «el gigante de la turoperación», Grupo Best Day, cuyo aporte significativo se tradujo en más de 100.000 pasajeros al año. A mediados del 2020 Best

22


añ os

la marca. Acostumbrado a viajar, en uno de ellos vio la marca Gray Line. «De inmediato contacté a uno de sus principales ejecutivos, presenté mis credenciales y mi interés por llevar la marca a nuestro territorio y luego de unos meses, en el 2013, aceptaron mi propuesta de representación».

Opina que el seguimiento personalizado que se le da a cada usuario que decide utilizar los servicios de Gray Line, desde el momento que compra hasta que regresa a su país de origen, «nos ayuda a mantener un mercado repetitivo y atraer nuevos pasajeros año tras año, lo cual refuerza los grandes valores de

Desde entonces, además de ser la cara de Gray Line, asiste a ferias para promover nuestra variada oferta turística y atraer a mayoristas que a la vez generan un sinnúmero de pasajeros a República Dominicana y sus diferentes polos. «Siempre que viajo me intereso por nuevos conceptos que puedan colaborar con nuestro desarrollo turístico. Nuestro constante interés está marcado por ofrecer experiencias que dejen huellas positivas», afirma Díaz Infante.

las marcas en las distintas redes sociales donde expresan excelentes comentarios». Entre los planes de Gray Line está expandir la marca a escala nacional, crecer en el Caribe y Centroamérica y posicionarse como compañía de gestión de destinos (DMC) por excelencia en República Dominicana, además de continuar brindando la calidad del servicio por el que se caracteriza.

Gray Line es el mayor proveedor de recorridos turísticos del planeta. Durante más de cien años ha estado en el centro de la creación y operación de las mejores experiencias para viajeros en los destinos turísticos más buscados del mundo. Presente en más de 700 sitios que abarcan seis continentes, es también el mayor proveedor directo de servicios de destino para vendedores de viajes, mayoristas y agentes de viajes en línea.

23


NEGOCIO

FACTORES PARA QUE GRAY LINE AFIANCE SU INVERSIÓN EN RD - Las bondades que ofrece República Dominicana: diversidad de oferta hotelera, gastronómica, cultural y microclimas. - La facilidad de acceso al país (aéreo y marítimo). - El crecimiento indiscutible del turismo, gracias a los esfuerzos de comunicación publicitaria y las negociaciones que realiza el Ministerio de Turismo a escala internacional. - La diversidad de mercado que llega al país (Europa, EE. UU., Centroamérica, Sudamérica y Asia, entre otros).

Díaz Infante considera que se debe diversificar los mercados emisores, regular y supervisar la cadena de servicios locales (suplidores de excursiones, transportación, etc.), «y no menos importante, continuar con las inversiones en publicidad y promoción internacional».

Múltiples oportunidades de desarrollo turístico El turismo dominicano es un sector en crecimiento y al representante de Gray Line en el país no le cabe la menor duda de su consistencia. «El presidente de la República, el Ministerio de Turismo y las asociaciones relacionadas con el sector jugarán un papel protagónico en identificar nuevos nichos, lograr atraer los mercados, ofrecer seguridad del país y brindar oportunidades ganar-ganar, para que estos se interesen en dirigir sus clientes al país».

Díaz Infante entiende que parte del papel de Gray Line es contribuir a reinventar la oferta, optimizar el servicio y garantizar la seguridad de los pasajeros. «Apoyamos las diferentes acciones e iniciativas del Mitur y de la Asociación de Tour Operadores Receptivos (Opetur). Además, somos miembros activos de Asonahores e instituciones relacionadas con el medioambiente, con miras a la preservación de los recursos naturales del mundo y del país».

24

Pioneros en crear Hop on hop off en la ciudad de Santo Domingo.


25


NEGOCIO

CEPM y su positivo impacto en el sector turístico dominicano

E

El crecimiento y desarrollo del turismo en la zona este dominicana están intrínsecamente relacionados con empresas como el Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), que han acompañado la demanda y provisto de un servicio energético de clase mundial, lo que ha permitido que los hoteles puedan crecer y destinar sus recursos a una mejor experiencia para los turistas, en lugar de hacer inversiones en fuentes alternas de energía para mantener la operación.

26


añ os

27


NEGOCIO

Parque Eólico Quilvio Cabrera.

con una central térmica a Heavy Fuel Oil HFO de 4 MW que suministraba energía a dos complejos hoteleros.

Una prueba de este crecimiento es la cartera de clientes de baja tensión (hogares y negocios), que asciende a más de 45.000 en 2021, lo que supone más del doble desde 2014. CEPM ofrece servicio a más de 50.000 habitaciones hoteleras en la zona este, lo que representa más del 65 % del turismo nacional. En la actualidad la empresa genera, transmite, distribuye y comercializa energía en la zona turística de Punta Cana-Bávaro y Bayahíbe, con una capacidad disponible de más de 300 MW. Sus operaciones iniciaron hace 30 años

La visión de CEPM es contribuir al desarrollo sostenible de su zona de concesión, con el compromiso de invertir un billón de dólares para convertirse en una planta 100 % renovable en un plazo de unos cinco años, a través de la energía solar, eólica e hidrógeno verde, lo que la convertirá en la primera planta 100 % renovable y cero emisiones del hemisferio oeste.

28


añ os

El impacto de CEPM en el turismo ha sido innegable, ya que sin un servicio energético confiable no hay desarrollo; tampoco sin iniciativas que promuevan un turismo sostenible a través de la firme apuesta por las energías renovables.

Desde su compromiso con la movilidad eléctrica, y como parte de su acuerdo con la iniciativa global EV100, la cual reúne a las empresas visionarias y comprometidas con acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos de aquí a 2030, CEPM ya ha migrado el 80 % de su flota corporativa a vehículos 100 % eléctricos. En alianza con su empresa hermana Evergo, ha desplegado en la zona este más de un centenar de estaciones de carga para vehículos eléctricos Flota de vehículos eléctricos CEPM.

Mural ecológico en la comunidad de ensanche Punta Cana, parte del programa Embelleciendo Bávaro.

29


NEGOCIO

que se alimentan con energía renovable (en el país Evergo suma más de 300 estaciones). Mediante el acuerdo de colaboración firmado con el Fideicomiso RD Vial, Fiduciaria Reservas y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), CEPM convertirá el peaje del Coral 2 en el primero del país alimentado con energía renovable, gracias a la donación de luminarias en este tramo de la Autovía del Coral. Como parte de su proyecto «Embelleciendo Bávaro» inauguró el primer mural ecológico

en el ensanche Punta Cana, en Verón. Esta iniciativa, en alianza con la comunidad, las autoridades municipales y artistas locales, posiciona esta zona como un destino turístico atractivo y de clase mundial al transformar áreas vulnerables de la comunidad. Su apoyo al turismo y a la identidad dominicana incluye haber contribuido a mostrar la primera «menina» dominicana en Madrid, en la exhibición al aire libre más grande del mundo, en alianza con la Embajada de República Dominicana en España.

30


31


NEGOCIO

Manuel Luna Sued: comprometido con el desarrollo del deporte dominicano La semilla de Creando Sueños Olímpicos (CRESO) nació en 2009 luego de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Felipe Vicini se acercó al Comité Olímpico Dominicano para desde el sector privado poder ayudar a que las medallas que se habían ganado en China no fueran algo fortuito, y que se continuara

32

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

en esa línea. En el 2011 se constituye formalmente CRESO con siete empresas fundadoras. Hoy ya son doce las que aportan fondos de manera altruista cada año en favor de los atletas dominicanos. Manuel Luna Sued, su director ejecutivo –también presidente de la Federación Dominicana de


añ os

Cámaras de Comercio (Fedocámaras)–, nos habla de los escollos para formar deportistas de alto rendimiento en el país.

ver su competencia en Tokio 2020. ¿Cuál es el criterio para considerar que un atleta es

Podría decirse que República Dominicana es un semillero de donde pueden surgir más deportistas de alto rendimiento. ¿Por qué no ha habido tantos atletas con estas características que lleguen a las grandes citas mundiales. ¿Podríamos llegar a ser una potencia deportiva? Me remonto al caso de Cuba, que a pesar de sus dificultades todavía lucha por mantener su dominio en la región. Para que eso pase son muchos factores. No solo CRESO. Pero lo fundamental para que suceda es que haya mayor inversión por parte del Estado. CRESO es y será un complemento, pero la responsabilidad primaria siempre será del Estado, y como sector privado lo que debemos hacer es ayudarlo en cómo invertir con calidad de gasto el presupuesto en deportes. Estoy convencido de que no con mucho dinero más, pero correctamente invertido, pudiéramos experimentar un salto cuántico en materia deportiva en nuestro país hasta llegar a niveles como Cuba o Jamaica en la región.

Se llegó a comentar que en casa de la campeona Marileidy Paulino no había ni siquiera un televisor para

de alto rendimiento: cuando logra clasificarse en los circuitos competitivos internacionales o cuando trae medallas al país? La realidad social de nuestros atletas no es diferente a la de los dominicanos comunes. Es iluso pensar que un atleta en formación va a ser diferente socialmente que cualquier otro dominicano. De hecho, se dedica al atletismo como una forma de salir de su círculo social y poder ascender en la sociedad. Lo importante es que cuando ese atleta llegue a esos nieveles de alto rendimiento haya fondos suficientes para ayudarlo a triunfar, y tanto CRESO como el Estado trabajan codo a codo en eso junto al Comité Olímpico Dominicano. Se considera a un atleta de alto rendimiento cuando ya está en el nivel de competencias internacionales tratando de lograr medallas, dependiendo del nivel de la competencia y del deporte. Pero, por lo general, es que va a ser medallista, o al menos medallista, en Centroamérica y el Caribe; un atleta que clasificará a los Juegos Panamericanos y luchará por entrar en medallas, además que luchará por clasificar a los Juegos Olímpicos con cierto grado de posibilidad.

Los Juegos Olímpicos París 2024 están a la vuelta de la esquina, como aquel que dice… ¿Cómo se está trabajando para superar las expectativas que teníamos para Tokio 2020? 33


NEGOCIO Creo que la meta no debe ser pensar en un medallero. El foco debe estar en seguir trabajando estratégicamente en agigantar nuestra delegación para elevar el nivel de competencia de cada disciplina. De esta manera cada vez tendríamos más opciones de medallas. Y al tener más opciones es muy probable que mejoremos en el medallero. Pero esa mejora es un resultado del trabajo estratégico de mejora sistemática, no de ponérselo como meta. De cara a París tenemos excelentes perspectivas y desde ya las federaciones, el Comité Olímpico, CRESO y el Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC) estamos en proceso de planificación para poder impulsar a nuestros atletas.

¿Qué opina de la educación financiera de los atletas, en especial los de alto rendimiento? ¿Existe quien los asesore en cómo invertir ese dinero obtenido por ser campeones olímpicos? Estamos en «pininos» en ese sentido. Hay una de las empresas socias de CRESO, el Banco Popular, que está trabajando en eso para ayudar a los atletas a administrar correctamente sus recursos, para que tengan mejor sostenibilidad financiera.

(formalizate.gob.do). Y la Cámara de Santo Domingo ha puesto en funcionamiento una serie de servicios de manera virtual, que irán a más en 2022 hasta ser 100 % digitales.

¿Cuáles cree que son los avances más significativos del Sistema Cameral Dominicano?

¿En qué consiste Fedocámaras Digital? ¿Qué beneficios ha propiciado en tiempos de pandemia?

El giro hacia la digitalización. Ya hoy puedes formalizar una empresa de manera virtual, a través del portal de Formalízate

La Cámara de Santo Domingo se aboca a que en el 2022 todos los servicios que brindamos de registro mercantil se ofrezcan de manera

34


añ os

DE CERCA ¿Qué lugares de nuestra geografía prefiere para vacacionar y cuáles recomendaría al viajero que nos visita por primera vez? Todo. Conozco las 32 provincias y en dependencia del mes tengo sitios favoritos. Pero amo Samaná (la provincia completa) y siempre es mi primera recomendación a un turista foráneo. Pero también amo Constanza desde Casabito hasta Valle Nuevo; Bahía de las Águilas y la inmersión en el sur profundo; perderme en Montecristi y sus cayos. Y vivo en Cap Cana; o sea, la zona de Punta Cana, Bávaro y Macao es simplemente extraordinaria, y no hay un destino más completo para un turista que el este.

¿Cuáles son los deportes que más lo motivan, tanto como espectador y como practicante? Como practicante lo que más disfruto es el golf, el esquí y el tenis. Como espectador: todo. (Risas). En especial Fórmula 1, pelota invernal dominicana, fútbol español, tenis, deportes olímpicos… Veo hasta curling en la TV; así de fanático soy de los deportes.

¿Dónde nació? ¿Cuáles eran sus inquietudes de niño y adolescente? Soy santiaguero de pura cepa. Soy muy cibaeño en mi día a día. Y creo que mis inquietudes siempre tuvieron que ver con comunicación. En el colegio yo era el que se paraba a dar discurso, el que hacía las relaciones públicas del curso, el que hacía el lobby para conseguir que las cosas pasaran. Desde muy joven he estado haciendo lo que me gusta hacer. digital. Una persona va a poder constituir una empresa en RD desde Rusia. Un empresario va a poder renovar o cambiar la composición accionaria de su empresa desde China o Australia. Queremos que este servicio tan trascendental no sea solo en Santo Domingo, sino en el país entero. Me gustaría precisar que hoy en día las 32 provincias cuentan con su Cámara de Comercio como manda la ley. Claudio Fernández, expresidente de Fedocámaras, hizo un trabajo loable en ese sentido, hasta conseguirlo.

