Bohío 224

Page 1

ISSN 2737-6958

OCT. - NOV. 2021

Мы всегда возвращаемся туда, где были счастливы





Una ciudad que apuesta a la exclusividad, la sostenibilidad y el turismo responsable Cap Cana, es considerado uno de los destinos de lujo más exclusivos e importantes del Caribe. Una ciudad que ha crecido poco a poco, aportando al incremento del turismo inmobiliario y hotelero de República Dominicana. Un destino que cuenta con maravillosos espacios de recreación, impresionantes vistas al mar, un gran campo ecuestre, un parque de eco aventuras, los más grandes hoteles de lujo del país y uno de los más impresionantes campos de golf del caribe. Cap Cana es un paraíso en donde el contacto con la naturaleza, el ocio, los deportes, la tranquilidad y la sostenibilidad forman parte del día a día. Por esto cuenta con un alto compromiso de mantener estándares estrictos para que sus operaciones se encaminen hacia un turismo sostenible. Hoy en día desarrolla políticas de preservación del medioambiente a través de distintos programas de cuidado de las especies y programas de protección de la flora, fauna y costas. La ciudad destino está conformada por un total de 5.542,70 habitaciones, y en el último año se han sumado más de 1.800 habitaciones inmobiliarias y hoteleras que se encuentran en desarrollo, una clara evidencia del crecimiento exponencial de esta. Gracias a la confianza de grandes desarrolladores y hoteleros, Cap Cana se ha posicionado como el lugar por excelencia para las personas más exclusivas del país y de todas partes del mundo.


12 UNA MIRADA AL FUTURO ¿Cómo acelerar la innovación?

58

18

EBAY GALARDONA A EMPRENDEDOR DOMINICANO Como uno de los mejores negocios latinoamericanos.

48 PROVINCIA MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ, Nirvana en el Atlántico.

DESDE RUSIA CON AMOR... ¡Vuelven los rusos!


68 APPS / IG En la era de la economía digital.

84 RÉCORDS GUINNESS

Con sabor dominicano.

78

90

LOS DISEÑOS INCLUSIVOS

ACADEMIAS DE GASTRONOMÍA:

Marcas que apuestan a él.

De las aulas a los fogones.

22/ República Dominicana transforma y valoriza el sargazo

44/ OMT: El turismo de pantalla cobra auge con alianza entre Netflix y la OMT

26/ Enrique Calderón: “Un huésped contento es un huésped que repite”

54/ Escapadas: Destinos tecnológicos para “tech lovers”

32/ Pulso

36/ Memorabilia

38/ Tras bambalinas: El piloto de globo aerostático, un experto en las alturas 42/ Lente histórico

NEGOCIO

64/ En altruismo: Fucsia, una plataforma abierta a botánicos y biólogos dominicanos 70/ Pluma verde: Invierno tropical en Quisqueya 74/ La moda se apasiona por la elegancia de lo ecuestre al estilo dominicano

TURISMO

88/ Siete artes

94/ Yoga de los sueños: un camino hacia la liberación 98/ La extraordinaria aventura en moto de Pablo Rabelo 104/ Salud: Los beneficios de una alimentación cetogénica 108/ Salud: Electroestimulación neurológica para reducir el dolor

TECNOLOGÍA

C U LT U R A


EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE rita@lacotica.com

CORRECTOR DE ESTILO David Carlos Noel EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com, godominicanrepublic.com IMPRESIÓN Serigraf

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

COLABORADORES Anastasia Ovi, Anita González Sigler, Club Body Shop, Jean Suriel, Organización Mundial del Turismo, Sadam Morales González, Sandino Grullón, Sergio Sagrado y Wanda Montero.

reynaldo@lacotica.com

www.bohionews.com

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

info@lacotica.com

Santo Domingo, R. D.

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI E S C R I TO R I O

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

Y fue en una mañana de 1982, en mi residencia de Boca Chica, cuando me llega por sorpresa un cubano que había migrado a Estados Unidos tras la caída de Fulgencio Batista. Un «guajiro», como cariñosamente le dejé ese apodo de por vida, ofreciendo sus servicios de impresión en la ciudad de Miami.

todas aquí. Desde cruzar juntos de sur a norte el extenso Estados Unidos hasta llegar a Canadá, manejando su vehículo, para deleitarnos con el cambio de estación de los puntos cardinales. Fue de los amigos verdaderos, de los que su familia se convirtió en la mía y viceversa.

Gerónimo (Jerry) Álvarez se presentó con soluciones de sueños, con una utopía de que nuestros costos de impresión de BOHÍO en la Florida se verían reducidos y que la calidad de la impresión sería superior. Imagínense ustedes, entre un castellano cubano sumado a un inglés perfeccionado por sus arduas y polifacéticas funciones realizadas en el «sueño americano», nos convenció a don Luis (e. p. d.) y a mí a cruzar el charco con separaciones de colores para hacer la preprensa y luego imprimir en código telefónico 305.

Cómo olvidar tu cariño y respeto hacia don Luis, tu amor para mis hijos Roxanna y Charlie y por último, entrenar, como lo hiciste conmigo, a mi nieto Reynaldo. Hoy y siempre derramaremos lágrimas por tu partida, pero las lágrimas siempre serán por la alegría inigualable que inyectabas a todos nosotros y a los que te conocieron. Amigo de tantas personas, que al día de hoy reconocen y agradecen tu ayuda constante de forma altruista.

Nunca imaginé que lo que realmente empezábamos a imprimir era el principio de la mejor amistad, la que consumamos con él y su esposa Cary.

Recuerdo que nunca más volviste a Cuba, ni siquiera de visita, pero te la llevaste contigo, pues nunca abandonaste tus raíces, llevabas a tu isla en el corazón.

Tres años después nacía La Cotica, Guía Nacional de Turismo de República Dominicana, y cuando Jerry me presentó el secreto mejor guardado en la industria de impresión para cambios de planchas por idiomas, solo atiné a decir que Gutenberg había reencarnado en él.

Hoy, a pesar de dos meses de tu partida, no podía escribir mi editorial sin que cada palabra llevara tu recuerdo, querido Guajiro. Y conociéndote, de seguro montaste una Galileo desde que llegaste al cielo, para ayudar a imprimir las bendiciones de nuestro Señor.

¡Cuántas vivencias junto a ellos en un tramo de 30 años! Sería imposible plasmarlas

¡Descansa en paz, gran amigo!

8



E D I TO R I A L

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

Y ya que hablamos de destinos, no se pierda el artículo sobre la provincia María Trinidad Sánchez, nirvana en el Atlántico, ni las escapadas a destinos tecnológicos, un itinerario que nunca falta en el “bucket list” de los “tech lovers” más entusiastas. Incluso la Organización Mundial del Turismo (OMT) se ha aliado con Netflix, lo cual beneficia de lleno al sector turismo, pues muchos destinos reflejados en la plataforma de streaming se volverán más populares.

…Escribiendo pensé en vodka, caviar, sonrisas y merengue Sin que tengamos la necesidad de ser políglotas, el pueblo dominicano ha encontrado siempre la forma de conectar con nuestros visitantes. Si bien es cierto que el idioma ruso para nosotros apenas nos lleva a un “top of mind” de la ensalada que acostumbramos a degustar en Navidad – que de por sí no es rusa–, el crecimiento y posicionamiento de este mercado híbrido, asiático y europeo, nos ha calado el corazón. Gracias del alma al pueblo ruso que viene a mitigar su frío invierno en nuestro calorcito dominicano, que incluye, aparte de sol y playa, una bienvenida de brazos abiertos. Con alegría le dedicamos la portada por el incremento que ha experimentado y continuará en ascenso para este importante mercado. (P. D.: Si vinieron a buscar el significado de la frase de la portada en mi editorial, “se guayaron”, les invito a que sigan adelante hasta llegar al artículo principal para su comprensión). En él encontrarán reveladores datos sobre la avalancha de vuelos desde varias ciudades rusas y desde Ucrania, gracias a las declaraciones de nuestro embajador en Moscú, el amigo Frank Hans Dannenberg; la directora de la Oficina de Promoción Turística (OPT) en Rusia, Galina Lysenko, y Oya Yontem, directora para RD de Anex Tour, uno de los principales turoperadores del país euroasiático. También ofrecemos detalles de la eliminación del visado para los dominicanos que deseen viajar a Rusia.

El intrépido colombiano Pablo Rabelo lo tenía todo para ser feliz; sin embargo, en su cumpleaños 36 se le presentó una revelación y decidió tener una vida extraordinaria. ¿Pero qué es una vida extraordinaria? “¿Es algo que responde a una receta?, ¿es una fórmula con ingredientes estándares?, ¿cómo se consigue?”. Descubra en nuestras páginas las respuestas en la entrevista que le hicimos a su paso por nuestro país y conozca algunas de las aventuras de su vuelta al mundo en moto. Nuestra revista Bohío cumple 55 años de fundada y de circulación ininterrumpida, así que en diciembre estaremos celebrando este hito de la prensa turística dominicana. ¿Y qué decir de la Feria Internacional del Turismo FITUR 2022, ya a la vuelta de la esquina? En esta edición, como ya fue anunciado, República Dominicana repite como socio invitado, un logro que nos llena de orgullo y nos vuelve a poner en la mira del mundo, una oportunidad más para desplegar una notable estrategia de expansión turística apoyada en la Marca País. Y por supuesto, allí estará Bohío, como siempre. Nos vemos muy pronto. Un fuerte abrazo.

10



NEGOCIO

Una mirada al futuro: ¿cómo acelerar la innovación?

E

En Ipsos constantemente levantamos información que compartimos con clientes

WANDA MONTERO C O U N T RY P R E S I D E N T IPSOS REPÚBLICA DOMINICANA D IPSOS.COM

50 % de la población dominicana, ya la crisis terminó y estamos pasando página.

y público general para apoyarles en sus estrategias con contexto actual y relevante. Más aún desde que inició la pandemia y todos los planes y las estrategias tuvieron que reinventarse. Si bien es cierto que hemos avanzado en cuanto al estado de ánimo general de la población en Centroamérica y el Caribe, vemos cómo en algunos países todavía estamos en un proceso de adaptación. En un reciente estudio analizamos el porcentaje de la población de nuestros países según el estado de ánimo que describe su situación actual. El resultado de República Dominicana difiere bastante del resto, pues está muy por encima del promedio de la región con 27 % en Restart y 20 % en New Normal. Esto quiere decir que para casi el

12

Estos resultados tienen una notable influencia por el nivel de vacunación local, donde más del 80 % de la población declara tener al menos una dosis, con una muy buena valoración de la gestión del Gobierno ante la crisis y la campaña de vacunación. Obviamente, esto se convierte en una ventaja competitiva actual para la media isla, no solo para que el aparato productivo recomience mucho más rápido, sino para que las empresas recuperen en cierta forma el tiempo perdido en el último año y medio. Otro tema que favorece de forma positiva a la República Dominicana es que las expectativas generales de la población hacia un mejor futuro económico y social son altas, cuando las comparamos con otros países


de Latinoamérica. En términos generales estamos muy optimistas sobre lo que puede venir, pero a pesar de la esperanza y el optimismo, tenemos que ser conscientes de lo que está viviendo una parte importante de la población. Más del 30 % declara que su situación económica familiar está mal por distintas razones que van desde el aumento en gastos hasta el uso de sus ahorros personales para paliar la situación actual. Esto tiene un efecto en la realidad de la disponibilidad de la gente y su disposición a la compra de productos y servicios. ¿En que afecta este contexto a las marcas? Estamos ante un mercado más rápido y

dinámico, muy competitivo, pues muchas empresas de productos y servicios quieren destacar y recuperarse rápidamente y, lo más importante, la pandemia no ha terminado y pareciera que no lo hará por ahora, de ahí que el foco actual es adaptarse y asumirla como nuestra realidad. Dentro de esa adaptación hay muchos hábitos que se han modificado y es vital conocer a profundidad dónde se encuentra nuestro target para poder hacer un uso eficiente de nuestros recursos actuales que de por sí son limitados. Uno de ellos es el consumo de medios. Todos sabemos cómo el Covid-19 aceleró la forma en la que consumimos

13


NEGOCIO

contenido y muy rápidamente vimos cómo YouTube se ha convertido en el medio de comunicación con mayor penetración, un consumo diario para casi el 60 % de nuestra población. Esto nos reta a repensar nuestras estrategias y el «mix de medios» en el muy corto plazo. Eso sin dejar de lado el tan abordado tema de las redes sociales, que no solo son la principal vía para mantener las conexiones sociales que nos fueron prohibidas durante tanto tiempo y que aún continúan, sino que se han convertido en canales de intercambio comercial ideales tanto para emprendedores informales como para nuestras marcas más conocidas. ¿Cómo está nuestra empresa presente en estos que son hoy el principal punto de interacción con nuestros clientes y potenciales usuarios? Son cuestiones fundamentales. Nuestras siguientes innovaciones deben comprender este contexto que por un lado

14

es ciertamente optimista y esperanzador, pero por otro mantiene el reto de una parte significativa de la población golpeada económicamente, más los cambios en los hábitos conocidos que nos deben mover a rediseñar nuestras estrategias y adaptarlas a la necesidad actual al pensar en innovaciones exitosas. Pero cómo podemos hacer para guiarnos en el desarrollo de nuestras innovaciones. Una de las guías que siempre recomendamos a nuestros clientes es apalancarse en alguna tendencia relevante. Siempre es aconsejable que nuestros desarrollos muevan alguna fibra relativa a lo que está pasando en la actualidad con nuestro consumidor. Hay muchas tendencias girando en torno al contexto actual pero en Ipsos nos estamos enfocando mucho en las que consideramos las tres principales que desde hace un par de años se han potenciado por la pandemia:


SALUD Y BIENESTAR Sabemos que esta tendencia se encuentra hoy en día en el «top» del ranking de los temas importantes para la gente, no solo aquí, sino en el mundo entero. Estamos viendo cómo el cuidado físico y mental está siendo prioritario y es cada día más alto el valor que se le da a una vida con un mejor balance. Esta introspección, como fruto del «covid shock», nos ha llevado a una reevaluación de la vida, y vemos como consecuencia varios fenómenos como el cabin syndrome o the great resignation. ¿Dónde vamos con esto, cómo lo podemos aprovechar? Estamos hablando de cómo todo lo que desarrollamos debe estar pensado para sostener a los consumidores en un momento en que la salud es prioridad. Estamos buscando formas, productos, experiencias significativas

para nuestras vidas y esto puede ser aprovechado por productos y servicios por igual, pero tiene que ser sobre la base de beneficios comprobables.

SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad es un término gigante que aún a cantidad de empresas les es difícil comprender cómo pueden adherirlo a su razón de ser, a sus estrategias. De otro de nuestros estudios globales confirmamos que ocho de cada diez personas están de acuerdo en buscar productos amigables con el medioambiente. Y lo interesante es que la pandemia no ha ralentizado esta percepción. Vemos cómo la tendencia año tras año es estar de acuerdo en que, si no cambiamos nuestros hábitos, vamos a vernos envueltos en un desastre ambiental.

15


NEGOCIO

banca digital en medio de los efectos que la pandemia ha dejado. ¿Pero es realmente tecnología lo que la gente quiere comprar?

¿Pero quién es el responsable? La empresa es la más llevada a responsabilizarse de asegurar que los productos de consumo son buenos para el medioambiente y socialmente responsable, y es para 7 de cada 10 personas imperativo que las empresas actúen ya para combatir el cambio climático, lo cual es una amplia responsabilidad. Cuando vemos esto en nuestros mercados, nos damos cuenta de que, con acciones poco complejas, las personas están dispuestas a tomar medidas para apoyar en el cambio climático, pero el apoyo de las empresas en educación y acción siempre serán indispensables para la ejecución de estos planes individuales.

Hemos identificado tres variables clave de comportamiento necesarias para generar impacto y valoración en lo relativo a la experiencia con la tecnología; es fundamental lograr diferenciación en todas. La gente quiere soluciones para hacer su vida más fácil y poderse enfocar en lo importante. La simplicidad es clave en esta etapa.

SERVICIOS DIGITALES El 2020 fue calificado como «el gran año del salto tecnológico» por la expectativa que se generó en cuanto a desarrollos de Inteligencia Artificial, Big Data, Internet, seguridad y

La tecnología debe ser un facilitador, no la solución en sí. Tenga los beneficios en mente. La gente no quiere la tecnología por el bien de la tecnología. Quieren soluciones que mejoren sus vidas. Teniendo estos factores en cuenta, profundizando en las barreras y oportunidades actuales de nuestras marcas, podremos lograr innovaciones disruptivas y tener mayores probabilidades de ser aceptados por nuestro target.

