Bohío 221

Page 1

ABR. - MAY. 2021 ISSN 2304-6821

FITUR 2021

LA FERIA QUE RELANZARÁ EL TURISMO MUNDIAL




16 CONTROL INTERNO Para una mayor eficacia en la organización.

10

44

HOTEL PLAYA COLIBRÍ Un pequeño paraíso en Las Terrenas.

50 VILLA DE LEYVA, Historia, naturaleza y paisajes.

FITUR Cuatro décadas de crecimiento exponencial.


72 HUMANOS DIGITALES

86

En la era de la economía digital.

HAYRI ATAK Arquitectura revolucionaria.

78

102

HUELA, SONRÍA, AME

BAJO EL MAR EL VINO ES MÁS SABROSO

Olores y emociones.

Cavas submarinas. 20/ Cómo lograr un diagnóstico integral digital del NCF

56/ Escapadas: Tras la huella religiosa de los africanos en América

24/ Next stop: ¡Destino vacuna!

60/ Ricardo Felip

94/ El esplendor natural del Caribe en un diccionario de 190 años recién publicado

66/ En altruismo: Grupo Therrestra apuesta a la sostenibilidad y la responsabilidad social

100/ Siete artes

34/ Tras bambalinas: El director de diversidad gana terreno

71/ Agenda

38/ Lente histórico

110/ Sergio Granado García, un chef apasionado y de retos

82/ Pluma verde: Agua envasada en cartón, alivio para el medio ambiente

28/ Pulso 32/ Memorabilia

40/ OMT: Organizaciones aúnan esfuerzos para restablecer confianza en los viajes

NEGOCIO

76/ Apps/IG

106/ Body Active, lo nuevo del fitness en Punta Cana

114/ Salud: Cómo fortalecer el sistema inmune con una alimentación sana

90/ RD se posiciona en el mapa mundial de la gastronomía sostenible

TURISMO

TECNOLOGÍA

C U LT U R A


EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE rita@lacotica.com

EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán FOTOGRAFĺA Tiziano De Stefano MAQUILLAJE Karen Rosario FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com, godominicanrepublic.com

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

www.bohionews.com

IMPRESIÓN Serigraf COLABORADORES Anita González Sigler, Arturo López Valerio, Club Body Shop, Dalma Núñez Román, David Carlos Noel, Dra. Clío Meriño, Milton Fernández, Omar Ventura, Organización Mundial del Turismo, Richard Teruel, Sadam Morales González y Vielka Miroslava Batista.

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

info@lacotica.com

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D.

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI E S C R I TO R I O

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

Comienzo mi editorial con la ilusión de visitar ese “lugar de La Mancha” donde puedo admirar de nuevo los molinos del ingenioso hidalgo, esos que aún representan hechos monstruosos y tantas causas negativas que perviven y dejan de ser metáforas en tiempos como los que corren. Y en medio del horror que ha supuesto la pandemia, se alza victoriosa la gran feria internacional del turismo Fitur 2021, cual quijote del siglo XXI, dispuesta a relanzar el turismo en el mundo y vencer cualquier obstáculo que se le interponga. Es una prueba de fuego para España, segundo destino del planeta en visitas de turistas, pero confiamos en el buen tino de sus organizadores, que en 40 ediciones han sabido navegar con éxito hasta posicionarse como un referente en el sector. Son tantos los recuerdos gratos que atesoro de mis viajes a Fitur como representante de la prensa especializada, que podría armar un libro sobre el tema. Hace unos días me escribía mi buen amigo Claudio Meffert, quien durante 12 años fue el director de la feria, y rememoramos grandes momentos e hitos que contribuyeron a hacer del evento lo que es hoy, una de las mayores plataformas para dinamizar los negocios del sector. Claudio, visiblemente emocionado por tantas anécdotas e historias vividas, hasta me envió una foto que se hizo en la pasada edición para celebrar el 40 aniversario de Fitur y en la que aparece junto a otras personalidades que tuvieron el privilegio de dirigirla: Ana Larrañaga, Rafael Calderón, Yolanda de Aguilar y María Valcarce, actual directora; solo faltó Alfonso Seoane, el primer director.

Yolanda de Aguilar, Claudio Meffert, María Valcarce, Rafael G. Calderón y Ana Larrañaga.