35


NEGOCIO

El modelo cooperativo dominicano se afianza en el Caribe ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O

L

I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

crédito y 110 de producción y trabajo, salones de belleza, barberías, colmados, etcétera.

La juramentación el pasado mes de julio de 393 nuevas cooperativas por parte del presidente Luis Abinader –la cifra más alta registrada por el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) en sus 58 años– puede verse como un ejemplo claro de que el modelo cooperativo es un instrumento necesario para impulsar la economía e impactar en miles de familias y comunidades.

Génesis de un modelo

Según Franco de los Santos, administrador del IDECOOP, se persigue que para diciembre de 2021 la cifra ascienda a 804 cooperativas juramentadas y que el modelo se expanda a todos los municipios del país. Un reporte de la Presidencia reveló que de las cooperativas formadas hasta julio, 83 pertenecían a los sectores agropecuario y servicios múltiples, otras 200 eran de ahorro y

Los historiadores aseguran que el surgimiento del cooperativismo tuvo lugar en Inglaterra entre 1750 y 1850 como una de las alternativas de lucha de los trabajadores contra las condiciones socioeconómicas impuestas por la Revolución Industrial. Robert Owen –padre del cooperativismo– al igual que Charles Fourier, abogó por asociaciones en forma de comunidades voluntariamente autoabastecidas; en tanto William King y Phillipe Buchez promovieron el cooperativismo de consumo y producción respectivamente. Entre las primeras cooperativas se encuentra la Sociedad

36


añ os

Equitativa de los Pioneros de Rochdale, fundada en 1844 en esa localidad inglesa, con carácter de cooperativa de consumo y la primera en distribuir entre sus socios los excedentes generados, proceso en el que se basa el movimiento cooperativo moderno.

En Quisqueya

llegó a San Francisco de Macorís y se hizo cargo de la parroquia de la Villa de Boyá mientras elaboraba los planes para la promoción de cooperativas a escala nacional. A la cooperativa de ahorro y crédito formada en Boyá en 1945, le siguieron otras. Ya para agosto de 1949 esa primera etapa del cooperativismo dominicano se cierra con la

A mediados de 1946 comenzó a materializarse en República Dominicana la idea del cooperativismo, gracias a los sacerdotes de la orden Scarboro. La primera cooperativa de ahorro y crédito la fundó en Manoguayabo el padre Alfonso Chafe; más adelante, en Bayaguana, el padre Santiago Walsh organizó otra. Para fomentar el movimiento, los padres Scarboros decidieron traer de Canadá al reverendo Pablo Steele, una persona con formación técnica, quien

fundación de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FEDOCOOP). Sin embargo, el auge del modelo mermó por culpa de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo. Tras la desaparición del caudillo, el modelo experimenta con los años un notable desarrollo hasta que se crea el IDECOOP, el 25 de octubre del 1963, mediante la Ley 31, y también la Ley 127 de 1964, que regula las actividades de las cooperativas.

37


NEGOCIO que en cuanto a colaboradores el 64 % es mujer y el equipo gerencial está compuesto en un 80 % por mujeres.

YINETTE TORRES Gerente general de la Cooperativa La Altagracia.

RICHARD TERUEL

¿En qué beneficia al ciudadano pertenecer a una cooperativa en la actualidad?

Gerente general de CoopReservas.

Las cooperativas se fundamentan en una filosofía de economía solidaria que busca el bien común para todos sus grupos de interés. Su objetivo es cubrir las necesidades financieras, sociales, culturales, educativas, de salud, responsabilidad social, entre otras, lo que permite a sus asociados y la comunidad disfrutar de una gran variedad de servicios y mejorar su calidad de vida. Cooperativa La Altagracia en términos financieros, para el cierre del 2020, realizó distribución de excedentes netos entre todos sus asociados por valor de RD$ 836,3 millones; en términos sociales la inversión del pasado año fue de RD$ 31,6 millones.

Como gerente general mujer, ¿cuál es su opinión sobre género y equidad en el modelo cooperativo? Las mujeres en el sector cooperativo tienen una participación activa, pues son muchas las actividades que se desarrollan en beneficio de nosotras. También es notable nuestra presencia en posiciones importantes o de mando. Pero debemos seguir trabajando y creciendo para llegar a niveles directivos superiores. En Cooperativa La Altagracia la mujer tiene un papel sobresaliente, al representar el 44 % de los consejeros centrales, el 57 % del Consejo de Vigilancia, el 68 % en los consejos distritales, mientras

Al ser CoopReservas una cooperativa cerrada, ¿qué beneficios recibe el asociado de la familia Reservas en comparación con otros modelos cooperativos? Las cooperativas cerradas son aquellas que realizan operaciones exclusivamente para sus asociados. Independientemente de su denominación y tipología, las mismas cumplen con un propósito común. Nuestra CoopReservas tiene la calidad de cooperativa cerrada, que por disposición expresa de su estatuto admite como asociados solo a colaboradores de nuestra gran familia Reservas. Esto, como requisito esencial para su inscripción y permanencia en su seno. Los beneficios que gozan nuestros asociados van desde la perspectiva de las tasas preferenciales para sus ahorros y préstamos, así como el modelo de descuento escalonado en sus consumos, tanto para la farmacia como el supermercado.

¿Cómo ha avanzado en términos tecnológicos, de seguridad y de mejora de procesos? En la actualidad CoopReservas, luego de 33 años de fundada, se encuentra en un proceso de reestructuración, que impactará su sistema

38


añ os

DOS PINOS VERDES Seguro que a su paso por la ciudad se ha fijado en esos dos pinos de color verde encerrados en un círculo del mismo color. Es el símbolo gráfico del cooperativismo. Data de 1920 y significa hermandad, unión, solidaridad y necesidad del trabajo conjunto. Podríamos decir que es el estandarte universal de este modelo. Para los japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo de longevidad, constancia y fuerza de carácter. En la antigüedad, al considerarse ejemplo de inmortalidad y fecundidad, era reverenciado por su capacidad de supervivencia y multiplicación. Así es el modelo cooperativo hoy, un movimiento que se multiplica y crece para el bien de sus seguidores y de la economía del país.

CRITERIOS SOBRE EL COOPERTIVISMO Para conocer más del sistema actual del modelo, entrevistamos a varios directivos de este sector, quienes nos expusieron acertados criterios que nos ayudan a comprender mejor la importancia del desarrollo y fomento del cooperativismo.

de gestión y su modelo de excelencia. Estos aspectos dan lugar a una administración eficaz de la gestión institucional, sin dejar de lado la calidad, el medioambiente, la gestión de riesgo y seguridad, nuestra responsabilidad social, nuestra estrategia, procesos y personas. Mediante la automatización tecnológica elevaremos y democratizaremos todos los servicios que se ofrecen desde la CoopReservas hacia nuestros asociados, como la facilidad del crédito, el avance de su disponibilidad, transferencias entre cuentas, adquisiciones de servicios y productos, etcétera.

OMAR VENTURA Gerente administrativo de CoopReservas.

¿Por qué cree que el modelo cooperativo tiene cada vez más auge en el país como instrumento de desarrollo comunitario y nacional?

El auge del modelo cooperativo radica en su esencia solidaria y social. En toda Latinoamérica, y especialmente en nuestro país, ha sido exitoso por su contribución y sus aportes a los emprendedores y por mantener el desarrollo sostenido de las comunidades rurales al facilitar su tecnicismo sin perder el enfoque de la colaboración mutua para lograr un propósito común.

Sabemos que CoopReservas trabaja para ser referente tanto nacional como de la región en el tema del cooperativismo. ¿Qué pasos dan para alcanzar tan importante logro? ¿Podemos decir que la incorporación de la firma digital es parte de estos avances? Queremos ser referente del movimiento cooperativo a gran escala. Para lograrlo,

39


NEGOCIO iniciamos un proceso de transformación interna que busca robustecer nuestros procesos de cara a una adecuada gestión integral de riesgos, controles y cumplimiento, para lograr eficiencia de los servicios que demandan nuestros asociados. Con la implantación de firmas digitales hemos mejorado nuestra operativa, al reducir de manera significativa los costos por impresión, reprocesos y carga laboral. Un paso diferenciador es la inminente publicación de una APP, diseñada con el objetivo de «democratizar el crédito».

¿Cree que un asociado capacitado contribuye a un mejor desempeño en su organización y por ende es capaz de aportar su grano de arena al modelo cooperativo como alivio a economía nacional y a la pobreza en sí?

GERMANIA LUPERÓN Presidenta de la Escuela Nacional de Educación Cooperativista (ENECOOP).

¿Cuál es la importancia de la capacitación para sostener el modelo cooperativista como vía para promover la cultura de la cooperación y la solidaridad? La educación y la capacitación cooperativista es un proceso transformador del ser humano, de su entorno, de la realidad social, cultural y económica y se ocupa de realizar procesos sistemáticos coherentes con los valores y principios cooperativos. Se basa en los pilares de la educación, los cuales se refieren al buen ser, el deber ser, y al buen hacer. El objetivo fundamental de la educación es apoyar a las personas a que logren su nivel máximo de sus capacidades y talentos de forma creativa, constructiva, capaces de generar nuevas ideas y propuestas con independencia y autonomía, desde el bien y para el bien hacer.

Claro que sí. Cuando hablamos de un asociado capacitado nos referimos a que estamos educando y construyendo a una persona sobre aspectos fundamentales como el desarrollo de espíritu crítico, fomento de su creatividad, fortalecimiento o descubrimiento de sus talentos, lo estamos formando en valores éticos, potenciando sus capacidades, sus compromisos, su lealtad, solidaridad y el amor por ellos mismos y los demás. Una persona que reciba, por un lado, un tipo de educación centrada en desarrollo humano y educación financiera, y por otro capacitación en áreas del saber técnicas y profesionales, es sin duda un asociado que trasciende en su vida personal, laboral y en la de la comunidad, que se atreve a tomar riesgos para emprender; incluso es una persona que no significa una carga para el Estado.

40


41


PULSO El ron dominicano ya cuenta con Denominación de Origen. La directiva de la Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) recibió del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y de la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual (Onapi) la esperada Denominación de Origen Ron Dominicano (DO), lo que le permite a nuestro ron posicionarse como Marca País.

Carlos Báez, Susana Ortega, Jassil Villanueva y Miguel Ripol.

Playa Nueva Romana celebra su fiesta Tiki Sunset en la playa. Los propietarios del residencial Playa Nueva Romana celebraron un divertido coctel tropical en la playa al mejor estilo tiki. Con un código de vestimenta que incluyó atuendos floreados y collares alegóricos, los invitados al Tiki Sunset bailaron y se deleitaron con el exquisito menú que el chef Alejandro Henríquez creó para la ocasión.

Asociación Nacional de Rental Car realiza encuentro con Aerodom. La CEO de Aeropuertos Dominicanos (Aerodom), Mónika Infante, recibió la visita del presidente de la Asociación Nacional de Rental Car (ANDRI), Ney Deschamps, con la finalidad de estrechar lazos para impulsar el desarrollo del sector turístico dominicano desde las ramas que ambas instituciones operan.

Johnny Viloria, Fabien Gourdon, Analie Prieto, Ney Deschamps, Mónika Infante, Carlos Núñez y Eugenio Pérez-Luengo.


Revista Bohío @Bohionews

Adompretur realiza emotiva gala de entrega del premio «Epifanio Lantigua». La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) celebró la XVII edición del Premio Nacional de Periodismo Turístico «Epifanio Lantigua», correspondiente a 2021, en la que resultó gran ganador el veterano periodista Miguel Febles. La ceremonia tuvo lugar en el hotel Barceló Santo Domingo y contó con la presencia del ministro de Turismo.

Sky Cana anuncia inicio de vuelos SDQ/STI Nueva York. Sky Cana anunció que ya está disponible la venta de los vuelos a Nueva York, que iniciaron a partir del 15 de diciembre con dos frecuencias semanales desde el Aeropuerto Internacional del Cibao, en Santiago de los Caballeros (STI), e igual frecuencia desde el Aeropuerto Internacional de las Américas (SDQ), operados en alianza con Air Century.

Noviembre, mejor mes en la historia del turismo, asegura ministro. El pasado noviembre fue el mejor mes en la historia del turismo en República Dominicana con la llegada al país de 519.349 visitantes, lo que supone un 197 % más que igual período de 2020, según cifras presentadas por el ministro de Turismo, David Collado. En los últimos once meses llegaron a nuestro territorio 4.263.259 visitantes no residentes.


PULSO Editora en jefe de Ediciones Cabrer reconocida por su trayectoria como aliada del sector turismo

Rita Cabrer junto a David Collado, ministro de Turismo, Luis Abinader, presidente de Repúlica Dominicana, y Patricia De Moya, CEO Mercado Media Network.

44


Revista Bohío @Bohionews

Rita Cabrer Botello, editora en jefe de Ediciones Cabrer –que publica la revista Bohío y la Guía Nacional de Turismo La Cotica, entre otros productos editoriales y de corte turístico–, fue galardonada por su Trayectoria en el Sector Turismo 2021, condecoración que le concedió la revista Mercado a través de su Mercado Exchange, como parte de su tradicional edición especial de diciembre. Para esta edición, Mercado decidió homenajear la labor de los empresarios y las entidades que representan al sector turístico dominicano y resaltar su compromiso y sus aportes durante las difíciles circunstancias que trajeron consigo la inesperada crisis que provocó la pandemia por Covid-19.

