Bohío 223

Page 1

AGO. - SEP. 2021

EL PODER CURATIVO

ISSN 2737-694X

DE LOS VIAJES




10 DiDi Movilidad conveniente y segura en Santo Domingo.

70

14

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA DE LA INFORMACIÓN.

52 UN VERANO EN CHICAGO Una ciudad rebosante de imperdibles.

¡NECESITO UN VIAJE! … EL PODER CURATIVO DE VIAJAR.


80 LA DOMÓTICA

90

Una amiga que nos facilita la vida.

CÓMO IDENTIFICAR TU ESTILO DECORATIVO Tips para ambientar espacios.

108

100

ARIGATO, TOKIO 2020,

LA ISLA Y SU VASTO MAR GASTRONÓMICO

los juegos de la pandemia. 18/ D2C: Un modelo de negocio orientado a la conexión directa 22/ Spirits Sessions: "Social business networking" con sabor y aroma 26/ Pulso

30/ Bohío se alza con premios internacionales Pasaporte Abierto 2020-2021 34/ Memorabilia

36/ Tras bambalinas: “Free Tours”, los muchachos de las sombrillas

NEGOCIO

Un tesoro de la cocina local. 40/ Lente histórico

42/ OMT: Primera norma internacional sobre turismo accesible para todos

76/ En altruismo: CEAR, en defensa de las personas refugiadas y en necesidad de asilo

46/ San José de Ocoa, destino ecoturístico top del sur dominicano

84/ APPS \ IG:

86/ Pluma verde: Gadgets para senderistas y montañistas

58/ Escapadas: Islas artificiales, cuando el hombre le gana al mar

94/ La hospitalidad se viste a la moda

63/ Agenda

104/ Actividad física regular, una aliada de la buena salud

64/ Yenny Polanco Lovera, gremialista de corazón

TURISMO

98/ Siete artes

TECNOLOGÍA

C U LT U R A


EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE rita@lacotica.com

EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com, godominicanrepublic.com COLABORADORES Alejandro Montás, Anita González Sigler, Club Body Shop, David Carlos Noel, Isanna Sánchez, Luis R. Villalona, Organización Mundial del Turismo, Sadam Morales González, Sergio Granado y Vera Medrano.

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

www.bohionews.com

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

info@lacotica.com

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D.

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI E S C R I TO R I O

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

Desde hace unos años el sargazo se ha convertido en un invitado indeseable y un verdadero problema en el litoral dominicano y de otros países caribeños. Esta espesa marea marrón de algas, que ahuyenta a los bañistas que vienen en busca de nuestras idílicas playas, es una lucha titánica cada año en nuestro sector turismo.

Como bien escribió nuestro editor de contenido en su explicativo artículo “Una cruzada dominicana contra el sargazo” –publicado en el número 220 de Bohío–, “Después del COVID-19, la invasión de sargazo es la peor crisis que afecta al turismo en la región, además de tener un impacto devastador en la vida marina, los ecosistemas oceánicos y la salud humana”.

¿Qué la provoca? Los expertos afirman que es por el cambio climático (acelerado por la actividad humana, por supuesto) y la eutrofización de los océanos. Para ahondar un poco más sobre este concepto, que para algunos sonará nuevo, me remito al sitio iagua.es, donde definen la eutrofización como “el proceso de contaminación más importante de las aguas en lagos, ríos, embalses, etc., (…), provocado por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes en su mayoría de la actividad del hombre”.

Solo en el 2018 la eliminación de sus costas le costó al Caribe unos 120 millones de dólares. Cada año más de 22 millones de toneladas métricas de estas algas invaden las playas y ocasionan la obstrucción de los arrecifes de coral, lo cual afecta de manera negativa el ecosistema ambiental y perjudica a las comunidades pesqueras. En nuestro país el Grupo Puntacana, a través de su fundación dirigida por Jake Kheel, lleva una década en busca de soluciones, y hasta ha implementado un plan piloto que beneficia a los pescadores.

Estamos ante una realidad que nos azota de golpe, valga la redundancia: el sargazo es un ejemplo fehaciente de lo que el cambio climático puede hacer a nuestro planeta. República Dominicana tiene playas que figuran entre las mejores del mundo y de la región y es una pena que los turistas no pueden disfrutarlas o darse ese añorado chapuzón, además de tener que soportar el hedor de las algas que se acumulan y pudren en la orilla.

Según algunos expertos, esta alga que llega de manera masiva, podría aprovecharse para otros fines, como se hace en el Caribe mexicano. Ellos han mostrado toda su creatividad con esta materia prima ecoamigable. Incluso Jamaica está produciendo forraje para alimentar el ganado caprino. Pero en República Dominicana no nos quedamos atrás; la empresa AlgeaNova, en alianza con socios extranjeros, ya obtiene fertilizante orgánico de excelente calidad a partir del sargazo y confecciona platos biodegradables con esta materia prima. Y aplaudimos las opciones de recolecta del equipo de SOS Carbon, cuya sencilla tecnología posee la ventaja de que se puede emplear en yolas de pescadores (embarcaciones). Esta cruzada contra el sargazo hay que ganarla.

La organización internacional Greenpeace corrobora que la acción humana tiene su buena cuota de culpa, pues en gran medida la humanidad es responsables del incremento en la temperatura de la superficie del océano debido al cambio climático, lo que favorece la reproducción del sargazo; mientras que los cambios en las corrientes oceánicas por el derretimiento de los polos y glaciares influyen en su llegada a nuestras costas.

¡Abundantes bendiciones!

6



E D I TO R I A L …Crecerse ante los cambios, un reto que saca al vencedor que hay en nosotros

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

disfrutar de más atracciones al aire libre. Las escapadas son especiales en esta ocasión, pues les traemos ejemplos de islas artificiales, varias de ellas enfocadas al sector del lujo, pero todas como una muestra perfecta de que los límites del hombre son desconocidos; somos capaces hasta de robarle terreno al mar.

Los cambios en la vida al final siempre son buenos. Como seres humanos, muchas veces cegados por el sentimiento de incertidumbre, nos llenamos de pavor ante los retos de lo desconocido; sin embargo, se nos olvida que el ciclo de la historia nos enseña que hasta en los peores tsunamis el agua retrocede y la reconstrucción siempre es para mejorar.

Y si quiere conocer el poder curativo de viajar, no deje de leer el artículo que destacamos en portada. Una interesante forma de sacarle provecho a los destinos es a través de los guías “free tours”, una opción en la que el turista paga al final según su satisfacción. Para conocer más de nuestro país le recomendamos San José de Ocoa, uno de los atractivos más apetecidos del sur dominicano.

Hasta los peores movimientos telúricos nos enseñan que por vil que sea el resultado del temblor y el ensañamiento de la naturaleza, mejor es el reposicionamiento de las placas. Por eso, y con arduo trabajo, ya se visualiza en el prado una cosecha para los que no nos detuvimos a sembrar.

La isla y su vasto mar gastronómico, la domótica como amiga que nos facilita la vida, un revelador resumen de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, cómo defender a las personas refugiadas y en necesidad de asilo, la implementación del Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información en las empresas dominicanas, entre otros temas, también forman parte del menú de esta edición.

Nuestro sector, golpeado más que una piñata en cumpleaños de los ochenta, se levanta con nuevos bríos de posicionar a República Dominicana en un peldaño superior a la prepandemia. Sin duda, los esfuerzos realizados por el sector público, liderado por nuestro Ministerio de Turismo, así como el sector privado, han sido acertados. ¡Un gran aplauso a ese binomio proturismo!

Me despido, no sin antes agradecer a nuestra invitada a la entrevista central, Yenny Polanco Lovera, presidenta electa de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), cuarta mujer en dirigir tan prestigiosa entidad, a quien auguramos los mayores éxitos y a cuyas órdenes nos ponemos como medio fundador de un gremio que es clave para la promoción de nuestro turismo. Gracias, Yenny, por tu tiempo y amabilidad.

Y entrando en materia de contenidos del número 223 de la revista pionera en el sector – con casi 55 años de publicación ininterrumpida– les quiero hablar un poco de nuestras recomendaciones a la hora de planificar un viaje, una escapada o simplemente sumar un destino a su “bucket list”. Chicago, “la ciudad de los vientos”, es el destino internacional de esta edición, una urbe que puede visitar el año entero pero en verano podrá

Un abrazo a todos y nos vemos muy pronto.

8



NEGOCIO

DiDi: movilidad conveniente y segura en Santo Domingo

10


U

Uno de los valores que posee DiDi Global Inc., la plataforma de economía colaborativa y movilidad inteligente, es la diversidad. Esta fortaleza se traduce en respetar y apreciar la riqueza cultural que distingue a los países del área donde se ha establecido. En el caso de República Dominicana –primer país del Caribe y el número 12 en el que incursiona– DiDi tiene presencia desde el 10 de noviembre de 2020. Su compromiso es conectar a socios conductores con usuarios que buscan soluciones de movilidad convenientes y seguras, y a la vez ofrecer

nuevas oportunidades de crecimiento y emprendimiento. “Nuestro objetivo y compromiso residen en entender los requerimientos del usuario y de los socios conductores para luego ajustar aquello que nos permita agregar valor a la comunidad. Por eso el componente local siempre tiene un rol muy importante dentro de nuestra toma de decisiones”, aseguró Jorge Ordóñez, director regional de Operaciones de DiDi en Centroamérica, el Caribe, Colombia y Ecuador. En sus líneas de acción, esta aplicación tecnológica que ofrece movilidad de calidad siempre se adapta a las necesidades de cada destino donde está presente. Este proceso inicia desde el momento que ingresa al mercado, pues a escala global cuenta con un portafolio de más de 12 soluciones que atienden diversas necesidades en Asia Pacífico, América Latina y África, además de Asia Central y Rusia.

11


NEGOCIO

Seguridad garantizada

“Nosotros operamos en mercados internacionales muy distintos, eso nos ha permitido incorporar lecciones y experiencias aprendidas, que hoy se han convertido en nuestras mejores prácticas. En el tiempo que llevamos operando en Santo Domingo hemos encontrado una comunidad vibrante, optimista, abierta y que, por supuesto, demanda y espera lo mejor”, expresó Ordóñez.

La seguridad es otro factor primordial en las operaciones de DiDi. Es por eso que Ordóñez refiere que esta es la única compañía en Santo Domingo que tiene habilitado el servicio de patrullas de seguridad privada con la cual brindan apoyo a socios conductores y usuarios. El servicio, disponible 24/7, es brindado gracias a la alianza establecida con Dominican Watchman.

Según el director regional, este logro se debe también a que los ejecutivos de DiDi siempre están prestos a crear mejores experiencias de vida y fortalecer el valor social, al construir un ecosistema local de servicios seguros, inclusivos y sostenibles para las ciudades del presente y el futuro.

A estas facilidades se suma la línea de soporte telefónico 24/7, el botón de emergencia y el chequeo de antecedentes. También las opciones “califica el viaje”; compartir viajes con los contactos de confianza, o desvincular a un socio conductor de un usuario y viceversa. Esta funcionalidad

Desde 2020, DiDi, la plataforma de economía colaborativa y movilidad inteligente, tiene presencia en Santo Domingo, donde al igual que en otros mercados ofrece movilidad con altos estándares de seguridad y calidad de servicio.

12


evita que la plataforma conecte a las dos personas en viajes subsecuentes. En su misión de innovar, sorprender y entregar más de lo que espera el pueblo dominicano, y de manera especial los habitantes de Santo Domingo recientemente pusieron en marcha el servicio “DiDi Economy”, el cual permite que los socios conductores ofrezcan sus traslados con descuentos de hasta un 10 % sobre la tarifa regular. DiDi es la plataforma de movilidad líder en el mundo. Una de sus principales claves para lograr este posicionamiento global ha sido el desarrollo de una tecnología innovadora, con una propuesta de valor atractiva para socios conductores y usuarios. “Sin duda, esto es un ingrediente vital para lograr el liderazgo con el que estamos siendo honrados”, expuso el ejecutivo. Más allá de estas acciones, ventajas y facilidades, DiDi se estableció como meta aportar en los países donde se ha

establecido. Un ejemplo es la iniciativa “DiDi Vacúnate”, a través de la cual esta plataforma donó 15.000 cupones de viajes para que las personas se motivaran a asistir a los centros de vacunación de Santo Domingo. Ordóñez puntualizó que el objetivo final es que el desplazamiento no se convierta en un impedimento para que la población acceda a esta protección vital para defendernos de la Covid-19.

13


NEGOCIO

¿Están listas las empresas dominicanas para aplicar el

Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información?


L

La mayoría de las empresas en República Dominicana no están preparadas para la implementación del Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información aprobado por la Junta Monetaria en 2018, debido a los altos costos en tecnología y los niveles de preparación de personal técnico que se requiere. Este reglamento incluye en la primera fase de implementación las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) y las Administradoras de Sistemas de Pagos y liquidación de valores (SIPARD), y con base en los estándares internacionales será una regulación que permitirá tener el marco de referencia para evaluar el grado de madurez en ciberseguridad de todas las instituciones conectadas en línea, a fin de evitar riesgos en las instituciones dentro del sistema. Adecuarse a ese marco regulatorio requiere de una inversión importante de recursos para las empresas actuales y las venideras. Esto provoca que ante la falta de preparación en las empresas, se comience a investigar los niveles de madurez o preparación que se necesita para el cumplimiento del reglamento. A ello podemos agregarle que en el país todavía no existen personas capacitadas para gestionar la ciberseguridad al 100 %. Dicho lo anterior, se hace obligatorio la investigación de métodos o metodologías para contrarrestar esas brechas de

ING. LUIS RAFAEL VILLALONA CEO & FOUNDER C A S I S G R O U P, S R L . E L U I S . V I L L A L O N A @ C A S I S G R O U P. C O M

conocimientos que se han identificado en las empresas locales, luego de comparar cómo están en relación con este reglamento. Entre los recursos que se proponen para ayudar a gestionar esas brechas tenemos un Manual para la Implementación del Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información, así como un conjunto de guías e instructivos para explicar con mayor detalle el referido manual. Por la parte técnica, se tienen herramientas de seguridad informática, de monitoreo de actividades de seguridad y control de redes, gestión de incidentes, eventos de seguridad, entre otros.

Gestión de la ciberseguridad en la empresa El reglamento hace énfasis en la creación de recursos enfocados en gestionar la ciberseguridad dentro de la empresa, de una forma especial y dedicada. Es esencial asignar las responsabilidades y funciones para que haya un responsable para gestionar el Programa de Ciberseguridad. La figura del CISO (Chief Information Security Office) cobra vida en un mundo en proceso de evolución; se hace necesaria la creación de comités especializados, así como equipos de trabajo multidisciplinarios, capacitados para el manejo del programa de ciberseguridad.

15


NEGOCIO

Gestión de los servicios provistos por terceros y la subcontratación El reglamento tiene como pieza neurálgica el cuidado de las plataformas que conforman la infraestructura tecnológica de la empresa, de acuerdo con los servicios que se gestionan a través de terceros o que se subcontratan, por el gran riesgo identificado en esos vectores emergentes debido a la pandemia del COVID-19. Se da mayor importancia a que las empresas cuiden, aún más, sus procesos de contratación. Ahora más que nunca, cuando el uso de los servicios tercerizados se ha vuelto tan popular, y también –como en el punto anterior– las compañías, al no

poder hacer esas grandes inversiones en equipos y recursos, tendrán que subcontratar muchos de los servicios que requieren para el cumplimiento del marco regulatorio. A esto le podemos agregar que hay un artículo que está dedicado especialmente a la gestión de los servicios en la nube, y es por la importancia de controlar este vector.

CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS Las nuevas tecnologías han impactado de forma positiva en nuestras empresas, pero al igual que cuando estas no existían, los riesgos a los que está expuesta la información se mantienen. Podemos distinguir entre amenazas externas e internas, y en ambos casos pueden ser intencionadas o accidentales. • Amenazas externas intencionadas. Algunas de ellas son espionaje, sabotaje, vandalismo, robo de información confidencial. En ocasiones los ataques serán mediante técnicas de ingeniería social o ataques de denegación de servicio. • Amenazas externas accidentales. En muchas ocasiones las amenazas son involuntarias, resultantes de desastres naturales, que pueden derivar en ciertos casos en inundaciones o incendios. • Amenazas internas intencionadas. Una de las amenazas que deben resolver nuestros departamentos de informática es el propio personal de la organización, como podría ser un empleado con acceso a los recursos de la organización que sabe que va a ser despedido. • Amenazas internas accidentales. Comprenden las malas prácticas por parte de un empleado, sin tener una mala intención; por ejemplo, insertar un USB infectado en un ordenador corporativo.

16


LOS TRES PILARES DE LA CIBERSEGURIDAD 1. Disponibilidad (Accesible siempre que sea necesario): Es la propiedad que hace referencia a que la información esté accesible cuando la necesitemos. Por ejemplo, cuando es imposible acceder al correo electrónico corporativo debido a un error de configuración, o bien cuando se sufre un ataque de ransomware, en el que los archivos son cifrados y nos impide el acceso a los mismos. 2. Integridad (Mantener el contenido en su forma original): Es la característica de la información que protegemos para que esté libre de modificaciones y errores que impliquen cambios en su contenido. Existe un fallo de integridad cuando la información, por ejemplo, de un informe de ventas, ha podido ser alterada intencionadamente y podemos basar nuestras decisiones en ella. Otros ejemplos de fallos de integridad son el borrado parcial, ya sea accidental o no, de bases de datos, archivos o programas. 3. Confidencialidad (Proteger contra terceros no autorizados, proteger la información en todas sus formas y formatos): Es la propiedad por la que la información no se pone a disposición o no se revela a individuos, entidades o procesos no autorizados; la información confidencial es aquella que debemos proteger del acceso de personas no autorizadas. Puede encontrarse en formato digital, pero también en formato físico (papel y otros soportes) o ser parte del conocimiento de las personas. Es responsabilidad de los colaboradores conocer qué información es confidencial y a quién puede o no comunicarse.

Procedimientos y responsabilidades Es recomendable que todas las tareas técnicas que realicemos en la organización estén debidamente documentadas. Esto nos permitirá establecer un procedimiento de actuación sobre una determinada tarea, al realizarla siempre bajo los mismos criterios. También permitirá que diferentes personas del departamento puedan realizar una misma tarea, garantizando su continuidad ante variaciones de personal. Es importante reducir en la medida de lo posible la existencia de personal “imprescindible” en el departamento de Informática.

17


NEGOCIO

D2C: Un modelo de negocio orientado a la conexión directa ISANNA SÁNCHEZ, M.A COMUNICACIÓN, MARKETING & PUBLICIDAD I@ISANNASN • ISANNASN@GMAIL.COM

Establecer un modelo de negocio es primordial antes de desarrollar un plan de acciones con estrategias de venta y promoción. Para Alex Osterwalder “un modelo de negocio es la manera que una empresa o persona crea, entrega

18

y captura valor para el cliente”. Este autor afirma también que “la innovación en modelos de negocio consiste en crear valor para las empresas, los clientes y la sociedad”, es decir, adaptar las prioridades a las necesidades de los consumidores.


Direct to Customer (D2C) es el modelo de negocio en el que se promueve la venta directa a los clientes, con lo que se crea un mayor acercamiento con estos. Este método permite que la marca sea responsable de sus precios, envíos, su logística y sus interacciones con sus consumidores y actividades, que gracias a la tecnología pueden desarrollar de manera eficaz. Un informe del Direct to Consumer Purchase Intent Index expresa que más del 80 % de los consumidores harán una compra, al menos, a través de una marca D2C en los próximos cinco años.

Con este modo de operación, el comercio electrónico juega un papel fundamental, y es que como se explica en el libro La importancia de la innovación en el comercio electrónico, este brinda la oportunidad de replantear los objetivos en la empresa con un claro direccionamiento estratégico, que facilita crear nuevos productos, mercados y canales de distribución y reducir el coste de las actividades empresariales, lo cual favorece la apertura de nuevos públicos. El papel del e-commerce es tan fundamental que según datos del “Estudio Anual de E-Commerce 2020” de la IAB España, el

19


NEGOCIO

Como toda técnica de negocio, el D2C requiere de mensajes y contenido de valor que se pueden generar contando historias que conecten con las emociones para impulsar a la acción de compra, el famoso storytelling.

59 % de los consumidores espera momentos específicos de la temporada (descuentos, rebajas, Black Friday) para realizar compras y gastan 68 euros (unos 80 dólares) en promedio por cada compra en el año 2020.

Este estudio plantea, además, que el 15 % de los compradores quiere recibir su pedido como máximo en 24 horas, y el 50 % en un máximo de dos días, por lo que aplicar el D2C puede ser una estrategia para satisfacer esa necesidad.

20


ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN APLICAR EN EL D2C • Medios sociales: Son aquellos espacios donde el usuario es consumidor y generador de contenidos al mismo tiempo. Para este 2021 el “Estudio de Redes Sociales” de IAB España obtuvo como resultado que casi el 50 % de los encuestados declaró que las redes sociales han influido en su compra final de productos/servicios (aunque en menor cuantía que el 2020: -11pp), sobre todo entre las mujeres y los menores de 24 años. • Aplicaciones móviles: Dado el aumento del uso de los dispositivos móviles, el desarrollo de las aplicaciones también ha sido contundente. Cada vez son más las marcas que optan por crear su propia app para promover y ofrecer sus servicios y/o productos. • Llamado a la acción: Es una forma de alentar a los consumidores a generar una acción que desea la marca, entre ellos: botones de compra o suscripciones. Como toda técnica de negocio, el D2C requiere de mensajes y contenido de valor que se puede generar contando historias que conecten con las emociones para impulsar a la acción de compra, el famoso storytelling.

En vista de estas informaciones, es vital distinguir los principales beneficios para las marcas directas a los consumidores: se mejora el margen de beneficios con menor inversión, permite crear experiencias personalizadas y fortalece la comunicación con los clientes. Diseñar y crear textos en el lenguaje del público objetivo genera empatía y se vuelve información útil para los clientes potenciales. Estos mensajes deben responder a las

necesidades de los consumidores y deben afianzar su deseo de compra. El D2C, aunque no es un modelo nuevo, ha tomado la delantera sobre otros en los últimos años gracias al aumento de las compras online. Y es imprescindible para las marcas saber que el buen uso del Direct to Customer les permite controlar mejor todos los aspectos de la empresa, lo que les ofrece una mirada más detallada de las metas y los resultados.

21


NEGOCIO

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM


C

Con el enfoque de “social business networking”, los empresarios Leonardo del Monte y Miguel Toirac comenzaron en abril de 2019 sus Spirits Sessions con una serie de eventos privados denominados Rum Sessions y un éxito que los impulsó a enriquecer la experiencia con sesiones de whisky y tequila. Para la sección Negocios de esta nueva entrega de Bohío conversamos con sus autores para conocer más de este gran proyecto.

¿Cuáles son los orígenes de Spirits Sessions? Leonardo del Monte (LDM): Spirits Sessions nace de una experiencia diseñada totalmente para nosotros. Miguel es coleccionista de single malts, mientras que yo colecciono rones. Siempre teníamos amigos, allegados y conocidos que nos preguntaban: “¿Cuándo vamos para allá a probar rones?”. Ahí entendimos que había una necesidad de conocer más sobre bebidas “espirituosas” de buena calidad, que en su mayoría no se encuentran en el mercado local. Y por ahí nace esta idea que poco a poco fuimos perfeccionando hasta lo que es hoy en día.

¿Existía algo parecido en RD? ¿Sienten que encontraron un nicho? Miguel Toirac (MT): Lo más parecido eran los eventos que realizaban los importadores de bebidas; así como las casas productoras de ron. En nuestro caso, no tenemos afinidad con ninguna casa, pues somos del todo imparciales, situación que de inmediato nos puso trabas al inicio, pues las marcas no confiaban en el trato que se les daría a sus productos al presentarlos junto a su competencia directa; en ocasiones, al lado de productos de mayor precio que los suyos.

¿Cómo se prepara una “Session”? LDM: Lo primero que hacemos es la selección de los destilados. Buscamos crear cierta afinidad entre las bebidas a degustar esa noche, ya sea por su similitud o por sus diferencias. Luego de esto elegimos el restaurante y nos reunimos con el chef para definir el menú. Ya con el menú acordado se realiza una reunión final donde hacemos el maridaje óptimo entre los platos y las bebidas, para garantizar que sea una experiencia única.

¿En qué consiste toda la experiencia para el invitado? MT: Algo que tenemos y hemos mantenido en los más de 60 eventos realizados, es que somos puntuales. Tenemos la dicha de que nuestros invitados se esfuerzan por llegar a tiempo, condición escasa en nuestros tiempos. Así que una vez sentados, vamos directo a la experiencia que consiste en ir probando los destilados, seguido del plato con el que se va a acompañar. Cada evento consta de 4 bebidas y 4 platos maridados que salen en armonía, lo que permite que al cabo de 40 a 50 minutos ya se hayan probado todos los destilados y sus platos. Una vez terminado comienza lo bueno. Los invitados pueden continuar tomando de la bebida que más les gustó. Cada evento va acompañado de un cigarro prémium que los fumadores encienden en el área de la terraza.

¿Quiénes deciden las bebidas y los platos que conformarán el evento? MT: Esto es un trabajo en equipo entre nosotros, el chef y muchas veces se involucra el sommelier o el maestro en destilados que la va a impartir, para garantizar la armonía entre todos los elementos.

23


NEGOCIO

¿Cuáles son las principales

Miguel Toirac y Leonardo Del Monte.

diferencias entre los tres tipos de sesiones: ron, whisky y tequila? LDM: Yo diría que los Rum Sessions son los más versátiles, pues utilizamos rones de todo el mundo en sus distintos estilos. En el caso de los Whisky Sessions, solo utilizamos single malts, que pueden ser de Escocia, Irlanda, Japón; en fin, un grupo reducido de orígenes, hasta llegar a los Tequila Sessions, donde todos los productos provienen de México. No obstante, logramos combinar los distintos estilos de tequila blanco, reposado, añejo, cristalino y ediciones especiales, con las variedades de mezcal, para garantizar experiencias únicas.

¿De qué depende la elección del cigarro que cierra la sesión? MT: Así como se logra un maridaje con la comida, los cigarros tienen sus notas de cata con toques de chocolate, vainilla, pimienta, nueces, entre otros, que junto a sus grados de intensidad hacen entretenido el proceso de elección del cigarro ideal para cada evento.

¿Cuáles son las exigencias de los clientes al solicitar los servicios de Spirits Sessions? LDM: Algo en lo que coinciden siempre es que quieren experiencias únicas para sus clientes, tarea que nos tomamos muy en serio al momento de diseñar cada una de ellas. Lo más difícil para el cliente es decidir si quiere una Tequila, Rum o Whisky Session, razón por la cual la mayoría de clientes contrata más de una experiencia.

¿Quiénes son los invitados? ¿Se conocen entre sí? ¿Aprovechan la ocasión para hacer “networking”? MT: La lista de invitados es lo más importante para nosotros y a lo que ponemos tanto o más atención en cada evento. Buscamos que entre ellos haya cierto grado de correlación

24


DE CERCA 1. Profesión / ocupación. Miguel: Ingeniero Industrial / Empresario. Leonardo: Finanzas de carrera universitaria y luego en MBA / Empresario. 2. Bebida favorita. Miguel: Islay Single Malt. Leonardo: Rones con larga permanencia en boca. 3. Cigarro favorito. Miguel: Muchos, los que sin duda son dominicanos. Leonardo: Soy nuevo en este mundo; Miguel me ha ido guiando. Sin dudas serán los dominicanos. 4. Maridaje perfecto. Miguel: Lagavulin Whisky con brisket ahumado. Leonardo: Ron con un buen chocolate. 5. Mejor sitio del país para vacacionar. Miguel: La Cordillera Central; mientras más frío, mejor. Leonardo: Frente al mar en cualquier punto de nuestro increíble país.

entre las industrias, edades, responsabilidades, para garantizar un clima de “networking” donde de manera natural fluyan las conversaciones y surjan nuevas amistades.

¿Cómo se benefician los restaurantes que acogen los eventos? LDM: Los restaurantes disfrutan del público que asiste a estos eventos donde muchas veces ya son sus clientes y otras tenían un tiempo sin visitarlos. En cada entrega los chefs dan la milla extra para experimentar nuevos platos y agradar a sus clientes para consolidar la calidad de su cocina y sus servicios.

Más información: I @rumessions E cata@rumsessions.com 25


PULSO

Periodista de BohioNews, Elín Capellán, presidirá Adompretur Joven. Elín Capellán, encargado de la plataforma digital BohioNews y responsable del contenido de las redes sociales de Ediciones Cabrer –grupo especializado en prensa turística desde su fundación en 1966– ha sido elegido para dirigir la rama joven de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur). El nombramiento se realizó en el marco de la presentación de la plancha “Trabajo y Unión”, anunciada por Yenny Polanco Lovera para aspirar a la presidencia de Adompretur durante el período 2021-2023. Al ser ganadora de las elecciones, realizadas el 6 de agosto de 2021 en Santo Domingo, sus filiales y vía web, Polanco Lovera manifestó el enfoque de la actual directiva de fortalecer la capacitación y proyectar la institución a escalas nacional e internacional. Capellán es licenciado en Comunicación Social, Mención Producción Audiovisual, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), título obtenido en 2014. Además, posee una maestría en Dirección de Comunicación Corporativa de la EAE Business School (2018–2019). Obtuvo en 2017 el premio de periodismo turístico Epifanio Lantigua en la categoría Revista y es miembro de la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT).


Revista Bohío @Bohionews

Azua recibe certificación #ReconfiguraDestino. Azua de Compostela recibió la certificación internacional #ReconfiguraDestino que la acredita como un enclave turístico que ha completado el proceso de innovación colaborativo y de transformación digital, como parte de la metodología empleada para su recuperación tras la crisis generada por la pandemia de Covid-19.

Miembros y asesores del Clúster Turístico y Productivo de Azua.

Inicia en Piantini construcción del Hotel Courtyard by Marriott Santo Domingo. El Grupo Poma y su división hotelera Real Hotels & Resorts dieron inicio a la construcción del Hotel Courtyard by Marriott Santo Domingo -Piantini- en un acto celebrado con la presencia del presidente Luis Abinader y los principales ejecutivos de la corporación. Tras la apertura, el hotel generará unos 420 empleos directos, 725 indirectos y 150 permanentes.

Banreservas vuelve con su programa “Vacaciones Felices”. Banreservas, en alianza con el Ministerio de Turismo, relanzó el programa “Vacaciones Felices” con la finalidad de contribuir al incentivo del turismo local y responsable. Con su campaña “Recorre tu país desde cero”, la entidad puso a disposición de los clientes más de 100 agencias y concedió tasas de 0 % de interés y plazos de seis y 12 meses para pagar.


PULSO Restaurante Naca'n, premio Travelers' Choice 2021 de Tripadvisor. El restaurante Naca'n, ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, fue reconocido con el premio Travelers' Choice 2021 que otorga Tripadvisor, en la que también fue clasificado como el restaurante número uno del país. El logro rinde homenaje a empresas y establecimientos que ofrecen de manera continua experiencias fenomenales a los viajeros o comensales.

Nueva fase del programa de formación en la Maternidad La Altagracia. La Fundación Popular y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentaron el Programa de Formación Especializada del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia (HUMNSA) para 2021-2022 con la presencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, miembros del Gabinete de Salud y ejecutivos del Grupo Popular.

Paradisus Palma Real y Paradisus Grand Cana se reinventan al más alto nivel. Paradisus Palma Real y Paradisus Grand Cana se reinventan para ofrecer una experiencia vacacional de alto nivel, como es característico en la marca. El nuevo servicio The Reserve, de Paradisus by Meliá, el cambio de nombre de The Grand Reserve at Paradisus Grand Cana y otros cambios gastronómicos convierten al complejo en un “todo incluido de lujo”.