Recuerdo con enorme agrado la edición de 1984, tal vez la que marcó el verdadero despegue dominicano en Fitur. Encabezada por el secretario de Turismo, Rafael Suverbí Bonilla, nuestra delegación llevó lo mejor de su artesanía, un elemento que elogió el vicepresidente del gobierno español, Alfonso Guerra. Además, una colección de la revista Bohío Dominicano formó parte de la exposición de los premios al Cartel Internacional de Turismo y Bibliografía Turística; dicho sea de paso, nuestro país se alzó con uno de esos galardones. Esos viajes a Madrid me brindaron la oportunidad de conocer, de boca de los propios empresarios turísticos con presencia en República Dominicana, los futuros proyectos de expansión en la geografía nacional y las ventajas de invertir en nuestro país. Poder documentar para Bohío cómo se promueve nuestro destino en el extranjero, en intensas y provechosas jornadas de trabajo, siempre me ha hecho sentir orgullo de nuestro sector, que trabaja en una misma dirección por un bien común y el mejor posicionamiento de nuestro destino. Les deseo de corazón los mayores éxitos a los embajadores del turismo dominicano en Fitur 2021. ¡Abundantes bendiciones para todos!.

6



E D I TO R I A L

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

…Esta vez no es un déjà vu

son los destinos que ofrecen paquetes con las dos v: vacunas y vacaciones, y valore por usted mismo las implicaciones éticas.

Para nosotros, los profesionales del sector, asistir a Fitur era una experiencia vivida cada año. Tener la bufanda sobre las ofertas de trabajo y estar pendientes del abrigo era una costumbre que terminaba el día con una camaradería de tapas, vinos y cañas, típica de la finalización de faena madrileña. Esta vez no, ahora estaremos pendientes de unas siglas (PCR), de la mascarilla, y por lo visto, el único alcohol de prioridad será el de higienización de manos. Sin embargo, prima lo más importante, poder continuar con la vida.

En el ámbito nacional les traemos un detallado artículo sobre cómo nuestro país puede insertarse en el mapa mundial de la gastronomía sostenible. Nuestra directora de calidad, Cristina Rosario, viajó hasta el sur para conocer, de boca del Clúster de Turismo y Producción de Barahona, el plan piloto que se implementa en Los Patos para formar parte de la red mundial de Slow Food Travel. En la sección cultural destaca un tema que por su envergadura constituye un hito para la lexicografía cubana e iberoamericana. Se trata de la publicación, por primera vez en 190 años, del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba, manuscrito que data de 1831 y que estuvo desaparecido hasta que el doctor Armando Chávez Rivera lo rescató. Les recomiendo la reveladora entrevista que el investigador le concedió a Adrian Rafael Morales, nuestro editor de contenido.

De nuevo IFEMA abre sus puertas para comercializar la oferta turística dominicana en la península ibérica. Esta edición de Bohío no podía dejar de dar protagonismo a la proeza de ser Fitur la primera feria que reabre de manera presencial desde que explotó la pandemia. Por tal razón, nos unimos a sus protocolos y estamos presentes en plataforma digital para sacar provecho de lo que acontecerá en esos días. Mientras volvemos a la normalidad, disfrute por igual de nuestro acostumbrado contenido de calidad.

Los artículos de negocios, muy apetecidos por los ejecutivos que nos leen, arriban a este número gracias a dos colaboradores: Omar Ventura, CEO y fundador de OVA Advisors, con su artículo sobre la importancia del control interno en las organizaciones; y Richard Teruel, CEO y fundador de TGC Global Consulting, quien resalta cómo un software les facilita la vida a las empresas al momento de realizar un diagnóstico integral digital del NFC.

La portada va en sintonía con la edición 41 de Fitur y el artículo central realiza un recorrido por la evolución de una feria que es referente mundial en el sector. Con agrado recibimos las palabras de Claudio Maffert, uno de sus exdirectores y gran amigo de doña Rita Cabrer, quien nos agradeció por el apoyo que Ediciones Cabrer ha dado al evento desde sus inicios.

El resto del contenido no es menos atractivo: los revolucionarios diseños del estudio de arquitectura del turco Hayri Atak, reseñados por la arquitecta, y CEO de Vortex, Vielka Miroslava Batista; los humanos digitales en la era de la economía digital, escrito por Arturo López Valerio, empresario tecnológico y presidente de la Cámara TIC; y la maduración de vinos bajo el mar, una experiencia que nació en Chile y de la que nos habla la redactora Anita González Sigler.