16



NEGOCIO

eBay galardona a emprendedor dominicano como uno de los mejores negocios latinoamericanos

U

Un dominicano figura entre los ganadores por desarrollar un modelo de negocio que le catapultó como el mejor exportador nuevo de eBay, una plataforma que cada vez es más justa e inclusiva para fomentar el comercio global. El sitio de subasta y comercio electrónico premió, por tercer año consecutivo, a emprendimientos y modelos de negocios latinoamericanos que se destacaron en su plataforma. El dominicano que recibió los honores fue Vhiarly Tavares, quien decidió poner en

18

marcha su negocio de venta de autopartes y accesorios en eBay en plena crisis sanitara ocasionada por la pandemia de Covid-19, cuyos efectos económicos se sintieron a escala global. El quisqueyano, de 32 años, experimentó un próspero crecimiento con su emprendimiento Carbon Creations. Según los encargados de la premiación, el criterio seguido para reconocer a Tavares fue «por haber desarrollado un negocio de exportación exitoso en un período corto de tiempo». Al referirse a su gran logro, lo


describió como «inimaginable», y su sorpresa fue mayúscula cuando recibió el codiciado reconocimiento como uno de los mejores negocios nuevos de Latinoamérica en el veterano sitio de internet. Según Alon Paster, líder de Desarrollo Comercial para los Mercados Emergentes Globales de eBay, «tenemos la gran

responsabilidad de capacitar a las personas, sin importar su ubicación, para que alcancen sus sueños a través del espíritu emprendedor y aprovechen nuestra red global de 159 millones de compradores en 190 mercados del mundo». El ejecutivo añadió que conocer las historias detrás de estos negocios es inspirador y «nos complace poder reconocerlos y premiarlos por su gran trabajo».

CATEGORÍAS Y GANADORES DE LOS EXPORTADORES DEL AÑO DE EBAY 2021 • Exportador del Año: Lucas Moura, de Brasil, y su tienda de audio LM Corporation. • Mejor Nuevo Exportador: Vhiarly Tavares, de República Dominicana, y su tienda de autopartes Carbon Creations. • Mejor Servicio al Cliente: Verónica Hernández, de México, y su tienda de coleccionables Collectibles Store. • Mayor Alcance Global: Andrés Pinzón y Jessica Vargas, de Colombia, y su tienda de autopartes Segen Online. • Premio de los Vendedores: Angélica Kuri, de México, y su tienda de coleccionables Game Girl MX.

19


NEGOCIO

Una historia que inspira El sorpresivo éxito de Tavares lo llevó a convertirse en miembro del taller del que originalmente era socio-vendedor. Fue el mismo taller que usó como el medio para llevarlo al mundo del comercio electrónico y la exportación global. Uno de sus miembros era un amigo de la primaria con quien Tavares reestableció contacto mientras buscaba una refacción para su vehículo y los precios que encontró eran muy elevados. Para encontrar la pieza que buscaba recurrió a eBay, donde decidió poner en venta las piezas de refacción y otros accesorios. Aunque sus principales clientes se ubican en Estados Unidos y Japón, luego de poco más de un año de la apertura de su tienda en línea, Tavares llega a más de 20 países, incluidos Canadá Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Francia, Holanda, Chipre y Puerto Rico. Según una nota de prensa recibida en los medios, lo más curioso de la historia es que un cliente japonés le compró una pieza que se fabrica en su mismo país; la pudo haber conseguido allí, pero prefirió hacerlo en la tienda de Tavares. Tal alcance, en tan poco tiempo de haber empezado a exportar con eBay, fue el mérito que propició el reconocimiento como el «Nuevo Exportador del Año». Entre los productos que más comercializa se hallan kits de spoilers aerodinámicos para Mazda RX7, Lexus ISF y SUPRA MK4. Además vende bumper extensions, fender ducts, rear bumper extensions, oil coolers, headlights, wind wings, luces, partes de fibra de carbono hechas a partir de un molde y otras piezas que no son de fibra de carbono. Estos accesorios son muy populares ya que permiten dar un estilo característico a los autos, resalta la nota de prensa.

Tavares pretende que su tienda siga creciendo y se convierta en una mediana empresa para 2023, pues está en búsqueda de futuros socios que quieran unirse a su proyecto para hacerlo crecer. «El dominicano busca convertirse en mayorista con el paso del tiempo y tras el esperanzador éxito de su tienda», señala el documento y puntualiza que sus intereses van más allá de los autos, o sea, incursionar en otras categorías de productos de República Dominicana que puedan atraer a consumidores de otras partes del mundo para no limitarse a una sola categoría o un producto.

20


Puede conocer las historias de los ganadores en el sitio oficial de Los Exportadores del Año de eBay 2021 en el enlace https://export.ebay.com/es/exporter-of-the-year/

Durante el evento, realizado el 19 de octubre de 2021, se resaltaron las habilidades de negocios y el alto potencial de los participantes, quienes usaron a su favor el alcance global de eBay. Los ganadores reciben un premio de entre US$ 1.500 y US$ 2.000 para seguir expandiendo sus negocios e incrementar sus ventas.

Creación de contenidos Tavares es, además, un apasionado de la creación de contenido, lo que lo ha llevado a ser productor de varios programas de radio y televisión, y colaborar de algunos de los youtubers dominicanos que más suenan. Junto con un amigo es dueño y director de una página en Instagram (vainasquenunca), dedicada a la creación de sketches y situaciones humorísticas con los que los individuos dominicanos y latinoamericanos pueden identificarse. «La página empezó a tener éxito cuatro meses después de su creación por la forma en cómo ha conectado con la audiencia. También nos encontramos trabajando en la creación de nuestro propio canal de YouTube, otra de nuestras pasiones», expresa Tavares. El tiempo que le invierte al negocio y las ganancias en dólares le han permitido tener más tiempo personal para dedicarse a otros temas que le apasionan como la creación de contenido.

21


NEGOCIO

República Dominicana transforma y valoriza el sargazo

SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR

SAMMORALESG@GMAIL.COM

Desde hace años los destinos caribeños, incluido el Caribe mexicano, se han volcado a la búsqueda de soluciones viables, sostenibles y amigables con el medioambiente para hacer frente a la inevitable llegada de sargazo a nuestros litorales. En los últimos tiempos República Dominicana trabaja con esos fines para beneficio del sector turismo y de otros rubros de la economía.

22


mejor sistema integral para combatir su invasión y mantener las playas libres de esta alga que al descomponerse en la orilla produce un olor fétido capaz de ocasionar alergias y problemas respiratorios, además de daños a los diversos ecosistemas costeros. «Aunque estábamos muy ocupados en nuestras tareas cotidianas y mejorando nuestro sistema para combatir la invasión del sargazo, nuestro amigo y colaborador, el Ing. Robert Encarnación, nos convenció para participar en el Premio de Tecnología Aplicada de la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual (ONAPI) y le dio seguimiento hasta el final», señala Manolo Despradel y agrega que valió la pena el esfuerzo, «pues el galardón nos hizo sentir muy orgullosos y nos dio más ánimos para seguir innovando y trabajando duro en nuestro proyecto». Un ejemplo fehaciente es el de AlgeaNova, empresa dedicada a la aplicación de tecnologías marinas que combaten la invasión de esta alga y que recientemente instaló la primera planta multipropósito para la transformación, el aprovechamiento y la valorización del sargazo en el país. AlgeaNova surgió en 2013 como resultado de la preocupación –por la llegada de grandes cantidades de sargazo a las playas de Punta Cana– que abrumó a sus socios fundadores: Manolo Despradel, gerente general; René Munier, presidente, y Frederick González, gerente de Ventas. La inquietud natural de este trío de vecinos y empresarios de diversas ramas, residentes en esa importante zona turística, los hizo unirse para enfrentar el problema del sargazo. Juntos se les ocurrieron ideas que los llevaron a desarrollar productos y servicios para evitar que el sargazo llegara a las playas, y tras varios años lograron concretar lo que ellos consideran el

23


NEGOCIO

Según el gerente general, el sistema AlgeaNova para proteger las playas «ha demostrado ser el más eficiente y los hoteleros que han confiado en nosotros han resuelto el problema de la gran acumulación de sargazo en sus playas y sus turistas pueden disfrutarlas». Al final, continúa, nuestra misión es mantener playas libres del alga y que los turistas sientan deseos de repetir su visita al país e invitar a sus amigos. «Nuestro sistema para combatir la invasión del sargazo ayuda directamente al turismo», enfatiza.

Una solución viable Desde el principio los directivos de AlgeaNova se dieron cuenta de que para manejar el problema de la invasión del sargazo no solo debían sacarlo del mar y llevarlo a los vertederos, debido al negativo impacto ambiental que provocaría la mala disposición de toneladas de esta alga, que terminaría por contaminar nuestros acuíferos. «Entendimos que no era correcto trasladar esta contaminación desde el mar hasta la tierra, y por eso salimos al mundo a buscar empresas que pudieran ayudarnos a utilizar el sargazo como materia prima, y transformarlo en productos de valor», puntualiza René Munier. «Seguimos creyendo que el sargazo es un problema que se podría convertir en oportunidad y que la valorización de esta alga generara interés en ella, lo cual aumentaría su cosecha en el mar y, por consecuencia, llegaría en menores cantidades a las playas».

24


De momento, AlgeaNova no está exportando los productos que produce a partir del sargazo. De acuerdo con Frederick González, la pandemia ha retrasado los proyectos; «sin embargo, es probable que en el 2022 veamos en el mercado internacional composta orgánica, utensilios de mesa, carbón activado, proteínas especiales, y otros productos logrados a partir del sargazo».

En la ruta de los huracanes Al estar ubicados en el trayecto de los huracanes y las tormentas tropicales nos podríamos preguntar cómo es posible desinstalar y almacenar varios kilómetros de

barrera, con apenas tres o cuatro días de aviso antes de la llegada de un huracán, utilizando apenas un pequeño grupo de técnicos. La respuesta la facilita González: «Hacemos que el instalar y desinstalar nuestras barreras sea una tarea repetitiva. Somos muy buenos y eficientes en ese sentido y nos ayudamos de una característica diferenciadora que poseen las barreras flotantes AlgeaNova, y es que son inflables, lo cual las hace ligeras, flexibles y fáciles de manejar». Las barreras enlazan tramos de nueve metros de longitud, y tanto sus uniones laterales como sus anclajes al fondo marino están diseñados para que se instalen y desinstalen sin dificultad.

25


NEGOCIO

Enrique Calderón

“Un huésped contento es un huésped que repite”

E

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Enrique Calderón Fernández, actual presidente de Operación Hotelera de Grupo Posadas, nació en México, donde hoy se encuentra el céntrico e icónico Ángel de la Independencia. “En los años 60 había un hospital a solo unos pasos de ahí y en ese lugar nací yo; en ese tiempo se llamaba Sanatorio Reforma”, nos cuenta en entrevista exclusiva para Bohío este directivo de más de 30 años de trayectoria en el sector. Al hablar se le siente el orgullo de ser mexicano, más bien “chilango”, al ser capitalino. “He vivido muy feliz en mi ciudad y

mi país, que son apasionantes, a pesar de que mucha gente considera a la capital como una ciudad compleja y admitan que es una locura vivir aquí”. Le encanta todo lo relacionado con el turismo; a los 16 años empezó a trabajar en hoteles, incluso ha tenido oportunidad de pasar varias temporadas en República Dominicana con los proyectos que la cadena ha realizado. “Por ejemplo, este año he estado cerca de 10 semanas en el país, y he vivido mucho de la cultura latina que a mí me apasiona, pues tenemos una cultura con muchos puntos en común en tantos países de Latinoamérica”.

26


27


NEGOCIO

¿Cómo llega usted al Grupo Posadas? A los 16 años empecé a trabajar en hoteles, y a Posadas llegué en 1987, para un entrenamiento. En 1999 es cuando me uno al Grupo como director de Ventas en el hotel Fiesta Americana y de ahí continué trabajando y adquiriendo más responsabilidades, en especial en la parte comercial. En 2010 me quedé como director comercial de Posadas y a partir de 2015 estoy como vicepresidente en lo referente a comercialización, administración y conservación de todos los hoteles. A pesar de la pandemia de Covid-19, estamos saliendo adelante y seguimos creciendo, ya que nos golpeó muy fuerte.

A propósito de la pandemia, ¿cómo obstaculizó los planes de expansión que tenía la cadena y cuáles son los planes inmediatos para resarcir esos daños? Así es, prácticamente hubo como una pausa de dos años. Solo los proyectos que

estaban muy avanzados se concluyeron y los demás se pusieron en pausa. Ahora tenemos 28 proyectos en desarrollo y el próximo año estaremos abriendo bastantes hoteles y estamos seguros de que en 2022 vamos a retomar ese camino de crecimiento acelerado. Tenemos 180 hoteles más 28 por abrir, y de esos 28 hay hoteles grandes, proyectos muy importantes. En 2022 vamos a estar dando noticias consistentemente de todos esos proyectos.

¿Cómo se ha reinventado la marca a raíz de la pandemia luego de esa pausa y qué claves necesita para reforzar la marca tras la inevitable crisis mundial? Más bien nos hemos centrado en la experiencia del huésped. Por ejemplo, hay muchos hoteles en diferentes países que no te asean la habitación hasta que te vas, y nuestros clientes nos han dicho que aprecian mucho que cuando se quedan, asean y desinfectan la habitación diariamente, con todos los protocolos de seguridad. A nosotros nos da mucho gusto seguir brindando un servicio robusto para

28


¿PUEDE REVELARNOS DE QUÉ SE TRATA LA FILOSOFÍA POSADAS? Nuestra filosofía es operar con valores y trabajar en base a las competencias. Los valores son muy importantes para nosotros, pues te llevan a cuidar el recurso humano, que es lo más preciado de una organización. Lo primero son las personas, nuestros huéspedes, nuestros colaboradores e inversionistas; trabajamos para superar las expectativas de ellos, y para generar y traer bienestar a estas tres grandes audiencias. Teniéndolos contentos, de seguro nuestros huéspedes van a regresar.

que ellos tengan una experiencia impecable. Otra cosa en las que nos hemos centrado es la tecnología en la habitación, cómo hacerle al huésped las cosas más sencillas, mejorar todos los procesos desde el check-in y check-out, los servicios y, por supuesto, nos centramos en la gastronomía de nuestros hoteles, de la que estamos muy orgullosos.

Esa es una manera de que vivan experiencias memorables y se conviertan en clientes repetidores.

Exacto. Trabajamos con vehemencia en la experiencia de los huéspedes para que, además de lograr su fidelidad, vivan México al máximo. Les estamos creando un sinnúmero de experiencias para que puedan disfrutarnos como país. Lo relacionado con el sol y playa lo hemos manejado muy bien, estamos muy bien posicionados. A los viajeros de negocios les buscamos una combinación de playa para que puedan explorar más de 10 rutas. Desde que llega al hotel puede gestionar su itinerario y haga lo que desee, hasta hospitales tenemos. Durante su estancia en el país no tiene ninguna restricción de viajes.

29


NEGOCIO

Nos llamó la atención su enfoque en el turismo de salud, ¿cómo deciden incorporarlo? Algo que estamos viendo es que los viajes son multipropósito. Si vas a gastar en un boleto de avión para venir, pues te quedas dos semanas y haces muchas cosas en ese viaje. Hemos visto que muchos latinoamericanos van a Estados Unidos a hacerse chequeos médicos. Pero en México tenemos alianzas internacionales al nivel de los servicios estadounidenses. Así que mejor te invitamos a México, vienes de shopping, disfrutas de la cultura y la gastronomía, y si quieres puedes venir a un hospital y en dos horas hacerte un chequeo médico; así aprovechas el viaje, con la ventaja de que los resultados te los dan en español. Lo que buscamos es que todo sea complementario, para que puedas vivir México como mexicano.

Si usted tuviera que elegir tres rutas para un viajero que va por primera vez a México, ¿cuáles serían? Una sería la ruta del mariachi y el tequila. En Jalisco se conoce todo lo referente a esos aspectos, el origen de esa bebida y de la música. Las otras serían las rutas coloniales, en el centro del país, con pueblos

impresionantes de Guanajuato; y sin perderse la Ciudad de México, con toda esa explosión de cultura mundial, entre barrios y galerías. Si el viajero pudiera hacer esas tres rutas, sería genial, de gran impacto.

El grupo Posadas escogió a República Dominicana para hacer su primer hotel fuera de México, algo que nos alegra profundamente. Incluso fue la primera cadena mexicana en establecerse en Cuba. ¿Cuál es el estatus de los planes de expansión en el Caribe? Estuvimos en Cuba, pero por la pandemia cerramos las operaciones. Toda la isla estaba cerrada por esa razón y no sé si regresaremos, no tenemos el ojo puesto ahí. Pero sí en

30


VIVE MÉXICO CON 10 RUTAS IMPERDIBLES 1. Descubre las ciudades coloniales de México y llénate de historia. 2. Recorre la ruta del tequila y saborea México. 3. Descubre la ruta azteca y asómbrate con su belleza. 4. Disfruta la ruta maya y conoce su cultura. 5. Conoce la tierra maya de punta a punta. 6. Recorre la ruta de Cortés y explora sus maravillas naturales. 7. Aprovecha tu estancia en México y realiza tu chequeo médico. 8. Descubre las maravillas de Yucatán y tu nuevo lugar favorito. 9. Disfruta la ruta del mariachi y deléitate con sus melodías. 10. Descubre el México colonial y llénate de historia. el Caribe y en República Dominicana, que la vemos como un destino con mayor crecimiento y mayor potencial. Creo que RD podría desplazar a Jamaica en unos años. Si me preguntas, la calidad que tiene RD es muy alta: insumos, seguridad, la facilidad de que te ponen todo…, tienen muchas ventajas sobre otros destinos del Caribe. Estamos en pláticas y negociaciones para otros proyectos aparte de los que ya tenemos.