Revista Bohío @Bohionews

AirEuropa conecta por primera vez la ruta Madrid-Samaná. AirEuropa conecta por primera vez a Madrid con Samaná, lo que consolida su confianza en República Dominicana y contribuye a la constante recuperación y el crecimiento en la llegada de turistas españoles. El nuevo vuelo tiene una frecuencia semanal, los sábados, de la mano del turoperador Soltour, en coordinación con la OPT de España-Portugal.

Primer picazo del proyecto The Royal Lake Village by Lifestyle. El presidente Luis Abinader dio el primer picazo para la construcción de The Royal Lake Village by Lifestyle, que tendrá una inversión millonaria y generará 300 nuevos empleos directos y 900 indirectos. La nueva oferta del Grupo Lifestyle es un proyecto turístico residencial “eco friendly” y estará compuesto por 129 villas de 2, 3, y 4 habitaciones.

Programa Integral de Desarrollo Turístico de la Ciudad Colonial El presidente Luis Abinader encabezó la firma de un acuerdo interinstitucional para la ejecución del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial, con una inversión de 90 millones de dólares financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tres millones de euros donados por la Unión Europea.


NEGOCIO

Bohío se alza con premios internacionales Pasaporte Abierto 2020-2021

30


La revista Bohío, decana de la prensa turística dominicana desde 1966, se alzó con dos importantes premios en el concurso internacional de periodismo turístico que patrocina la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT), entidad que este año cumple su décimo aniversario. El anuncio de los ganadores, dirigido vía virtual por Miguel Ledhesma, secretario general de la OMPT, incluyó en una misma ceremonia de premiación a los ganadores de las ediciones de 2020 y 2021, puesto que el año pasado se pospuso la celebración por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

Cristina Rosario, Gran Premio Pasaporte Abierto 2021 El Gran Premio de 2021 de Pasaporte Abierto recayó merecidamente en Cristina Rosario, directora de Calidad de la revista Bohío, quien en esta edición concursaba con tres artículos en categorías diferentes: “Distanciamiento en medio de multitudes” (Relevancia social), “Compra uno, dona uno” (Reconocimiento de los otros), y “Restaurantes virtuales” (Originalidad).

Anita González Sigler, premio en Relevancia social 2020 Otra ganadora, pero en la edición de 2020, fue la redactora Anita González Sigler, quien colabora con nuestra publicación desde hace más de 10 años. Su artículo “En la ‘tercera juventud’ viajar significa vivir”, publicado en el número 217 de Bohío y vencedor en la categoría Relevancia social, es una invitación a reflexionar sobre la importancia de la calidad de vida de los adultos mayores a través de los viajes.

República Dominicana arrasa Podría decirse que nuestro país fue el gran ganador de la noche, al sumar otros importantes galardones en la edición de 2020: Gran Premio Pasaporte Abierto para la Asociación Dominicana de Prensa

31


NEGOCIO

Adrian Morales, galardonado en la edición 2018 de Pasaporte Abierto.

Turística (Adompretur) y República Dominicana como Destino turístico responsable. Los demás ganadores que representaban a Quisqueya fueron: Maricha Martínez Sosa, con su artículo “Turista en casa: (re) descubriendo Santo Domingo, Distrito Nacional” (en la categoría Originalidad); Rancho Don Lulú, en el apartado Experiencias que influyen; y “Aeropuerto de Bávaro, proyecto que se mueve entre dudas técnicas y denuncia de corrupción”, un artículo de la autoría de Mariela Mejía, Graciela Cuevas y Pedro Martín Sánchez, en Investigación periodística.

Bohío, presente desde el inicio de los premios Nuestra revista no es ajena a recibir estos reconocimientos desde un inicio. En la primera edición de los premios, celebrada en México en 2017, Cristina Rosario recibió el galardón en Relevancia social por su artículo “Una experiencia de viaje 3.0”; en

la edición de 2018, con sede en Panamá, el editor de Contenidos de Bohío, Adrian R. Morales, se alzó con el premio Pasaporte Abierto A la trayectoria, por sus más de 20 años dedicados al periodismo turístico; mientras que en la edición de 2019, celebrada en Hidalgo, México, la propia revista Bohío resultó premiada como Medio especializado en turismo, categoría en la que también concursaba la Guía Nacional de Turismo La Cotica (fundada en 1984 por Ediciones Cabrer y editada actualmente en once idiomas). La revista Bohío y todos sus medios felicitan a los ganadores y nominados de estos premios y se suman a la celebración del Día Internacional del Periodista Turístico, que se conmemora el 5 de septiembre. En la transmisión virtual se anunció que la edición presencial de Pasaporte Abierto 2022 se realizará en Acapulco, México, el 4 de septiembre, mientras que la nueva directora general para el país azteca durante el próximo año será la comunicadora Maye Padilla.

32

Delegación dominicana en Pasaporte Abierto 2019.


33


MEMORABILIA Con la frase “Desnudismo por seguridad” nuestro colaborador Pablo Ferrer titulaba su artículo para la edición 154 de la revista Bohío, correspondiente al año 2010. El periodista hacía un análisis del anuncio que el entonces presidente estadounidense Barack Obama acababa de emitir sobre los cambios y las mejoras en los servicios de inteligencia y sistemas de registro en los aeropuertos de esa nación. Entre esos cambios estaba la inclusión de los escáneres corporales –más de 40 ya habían sido colocados en 19 aeropuertos a principios de año– y el plan era instalar 150 máquinas adicionales al año siguiente y adquirir otras 300. La paranoia antiterrorista estaba en su apogeo en todo el mundo y los primeros en someterse a ese “desnudismo” eran los viajeros procedentes de Cuba, Irán, Sudán y Siria, a quienes, además, se les realizaría un registro corporal y una revisión exhaustiva de su equipaje de mano. A esos chequeos concienzudos, rezaba el artículo de Bohío, se sumaban los nacionales de Afganistán, Argelia, Irak, Líbano, Libia, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Somalia y

Yemen; todos países que, según el Gobierno de Washington, “patrocinan el terrorismo”. A pesar de las citadas disposiciones, el sistema falla en ocasiones de manera estrepitosa, continuaba el texto. «“El diario Los Angeles Times afirmó el mes pasado que funcionarios de fronteras estadounidenses detectaron antes de que embarcara los vínculos extremistas de Umar Farouk Abdulmutallab, el nigeriano que trató de derribar el Airbus de Northwest-Delta en Nochebuena mientras estaba en pleno vuelo hacia Detroit. La reacción policial fue

34


entrevistarlo en cuanto aterrizara. La base de datos había recogido la preocupación del Departamento de Estado acerca de este individuo, y se sabía que podía haber estado involucrado con elementos extremistas en Yemen. Había elementos de sobra para haberle impedido subir al avión en Ámsterdam”, admitió un alto responsable del gobierno. Además, el padre del joven había visitado la embajada estadounidense en Nigeria para alertar del creciente radicalismo de su hijo», ejemplificaba el periodista en el texto de Bohío. Los escáneres de seguridad o escáneres corporales son equipos capaces de detectar objetos metálicos y no metálicos, incluidos plásticos y explosivos ocultos bajo la ropa de los pasajeros. Desde el primer momento el uso de esta tecnología suscitó recelo por parte de los viajeros, quienes manifestaron preocupación y desconfianza por el tratamiento de las imágenes obtenidas, debido a la implicación directa en un aspecto tan sensible como la privacidad y dignidad de los usuarios. Los pasajeros alegaban que el uso de los escáneres afectaba los derechos fundamentales de la persona contenidos en la Declaración Universal de la Derechos Humamos y en la carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (en el caso de los pasajeros que se quejaron en el Viejo Continente). Pero la controversia no data de 2010. Años antes, en 2005, los escáneres de rayos X que implementaron las autoridades estadounidenses en sus terminales aéreas habían sido denunciados por la Unión de Libertades Civiles estadounidense (ACLU),

35

que afirmaba que “esta tecnología ofrece un extraordinario potencial para el abuso”. La polémica se produjo después de que cientos de mujeres, incluidas azafatas, “se quejaran de que los actuales controles pueden dar pie a abusos sexuales bajo el pretexto de la realización de registros exhaustivos”, escribía el diario español El País en un artículo titulado “Un escáner para aeropuertos políticamente incorrecto”, del 17 de mayo de 2005. Una encuesta realizada por la empresa Skyscanner en 2010, que involucró a 400 personas, arrojó que el 66 % estaba a favor de los escáneres en los aeropuertos, ya que permitirían acelerar y mejorar los controles y la seguridad, mientras que el 30 % dijo que los desaprobaba por motivos de salud y de privacidad. El 4 % restante dio otras respuestas.


T R A S BA M BA L I NA S

“Free Tours”, los muchachos de las sombrillas

36


E

ANITA GONZÁLEZ SIGLER REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M

En los últimos años hemos sido testigos de cómo ha cobrado auge el concepto de “free tours” (recorridos gratuitos), cuya novedad radica en que el cliente paga después de recibido el servicio, en función de lo satisfecho que quede. Este es un claro ejemplo de la llamada economía colaborativa. Cada vez más empresas se suman a esta tendencia a través de internet y ofrecen este tipo de visitas guiadas en gran cantidad de países. Lo único que debe hacer el cliente es convenir fecha y hora con un guía que le ofrecerá un menú de recorridos ya

establecidos; así se conforman los grupos que saldrán a conocer una parte de la ciudad. Por lo general el guía tiene una sombrilla alegórica. Los free tours pueden ser de disímil índole, pues ofrecen desde recorridos meramente turísticos, hasta históricos, gastronómicos, nocturnos, de galerías de arte o de leyendas urbanas. Lo que influye en el pago del guía es la calidad de su trabajo y la forma en que haya sido capaz de lograr esa experiencia inmersiva, casi íntima, con el cliente. De ahí que el precio lo pone el usuario al culminar el recorrido.

37


TRAS BAMBALINAS

Muchos viajeros prefieren este tipo de experiencia –sin desmeritar el trabajo de los guías tradicionales de turismo regidos por una organización–, al ser una opción más personalizada y cercana, en la que se sienten más a gusto sin la rigidez acostumbrada de los guías oficiales del “sistema” que deben cumplir una agenda mucho más estricta.

Hasta en los museos La entrada a la mayoría de los museos en Londres –hay casi 200– es gratuita. En el caso del Museo Británico, el más visitado del Reino Unido, unos siete millones de personas pasaron por sus salas en 2016, según datos de la Association of Leading Visitor Attractions (ALVA). De ellas, 6.000 lo recorrieron junto a Belén, una guía e historiadora de la capital británica que se especializa en “free tours”.

Así lo reseñó el periódico ABC.es en un artículo de febrero de 2018, en el que también menciona el caso de la madrileña Mónica, historiadora del arte y guía de Wake Up Tours Madrid (empresa dedicada a los “free tours”). De acuerdo con la publicación, el ingreso al Museo del Prado, a diferencia del Británico, sí tiene un costo. Sin embargo, las dos últimas horas son gratuitas, momento en que Mónica aprovechaba para dar el recorrido. “Quedamos a las 5:30 p. m. para hacer fila y coger las entradas. Yo intento repasar la 'cultura general': Tiziano, Tintoretto, Velázquez, Las Meninas, Rubens, Goya, Rafael, El Bosco...”, explicó la joven a ABC.es. En algunos destinos los guías de “free tours” no entran a los museos, apenas se acercan a la fachada y explican lo que puede verse en el interior; si es del interés del cliente, este puede comprar su entrada más tarde y recorrer las salas a su antojo en dependencia de lo que más le interese ver.

38


Muchos viajeros prefieren la experiencia de los “free tours”, al ser una opción más personalizada y cercana, en la que se sienten más a gusto sin la rigidez acostumbrada de los guías oficiales del “sistema” que deben cumplir una agenda mucho más estricta.

Caso de polémica Casi todas las ciudades que reciben turismo más o menos masivo cuentan con servicios de City Tours en autobuses turísticos con una opción de pago bien definida. A los “free tours” –entre ellos Guru Walk, Civitatis, Sandemans New Europe y Freetour.com– se les considera una opción “barata” pero no por ello deja de ser profesional y provechosa. Sin embargo, esta alternativa ha sido objeto de polémica. Algunas de las preguntas que se hacen sus detractores son: ¿Qué ofrecen estos recorridos? ¿En realidad son gratis? ¿Están preparados estos guías con el conocimiento necesario? ¿Están certificados como guías? ¿Pagan impuestos o al solo recibir propinas están exentos de tributar?

En España por ejemplo, la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Profesionales de Guías de Turismo (CEFAPIT) ha mostrado en múltiples ocasiones su descontento con estos “tours colaborativos”, por considerar que generan cierta injusticia con los guías profesionales que deben realizar una prueba para acreditar sus conocimientos, algo que no es requisito para quienes ofrecen recorridos gratuitos. Pero dicho sea de paso, estos muchachos que hacen “free tours”, estos entusiastas jóvenes de las sombrillas, son en ocasiones guías profesionales que han perdido sus empleos u otros profesionales de carreras de Humanidades, con sobrada preparación y gran conocimiento de su ciudad. Basta con ver las opiniones que los agradecidos usuarios dejan en plataformas como Tripadvisor.

39


L E N T E H I S TÓ R I C O

Bohío Internacional Edición 137, año 2007. Massiel Taveras Miss República Dominicana Universo 2007.

Bohío Internacional Edición 156, año 2010. Brandon Sandfor "Cabarete, paraíso dominicano del surf"

40


Bohío Dominicano Edición 76, año 1987. Publicidad de Caribe Tours.

41


OMT Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es

OMT lidera primera norma internacional sobre turismo accesible para todos

L

La Organización Mundial del Turismo (OMT), Fundación ONCE y la Asociación Española de Normalización (UNE) han liderado la elaboración de la primera norma mundial sobre turismo accesible, la ISO 21902 Turismo y servicios relacionados – Turismo accesible para todos – Requisitos y recomendaciones. Es un estándar transversal pionero a escala global y está enfocado en el turismo accesible a lo largo de toda la cadena de valor del sector turístico.

42

Se trata de un negocio que en la Unión Europea supone un mercado potencial de 80 millones de personas, cifra que se eleva a 130 millones si se tiene en cuenta a los acompañantes. Más aún, se trata de un mercado en crecimiento, dada la pirámide poblacional en muchos países de Europa, algo que también vale para otras regiones del mundo.


Esta norma está también disponible en español como UNE-ISO 21902, tras ser traducida y adoptada al catálogo nacional de normas gestionado por UNE. Está dirigida tanto a los proveedores de servicios y operadores turísticos, como a las administraciones públicas y destinos turísticos. La UNE-ISO 21902 establece los requisitos y las recomendaciones para un turismo accesible. Por ejemplo, para que una playa pueda ser considerada accesible debe contar con duchas, aseos y rutas que puedan ser usados

por todas las personas. Por su parte, las rutas peatonales accesibles en el entorno natural deberían contar, entre otros aspectos, con un suelo estable continuo y sólido, disponer de señalización y proporcionar detalles sobre el itinerario antes del inicio de la ruta. Con carácter general en sus comunicaciones escritas, los establecimientos turísticos deberían usar un lenguaje sencillo y claro, siguiendo una secuencia lógica, con imágenes y símbolos gráficos cuando proceda, usando el contraste de colores y tipos de fuentes legibles.