La tabla de contenidos, variada como siempre, revela el interés nuestro en llevarles temas apasionantes, entre ellos los destinos. Les proponemos Villa de Leyva, un pueblo mágico de Colombia, que nuestro encargado de prensa digital, Elín Capellán, tuvo la oportunidad de visitar. Las escapadas las dedicamos a la huella religiosa de los africanos en América, en específico en Brasil, Estados Unidos y República Dominicana. Otro tópico que acapara titulares por estas fechas es el turismo de vacunación, y de él nos habla Dalma Núñez Román, fundadora de Con Alma Comunicación Integral; conozca cuáles

Nos vemos en la edición 222. ¡Un fuerte abrazo!

8



NEGOCIO

FITUR: cuatro décadas de crecimiento exponencial

V Vuelve Fitur, la Feria

Internacional del Turismo que organiza IFEMA, y lo hace bajo condiciones singulares con el claro objetivo de relanzar el turismo. Esta será la primera gran experiencia de movilidad internacional segura en España, confirman sus organizadores. Del 19 al 23 de mayo IFEMA Madrid reabre sus puertas y mostrará a la Comunidad de Madrid como Destino Turístico Socio Fitur 2021, una manera de comunicarle al mundo que la región continúa siendo un

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

motor económico y una plaza competitiva respaldada por un sólido ecosistema empresarial y productivo y enmarcada en un entorno de libertad y seguridad jurídica. “El sector turístico madrileño ha demostrado durante este último año, marcado por la pandemia, que es ejemplo de solidaridad, colaboración y adaptación a las circunstancias sociales y económicas en un entorno que, a su vez, ha garantizado la seguridad de todos los actores implicados”, puntualizan los organizadores. El gran escaparate que supone esta edición número 41 es el escenario perfecto para revelar el nuevo modelo turístico promocional con la presentación de la nueva marca, Greater Madrid, y el nuevo concepto de región turística internacional, Madrid Destination Wedding.

10


El propósito es que los visitantes extranjeros entiendan lo que significa la Comunidad de Madrid y valoren su “extensa riqueza patrimonial con recursos de alta calidad”.

Continuo crecimiento Desde su primera edición, celebrada en 1981 en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo –con la participación de 154

empresas, 1.500 expositores de 37 países y 3.000 visitantes profesionales–, Fitur se ha perfilado como una plataforma desde la que la España turística ha presentado lo mejor de sí. En esa ocasión, en unos 12 mil metros cuadrados útiles, el evento contó con el apoyo de todo el sector: desde la Organización Mundial del Turismo (OMT), Administraciones y Mesa del Turismo hasta la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

11


NEGOCIO el tercer lugar mundial por llegadas internacionales de turistas y las cifras de Fitur habían crecido enormemente en contraste con la edición inaugural: 3.257 empresas de 134 países y 30.032 visitantes profesionales.

Claudio Meffert, quien dirigió la feria durante 12 años, conversó con nosotros y recordó que la participación inicial estuvo conformada por las Comunidades Autónomas, empresas turísticas españolas y europeas y “Latinoamérica casi al completo, cuya asistencia era nuestro principal objetivo. Buscábamos ser su puente natural a Europa y con un idioma en común. Y así sucedió, vinieron con sus medios turísticos especializados, como Bohío, que siempre nos dio su apoyo desde el mismo comienzo”.

Una feria más tecnológica, internacional y especializada

La feria se afianzó al año siguiente al ser inaugurada por los reyes de España. Otros acontecimientos tuvieron repercusión en la evolución de Fitur, como la constitución en 1980 del Consejo de Turismo de la CEOE y de la patronal de hoteleros Zontur; la fundación del Instituto Nacional de Promoción del Turismo (Inprotur) en 1984 (Turespaña a partir de 1990); y la declaración del Camino de Santiago, en 1988, como Primer Itinerario Cultural Europeo.

Con el nuevo siglo Fitur se propuso asumir importantes retos: la innovación y la sostenibilidad, y entre 2001 y 2008 varios ejemplos dan fe del énfasis de la feria en la internacionalización y la tecnología: 31 nuevas participaciones oficiales, desarrollo de nuevas aplicaciones en la web Fitur: Punto de Encuentro de Profesionales (PEP); preregistro online; App FITUR; gestor de Citas, y boletín online FiturNews. Además, durante estos años se inauguraron nuevas Oficinas Españolas de Turismo (OET) en Pekín, Singapur, Moscú y Varsovia.