El reconocimiento de la empresa que preside la veterana Patricia De Moya no podía ser más oportuno, pues diciembre de 2021 marca el 55 aniversario del buque insignia de Ediciones Cabrer: la revista Bohío, fundada en 1966 por los visionarios Luis Augusto Caminero y Rita Cabrer, quienes se convirtieron sin proponérselo en pilares de la prensa turística local. Más de medio siglo de circulación ininterrumpida –apegados a las tendencias de vanguardia y resiliencia– habla por sí solo de un medio especializado que ha puesto en alto, sobradamente, el nombre de República Dominicana más allá de nuestras fronteras, motivo suficiente para considerarse un aliado incuestionable del sector turismo.

45


T R A S BA M BA L I NA S

¿Y quién nos va a asustar hoy? SADAM MORALES GONZÁLEZ

L

REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM

Los fans de las casas del terror y experiencias

Muchos de los que se han hospedado en el Barrio Francés aseguran que está plagado de fantasmas y dan fe –a algunos habrá que creerles– de que existen no pocos hoteles encantados, en los que alojarse puede significar un serio problema a la hora de dormir, dada la actividad paranormal que se le atribuye a esta zona.

similares pueden vivir una noche

fantasmagórica si se alojan en el hotel Hilton New Orleans Riverside –en Luisiana, Estados Unidos– donde existe un encargado de asustar a los clientes y visitantes y contar historias de miedo a quienes se las pidan. El «spookmaster», como le llaman en inglés a este hombre o mujer, también cumple la función de orientar a los huéspedes sobre los lugares en los que son más contundentes las historias y leyendas de fantasmas de la ciudad de Nueva Orleans, y les organiza recorridos a casas y sitios encantados.

Nueva Orleans no es solo jazz, arquitectura, galerías de arte, gastronomía, bares, museos y la archifamosa celebración carnavalesca del Mardi Gras; también es un lugar para perseguir fantasmas y dejarse sorprender por las leyendas que aún hoy son capaces de causar escalofríos, seamos o no fáciles de asustar.

46


Hotel Hilton New Orleans Riverside.

Antiguos burdeles embrujados Se dice que el Hotel Villa Convento –en la histórica avenida Ursulines y a escasas cuadras de Jackson Square y la catedral de St. Louis– está acosado por los fantasmas de las damas de la noche que lo frecuentaron. Y por alguna razón no tan inexplicable casi toda la actividad paranormal la suelen experimentar los hombres. Al fin y al cabo se trataba de un famoso burdel. Incluso, se sospecha que fue el sitio en que se inspira la letra de la canción «House of the Rising Sun», cuyas versiones más conocidas

47


TRAS BAMBALINAS

son la del grupo británico The Animals, de 1964, que alcanzó el primer lugar de ventas en Estados Unidos y en el Reino Unido, y la de Joan Baez, de 1959. Son innumerables los testimonios de los huéspedes de este hotel: están los que sienten risas fantasmales y presencias cerca de ellos, y no faltan quienes han sentido que la cama se hunde como si alguien se acostara

a su lado, quién sabe buscando qué. Pero todo no queda ahí, algunos hombres han reportado ver presencias femeninas vestidas de negro observándolos mientras hacen el amor con su pareja. Uno de los primeros distritos «rojos» del área fue Gallatin Street, emplazado donde hoy se encuentra el mercado Francés. Eran casas muy endebles que podían derrumbarse con gran

Nueva Orleans no es solo jazz, arquitectura, galerías de arte, gastronomía, bares, museos y la archifamosa celebración carnavalesca del Mardi Gras; también es un lugar para perseguir fantasmas y dejarse sorprender por las leyendas que aún hoy son capaces de causar escalofríos, seamos o no fáciles de asustar.

48


French Quarter.

facilidad. Sin embargo, eso no impedía que la lujuria habitara en ellas. Hasta se hizo popular un antiguo dicho: «Si puedes hacerlo en Gallatin, podrías hacerlo en cualquier parte de Nueva Orleans». De las pandillas de la época, como la temida Live Oak Gang –responsable de violentos delitos y agresiones– y de las grandes damas de la prostitución, como la temperamental Mary Jane «Bricktop» Jackson (asesina en serie que llegó a matar a cuatro hombres entre 1856 y 1861), hablan los guías y «asustadores” que brindan hoy sus servicios en Nueva Orleans.

No se han ido Cuenta la mitología popular que muchas de las prostitutas y madamas de los distritos donde imperaba abiertamente el vicio y el pecado no se han marchado de Nueva Orleans; se dice que sus almas aún vagan por el French Quarter o han quedado atrapadas allí, como si no pudieran desprenderse de su psicodélico pasado.

49


L E N T E H I S TÓ R I C O

Bohío Dominicano Edición 07, año 1968. Publicidad Hotel El embajador.

Bohío Dominicano Edición 03, año 1967. Publicidad Tienda Internacional.

50


Bohío Dominicano Edición 03, año 1968. Publicidad Banco popular.

Bohío Edición 08, año 1968. Publicidad Montercarlo.

51


OMT Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es

Conectividad móvil para grupos marginados, mujeres y comunidades indígenas

U

Una nueva alianza enfocada al desarrollo de las competencias de los miembros de comunidades marginadas dedicadas al turismo ha estado suscitando beneplácito en las últimas semanas. Se trata de la combinación de experiencias de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la GSMA, asociación internacional que reúne a representantes del ecosistema de telefonía móvil.

Tal alianza, forjada en el marco de la «Declaración Digital» –liderada por la GSMA–, se traduce en mejores prácticas de turismo responsable y en conectividad móvil que beneficiarán a los grupos más desatendidos, en particular a las mujeres y los pueblos indígenas, a proporcionar nuevos servicios turísticos, con miras a mejorar sus medios de vida.

52


La «Declaración Digital» congrega a los ejecutivos de alto nivel de todos los segmentos del turismo y establece pautas fundamentales para actuar de forma ética en la era digital, de manera que se pueda ayudar a las empresas a brindar a los ciudadanos, el sector y los gobiernos lo que más les importa en el mundo virtual.

Iniciativas empresariales digitales La GSMA y la OMT organizaron recientemente las primeras sesiones de formación que se centraron en el marketing digital y se impartieron en Chiapas y Veracruz (México). Estos talleres ayudaron a las mujeres del lugar a adquirir habilidades que les permitirán identificar un nuevo público y promover sus textiles artesanales a través de internet. Los talleres forman parte del proyecto de la OMT «Tejiendo la recuperación». Este proyecto se

ejecuta en colaboración con la Alianza Mundial de Turismo Indígena (WINTA) y con asociados mexicanos, entre los que cabe mencionar la ONG Impacto y el Centro de las Artes Indígenas (CAI). En la actualidad millones de mujeres indígenas en todo el mundo necesitan una capacitación que les permita aprovechar el potencial que ofrecen los canales por internet, construir sus planes de negocios y participar en el intercambio cultural con sus pares haciendo uso de las nuevas tecnologías. Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, declaró que la transformación digital del turismo garantiza que las ventajas sociales y económicas que conlleva se aprovechen más que nunca. «La OMT se complace en asociarse con la GSMA con el fin de llegar a las comunidades y las personas y permitirles

53


OMT LOS PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DIGITAL ESBOZAN UN FUTURO QUE 1 - EXTIENDE LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR EN LA ERA DIGITAL: • RESPETUOSO: Manejo de datos personales de acuerdo con los deseos de las personas. • PROTECTOR: Ofrecen una experiencia en un entorno seguro. • ASEGURADO: Garantiza la cooperación de múltiples partes interesadas para mitigar las amenazas a la ciberseguridad. 2 - PROMETE CRECIMIENTO INCLUSIVO Y OPORTUNIDADES PARA TODOS: • INCLUSIVO: Extiende la posibilidad de conectividad y tecnologías digitales a todos. • ABIERTO: Fomento de la libertad de expresión y el acceso a la información. • IGUALITARIO: Brinda a todos la oportunidad de aprender, crear, realizar transacciones y comunicarse. 3 - GARANTIZA UN ENTORNO ADECUADO PARA LA INNOVACIÓN CONTINUA: • DINÁMICO: Estimula los avances a través de la competencia y la flexibilidad. • CONSTRUCTIVO: Impulsa la colaboración y el diálogo a través de geografías y partes interesadas. • SOSTENIBLE: Habilita un entorno para que las empresas cumplan los objetivos de las políticas.

beneficiarse aún más de la reanudación y recuperación de nuestro sector». Mats Granryd, director general de la GSMA, añadió que la pandemia de la Covid-19 permitió demostrar que las personas confían en la tecnología móvil y el acceso a internet en todos los aspectos de sus vidas. «Sin embargo, también ha puesto de manifiesto la necesidad de reducir la brecha digital, sobre todo cuando se trata de quienes no saben cómo utilizar internet. Gracias a nuestra colaboración con la OMT podremos respaldar la creación de un entorno que facilite a los miembros de comunidades marginadas la adquisición de nuevos conocimientos digitales que les ayudarán a administrar sus negocios». Según un informe presentado conjuntamente por la OMT y la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el desplome del turismo internacional provocado por la pandemia podría ocasionar pérdidas de más de cuatro millardos de dólares en el PIB mundial, lo cual afecta no solo al propio sector turístico sino también a los sectores conexos. Se confía en que iniciativas como esta alianza ayuden a revitalizar el sector y propicien una sólida recuperación socioeconómica. Ambos proyectos, «Tejiendo la recuperación» y la «Declaración Digital», se presentaron en noviembre, en el Foro de la Paz de París 2021, que congregó a 45 jefes de Estado y de Gobierno, y brindó a la OMT y la GSMA la ocasión de promover sus iniciativas destinadas a abordar problemas de gobernanza de alcance mundial.

Más información: gsma.com.

54



TURISMO

Eduardo López Puertas

«La visibilidad de República Dominicana en Fitur 2022 será fenomenal»

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

P

Para el director general de IFEMA MADRID, Eduardo López Puertas, el hecho de que República Dominicana repita en tan corto tiempo como socio de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) es un honor y demuestra que nuestro destino 56

es reconocido como «un referente mundial en la gestión de la actividad turística durante la pandemia». En entrevista exclusiva con Bohío, López Puertas recordó las palabras del presidente Luis Abinader cuando manifestó que esta especie de «parternariado» como Socio Fitur representa un paso más en los planes de


añ os

57


TURISMO consolidar la recuperación del flujo de turistas al país. «Y ese objetivo está alineado con el reto de Fitur 2022, edición que va a ser trascendental para contribuir a esa esperada reactivación, y para la que desde IFEMA MADRID vamos a ofrecer todos nuestros recursos para enriquecer y abrir nuevas vías de impulso y crecimiento al turismo internacional», expresó el directivo.

¿Cómo contribuye este hito a afianzar el liderazgo del turismo dominicano en el Caribe? Estoy convencido de que esta alianza va a favorecer extraordinariamente la promoción global de República Dominicana, un destino en auge que va a tener en Fitur un escaparate de altísima visibilidad y muy en especial hacia los mercados europeos y asiáticos, donde el país tiene un gran potencial de crecimiento. Esta alianza con Fitur representa la suma de sinergias de dos potentes marcas en el ámbito del turismo, y la experiencia de esta iniciativa en anteriores ediciones ha sido muy satisfactoria.

¿Puede adelantarnos algo de la visibilidad que tendrá nuestro destino en la feria?

país Socio Fitur multiplica por 15 la inversión realizada en esta acción, por lo que de seguro será un éxito.

¿Cómo considera el saldo de la anterior edición de Fitur, celebrada en el 2021 bajo condiciones especiales? Creo que la celebración de Fitur 2021 marcó un hito, no solo por haber sido la primera de las grandes ferias mundiales de turismo que se ha llevado a cabo de forma presencial tras la crisis del COVID-19, sino porque contribuyó a generar un efecto positivo inmediato en el ánimo de un sector esencial para la economía del mundo y en especial debilitado tras más de un año de inactividad a escala global. Sirvió para poner en marcha los mecanismos de reactivación, y así nos lo trasladaron las empresas, los países y las regiones participantes y los profesionales que nos visitaron, todos muy satisfechos de haber podido estar en un Fitur tan especial. En cifras, evidentemente, no fue un año de récords, dadas las limitaciones del contexto sanitario y de seguridad, pero sí quiero

Llevaremos a cabo diversas acciones de promoción y de branding, tanto en la ciudad de Madrid como en el interior del recinto, de manera que allí donde esté la marca Fitur, República Dominicana tendrá una amplia visibilidad. También contempla actuaciones de representación en actos oficiales de la feria, en distintos elementos visuales y áreas de patrocinios, acciones de difusión y promoción informativa, así como de comunicación en los distintos canales de que dispone la feria. En términos económicos el impacto mediático del

58


Presentación oficial de República Dominicana como país socio Fitur 2022, encabezada por el presidente Luis Abinader.

destacar el fuerte respaldo y la calidad profesional con los que contamos. Recibimos 42.000 visitantes en las jornadas profesionales y más de 20.000 personas en los días de fin de semana abierto al gran público, además de otros 40.000 visitantes digitales que siguieron Fitur 2021 a través de su plataforma online, Fitur LIVEConnect. Fue una edición de grandes apoyos: Gobierno de España, OMT y autoridades de las distintas regiones del mundo y ministros de Turismo de 28 países.

respecta a empresas, a lo que hay que añadir el crecimiento de la participación oficial internacional que ya se sitúa por encima del 48 % y continúa progresando. Las previsiones de participación son excelentes y confiamos en que el simbólico lema «abrazamos el mundo», con el que presentamos esta edición, va a ser una completa realidad.