43


OMT

Herramienta clave Este estándar aspira a convertirse en una herramienta clave que haga realidad el derecho de todas las personas a disfrutar de turismo y ocio. A pesar de los avances en las últimas décadas, en muchos países aún queda camino por recorrer para que el sector tenga en cuenta las necesidades de más de 1.000 millones de personas con discapacidad en todo el mundo. Debido a cómo los entornos, las infraestructuras y un amplio rango de servicios turísticos han sido concebidos, con frecuencia los turistas con discapacidad se enfrentan a una serie de desafíos que pueden dificultar desde la planificación de su viaje hasta la experiencia en el destino. Esta norma pretende ser una palanca para promover dicho cambio. A lo largo de 2021 y 2022, la OMT, Fundación ONCE y UNE, junto con expertos, presentarán una campaña de sensibilización dirigida a sus miembros y asociados, que pone de relieve la armonización de la oferta turística accesible, a escala global, a través de los estándares.

países y cinco organizaciones relevantes en dicho ámbito, encargados de la elaboración de la norma. Por otra parte, Fundación ONCE ha asumido el liderazgo técnico y UNE la secretaría y coordinación con ISO.

Esta norma de alcance mundial se ha elaborado en el Comité Internacional de Normalización ISO/TC 228 Turismo y servicios relacionados de ISO, en el que la OMT ha coordinado el grupo de trabajo WG14, aglutinando a 85 expertos de más de 35

La Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad es un instrumento de solidaridad de la ONCE creado en 1988 para mejorar las condiciones de vida de otros colectivos con discapacidad, mediante programas de inclusión laboral y formación, así como la difusión del concepto

La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publicado la primera norma mundial sobre turismo accesible, la ISO 21902 Turismo y servicios relacionados – Turismo accesible para todos – Requisitos y recomendaciones. Se trata de un estándar internacional con las mejores prácticas para que todas las personas puedan disfrutar del turismo en igualdad de condiciones.

44


de accesibilidad universal, con la creación de entornos, productos y servicios globalmente accesibles.

Una entidad responsable La Asociación Española de Normalización (UNE) es la entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas o estándares. Las normas recogen el consenso del mercado sobre las mejores prácticas en aspectos clave para la competitividad de las organizaciones, y son el resultado de la labor conjunta de los sectores económicos y las administraciones. Unos 12.000 expertos participan en su elaboración en los 226 comités técnicos de Normalización que desarrollan su trabajo en UNE, que es el representante español ante los organismos de normalización internacionales (ISO e IEC), europeos (CEN y CENELEC) y en COPANT (América); asimismo, es el organismo de normalización español en ETSI.


TURISMO

46


San José de Ocoa, destino ecoturístico top del sur dominicano

ELÍN CAPELLÁN PERIODISTA

S

EELIN@LACOTICA.COM | I ELINCAPELLAN

Si es de los que le apasiona el turismo sostenible, ese en el que se beneficia la comunidad, el medioambiente y quienes lo realizan, entonces San José de Ocoa debe estar en su lista de destinos a visitar a corto plazo. Empecemos hablando por el principal recurso de la provincia, la hospitalidad de su gente. Aunque suene a cliché, no importa donde vaya, los locales tienen en su ADN ese gen de la amabilidad muy arraigado; aunque no lo hayan visto antes, lo harán sentir como en casa y, lo que es mejor, como si fuera parte de su familia.

La provincia está dividida en tres municipios: San José de Ocoa, Rancho Arriba y Sabana Larga. Lleva por nombre lo que en lenguaje taíno se traduce como “agua entre montañas”, y es precisamente su ubicación y altura en el centro de la Cordillera Central lo que genera un microclima tan fascinante que no querrá marcharse. Es increíble cómo aun estando en el sur del país, la neblina y las bajas temperaturas son las protagonistas de las noches, donde en ocasiones se han registrado bajas de hasta -5 °C sin importar el mes.

47


TURISMO

Villas Los Pinos.

Arawakos.

Algo por lo que también se destaca el destino es por su relieve montañoso, al ser el escenario idílico para realizar ciclismo de montaña, con rutas de fuertes desafíos incluso para los más experimentados, quienes recorren en circuitos muchos de los parajes de la provincia, mientras se detienen a disfrutar de los balnearios, la oferta ecoturística o apreciar la majestuosidad de sus paisajes, que hacen sentir como si se abrazara el cielo.

¿Dónde hospedarse? Villas Los Pinos Este nuevo alojamiento de estilo campestre en la cima de la loma Tatón es un lugar idílico para alivianar los niveles de estrés y conectar con la naturaleza; en una zona privilegiada, con vistas espectaculares hacia el pueblo de Ocoa y La Ciénega, donde los huéspedes pueden gozar de una temperatura que los harán sentir como si estuvieran fuera de República Dominicana. Tiene capacidad para 12 personas. El costo por día varía de: RD$ 12.000 los días de semana a RD$ 14.000 los fines de semana. Cuenta con jacuzzi, parque infantil y área para BBQ. Arawakos Este proyecto ecoturístico, que aún se encuentra en su primera etapa de desarrollo, es una excelente opción de hospedaje para los más aventureros. El alojamiento ofrece, dentro de una selva tropical, camping, glamping y cabañas tipo alpinas, con unas vistas impresionantes del pueblo San José de

48


IMPERDIBLES • Es imprescindible detenerse en la panadería Ocoa a comprar las magníficas galletas de manteca, catalogadas por muchos como las mejores del país. Con suerte encontrará también alguno de los productos gourmet y árabes que con amor realiza @frescoylocalrd. • Compre la famosa mermelada de pimientos que se elabora en la provincia, y si es posible, tampoco se vaya sin probar la arepa de maíz verde, otro regalo al paladar y que solo se produce y se consume en tan encantador punto de la geografía nacional. • Si es fin de semana, no se pierda la experiencia de ver cómo don Ramón y su esposa elaboran la “raspadura”, dulce de coco con jugo de caña de azúcar.

Coroarvillas.

Ocoa. El mágico lugar combina elementos de la cultura dominicana con llamativos colores y decorados, convirtiéndose en uno de los escenarios más fotografiados de la provincia, con un sinfín de espacios y puntos “instagrameables”.

a huéspedes como al público en general una experiencia en zipline sobre las montañas, por un módico precio de RD$ 300 p/p., habilitado para todas las edades.

Coroarvillas

Esta opción de alojamiento es una alternativa para aquellos que quieren conectar completamente con la naturaleza y disfrutar de un glamping a otro nivel, a orillas del río, y deleitarse con el salto privado del mismo nombre. Para los que no son amantes de

Una alternativa para quienes desean vivir una experiencia un poco más cómoda. Cuenta con capacidad para 15 personas y tiene un costo de RD$ 20.000 por noche. Ofrece tanto

La Bocaina Glamping

49

La Bocaina Glamping.


TURISMO

La Terraza Gloria.

las acampadas, incluso glamorosas, también cuentan con una cabaña con chimenea, con capacidad para ocho personas.

en el servicio y los razonables precios. Hay quienes aseguran que hacen el mejor chivo ocoeño. En su visita no puede dejar de probar el dulce de papa, el dulce de higo y los buñuelos de yautía, que son un premio al paladar.

¿Dónde comer? La Terraza Gloria

Los Cerezos Este patio de eventos para toda la familia, como fue idealizado, es una parada obligatoria en su visita al destino. Está ubicado en el mismo centro de San José de Ocoa, donde desde su llegada se sentirá como en casa, gracias a las amenas atenciones de sus anfitriones, los esposos Jorge Chame y Alby Crespo. Ellos hicieron de la casa materna de Chame un espacio para el disfrute de grandes y chicos, con casa del árbol incluida, amenidades y juegos para niños y la opción de gastrobar para los adultos. El mojito de coco debe estar sí o sí en su orden, al igual que las deliciosas catibías o los apetitosos desayunos dominicanos. Isabel–Comidas de la Casa Este lugar se destaca por lo rico que son sus platos caseros, las cálidas atenciones

Entre los mágicos pinares de Rancho La Vereda se encuentra este exquisito restaurante, que sirve una gastronomía orgánica, con la intención de destacar lo autóctono de la zona. Le recomendamos probar los sabrosos pimientos piquillos rellenos de carne de cabra deshilachada, ahogada en vino y finas hierbas, acompañados de un cremoso risotto de guandules frescos. La Cocina de Mabel Una divina combinación de dulce y salado es lo que podrá encontrar en este lugar. Ya sea con un buen caldo, una lasaña, un churrasco o un “dulcito” –en buen dominicano–, seguro que quedará prendando con la sazón de este restaurante.

50

Isabel–Comidas de la Casa.



TURISMO

CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

52


53


TURISMO

S

Son infinitas las razones que hacen de la ciudad más poblada del estado de Illinois una certera decisión para una escapada de fantasía. Aunque en cualquier época del año es un 10/10, las ventajas de ir en verano implican disfrutar de más atracciones al aire libre. Río Chicago

La arteria acuífera central de la ciudad que viste de azul turquesa los itinerarios por Chitown (abreviación de Chicago town) es un espectáculo en sí, en especial por sus spots fotográficos. Es un imprescindible tomar un crucero por el río, un recorrido para el que existen múltiples opciones, desde históricas, cenas a bordo y fiestas temáticas hasta enfoques arquitectónicos y románticos que le harán de primera mano saborear el encanto de la “ciudad de los vientos”. Otra de las actividades que puede realizar en sus aguas son los famosos kayaks. Algunos de estos cruceros son combinados con trayectos por el lago Michigan.

Otra forma de recorrer el río Chicago es por el Riverwalk, un paseo que puede hacer en bicicleta o simplemente caminando, en el que encontrará a lo largo de su extensión los edificios más emblemáticos de la ciudad, así como paradores ideales para descansar, comer, tomar un trago o admirar la magnificencia de Chitown.

Chicago desde las alturas La riqueza arquitectónica con que cuenta denota su modernismo y desarrollo y es uno de sus activos turísticos principales. Una ciudad que resurgió de las cenizas luego del incendio que la destruyó en 1871 para convertirse en una referencia de la arquitectura moderna. Marina Towers (dos torres gemelas de unos 65 pisos en forma de mazorcas de maíz), la Torre Willis (que fuera la más alta del mundo por 20 años desde su construcción en 1973), el Trump International Hotel and Tower y Vista Tower son algunos de los edificios más representativos de la urbe. En el piso 103 de la Torre Willis se encuentra el famoso mirador Skydeck y su impresionante balcón de cristal The Ledge, con vistas verticales al suelo. Una experiencia similar se vive en el 360 Chicago

54


Si prefiere quedarse en tierra Observation Desk, ubicado en el piso 94 del John Hancock Center, que además de ofrecer una vista de 360° de la ciudad –como su nombre lo indica–, cuenta con la atracción TILT, plataforma de cristal que inclina a los atrevidos aventureros unos 300 metros en dirección al suelo. No hay que ir a esos lugares para tener buenas vistas de la ciudad, ya que numerosos hoteles cuentan con habitaciones y espacios con vistas de impacto, como The Langham Chicago y Swissotel Chicago, y los rooftops son imperdibles para disfrutar del entretenimiento local tanto de día como de noche; por mencionar algunos: London House Rooftop Bar, Cindy’s Rooftop y The Signature Room (también en la Torre Willis).

La mejor forma de conocer la ciudad es caminando. Todo está bien señalizado y es de fácil acceso. Uno de sus íconos turísticos es Navy Pier, muelle en el lago Michigan que dispone de más de 20 hectáreas con alternativas de ocio para todos: zona comercial, el Chicago Children’s Museum, el laberinto Amazing Chicago’s Funhouse Maze, el Beer Garden y la noria Centennial Wheel, uno de los emblemas de la ciudad.

55


TURISMO

La Magnificent Mile, que abarca el tramo de 13 cuadras de North Michigan Avenue, es la ruta por excelencia y en ella se encuentran gran cantidad de tiendas, restaurantes y bares. Unas cuadras más adelante se ubican los principales museos y el Millenium Park, sede de la escultura más famosa de Chicago (The Bean), la Fuente Crown y otras importantes obras. La gastronomía en Chicago es muy variada, hay restaurantes de especialidad de las principales cocinas del mundo. Sin embargo, en una primera visita es mandato comer la tradicional pizza de Chicago servida en Giordano’s Pizza y cualquier hamburguesa de Au Cheval; su paladar se lo agradecerá.

Trate de tomar una cerveza en alguna de las tabernas de Billy Goat y conozca sobre su implicación en la famosa maldición a los Cachorros de Chicago. A propósito del célebre equipo de béisbol, sea usted fan o no de ellos, o del equipo local de baloncesto Chicago Bulls, es un plus asistir a algunos de sus juegos y sentir el calor de su fanaticada enardecida. Como nota curiosa, Chicago fue la primera ciudad donde se estableció un local del famoso café Starbucks y es la segunda metrópolis con más de esos locales después de Nueva York, y precisamente esto le ha facilitado ser sede del más grande local de la marca en el mundo, con la inauguración aquí del sexto Reserve Roastery.

56


La agenda cultural la completan las magníficas exposiciones en los museos Contemporáneo, Field, Art Institute of Chicago y de las ciencias y la Industria, entre otros. Asistir a una de las obras en cartelera del Chicago Theatre o perderse una noche en algunos de los bares de comedia valen la pena.

Alejarse, una gratificación extra

metro desde Chitown), sin altos edificios, pero con muy buenas vibras. Entre los lugares súper recomendados de esta zona está la cervecería Navigator Taproom, en la que tiene a disposición una especie de biblioteca con grifos de cervezas artesanales y locales comerciales, cuyo precio de consumo es por onzas y se va cargando en una tarjeta de crédito previamente registrada (el paraíso de las cervezas). No muy lejos de aquí se encuentran los famosos murales “Greetings From Chicago” y el de Robin Williams.

Como un regalo para su experiencia al visitar Chicago, no está de más salir del centro a los suburbios y conocer el ocio bohemio de Logan Square (se llega perfectamente en

57


TURISMO

Islas artificiales, cuando el hombre le gana al mar ADRIAN R. MORALES EDITOR DE C O N T E N I D O R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

La historia ha demostrado que el hombre es capaz de innovar y hacer realidad ideas que antes parecían de ciencia ficción. Hasta nuestra tecnología orbita y se ha posado en otros planetas. Y en este, en el que habitamos, sobrados son los ejemplos de que se puede construir lo que se proponga, como las islas artificiales, una batalla ganada al mar. Sus funciones pueden variar, ya sean para el sector del lujo, como plataformas para el desarrollo económico o para el simple ocio y la desconexión momentánea del mundanal ruido.

58


Little Island Nueva York, Estados Unidos Creada por la firma de arquitectos Heatherwick Studio, Little Island se encuentra en el río Hudson, en el antiguo muelle 54, el mismo al que arribaron los supervivientes del Titanic a Nueva York a bordo del RMS Carpathia; todavía los pilares de madera del histórico muelle están a la vista. La isla se ubica en el barrio de Chelsea, a la altura de la 13th Street, y está próxima al inicio de la High Line, del Chelsea Market y del museo Whitney. Parecería a que a Nueva York no le cabía una atracción más, pero ahí está Little Island, con su forma peculiar y desde donde las vistas de Manhattan son espectaculares. Incluye un

anfiteatro para 687 personas sentadas para realizar disímiles tipos de actividades, conciertos y presentaciones durante todo el año. Los diseñadores también añadieron una zona de juegos con un bar, ideal para contemplar la ciudad mientras disfrutamos de un coctel. La isla se levanta sobre 132 pilares de hormigón –en forma de tulipán– anclados al río Hudson, a diferentes alturas para lograr una superficie ondulada, como si se tratara de un paisaje en forma de hoja flotante que se conecta con tierra firme mediante un puente. Ahora resultaría imperdonable ir a la Gran Manzana y no pasar por este parque, de unos 10.000 m2, donde se sembraron 350 especies de flores, árboles y arbustos; está recubierto de césped y cuenta con una red de senderos.