Los hoteles de Posadas se distinguen por sus buenas prácticas ambientales. ¿Qué significa para la cadena que sus establecimientos reciban reconocimientos como el distintivo Green Key, por ejemplo? Hay que transmitir una cultura de sostenibilidad entre los colaboradores; eso puede tener un impacto en la sociedad. No se trata solo de cómo opera el hotel, que tiene que ser sustentable, regido por las normas internacionales; lo más importante es que la

gente que trabaja en él entienda que esto se debe hacer fuera del establecimiento para mantener la comunidad limpia. Es fundamental transmitir esta cultura sustentable en las comunidades donde ellos viven. Trabajamos con ahínco para concientizar a nuestro equipo y ellos mismos mantienen esos estándares sustentables con lo referente a manejo de residuos, reciclables, no reciclables, y sobre todo no desperdiciar la energía eléctrica, ni el agua corriente ni el gas.

31


PULSO RD se afianza en Top Resa como primer destino de larga distancia. República Dominicana logró afianzar su posición como primer destino turístico de larga distancia del mercado francés, al avanzar acuerdos y negociaciones con el grupo Karavel Promovacances, la Asociación Les Entreprise du Voyayes EdV, el sindicato de turoperadores SETO y con las líneas Air France y Air Caraïbes. Con este hito nuestra posición como destino líder del Caribe se consolida.

David Collado, ministro de Turismo, junto a junto a parte de delegados dominicanos en Top Resa.

Aeropuerto Internacional de Punta Cana recibe importante galardón. El Aeropuerto Internacional de Punta (PUJ) Cana recibió por quinto año consecutivo los galardones al «Mejor de la Región» y «Mejores Medidas de Higiene por Región”», en la ceremonia de los premios de Calidad del Servicio Aeroportuario (ASQ) del Consejo Internacional de Aeropuertos. El acto tuvo lugar en Montreal, Canadá, durante la Customer Experience Global Summit, en asociación con Amadeus.

República Dominicana, gran protagonista en FITUR 2022. El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, presentaron la estrategia de expansión turística apoyada en la Marca País que desplegará República Dominicana en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2022, en la cual el país participará como socio invitado. El esperado evento tendrá lugar en la capital española del 19 al 23 de enero próximo.


Revista Bohío @Bohionews

AMR Collection celebra por todo lo alto su 20 aniversario. El hotel Dreams Macao Beach Punta Cana sirvió de escenario para celebrar los 20 años de fundación de la cadena AMR Collection, que cuenta con 11 hoteles en República Dominicana. «En este mundo pospandemia y trazando una curva de recuperación económica y del sector, agradecemos enormemente a nuestros grandes socios comerciales, operadores locales y agencias de viajes», expresó Luis Núñez, director Comercial regional.

Ministro de Turismo inaugura trabajos en playa Macao. El ministro de Turismo, David Collado, dio el primer picazo para la construcción de la vía de acceso y de estacionamiento en playa Macao, que costará más de 53 millones de pesos. Con esta obra, parte del proyecto de reordenamiento integral de esa playa, se sumarán 104 parqueos vehiculares, área para motocicletas y autobuses. Al acto asistieron las principales autoridades provinciales.

Gobernador Valdez Albizu recibe reconocimiento de artesanos. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, recibió un reconocimiento de la Fundación Barrial para el Desarrollo Comunitario Artesanal (Frebadeco), durante un acto celebrado en Casa de Teatro, en la Ciudad Colonial. La organización de artesanos exaltó la eficiente gestión para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica del gobernador.


PULSO Consulado de Tailandia realiza cata degustación temática. En un ambiente ideado para trasladar a los invitados a la exótica y exquisita gastronomía de Tailandia, a través de los sentidos, y con la finalidad de compartir aspectos de la cultura, la honorable cónsul de ese país en República Dominicana, Mariajosé Turull de Roig, ofreció una cata degustación temática interactiva en honor a los miembros de la junta directiva del Cuerpo Consular y a los exdecanos.

Miguel Roig, Mariajosé Turull de Roig, Jatzel Román y José Manuel Romero.

Turismo inicia obras por 176 millones de pesos en Las Galeras, Samaná. El presidente Luis Abinader, en atención a viejos reclamos de Las Galeras, Samaná, dio el primer picazo para la reconstrucción de la Plaza de Vendedores, la rehabilitación del acceso peatonal a la playa y el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial en la zona. Para la ejecución de estas obras se destinó 176 millones de pesos, según se informó en el acto donde estuvo presente el ministro David Collado.

Comunicadora dominicana reconocida durante el Mes de la Herencia Hispana. Google Maps destacó la labor de promoción cultural de la comunicadora y gestora cultural dominicana Maricha Martínez Sosa, durante el «Mes de la Herencia Hispana 2021». La describen como una «guía local apasionada por encontrar formas de conectar a otros con la cultura dominicana». El portal localguidesconnect.com la reconoce con un video producido por ella, donde muestra lugares remotos locales.


Revista Bohío @Bohionews

ANDRI y Asonahores establecen alianza en favor del turismo. Con la finalidad de buscar soluciones viables a situaciones comunes en el turismo, la Asociación Nacional de Rent Car Inc. (ANDRI) y la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) sostuvieron un encuentro de fortalecimiento interinstitucional con miras a formalizar un acuerdo que beneficie el área. Con esto se pretende que los distintos sectores ofrezcan servicios más eficaces y seguros. Ramón Roselló, Alba María Russo, Ney Deschapms, Rafael Blanco Tejera, Analie Prieto y Andrés Marranzini.

Industrias culturales y creativas reabren para atraer inversiones extranjeras. Las industrias culturales y creativas representan una puerta de entrada para inversionistas extranjeros en República Dominicana y un claro ejemplo es que en los últimos 12 meses el cine ha generado 200 millones de dólares y creado 1.500 plazas de trabajo en el país, mientras que desde 2018 hasta 2020 la música por concepto de reproducción –solo en el mercado local– generó 154 millones de pesos, gracias al género urbano. Albert Martínez Martín durante el panel sobre Ley de Cine.

Autoridades dan inicio a trabajos del Teleférico de Santiago. El presidente Abinader encabezó el inicio de trabajos para la construcción del Teleférico de Santiago, que impactará a 122.894 personas, con un recorrido de 6,5 km. Se tratará de un sistema de transporte por cable, de cabinas con pinzas desembragables, con capacidad de transportar 4.500 pasajeros por hora por sentido. El recorrido comenzará en La Yagüita del Pastor hasta la Terminal Central Las Carreras en Pueblo Nuevo. Presidente Luis Abinader al presentar el sistema integrado de transporte en Santiago.


MEMORABILIA Para 1976, unos 76.000 dominicanos visitaban Estados Unidos como parte del creciente número de latinoamericanos que elegían el norteño país para vacacionar, hacer negocios o visitar familiares. Así lo reseñaba la edición 34 de Bohío, de ese año, a partir de una colaboración especial para nuestra revista del periodista Juan José Palacios. En su texto señalaba que en 1976, año del bicentenario de la independencia estadounidense, el porcentaje de incremento alcanzaría niveles sin precedentes. «Según funcionarios del servicio de viajes de Estados Unidos, esta tendencia se debe a que la imagen básica del país, como centro de atracción turística, es generalmente favorable», citaba Palacios y agregaba que el vecino del norte era «un país moderno y avanzado tanto tecnológica como culturalmente. El segundo aspecto ha sido comprensiblemente opacado por el vigoroso desarrollo tecnológico del país». Pero en esas últimas dos décadas –refiriéndose a los años 60 y 70– el aspecto cultural ha empezado a adquirir su verdadera dimensión. Además, mencionaba los impresionantes rascacielos y los centros de producción industrial y agrícola, que hasta ese momento «se perfilaban con mayor nitidez». Para 1974 el número de turistas que visitaron Estados Unidos fue de 5.529.000. De este total, publicaba Bohío, 1.847.000 lo hicieron de México, un porcentaje que se incrementó un 7 % en relación con el año anterior. Hablando de segmentación, el 84 % lo hizo por placer, el 10 % por negocios y el resto por razones diversas, entre ellas familiares y de salud. Si analizamos las cifras, vemos que incluido México —por razones de proximidad abarca la mayor cantidad de viajeros de manera individual—, el número de turistas de otros países fue de 3.683.000.

36


«De este total, el 11 % provino de América del Sur; el 10 % de la región del Caribe y de las Antillas; y el 4 % de Centroamérica». El artículo cita que por aquellos años el turismo latinoamericano solía encontrarse con la grata sorpresa de que en las ciudades de Nueva Jersey, Washington y Miami existía un gran número de ciudadanos norteamericanos de habla castellana y hasta ciudadanos oficialmente bilingües. Otro aspecto interesante que aborda el texto es que aparte de la presencia de esta población de habla castellana en estas ciudades, «grupos de ciudadanos voluntarios han conformado los llamados “bancos de idiomas” para asistir al extranjero que visita su ciudad. Estos “bancos” están formados por norteamericanos y extranjeros residentes que de forma voluntaria y en su tiempo libre proporcionan ayuda a todo extranjero, turista u hombre de negocios, que tenga dificultades con el idioma. Algunos de estos “bancos” cuentan con voluntarios bilingües en más de 50 idiomas». Estados Unidos, uno de los principales destinos mundiales En la actualidad Estados Unidos se encuentra entre los principales destinos turísticos preferidos por viajeros de todo el orbe, no solo del mundo hispanohablante. Los datos antes de la pandemia revelaron que en 2019 los países más visitados fueron Francia, con 89 millones de turistas; España, con 83 millones, y Estados Unidos, con 80 millones.

La razón para esa preferencia no es un secreto para nadie, pues la gran potencia mundial, con sus más de 50 estados, ofrece una diversificada oferta turística en todos los órdenes y nichos, desde la indomable geografía de Alaska; el atractivo de California con sus parques nacionales y su industria cinematográfica en Hollywood; la clásica meca del entretenimiento y el juego, la ciudad de Las Vegas; hasta las tropicales playas de la Florida y Hawái, sin dejar de mencionar el centro financiero y cultural por excelencia, Nueva York, la metrópolis que nunca duerme (aspecto que cambió en los momentos más duros de la pandemia de Covid-19). Hoy el dominicano continúa con su predilección por Estados Unidos. La sólida diáspora residente en Nueva York es una de las primeras razones para el flujo de viajeros y turistas quisqueyanos hacia la Gran Manzana, aunque también figuran en la lista Miami, Orlando, San Francisco y Las Vegas.

37


T R A S BA M BA L I NA S

SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM

38


Cualquiera pensaría que ser piloto de globo aerostático es lo más simple del mundo, y hasta romántico. Pero el asombro llega cuando conocemos la cantidad de requisitos para poder comandar esos hermosos artefactos que en el turismo tienen cada vez más demanda. Para empezar, se necesita una licencia de piloto especializado. Esa titulación, además de ser necesaria para estar al mando del globo, es un alivio para los clientes, quienes pueden confiar en la pericia de un profesional entrenado para que la travesía transcurra lo mejor posible y la experiencia en las alturas sea la más memorable.

Para los que residan en Europa, por ejemplo, y estén interesados en salir de su zona de confort en términos laborales, precisarán de la Licencia de Piloto de Globo que emite la European Aviation Safety Agency, EASA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea, AESA). Para lograrla es esencial ser mayor de 16 años, presentar un certificado médico oficial, y, por supuesto, aprobar los exámenes teórico y práctico. Entre los tipos de licencias se encuentran la Light Aircraft Pilot Licence-Balloon / LAPL (B), con la cual se puede manejar globos que lleven hasta tres pasajeros; sin embargo, no permite hacer vuelos comerciales. En cambio,

39


TRAS BAMBALINAS con la Balloon Pilot Licence / BPL sí es posible pilotar vuelos comerciales, y en función de la experiencia del piloto, podrá manejar artefactos de menor o mayor capacidad. Como en toda profesión de responsabilidad, la formación teórica es fundamental para aprender sobre el vuelo con este tipo de aparato. Durante el curso se estudia a profundidad un manual de aerostación, que incluye temas como meteorología, reglamentación y derecho aéreo, cartas de navegación, planes de vuelo, funcionamiento del globo, seguridad, procedimientos y limitaciones operacionales. La práctica para los aspirantes es obligatoria, y según la AESA, la duración mínima es de 16 horas, tiempo en el que el piloto debe ser capaz de dominar lo referente al montaje del globo, verificar que las condiciones meteorológicas sean óptimas para volar y tener criterio suficiente para elegir lugares para despegue y aterrizaje. Una de las características de esta formación es que el nuevo piloto deberá tomar parte en lo que popularmente se conoce como «la

suelta», en la que tendrá que volar durante una hora en solitario para demostrar sus capacidades. Tras obtener la licencia, ya puede manejar todo tipo de globos, aunque los expertos sugieren que al principio se decanten por los de menor tamaño hasta ir ganando seguridad y experiencia. Una de los centros que ofrecen estos cursos en España es la Escuela de Globos Boreal, ubicada en Segovia, cuyo curso de 16 horas se divide a lo largo de un mes, tiempo que puede extenderse según la disponibilidad de horarios. A los aspirantes les recomiendan llevar vestimenta cómoda y acorde con la época del año en que se tome el entrenamiento. Según informaciones de la escuela en internet, ellos mismos se encargan de asesorar y gestionar todos los trámites con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. No se sorprenda si durante el viaje ve que el piloto se comunica por radio; lo hace con otros pilotos de otros globos que estén volando en la misma zona. Entre los datos que intercambian está la dirección y velocidad del viento a distintas alturas. Conocer qué velocidad y dirección existen a determinada

40


altura es esencial para un apacible viaje en globo aerostático, que como sabemos, no se manejan con motor ni timón.

Una cliente más que satisfecha Cristina Rosario, directora de Calidad de la revista Bohío fue una afortunada que disfrutó al máximo un paseo en globo durante su reciente viaje a Capadocia, Turquía, uno de los lugares del mundo más famosos para deleitarse con este tipo de aventura. Según la avezada turista, al momento de contratar el servicio, no les especificaron ninguna contraindicación. «Ni siquiera a los que sufren de vértigo, porque el vuelo es tan ligero que no se siente nada. Como recomendación general nos indicaron no ir con bultos innecesarios y que la ropa fuera cómoda, pues hay que maniobrar para subir y bajar del canasto y el aterrizaje se realiza en un campo», rememora Cristina.

Ella, como viajera responsable –al igual que el grupo que la acompañaba–, acató las indicaciones del piloto, entre ellas mantenerse en el compartimiento asignado y no invadir el espacio destinado para el piloto ni el de los tanques de gas. «La indicación más precisa es la del aterrizaje, en la que todos debemos agacharnos en el canasto y poner las manos en frente o agarrándose de una soga que se encuentra dentro». Según Cristina, es una experiencia que debe vivirse no solo una vez «sino todas las veces que la vida te dé la oportunidad. Es la cita más increíble que tendrás con el amanecer. Aunque no importa el lugar que elijas, en el globo tendrás una vista espectacular; si quieres, además, tener tus mejores fotos, recomendaría utilizar el extremo que queda más distante de la cúpula y pedirle a alguien en otro compartimiento que haga de fotógrafo», concluye la también cofundadora del emprendimiento Friends Traveling RD.

41


L E N T E H I S TÓ R I C O Bohío Edición 184, año 2015. Miriam Hernández. "En Expedia nos enfocamos en contribuir al desarrollo del turismo en República Dominicana".

Bohío Edición 186, año 2015. Alex Zozaya.

Bohío Edición 188, año 2015. Paula Lama.

42


Bohío Edición 132, año 2006. Publicidad La Famosa.

43


OMT Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es

El turismo de pantalla cobra auge con alianza entre Netflix y la OMT

L

La Organización Mundial del Turismo y Netflix se han asociado para publicar un informe que analiza cómo el cine y las series impulsan el turismo y la afinidad cultural. El «Global Report on Cultural Affinnity and Screen Tourism» (Informe global sobre afinidad cultural y turismo en la pantalla) explora el afecto creciente que se siente hacia un país o una cultura concreta que aparece en la pantalla. Las conclusiones de la investigación se presentaron en Madrid en el marco de Iberseries Platino Industria, el mayor evento internacional para profesionales vinculados a la industria audiovisual en español y portugués.

El objetivo último del informe es brindar apoyo a los responsables políticos y a los principales agentes del sector turístico para que apliquen políticas que hagan que sus destinos sean atractivos para los productores audiovisuales. A la vez, pretende ayudar en la formulación de estrategias enfocadas a promover el turismo y el consumo de cultura local, al invertir en habilidades y formación para desarrollar el sector cinematográfico y las industrias creativas locales a fin de asegurar un alto nivel de talento, infraestructura y capacidad de producción, así como integrar el turismo y mostrar la cultura en los festivales de cine para que el público global pueda conocerla más a fondo.