IFEMA es un motor de la economía madrileña y española,

¿Vuelve a ser Fitur el barómetro de las ferias internacionales de turismo al ser la primera gran feria cada año? Y ahora con un lema tan contundente como «Abrazamos al Mundo»… Todo apunta a que Fitur 2022 va a cumplir esa misión, gracias también a la gradual normalización de la actividad turística y sobre todo al apoyo imprescindible de toda la cadena de valor de este sector. De momento, la representación española en la feria está ya confirmada en su máximo nivel en lo que refiere a comunidades autónomas y ciudades, y también de modo muy positivo en lo que

y es referencia a escala mundial. ¿Cuáles son los principales aportes de tan importante institución? ¿Volverán las cifras récord logradas en 2019? Nuestra experiencia de más de 40 años en la organización de grandes ferias y eventos de relevancia internacional hace que IFEMA MADRID sea uno de los operadores feriales referente para muchos sectores. Nuestra principal contribución es la dinamización de la economía y la generación de negocios y oportunidades comerciales para empresas y profesionales. El impacto económico de la actividad que se desarrolla en nuestros

59


TURISMO recintos es muy relevante en la Comunidad de Madrid, tanto en la contribución al PIB –que supuso el 2,2 % del PIB de la Comunidad en 2019 y el 3,8 % del PIB de la ciudad de Madrid–, con en la generación de empleo (más de 39.300 en 2019). Para 2022 pretendemos continuar con el excelente ritmo de crecimiento que veníamos registrando en los años previos a la pandemia, y en concreto repetir registros de 2019, uno de los años más positivos de la trayectoria de IFEMA MADRID.

Muchos sectores dependen de IFEMA. Su reactivación es vital para la economía de Madrid y de España. ¿Sobre qué pilares se está sustentando esa reactivación? Desde la paralización de la actividad en marzo de 2020, nuestra base ha sido escuchar y atender las necesidades de los sectores involucrados en nuestras ferias, trabajando

«La digitalización es uno de los objetivos en los que estamos trabajando de forma más intensa. Además de seguir dotando a nuestros recintos con las últimas soluciones tecnológicas, como el wifi más potente de Europa, la conexión 5G, grandes pantallas digitales…, tenemos el foco puesto en el desarrollo de importantes plataformas digitales que permitan generar networking entre profesionales más allá de la feria presencial, como es la aplicación LIVEConnect».

60


añ os

para apoyarles en la dinamización de sus negocios. Por ese motivo desarrollamos importantes soluciones digitales para ayudar a que profesionales de todo el mundo siguieran manteniendo contactos comerciales cuando la movilidad nacional e internacional estaba limitada. En cuanto la situación sanitaria comenzó a ser más favorable, convocamos los primeros eventos presenciales, con excelente respuesta de participación.

DE CERCA ¿Cuál sería su escapada perfecta? Sin duda, República Dominicana representa uno de los destinos más atractivos para el turismo español, por lo que cualquiera de sus bellos parajes sería perfecto para hacer una escapada en familia y disfrutar de su calidad de servicios y oferta turística.

La labor solidaria de IFEMA MADRID se manifestó en 2020 cuando sus instalaciones se convirtieron, en apenas 72 horas, en hospital de emergencia que salvó la vida a miles de personas. ¿Cómo vivieron esos momentos de fortaleza, entereza e incertidumbre? En cuanto recibimos la llamada de la Comunidad de Madrid para hacer un uso tan extraordinario de nuestras instalaciones, nuestra primera reacción fue poner toda la maquinaria de IFEMA MADRID en marcha para disponer de todo lo necesario para acoger pacientes en nuestros pabellones. Era vital aliviar la congestión de pacientes que vivía la sanidad madrileña, y nuestra actuación fue clave. Estamos muy orgullosos de todo el trabajo que desempeñamos para producir un hospital de tal envergadura y garantizar asistencia sanitaria de calidad a miles de personas.

Más de 40 años de experiencia los convierten en un ejemplo de organización y rentabilidad. ¿Cómo piensa IFEMA MADRID

¿Qué le pareció la hospitalidad dominicana durante su reciente estadía? Extraordinaria. El recibimiento fue increíble durante nuestra visita a Santo Domingo, donde tuvimos encuentros de trabajo muy fructíferos y una excepcional acogida por parte del presidente de la República y del ministro de Turismo.

¿Qué lugares de la geografía nacional le llamaron más la atención y recomendaría a turistas que vienen por primera vez? Es visita obligada la zona colonial de Santo Domingo, que aún conserva las edificaciones que formaron parte de la primera ciudad fundada por los europeos en las Américas. Y en contraste las bellas playas y selvas de Punta Cana o la isla Saona.

volver al ritmo de crecimiento al que estaban acostumbrados? Durante los meses de parón no hemos dejado de trabajar para planificar nuevas soluciones y nuevos servicios que complementen nuestro negocio tradicional y aporten valor a nuestro trabajo. En este sentido, hemos dibujado un nuevo plan estratégico para los próximos años, cuyos pilares se establecen en la internacionalización y digitalización de nuestro negocio, y la asociación con grandes socios de todos los sectores.

61


TURISMO

Vámonos de barrios chinos… fuera de Asia

ANITA GONZÁLEZ SIGLER

M

REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M

Muchas grandes ciudades se caracterizan por ostentar barrios chinos dignos de perdernos en sus calles y callejuelas, almorzar o cenar en sus restaurantes, entrar en esas tienditas y puestos –aunque sea a mirar– y mezclarnos con el bullir de ese sector que una vez dentro nos invita a fluir con el fascinante caos. En Santo Domingo tenemos uno que se activa sobre todo cuando hay festividades como el «Año Nuevo Chino». Los «Chinatowns» más famosos hasta han sido escenarios de taquilleras películas de acción. Pero echemos un vistazo a esos que vale la pena conocer fuera de Asia.

Londres

Reino Unido Los británicos pueden decir que cuentan con uno de los más impresionantes barrios chinos. Su puerta no pasa desapercibida, pues su decoración es comparable con una obra de arte. Aunque el barrio original se encuentra en el East End y data del siglo XVIII, el actual ha existido desde la década de 1950, luego del retorno de la guerra de los soldados

62


añ os

británicos, quienes trajeron consigo el gusto por los sabores asiáticos. Fue por esa época cuando aparecieron los primeros restaurantes en la Gerrard Street. El barrio chino de Londres alberga más de 80 restaurantes asiáticos, cafeterías, panaderías y bares, al igual que tiendas de alimentos chinos, de suvenires y puestos especializados en medicina tradicional china. Los supermercados de esta área también comercializan un gran cantidad de productos e ingredientes exóticos que por lo general solo pueden conseguirse en Asia.

ciudad, y donde el visitante logra unas fotos «instagrameables» que no tienen precio. Comer y hospedarse en el barrio chino no es una opción descabellada. Para probar los exquisitos platos de pescados y mariscos nada mejor que el reputado restaurante Bright Pearl. Si desea pasar su estadía en esta zona puede elegir entre los hoteles localizados en las cercanías de la avenida Spadina y la calle Bathrust, como Hotel Ocho, en la propia Spadina.

Más de 17 millones de visitantes registra cada año esta zona. Muchos lo hacen durante el Año Nuevo Chino, que, en dependencia del calendario lunar chino, se celebra en algún momento entre mediados de enero y febrero. No es difícil encontrar el Chinatown londinense, ya que se ubica próximo al Soho, Picadilly Circus y Leicester Square.

Toronto Canadá La ciudad más poblada de Canadá, Toronto, cuenta con un impresionante barrio chino que hace las delicias tanto de nacionales como turistas. El pintoresco y concurrido lugar es muy valorado por las múltiples opciones gastronómicas. Sus principales calles son Dundas West y la avenida Spadina. Chinatown Toronto comparte sitio con el famoso mercado Kensington, donde es imprescindible dejarse llevar en una caminata para descubrir sus tiendas, locales y puntos más atractivos. No en vano se le considera una de las partes más bohemias de la

63


TURISMO

San Francisco Estados Unidos La californiana ciudad de San Francisco ostenta el barrio chino más antiguo de América del Norte y el más grande fuera de Asia, aunque en cuanto a densidad poblacional, se dice que la comunidad china de Nueva York ha logrado superarlo. Su gran puerta típica de entrada se encuentra en la zona sur del barrio, en Grant Avenue, próxima a Bush Street. Creado a mediados del siglo XIX, no ha parado de crecer y figura entre las principales atracciones de esta singular urbe. Un punto de inevitable visita es Portsmouth Square, conocida también como «el corazón de Chinatown». Según la historia, fue en ella donde primero si izó la bandera estadounidense en San Francisco en 1846. Además, en 1848 se anunció por primera vez el descubrimiento de oro. Y por si no lo sabía, las icónicas y crocantes galletas de la fortuna que ofrecen los restaurantes chinos –rellenas con un pequeño mensaje, ya sea un consejo o vaticinio– no se inventaron en China. San Francisco y Los Ángeles se disputan esa primacía. De cualquier manera, entre a Golden Gate Fortune Cookie Factory, una tiendecita en Ross Aly donde las preparan, y anímese a probar suerte.

64



TURISMO

Alojamientos vacacionales y teletrabajo, tendencia que Xëliter supo capitalizar ADRIAN R. MORALES EDITOR DECONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

66


A

Aunque ya desde el 2008, la marca Xëliter, perteneciente a Coral Hospitality Corp (CHC), ha venido posicionando e impulsando el mercado de renta vacacional, la pandemia por Covid-19 confirmó lo viable de este concepto para la marca y la oferta turística en general, pues República Dominicana ha poseído desde hace mucho todos los ingredientes para que este segmento prosperara. El cierre de los mercados internacionales no eliminó el deseo de vacacionar; por el contrario, se comenzó a valorar mucho más este subsegmento con el añadido de que ahora se podía trabajar de manera remota y a la vez disfrutar de tiempo de calidad con el núcleo familiar, lejos de aglomeraciones y en un ambiente de ocio con todos los protocolos de salud. Alojamientos vacacionales y teletrabajo, una tendencia que Xëliter supo capitalizar durante la pandemia y que le hizo dominar el mercado local. Para Ricardo Felip, vicepresidente de CHC, el cliente se dio cuenta de que el concepto del vacation rental «te permite controlar tu espacio dentro de la unidad vacacional y los espacios comunes. El turismo fue de las áreas más afectadas de nuestro país, por lo que este tipo de alojamiento vino a sostener la opción de salir de casa cuando todos los hoteles estaban cerrados». Según el empresario, «indirectamente fue una manera de mantenernos activos, de dar una esperanza a nuestro principal activo, los colaboradores, y de gritarle al mundo que la pandemia no iba a acabar con el sector. Estos largos meses nos han dado la oportunidad de tener conversaciones con canales que hace años no consideraban la renta vacacional como una opción; sin embargo, con la pandemia todos tuvimos que ajustar nuestros objetivos y reinventarnos».

67

añ os


TURISMO

Se pudiera decir que tomaron ventaja de este modelo y lo hicieron suyo, y ahora con el crecimiento inmobiliario es un modelo que se va a afianzar con o sin pandemia. ¿Cree que es posible replicarlo en la ciudad? En mi opinión debe venir a complementar la oferta de turismo que República Dominicana posee y por la cual es reconocida a escala mundial. El todo incluido está para quedarse, el concepto del vacation rental nos trae nuevas opciones con el incentivo de que permite una diversificación mayor del turismo, que es lo que perseguimos como país, al captar nuevos mercados donde debemos crecer con nuevos segmentos para acelerar nuestro desarrollo como destino. Lo que nosotros a través de Xëliter sí hemos hecho es «formalizar» el modelo, al proveer de mayores garantías tanto al que ofrece la renta como al huésped, y elevar el servicio como el cliente se merece. Creo que nuestra responsabilidad ahora es no dejar que este modelo de vacacionar sea afectado por un mal manejo. Próximamente tenemos planes de incursionar en la ciudad de Santo Domingo, donde se ha incrementado desde hace un tiempo la oferta de renta de unidades.

Háblenos del E-Concierge. ¿Fue algo que surgió en los tiempos de confinamiento o ya lo tenían operando? La figura del E-Concierge, aunque fue germinada antes de la pandemia, vino a tomar especial relevancia durante la misma. Queríamos tener una «voz» que pudiera

contestar y acompañar al huésped desde el momento en que concretaba una reserva hasta después de la salida. Fue muy útil porque contestaba sus dudas referentes a los protocolos de salud, qué podía o no hacer en el destino, darle seguridad de que su reserva cumplía con todas sus expectativas y guiarlo durante todo el proceso desde la búsqueda de opciones hasta su check out. La respuesta del público ante este mayordomo «virtual» fue sorprendente.