59


TURISMO

Palm Jumeirah Dubái, Emiratos Árabes Unidos Este 2021 se cumplen 20 años del inicio de la construcción del mayor proyecto de isla artificial del mundo, la icónica Palm Jumeirah, un archipiélago con forma de palmera que alberga hoteles de lujo, tiendas, restaurantes, innumerables atracciones, playas privadas y vírgenes y en el que habitan unas 80.000 personas. ¿Dónde está ubicado? No podía ser en otro lugar que Dubái, el emirato de la opulencia y las primicias: el edificio más alto del planeta, el hotel más lujoso, el mayor centro comercial… Con su forma de árbol de palmera datilera, la isla la conforman tres partes bien diferenciadas: un tronco central de más de 2 km de largo, una corona con 17 ramificaciones y un rompeolas en forma de medialuna (en esta zona se encuentra

el famoso Atlantis The Palm Hotel, uno de los más populares de Dubái). Una nueva atracción, inaugurada en abril de este año, permite ver toda la colosal estructura; se trata de la plataforma de observación de 360 grados View at the Palm, a 240 metros de altura, en el piso 52 de The Palm Tower. Antes solo era posible desde un recorrido en helicóptero o haciendo paracaidismo. Según sus desarrolladores, para la monumental hazaña de ingeniería hubo que dragar unos 120 millones de metros cúbicos de arena y traerla desde el fondo del golfo Pérsico, a unos 19 kilómetros del proyecto; la arena del desierto, tan abundante en Dubái, no era viable, pues se licúa en el agua. Datos oficiales revelan que en total se extrajeron más de siete millones de toneladas de rocas de las montañas Hajar, en el norte de los Emiratos Árabes Unidos.

60


Ocean Reef Islands Panamá En febrero de este año Panamá inauguró el proyecto Ocean Reef Islands, obra inmobiliaria construida sobre dos islas artificiales en un sector exclusivo de la bahía de la capital del país istmeño y considerado como el primer proyecto de su clase en América Latina. La inversión alcanzó los US$1.000 millones a lo largo de sus 15 años de desarrollo. Unidas por un puente, la primera isla mide 103.251 metros cuadrados, y la segunda 87.552 metros cuadrados. El proyecto incluye helipuertos, un club

náutico y un club de yates para más de 200 embarcaciones de diferentes tamaños. Por su belleza, sus gestores –el Grupo Los Pueblos– comparan la marina con la de Miami y otras de clase mundial. Una tienda de suministros marinos, una estación de servicio, actividades de esnórquel y alquiler de equipos están al servicio tanto de los residentes como de los miembros del club. El proyecto dio trabajo a 11.000 personas a lo largo de todas sus etapas y según sus autores, la forma de las islas no es caprichosa, se basa en un estudio realizado por firmas internacionales que se aseguraron de no causar ningún malestar en el entorno marino.

61


TURISMO

Isla Nuevo Mundo XXI Santo Domingo, Rep. Dom. No se asuste, estimado lector. Este proyecto no está en agenda. Estuvo, pero en el año 2005, durante la administración de Leonel Fernández, y se le dio amplia cobertura mediática. Pero no se concretó. Consistía en una isla artificial de un millón de metros cuadrados frente al Malecón de Santo Domingo, con inversión totalmente privada que ascendía a US$ 450 millones y crearía unos 30.000 nuevos empleos. La iniciativa de un grupo de arquitectos y empresarios españoles, denominado Acciona, sería un proyecto urbanístico a

completarse en diez años, y de carácter, supuestamente, autosostenible. Además de la construcción de inmuebles para hoteles, centros recreativos, restaurantes y viviendas, el proyecto se comprometía al saneamiento del Malecón y tenía prevista una marina para 300 embarcaciones. Las críticas no se hicieron esperar. Algunos de los argumentos fueron: “la isla artificial relega el Malecón a un traspatio”; “ningún gobierno tiene el derecho de utilizar irresponsablemente los recursos naturales, aprovechando la falta de planificación e institucionalidad del país”; “es un proyecto irracional y descabellado”; “constituye una monstruosidad jurídica y social”. .

62


AG E N DA

ENTRETENIMIENTO

04-05 14

Encuentro Asonahores Sector Turismo en un nuevo ambiente laboral Santo Domingo, Rep. Dom. asonahores.com

14-18

Master of the Ocean 2021 Puerto Plata, Rep. Dom. masteroftheocean.org

15-19

Casa de Campo Open La Romana, Rep. Dom. casadecampo.com.do

20-23

ILTM Americas Riviera Maya, México iltm.com

25

Campeonato Panamericano de Triatlón Samaná, Rep. Dom. sdctickets.do

27

Día Mundial del Turismo unwto.org

27-30

Seatrade Cruise Global Miami Beach, USA seatradecruiseevents.com

CAPACITACIÓN

DÍA INTERNACIONAL

DEPORTES

OCTUBRE

SEPTIEMBRE XTERRA RD Samaná, Rep. Dom. xterraplanet.com

FERIAS

05-08

IFTM Top Resa Paris, Francia iftm.fr

08

Concierto Francisco Céspedes Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

10-14

Motivation Luxury Summit Puerto Natales, Patagonia, Chile motivationluxurysummit.com

16

Color Vibe 5k Santo Domingo Santo Domingo santodomingocorre.com

24

Bayahíbe 10K Bayahíbe, Rep. Dom. santodomingocorre.com

26-29

ILTM Latin America São Paulo, Brazil iltm.com/latin-america

27

Inicio Temporada dominicana de béisbol Rep. Dom. lidom.com

30

Concierto Santiago Cruz sinfónico Santo Domingo, Rep. Dom uepatickets.com


TURISMO

Yenny Polanco Lovera

gremialista de corazón ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

64


Y

Yenny Polanco Lovera es la cuarta mujer en presidir la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) en los 44 años de fundada la entidad. Méritos propios no le faltan, pues lleva años capacitándose para asumir tan importante cargo. Natural de Santo Domingo Este, recuerda con particular cariño los viajes de turismo interno a provincias con sus padres. “Aún me veo en mis vacaciones en Hato Mayor del Rey, recorriendo los campos de caña, bebiendo melao de caña y montando en burro. Así nació mi amor por conocer los pueblos de nuestra República Dominicana”, nos confiesa en exclusiva la presidenta electa de Adompretur. Al turismo llegó en 2005, con el segmento “Un poquito de mi país” que inició en su programa “Fiestas y Personalidades”. Junto con su productor Kosaky Suberví comenzaron a visitar lugares “tan hermosos” como Cabrera, en María Trinidad Sánchez, y Baní. Y fue en esos viajes que se les ocurrió entrevistar a los artesanos, a los emprendedores del sector. “Un día, cubriendo unas actividades turísticas, nos encontramos a Osvaldo Soriano y nos invitó a ser parte de Adompretur”, puntualiza.

65


TURISMO

De la comunicación turística le apasiona llevar a las personas –a través de sus medios de comunicación– a lugares donde pueden ir de vacaciones. “Me divierte mostrar nuestra gente, sus emprendimientos, que abarcan la gastronomía, artesanía, música, también el aspecto medioambiental. República Dominicana tiene muchos lugares maravillosos por conocer, y no son costosos”, refiere Polanco Lovera. Gremialista de corazón, como se autodefine, es de las que piensa que los periodistas turísticos tienen el deber y el derecho de decir en sus medios lo que está mal, mostrar las malas prácticas y demás aspectos que puedan enturbiar el sector. Pero también, agrega, en estos momentos de pandemia y bajo una crisis bastante fuerte, los comunicadores están para apoyar.

Asumir la presidencia de una asociación como Adompretur, con poco más de cuatro décadas de fundada, es todo un reto. ¿Con qué ideas llega Yenny Polanco Lovera a este cargo? Ciertamente es un reto, pero llevo años capacitándome para desempeñar esta función que me han confiado. Ya fui directora de Eventos, directora de Turismo y Cultura; y estos dos últimos años fui vicepresidenta. Soy gremialista de corazón. Mi nivel de compromiso me ha llevado a estar en las directivas de Acroarte, del Colegio Dominicano de Periodistas; ahora estaré trabajando con Severo Rivera en la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae). El trabajo realizado en este camino gremial me confirma que tengo la experiencia para dirigir una institución tan importante como Adompretur.

66


DE CERCA ¿Cómo eres capaz de compaginar tantas labores: Adompretur, Acroarte, Adopae y tu programa Fiestas y Personalidades? Soy una mujer multitarea, no puedo estar sin pensar en varios proyectos a la vez. He aprendido a organizar mi tiempo; eso sí, siempre agenda en mano para que no me choquen las fechas de las actividades.

¿Cuáles son los lugares de la geografía dominicana que te roban el aliento y recomendarías a quienes nos visitan por primera vez? Depende de qué quieran los visitantes: playa, montaña, adrenalina o paz. Constanza, Cabrera, Samaná, el Pico Duarte…, República Dominicana tiene tantos lugares para elegir. Pienso que antes de visitar nuestras playas paradisíacas o nuestros bosques frondosos, les daría un recorrido por la Ciudad Colonial. Nuestra gastronomía no puede faltar, así que en ese menú para seducir al visitante está el sancocho, “la bandera” (arroz, habichuela y carne), y unos chicharroncitos con tostones.

Tengo el cariño y el apoyo para seguir trabajando por y para los comunicadores que han hecho del turismo su forma de trabajo. En mi gestión queremos capacitar, modernizar e internacionalizar la institución. También fortalecer el sentido de pertenencia, que nos sintamos orgullosos de estar en Adompretur nacional y en sus filiales de República Dominicana y Estados Unidos.

Luego de Rita Cabrer, Elsa Peña y Dania Goris Rodríguez, eres la cuarta mujer en llegar a la presidencia de Adompretur. ¿Lo consideras una hazaña o crees que no debe existir una hegemonía masculina en cargos directivos? Claro que no debe existir una hegemonía. Las mujeres tenemos los mismos derechos y las mismas capacidades que los hombres. Estoy convencida de que las mujeres debemos seguir aspirando y alcanzado nuestras metas sin idealizar un puesto por el género, sino por la capacidad. Para mí es un honor ser la cuarta mujer que dirige Adompretur. Mi aspiración es que más mujeres quieran dirigir la asociación. Rita, Elsa y Dania no solo fueron presidentas de Adompretur, sino que son ejemplos a seguir en los medios de comunicación y ejemplos de trabajo, ética y liderazgo. Mi reto es emularlas.

67


TURISMO

¿Se dará continuidad a proyectos de la pasada administración, en la que casualmente eras vicepresidenta? Por supuesto, desde antes de asumir el cargo hemos estado trabajando en el montaje del Premio Epifanio Lantigua (PEL), que se ha ganado el respeto de los periodistas, quienes se motivan cada año a participar con buenos trabajos. Ahora los recibiremos de manera digital, lo cual facilita que el jurado los pueda ir evaluando sin esperar a una reunión programada. En 2019 creamos el galardón Luis Augusto Caminero (LAC), que resalta las buenas prácticas en el turismo. Ese año, muchas empresas y personalidades que se dedican al turismo recibieron un merecido reconocimiento; la próxima edición será en 2022. Otra iniciativa nuestra es la Cumbre de Prensa y Turismo, que la pandemia no nos dejó celebrar, pero que tenemos el compromiso de rescatarla porque es una herramienta que evalúa la gestión de este sector en un destino en específico.

¿Cómo se beneficiará la membresía con la nueva administración? El objetivo es beneficiar a cada miembro. Tenemos un programa con la dirección de Turismo y Cultura para hacer intercambios entre filiales y que se conozca la historia y cada rincón del país. Otro reto de esta directiva es internacionalizar Adompretur y unirla a intercambios culturales con otros países. Seguiremos con el plan de capacitación que inició José María Reyes, el cual queremos fortalecer firmando acuerdos con universidades; también con el ITLA y el Infotep.

68

Yenny Lovera en la conducción del programa Fiestas y Personalidades junto al merenguero Jossie Esteban.


El ministro David Collado sabe que los periodistas de turismo somos parte importante del desarrollo y la difusión de los destinos que tenemos en República Dominicana.

del sector, y entiendo que continuaremos con la relación que tenemos con el ministerio, que previamente nos ha apoyado en capacitaciones y patrocinio de los premios. David Collado sabe que los periodistas de turismo somos parte importante del desarrollo y la difusión de los destinos de República Dominicana.

¿Cómo contribuye la revista Turismo Dominicano a la imagen institucional de Adompretur? Al tener un nuevo ministro de Turismo, que llegó al puesto con un nuevo enfoque, menos ortodoxo que su predecesor, ¿cómo se vislumbran las relaciones entre el Mitur y la prensa turística aglutinada en Adompretur?

Esta revista es uno de los grandes logros de la directiva de José María Reyes. Es un proyecto costoso, pero de suma calidad. No puedo dejar de resaltar que en la presentación contamos con la presencia de Johnny Ventura, quien nos honró con un artículo sobre el merengue. Nos siguen elogiando por la calidad de su redacción, diagramación e impresión. Es un aporte que nos produce gran satisfacción y que continuaremos.

Conocemos a David Collado como un emprendedor, un joven que desde su gestión en el Ayuntamiento del Distrito Nacional venía con nuevos enfoques. Él ha demostrado que comprende la importancia

69


TURISMO

¡NECESITO UN VIAJE! … CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

Como coordinadora de viajes, es recurrente que se me acerquen amigos para consultarme sobre los viajes próximos en agenda con la aseveración de “necesito un viaje”. Pero, ¿desde cuándo los viajes se convirtieron en una necesidad?

EL PODER CURATIVO DE VIAJAR 70


71


TURISMO

Según la Real Academia Española (RAE), una necesidad es un impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido. Entonces, ¿qué es eso tan infalible que obra en un viaje hacia el bienestar de quien lo realiza? Obvio, existen los viajes motivados por un diagnóstico médico que por lo general conllevan tratar una condición específica, pero en este artículo me baso en aquellos que se generan a partir de un reconocimiento puramente empírico acerca de que podrá mejorar un estado, sobre todo emocional, si la persona se aleja unos kilómetros de su espacio geográfico.

MÚLTIPLES BENEFICIOS DE VIAJAR, SEGÚN EL DR. MATOS • Aumenta la capacidad de sociabilizar (generar nuevos amigos).

• Alegría. • Liberación de estrés. • Desconexión de la rutina.

• Mente abierta a lo desconocido por descubrir cosas nuevas (aprendizaje).

• Aumento del conocimiento.

• Potencializa las emociones positivas.

• Relajación.

• Amplía los horizontes y conocimientos de otras culturas.

• Generación de nuevas energías.

• Aumenta el entusiasmo para seguir descubriendo (nuevas ilusiones).

• Diversión. • Libera miedos, ansiedad e inseguridad.

• Nos hace más organizados, para planificar otras aventuras.

72


“Los beneficios que genera salir a conocer otros lugares y culturas diferentes a la nuestra, pueden producir en nosotros síntomas corporales, psicológicos y emocionales, porque es una de las mayores fuentes de bienestar y conocimiento”, añade el galeno. Una vez escuché a alguien decir que los momentos más prolíficos de la vida de un hombre pueden provenir de los lugares que menos espera y en las pequeñas ventanas de tiempo en las que dejaba de buscarlo. A continuación, algunos relatos de personas que han encontrado esa gracia al viajar. Sheyla Vásquez, periodista.

Ramón Matos, psicólogo clínico, afirma que “viajar es un placer que genera muchos beneficios a escala emocional en el ser humano, empezando con que activa el cortisol (hormona del estrés) de manera positiva por las sensaciones que experimentamos desde que empezamos a planificar un viaje”.

Para mí los viajes son liberadores. Recuerdo un día en terapia psicológica, cuando mi doctor me invitaba a dejar de hacerme daño por una situación I @shey.2403 personal que me afectaba de muchas maneras y a emplearme más en personas y actividades que amaba. De inmediato supe que emprender un viaje era parte de mi solución. Conocer nuevas

73


TURISMO personas, nuevos lugares, nuevas culturas… me revela que el mundo no llega hasta donde lo conozco y que tengo un sinfín de posibilidades. Recuerdo que temía tomar un viaje largo, porque ya en vuelos cercanos había sufrido ataques de ansiedad. Poder prepararme y desafiarme a vencer ese miedo me hicieron reflexionar sobre mis fortalezas y, aunque parezcan pequeñas victorias, al aplicar estas autorreflexiones en mi vida cotidiana, se convierten en guerras ganadas. Álbida Segura, abogada y comunicadora. Los viajes son terapéuticos principalmente porque crean una distancia entre tú y lo que te puede estar afectando en un momento dado. El hecho de canalizar tus energías hacia la planificación y las expectativas del viaje mismo van I @albidasegura generando un nuevo estado que, aun permanezcas en el mismo lugar, empieza a

74


Yris Santos, financiera.

crear una frontera visceral que contribuye a la idealización de una nueva perspectiva de tu vida. Recuerdo estar pasando por un duelo emocional al que contrarrestaba comprando boletos aéreos cada fin de año, y sin darme cuenta, después de dos años consecutivos huyendo (es válido huir hasta que te sientas listo para enfrentar el problema), ya no lo necesité.