44


El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó que tanto el turismo como el sector audiovisual celebran y promueven la cultura, apoyan el empleo y ofrecen oportunidades en diversos lugares. «El trabajo conjunto de la OMT y Netflix ayudará a los destinos a aprovechar los beneficios potenciales del turismo de pantalla». Dean Garfield, vicepresidente de Políticas Públicas de Netflix, explicó que «como se destaca en esta investigación, hemos

podido demostrar de forma concluyente lo que instintivamente ya pensábamos, que es que además de incentivar el deseo de viajar y visitar destinos, la exposición a contenidos en la pantalla también conduce a un mayor interés por el patrimonio, la cultura, el idioma y la creación de relaciones interpersonales». Según el ejecutivo, el estudio demuestra que las industrias creativas, el intercambio cultural, la narración de historias y el

45


OMT

Tras la presentación del informe global, expertos en turismo y en la industria audiovisual compartieron sus conocimientos y puntos de vista sobre las tendencias cambiantes del turismo de pantalla, sus impactos positivos en el fortalecimiento de la afinidad cultural y el papel de los servicios de streaming en la promoción del turismo y la afinidad cultural entre las personas, las culturas y los países, en consonancia con la Agenda 2030. El evento también sirvió para subrayar que la colaboración público-privada puede ayudar a los destinos a promocionarse como lugares atractivos para los productores audiovisuales, no solo para los viajeros que buscan hacer el llamado turismo cinematográfico.

Un caso de éxito Son casi innumerables los casos de éxito en este sentido. Sabemos que existe una comunidad de turistas que viaja a esos lugares donde se filmaron sus películas y series favoritas. Para ellos es una manera más de conectarse con ese audiovisual o personaje que tanto placer les provocó.

Sohni Kaur, directora de Interacción estratégica y Análisis de Netflix.

turismo están interrelacionados y pueden transformar la percepción que tienen unas comunidades de otras y cómo se conectan entre sí.

Este fanatismo del turista se traduce en una oportunidad para los destinos que sirvieron de sets y de locaciones a exitosas producciones. Uno de los ejemplos más recientes, y que tal vez avivó este nicho, fue el de Game of Thrones (Juego de tronos), la serie de televisión que causó furor en todo el mundo.

El trabajo conjunto de la OMT y Netflix ayudará a los destinos a aprovechar los beneficios potenciales del turismo de pantalla.

46


Hordas de turistas se lanzaron a España, Croacia, Islandia, Marruecos… en busca de los castillos y pueblos medievales, playas, litorales, lagos, glaciares y paisajes donde la fantasía se convirtió en motor de una trama que cautivó a lo largo de ocho temporadas –y aún cautiva– a viajeros de todo el orbe que buscan inmortalizar esos sitios en fotos y videos. Castillo de Zafra, Guadalajara, España.

Castillo Ward, Irlanda del Norte.


ape Elín C os: Fot

e. ant iam Pla

ya D

Provincia María Trinidad Sánchez, nirvana en el Atlántico

llán

TURISMO

Laguna Dudú.

Playas de desiguales profundidades, oleajes, extensión, entornos; balnearios; reservas ecológicas y recursos históricos y culturales colman el inventario turístico de la provincia María Trinidad Sánchez. Sobrecoge que no se encuentre entre el top cinco de referencia de República Dominicana como destino. Para empezar la expedición en la provincia, la primera parada será en Cabrera, en playa La Entrada, Arroyo Salado o La Boca,

rodeada de cocoteros, arena amarilla y con la desembocadura de un río que se abre paso en la densa arena para encontrarse con el bravío oleaje que caracteriza esta costa. Los quioscos que suplen comidas, bebidas y aperitivos criollos lucen colores representativos de nuestra esencia isleña.

48


CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

49


TURISMO

Unos pocos kilómetros más adelante le esperan dos cenotes de aguas superficiales: las lagunas Azul y Dudú. El primero es menos visitado, pero vale la pena darse un baño en sus frescas aguas. La laguna Dudú es una maravilla natural que queda dentro de un complejo de esparcimiento con varias atracciones incluidas, entre ellas dos lagunas adicionales de aguas cristalinas, una cueva con paneles interpretativos y áreas verdes para toda la familia. Luego de sumergirse en aguas saladas, una buena idea es visitar El Saltadero, una cascada con una caída de unos seis metros (20 pies) que forma un espectáculo natural para los sentidos. Ubicado en medio de un bosque húmedo, el acceso está habilitado para vehículos sin limitación alguna y una vez aquí desciende al balneario, que es de poca profundidad, por escaleras de concreto.

El Saltadero.

Playa La Entrada.

50


HOSPEDAJE A pesar de que algunos permanecen cerrados por la pandemia, existen diversas categorías de hospedaje: Hoteles: Bahia Principe Grand San Juan, El Malecón B&B Hotel, Cabrera Chalet Boutique Hotel y Baoba Beach. Luxury: Amarena, Áni Villa y The Balaji Palace at Playa Grande. Villa ecolodge: Las Puertas del Paraíso.

OPCIONES GASTRONÓMICAS Además de los diferentes quioscos que encontrará en los balnearios, puede acudir a Cappuccino & Vivero Flor Café, restaurante El Babunuco y la dulcería Don César. En Nagua, una parada obligatoria es la dulcería Ricuras de doña Esperanza. Saliendo de aquí camino a playa Diamante, esté atento a la señalización que le indica la ubicación del Santuario Virgen de la Piedra, una pequeña capilla que venera a la efigie de la virgen tallada en la roca original en que fue encontrada hace más de 100 años y a la que se le atribuyen milagros. Independientemente del origen de su fe, es un espacio que emana divinidad. A unos metros de este lugar, otra maravilla se luce apacible, playa Diamante. En una ensenada rodeada de amplia vegetación y un río de agua subterránea que brota de ella, visitarla es una fascinación. Su arena casi cremosa es un encanto para los pies mientras se camina en busca de la profundidad que se alcanza a más de 50 metros de la orilla.

Santuario Virgen de la Piedra.

Siguiendo la ruta, nos encuentra la entrada al Monumento Natural Cabo Francés, una meseta costera de casi dos kilómetros de gran riqueza natural y desde donde se obtienen vistas fastuosas del océano Atlántico y de la playa El Bretón, un espacio virgen donde guarecerse.

51


TURISMO

Laguna Gri Gri.

Todavía en Cabrera, un par de kilómetros más adelante, con una entrada estilo victoriano nos recibe playa Grande. Aunque en ocasiones sus olas encrespadas dificultan el sumergirse en sus aguas, contemplar su intenso color azul es un acto celestial. Artesanos y pequeños quioscos aportan calidez a la visita. Casi fronteriza con playa Grande, está de forma discreta la playa Preciosa, su nombre de forma explícita la describe. Saliendo de los límites de Cabrera nos adentramos en el municipio de Río San Juan; aquí nos espera la pequeña cala playa Caletón, un hermoso refugio de arena dorada y aguas cristalinas en las que los peces se entrelazan con los bañistas. Una particularidad de esta playa es ser escenario de una exposición permanente del artista local Persio Checo, que ha colocado bustos blancos en uno de los bordes de la ensenada en honor a los indígenas, así como la figura de una aborigen escalando una montaña en un islote adyacente. En algunos espacios

públicos de Río San Juan encontrará otras manifestaciones de sus obras. Otras de estas figuras se pueden ver a lo largo del paseo que se realiza para recorrer la laguna Gri Gri. En el corazón de Río San Juan convergen la laguna Gri Gri, santuario que alberga numerosas clases de aves y mangles; las playas vírgenes Los Muertos (llamada así porque en el pasado se situaba un cementerio al que sobreviven algunas tumbas), playa Los Minos y Los Guardias (justo frente a un cuartel militar), estas tres playas se conectan entre sí y son de oleaje reposado. Es ineludible tomar un paseo por la laguna Gri Gri y apreciar la diversidad ecológica del área y la belleza que la circunda. Este recorrido incluye una entrada a la cueva de las Golondrinas y el capitán se esmera en hacerlo más divertido al desafiarte a descifrar las siluetas que se forman en las rocas: una jirafa, un león, el perfil de un hombre, entre otros.

52


53


TURISMO

Destinos tecnológicos para «tech lovers»

C

Con una creciente demanda en la última década, el turismo tecnológico es una de las modalidades favoritas para los viajeros que buscan estar en contacto con lo último en tecnología o visitar lugares que se convierten en hitos del desarrollo por su capacidad de cambiar el curso de la historia. Tenga en cuenta estas escapadas para su bucket list si es de los que le llama la atención qué nos depara el futuro.

Akihabara Tokio, Japón Si hablamos de tecnología en Tokio, no podemos dejar de mencionar la zona comercial de Akihabara, o Akiba, como también se le conoce. Es considerada una de las mecas de la cultura otaku, término que se refiere a la persona que admira

54


ciertos elementos de la cultura japonesa, como las historietas –los populares manga– o los dibujos animados que se identifican con el anime. Los fanáticos de los videojuegos, los gadgets y la electrónica ven esta zona como un paraíso. De noche el barrio se transforma con las grandes avenidas iluminadas por carteles de neón. Las tiendas más grandes y que denotan más modernidad se hallan en la calle principal Chuo-dori; sin embargo, es recomendable dar un paseo por callejuelas más antiguas, como la zona de Sotokanda 1-chome, donde abundan pequeños establecimientos de electrónica que vale la pena visitar.

Zona comercial de Akihabara.

Silicon Valley San Francisco, EE. UU. El mítico lugar, un área enorme en el sur de la bahía de San Francisco, es cita obligada para quienes visitan San Francisco y les van de lleno a la tecnología y a esa filosofía de innovación y emprendimiento que muchos ven como un modelo de éxito. Razón no les falta, este sitio es la sede de las oficinas de grandes corporaciones con las que interactuamos en nuestro día a día: Google, Netflix, Facebook, Apple, LinkedIn, eBay, Cisco, HP y muchas otras. Los interesados pueden hacer la ruta de los garajes donde nacieron grandes marcas como HP, Apple, Google y YouTube. De hecho, se

55


TURISMO considera que el origen de Silicon Valley es el emblemático garaje de HP, localizado en Palo Alto (367 Addison Ave). Otro que de seguro interesará a los fanáticos es el que se ubica en Los Altos (11161 Crist Drive), donde los soñadores Steve Jobs y Steve Wozniak fundaron Apple en 1976.

obtuvo una notoriedad sin precedentes e histórica tras el anuncio de los resultados de las colaboraciones entre CMS y ATLAS, los dos experimentos de mayor envergadura del Gran Colisionador de Hadrones (LHC): la existencia de una nueva partícula, el esquivo bosón de Higgs, para algunos la partícula de Dios.

Ginebra

Dado el desarrollo del que se encarga el CERN en las áreas industriales e informáticas, la información turística que aporta es de gran interés. El sitio cuenta con el Globo de la Ciencia y la Innovación, símbolo del CERN, una inmensa estructura de madera que conmemora el 50 aniversario de la creación del centro y donde no puede faltar la foto como testimonio de haber estado en el lugar. Dentro del edificio se encuentra un auditorio y la exposición “El universo de partículas”.

Suiza Una visita guiada al Consejo Europeo para la Investigación Nuclear –más conocido por sus siglas CERN– es como un sueño hecho realidad para miles de amantes de la ciencia y la tecnología. Es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo y donde nació oficialmente la World Wide Web en 1989. Pero fue en 2012 cuando Apple Park.

56


Globo de la Ciencia y la Innovación, CERN, Suiza.

OTRAS OPCIONES Tallin Estonia Aunque usted no haya escuchado mucho al respecto, Estonia es uno de los puntos geográficos con más desarrollo e innovación del planeta. Aquí podría decirse que existe un «Silicon Valley» que emula al estadounidense. No deje de visitar el Instituto de Cibernética de Tallin y Technopolis. Por si no lo sabía, aquí nació la empresa tecnológica Skype.

Silicon Wadi Tel Aviv, Israel Gran cantidad de eventos, congresos y conferencias que fomentan el intercambio de conocimiento entre quienes se dedican al mundo de la tecnología tiene lugar en Tel Aviv. Y no es para menos, Israel es el país con más startups per cápita del mundo. Otro «Silicon Valley», podría decirse. Microsoft, Motorola y IBM, entre otras, tienen sede aquí.

57


TURISMO

Desde Rusia con amor... ¡Vuelven los rusos! ADRIAN R. MORALES

L

EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

beneplácito por las autoridades dominicanas y por el sector privado de la hostelería y la restauración.

Los rusos nos invaden, pero de la mejor manera: como turistas que vuelven al destino número uno del Caribe para disfrutarnos al máximo, desde nuestras playas y delicias gastronómicas hasta los atractivos naturales y la famosa hospitalidad del dominicano. Así que ¡bienvenido, «tovarish»!

Según Frank Hans Dannenberg, embajador dominicano en Moscú, el turista ruso es de gran importancia para nuestra economía, ya que al compararlo con los de otras latitudes vemos que su estadía tiende a ser superior, de entre 14 y 21 días, a diferencia de los procedentes de Estados Unidos (cuatro días como promedio) y de Canadá (siete días). «Para el hotelero es mucho más cómodo tener el mismo cliente, con la tendencia a gastar más, y que le guste repetir, y esos son puntos a favor del turista ruso», puntualiza.

¿Cree que 76 vuelos al mes desde el gigante eurasiático son pocos? Esa es la cifra actual gracias a la activación de los tres principales operadores turísticos de la Federación Rusa: Anex Tour, Coral Travel y Pegas Touristic (en orden alfabético), que llegan al país con sus propios vuelos chárter con 200 a 500 pasajeros en cada aeronave (en dependencia del tipo de modelo). Antes de que en 2020 cerraran las fronteras por la pandemia de Covid-19, en 2019 llegaron unos 243.000 turistas rusos, una población que desde hace años nos ha tenido en la preferencia a la hora de vacacionar de este lado del Atlántico. La reactivación de tan significativo mercado ha sido recibida con

«No solo se están abriendo vuelos desde Moscú, también desde otras ciudades que antes no volaban a República Dominicana por el hecho de que muchos países continúan con sus fronteras cerradas con Rusia, como Tailandia y Vietnam. Eso es una razón más para volar hacia nuestro país», explica el diplomático.

58


59


TURISMO

José Luis Gómez, viceministro de Política Exterior Bilateral; Frank Hans Dannenberg, embajador dominicano en Moscú; Oya Yontem, directora de Anex Tour para el Caribe y Luis Abinader, presidente de República Dominicana.

La OPT en Rusia, una oficina

La comunidad rusa se ha caracterizado por invertir en bienes raíces en República Dominicana en los últimos años. «Hoy no solo se encuentran en Puerto Plata, Las Terrenas y Punta Cana, sino que se han movido a otros puntos», expresa el embajador. Es una población que en muchas ocasiones no ha sacado una residencia formal porque entran y salen como turistas. «Los exhorto a que formalicen su estatus para que podamos tener una mejor idea de la cantidad de inversiones rusas en bienes raíces y en otros segmentos relacionados con turismo. Estamos trabajando con ProDominicana para que no solo se abran las exportaciones de productos agrícolas dominicanos hacia Rusia, sino también incentivar la entrada de inversionistas rusos en zonas francas y otras áreas de la economía nacional», añade.

muy activa Galina Lysenko, directora de la Oficina de Promoción Turística (OPT) en Rusia, expone que esta reapertura a lo grande del mercado ruso «es el resultado de muchos años de trabajo con el Ministerio de Turismo. Los rusos nos conocen y nos aman. Así lo demuestran las estadísticas de años anteriores, y se ve ahora con la reapertura de las fronteras, a pesar del mínimo de actividad publicitaria en el último año y medio».

Desde que se abrió ese mercado, a partir de 2003-2004, nos comenta, las cifras se han ido incrementando año tras año. «Por esa fecha comenzó a operar el primer vuelo chárter desde Moscú con la aerolínea Transair. Recuperar este mercado es vital, pues el turista ruso tiende a salir más de los hoteles y gastar más dinero».

La ejecutiva cuenta que para los rusos República Dominicana fue un destino de interés aplazado. «Estaban deseosos de volver a viajar. A finales de agosto una comisión gubernamental rusa, que se encarga de cuestiones de permisos, otorgó luz verde a cinco naciones, entre ellas República Dominicana. Los primeros aviones volaron con casi el 100 % de capacidad», señala. Para nadie es un secreto que en muchas partes del mundo se ha asociado por años a República Dominicana con Punta Cana, que fue el primer

60


« «

Rusia es un país maravilloso, con gente muy cálida y afable. Quien decida ir se va a olvidar de las dificultades del idioma porque va a encontrar ese calor humano que tienen los rusos, y cuando son amigos son verdaderos. Espero que los dominicanos hagan buen uso de esta nueva oportunidad de viajar a Rusia sin necesidad de visado.