Este tipo de alojamiento permite a los viajeros –en este caso nacionales, ya que hablamos de cuando las fronteras estaban cerradas– vivir la cultura local más de cerca que en un hotel, con 68


añ os

un nivel mayor de flexibilidad. ¿Cómo ha sido la experiencia con Xëliter Vacation Rentals? Algo que nos propusimos a partir de julio de 2020, viendo la tendencia que comenzaba a afianzarse, de teletrabajar y vacacionar en villas y apartamentos, fue aprovechar y promocionar las propiedades que teníamos en distintos polos turísticos del país, como Punta Cana/Cap Cana, Juan Dolio, Samaná, Las Terrenas y Montecristi. Para ello creamos la campaña «Después de la tormenta viene la playa», apoyada por un grupo excepcional de bloggers, «influencers» y amantes del turismo en sus diferentes versiones que conjugamos a través de «Xëliter Experience» con la finalidad de mostrar que se podía vacacionar en República Dominicana de manera segura. Como estrategia de marketing para 2021 nombramos a Keila Rodríguez de

@Theadrenalinetraveler, nuestra embajadora de marca, para reforzar nuestro deseo de promocionar e incentivar al dominicano a hacer más turismo de experiencia en nuestro propio país. Creemos que la receptividad fue muy buena y aportamos nuestro granito de arena en estos tiempos difíciles. La gran cualidad de los programas de renta es que la experiencia se concentra en destinos, no solo en las unidades vacacionales, por lo cual, además de centrarnos en promocionar las unidades de renta, promovemos los atributos de los destinos donde operamos. Y si bien el enfoque de esta entrevista mira hacia el mercado nacional, se trata de un producto perfectamente diseñado para el mercado internacional que entendemos irá creciendo de manera sostenida y al cual estamos apostando.

Después de esta campaña, ¿cuáles fueron las estrategias

Keila Rodríguez (@theadrenalinetraveler), embajadora de la marca Xëliter.

69


TURISMO

que implementaron para dar

imperdonable. ¿Cómo es la

continuidad a estas acciones?

relación con CHC?

Necesitábamos estar seguros, sentirnos protegidos y consentidos al salir de nuestros hogares en momentos tan inciertos como los que estábamos viviendo y creamos campañas como: «Los héroes también descansan», para solidarizarnos con los trabajadores del sector de la salud; así como «Stay safe, Stay at Xëliter» y «Stay as long as you want», para procurar que los viajeros pudieran elegir el tipo de estadía que se adaptara mejor a sus necesidades y tener todo a su alcance como seguridad y conexión permanente, con la flexibilidad de nuestros productos en términos de potencialidad de tiempo de estadía y diferenciación de unidades.

Definitivamente. Una cosa va de la mano de la otra. Coral Hospitality Corp. (CHC), la casa matriz, es una corporación de hospitalidad enfocada en la gestión, el desarrollo y la comercialización de productos hoteleros, gestión de hoteles, programas de rentas, administración de condominios, propiedades y comercialización de clubes y paquetes vacacionales.

Hablar de Xëliter y no de su casa matriz –por decirlo de alguna manera– sería una omisión

A través de Xëliter ofrecemos los servicios de administración de condominios turísticos, de ciudad y vacation rental. Con International Vacation Club gestionamos la comercialización de paquetes vacacionales a cadenas hoteleras de renombre, con presencia actual en República Dominicana, México y Jamaica; y a través de nuestra marca Coral Hotels & Resorts operamos hoteles todo incluido. En la actualidad operamos el Hotel Coral Costa Caribe en Juan Dolio; tomamos la oportunidad

70

Xëliter Vista Mare Samaná.


añ os

durante la pandemia para remodelar y darle apertura de cara al invierno de 2022. La diversificación de negocios y zonas geográficas ha sido clave en el crecimiento y éxito de CHC. Una de nuestras fortalezas ha sido la capacidad de adaptarnos a las circunstancias al ser resilientes, planificar y desarrollar de manera eficaz en el tiempo de pandemia. Como dicen algunos, «nos movimos sin la pelota». El grupo CHC cuenta con un total de más 1.500 colaboradores y un centro corporativo altamente experimentado que brinda servicio a todas las divisiones con el objetivo de obtener economía de escala. Xëliter Balcones del Atlántico Las Terrenas.

Xëliter Golden Bear Lodge Cap Cana.

71


TURISMO

¿Qué sucedió con los planes que tenían cuando comenzó la pandemia?, ¿progresaron unos, continúan en carpeta otros? Si algo nos sorprendió positivamente de la pandemia fue la cantidad de nuevos planes y proyectos que se gestaron. Muchos de ellos se concretaron, algunos continúan en negociación y otros pocos no pudieron lograrse. Como empresa suministradora del

área de hospitalidad con nuestros servicios turísticos estamos en constante proceso de crecimiento y expansión de las tres divisiones de negocio que conforman CHC y tenemos la certeza de que el 2022 será un año de crecimiento importante para la organización y para el turismo en República Dominicana. La pandemia permitió unir esfuerzos y trabajar de manera mancomunada entre los sectores público y privado y esa ha sido una de las claves para salir más fortalecidos y que veamos una recuperación franca este nuevo año.

72

Xëliter Marbella Juan Dolio.


73


E N A LT RU I S M O

Turismo cultural: (re)descubrir el patrimonio, mapear la cultura y potenciar el desarrollo comunitario MARICHA MARTÍNEZ SOSA

L EMPRENDEDORA Y COMUNICADORA

UMAMI.DO | QUEMASHAGO.COM. INFO@MARICHAMS.COM / @MARICHAMS

La cultura es «un conjunto de rasgos, particulares y distintivos, que van desde las artes y las letras hasta los modos de vida, derechos fundamentales, sistemas de valores, tradiciones, costumbres y creencias, lenguas, hábitos, gastronomía, celebraciones y rituales, entre otros». Esta definición que ofrece la UNESCO permite apreciar el concepto desde una perspectiva amplia y entenderlo como todo lo que hacemos y lo que somos, así como las distintas formas en las que nos percibimos como individuos y sociedad. Aquello que nos une bajo un mismo concepto de comunidad o nación es lo que nos diferencia y nos hace realmente especiales.

74


De ahí que se entienda que el potenciar nuestra historia, rasgos identitarios y los elementos del quehacer cultural, contribuya al desarrollo. Bajo esta tipología de turismo, cada lugar tiene el potencial de convertirse en el origen de una atractiva oferta que aumenta la autoestima nacional y ofrece oportunidades de crecimiento a zonas y regiones. La cultura nace del quehacer creativo y cotidiano, del cual surgen productos materiales, tradiciones y hábitos. Entre las manifestaciones tangibles (herramientas, artesanías, edificaciones y lugares conmemorativos, etc.), y la vivencia cercana de aquellas intangibles (música, danza, saber gastronómico y creencias mágico-religiosas) encontramos la idea de turismo cultural. Como su nombre lo indica este binomio integra los conceptos de turismo y cultura, y se nutre de las riquezas materiales e inmateriales de los pueblos. El protagonista de este tipo de turismo es el patrimonio cultural, el cual está formado por los bienes heredados del pasado y los creados en el presente, a los que la sociedad les confiere especial importancia. Al viajar, ¿cuántas veces nos encontramos haciendo fotos de letreros, fachadas, monumentos e instrumentos? Pocos aguantan la tentación de fotografiar cosas como el ampelmännchen de Berlín, la silueta de la Torre Eiffel, las pirámides de México o Egipto, los diversos templos asiáticos o los utensilios de los grupos étnicos nómadas que aún habitan el continente africano. Curiosamente, son estos lugares remotos los primeros en llegar a nuestras mentes cuando pensamos en hacer turismo cultural, sin darnos cuenta de que no es

necesario ir tan lejos. Y es que con frecuencia el trajín cotidiano hace que olvidemos los tesoros que tenemos a la vuelta de la esquina. A veces solo hace falta convertirse en «turista en casa» y sin mucho desplazamiento, animarse a reconectar con su patrimonio. ¿Puede hacerse más? Sí, además de pasarla bien, tenemos la posibilidad de volvernos embajadores de nuestro legado y, en dependencia de cómo se asuma, hasta activistas culturales.

Activismo cultural: mapear la cultura para potenciar el desarrollo En el artículo Mapear la cultura, aportar al turismo se define mapear la cultura como «colocar elementos representativos de

75


A LT R U I S M O

Turismo comunitario sostenible El Proyecto para el Fortalecimiento del Mecanismo de Desarrollo del Turismo Comunitario Sostenible (TCS) apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional (JICA) en coordinación con los ministerios de Turismo y de Economía, Planificación y Desarrollo y el Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP), incluye en su agenda, una vez identificadas las unidades productivas comunitarias, proveerlas de alfabetización y exposición digital, a través de acciones tales como documentación con fotos y microvideos; mapeo y geolocalización; creación de guiones de experiencia; integración a las plataformas digitales como TripAdvisor y Google Map, entre otras. Chocolala (Altamira Puerto Plata); la Ruta histórica: Justicia, Valentía y Paz de Moca; Asociación de Fabricantes de Artesanías de Valverde (Asfaval), son parte de los proyectos intervenidos con este fin.

nuestro acervo cultural en plataformas que permitan dicha georreferenciación» y se anima a hacer publicaciones sobre destinos con atractivo cultural y turístico, con el fin de contribuir a poner en el mapa y a la disposición de visitantes locales y foráneos, información valiosa. La propuesta hecha en esta pieza, que resultó ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua 2021, patrocinado por el Ministerio de Turismo de República Dominicana, es directa: al encontrar algo que te haga sentir «como en casa», que realmente te

guste de una ciudad o nación, que sea sabroso, hermoso, que despierte ganas de volver, o genere un momento memorable: ¡compártelo! Al hacerlo, se apela a la más exitosa estrategia publicitaria de todos los tiempos: el boca a boca. Pues una vez publicados, los contenidos cobran vida propia y pueden ser vistos no solo por nuestros círculos cercanos, sino por personas de todo el mundo.

¿Qué impacto puede tener? Depende… Aunque hay quienes critican el activismo digital por considerarlo poco útil, y es fácil pensar que nuestras acciones no tienen impacto, vale recordar que esas publicaciones georreferenciadas favorecen, validan y consolidan la presencia digital del patrimonio de los pueblos. Cada publicación permite que otros (re)conecten con experiencias locales y aprecien sus encantos. La invitación es clara: si te animas a (re)descubrir el patrimonio y a mapear la cultura, además de disfrutar el proceso, ayudarás a comunicar la riqueza de nuestro turismo cultural y, en muchos casos, a potenciar el desarrollo comunitario.

76



APPS BOBBY Una app para controlar los gastos nunca está de más. Una de las más recientes es Bobby, ideal para que no se nos olvide pagar ninguna de nuestras facturas. En ella puede ir agregando los gastos fijos mensuales, desde cuotas hipotecarias o de alquiler, la electricidad y el agua hasta el telecable o internet. Ya sabemos que organización es sinónimo de ahorro.

WATERIA Las plantas son amigas incuestionables, no solo para quienes viven solos, sino para cualquier persona o familia amante de la naturaleza. Y si tiene en casa una o varias maticas, lo más lógico es que les dé los cuidados necesarios. Con la sencilla interfaz de Wateria podrá crear fichas para todas sus plantas y programar los horarios o días de riego de cada una.

EATWITH Las experiencias gastronómicas con esta aplicación no dejan indiferente. Pueden ser privadas e inmersivas, personalizadas e inolvidables, como ellos mismos las describen. Es la posibilidad de probar la mejor comida local con anfitriones que saben lo que hacen. También puede elegir entre clases de cocina, tours gastronómicos, catas de vino y más.

78


IG

El café siempre es una buena idea, no solo la cerveza, o lo que se le ocurra para completar la frase. Pero quienes amamos el llamado «néctar negro» sabemos que los maridajes pueden ser sensacionales: con un libro, un viaje o un encuentro entre amigos.

@LONDONCOFFEESHOPS No solo París es famosa por sus acogedores cafés. Esta cuenta, que recomienda las mejores cafeterías de Londres, le ofrece una idea de la cantidad y variedad de coffee shops que el viajero encuentra en la ciudad del Big Ben.

@CAFECONPASAPORTE Una de las cosas que más gusta a los coffee lovers cuando viajan es probar el café local y visitar cafeterías y lugares relacionados con esta bebida que es sinónimo de felicidad para muchos. Ya lo sabe, hasta el café tiene pasaporte por derecho propio.

@BARISTADAILY ¿Le han servido café en un coco? La creatividad de los encargados de esta cuenta –para ser seleccionado se debe usar el hashtag #BaristaDaily– nos hace soñar con múltiples aspectos vinculados a ese «preciado» líquido.

79


TECNOLOGÍA

Xenobots, robots vivientes

Qué gusto escribirles de nuevo. En esta entrega de final de año exploramos una de las noticias científicas más impactante (y quizás peor interpretadas) de los últimos tiempos, la de los robots ¿vivientes?