Con el simple de hecho de planificar el viaje, aunque falte mucho tiempo, mi corazón se regocija de emociones positivas pensando en todo lo bueno que voy a recibir de él. Un sentimiento de plenitud que perdura durante y I @irissa10 después del viaje, en especial cuando te diriges a destinos que tienen una realidad que te hacen replantearte la tuya.

Para reflexionar No se trata de escapar, se trata de encontrarte. Cuando regreses tus problemas estarán ahí, pero posiblemente los enfrentes de manera diferente y hasta con una actitud bien distinta. Se trata de enfrentar los miedos. Nos asusta salir del confort de nuestras vidas, de nuestras relaciones…, pero al lidiar con situaciones ajenas a tu entorno habitual, aun con equivocaciones, te hacen tomar conciencia de la valentía que radica en ti.

75


E N A LT RU I S M O

E

En las últimas cuatro décadas, desde su fundación en 1979, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), ha trabajado sin descanso en la defensa y promoción del derecho de asilo en España con el objetivo de avanzar en su reconocimiento y de garantizar el acceso al procedimiento de protección internacional con todas las garantías de la ley. Su misión es defender y promover los Derechos Humanos y el desarrollo integral de las personas refugiadas, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social. En muchos casos son personas refugiadas que huyen de conflictos bélicos o de violación de DD. HH.

76

CEAR ofrece atención directa e integral a las personas refugiadas en diversos ámbitos: desde la acogida, inserción laboral y la atención psicosocial, hasta la defensa jurídica y la denuncia para avanzar en el reconocimiento de los derechos de las personas refugiadas. Para ello cuenta con centros de acogida a personas solicitantes de asilo y refugiadas, donde se les facilita un espacio para avanzar en el proceso de su autonomía y la plena integración social. En el proceso son acompañadas por equipos profesionales multidisciplinares de atención social, psicológica, jurídica y laboral.


Cuatro décadas de continuos logros Nacida con la democracia y el espíritu de consenso que caracterizó aquel periodo de la historia de España, CEAR contó en 1979 con el apoyo de todos los sectores sociales y políticos de la época. Así emerge como un agente clave para promover y velar por los compromisos internacionales adquiridos por la recién estrenada democracia española. Su labor estuvo clara desde un principio: proteger a aquellas personas que soliciten asilo en España y velar por la correcta

aplicación de la Convención de Ginebra de 1951 y demás normas, tanto internacionales como nacionales, de protección a los refugiados y desplazados. Fiel a su cometido, como se destaca en su página web, CEAR tuvo un papel esencial en la promulgación de la primera Ley de asilo de España en 1984. Además, jugó un papel internacional en el ámbito de las migraciones y los desplazamientos forzados de población, cuyo mejor ejemplo fue la organización del II y III Foro Social Mundial de las Migraciones en Rivas-Vaciamadrid (en el 2006 y 2008, respectivamente).

77


A LT R U I S M O La CEAR ha sido fundamental en la acogida de las personas refugiadas procedentes de las distintas dictaduras latinoamericanas, en especial en la década de los 80, la guerra de los Balcanes y más recientemente desde zonas de Oriente Medio y algunas zonas de África, cuyos conflictos han provocado el desplazamiento forzado de millones de personas.

“Al igual que en otras crisis, las personas refugiadas y migrantes resultan más perjudicadas por la pandemia que la población en general en términos psicosociales y en aspectos decisivos como el acceso a una vivienda o a un puesto de trabajo, entre otras cuestiones”, señala el sitio cear.es.

Las personas refugiadas

Los programas de acogida demostraron una capacidad sin precedentes de adaptación y despliegue de medidas protectoras, siempre tratando de garantizar el acompañamiento cercano. CEAR valora de manera muy positiva el abanico de medidas que el Gobierno español implementó en favor de las personas solicitantes de protección internacional como: la prórroga de la documentación caducada durante el estado de alarma; la posibilidad de prolongar la estancia de las personas migrantes y solicitantes en los dispositivos de acogida; o la flexibilización en la imposición de medidas de bajas obligatorias cautelares del sistema para evitar la desprotección a pesar del incumplimiento grave de la normativa o del compromiso de participación en el programa.

y la pandemia La pandemia está teniendo profundas repercusiones económicas y sociales en las personas refugiadas, tanto las que se encuentran en tránsito, como las que supuestamente han llegado a un país de acogida. Si ya antes encontraban innumerables obstáculos para acceder a sus derechos, con el coronavirus se han multiplicado de manera exponencial. Como refleja el Informe Anual de CEAR 2021, durante la primera ola de la pandemia, 168 países cerraron total o parcialmente sus fronteras y, en febrero de 2021, aún 144 países las tenían cerradas o aplicaban algún tipo de restricción de acceso a personas refugiadas o solicitantes de asilo, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Además, provocó que la pobreza extrema aumentara en 150 millones de personas, según el Banco Mundial.

La pandemia ha supuesto un gran desajuste emocional a las personas refugiadas: “Ahora me da miedo todo, ya no solo siento que me persigan y que me pueden matar a mi hijo o a mí; ahora siento el peligro de poder

78


El papel desarrollado por CEAR ha sido fundamental en la acogida de refugiados procedentes de las dictaduras latinoamericanas, en especial en la década de los 80, la guerra de los Balcanes y más recientemente desde zonas de Oriente Medio y algunas zonas de África.

contagiarnos en cualquier momento. Ya no me siento segura en ningún lado”, declara Diana, refugiada de origen colombiano, defensora de los derechos humanos y acogida en uno de los dispositivos de CEAR. Muy doloroso ha sido para quienes han perdido seres queridos y no han podido despedirse en persona ni acompañarles en sus últimos días. Mohammed, solicitante de protección internacional, natural de Mali, vivió el fallecimiento de su madre en su país de origen con un fuerte sentimiento de culpa y de impotencia por no haber podido protegerla. Frente a la incapacidad económica para ocuparse de los gastos generados por la enfermedad y el entierro, sus propios compañeros reunieron dinero para apoyarle y disminuir su angustia.

Más información: cear.es 79


TECNOLOGÍA

La domótica, una amiga que nos facilita la vida

ALEJANDRO MONTÁS C O N S U LT O R TECNOLÓGICO TEK-7.COM

80


L

Los ciudadanos de 1903 estarían encantados con la aparición de la plancha de ropa ligera eléctrica y más encantados aún en 1907 cuando salieron al mercado las primeras aspiradoras eléctricas. Y qué decir de la tostadora eléctrica (1909) y de la nevera eléctrica y el lavavajillas (1913). Podríamos seguir enumerando la fecha de aparición de los electrodomésticos, pero lo importante es reconocer que la vida de las personas cambió con estos inventos. Los habitantes de principios del siglo XX no sospechaban los niveles que alcanzaría la tecnología ni en qué medida su día a día podría verse beneficiado con apenas proporcionar unas instrucciones en una pantalla táctil. Y si lo llegaron a imaginar fue gracias a la ciencia ficción.

Es aquí donde entra la domótica, el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de viviendas, oficinas y edificios, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort. Todo esto a través de la comunicación directa entre el usuario y el sistema. En el caso de la vivienda, es lo que llamamos hogares inteligentes. Se trata de un sistema de automatización capaz de monitorizar y controlar los atributos del hogar, como la iluminación, el clima, los sistemas de entretenimiento y los electrodomésticos, además de la seguridad con el control del acceso y sistemas de alarma.

El continuo desarrollo tecnológico, la irrupción del Internet de las Cosas y sus aplicaciones a diferentes escenarios de la actividad humana han supuesto una revolución para la sociedad. Gracias al uso de la tecnología para la automatización de procesos podemos hablar hoy de domótica.

81


TECNOLOGÍA

Sin límites Hoy en día la domótica no tiene límites, es posible controlar cualquier dispositivo con un simple comando de voz, con el que se puede, por ejemplo, abrir o cerrar las cortinas, activar la alarma, encender el aire acondicionado y las luces, cerrar los shutters (o contraventanas) o cualquier aparato electrónico.

Se empezó a hablar de domótica a principios de los años 70, época en que nacen los dispositivos pioneros en lo que respecta a automatización de edificios. Sin embargo, ya desde la década anterior la humanidad soñaba con algunos de esos beneficios a través de la popular serie futurista animada estadounidense The Jetsons (Los Supersónicos). A principios de este siglo

82


APORTES DE LA DOMÓTICA • Accesibilidad. Facilita el manejo de los elementos del hogar a las personas con discapacidades de la forma que más se ajuste a sus necesidades; incluso puede ofrecer servicios de teleasistencia para quienes lo requieran. • Ahorro energético. Es capaz de reducir la factura eléctrica al gestionar de manera inteligente los electrodomésticos, la iluminación, climatización, agua caliente en los baños, el riego de los jardines o huertos, etcétera. • Comodidad. La vivienda se convierte en un hogar más confortable a través de la gestión de dispositivos y actividades domésticas. Y esto gracias a que la domótica permite abrir, cerrar, apagar, encender, regular electrodomésticos, iluminación natural y artificial, ventilación, climatización, cortinas, toldos, persianas, puertas, suministro de agua, gas, electricidad, riego, etcétera. • Seguridad. Permite la vigilancia automática de personas, bienes y animales, así como estar al tanto de averías y otras incidencias. Esto se realiza a través de controles de intrusión, cierre automático de todas las aberturas, simulación dinámica de presencia, alarmas personales, cámaras de vigilancia, fachadas dinámicas… Las alarmas técnicas permiten detectar incendios, fugas de gas, inundaciones y fallos en el suministro eléctrico. • Comunicaciones. La supervisión mediante una vía remota a través del teléfono inteligente, tableta o computador personal permite la recepción de avisos de anomalías e información del funcionamiento de equipos e instalaciones. Para ello se emplea la transmisión de voz y datos, incluidos textos, imágenes, sonidos con redes locales (LAN) y compartiendo acceso a internet. las personas sintieron la curiosidad de automatizar sus hogares y hoy en día ya no es un lujo, más bien una necesidad de la época en que vivimos. Una de las ventajas de la automatización es que desde un solo dispositivo, ya sea un celular inteligente o una tableta, con los comandos correspondientes, se puede controlar toda la casa. Incluso existen sistemas de domótica para personas con discapacidad de todo tipo, a través de comandos de voz sin necesidad de usar las manos para controlar los dispositivos; también sensores de sonido para personas

no videntes que se activan mientras el individuo se mueve en la casa.

83


APPS Pocket Casts Desde que los podcasts ganaron popularidad, esta app se hizo sentir. Los amantes de esta plataforma recibieron con beneplácito la última actualización que incluye una interfaz más optimizada, la posibilidad de escuchar sin suscribirse y una mejoría en la búsqueda de episodios, entre otras amenidades como el acceso al historial de escucha y nuevos temas.

Beelinguapp Aprender otro idioma requiere práctica, ya sea a través de canciones, películas, podcasts… Cuando se trata de leer, pruebe Beelinguapp, una aplicación profesional con soporte para 12 idiomas y gran cantidad de material de lectura. Ofrece traducciones y grabaciones de audio de las lecturas. Aunque tiene compras integradas, use la versión gratuita.

iExit Para viajar en automóvil por las carreteras de Estados Unidos, esta app es ideal. Nos dice con exactitud qué hay cerca de cada salida de autopista, desde gasolineras hasta cajeros automáticos. Incluso podemos poner en favoritos las cadenas de restaurantes o los servicios que precisemos, y la herramienta se encargará de decirnos si están cerca de nuestra ruta.

84


IG

Hay cuentas de Instagram que son oro puro por los consejos que ofrecen, las historias de éxito que cuentan y la inspiración que nos producen. Estas son algunas que nos pueden ser de gran utilidad.

@marketingenioso Fundada por Juan Arocena, Marketing Ingenioso es la mayor comunidad de marketing en español. Su toque humorístico y visual es un plus para que su contenido, sus diseños y frases célebres impacten en sus seguidores.

@escueladecopywriting Cuenta oficial de una escuela de copywriting que promueve la técnica de persuasión a través de las palabras. En su perfil encuentra contenido que puede aplicar en su negocio, como gran cantidad de consejos prácticos.

@vilmanunez Vilma Núñez, consultora internacional de Marketing Digital, CEO de la agencia Convierte Más y autora de La brújula de los negocios digitales, propone variedad de contenido sobre marketing y estrategias para potenciar nuestra empresa.

85


PLUMA VERDE

Gadgets para senderistas y montañistas La vida es más sencilla con gadgets y artilugios, no importa el área, ya sea en la cocina, la educación, la medicina, y por supuesto, el turismo. Los mochileros y senderistas de corazón siempre están al acecho de cuanto gadget se anuncia para mejorar su experiencia. Esos accesorios, por sencillos que parezcan a veces, se convierten en compañeros de viaje esenciales, al contribuir al cuidado de la salud y ser un plus para la supervivencia.

86

SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM


87


PLUMA VERDE

Bolsa de hidratación La hidratación es crucial en nuestra vida, pero cuando viajamos se vuelve fundamental. Esta bolsa de agua portátil, en versiones de 1, 2 y 3 litros de agua, tiene forma de mochila y es a prueba de fugas, ideal para senderistas, montañistas, mochileros y hasta para quienes hacen campin. Entre sus especificaciones figuran: fácil y rápida hidratación gracias a un sistema plug-n-play abierto, con la boca especialmente diseñada con un sistema de cierre firme de válvula. Posee un tubo flexible de 105 cm de largo, compatible con todas las mochilas Aonijie, salida lateral y pieza protectora para boquilla, entre otras características.

que la tecnología con la que está elaborada la taza así lo permite. La Zojirushi SM-KHE48AG viene en diferentes colores, pero uno de los más populares es el azul ahumado. (zojirushi.com)

(aonijie.com)

Filtro de agua portátil

Taza de acero inoxidable Algunos no podemos empezar el día sin una taza de café; bueno, de poder se puede, pero de seguro no funcionaremos igual si estamos acostumbrados a que nuestros despertares reciban el premio del llamado néctar negro. Y si andamos por montes y senderos tampoco hay excusa para privarnos de esa bebida. Esta taza de acero inoxidable ha sido diseñada para llevar el café a todas partes; incluso puede introducirla en su mochila sin riesgo de derrame y puede mantenerse caliente por horas. Y quien dice café, dice otras bebidas frías o calientes, ya

¿Se imagina llevar con usted un filtro de agua portátil que elimine el 99,999999 % de las bacterias (incluidas E. coli, salmonella), el 99,999 % de los parásitos (incluidas giardia y Cryptosporidium), el 99,999 % de los microplásticos, así como la suciedad, la arena y la turbidez del agua que se encuentre a su camino? Eso es posible con el ultraligero y duradero LifeStraw, un filtro personal que pesa menos de 46 gramos y cabe hasta en un bolsillo. Según su sitio web, el microfiltro de membrana tiene una duración de hasta 4.000

88


litros, “suficiente agua potable para que una persona lo use por más de cinco años”. Por sus altos estándares de calidad el gadget ostenta las certificaciones B Corp y Climate Neutral. (lifestraw.com)

Cargador solar plegable Quienes practican senderismo saben que es casi imposible encontrar un lugar para cargar los dispositivos electrónicos. El BigBlue dispone de tres puertos de carga USB, con tecnología de carga inteligente que puede reconocer nuestro dispositivo y es capaz de garantizar una carga 100 % segura con protección contra sobrecarga, sobrecalentamiento y cortocircuito. Su tamaño compacto (11.0 x 6.3 x 1.3 pulgadas estando plegado) y su diseño ligero (53 g / 1,87 oz), lo hacen fácil de transportar, ya que cabe en cualquier mochila de campin, de senderismo o kit de emergencia. Con suficiente luz solar, su panel SunPower es muy eficaz, al convertir hasta un 24 % de la energía solar en energía libre. (ibigblue.com)

Zapatillas de café Aunque tal vez no sea lo más apropiado para montañistas y senderistas, sí que puede resultar un calzado cómodo y ligero para andar los senderos urbanos de la jungla de concreto que habitamos o irnos de campin. Lo peculiar de estas zapatillas de la vanguardista marca finlandesa Rens es que están hechas con café molido como materia prima y poliéster reciclado de plástico usado. Para ser más exactos, según sus desarrolladores, cada par reutiliza el café usado de 21 tazas y el plástico recuperado de seis botellas. Por si fuera poco, las propiedades antibacterianas de este calzado mejora el olor del zapato y absorbe el sudor de los pies. Bravo por Rens; por más productos biodegradables, de escaso impacto ambiental y sostenibles. (rensoriginal.com)

89


C U LT U R A

Cómo identificar tu estilo decorativo

90


VERA MEDRANO

A

I N T E R I O R I S TA I@VERAMEDRANOINTERIORES | VERAMEDRANOINTERIORES.COM

A todos nos da mucha ilusión poder ambientar de cero nuestro hogar o reacondicionar un área determinada. Pero antes de iniciar, comprar por impulso, por moda o peor aún, sin identificar tu estilo decorativo, el proceso será más difícil; por ende, es de vital importancia organizarte, priorizar y, sobre todo, disfrutar. Creo en los espacios atemporales y que tienen alma. De ahí que deben de representar tu personalidad y en especial tu estilo de vida. Lo que es práctico y bello para una persona en particular, no necesariamente funciona para ti. Por eso he hecho mía esta frase: “Nadie es como tú y ese es tu poder”.