La consolidación sostenida de la feria se produjo de manera paralela al auge del sector turístico español. Para 1990 –inicio de una década que vería la expansión y especialización– el país ibérico ocupaba

La transformación del sector a partir de 2009 estuvo muy ligada al auge de la tecnología y la sostenibilidad. Con paso firme la feria se afianzó en el ámbito del B2B y en 2018 crea el espacio B2B especializado en turismo

12


ALGUNOS HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE FITUR 1992 – Celebración de la feria en el nuevo recinto ferial de IFEMA. 1994 – Creación de Fitur Activo. 1995 – Entrada en vigor del Tratado de Schengen. 1996 – Los estudios oficiales de Turismo llegan a la Universidad. 1998 – España ocupa el segundo lugar mundial como receptor de visitantes (más de 40 millones de llegadas internacionales). 2000 – Aprobación del Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE); creación de Fitur Congresos y fallo de los primeros premios Tribuna Fitur-Jorge Vila Fradera; participación de 7.933 empresas expositoras de 170 países y 71.331 visitantes profesionales. 2002 – Creación de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur); España registra 55 millones de visitantes extranjeros. 2008 – Participación en Fitur de 13.530 empresas expositoras de 170 países y 157.299 visitantes profesionales. 2012 – Primer Foro Exceltur. Entre 2015 y 2017 – España es reconocida por el Foro Económico Mundial como el país con el sector turístico más competitivo. 2017 – Lanzamiento en Fitur, por parte de la OMT, del Año Internacional del Turismo Sostenible. 2018 – Llegan a España 83,7 millones de visitantes extranjeros (solo superada por Francia, con 89 millones). 2019 – Edición más internacional de Fitur hasta la fecha, con 10.487 empresas de 165 países y más de 253.000 participantes (142.642 profesionales). 2020 – Estreno de la sección Fitur Talent y la plataforma de encuentro profesional Meet Africa; Fitur registra cifras récord: 255.000 visitantes, 11.040 empresas de 165 países y regiones y una participación internacional del 56 por ciento. de reuniones Fitur MICE, además de nuevas áreas de especialización, como LGBT, Salud, Know-How & Export y Festivales. En el plano tecnológico surgen las secciones Fiturtechy (Futuro, Sostenibilidad, Negocio, Destino) y el primer laboratorio I+D, IFEMA LAB 5G, crea los prototipos “Feria Aumentada”, “Viaje en el Tiempo”, “Traductor” y “Teleport”. En su afán por integrar nuevos nichos de mercado, en los últimos años se desarrollaron las nuevas secciones monográficas Fitur Festivales y Fitur Cine, enfrascadas en conectar el turismo con las industrias musical y cinematográfica, respectivamente. Otra novedad es FiturNext, el observatorio de Fitur dedicado a promover buenas prácticas turísticas en las que prime la sostenibilidad;

13


NEGOCIO 14.000

12.000 11.040 10.000

9.506

Número de empresas

8.979

9.083

9.419

9.605

10.190

9.893

10.487

8.000

6.000

4.000

Evolución del número de empresas participantes en Fitur desde 2012 hasta 2020.

2.000

0 2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019*

2020

Fuente: es.statista.com

las tres iniciativas ganadoras del reto 2021 –Afrikable, Fundación Codespa y Women in Travel CIC– abogan por el fomento de la igualdad de género en el sector.

La aventura dominicana en Fitur República Dominicana llegó a Fitur desde el principio, en 1981, con una delegación encabezada por el multifacético Ellis Pérez, tarea que le encargó el secretario de Turismo de turno, Víctor Cabral. Fue en 1984, según recuerda Rita Cabrer –editora en Jefe de Bohío y fundadora de Ediciones Cabrer–, que la presencia dominicana logró atraer todas las miradas. “En esa ocasión iba al frente el entonces secretario de Turismo, Rafael Suverbí Bonilla, y hubo un amplio despliegue de artesanía quisqueyana. Las piezas de larimar y ámbar, auténticos elementos nuestros, causaron admiración. Suberví le obsequió al vicepresidente del Gobierno español, Alfonso Guerra, un cofre con el escudo nacional, confeccionado por artesanos de Joyas Criollas”, rememora doña Rita, asidua participante a Fitur como miembro de la prensa especializada

y quien, junto a don Luis Augusto Caminero, documentaba todas las incidencias. Con los años se fue consolidando nuestra presencia y los premios no se hicieron esperar, como los recibidos al mejor stand y el otorgado –por su incansable labor– a la Oficina de Promoción Turística (OPT) de República Dominicana en Madrid, que desde 2018 dirige Karyna Font-Bernard. En 2019 tuvimos el privilegio de convertirnos en el primer país del Caribe en ser socio (invitado) de Fitur, y hasta los reyes de España se detuvieron en el vistoso stand dominicano.