»

Frank Hans Dannenberg

Por mi experiencia en la gestión de los mercados ruso y ucraniano durante más de 15 años, puedo decir que el flujo turístico de Rusia tiene un gran potencial de crecimiento, en especial con el fin de la situación de la pandemia. Esperamos ver cifras aún mejores.

destino local que conocieron los rusos. «Y ahora sigue siendo la región más popular para el turismo masivo y para los viajeros prémium, en especial aquellos que podían viajar vía Europa y Estados Unidos cuando no había vuelos directos. Notamos una gran demanda en las regiones de Boca Chica / Juan Dolio con turismo más económico. Durante varios años antes de la pandemia, los turoperadores brindaron las posibilidades de familiarizarse con la oferta en el norte del país. Con la llegada de Anex Tour al aeropuerto de La Romana, el flujo turístico ruso hacia Bayahíbe comenzó a tener auge». Antes de la pandemia, cuenta la ejecutiva, los rusos conocían y visitaban casi todas las regiones turísticas nacionales. Tras la apertura de las fronteras, prosigue, las regiones dominicanas donde se realizaban vuelos directos se mantuvieron iguales: La Romana (vuelos diarios de Anex Tour para rusos y ucranianos), Punta Cana (por primera vez la aerolínea de bandera nacional rusa Aeroflot comenzó a volar a este aeropuerto con tres vuelos regulares por semana), Puerto Plata y Samaná también tienen conexión directa con ciudades rusas a través de la aerolínea NordWind y el turoperador Pegas

»

Galina Lysenko Touristik. «Y ahora los vuelos se realizan no solo desde Moscú y San Petersburgo, sino desde siete regiones de Rusia, lo cual es un gran logro». Sol y playa sigue siendo el principal segmento que atrae a rusos, bielorrusos y ucranianos, en especial en invierno. «La mayoría es muy activa y curiosa. Al llegar, luego de satisfacer la necesidad de un chapuzón en el agua tibia del mar, optan por excursiones y conocer otros lugares, como visitar Santo Domingo y conocer su rica cultura y patrimonio histórico. Les encantan las excursiones de ocio activo, las tirolesas, el surf, la equitación. Y, por supuesto, todo lo relacionado con el mar, como visitar la isla Saona y bucear en la isla Catalina. Estos turistas son muy aficionados a la naturaleza dominicana. Por suerte, el destino tiene cada vez una oferta más diversificada». Datos oficiales de la OPT Rusia revelan que en el último año exitoso para el turismo (2019) llegaron 217.082 turistas de Rusia y 29.769 de Ucrania. «En el primer trimestre de 2020 (también conocido como el último del año para el turismo debido al inicio de la pandemia), 70.752 turistas de Rusia y 20.785

61


TURISMO

VUELOS, VUELOS Y MÁS VUELOS Oya Yontem, directora de Anex Tour en República Dominicana y el Caribe, conversó brevemente con Bohío para resumirnos datos en relación con la avalancha de turistas rusos que llegarán hasta abril de 2022.

¿Cuántos vuelos sumará Azur Air, aerolínea de Anex Tour, hacia nuestro país? Llegarán 20 vuelos semanales, lo que representa un incremento de más del 100 % en relación con nuestro programa 2019/2020 elaborado antes de la pandemia. Además, se prevé un gran aumento desde Ucrania.

¿Qué nuevas frecuencias de vuelos se suman, además de Moscú, Ekaterimburgo y San Petersburgo? Moscú: 7 días a la semana; Ekaterimburgo y San Petersburgo: 2 vuelos cada 11 noches. Hemos añadido, por primera vez, un vuelo cada 11 noches al Aeropuerto Internacional de La Romana desde Kazán, Ufa, Novosibirsk y Rostov.

¿Cuántos pasajeros podrían estar llegando a República Dominicana vía Anex Tour en los próximos meses? Hasta finales de abril del próximo año estarían llegando unos 40.000 pasajeros mensuales desde Rusia y Ucrania.

¿Cuáles son los destinos dominicanos que prefieren los rusos y ucranianos que viajan a través de los paquetes de Anex Tour? Punta Cana, Bávaro y Bayahíbe.

de Ucrania nos visitaron». Anex Tour Ucrania comenzó su primer programa de vuelos chárter en octubre de 2020. «Hasta finales de ese año, 12.863 ucranianos llegaron a República Dominicana. Después del inicio de los vuelos desde Rusia (finales de septiembre/inicio del actual octubre), unos 8.000 rusos ya son parte de las estadísticas. En total, 50.998 ucranianos y 17.305 rusos nos han visitado en 2021».

Eliminación de visado para dominicanos La eliminación del visado ruso para los dominicanos no solo representa un nuevo

destino para nuestros nacionales, sino que les permite viajar a otros puntos que antes, aunque no necesitaran visa, sí precisaban de una de tránsito o alguna visa adicional, como de Europa o de Estados Unidos. «Ese es el caso de China, Japón, Corea o la India, para los que los dominicanos necesitaban obtener una visa europea», señala Hans Dannenberg y explica que «con la conexión vía Moscú les es mucho más fácil llegar a esos destinos asiáticos y hasta conectar con otros puntos mucho más allá, incluso hacer conexiones hacia Turquía, Israel, Armenia…». Si viaja por razones de turismo, apunta el embajador, el dominicano debe tener un boleto de ida y vuelta, llevar su prueba PCR negativo y permanecer no más de 30 días, prorrogables a 60 días.

62


Siempre se vuelve al lugar donde fuiste feliz


E N A LT RU I S M O

Fucsia: Una plataforma abierta a botánicos y biólogos dominicanos ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

FOTOS: RICARDO HERNÁNDEZ

64

Fuchsia triphylla. El color se debe a una de las variedades de la flor, de un rosa-púrpura intenso. El término “fucsia” era más práctico que “fuchsia” para fines de pronunciación.


F

Fucsia es un color, Fuchsia es la flor. Una flor descrita por primera vez en La Española por el monje y botánico francés Charles Plumier en su tercera expedición a las Antillas Mayores. La dio a conocer al mundo en su libro de 1703 Nova Plantarum Americanum Genera. La descubrió en la sierra de Bahoruco y la Cordillera Central de República Dominicana. El nombre lo escogió como dedicatoria al botánico Fuchs. La Fuchsia triphylla, nombre científico de la planta, es endémica de La Española y a ella debe el nombre la revista Fucsia.DO, una plataforma a través de la cual profesionales y técnicos de botánica, biología, entomología y otras áreas afines divulgan de manera altruista sus aportes y descubrimientos. De esta forma la población está más al tanto de lo que ocurre en nuestro país en estas ramas del conocimiento, en especial en lo referente a la flora dominicana, a la vez que encuentra en las secciones de la revista herramientas para cuidar sus plantas y adquirir mayor consciencia ecológica para el mantenimiento de su jardín o huerta. La autora intelectual de esta loable iniciativa es Yulendys Jorge Valerio, profesional de más de 15 años de trayectoria en comunicación y periodismo, quien desde 2015 ya tenía reservado el nombre. En un encuentro en exclusiva con Bohío conocimos que el portal nace por el deseo “de compartir todo lo que aprendía en conversaciones con amigos entrañables de la agronomía y entomología, como Juan Caminero, Diego Torres y Abraham Abud Antún (Bambán),

y que consideraba podría ser de interés para la mayoría de las personas”. Fucsia, explica, pretende contribuir en un terreno que, “afortunadamente, otros ya han venido trillando por muchos años y que, gracias a ellos, en la actualidad la sociedad es más receptiva y tiene mayor consciencia sobre la importancia de la naturaleza y de nuestros recursos naturales”. La revista es sobre jardinería y botánica y está escrita en un lenguaje que invita a la lectura. “No puedo afirmar que sea la primera en el país sobre esa temática”, puntualiza Yulendys. De lo que sí está segura es del claro objetivo de este canal: “compartir con los amantes de la naturaleza y los practicantes de la jardinería conocimientos y orientaciones que consultamos con los expertos en el país. Hay mucha información en internet sobre el tema, pero la encontraba poco orientada al territorio dominicano. Los cuidados de las

65

La joven orquideóloga Betsaida Contreras.


A LT R U I S M O plantas aquí no pueden ser los mismos que en América del Sur o en Europa”.

Un gremio agradecido La iniciativa ha sido recibida con buenos ojos tanto por los científicos de las áreas mencionadas como por el público en general. “Hay mucho entusiasmo que nos llega por varias vías y en persona. Apenas llevamos menos de cuatro meses en línea y la verdad que no me esperaba la bonita acogida que ha tenido Fucsia”, confiesa Yulendys.

Porfirio Álvarez, director nacional del Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Según la directora del portal web, Fucsia pretende ser más que un medio de entretenimiento y divulgación científica. “Estoy ideando el esquema de unos talleres sobre comunicación y redacción creativa para jóvenes estudiantes de término de biología o egresados con el objetivo de que aprovechen las facilidades de las nuevas tecnologías para que sean divulgadores de sus conocimientos y experiencias”, señala como otro de los beneficios altruistas de la plataforma. Además, el equipo que dirige también trabaja en el diseño de un proyecto editorial para incentivar y promover las publicaciones de investigaciones, de manera que estas lleguen al gran público. “Que no se queden en los anaqueles de las bibliotecas; que cualquier ciudadano interesado en las plantas, la ecología y las riquezas endémicas puedan tener acceso a ellas en cualquier librería del país”, enfatiza.

Una voz para los botánicos más jóvenes Para los más jóvenes –especialistas en biología y botánica– es un alivio poder contar con un espacio como Fucsia. ¿Cómo es el proceso para que ellos publiquen? Le preguntamos a Yulendys y su respuesta nos sorprende:

Leo Pichardo (Lichao), maestro del bonsái y presidente del Club Dominicano de Bonsái.

“Afortunadamente, se nos han acercado algunos jóvenes deseosos de escribir y de comunicar sus conocimientos, mismos que no se sienten seguros de sus capacidades y técnicas de narración, y que con los talleres que estoy ideando seguro que descubrirán todo el potencial que poseen”. De acuerdo con la experimentada periodista y estratega de comunicación, los talleres no son para que escriban en Fucsia, que es un espacio disponible; “la idea es que ellos creen su propia herramienta de comunicación, en especial ahora con las redes sociales, y puedan

66


YULENDYS JORGE VALERIO ¿Dónde naciste? ¿De dónde surge tu amor por la naturaleza? Nací en Santo Domingo, pero mis padres eran de campos. Mi madre de un campo de La Vega, y papi, de La Vereda, Monte Adentro, Santiago. Crecí viendo las plantas ornamentales de mi madre, y mi padre era un amante de los frutales. Las vacaciones del colegio las pasábamos en el campo.

En ocasiones has manifestado que serías feliz mudándote al campo para cultivar flores y frutas y alejarte del “mundanal ruido”. ¿Todavía contemplas esa idea? Más que un sueño, es una necesidad. Necesito estar más cerca de la naturaleza, y, de manera muy especial, donde llueva más a menudo.

Los que te conocemos sabemos de tu bondad, desapego y tu perpetuo interés de ayudar al prójimo (incluidos los animales), y que no soportas las injusticias. ¿De dónde te viene esa forma de ser? De mis padres, Mercedes María Valerio (La Negra) y Nicolás Jorge. A pesar de que ellos nacieron y se criaron en hogares muy humildes, nunca les vi cambiar cuando su situación económica mejoró. Al contrario, se esmeraban en ayudar a todo aquel que les necesitaba.

Tu lado artístico también delata tu sensibilidad. ¿Cuándo te decidiste a pintar e ilustrar? Desde que tengo uso de razón he estado dibujando. Cuando niña, dibujaba a mis padres, hacía una especie de “paquitos” (comics) imitando a los que ellos me compraban, llenaba cuadernos de diseños de vestidos para muñecas. Estudié un año y medio de publicidad en APEC, y tomé clases particulares y en Bellas Artes, pero luego pasé a estudiar periodismo. Retomé la pintura hace unos años.

Yulendys Jorge Valerio (foto Juan Tomás Velenzuela).

divulgar todo lo que saben. Si se animan, contribuirán a que su trabajo sea más visible”. El deseo de Yulendys de aportar su grano de arena para que este mundo sea mejor queda evidenciado en proyectos editoriales que en su momento tuvieron gran impacto, como Cayena.do y Retina.do. ¿De dónde saca tantas ideas? Ella misma nos despeja la interrogante: “Con toda sinceridad, quisiera no tener tantas ideas. No me da la vida, y me desenfoco. Son tantos los temas que me interesan que me pierdo. Está en mi naturaleza. Hoy día, en 2021 y tras una secuela de pérdidas emocionales y materiales, me sorprendo de cómo Fucsia está en línea, pero además, me ha devuelto el entusiasmo por hacer algo que aporte al país. A veces pienso que soy como la Mimosa pudica, cuyo nombre común es moriviví (y dormilona en otros países)”.

¿Por qué el colibrí como una constante en tu obra y en tu vida? Aparte de que es fascinante por su diminuto cuerpecito, parece que va vestido de lentejuelas. Al colibrí lo veo como un guiño de la vida. Cuando aparece te saca de la dimensión en la que estás. Son fracciones de segundos; como si te dijera: “¡Hey!, todo estará bien”.

67

CÓMO DONAR www.patreon.com/fucsiaDO


APPS N26 Banco online surgido en Alemania, con servicios a lo largo de toda la Unión Europea, Reino Unido, Noruega, Estados Unidos, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Ideal para salir de viaje, ya que ofrece todos los servicios de una entidad bancaria, pero desde el dispositivo móvil, sin filas ni burocratismo. Su tarjeta permite sacar efectivo en todos los cajeros del mundo.

Timpik No importa el lugar donde estemos. Con esta app podremos encontrar compañeros para practicar cualquier deporte. Es como una red social pero exclusiva para deportistas. Con ella las vacaciones se tornan más fáciles y divertidas en caso de que precisemos encontrar a esa persona que quiera jugar un partido de tenis, ajedrez o completar el equipo de baloncesto.

FREE NOW (mytaxi) Con servicio en diez países europeos, esta app de movilidad funciona de manera similar a Cabify. Forma parte de la proveedora de servicios de movilidad Free Now, que ofrece a sus clientes la posibilidad de desplazarse, a su elección, tanto en auto como en motocicleta. Con frecuencia tiene promociones que vale la pena aprovechar para ahorrar algo de dinero.

68


IG

Con las redes sociales en pleno apogeo el fitness es un tema que no pasará de moda por dos razones: al público cada vez le interesa más verse y sentirse bien, y el número de coaches y profesionales que ha visto en Instagram su posibilidad de ganar seguidores y clientes va en aumento. Estas son algunas de las cuentas que no querrá perderse:

@gymvirtual_com Entre los instagramers de fitness en España sobresale Patri Jordán, quien ofrece rutinas para tonificar, ejercicios de cardio y hasta recetas nutritivas. En su otra cuenta, @patryjordan, exhibe su estilo de vida saludable.

@powerexplosive Esfuerzo, constancia, sacrificio, autosuperación y conocimiento de uno mismo son conceptos que no faltan en el perfil de David Marchante, un influyente coach español que se convirtió en gurú del fitness durante la cuarentena.

@socratesalba Nuestro excampeón de fisiculturismo y ex Míster República Dominicana 1998, Sócrates Alba, también comunicador, mercadólogo y fitness coach, nos motiva con sus entrenamientos personalizados para ver resultados positivos.

69


PLUMA VERDE

Invierno tropical en República Dominicana

A

JEAN SURIEL A N A L I S TA METEOROLÓGICO I@jeansurieloficial• Y SurielJean

Acabamos de despedir al verano más caluroso en la historia de República Dominicana y prácticamente de la región del Caribe, con temperaturas muy elevadas en todo el territorio nacional y una sensación térmica que se mantuvo por encima de los 40 °C durante varias semanas. 70

Debido a la ubicación de nuestro país en la zona tropical, recibimos la incidencia del sol directamente por alrededor de ocho meses y esta condición geográfica nos expone a las temperaturas calientes que se generan en el mar Caribe. Y por la influencia del cambio climático hemos experimentado un incremento del calor en sentido general en los últimos 20 años, pero ha sido desde 2010 que las temperaturas han roto los récords climatológicos. Por ejemplo, en República Dominicana se establecieron nuevos registros históricos de altas temperaturas desde 2015 y


71


PLUMA VERDE

Valle del Tetero.

cada año ha superado al anterior como el más caliente, lo cual coincide con el calentamiento que está ocurriendo. En este año 2021 las temperaturas comenzaron a aumentar desde mediados de abril, dos meses antes de iniciar oficialmente la época de verano, y desde mediados de julio el calor se tornó más sofocante debido al inicio del período más caluroso en el territorio dominicano, que se extiende hasta finales de octubre cada año.

Las temperaturas más frías del Caribe ocurren en RD Aunque somos conocidos por el calor tropical y el intenso sol caribeño, en República Dominicana se encuentran algunas de las montañas más altas de las Antillas, por ejemplo, el pico Duarte, con 3.098 m. s. n. m., y La Pelona, con 3.094 m. s. n. m., ubicados en la Cordillera Central. Valle de Lilís.

Esa zona se ha ganado el apodo del techo del Caribe. A mayor altitud, las temperaturas tienden a disminuir y es por esto que en el mismo centro de la cordillera ocurren las temperaturas más frías de la región caribeña. Se han llegado a registrar hasta -11 °C en el pico Duarte y -6 °C en Valle Nuevo, Valle del Tetero, Valle de Bao y Valle de Lilís. Todo un espectáculo de la naturaleza sucede en estas zonas montañosas donde se congelan los charcos creados por las lluvias de la noche anterior, se forman las muy populares escarchas que en ocasiones son confundidas con nieve y se generan las heladas más fuertes de las Antillas. Regularmente, a principios de noviembre comienzan a descender las temperaturas en República Dominicana, pero es a partir de 15

72


Al registrarse una temperatura bajo cero en el pico Duarte y las demás zonas montañosas dominicanas ya mencionadas, se forman copos de nieve en la atmósfera; sin embargo, la temperatura ambiental no es uniforme en todas las capas de la atmósfera, por lo que se derriten antes de llegar a la superficie y por lo tanto no se generan las nevadas. Este fenómeno fue confirmado por el profesor Kenneth Orvis del Departamento de Geografía de la Universidad de Tennessee, Estados Unidos, en sus investigaciones realizadas en el pico Duarte.