Xenobots, ¿dónde he oído eso antes? Con nombre de dibujos animados –y no, no es de ahí que los he oído antes–, la creación y existencia de los xenobots fue dada a conocer a principios de 2020, a través de un comunicado de prensa de la Universidad de Vermont (de ahí lo había escuchado antes) sobre el trabajo del investigador y biólogo Michael Levin de la Universidad Tufts y


MILTON FERNÁNDEZ A R T I C U L I S TA E M I LT O N J F E R N A N D E Z L O R A @ G M A I L . C O M • T @ M J F L 1 9 6 9

Joshua Bongard, profesor de Ciencias de la computación de la Universidad de Vermont, los xenobots son definidos como formas de vida sintéticas diseñadas por computador y creadas utilizando diferentes tejidos biológicos con el fin de desarrollar funciones específicas. El proceso para obtener un xenobot se ejecuta en dos tiempos: diseño de la forma y distribución del material biológico del organismo, utilizando un algoritmo evolutivo que se ejecuta en supercomputadores y, luego, su construcción, en este caso utilizando células madre de embriones de la rana de uñas africana (Xenopus laevis, de ahí xenobots). Estos dos procesos se llevaron a cabo mediante una cooperación de la Universidad de Vermont (diseño y supercomputadora) y la Universidad Tufts (ensamblaje y pruebas). El tejido celular utilizado corresponde a células cutáneas, que dan rigidez a la estructura del robot, y células cardíacas que, a través de sus contracciones, le proporcionan movilidad. Antes de que piensen en Optimus Prime, los xenobots creados hasta ahora tienen un diámetro de menos de un milímetro; sí, uno. Hasta este momento se ha conseguido que anden, naden, se autorreparen, trabajen con otros de manera conjunta en enjambres, por ejemplo, empujar pellets (bolitas) microscópicas y apilarlas en el centro de la placa de Petri –donde transcurre su diminuta vida–, o tengan memoria.

«Éramos muchos y... parió el xenobot» Sucede que al solicitarle al supercomputador de la Universidad de Vermont, que mencionamos antes, que ajustara la forma de los xenobots iniciales, la inteligencia artificial en el algoritmo evolutivo ofreció algunos diseños curiosos; uno de ellos parecido a un Pac-Man. Se envió este diseño a Douglas Blackiston, científico senior de la Universidad Tufts, y él construyó estos xenobots con forma de Pac-Man. Pues, señoras y señores, «Xenobots Pac-Men» se dedicaron a nadar por la placa de Petri recogiendo cientos de células individuales que ensamblaban dentro de sus bocas para montar bebés de xenobot que en pocos días acaban moviéndose igual que su progenitor. Estos bebés, a su vez, pueden hacer lo mismo que sus padres, crear copias de sí mismos que también serán capaces de reproducirse de la misma manera, construyendo así, como en efecto hicieron, nietos, que construyeron bisnietos y luego tataranietos. Pues sí, son robots que se reproducen y no obedeciendo el genoma de rana que poseen sus células, sino en algo totalmente diferente. Este puede ser el principio de lo que en el futuro puede llegar a ser la medicina regenerativa: «Si supiéramos cómo decirles a los grupos de células que hagan lo que deseamos que realicen, eso sería la medicina regenerativa, la solución a

81


TECNOLOGÍA ¿Y PARA QUÉ SERVIRÍAN LOS XENOBOTS? Viendo sus capacidades para buscar, encontrar y remover, aplicaciones interesantes serían: • Suministro de medicinas dentro del cuerpo humano. • Retirar la peligrosa placa de nuestras arterias. • Recolección de microplásticos en los océanos. • Localizar compuestos radioactivos contaminantes.

las lesiones traumáticas, los defectos de nacimiento, el cáncer y el envejecimiento», expresó Michael Levin.

L’chaim Aunque algunos se detienen unos pasos antes de decir que los xenobots son una nueva forma de vida, y si no lo son se parecen mucho a una, desde ya se plantean grandes preguntas éticas y legales, del

tipo que no se hacen los científicos cuando están «inventando»: ¿Habrá que redefinir el concepto de vida y cognición? Si son una forma de vida, ¿qué derechos tienen estos nuevos seres? Aunque faltan muchos años (eso espero), para que lleguemos a un mundo lleno de replicantes como en Blade Runner, ¿hasta dónde llegará la ciencia? Y más aún, a donde quiera que vaya, ¿llevará una brújula ética que la guíe? ¡Feliz Navidad y Año Nuevo!

82


83


PLUMA VERDE

Bosques urbanos: hacia ciudades más sostenibles

CLAUDIA CEDANO A M B I E N TA L I S TA Y LÍDER C L I M ÁT I C A . T I @ C U LT U R A G R E E N R D

84


En la actualidad, más del 53 % de la población urbana vive en ciudades, y esta proporción continuará creciendo en las décadas venideras. Las Naciones Unidas proyectan que los países de bajos y medianos ingresos aumentarán sus poblaciones urbanas a más del doble y el triple, respectivamente, para el 2050. Aunque la gestión de la urbanización plantea grandes desafíos, siempre que las ciudades estén bien planificadas y gestionadas, pueden ser lugares ideales para vivir; no obstante, estas también causan estragos ambientales, como las inundaciones, la contaminación del aire y las «islas de calor» urbanas. El mundo continuará avanzando en su urbanización en las próximas décadas. Las aldeas se convertirán en pueblos, los pueblos se convertirán en ciudades y las ciudades se convertirán en megaciudades. El desafío de asegurar que estas extensiones urbanas sean habitables y sostenibles es enorme, y los profesionales y defensores de la silvicultura urbana y periurbana deberán estar a la altura de las circunstancias.

Beneficios ambientales de los bosques urbanos En línea con el ODS 13 (Acción climática) y el ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres), la Nueva Agenda Urbana propugna la gestión sostenible de los recursos naturales en las ciudades y los asentamientos humanos de una forma que proteja y mejore los ecosistemas urbanos y sus servicios ecosistémicos, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire y promover la gestión del riesgo de desastres naturales. Los árboles y los bosques urbanos y periurbanos ayudan a mitigar el cambio climático al captar y almacenar directamente el dióxido de carbono atmosférico. Las zonas urbanas son más cálidas que sus alrededores (por lo general de 1 a 2 °C por encima de las zonas rurales), pero llegan hasta 10 °C en ciertas condiciones

El papel de los bosques urbanos La Nueva Agenda Urbana y los ODS, en particular el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), resaltan la importancia de los espacios verdes para mejorar el nivel de vida en las ciudades, aumentar la cohesión de la comunidad, mejorar el bienestar y la salud, garantizar el desarrollo sostenible.

85

Imagen: sugiproject.com


PLUMA VERDE

Los espacios verdes son fundamentales para mejorar el nivel de vida en las ciudades, aumentar la cohesión de la comunidad, mejorar el bienestar y la salud, además de garantizar el desarrollo sostenible.

Imagen: sugiproject.com

el mundo, con iniciativas en la India, el Amazonas y Europa.

climáticas extremas. Los bosques urbanos y periurbanos pueden reducir este efecto de «isla de calor» al proporcionar sombra,

Conocidos como bosques «Miyawaki», los árboles plantados que siguen este método crecen más rápidamente hasta convertirse en ecosistemas maduros en apenas 20 años y absorben más CO2 que las plantaciones que crecen para obtener madera. Se estima que los bosques nuevos o restaurados podrían eliminar hasta 10 gigatoneladas de equivalente de CO2 para el 2050.

además de reducir la fracción de radiación solar que se refleja en el ambiente y enfriar a través de la evapotranspiración.

Bosques urbanos y ciudades sostenibles La red de montes, arbolado y árboles individuales de una ciudad y sus alrededores desempeñan una amplia gama de funciones vitales para la sostenibilidad de las ciudades, así como para mejorar la salud física y mental de los ciudadanos. Los bosques urbanos en miniatura plantados con un método inventado por el botánico japonés Akira Miyawaki en 1970 son cada vez más populares en todo

El potencial para ayudar a combatir el cambio climático es lo que hace que los bosques Miyawaki sean una opción atractiva. La reforestación es una parte clave de las estrategias propuestas en la pasada COP26 celebrada en Glasgow, para limitar el aumento de las temperaturas mundiales a 1,5 °C.

86


87


C U LT U R A

Tendencias de viajes para 2022 CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

88


E

añ os

El acceso a las vacunas para reducción de contagios, hospitalización y muerte por Covid ha traído consigo una considerable inclinación a viajar y a la reapertura de fronteras que permanecieron cerradas a los viajes no esenciales durante los últimos 18 meses o con restricciones en algunos casos muy estrictas para nacionales y extranjeros.

SiteMinder, empresa de tecnologías que ofrece a hoteles soluciones para administrar sus webs e incrementar reservas y reducir costos de captación de clientes, publicó el reporte «El Futuro del turismo: tendencias y retos para 2022» (SiteMinder’s Changing Traveller Report 2021), basándose en las elecciones de un promedio de 850 personas por país, residentes de México, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Tailandia y los Estados Unidos; mayores de edad y que viajaban al menos una vez al año antes de la pandemia. Este reporte ofrece detalles relevantes sobre las decisiones de los viajeros a la hora de elegir un destino y las opciones de servicios.

Seguimos ante la amenaza de la incidencia de nuevas olas de COVID-19 y sus variantes y, aunque no se prevé a corto plazo la recuperación total del turismo a cifras como las de antes de la pandemia, diversos estudios han proporcionado información para predecir las tendencias que posiblemente marquen el comportamiento y las preferencias del viajero que elegirá el 2022 para dar curso a sus anhelos de vacacionar.

Al preguntarles en qué medida tiene previsto viajar en 2022 en comparación 2019, más de un 34 % indicó que tiene la misma intención de hacerlo, lo que significa que no ha menguado el gusto por los viajes pese a las dificultades que ha supuesto la pandemia en este renglón.

89

Para los tailandeses y europeos, según la encuesta, el factor más importante a la hora


C U LT U R A de elegir un destino es que sea uno al que siempre han querido viajar; sin embargo, para los australianos y estadounidenses son de mayor prioridad aquellos referidos por amigos y familiares. Esto ofrece una ventaja considerable a programas vacacionales de membresías y recompensas por recomendación. Los requisitos de vacunación y sanitarios del destino, así como el presupuesto (principal para los mexicanos) o el tipo de cambio monetario favorable también prevalecen dentro de factores de relevancia. Respecto a seleccionar alojamiento para su estancia, para los europeos y australianos la cancelación y/o modificación gratuita es el componente más importante; para los tailandeses, un claro protocolo de seguridad

En el próximo año y envcomparación con antes de la pandemia, ¿en qué medida

sanitaria, y para los mexicanos, la oferta de experiencias complementarias. El desayuno incluido es el número uno para los estadounidenses y el segundo y tercero más valioso para el resto de los nacionales entrevistados. Al cuestionarles sobre qué tipo de alojamiento buscará para su próximo viaje, predominan las elecciones de cadenas hoteleras y/o complejos turísticos y destaca la preferencia, primordialmente de los europeos, de alojamientos de alquiler. En términos de estándares de calidad en los alojamientos, estos viajeros manifestaron esperar que sea igual o superior, lo que hará vital satisfacer tales exigencias para evitar la propagación de comentarios y calificaciones negativas. De igual manera, se evidencia la recurrencia a seguir utilizando las páginas webs directas y las agencias online para realizar las reservas. Por último, aunque fue una estrategia emergente el promocionar alojamientos para personas para teletrabajo, más del 50 % de los entrevistados aseguró que no trabajará durante su viaje: retomarán el espíritu real de las vacaciones. Por su parte, Smartvel, proveedora de contenido para el sector de viajes, en su

90


añ os

publicación On the Horizon: 7 Travel Trends for 2022 and Beyond (En el horizonte: 7 tendencias de viaje para 2022 y más allá) recalca que el empoderamiento de la tecnología será decisivo en adelante. Pasaporte digital de vacunación, adquisición de pases digitales, check-in en línea, seguimiento en tiempo real a los requerimientos y restricciones de viajes por la COVID-19, empleo de realidad aumentada son solo ejemplos de cómo este sector se ha transformado en dependencia de las novedosas tecnologías que demandan la nueva realidad y el contactless (sin contacto físico). Otra de las tendencias enumeradas es la elección de lugares que hagan de su prioridad la seguridad sanitaria; esto proporciona tranquilidad a los viajeros que gustan de visitar restaurantes y atracciones propias del destino. Apunta que los viajes de negocios se han visto reducidos drásticamente por la

capacidad de adaptación que las diferentes herramientas digitales han proporcionado; sin embargo, será uno de los focos que diferentes sectores tratarán de reactivar en busca de recuperar el significativo aporte que genera esta clase de turismo. La sostenibilidad en la industria área y experiencias de viajes enriquecedoras completan el listado de las siete tendencias. El gigante de reservas online Booking.com compartió la publicación Predicciones de viaje 2022 y sus resultados coinciden con los antes citados: en el papel que jugará la tecnología en la planificación de los viajes, el sí definitivo a viajar de las personas y el no a trabajar mientras se está de vacaciones. Resalta la conexión que se persigue al viajar, ya sea para conocer personas nuevas, conectar con experiencias sublimes, autoconocimiento y bienestar y enlazar con las comunidades anfitrionas.

Puede leer los informes completos en: smartvel.com | siteminder.com | booking.com

91


S I E T E A RT E S

Por: Cristina Rosario

Un concierto. Después de todo Vives, de Carlos Vives. Carlos Vives regresa a los escenarios dominicanos tras una ausencia de dos años. Después de todo Vives, gira que dio inicio en Miami, alcanzará a la fanaticada quisqueyana el 26 de marzo en el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto. Según el cantante colombiano, «es un momento histórico después de todo lo que hemos pasado. Poder regresar a tantos lugares queridos a volvernos a encontrar con amigos inolvidables». Esta presentación forma parte de la agenda de eventos multitudinarios que espera reactivar el entretenimiento en el país posCOVID. Puede adquirir sus boletas en uepatickets.com y entonar junto a Vives una «Canción bonita».