14



NEGOCIO

Por una cultura de control más eficaz en la organización OMAR VENTURA

P

Podríamos comenzar explicando, lo más llano posible, qué significa la palabra cultura. Etimológicamente proviene del latín cultus, que significa “cultivo, cultivar, crianza”. Conocer este origen, más que las distintas definiciones del término, servirá de entrada para no aburrirles con los conceptos que en materia organizacional estaré abordando.

Cultura organizacional La cultura organizacional tiene diversas formas de asumirse, pero siempre dependerá del esfuerzo individual y colectivo en el entorno empresarial en que nos desenvolvamos. No basta con elaborar textos como los de visión, misión y valores (los cuales denomino “documentos cliché”),

EXPERTO EN CONTROL INTERNO OVA ADVISORS - CEO & FOUNDER Eoventura@ovaadvisors.com

con el único propósito de alinearse con un modelo estándar de gestión empresarial que solo busca cumplir requisitos. El concepto va más allá; la cultura organizacional es una condición que primero debe inculcarse con el ejemplo de quienes dirigen la empresa. Los valores y la manera en que estos son transmitidos (acciones, decisiones, comportamientos, etc.) es lo que gradualmente se verá reflejado en la conducta y el correcto accionar de los colaboradores, en la confianza de los socios, y el reconocimiento de la organización en todos sus ámbitos, en especial el reputacional. Como decía mi padre: “Se predica con el ejemplo y la buena crianza; si siembras buena semilla, cultivarás frutos extraordinarios”.

16


Así mismo lo comparo con la manera en que debemos enfocar la cultura en las empresas. En pocas palabras, “cultura organizacional” es esa combinación de acciones, conductas y pensamientos que permiten alinear la actitud y el comportamiento de una empresa. Disponer de una cultura organizacional madura permite que las empresas asuman compromisos y retos más desafiantes. Sin dudas, cuando los colaboradores se sienten identificados con los valores de la empresa, incrementan las probabilidades de fortalecer su operativa, mejorar la calidad, aumentar sus ingresos, y una mejor distribución de los beneficios a todos los niveles.

17


NEGOCIO

Cultura de control interno

consejo) a fin de que la gerencia se ocupe de

En el contexto anterior notamos cómo para lograr resultados positivos es fundamental la actuación de las personas; y desde la óptica del control interno les aseguro que también es la base para que las empresas puedan garantizar operaciones prudentes, demostrar niveles de eficacia operativa, financiera y de cumplimiento razonablemente aceptadas por los entes de regulación interna o externa.

los niveles de la organización. De esa forma, la

En muchos países como el nuestro el control interno está regulado en todos los ámbitos del quehacer empresarial por el organismo que fiscaliza la gestión impositiva (Impuestos Internos) y otras entidades que se dedican a filtrar, supervisar y aprobar las directrices para la constitución de las distintas modalidades de empresas, así como para su apropiada gestión operativa.

considerar las recomendaciones siguientes:

implementarlo y velar porque funcione a todos función de la cultura de control se traduce en guiar el comportamiento de los colaboradores hacia formas más adecuadas de acción para lograr los objetivos de la empresa. Para lograr que la cultura de control sea parte integral del comportamiento de los colaboradores, de manera general se deben

a) Revisar periódicamente los procesos de selección y vinculación del personal, ya sea contratado o temporeros. b) Evaluar los controles en las diferentes etapas del proceso de contratación. c) Evaluar el grado de motivación de los colaboradores e identificar desviaciones.

En un adecuado sistema de control interno, las empresas se deben preocupar por auspiciar la cultura de control desde lo alto (el

d) Dar seguimiento al estilo de vida social del personal de confianza.