Pico Duarte.

de enero que las condiciones atmosféricas se tornan más favorables para ver el paisaje cubierto de blanco por el congelamiento del rocío y de la niebla, lo cual persiste hasta finales de marzo con el inicio de la primavera. También en la primera semana de noviembre empiezan a llegar al norte del Caribe los frentes fríos que salen desde Estados Unidos luego de las intensas tormentas invernales que afectan a esa nación.

¿Por qué no nieva en el pico Duarte si hace tanto frío? Nuestra ubicación entre el ecuador y el trópico de Cáncer genera unas condiciones meteorológicas y marinas muy particulares que mantienen a República Dominicana con vientos cálidos desde el mar Caribe y aire fresco desde el océano Atlántico durante todo el año, aun cuando vivimos un invierno tropical desde finales de diciembre hasta mitad de abril.

Temperaturas muy frescas El friíto que se siente por varios meses en República Dominicana depende en gran medida de qué tan fuertes son las tormentas invernales en los Estados Unidos. Son las colas de estas tormentas frías que llegan al Caribe convertidas en sistemas frontales. Para el invierno 2021-2022, ya los expertos en la materia han anticipado que las temperaturas en suelo estadounidense caerán de manera significativa, incluso han pronosticado un frío récord y un invierno gélido. Esto se reflejará en el panorama meteorológico dominicano con el descenso de las temperaturas debido a que más frentes fríos llegarán a la región y refrescarán el ambiente. El proceso de enfriamiento iniciará en la zona montañosa dominicana y la región norte a principios de noviembre y, a finales de ese mismo mes, comenzarán a refrescarse el este y el sureste del país. Y en enero el friíto también llegará a las localidades del sur.

73


C U LT U R A

La moda se apasiona por la elegancia de lo ecuestre al estilo dominicano

L

Las pasiones llevan a grandes ideas. La historia de la humanidad está repleta de ejemplos. Y la pasión de la diseñadora Paola Rojas de Betances, propietaria de la tienda «La Estribería», en Cap Cana y en el ensanche Naco de Santo Domingo, ha conjugado su amor por los deportes equinos, los caballos y el diseño en una colección de prendas ecuestres, Ètalon, primera marca de su tipo en República Dominicana. Inspirada en la valentía y el ímpetu aventurero que distingue a los jinetes a la hora de montar, la vestimenta es un concepto nuevo y fresco en la moda ecuestre cuyo objetivo es revolucionar su forma de vestir, al hacerlos sentir a la vanguardia y a la vez cómodos, sin que pierdan ese aire de libertad que se siente al galopar. En declaraciones a Bohío, Paola comentó que el nombre de la colección surge de la «libertad que nos proyectan los caballos, de esa fuerza y entereza que los caracterizan y nos inspiran

74

ANITA GONZÁLEZ SIGLER REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M


¿Cómo está representado lo dominicano en esta línea? Principalmente nuestros tejidos han sido seleccionados para todo tipo de clima y cuentan con tecnología que se adapta a diferentes usos, lo cual ofrece mejor rendimiento. La línea se caracteriza por alegres colores que reflejan nuestra cultura y nuestra gente, el sonido del merengue y la variedad de nuestros exquisitos sabores y nuestra personalidad; sin dejar de lado la elegancia que es tradición en la moda ecuestre. Buscamos también posicionarnos en el mundo ecuestre internacional y poner el nombre de nuestro país en alto.

a diseñar ropas y accesorios ecuestres que tengan esa misma proyección que nos den la sensación de libertad, agilidad y elegancia». Según Paola, el término proviene de una palabra francesa que significa padrote, «ya que la marca, al igual que su nombre, tiene características dominantes, como su belleza, calidad, nobleza y brío». El lanzamiento oficial tuvo lugar durante un desfile de moda en el Garden Deck del Hotel Embajador, en Santo Domingo, donde la colección titulada Libertad fue la gran protagonista.

Paola Rojas junto a su equipo de modelos.

75


C U LT U R A

¿Se puede vestir esta colección fuera del ámbito ecuestre? La ropa deportiva es para el deporte, pero Ètalon cuenta con piezas que pueden utilizarse para el día a día e incluso para practicar otros deportes cómodamente y estar a la vanguardia.

En el siglo XVIII el atuendo de las amazonas estaba muy influido por los uniformes militares. Según varias publicaciones, no resultaba extraño ver retratos de mujeres célebres, como Lady Worsley, enfundadas en un traje de amazona cuya chaqueta evocaba el uniforme de regimiento de su marido. ¿Cómo ha evolucionado la moda de la amazona hasta nuestros tiempos?

76


La moda ecuestre evoluciona así como progresa el papel de la mujer en la sociedad. Antes se utilizaban otros tejidos y otras texturas que han ido evolucionando al pasar de los años, en dependencia de las exigencias de los jinetes y las amazonas, aunque hay algo que nunca cambia y es «su elegancia».

¿Cuándo surgió su pasión por la moda y el diseño? Desde muy pequeña he estado ligada al diseño. Siempre estuve entre dibujos y creaciones, en este caso arquitectónicos. Mi mamá, Tania Valverde de Rojas (fallecida) era una arquitecta muy exitosa, lo que me permitió involucrarme en el diseño y amor al arte en muchos aspectos. También soy odontóloga endodoncista con diplomado en Estética Dental, así que también creo hermosas sonrisas. (Risas).

Háblenos de su incursión en el mundo del diseño. Al ser la directora creativa de Ètalon Ecuestre, apasionada con el diseño y la creación de conceptos nuevos, he podido plasmar y combinar dos de mis pasiones: el diseño en todos sus ámbitos y el ecuestre. Y he logrado crear prendas para deportistas que les gustan la moda y la equitación.

Cuéntenos sobre la tienda La Estribería y su oferta diferenciadora como suplidora de artículos para la actividad ecuestre. La Estribería nace para suplir una necesidad latente en el mercado local para el deporte ecuestre en todas sus disciplinas. En la actualidad somos suplidores de más de 60 marcas internacionales. Cada semana recibimos nueva e innovadora mercancía, apoyamos el deporte y por ende tenemos los mejores clientes.

77


C U LT U R A

Marcas que apuestan a los diseños inclusivos CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

S

Según el Banco Mundial, el 15 % de la población del planeta experimenta alguna discapacidad. Estamos hablando que este aspecto representa un mercado de más de 900 millones de personas, con mayor incidencia en países desarrollados, donde se estima que la discapacidad tiene mayor prevalencia.

78


Línea Tommy Adaptive de Tommy Hilfiger.

79


C U LT U R A

Rexona Degree.

Son cuantiosos los esfuerzos que se realizan en materia de educación, inserción laboral, infraestructura urbana y el muy demandado turismo inclusivo para crear espacios, lugares y ecosistemas que facilitan el acceso a la cotidianidad de las personas que viven con alguna limitación física o mental.

tres años, de las Zoom Soldier 8 Flyease, proceso del cual fue él enteramente parte.

No ajenas a ello, marcas de renombre han visto una oportunidad en lanzar productos cuya viabilidad de uso impacta la vida de sus consumidores a la vez que genera enormes frutos a sus objetivos enfocados en compromiso social y construcción de la percepción de una marca más humana y empática.

Zoom Soldier 8 Flyease presentó una solución de cremallera envolvente que abre la parte posterior del zapato cerca del talón, lo que facilita el deslizamiento del pie hacia adentro y hacia afuera. El sistema proporciona suficiente bloqueo y elimina la necesidad de atar los cordones tradicionales, para permitir que personas con poca movilidad motora no deban sacrificar la comodidad y el estilo, por una condición que ya les hace privarse en la vida en demasía.

Ya hace nueve años desde que Matthew Walzer, con parálisis cerebral y a sus 16 años de edad, compartiera una carta con Nike explicándole lo vergonzoso que le resultaba, aún con todas las batallas diarias con las que lidiaba, tener también que batallar con los cordones de sus zapatillas deportivas. Esto inspiró a la marca a la creación, después de

80


Matthew Walzer junto a Tobie Hatfield, director de la Nike Innovation Kitchen.

La gama Flyease en general aboga por zapatos accesibles que son fáciles de poner y quitar sin importar si eres un atleta de alto rendimiento, un padre de familia con las manos ocupadas o tienes alguna limitante

física que te impide lidiar con el calzado. A principios de 2021, Nike presentó las Go FlyEase, zapatillas de uso intuitivo con total ingeniería de manos libres.

81


C U LT U R A discapacidades, y mantiene el estilo y la esencia de la marca. Con simples cambios en los diseños para mayor comodidad y practicidad al uso, ofrecen una amplia gama de piezas. Puede acceder a su web y elegir entre las categorías de soluciones: • Cierres fáciles: diseños con opciones versátiles de cierre que incorporan velcro, botones magnéticos, tiros que cierran con una sola mano, entre otros. • Confort: piezas creadas a base de tejidos súper suaves, con etiquetas prensadas con calor y costuras planas para que no se produzcan irritaciones ni arañazos; diseños con una apertura discreta o cremallera con una sola mano; amplia abertura en el cuello para facilitar el vestir. • Para prótesis: pantalones con apertura de pierna ancha (aberturas magnéticas en la costura exterior que permiten colocar aparatos ortopédicos para las piernas y yesos); diseños con imanes ocultos (botones y costuras tradicionales ocultan los imanes de forma discreta, por lo que abrocharse o desabrocharse la ropa es muy sencillo); piezas con cierres de velcro para facilitar la apertura y el cierre de los puntos de acceso; pantalones con lazos internos para pull-up, cintura ajustable con botones y presillas y abertura magnética en el dobladillo exterior para facilitar el vestir.

Victoria's Secret se caracteriza por promocionar diseños que glorifican la sensualidad femenina y han aprovechado octubre, declarado en el mundo como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, para presentar su Mastectomy Bra, primer sostén de la marca dirigido a mujeres que se han visto forzadas a someterse a la cirugía mutilante en la lucha abrumadora contra este flagelo. El diseño es autoría de Stella McCartney y forma parte de una firme campaña acerca de la sensibilización sobre los riesgos de padecer esta enfermedad y acciones de prevención.

• Para personas en sillas de ruedas: ropa con características prácticas pero discretas, como los cierres de espalda abierta, las aberturas expandidas y los paquetes de doble frente. Además de extensión de piezas con velcro y elástico y ajuste regular adaptado

Tommy Adaptive –de Tommy Hilfiger– es una innovadora línea de moda que viste a hombres, mujeres y niños con diferentes

82


para el uso sentado de pantalones (tiro delantero más corto para reducir el arrugamiento de la tela, tiro más alto de la espalda para mayor comodidad y cobertura). En la industria del cuidado personal, el desodorante Rexona Degree, desarrollado por Unilever Dominicana, presenta una innovadora concepción en la que se toma en cuenta las principales incapacidades asociadas al uso de este bien: -

Cierre magnético.

-

Letras en braille.

- Agarre en forma de gancho que permite una mejor manipulación. -

Aplicación en forma de rodillo.

-

Frasco rellenable.

Todas estas marcas tienen en común que diseñaron productos que resultan funcionales para sus usuarios, con predominio de la estética, la calidad y la dignidad para las personas con alguna competencia reducida, y contribuir a eliminar así el estigma de la realidad en que suelen vivir.

83


C U LT U R A

Récords Guinness con sabor dominicano ANITA GONZÁLEZ SIGLER

Q REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M

¿Quién recuerda cuando en enero de 2012 el país obtuvo el récord de la mayor cantidad de personas jugando dominó? Fue un logro de la Federación Dominicana de Dominó al hacer que 3.344 personas se involucrasen de manera simultánea en el popular juego de mesa. Sin embargo, esa es solo una de las más de diez ocasiones en que nuestro país se ha alzado con el ansiado récord Guinness. La más reciente fue el mangú elaborado y servido más grande del mundo y tuvo lugar en octubre de 2021 en el Alto Manhattan, en la ciudad de Nueva York. La hazaña estuvo dirigida por los renombrados chefs dominicanos María Marte –embajadora Iberoamericana de la Cultura y única chef dominicana con dos estrellas Michelin–, Amilkar y Pamela Gonell y formó parte del Flavor Fusion Fest.

84


Para el descomunal plato, que se elaboró en The Hudson, antiguo restaurante La Marina, se emplearon 4.500 unidades de plátanos, 130 kilogramos (260 libras) de cebolla e intervinieron unos 40 voluntarios que durante dos días ayudaron a preparar 600 kilogramos (1.200 libras) de mangú. El sabroso resultado se sirvió en un gigantesco molde con la inconfundible silueta de República Dominicana, en un área de 12,85 m2 y una dimensión de 3,95 metros de alto y 6,95 metros lineales. Para adornarlo los chefs optaron por usar salami, queso y huevo, un plato que en el país se conoce como «los tres golpes». Este mangú deja atrás al anterior récord, de 322 kilogramos (645 libras), que se elaboró en 2017 en el restaurante 809 (La Casa Dominicana), propiedad del empresario Cirilo Moronta. El mangú es uno de los platos más típicos de nuestra gastronomía y con este nuevo récord el planeta vuelve a poner sus ojos sobre nuestros sabores.

Otros récords Anteriormente habíamos sido el centro de atención, en 2019, cuando el proyecto «Un récord pa’l merengue» logró ser incluido en el libro Guinness World Records 2021, edición América Latina (pág. 6) y edición global (pág. 141). El mérito del «Baile de merengue más grande del mundo» lo hicieron posible 422 parejas dominicanas quienes danzaron al ritmo de «El merengón», de Joseíto Mateo, bajo la producción de Alberto Zayas y AZ Films Producciones.

85


C U LT U R A

Otro récord edificante fue el que promocionó el Ministerio de la Juventud: «El maratón más largo leyendo en voz alta por un equipo». Tuvo lugar en julio de 2011 cuando cinco jóvenes dominicanos leyeron durante 240 horas y 28 segundos en voz alta de manera continua para superar la marca que pertenecía a seis chicas del Miami Dade College, en Estados Unidos. Los apasionados fueron Randolfo Ariostto Jiménez, Carlos José Reyes, Cristian Rodríguez, José Manuel Bueno y Martha Esther Madera, procedentes de Mao, provincia Valverde. Al año siguiente el país logró otra hazaña: «El maratón más largo de lectura con relevos». Un total de 931 dominicanos se unieron para romper este récord con mil horas y cinco segundos, desde el 20 de febrero hasta el 2 de abril. En deporte también hay varios récords mundiales en poder de dominicanos. Sammy Sosa es el único jugador de Grandes Ligas con tres temporadas de 60 o más cuadrangulares, entre otros récords que obtuvo. David Ortiz llegó a ser «El jugador más adulto en alcanzar 30 jonrones en una temporada», a sus 40 años y 280 días; tal logro ocurrió el 25 de agosto de 2016 jugando con Boston Red Sox, pero este año Nelson Cruz le arrebató el título al hacerlo con 41 años para los Tampa Bay Rays. En 2016 se rompió en Punta Cana el récord para el mojito más grande del mundo. Sucedió en 4-Jack’s Bar & Bistro con un trago de 3.519 litros que incluyó 700 litros de ron, 300 de jugo de limón y 227 kg de azúcar. ¿Y quién cree que obtuvo un récord por el ser presidente de mayor edad de la historia? Pues nada más y nada menos que Joaquín Balaguer, quien se retiró del cargo a sus 89 años. Y si de antigüedad de trata,

86


la Universidad Santo Tomás de Aquino –hoy UASD– ostenta el título de ser la primera universidad del Nuevo Mundo. Sin embargo, no todos los récords dominicanos son alentadores. Según el famoso libro, el país obtuvo en 2015 el récord del lugar más peligroso para viajar por carretera. ¿Por qué será? Para nadie es un secreto que a pesar de las mejoras viales logradas en los últimos años, siguen imperando la excesiva velocidad, el consumo de alcohol y las infracciones de las leyes – principales causas de muerte y de lesionados– por parte de conductores y transeúntes.

El próximo récord República Dominicana pretende arrebatarle a Polonia el título del «Baile de bachata más grande del mundo», que data del 8 de junio de 2019. ¿Qué hacían unos polacos bailando un ritmo tan caribeño? Se preguntará usted. El caso es que 480 parejas del país europeo –seguro había dominicanos involucrados– se anotaron ese récord, al que no le queda mucho, pues ya nuestro proyecto «Un récord pa´la bachata» tiene unas 900 parejas inscritas y ensayando para hacer nuestro ese título el 11 de diciembre. El evento, también producido por AZ Films, se trasmitirá en vivo a las 5:00 de la tarde por Telesistema 11.