Identifica tu estilo Son muchos los estilos: rústico glam, industrial, ecléctico, contemporáneo, minimalista, nórdico…, y la lista no termina. Mi recomendación inicial es hacer el ejercicio de cuestionarnos qué prenda de vestir, color y/o accesorio me hacen sentir bien o empoderado cuando los uso; nuestra codificación de colores nos dará una guía.

Bien es cierto que tendremos en algún momento varios integrantes en la familia; entonces neutralicemos. De esta manera cada miembro será parte y esa nueva transformación de los espacios les hará sentir animados y representados.

Haz una lista Es fundamental hacer una lista de los muebles y objetos que en realidad necesites, en el que des prioridad a las piezas más relevantes y comprar por orden de necesidad con el estilo que te identifica. Cada área de nuestro hogar tendrá como objetivo no solo hacerlo bello, sino que sea funcional y habitable. Para ello muchos factores influyen: tamaño, iluminación natural, flujo de aire, actividad. Esto quiere decir que cada mobiliario u objeto debe guardar coherencia con dichos aspectos.

91


C U LT U R A

Iluminación

Paredes de acento

La luz es uno de esos elementos del entorno que nos acompaña toda la vida, silenciosamente. Sabemos que necesitamos mucha luz cuando queremos leer, tomar una fotografía o mirar algo con precisión. La penumbra nos sugiere lo misterioso y lo romántico.

En general, el objetivo de las paredes de acento es atraer las miradas de quienes entren a un espacio. Por ello, se suele destacar la pared del fondo. También debe tener una forma regular, sin pilares ni vigas en medio de la superficie. Hay que evitar poner el acento en paredes con puertas o ventanas, porque dispersarán la atención que queremos focalizar.

En fin, la luz siempre está ahí diciéndonos algo. Lo que tal vez no sepas es que también tiene incidencia en la forma en cómo percibes la realidad emocionalmente y tiene una fuerte influencia en nuestros espacios y en cómo se apreciarán. Encontraremos diferentes fuentes de luz, tanto natural como artificial (bombillos); cada una de ellas nos da una temperatura de luz diferente, que estarán destinadas para diferentes funciones y áreas.

Vera Medrano, interiorista, creadora de la firma Vera Medrano Diseño de Interiores, que se dedica a transformar espacios residenciales y comerciales “a través del alma”.

La iluminación nos dará ese último toque espectacular en nuestro hogar, como también nos perjudicará si no sabemos implementarla. Lo más importante es no recargar, más bien proyectar.

92


Es fundamental hacer una lista de los muebles y objetos que necesites, en el que des prioridad a las piezas más relevantes y comprar por orden de necesidad con el estilo que te identifica. Cada área de nuestro hogar tendrá como objetivo no solo hacerlo bello, sino que sea funcional y habitable.

Últimos toques

"Cada uno crece según su propio tiempo y sus posibilidades y eso está bien, recuerda que nadie es como tú y ese es tu mejor estilo"

Los adornos y plantas naturales serán ese toque identificativo y único. Los adornos y accesorios deben ser seleccionados muy cuidadosamente, deben sumar al estilo o concepto elegido para tu espacio. “Donde hay orden todo fluye”. Frase que mantengo y doy testimonio de que así es; cada uno con su forma de ser desarrolla un tipo de orden diferente. ¿Qué deseo? potencializarlo y hacerlo bello. La armonía de lo bello, del orden, de lo que te hace sentir un espacio, la sensibilidad o no a una temperatura de luz determinada, un olor… Mi proyección es encapsular todos esos puntos vitales y sin lugar a duda transformar tu vida a través de tus espacios. Finalizo con estas preguntas: ¿qué te hace sentir tu hogar?, ¿te representa?, ¿se parece a ti?

93


C U LT U R A

La hospitalidad se viste a la moda CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

L

La moda nunca ha sido estática, como tampoco lo han sido quienes la visten. Y es por esto que casas de alta costura han diversificado su oferta para no solo vestir a las personas, sino para crearles espacios que las sumerjan en todo un estilo de vida. Tiffany’s, Chanel, Ralph Lauren, Louis Vuitton… han visto en la gastronomía un escaparate perfecto para que sus clientes, además de adquirir sus lujosas piezas, sientan la esencia de la marca a través de platos atrevidos, espacios ambientados en sus colecciones y todo lo que recree en ellos la definición de la misma.

Esta extensión hacia el lifestyle ha llegado al renglón del hospedaje. Por ejemplo, el reconocido artista de moda Christian Lacroix ha dado vida con sus mezclas de estampados a varios hoteles en la capital francesa y es muy usual la disponibilidad de suites cuyo diseño de interior ha estado a cargo de alguna firma internacional de moda en hoteles de alta gama. Pero hay otras marcas que han decidido explorar este concepto de forma más inmersa, al dar apertura a sus propias opciones de alojamiento como las presentadas a continuación.

94


Christian Lacroix ha dado vida con sus mezclas de estampados

95


C U LT U R A

Fendi Private Suites fendiprivatesuites.com La firma italiana ha transformado el tercer nivel del Palazzo Fendi, sede de la tienda principal de la marca en el centro de Roma, en un hotel de siete suites, en las que sus compradores no solo tendrán acceso al exquisito portafolio de sus diseños sino a experimentar una sofisticada hospitalidad. El Palazzo Fendi es una mansión renovada que data del siglo XVII, hogar de los BoncompagniLudovisi, familia de la nobleza. Los huéspedes no solo pueden presumir de la elegante ambientación de sus suites, que evocan gran parte de la línea clásica de los diseños Fendi, sino también de estar hospedados en el corazón de Roma –a pocos metros de la Fontana di Trevi–, donde residió una de las más influyentes familias de la burguesía italiana.

Palazzo Versace palazzoversace.com Palazzo Versace afirma que fue “diseñado como un destino dentro de un destino, permitiéndoles a los huéspedes sumergirse en el sueño de Versace; exquisita belleza junto con el mejor servicio y comodidades de su clase”. La marca luxury cuenta en la actualidad con dos sedes de esta división: Gold Coast en Australia (primer hotel de una marca de moda en el mundo), y Dubái, en Emiratos Árabes Unidos. Ambos complejos resaltan el lujo, la sofisticación y exclusividad de Versace, con arquitectura de estilo legendario, artesanía italiana, mobiliario a la medida fabricado por su línea de interiores, jardines de ensueños, y todo un conjunto de amenidades que personifican el lenguaje y la identidad de la marca.

96


Armani Hotels armanihotels.com Armani, que ya había incursionado en el sector culinario con restaurantes y cafés en más de 15 destinos del mundo, estrenó su división en la hostelería de lujo por todo lo alto, al estar ubicado en una de sus propiedades más exóticas, nada más y nada menos que el Burj Khalifa en Dubái –edificio más alto del planeta– y otro en la sensacional Milán (Italia). La promesa de Armani Hotels, “Rest in Ultimate Style”, se traduce en un entorno exquisito y un servicio incomparable junto con ambientes sofisticados que definen la experiencia de estilo de vida excepcional, donde cada elemento ha sido cuidadosamente seleccionado por Giorgio Armani.

Bvlgari bulgarihotels.com La también marca italiana ha extrapolado la experiencia de sus diseños únicos y atemporales a Bvlgari Hotels & Resorts, colección de hoteles de lujo, ubicados en las ciudades más chics del mundo, entre ellas Milán, Londres, Dubái, Bali, Beijing, Shanghái y París. Con planes de expansión hacia Roma, Moscú y Tokio en el 2022 y Miami Beach en el 2024. Aseguran que la experiencia de sus huéspedes es impecable gracias a un innovador concepto de servicio de lujo sostenible e informal, con respeto el medioambiente y los recursos humanos.

97


S I E T E A RT E S

Por: Cristina Rosario

Un concierto. Temporada Sinfónica 2021. La Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana celebra su 80 aniversario dentro de la Temporada Sinfónica 2021, agosto-noviembre, y dedicada a doña Margarita Copello de Rodríguez, presidenta de la Fundación Sinfonía, y a los maestros Julio De Windt, François Bahuaud y Papa Molina. Pulse aquí para descargar el programa http://www.cultura.gob. do/index.php/noticias/item/1776-temporada-sinfonica-2021 y asistir a algunos de los conciertos en el Teatro Nacional con destacados músicos nacionales e invitados extranjeros.

Una canción. “Si Dios así lo quiso”, de Ricardo Montaner y Juan Luis Guerra. De la autoría de Ricardo Montaner, esta melodía romántica declara el amor entre dos seres destinados a estar juntos mucho antes de nacer, así como el éxito de esta canción que lleva la firma y la voz de dos de los cantautores más grandes de Latinoamérica. Ha sido una bella sorpresa para sus fanáticos que por fin estos ídolos de América y el mundo trabajaran juntos.

Un festival. Mardi Gras, Nueva Orleans, Luisiana. Todo parece indicar que en 2022 se celebrará, en su forma habitual, el carnaval por excelencia de Estados Unidos, el Mardi Gras. Recordemos que en 2021 hubo una celebración diferente en la que los comunitarios decoraron sus hogares con los temas alusivos y arrojaban collares de perlas a los transeúntes sin desfiles ni aglomeraciones de personas debido a la incidencia del Covid-19. Dada que la capacidad de la ciudad de NOLA (como se le conoce a Nueva Orleans) aumenta en un 300 % para la festividad – que se desarrolla por casi dos meses a partir del Día de Reyes hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza–, es tiempo de ir preparando su visita a una de las ciudades con más identidad de Norteamérica. De hecho, ya muchos de los alojamientos cercanos al popular Barrio Francés y la artística calle Bourbon no tienen disponibilidad para la fecha. Consulte en mardigrasneworleans.com el calendario, los paquetes vacacionales, recomendaciones de los mejores lugares para disfrutar del desfile y la información pertinente que le harán deleitarse con un evento de más de 600 años de historia.


Una serie. Valeria. Netflix. Estrena su segunda temporada la divertida serie que sigue la vida de Valeria (Diana Gómez), una escritora que se acerca a sus 30 años en un completo torbellino emocional movido por su frustración profesional y un triángulo amoroso que la balancea entre salvar su matrimonio o dejar libre albedrío a explorar los nuevos sentimientos que le despiertan la conquista persistente de Víctor (Maxi Iglesias). Para ello cuenta como única estabilidad la amistad de sus tres peculiares amigas, Lola, Carmen y Nerea, que de por sí llevan estilos de vida muy complejos que aportan frescura a la historia y nos recuerda un poco al cuarteto de Sex and the City. La serie, de Netflix, está inspirada en la novela En los zapatos de Valeria, de Elísabet Benavent.

Un filme. La última carta de amor. No apta para arrománticos, en este filme la sagaz periodista Ellie Haworth (Felicity Jones) se apasiona por la historia de amor de dos desconocidos a partir de descubrir sus cartas secretas en el archivo de la editora para la que trabaja. Mientras se adentra en lo que aparenta ser un amor prohibido transcurrido a mediados de la década de los 60 en Francia, Ellie va en forma paralela redescubriendo nuevas emociones que le despierta su compañero de trabajo y cómplice en esta búsqueda. El guion de la película es una adaptación de la novela del mismo nombre de la multipremiada escritora británica Jojo Moyes, autora de la serie Me Before You, también llevada a la pantalla con mucho éxito.

Un destino.El Parque Nacional Cueva de las Maravillas. Testigo de los miles de vehículos que transitan diariamente por una de las autopistas turísticas más importante del país, se encuentra esta magnífica obra de la naturaleza que es una opción segura si desea hacer turismo contemplativo, cultural y natural. La gruta evidencia formaciones de estalactitas, estalagmitas y columnas geológicas en roca caliza arrecifal de más de un millón de años. Además, su interior exhibe pictografías y petroglifos de los taínos, que la utilizaban como protección ante amenazas de desastres naturales. Todo esto se aprecia con un sofisticado sistema de luces que encienden por aproximación y que permiten identificar curiosas figuras en la cavidad a partir del conjunto de rocas. Un iguanario, paseos a caballo y un interesante laberinto de 3.600 m2 completan la experiencia de la visita. El precio por actividad promedia los RD$ 200. cuevadelasmaravillas.com.do.

Un regalo. myQ Pet Portal Para los dueños de perros y gatos es un dolor de cabeza mantener a sus mascotas encerradas todo el tiempo mientras están ausentes del hogar. myQ, empresa tecnológica que se ha caracterizado por proporcionar monitoreo de seguridad en diferentes puntos de accesos domésticos, ahora ofrece la posibilidad de que los pequeños peludos puedan con autonomía salir a dar un paseo. Se trata de un panel instalado en algunos modelos específicos de las puertas Kolbe que funcionan con un sensor que viste la mascota en su cuello y que al acercarse se abre para su salida. El sistema es controlado por una app, en la que el propietario recibe un aviso cuando la mascota está frente al portal indicando que quiere salir y este decide si darle paso, o también puede programarlo de forma automática para que el mismo funcione a voluntad del animal de compañía. A través de la aplicación podrá hablarle, llevar un registro de entradas y salidas y verificar las cámaras instaladas a ambos lados para mayor supervisión. Puede preordenarlo en su página oficial myq.com/pet-portal.


C U LT U R A

La isla y su vasto mar gastronómico CHEF SERGIO GRANADO CHEF DOCENTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE GASTRONOMÍA DEL INSTITUTO SUPERIOR MARIANO MORENO D MORENOISMM.COM.DO

Qué duda cabe de que cuando hablamos de isla hablamos de mar –porción de tierra rodeada de agua por todas partes–, y así cuando hablamos de mar hablamos de peces. República Dominicana tiene más de 1.500 km de costa, repartidos en entre el mar Caribe y el océano Atlántico.

su plato más representativo es “la bandera” –plato que contiene arroz blanco, habichuelas guisadas, pollo y ensalada– y que tan solo entre las más destacadas recetas autóctonas encontramos uno o

Sería inimaginable que con estos datos la gastronomía dominicana basara su mayor parte en frutos del mar (pescados, mariscos, algas…) y mi mayor sorpresa es que no es así. Una gastronomía maravillosa en la cual

dos platos con productos del mar. Existen piscifactorías de dorada, lubina, langostas, camarones, etc.; sin embargo, gran parte de este producto se exporta a otros países donde los valoran más.