Un disco. Voyage, de Abba. Sí, después de 40 años el grupo sueco más universal ha sorprendido al orbe con Voyage, un disco de 10 canciones que salió a la venta en noviembre de 2021. El primer sencillo que conoció el público fue «When You Danced with Me», una canción que rememora melodías, sentimientos de nostalgia y alegría, todo en una composición. Difícil ser indiferente a cualquier cosa que lleve el sello de Abba, así que con ovación celebramos este regreso.

Una práctica. Yoga facial. En la edición 220 de Bohío, Eli Paspur, experta en yoga facial, nos hablaba sobre los múltiples beneficios de esta disciplina que está siendo tendencia. Se trata de combinaciones de movimientos de músculos y posturas faciales que aportan elasticidad y retardan el envejecimiento prematuro del rostro. Big smile, boca de pez, abanico, entre otros, son solo algunos de los ejercicios que la profesional recomienda para lograr la tonificación facial, reducción de tensión muscular, efecto lifting y un compendio sinigual de resultados favorables sin la necesidad de métodos más invasivos.


Una película. No time to die. Uno de los estrenos más esperados y que, según muestran las ventas mundiales de taquillas, ha sido por demás bien recibido. El filme que despide con broche de oro a Daniel Graig en el traje del agente James Bond, después de cinco exitosas incursiones como el audaz Agente 007, mantiene la esencia de las secuelas a las que nos ha acostumbrado en sus 25 ediciones: automóviles clásicos de lujo súper equipados, paisajes de ensueño, mujeres hermosas y un irreverente Bond (que solo cede ante el amor). Tres actores nuevos que suman elegancia a la saga son la cubana Ana De Armas, quien luce espectacular en el papel de una chica seductora y un tanto inocente pero «de armas a tomar»; Rami Malex, ganador del Oscar por interpretar al excéntrico Mercury en Bohemian Rhapsody, no ha salido tan victorioso en este antagónico, pero califique usted; y la inglesa Lashana Lynch, que deja en el tintero la pregunta de si en efecto los rumores sobre si el sexo o el color de piel de quien vista la placa 007 cambiará en la próxima entrega.

Cirque du Soleil «Kooza» Downtown Punta Cana.

Un regalo. Monitor portátil para portátil.

Del 7 de enero al 10 de abril, la magia de Kooza nos conducirá a un viaje de regresión hacia el circo tradicional, en el que el color, las acrobacias y la capacidad de asombro nos envolverán en un sinfín de emociones durante unas dos horas con unas 60 personas en escena. La franquicia itinerante vuelve a elegir Punta Cana para darle apertura a su gran carpa en las instalaciones de Downtown Center Punta Cana. Tiques en tuboleta.com.do.

Es muy usual en nuestras estaciones laborales contar con pantallas adicionales para obtener mayor visibilidad y control cuando se trabaja con varias ventanas de forma simultánea. Sin embargo, esto nos limita a un espacio en específico. Side Trak Monitor ofrece la posibilidad de adicionar una pantalla de 12,5 pulgadas a nuestra portátil, la cual una vez se utilice puede volver a guardarse con un práctico mecanismo deslizante. Ideal para los «nómadas». La pantalla es adaptable tanto a laptops Mac como Chrome de 13-17 pulgadas. Puede obtenerla en Amazon a partir de US$ 200.

San Francisco, California. No en vano esta ciudad se encuentra entre las diez más visitadas de los Estados Unidos. El hogar del Golden Gate hoy sigue siendo uno de los destinos predilectos por su singular mezcla de culturas: europea, asiática y americana; ser sede del inicio de varios movimientos sociales como el hippie (aproveche para visitar el barrio jipi y hípster Haight Ashbury); ser la ciudad más LGTB friendly (en el barrio Castro se encuentra la mayor exposición del activismo LGTB de la ciudad); sus casas victorianas; calles empinadas; el barrio chino más grande fuera de Asia y, como si fuera poco, donde nacieron las famosas galletas de la suerte, que por cierto, puede visitar Golden Gate Fortune Cookie Factory y tantear su buenaventura. En la lista de imperdibles figuran el Muelle de los Pescadores (Fisherman’s Wharf) y su famoso Pier 39, donde posan miles de leones marinos. Otro símbolo de la ciudad es Alcatraz, la cárcel más famosa del mundo, y a la que le sobreviven mitos y leyendas que puede conocer durante una excursión de día o si es más osado, atreverse a recorrerla de noche.


C U LT U R A

La evolución y la innovación del fitness tiene nombre propio en RD: Body Shop

94


M

añ os

Mirar atrás y observar en

primera fila todo lo que Body Shop ha logrado en estos 35 años es más que gratificante para sus fundadores, Noris Rodríguez y Anthony Bernal. Lo que inició como un pequeño emprendimiento familiar hoy es el referente del fitness y bienestar en República Dominicana.

Noris reconoce que esos logros se deben al ahínco, el profesionalismo y la dedicación de todo el equipo. «Body Shop es un equipo cohesionado que constantemente se capacita para poder brindar el mejor servicio y la asesoría adecuada a nuestros socios. Hoy podemos decir que la clave de nuestro éxito ha sido mantenernos en constante innovación, atendiendo y escuchando las necesidades de nuestros socios e implementando los cambios para mantenernos a la vanguardia, no solo en la preparación de todos nuestros colaboradores, sino también en equipamiento de última generación», explica la vicepresidenta de Body Shop. Una característica de la exitosa trayectoria es la constante innovación, expansión y capacidad de marcar tendencia. Según Noris, este aniversario lo celebramos con el orgullo de saber que la fórmula sigue surtiendo efecto: trabajo en equipo e innovación. «En Body Shop somos unos emprendedores por excelencia. Los desafíos, los retos y las adversidades las enfrentamos con optimismo y con la visión de que la única constante en este negocio es ser capaces de asumir el cambio», puntualiza.

Un aniversario de buenas noticias Este 35 aniversario llega cargado de buenas y nuevas noticias. «Tenemos un nuevo portafolio de servicios especializados que se suman a los emblemáticos clubes Body Shop, y cada uno de ellos está diseñado para cubrir las necesidades específicas de diferentes grupos de interés que desean estar y sentirse bien. Se trata de BODY ACTIVE, BODY NOW y BODY SHOP STUDIO», revela Noris. A principios de 2021 inauguraron BODY ACTIVE, dedicado exclusivamente al fitness y enfocado en brindar todos los servicios y las herramientas para un entrenamiento físico

95


C U LT U R A

completo, siempre con el acompañamiento

(Distrito Nacional) y en Down Town Mall Punta Cana.

de personal calificado y equipo de última generación. Un concepto dirigido al público que se siente joven, activo y dinámico, y que desea mantenerse en forma, con áreas y programas dedicados al fitness, que maximizan su tiempo y sus recursos. Las sedes de BODY ACTIVE están en Arroyo Hondo

La vicepresidenta reconoce que la razón por la que están ofreciendo un servicio diferenciado en diversos formatos y espacios es porque nunca dejan de estar atentos a las necesidades de sus clientes. «Los escuchamos y buscamos las mejores herramientas y vías

96


añ os

«Tenemos un nuevo portafolio de servicios especializados que se suman a los emblemáticos clubes de Body Shop, y cada uno de ellos está diseñado para cubrir las necesidades específicas de diferentes grupos de interés que desean estar y sentirse bien. Se trata de BODY ACTIVE, BODY NOW y BODY SHOP STUDIO». Noris Rodíguez de Bernal. para proporcionarles lo que necesitan para estar y sentirse bien. Estos nuevos formatos de Body Shop se amoldarán al estilo de vida, los objetivos y también los recursos de todos nuestros socios, a quienes siempre les garantizamos espacios seguros para el entrenamiento físico y el bienestar».

Concepto integral en Punta Cana BODY SHOP STUDIO marcará la tendencia en la industria del fitness. Los socios de este nuevo formato serán protagonistas de experiencias únicas a la hora de entrenar, y donde los sentidos jugarán un rol importante para poder alcanzar el bienestar. De acuerdo con Noris, será un espacio innovador, con un concepto integral, motivante y lleno de energía para el entrenamiento físico y bienestar 100 % personalizado.

«Este nuevo formato estará diseñado para un público que demanda una atención personal y exclusiva, con la asesoría de un equipo altamente calificado y con herramientas de última generación». La inauguración está prevista para 2022 en BlueMall Punta Cana.

97


C U LT U R A

98


añ os

CORALES PUNTACANA CHAMPIONSHIP SE RENUEVA HASTA 2025

R

República Dominicana se ha convertido en el protagonista del PGA Tour en el Caribe. Todo un honor, ya que pocos destinos y campos del mundo cuentan con las características apropiadas para recibir el tour más importante de golf mundial. Para un evento de tal magnitud el elegido fue el campo de golf Corales, de Puntacana Resort & Club, cuyo espectacular diseño delata la exquisita composición del afamado Tom Fazio, arquitecto de campos de golf y quien tiene en su haber la creación de más de 120 campos, con un récord personal de más de 100 clasificados entre los mejores en Estados Unidos.

99


C U LT U R A Desarrollar el golf ha sido una parte trascendental de la visión de Puntacana Resort & Club. Por eso la alianza con la PGA Tour marcó un antes y un después, que elevó la imagen del país como el mejor destino de golf del Caribe. Este evento requiere una inmensa responsabilidad en todos los sentidos, no solo en la preparación de cada detalle del campo y las instalaciones, sino también en el apoyo del talento del jugador profesional dominicano, ya que cada año se adjudican cinco lugares para que los golfistas locales representen a nuestro país en este torneo de clase mundial. El resultado desde 2018 no es fortuito; detrás de esta etapa de grandes logros se encuentra un grupo de profesionales dedicados a superar cada año los retos de organizarlo. Se requiere el reclutamiento de más de 600 voluntarios locales y extranjeros, además de un comité organizador de más

de 900 personas que trabajan todo un año para cumplir con los requisitos, estándares y las exigencias de un torneo profesional de esta índole. Más de 60 patrocinadores y 20 compañías suplidoras de productos y servicios también forman parte de esta mezcla que ha garantizado el éxito a través de los años. Puntacana Resort & Club y el PGA Tour confirman la extensión hasta el 2025 del Corales Puntacana Championship. La edición de 2022 se llevará a cabo del 21 al 27 de marzo, con un incremento en la bolsa a US$ 3,7 millones y 300 puntos para la FedexCup, la más alta bolsa en la historia del deporte dominicano. La participación será de 120 jugadores provenientes de 20 países y de cinco continentes. «A través del Corales Puntacana Championship podemos continuar, por cuatro años más, promocionando lo mejor de la República Dominicana y en especial a Punta

100


añ os

RESUMEN 2018-2021 EN CIFRAS • Bolsa de premios: 13 millones de dólares. • Campeones: Brice Garnett, Graeme Mcdowell, Hudson Swafford, Joel Dahmen. • Espectadores: 58.000 personas durante los cuatro eventos. • Impresiones: 24,7 billones a través de televisión, redes sociales, medios digitales y tradicionales, tanto nacionales como extranjeros.

Ganadores del Corales Puntacana Resort & Club Championship Web.com: Dominic Bozzelli (2016) y Nate Lashley (2017). PGA Tour 20182021: Brice Garnett, Graeme McDowell, Hudson Swafford y Joel Dahmen.

Cana como uno de los destinos turísticos de golf líder en el Caribe. Esta alianza nos ha ayudado a desarrollar nuestro sueño de empoderar y crecer con las comunidades a través de nuestros programas sociales y ambientales», afirmó Frank Elías Rainieri, presidente y CEO del Grupo Puntacana.

Dell Technologies Match Play. Para esta edición estará abierto al público general. Sin lugar a dudas, esta parada del PGA Tour ha reforzado la imagen nacional y representa un momento histórico para el deporte, ya que posicionan la marca país de República Dominicana en el mapa mundial como destino de golf.

Contará con la cobertura en vivo de Golf Channel y se jugará como un evento adicional junto con el Campeonato Mundial de Golf-

¡Nos vemos en marzo de 2022 en la quinta edición del Corales Puntacana Championship!

Más información: www.puntacana.com/coraleschampionship

101


C U LT U R A

Comunicación neurodialógica, eficaz herramienta de intervención ADRIAN R. MORALES

A EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O

I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Al establecer su propio diálogo interno de manera consciente, la Dra. Norma Duarte, fundadora y directora del Centro Neuropsicológico Nuevo Comienzo, con sede en Santo Domingo, se preguntaba qué pasaba que no se profundizaba en las bases biológicas del pensamiento, la conducta y otros aspectos relacionados con los contenidos básicos desarrollados por los teóricos de la personalidad. Según la psicóloga, esos contenidos le sirvieron para poner a reflexionar a sus estudiantes, «pero sobre todo buscaba repuestas a mis procesos internos, como si estuviera bajo la lupa de mis propios diálogos, me colocaba como objeto de mis propios experimentos», alega. No sabía con exactitud lo que buscaba; sin embargo, comenzó a aplicar el método utilizado por la ciencia de la psicología de entender, explicar y pronosticar algo más allá de lo que cada experiencia educativa revelaba.

En su ejercicio como maestra, la Dra. Duarte impartió varias asignaturas que trataban los tópicos de psicología diferencial, psicología evolutiva, motivación y emoción, diferentes materias de historia e introducción a la Psicología, percepción humana, trastornos psicosociales, intervención de los trastornos del desarrollo y del neurodesarrollo, teorías de la personalidad, entre otras. «Al fijarme en mis alumnos constaté significativos síntomas de depresión, inadecuada autoestima y autonomía, niveles altísimos de inseguridad, estrés, falta de motivación, incertidumbre por el futuro y por su presente, falta de hábitos saludables tanto de estudios como de autogestión», señala.