87


S I E T E A RT E S

Por: Cristina Rosario

Un concierto. Juan Luis Guerra Entre Mar y Palmeras. Los seguidores del cantautor más trascendental de República Dominicana han recibido con beneplácito la noticia de que tendrán cuatro oportunidades durante el mes de febrero para disfrutar de su música en vivo. Juan Luis Guerra, que este año estrenó en HBO un documental y el disco conmemorativo a esta gira –con una recopilación de 16 de sus éxitos insignias en live, grabado nada más ni nada menos que en la idílica playa Esmeralda de Miches–, estará durante los cuatro sábados de febrero de 2022 (5, 12, 19 y 26) literalmente entre mar y palmeras porque las presentaciones serán al aire libre en las instalaciones del espléndido Hard Rock Hotel Punta Cana, donde sus organizadores aseguran las más estrictas medidas sanitarias. Prepárese para un repertorio con la acústica perfecta que se consigue con un artista que representa lo más auténtico del destino número uno del Caribe.

Una canción. My Universe de BTS y Coldplay. La música no tiene fronteras geográficas, de idiomas o generacionales. Esto es lo que nos recuerda la colaboración entre Coldplay, una banda legendaria con más de 25 años de exitosa carrera, y los BTS, la banda surcoreana del momento. My Universe, con una dualidad natural hila los idiomas originales de ambas agrupaciones, lo que ha sido motivo plausible para los fanáticos, tanto así que se ha vuelto tendencia cómo Chris Martin (vocalista de Coldplay) en una actitud de respeto interpreta en el idioma asiático las estrofas del grupo de K-pop en sus conciertos. El sencillo forma parte del disco «Music of the Spheres» de Coldplay, que salió a la venta en octubre de 2021 y su video musical nos transporta a un universo interplanetario y futurista.

Un libro. La Incerteza de la vida de Rita Cabrer. Rita Cabrer, estudiosa de la actividad turística y sus efectos, cofundadora de la Revista Bohío y CEO de Ediciones Cabrer, SRL –grupo pionero de medios especializados en prensa turística de República Dominicana–, nos narra en su libro un recorrido diferente en el que cambia los paisajes turísticos a los que nos tiene acostumbrados por espacios emocionales en los que convivió con fe en su lucha contra el cáncer de mama. El temido flagelo la sorprendió en el octogenario de su vida y de él, aun perdiendo tanto, ganó nuevas esperanzas que comparte con todos aquellos que están enfrentándose a este «tirano»: «Si puedo ayudar a una sola persona a mantener viva su esperanza, siento que no habré vivido en vano», palabras de la propia Rita Cabrer. El libro forma parte de su aporte a una institución dominicana que apoya a personas que padecen de cáncer y puede solicitarlo directamente al correo rita@lacotica.com.


Un desfile. Desfile del Día de los Muertos, Ciudad de México La celebración del Día de los Muertos puede contarse entre las más importantes del país azteca. Una tradición que ha despertado el interés de millones de viajeros que aguardan la llegada de la temporada para presenciar la interpretación mexicana de este día. Como muchos otros festivales, en 2020 el habitual desfile del Día de los Muertos no se realizó, pero las autoridades pertinentes han anunciado que se reanudará este año el 31 de octubre con la consigna «Celebrando la Vida«, un homenaje a las víctimas mortales de la Covid-19. En el marco de la celebración se reactivarán otros eventos como los festivales Ofrendas y Arreglos Florales y Del Pan de Muerto y Chocolate y por primera vez habrá música en vivo durante el recorrido que parte del Zócalo de la Ciudad de México hasta el Campo Deportivo Militar Marte.

Un filme. Free Guy con Ryan Reynolds.

Un regalo. Silla de trabajo Millberget de Ikea.

El 2020 fue el año de las pausas. Free Guy, la película dirigida por Shawn Levy (Una noche en el museo y Stranger Things) pautada para estrenarse en julio de 2020, llegó a los cines en agosto de este año con muy buena acogida del público. El filme pudiera catalogarse como una comedia gamer, que nos relata la historia de cómo Guy o «el chico de la camisa azul», un personaje de un famoso videojuego destinado a ser un simple bufón ficticio, revoluciona su vida y la de su entorno al coincidir con una jugadora de la vida real que se hace llamar Molotovgirl o Millie (Jodie Comer). El entorno gamer en que se construye esta historia resulta muy convincente y funcional, además de la ingenuidad y franqueza con la que Ryan Reynolds da vida al personaje. Cuenta con apariciones de celebridades que suman novedad al film.

Una silla para trabajar no suena precisamente como un regalo que se espera; sin embargo, dado que se ha normalizado trabajar desde casa, será muy valorado. Esta confortable silla giratoria no ocupa mucho espacio y reúne varias características que aliviarán parte de la carga laboral del día: tapiz ergonómico conveniente y resistente, ruedas para desplazamiento con mecanismo de sensibilidad para frenado automático, palancas para ajustar la altura e inclinación y reposaderas de mano. Como todo producto de Ikea, embalado y de fácil armado. En la actualidad solo disponible en color negro. Ikea.com.do

Un destino. Rancho Don Lulú en la Provincia Duarte. El ecolodge ubicado al pie de la Reserva Científica Loma Quita Espuela en la provincia Duarte es un deleite para los que buscan reencontrarse con esas vacaciones de verano en las que sus padres los enviaban a visitar familiares al campo: cocinas rústicas, habitaciones en madera, patios rebosantes de vegetación, senderos, cocina a la leña…, en fin, toda una estancia de sensaciones que recargan energía. Desde este centro turístico comunitario tiene acceso a diversas actividades para conocer más acerca de la riqueza ecológica de la Loma Quita Espuela y su aporte a la fauna y flora locales. También es un lugar ideal para adentrarse en la cultura de la plantación de cacao de la provincia, que es una de las mayores productoras de este fruto en el país. ranchodonlulu.com.do


C U LT U R A

Academias de Gastronomía: de las aulas a los fogones

C

Como un buen día dijo el guitarrista y cantautor B.B. King, «Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo» y es sin duda una frase con la que estoy completamente de acuerdo. En el mundo de la gastronomía antaño se pensaba que los cocineros no necesitaban de estudio si no de un «don» o mucha práctica. Por suerte esto cambió y fue en la antigua Francia donde el arte culinario se desarrolló con gran éxito. Hoy en día, tenemos a nuestro alcance numerosas academias con mucho prestigio

CHEF SERGIO GRANADO CHEF DOCENTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE GASTRONOMÍA DEL INSTITUTO SUPERIOR MARIANO MORENO D MORENOISMM.COM.DO

y con gran proyección internacional. Sin embargo, nos asaltan las preguntas: ¿cuál elegir?, ¿se corresponde con lo que quiero aprender?, ¿qué titulación necesito para mi futuro? Estas y otras interrogantes se pueden colar entre nuestras dudas a la hora de elegir nuestra academia de gastronomía e incluso a la hora de elegir nuestra carrera. Por eso hemos contactado con algunas de las que se encuentran en el país para que nos puedan despejar esas dudas.

90


INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR COMUNITARIO (ITSC) ¿Qué propone ITSC en su carrera de gastronomía? Según Yuderka Monción, coordinadora del área de Gastronomía, «somos el primer Community College del país donde formamos en las siguientes carreras: Técnico Superior en Gastronomía, Panadería & Repostería y Dirección de AyB». El programa de estudios del ITSC, explica Monción, es muy completo, ya que se imparten siete asignaturas orientadas al desarrollo de las competencias de técnicas de cocina: cocina básica, internacional, fría, dominicana, avanzada, banquetes y catering y panadería y repostería, además de las de formación integral, moral y valores éticos.

«Somos una institución pública subsidiada por el Gobierno dominicano donde los insumos son costeados por la institución y los estudiantes pagan solo RD$ 500 por

91


C U LT U R A cuatrimestre. Para aquellos que clasifican, según índice académico y situación económica, el Mescyt le otorga una beca de RD$ 5.000 mensuales como ayuda para costear pasajes y gastos de estudios», puntualiza la coordinadora.

ESCUELA INTERNACIONAL DE GASTRONOMÍA MARIANO MORENO ¿Cómo llega la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno a República Dominicana y cuál ha sido su trayectoria en estos 5 años?

En la actualidad el instituto trabaja con el Programa Avanza de la USAID, “que también otorga becas a estudiantes que cumplan los requisitos de vulnerabilidad y que hayan sido afectados por la pandemia; se les otorga una ayuda económica y una laptop. Tenemos una cocina moderna igual que la de un hotel del país y una población estudiantil de unos 500 estudiantes solo de la carrera de Gastronomía”, puntualiza.

La Escuela Mariano Moreno es una franquicia argentina, que llega al país en 2016 con el objetivo de ofrecer formación en gastronomía de altísima calidad. Está presente en siete países (Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y República

¿Cuál es el nivel de sus egresados y donde pueden trabajar? Toman una carrera de dos años y un cuatrimestre y se gradúan con la capacidad de ejercer cualquier posición de la cocina incluida la supervisión. “Con el Marco Nacional de Cualificaciones y la creación de los nuevos perfiles del área hechos por la PROEPT, nuestros egresados están en la capacidad de ocupar la posición de chef de cocina”, reconoce Monción. Pueden trabajar, agrega, en cualquier lugar donde se elaboren alimentos, se supervise la calidad de producción o se asesore negocios gastronómicos. “Estamos avalados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt). Esto quiere decir que los estudiantes que deseen continuar una carrera universitaria se les convalida las materias afines”.

92


Dominicana) y cuenta con más de 50 años de experiencia y con un excelente equipo docente que lo respalda. “Son el aval perfecto para convertirnos, hoy por hoy, en la mejor escuela de Gastronomía del territorio. A lo largo de estos cinco años hemos crecido como una institución educativa referente para todas aquellas personas que desean especializarse en esta profesión”, explica Verónica Díaz, coordinadora académica.

¿Cuál es la oferta académica que ofrecen en República Dominicana y qué opciones laborales tiene el egresado? La Mariano Moreno ofrece tres tipos de programas: programas profesionales, diplomados y cursos cortos. Los programas profesionales se clasifican en dos, programa de Cocinero y Pastelero profesional, con una duración de dos años, y el programa de Panadero y Pastelero profesional con una duración de un año. “Los diplomados tienen una duración de 12 semanas y pueden ser de Cocina básica, Pastelería y panadería, Repostería y catering para eventos. Por último, los cursos cortos tienen una duración de tres horas y abarcan diferentes temas de la gastronomía como cocina peruana, pizzas y focaccias, cocina japonesa, cocina china y asiática, hamburguesas artesanales y vegetarianas y 60 tópicos más que permiten a la Mariano Moreno tener una oferta amplia y diversa para todo tipo de público”, detalla Díaz. Y recuerden que “el saber no ocupa lugar” y menos en la gastronomía.

93


C U LT U R A

DR. SANDINO GRULLÓN M O N J E TA O Í S TA D E L A P U E R TA DEL DRAGÓN I SANDINOGRULLON

Yoga de los sueños: un camino hacia la liberación 94


Los seres humanos pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas en el mundo de los sueños. Aquí experimentamos alegrías, tristezas, frustraciones, revivimos recuerdos y traumas. Estas experiencias son capaces de influir en nuestro estado de ánimo durante la vigilia. Durante este tiempo del soñar, perdemos la referencia de lo real y lo ilusorio, creamos mundos y somos prisioneros de la corriente de nuestros condicionamientos.

95

Por medio de las prácticas ancestrales del yoga de los sueños podemos recuperar la lucidez que nos aporta claridad en nuestras vidas. Todos hemos tenido un momento de lucidez en los sueños, un día en el que nos percatamos de que estamos soñando. Por medio de prácticas definidas podemos desarrollar la capacidad de despertar en nuestros sueños y comenzar a vivir esa realidad de manera consciente, transformando nuestra experiencia y accediendo a lo más profundo de nuestro mundo interior. Durante milenios, Oriente ha prestado atención al mundo de los sueños, y ha elaborado técnicas y herramientas con la finalidad de explorar el mundo interior. El taoísmo, el budismo tibetano, el tantrismo y el sufismo son apenas algunas de las tradiciones orientales que tienen prácticas relacionadas a los sueños. En Occidente el trabajo de los sueños ha sido abordado de manera psicológica, al observar las imágenes que se nos presentan y al buscar una interpretación de las mismas.


C U LT U R A

El yoga de los sueños busca empoderarte, desarrollar las destrezas para transformar tus sueños en experiencias gratas, trascender limitaciones, sanar heridas emocionales, programar hábitos saludables y dejar huellas positivas que nos sirvan de referencia en el sendero de la vida. El fin último de estas prácticas es desarrollar la lucidez de nuestra verdadera naturaleza al despertar del sueño de la ignorancia de nosotros mismos.

El aquí y el ahora El yoga de los sueños se practica en cuatro etapas básicas: la primera es lograr estar conscientes durante la vigilia. Vivimos nuestras vidas en automático, respondiendo por condicionamiento a todo lo que nos rodea. Dejamos de disfrutar el momento presente al vivir solo en nuestras mentes, en una cadena ininterrumpida de pensamientos que nos sumergen en ansiedad, desdicha y preocupación. El primer paso es despertar de ese sueño y comenzar a vivir aquí y ahora. Esto se

realiza por medio de la meditación activa. La segunda etapa consiste en programar nuestra mente a voluntad, en hacernos cargo del contenido de nuestra consciencia por medio de instaurar hábitos y conductas que nos conduzcan a un estado de plenitud. Durante la tercera etapa nos preparamos para recordar nuestros sueños. Todos soñamos. Sin embargo, no todos recordamos lo soñado. Cada noche vivimos de cinco a siete sueños diferentes que se entremezclan en nuestra memoria al despertar. La práctica del yoga de los sueños nos prepara para poder recordar cada una de esas vivencias. En esta etapa es importante llevar un diario de sueños, un registro manual de lo vivido. Con el paso del tiempo iremos encontrando patrones que nos permitirán entrar en contacto con lo que estamos viviendo en nuestras vidas. Podremos identificar sueños de ansiedad y anticipación, sueños que nos vaticinan eventos a futuro, imágenes que nos transportan a experiencias que han dejado una huella profunda en nuestra mente. Este manual personal es una guía hacia la sanación.

96


El yoga de los sueños es un conjunto de prácticas que nos dan la posibilidad de transformar nuestras vidas desde lo más profundo de nuestro ser, al despertar el potencial que yace dormido en cada uno de nosotros.

Una vez desarrollada la capacidad de estar presente, de programar nuestros hábitos y de recordar nuestros sueños, entonces pasamos a la cuarta etapa: despertar en nuestros sueños. Aquí es donde comienza el verdadero trabajo. Al hacer consciencia de que nos encontramos soñando, rompemos el patrón habitual de nuestro pensamiento y comenzamos a transformar nuestra realidad interior. Podemos cambiar, conscientemente, nuestras pesadillas por experiencias gratas y enriquecedoras, para sí dejar de ser prisioneros de nuestros traumas del pasado y de nuestros pensamientos recurrentes. En nuestros sueños afrontamos los miedos y las limitaciones en un ambiente sin peligro,

sin restricciones materiales o temporales, lo que nos permite buscar soluciones creativas a los dilemas de la vida. En ese estado aprendemos a ver que gran parte de nuestra realidad no es más que una ilusión, un sueño que carece de sustrato real, y que podemos cambiarlo a voluntad. Este aprendizaje se traduce en la vida cotidiana en una mayor flexibilidad frente a los problemas, en un enfoque de vida que pone en evidencia las inconsistencias y la neurosis que nos han guiado durante tanto tiempo y, en especial, en saber que tenemos la capacidad de ver las cosas como realmente son mientras elegimos con libertad la forma de vivirlas.

97


C U LT U R A

La extraordinaria aventura en moto de Pablo Rabelo ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

98


E

El colombiano Pablo Rabelo lo tenía todo para ser feliz; sin embargo, en su cumpleaños 36 una revelación brotó del fondo de su personalidad: se decidió a tener una vida extraordinaria. ¿Pero qué es una vida extraordinaria? Se preguntaba, junto con otras interrogantes que invadían su mente: “¿Es algo que responde a una receta?, ¿es una fórmula con ingredientes estándares?, ¿cómo se consigue?”.

«Nada de eso», confiesa en entrevista exclusiva para Bohío durante su paso por República Dominicana, de su travesía en moto alrededor del mundo. Algo faltaba en la vida de Pablo para ser del todo feliz. Graduado de Administración de Empresas, incluso con su propia empresa en operaciones, el colombiano se lanzó en una aventura que lo ha llevado a recorrer 120.000 km por 22 naciones de las Américas en tres años.

99


C U LT U R A Su incontrolable deseo de conocer el mundo de esta manera surgió en 2017 cuando partió de su natal Bogotá hacia el extremo sur del continente americano, más exactamente a Ushuaia, Argentina. Pasó por Ecuador, Perú y Chile hasta llegar al cabo de Hornos, el último pedazo de tierra antes de la Antártida. Para regresar lo hizo vía Argentina, Uruguay, el Brasil profundo con sus territorios amazónicos hasta pasar por las Guayanas. Su itinerario lo condujo a México, desde donde fue bordeando el golfo de México para cruzar Estados Unidos y llegar al último extremo del Atlántico canadiense, Newfoundland, un hermoso territorio de icebergs. Su vuelta al mundo en moto iba viento en popa hasta que regresando del continente norteamericano le sorprendió la pandemia en Costa Rica. Su plan, aunque le faltaban Panamá y Venezuela, era cruzar el Atlántico y embarcarse a Europa hacia la Rusia siberiana. Al dejar atrás un año y medio de pandemia, que lo había mantenido atascado, decidió usar las redes sociales para

continuar contando historias desde el punto del globo terráqueo donde se encontrase.