100


Si viajamos por las zonas costeras más turísticas, siempre descubriremos turistas comiendo pescados y mariscos, un chillo frito al estilo Boca Chica con tostones, un lambí a la criolla, una langosta a la parrilla o unos deliciosos camarones de Sánchez al ajillo, platos muy reconocidos, pero casi siempre más demandados por el visitante extranjero que por los nativos del país. Trabajando en un hotel de Las Terrenas, Samaná, pude investigar los diferentes tipos de pescados de la zona, trabajarlos e incluso ponerlos en la carta del restaurante, con lo que obtuve gran éxito y recibí felicitaciones, ya que no era fácil encontrar platos como almejas a la marinera, arroz de navajas, o cachalana a la brasa, todos ellos frescos del día. No fue un trabajo fácil, pero sí de mucho agradecimiento de las personas que venían al restaurante para que cada día les sorprendiéramos con algún plato de pescado fresco.

101


C U LT U R A

Misión en la que me vi involucrado La misión no fue otra que un pescado a la parrilla acompañado de arroz blanco y ensalada, un plato maravilloso para un gran fin de fiesta, sin olvidar una cerveza bien fría y su posterior copita de ron. Debería ser una costumbre más generalizada, pues en pocas ocasiones me he encontrado con personas que no les gusta el pescado o el marisco, pero no es el plan más realizado por las familias del interior. Es una manera también, y sin restarle importancia, de ayudar a los pescadores de la zona, cuyo trabajo no es fácil y a veces es poco recompensado, ya que existen días en los que la mar ni da frutos ni te deja acceder a ellos. También en Las Terrenas tuve el placer de compartir días de pesca con varias personas del pueblo en cayuco e incluso desde la misma orilla y poder comerme ese pescado fresco, una maravilla al abasto de cualquiera. Me resultó graciosa la manera de esa pesca desde la orilla, ya que participan todos los miembros de la familia y cada uno ayuda en lo que se le asigna, ya sea aguantar o estirar la red, recoger los pescados e incluso cocinarlos.

Existen muchísimas variedades de pescados endémicos del país como el chillo, capitán, mero cabrilla, colirrubia, carite, cojinuda, entre otros. Sin embargo, es de extrañar constatar que los más consumidos son el bacalao y el arenque. No digo que no sean buenos, pero existe mucha más variedad en nuestro territorio.

102


Investigando entre restaurantes y consumidores de pescado, y preguntándoles el porqué de esta dinámica, me reportan que es difícil de recibir asiduamente el pescado fresco en la capital y que por ese motivo recurren al pescado congelado o incluso prescinden de este producto. En realidad no sé cómo podría revertirse semejante situación, pero lo que sí sé es que si este pescado fresco llegara con regularidad a todos los restaurantes del país, sería sin duda uno de los platos más consumidos.

Un chillo marinado a la sal, un carite en salsa de estragón e hinojo, unos camarones en tempura de cerveza o hasta una tortilla de bacalao…, ya se me hace la boca agua solo de pensarlo. Pero de momento tendremos que seguir viajando desde la capital a esos pueblos pesqueros para disfrutar de tan maravilloso manjar.

103


Actividad física regular, una aliada de la buena salud Por: Club Body Shop Colaboración especial www.clubbodyshop.com

104


L

La actividad física y la buena alimentación son los aliados por excelencia para controlar el peso, regular la presión arterial, prevenir las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, disminuir el estrés y fortalecer el sistema inmunológico en general. Caminar, correr, nadar, montar bicicleta o practicar algún deporte, aunado a una ingesta de alimentos balanceada, es la ecuación perfecta para proveer al organismo de las herramientas necesarias para enfrentar las afecciones que representen un riesgo para la salud. Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la inactividad física es uno de los

principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles; y aquellas personas que no realizan actividad física alguna tienen 20 % o 30 % más riesgo de muerte en comparación con quienes asumen ejercitarse como una rutina. La OMS también señala que alrededor de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres no realiza suficiente actividad física para mantenerse sanos; en total más de una cuarta parte de la población adulta mundial (unos 1.400 millones) no alcanza un nivel suficiente de actividad física. Sin embargo, este nivel, necesario para gozar de buena salud, varía de acuerdo con los grupos de edad y de población específicos, pero en general lo recomendado por los expertos es limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias y mantener el cuerpo activo.

105


C U LT U R A Para los niños, la actividad física es vital para su crecimiento. Los menores de un año se ejercitan a través de juegos interactivos en el suelo, mientras que para los más grandes, entre los tres y cuatro años de edad, es importante que realicen actividades de diversa intensidad durante al menos 180 minutos diarios. A partir de los cinco hasta los 17 años, los niños y adolescentes deben dedicar un promedio de 60 minutos al día a actividades físicas moderadas a intensas, en especial aeróbicas.

actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 minutos a lo largo de la semana; a los adultos con alguna discapacidad se le aconseja ejercitarse de 150 a 300 minutos a la semana, mientras que los niños y adolescentes con discapacidad pueden dedicar al menos un promedio de 60 minutos al día de actividades físicas de moderadas a intensas, principalmente aeróbicas, a lo largo de la semana.

Así como la actividad física es fundamental en las edades tempranas, también lo es para los adultos. Entre los 18 y 64 años las personas deberían realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos a la semana.

“Hacer ejercicio no es solo para lucir y verse bien. Ejercitarse o realizar actividad física de manera periódica brinda un sinfín de beneficios que nos ayudan a combatir

Una recomendación inclusiva Ejercitarse y mantenerse activo no solo es recomendado para todas las edades, sino también para todas las personas independientemente de su condición. Las mujeres embarazadas que no tengan contraindicaciones deberían realizar

106


Si la actividad física se une a una alimentación balanceada, que aporte los suficientes nutrientes al cuerpo, los resultados físicos no solo se harán notar sino que también se podrán experimentar en calidad de vida.

enfermedades y robustecer nuestro sistema inmune. Hay actividades físicas para todas las edades y todos los ambientes”, asegura Alexandra Peña, gerente senior de Operaciones y fitness de Body Shop. El aumento de los niveles de inactividad física tiene repercusiones negativas en los sistemas de salud y la calidad de vida de cada persona. Para incrementar la actividad física lo principal es aceptar que se requiere esfuerzo y disciplina para aplicar, promover, posibilitar y fomentar el ejercicio. Todo lugar es idóneo para mantenerse activo, los parques, clubes atléticos, gimnasios, plazas comerciales, incluso el hogar. Cuando se tiene la disposición no hay peros que valgan. El ejercitarse no solo ayuda a evitar la obesidad al aumentar la tasa metabólica y quemar calorías, sino que también aumenta los niveles de energía, al suministrar nutrientes a los tejidos y permitir que el

organismo segregue hormonas que favorecen el estado de ánimo. “Hacer ejercicio mejora nuestro bienestar psicológico porque libera endorfinas que nos hacen sentir felices, dopaminas que nos activan el centro del placer, y serotoninas que equilibran nuestro estado de ánimo y reducen el estrés”, resalta Peña.

107


C U LT U R A

Arigato, Tokio 2020, los juegos de la pandemia

108


ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Parecía que la pandemia de Covid-19 rompería todos los planes a su paso, incluso los que estaban programados con excesiva antelación. Por suerte, la demora para disfrutar de los tan esperados Juegos Olímpicos Tokio 2020 fue de apenas un año.

109


C U LT U R A

Al mirar atrás, luego de la clausura, vemos un ejemplo de resiliencia y determinación, y aplaudimos la labor del Comité Olímpico Internacional (COI) y de las federaciones deportivas de cada país por contribuir al éxito de la gran fiesta del deporte, que en esta ocasión tuvo que celebrarse a puertas cerradas. ¿Las pérdidas para Japón? Millonarias. Según los expertos, son los juegos de verano más caros de la historia. Esas gradas vacías dejaron de reportarle a la nación nipona, estiman los expertos, entre 600.000 millones y 800.000 millones de dólares.

República Dominicana. La doble medallista olímpica –plata en 400 metros lisos y plata en el relevo mixto 4×400– volvió a hacer historia, días después de Tokio, al conquistar la Liga Diamante Athletissima en Lausana, Suiza, al alzarse con el primer lugar en los 400 metros lisos, con un tiempo de 50.40 segundos. Por primera vez nuestro país –que se ubicó en la posición 68 por naciones– obtuvo cinco

Marileidy Paulino, “la gacela dominicana” Así bautizó a Marileidy nuestra editora en jefe, Rita Cabrer. Y razón lleva en nombrarla de esa manera, pues hemos descubierto un tesoro en esta veloz mujer que en poco tiempo ha puesto en alto el nombre de Marileidy Paulino.

Ceremonia de apertura.

110


las autoridades les presten mayor atención al deporte y a los atletas que lo dan todo para llenarnos de gloria. Esperemos que en París 2024 el país doble esa cantidad de preseas.

Cuba, un caso de estudio

Félix Sánchez.

medallas en unos Juegos Olímpicos. Además de las cosechadas en el atletismo, ganamos plata con Zacarías Bonnat en pesas (81 kg), y dos preseas de bronce: en levantamiento de pesas con Crismery Santana, y en béisbol (deporte que regresó al programa luego de 13 años de ausencia y dos ediciones sin su presencia). República Dominicana ha participado en 14 ediciones de los juegos de verano; la primera vez en Tokio 1964. Sin embargo, la primera medalla (de bronce) la obtuvo en Los Ángeles 1984 Pedro Julio Nolasco en boxeo, en 54 kg. Fue en Atenas 2004, con aquella actuación de Félix Sánchez en los 400 metros con vallas que se paralizó al país, que los quisqueyanos hicimos nuestro un oro que hasta el día de hoy resuena en los corazones de quienes nos emocionamos con aquella carrera.

Atrás quedaron los tiempos en que Cuba, nuestro vecino mejor posicionado en la historia olímpica, dominaba y competía de tú a tú con los pesos pesados, incluso cuando imperaba la llamada “cortina de hierro” con una potente Unión Soviética. ¿A qué se debe esa pérdida de escaños, a pesar de mantenerse entre los primeros 20 del medallero por tercera ocasión consecutiva desde Londres 2012? Ese caso de estudio queda pendiente. No obstante, recordemos que luego de las ausencias en Los Ángeles 84 y Seúl 88 (por cuestiones políticas), Cuba logró en Barcelona 92 la que hasta hoy es su mejor actuación en Juegos Olímpicos: terminó quinta por países, con 14 medallas de oro, 6 de plata y 11 de bronce. Por lo pronto, los cubanos y sus hermanos latinoamericanos celebran que su actual lugar 14 –solo por detrás de Brasil en el puesto 12– es una gran victoria para una pequeña nación que en esta edición logró remontar a

En Beijing 2008 cosechamos oro (Félix Díaz, en boxeo) y plata (Gabriel Mercedes, en taekwondo). El gran Félix Sánchez volvió a repetir la hazaña de Atenas en Londres 2012, al llegar primero y parar los cronómetros en 47.63. En esos juegos Luguelín Santos se llevó la plata en los 400 metros planos. En Río 2016 la única medalla que Quisqueya trajo a casa fue la de Luisito Pie, en taekwondo. Un sentimiento del pueblo dominicano es que

111


C U LT U R A pesar de llegar a Japón con 53 deportistas menos que en Río 2016; esta vez los cubanos cosecharon cuatro preseas más. Y esa decimocuarta posición es su mejor resultado en las últimas cuatro citas olímpicas. Un tema a destacar es que 22 deportistas cubanos no compitieron representando a la isla, sino que integraron delegaciones de otros 10 países. La gran mayoría de ese grupo estaba formada por atletas que pertenecieron al sistema deportivo de la Mayor de las Antillas, pero desertaron o abandonaron la delegación cubana mientras competían en el extranjero. ¿Qué habría sucedido si hubieran competido por Cuba? Varios de ellos obtuvieron medallas con sus nuevas nacionalidades.

Un empate que habla del espíritu deportivo ¿Para qué son los récords? “Para romperse”, diría en tono jocoso un buen amigo. El récord del cubano Javier Sotomayor, en salto de altura, parece que no tiene manera de quebrarse. Se trata de uno de los récords más

longevos de la historia del atletismo (2,45 metros), logrado en el mundial de Salamanca, España, (en julio de 1993). Nombrado Premio Príncipe de Asturias del Deporte y “el príncipe de las alturas” por su fanaticada cubana, su marca sigue ahí, a pesar de los intentos de todos lo que han venido después. En Tokio 2020 se dio algo singular, el catarí Mutaz Essa Barshim y el italiano Gianmarco Tamberi compartieron el oro en esta prueba con marcas un tanto alejadas de la de la gloria cubana. Luego de que ambos consiguieran pasar la varilla a 2,37, intentaron mejorarla con saltos en 2,39, pero fallaron. El abrazo que se dieron al acordar compartir la medalla dorada fue uno de los momentos más emocionantes del atletismo. Como nota adicional, puedo agregar que Barshim, con sendas preseas de plata en Londres 2012 y Río 2016, se ha convertido en el mejor saltador de altura desde los tiempos de Sotomayor, con 11 saltos por encima de los 2,40 metros desde 2013. De hecho, la mejor marca personal de este saltador de 30 años de edad es de 2,43. ¿Podrá batir el récord de Sotomayor antes de retirarse? El cubano Javier Sotomayor.

112


El podio olímpico más joven de la historia La cultura callejera de la que nació el skateboarding llegó a los Juegos Olímpicos por primera vez. Su introducción es un ejemplo de inclusión y a la vez refleja el potencial y la proyección del deporte a escala global. Los jóvenes que compitieron en Tokio 2020 se hicieron sentir y sentaron las pautas para futuras citas deportivas. Fueron los atletas de la generación Z quienes se lucieron y brillaron en un vistoso espectáculo. En la rama femenina el oro se quedó en Japón (Momiji Nishiya, de 13 años), la plata fue para Brasil (Rayssa Leal, también de 13 años) y el bronce para Funa Nakayama, de Japón (16 años). Según el comité organizador, con una media de 14 años y 191 días, el de skateboarding de calle femenino fue el podio individual más joven de la historia de los juegos.

No al espíritu antideportivo Se supone que las Olimpiadas son el sitio perfecto para que prevalezcan los mejores valores del ser humano a pesar de tratarse de una competición. En cada edición siempre hay quienes dan la nota discordante. Esta vez uno de ellos fue el francés Morhad Amdouni, que en la maratón de 42 kilómetros –con 27 y más grados de temperatura– fue protagonista de una escena que causó el enojo de participantes, espectadores y jurados. Amdouni se ganó el reproche del mundo deportivo al pasar por una de las mesas donde se encontraban las botellas de agua que sirven de hidratación a los corredores pero no se limitó a agarrar la suya, sino que decidió derribar una buena cantidad de botellas para que algunos de sus rivales no

pudieran beneficiarse del preciado líquido. El desagradable gesto no le valió de mucho, pues el francés no se subió al podio, terminó en el puesto 17.

Protestas y controversias Se quedan en el tintero múltiples tópicos dignos de dedicarles un análisis: la decisión de la gimnasta estadounidense Simone Biles de retirarse de ciertas competencias por una cuestión de salud mental; la protesta, al comienzo de los partidos, de varios equipos de fútbol que arrodillados y tomados de las manos se pronunciaron contra el racismo y la desigualdad racial en los juegos y el mundo. También el uso de mascarillas de color rosa como protesta por la inclusión de un compañero del equipo de esgrima estadounidense acusado de abuso sexual; la nueva tecnología usada en las zapatillas con las que algunos atletas alcanzaron mayor velocidad y rompieron récords (hasta de 30 años de antigüedad) o mejoraron sus marcas considerablemente; y el cambio en los uniformes de algunos deportes porque las atletas consideraban que contribuían a la sexualización.

113

Ganadoras de skateboarding de calle.


114




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.