Y eso le da motivos para fundar el Centro… El 23 de octubre de 2019 llevamos a cabo la publicación de la primera edición de la agenda de autoayuda dirigida a los que

102


añ os

asisten al Centro Neuropsicológico Nuevo Comienzo, que fundamos en 2006. La titulamos «Reflexiones Diarias… Nuevo Comienzo»; el escenario fue el paraninfo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), de la cual soy docente de grado y posgrado de la Escuela de Psicología desde ese año 2006.

¿Qué circunstancias específicas la llevaron a crear el concepto de comunicación neurodialógica? Siempre me inquietaba el hecho de realizar un aporte más allá de las aulas. Eso me

decidió a fundar el centro, además de mis experiencias de vida familiar. Una de las razones surgió en 1989 cuando mi primer hijo, siendo muy pequeño de siete meses, sufrió un accidente en el que perdió el conocimiento debido a una caída que le produjo convulsiones que le atrofiaron varias áreas cerebrales. Ahí me convertí en una asidua de lecturas de bioquímica y seguí con mis cuestionamientos. Pero para ese entonces no lograba ver con claridad, hasta que me especialicé en el 2016 en Neuropsicología por la Escuela Organizacional Industrial (EOI) de Madrid. Comencé a organizar mi laberinto neurodialógico y profundicé en la comunicación neurobiológica y la importancia de los bioquímicos. También se me despertó

103


C U LT U R A la pasión por conocer más sobre los hallazgos del Dr. Santiago Ramón y Cajal, sobre la morfología y funcionalidad neuronal. Además, estudié los aportes del sistema de neuronas especulares o neuronas espejos a raíz de las investigaciones con monos en las que él observaba las áreas del cerebro estimuladas.

Todos esos procesos llaman al autodiálogo. ¿Son parte la comunicación neurodialógica?

Estudié investigaciones derivadas de la sociología como la importancia del sujeto situado, los componentes de la espiritualidad, la creatividad, la historicidad de la evolución del hombre entre otras lecturas significativas. En este sentido comencé a proponerles a mis estudiantes que cuando leyeran y realizasen las asignaciones tuvieran en cuenta un cuestionario que ideé. Luego de leer, debían comentar sobre lo que entendieran y lo llevaran a mejorar su condición como persona, estudiantes y futuros profesionales.

En efecto. Cada uno forma parte de la comunicación neurodialógica. Al producirse un diálogo interno y profundo sin atajos nos permite de manera natural mejorar la condición humana que biopsicosocialmente nos convierte en únicos. En este sentido hemos escrito más de 150 pensamientos que sirven de guía para provocar reacciones sinápticas moduladoras que abren paso a procesos evolutivos. Al finalizar la agenda de autoterapia la persona experimenta niveles de conciencia sostenible; es decir, que su pensar, sentir y actuar en madurez y libertad los hace sentir más plenos.

Imagino que las respuestas

¿Necesitamos llegar a un

fueron sorprendentes...

estado de autoconvencimiento

Así mismo. Sin importar los contenidos impartidos, se daba una especie de dialógica profundamente reflexiva en el salón de clases. Por lo general las respuestas producían cambios sustanciales en los estudiantes que realizaban sus asignaciones y hasta en los que solo escuchaban la participación de sus compañeros. Destacaban que luego de realizar los ejercicios podían tomar mejores decisiones y solían poner múltiples ejemplos de cambios en diferentes contextos de sus vidas: 1.Cómo me veo en mi dimensión biofísica. 2.Quién soy en mi dimensión emocionalconductual. 3.Cómo expreso mi dimensión cognitivosocial. 4.Cómo vivo mi dimensión espiritual. 5.Cómo expreso mi dimensión creativa.

de que la terapia neurodialógica es una herramienta para nuestro desarrollo y bienestar cognitivo y emocional? Los usuarios, como solemos denominarles, son capaces de incluso en una sola sesión experimentar ese dinamismo cognitivo consciente, el mismo que les permite ir modificando nuevas rutas sentimentales a partir de experiencias y aprendizajes dolorosos. Esta nueva fórmula de intervención divergente provoca el autodespertar intrapsíquico y los mismos usuarios y sus familiares se sorprenden de los efectos.

104


añ os

«Mi deber como docente universitaria, como profesional, pero sobre todo como madre, y mi propia historia de vida, me llevaron a crear el primer centro de neuropsicología con un enfoque exclusivo, en República Dominicana, en el que confluyeran las distintas áreas de la psicología y con la visión de ser un referente internacional. Sentía gran ilusión por hacer algo distinto y que pudiera coadyuvar en la neuroevolución del ser humano. Esa es mi mayor satisfacción».

Dra. Norma Duarte.

En el caso de los niños y adolescentes, ¿cómo se aborda este concepto?

neurosocializador, en el cual los niños van comunicando su sentir y reflexionando sobre estos sentimientos que por lo general son el motor de sus acciones.

En las intervenciones con niños y adolescente trabajamos según cada realidad. Diseñamos un esquema de abordaje básico con una duración de una hora y media a dos horas, un día por semana, de manera que se puedan lograr los objetivos siguientes: neuroeducativo, neuroemocional y

¿Cómo se produce la retroalimentación en los niños tratados? En cada sesión se les pregunta cuál fue su aprendizaje por cada uno de los

105


C U LT U R A objetivos trabajados y ellos y nosotros nos sorprendemos de sus niveles de madurez y conciencia que les permiten ir modificando su comunicación intrapersonal. Ellos se van a sus respectivas actividades con un mejor estado emocional, se van comprometiendo con su proceso de neurodesarrollo. Para realizar este proceso damos paso al recurso individual de cada uno y jamás violentamos su dinámica psicológica. Esperamos el justo instante del menor para llevar a cabo su abordaje; se requiere realizar actividades tales como desarrollar la creatividad e imaginación, observar el nivel de enfoque con su periodo atencional en disímiles talleres: pintura, relajación, para el logro de habilidades comunicacionales y de resolución de problemas, escritura y lectura enfocadas en el tema a trabajar, etcétera.

Basada en su experiencia, sus investigaciones y casos de estudio, ¿cuáles son los resultados más relevantes? Que durante las intervenciones podemos ir verificando por medio de una hipótesis del tema el problema que trae nuestro usuario. Tanto los adultos como los menores y sus familiares van verificando el progreso, se registran niveles de autoconfianza, autopercepción, llegan a un estado de equilibrio visceral interesante. Su productividad aumenta, disminuyen los eventos estresores; en sentido general suelen reportar que el proceso terapéutico les da un giro a sus propios problemas, pues ahora cuentan con minutos de calidad para anclarse a la vida y sentido de responsabilidad por su propia salud mental.

¿Es distinto el proceso en los adultos? Por lo general damos inicio en un segundo encuentro, porque en el primero recogemos la historia y las percepciones del usuario y de algún miembro de la familia. Luego formulamos la hipótesis del tema o problema, permitimos que el usuario fluya en su conversación y voy conectando los niveles de dolor, ansiedad, miedos, frustraciones, tonos y el lenguaje no verbal y paraverbal que muestra durante la primera escena. Me imagino que estoy creando una obra de teatro y doy inicio a la intervención. En algunos casos realizo una especie de monólogo de lo que he visto y escuchado. El usuario va entrando en esa comunicación neurodialógica profundizando en su realidad y le da el sentido que estaba buscando para adecuarse con su edad y sus contextos. Esa primera sesión suele ser impactante; el segundo encuentro traza las pautas para continuar y así en cada sesión él va creando esa dialógica. Eso lo va liberando y el cerebro va creando sus propias rutas de los recuerdos.

¿Por qué podemos afirmar que es un concepto inédito hasta el momento de su creación? Al realizar la búsqueda bibliográfica en libros y diccionarios, y las definiciones de la Real

106


añ os

Academia de la Lengua en español, inglés y francés, no encontramos ninguna data sobre el concepto neurodialógico. Por esta razón sostengo que somos los primeros en definirlo y hablar de ello, en aplicar este modelo de intervención que iniciamos en 2018 cuando implementamos el primer neurocampamento de verano del centro y realizamos una producción de Neurotips, conceptos trabajados de manera clara en los que orientamos sobre patologías para concienciar a nuestros seguidores y público en general. De igual manera hemos creado la primera junta neuropsicológica donde profundizamos los casos. A la fecha no existen registros escritos de artículos o investigaciones, ni videos con el concepto de este modelo de intervención. Es un aporte que iremos mejorando con la experiencia y que abordamos en nuestra tesis doctoral titulada «Implicaciones psicosociales de los usuarios con trastornos del neurodesarrollo. Aporte de las intervenciones del Centro Neuropsicológico Nuevo Comienzo» y que está en su fase final.

¿Cómo fue recibida la comunicación neurodialógica en el reciente congreso patrocinado por la UASD y el centro que usted dirige? En el 1er Congreso Internacional Virtual «Una Cita con las Ciencias Humanísticas y Sociales» –celebrado del 22 al 24 de octubre– expusimos este modelo por primera vez, en el marco del 483 aniversario de la fundación de la UASD y en el 15° aniversario de nuestro centro. Con la agenda titulada «La Comunicación Neurodialógica es una herramienta de autoterapia» expusimos sus cinco ejes fundamentales para que la persona los desarrolle en casa. Tanto los expositores nacionales como internacionales, al igual que los participantes, consideraron que se trata de un gran aporte para el autocuidado de la salud mental.

107


C U LT U R A

Depresión enmascarada, cómo identificarla RAMÓN MATOS FRÍAS

A PSICÓLOGO CLÍNICO

E R A M O N M AT O S @ H O T M A I L . C O M

Antes de profundizar sobre lo que es la

Enmascarada o somatizada

depresión enmascarada, es bueno delimitar sobre el tema. Definamos que la depresión

Cuando hablamos de una depresión

es un estado de profunda tristeza que experimenta el individuo por múltiples razones. Se experimenta en varios niveles: leve, moderado y profundo y puede ser endógena. Cuando es

enmascarada, nos referimos a una depresión somatizada. Se trata de una depresión silenciosa que puede tener repercusión en la salud emocional y física de la persona.

una condición natural, la persona la padece por

Muchas veces los individuos que sufren este

falta o desequilibrio de algunas sustancias que

tipo de trastorno se centran en los problemas

se relacionan con el estado de ánimo; entre ellas

físicos más que en los síntomas propios de la

figuran la dopamina y la serotonina, y esto puede

depresión, que son los mismos que cualquier

ser por factores hereditarios.

otro tipo de depresión anteriormente citados.

Existe la depresión exógena, un tipo que viene

Es por esto que muchas veces al individuo,

por factores externos que causan tristeza,

al no estar consciente del tipo de depresión

por la pérdida de un ser querido, una ruptura

que está padeciendo, cae en un estado

sentimental, situaciones económicas, etc., pero

depresivo mayor y termina en el suicidio y

también puede ser parte de los síntomas de

esa muerte nos sorprende a todos por no

otras patologías de la salud emocional.

haber manifestado cambios emocionales

108


añ os

109


C U LT U R A mayores, y lo llegan a relacionar con otras situaciones de salud o problemas rutinarios. Estos síntomas y signos son percibidos por las personas de nuestro entorno y también por la persona que los padece, pero que muchas veces no quieren reconocerlos por no buscar la ayuda profesional idónea, por creer que se trata de un tabú y se resisten a tratarse con un profesional de la conducta. Entonces entran en la etapa de negación o poca voluntad para salir del problema. Lo recomendable es que tanto los familiares y amigos den una voz de alerta ante los cambios emocionales y rutinarios de las personas y busquen la ayuda profesional idónea para tratar estos casos.

una vida plena y empoderada ante los retos cotidianos. La medicación puede resultar insuficiente si la persona no modifica los patrones de pensamiento y de conducta que originan o mantienen el estado de depresión.

Todo tipo de depresión es tratable con la ayuda de un profesional de la salud, con los diferentes tipos de terapias y con medicación de ser necesario, para lograr incorporar al individuo a su entorno, que viva

Recomendamos que las personas tengan actividades sociales, recreativas, ejercicios y que hagan actividades que les gusten, que rompan las rutinas y se diviertan. Es fundamental llevar

Todo tipo de depresión es tratable con la ayuda de un profesional de la salud, con los diferentes tipos de terapias y con medicación de ser necesario, para lograr incorporar al individuo a su entorno, que viva una vida plena y empoderada ante los retos cotidianos.

110


añ os

Signos y síntomas que permiten identificar la depresión enmascarada: 1. Falta de interés en las actividades.

7. Dificultad para concentrarse.

2. Tristeza.

8. Sedentarismo.

3. Sensación de vacío.

9. Ansiedad

4. Desesperanza.

10. Aumento de peso por mayor apetito.

5. Falta de energía.

11. Deseos de dormir más de lo común.

6. Fatiga.

12. Pesadez corporal.

una vida sana y saludable a fin de sentirse más realizado y pleno emocionalmente. Para las personas más ancianas, la depresión suele enmascararse debido a los síntomas físicos originados por sus limitaciones psicofísicas, las enfermedades crónicas y los efectos secundarios de la medicación, incluso debido a quejas de tipo hipocondríaco.

111


112




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.