No hay que ser infeliz para tomar una gran decisión Pablo también se dedica al coaching y ofrece conferencias sobre cómo vivir una vida extraordinaria y abandonar el mundo corporativo. «La respuesta que encontré para desear una vida extraordinaria no tiene complicación ni tampoco muchas pretensiones de grandilocuencia. De hecho, es bastante simple: me da satisfacción explorar y expandir mi mundo en toda la diversidad que mi carácter, mis habilidades y mis situaciones permitan», le cuenta a Bohío. Volver su propia vida una obra de arte es pura expresión personal, confiesa y aprovecha la ocasión para motivar a nuestros lectores: «No necesité estar infeliz para tomar esta decisión, solo necesité ser sincero conmigo mismo, tener un

100


Salirte del estándar social cuesta y existen miedos prefabricados diseñados para impedir que tomes acción fuera de la zona de confort. Eso es normal. Pero ser normal no te volverá extraordinario. objetivo y trazar un plan. Esta aventura es una manifestación de este proyecto. Piénsalo. Tú también tienes una aventura soñada clavada como una astilla en el corazón. Todos tenemos una. Al mismo tiempo guardas una larga lista de excusas y obstáculos para posponerla. Al final del día se trata de la mezcla de miedos y prioridades que decides armar en torno a tu vida, a ti mismo, bajo la plantilla que tu medio social te encajó». Pablo clasifica su rutina en dos tipos de días: los de ruta y los de civil. Los primeros son los que requieren ponerse la armadura y ejercer la producción requerida para subirse en un «caballo de metal» por muchas horas y muchos kilómetros, señala. «El calor, la lluvia, el peso y la atención exigen un estado mental apropiado para gozar de la jornada en movimiento y al mismo tiempo administrar el bagaje y la notoriedad de astronauta que traigo puesta».

El segundo, puntualiza, es mucho más liviano y estacionario, «es aquel día de caminatas, lecturas, fotos lentas y de fundirme entre la muchedumbre sin llamar la atención». En ambos casos, dice, la jornada empieza temprano y siempre incluye un repaso de mapas y prioridades para terminar con la llamada a la familia y un audiolibro de historia o biografía.

El cruce de fronteras Un puesto fronterizo es un lugar simple y a la vez extraño. «Esa definición de diccionario señala que es un punto estandarizado en el que dos países ejercen control y política territorial al flujo de personas y mercancías entre ellos». Según el intrépido aventurero, cada paso de frontera es un intrincado sartal de pequeñas (y raras veces grandes) complicaciones,

101


C U LT U R A

TOP 3 DOMINICANO En el caso de República Dominicana, y en pleno ejercicio de su conocida preferencia por los lugares menos visitados y originales, Pablo enuncia su top tres local: 1. La zona fronteriza a lo largo del trayecto entre Pedernales y Montecristi. En particular, el sector de Cabo Rojo y Bahía de las Águilas, «no solo por sus playas prístinas sino por los restos sin vida de las enormes estructuras de la minería de otro tiempo». 2. La carretera internacional que representa con bastante intensidad las diferencias culturales y geográficas entre ambas naciones que comparten una misma isla. 3. Los manglares desolados de Montecristi, «tal vez el próximo polo de desarrollo turístico que se han demorado en descubrir, aunque yo preferiría que no lo descubrieran». «Cumplido este trayecto, puedo ahora anotar a República Dominicana como el país número 22 de esta maravillosa travesía», concluye con entusiasmo. incomodidades y esperas. Alega que no tiene mucho de difícil pero sí de paciencia, buena actitud y un montón de fotocopias. «Es por esto que el día elegido para cruzar una frontera lo llamo así, "día de frontera”». Si todo sale según la teoría, en una hora estás fuera del país y dentro del próximo, explica; sin embargo, existe todo un repertorio burocrático que ha tenido que vivir en los cruces fronterizos: «el sistema está caído”, «hoy es feriado y no hay fotocopias», «tienes que esperar a que inspeccionen el container de ese camión», «el seguro se compra en el pueblo anterior», «el ferry solo cruza el río dentro de cuatro horas», «tenías que llenar el formato online un día antes», «tu licencia no está traducida», «el inspector está en hora de almuerzo»,

«hay una huelga de servidores públicos», «solo recibimos dólares en efectivo pero no hay cambio», «muéstranos un comprobante de tus fondos de tu banco», «no me aparece en el sistema que tu país no necesita visa». Así puede ser un «día de frontera». Pablo cuenta que cruzar de un país a otro es un triunfo inútil sobre el trámite que se vuelve parte de la aventura y hasta crea buenas historias. Según él, se puede anticipar cómo será un país al que entras a juzgar por cómo opera su puesto fronterizo. «Para Sudamérica latina, los documentos comunes son: pasaporte vigente con algunas páginas libres, o DNI, y para la moto la tarjeta de propiedad a tu nombre». Los documentos específicos, prosigue, deben averiguarse por país y son: certificado de fiebre amarilla, comprobación de fondos, boleto aéreo de salida, seguro médico. Para la moto añade un seguro de terceros que por lo general se compra en las fronteras. «Nunca necesité tramitador ni propina en los más de 40 pasos fronterizos terrestres que crucé en 21 países del continente americano y en general el procedimiento es gratuito o muy barato».

102


103


C U LT U R A

Los beneficios de una alimentación cetogénica

Por: Club Body Shop Colaboración especial www.clubbodyshop.com

104


L La bibliografía, las

resultados en la pérdida de

investigaciones y hasta la

peso, los verdaderos beneficios

hipótesis sobre cuál es el mejor

de este estilo de alimentación

estilo de alimentación son

son los cambios positivos y

extensas. Sin embargo, en los

notables que causa en el cuerpo

últimos tiempos, el mercado ha

y la salud.

acogido de manera muy positiva la alimentación cetogénica, o mejor conocida como dieta Keto. Y aunque su popularidad ha sido gracias a los rápidos

Para entrar en este estado de cetosis se debe seguir un plan de nutrición alto en grasas, bajo en carbohidratos y moderado en proteínas. Al realizar este simple cambio en la dieta, el azúcar en sangre desciende a un nivel en el que el cuerpo debe aprender a utilizar la grasa para sobrevivir.

Estudios revelan que la dieta cetogénica ha de ser una dieta evidentemente hipocalórica, pero con un contenido más alto en grasas y menos carbohidratos. De ahí que se trate de una dieta efectiva para perder peso y de gran ayuda para quienes practican deporte, ya que aporta vitaminas y minerales.

105


C U LT U R A CAMBIOS FISIOLÓGICOS FUNDAMENTALES QUE OCURREN EN EL CUERPO ATRIBUIDOS A LOS BENEFICIOS DE UNA DIETA CETOGÉNICA: • Efecto desinflamatorio por excelencia, que ayuda en muchos procesos de cáncer, acné, artritis, párkinson, alzhéimer, epilepsia, entre otros. • Previene y mejora los diferentes perfiles lípidos, incluidos triglicéridos y presión arterial. • Regula el estado metabólico del cuerpo. • Pérdida de peso, ya que el estado de cetosis significa que se está quemando grasa para obtener energía. Si tiene exceso de grasa corporal, podrá quemarla a un ritmo mucho más eficaz. • Aumenta los niveles de energía. • Ayuda al sistema gastrointestinal, al mejorar la habilidad de la vesícula en la producción de bilis, lo cual se traduce en menos indigestión, reflujo gástrico, piedras o cálculos en los riñones y menos gases inflamatorios e hígado graso no alcohólico. • Mejora los perfiles hormonales y aumenta la fertilidad. • Baja y estabiliza los niveles de insulina y reduce los casos de diabetes tipo 2, así como los casos de altos niveles de glucosa en sangre.

106


vida, porque el cuerpo, de manera natural, favorece el azúcar sobre la grasa como fuente de energía, al considerar que la mayoría de las personas tienen una gran dependencia de los carbohidratos y azúcares refinados como fuente principal de calorías en sus dietas.

Es decir, es el estado metabólico en el cual el organismo produce y usa cuerpos cetónicos y grasas saturadas en sustitución de glucosa o azúcar. A pesar de parecer una medida drástica, es el mismo estado natural que atraviesan los neonatos al nacer. Al igual que cualquier régimen alimenticio, es importante realizar la dieta cetogénica de manera adecuada o bajo la supervisión de un profesional, con el objetivo de que los resultados sean positivos y no se conviertan en contraproducentes. Este estilo de alimentación propone volver a enseñar al cuerpo a usar la grasa para obtener energía. Es esencial señalar que estas deben ser grasas «buenas» de origen orgánico animal o vegetal, como por ejemplo las que se encuentran en los frutos secos, aceite de oliva, aceite de coco, aguacate, aceitunas, atún blanco, salmón, entre otras fuentes. A pesar de los muchos beneficios de una alimentación cetogénica, para algunos puede resultar difícil apegarse a este estilo de

Para obtener un estado óptimo de salud la actividad física es primordial, y el complemento idóneo y necesario para que todo el cuerpo funcione adecuadamente. Para quienes llevan una dieta cetogénica, el tipo de entrenamiento recomendado es el que utiliza elementos de fuerza, lo que favorece el desarrollo muscular, incrementa la fuerza, favorece la reducción de grasa, mejora la densidad ósea y fortalece el sistema inmunológico. En la actualidad existen diferentes variantes de la dieta cetogénica, entre las que se pueden destacar la terapéutica, la estricta y la cíclica; así como protocolos alimenticios ideales que emplean una combinación como la dieta «carnivore» y los ayunos intermitentes.

107


C U LT U R A

Electroestimulación neurológica para reducir el dolor

A

¿A quién no le gustaría reducir el dolor y acelerar la curación al eliminar las ineficiencias neurológicas, los patrones de compensación y la inflamación, aumentar el flujo sanguíneo, romper el tejido cicatricial y así desarrollar la fuerza y aumentar su absorción, incluso incrementar la masa muscular, reeducar grupos musculares y corregir la postura? Eso y más es lo que ofrece BIOARP Concept, con resultados difíciles de igualar por otro sistema, concepto o método, y con una tasa de éxito superior al 95 %, según nos cuenta Giancarlo Valdez, representante exclusivo en República Dominicana. «Si el cuerpo está en un estado de desequilibrio neurológico, no se puede alcanzar un rendimiento máximo. Este revolucionario método le devolverá el equilibrio, aumentará su capacidad de absorción de fuerza y le otorgará la mejor base para los resultados de rendimiento que desea», explica. Según el ejecutivo, estos beneficios permiten el desarrollo completo de la gestión del rendimiento hasta el nivel individual. Con el

uso del conocimiento y el soporte de BIOARP Concept, continúa, se aumenta la velocidad y la potencia, se previene lesiones y se eliminan

108


La mayoría de las personas están desequilibradas neurológicamente, explica el representante, por lo que no pueden absorber la fuerza, demostrar todo su potencial ni experimentar una mejor calidad de vida sin dolor. «Las lesiones y el dolor son causados por la incapacidad del cuerpo para absorber la fuerza. Cuando nos fatigamos, nuestros músculos se acortan. Este endurecimiento muscular reduce y limita nuestra capacidad para absorber la fuerza, lo que resulta en un menor rendimiento y un mayor riesgo de lesiones».

Ventaja competitiva La mayor ventaja competitiva de BIOARP Concept, puntualiza Valdez, es identificar el origen neurológico de un problema fisiológico y, en consecuencia, permitir que su sistema funcione al máximo. «Completo patrones de movimiento de compensación, además de reducir la fatiga y la inflamación y permitir un mejor rendimiento. «En pocas palabras, genera una recuperación instantánea sin dolor».

¿Cómo funciona? El funcionamiento es a través de una señal eléctrica aplicada mediante electrodos adheridos al cuerpo. De acuerdo con Valdez, una vez realizado el cribado neurológico obligatorio, si se identifican puntos calientes, se inicia el proceso de entrenamiento neurológico. «La señal se utiliza para imitar electro-terapéuticamente un patrón de rastreo cruzado, que se remonta a nuestros primeros intentos de rastreo en la vida, con el que restablecemos el funcionamiento de los músculos, y esto por lo general facilita el regreso de un atleta o una persona común a un estado del equilibrio neurológico / homeostasis tras 10 o 20 sesiones».

109


C U LT U R A en su penetración, el concepto MyARP crea un mínimo o ningún malestar o dolor en la superficie, además de ser excelente en la asignación de puntos gatillo (puntos calientes) y obtiene resultados rápidos. Es sobresaliente en el fortalecimiento y acondicionamiento, incomparable en el aumento del flujo sanguíneo local y el rango de movimiento». «Desde la perspectiva de performance management, es mucho más probable que haya entrenado solo su hardware: los músculos, y lo más probable es que nunca haya entrenado el software (su sistema nervioso) que activa esos músculos. BIOARP reeducará sus músculos neurológicamente para trabajar en completa armonía y crear una danza rítmica entre acciones agonistas y antagonistas», señala Valdez y añade que los músculos se desempeñarán con mayor eficiencia y con menos gasto de energía.

BIOARP CONCEPT EN PROGRESIÓN EN TRES PASOS A medida que un número creciente de atletas profesionales utilizan ARP (Rendimiento de recuperación acelerado) para reponerse de una lesión, el sistema se está volviendo cada vez más popular. Para ayudar a las personas a comprender cómo ARP puede ayudarles a superar las lesiones y revertir el dolor crónico, he aquí una descripción de tres pasos: EN BALANCE La primera fase persigue probar y restaurar la capacidad del cuerpo para absorber la fuerza. «Durante cada actividad que hacemos, ya sea practicar deportes, cargar a nuestros hijos o simplemente sentarse y pararse, la fuerza entra en el cuerpo. Cuando

el sistema nervioso activa los músculos correctamente, estos absorben la fuerza que ingresa al cuerpo y todo funciona como debería. Entonces podemos hacer nuestras actividades una y otra vez sin dolor. Cuando el sistema nervioso no activa los músculos de manera correcta, la fuerza se desvía hacia otras áreas como tendones, ligamentos, cartílagos, discos vertebrales, etc., que no pueden manejarla». «La fuerza que ingresa a estas otras áreas es la causa del dolor y las lesiones. La aplicación de In-Balance nos permite encontrar en qué parte del sistema nervioso se está obstruyendo esa señal a los músculos y deshacernos de ese bloqueo. Con la señal neurológica adecuada que llega a los músculos, pueden activarse y mantener la fuerza alejada del área lesionada», explica Valdez.

110


Con BIOARP Concept los músculos se mantienen relajados o «aflojados» mediante un alargamiento excéntrico, lo que da como resultado la capacidad de absorber mucha más fuerza, con más potencia y velocidad.

BUSCA Y DESTRUYE El ARP se comienza a usar para identificar el origen de la lesión. «Colocamos una almohadilla en el área donde el paciente siente más dolor, y movemos el ARP para encontrar el “punto caliente”, que es el punto que causa la sensación más intensa y es la verdadera fuente del problema», señala Valdez, y agrega que la mayoría de las veces el problema real se encuentra en un área diferente a la del dolor. «El síntoma que uno siente es dónde terminó el problema, no dónde comenzó. A continuación, comenzamos el tratamiento con ARP en los puntos calientes. Recuerdar que la razón por la

que ocurrió la lesión en primer lugar fue la incapacidad de los músculos para absorber la fuerza. Ahora hemos encontrado esos músculos que no podían absorber la fuerza que entró en el cuerpo y harán que nuestro cliente lesionado se mueva mientras el ARP activa esos músculos correctamente», expresa. Según el ejecutivo, esta combinación reprograma rápidamente los patrones de compensación. Durante esta fase, el ARP también ayuda a lograr la movilidad articular y desarrollar la fuerza, lo que nos permite comprimir en una fase lo que la fisioterapia tradicional dividirá en varios pasos mucho más largos. «Con los tratamientos ARP, los músculos que no pudieron absorber la fuerza rápidamente aprenden a hacerlo. Nuestros tratamientos extraen cantidades masivas de sangre al área y eliminan la inflamación, lo que permite que los mecanismos de curación innatos del cuerpo funcionen a su máximo potencial», argumenta. REHABILITACIÓN DE FUERZA Luego de superar la lesión, lo fundamental para el paciente es tratar de que no vuelva a aparecer. «Piense en la lesión de esta manera: el problema resultó de un largo período de tiempo dedicado a desarrollar formas inadecuadas de usar los músculos. Los tratamientos ARP sentaron una nueva base al enseñar a los músculos a funcionar correctamente», explica Valdez. Desde esa base puede avanzar en dos direcciones: una es volver atrás y comenzar a usar los músculos de manera incorrecta nuevamente hasta que una vez más se olviden de cómo absorber la fuerza y causen otra lesión. El segundo es reforzar de manera continua las formas adecuadas de utilizarlos para que puedan mantener una vida sana y activa.

111


112




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.