18


CÓMO FORTALECER LA CULTURA DE CONTROL INTERNO Acciones que, en términos generales, ayudarán a fortalecer el enfoque de la cultura de control en las empresas tanto en lo individual como en lo colectivo: 1. Aprenda el alcance, las tareas y responsabilidades de su descripción de puesto. 2. Domine los procesos, las políticas, normas y regulaciones de su puesto. 3. Conozca los riesgos y controles de los procesos asociados a sus funciones y unidad laboral. 4. Procure conocer los focos, objetivos y las metas estratégicas de su organización. 5. Conozca el código de ética, las normas disciplinarias, el régimen de consecuencias, las políticas de seguridad e indicadores de gestión. 6. Agregue valor reportando oportunidades de mejora en los procesos designados a su puesto o unidad. e) Conocer el calendario de compromisos regulatorios y legales. f) Dar seguimiento a los planes de mejoramiento interno y externo. Esto incluye los resultados de evaluaciones internas, auditorías internas y externas, y de los organismos de supervisión. g) Establecer acuerdos de gestión y revisar el cumplimiento de metas. h) Actualizar continuamente el mapa de riesgos de la entidad y evaluar la efectividad de los controles. i) Apoyar la labor de las unidades de segunda y tercera línea, tales como Riesgos, Control interno, Cumplimiento y Auditoría interna. Basados en la mejor práctica, para implementar un adecuado Sistema Integral de Control Interno (SICI) también se recomienda que los roles y las responsabilidades de la empresa estén clasificadas de la forma siguiente: Alta gerencia. Responsables de impulsar, establecer y auspiciar la implementación del Sistema de Control Interno en la organización.

Gerencia y mandos medios. Responsables de dinamizar y velar porque el Sistema de Control Interno está siendo aplicado en sus equipos de colaboradores y unidad organizacional. Colaboradores en general. Responsables de aplicar las buenas prácticas del control interno en cada una de sus tareas y actividades contempladas en sus descripciones de puestos y establecidas en los procesos en que están involucrados. Unidad de Control interno. Responsables de diagnosticar y supervisar la aplicación y eficacia de los controles en toda la empresa, así como recomendar mejoras para fortalecer el sistema integral de control interno y dar seguimiento a los planes de remediación para el cierre de brechas y oportunidades de mejoras en los procesos. Velar porque existan controles eficaces que eviten, mitiguen o traspasen el riesgo es una función inherente al control interno y para lograrlo las organizaciones deben sentar las bases con un plan comunicacional que llegue a todos los niveles e implementar un plan de formación en gestión de riesgos y control en sus áreas claves del negocio.

19


NEGOCIO

Cómo lograr un diagnóstico integral digital del NCF

V

Validar hoy día todos los controles que deben regir las normas tributarias es un proceso que para muchos empresarios resulta complejo. Las inspecciones deben hacerse mediante un proceso continuo de calidad que garantice el 100 % de confiabilidad y exactitud de las facturas que la empresa reporta ante la Administración Tributaria. Esto se debe al volumen operacional, la falta de capacidades técnicas en el manejo de los comprobantes fiscales, así como a la continua actualización de las normas y los reglamentos que con frecuencia emite la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Revisar sus gastos, ventas, pagos a proveedores, TSS, nómina, Infotep, pago al exterior y todos los registros que intervienen en la liquidación del IT-1, IR-1, IR-2, IR-3, R-17, junto a todas las normas aplicables del Código Tributario de República Dominicana es estar en orden con el regulador. El cumplimiento de los deberes y derechos del contribuyente es cada vez más riguroso por parte del órgano rector. Eso es consecuencia de la cantidad de normas y procedimientos tributarios que regulan los NCF.

RICHARD TERUEL TGC GLOBAL CONSULTING CEO & FOUNDER Efacturasteruel@hotmail.com

20


Los contribuyentes responsables y terceros estamos obligados a facilitar las tareas de fiscalización y las investigaciones, entre otras acciones. Algunas de las tareas que debemos cumplir son llevar los registros y los libros obligatorios de contabilidad; ajustar los sistemas de contabilidad y de confección y evaluación de inventarios a prácticas contables establecidas en leyes, normas generales y reglamentos dictados al efecto; comunicar los cambios de domicilio, así como cualquier cambio de situación que pueda dar lugar a la alteración de la responsabilidad tributaria; y presentar las declaraciones que correspondan para la determinación de los tributos, conjuntamente con los documentos e informes que exijan las normas respectivas.

La importancia de estar actualizados Es por esta y otras razones que se hace necesario que los departamentos de Contabilidad, Finanzas, Impuestos y Administración de las organizaciones estén siempre actualizados con las normas y los procedimientos tributarios. Una de las razones que fundamentan los deberes es mantener actualizados los sistemas de contabilidad para procurar el fiel cumplimiento de las reglas. Sin embargo, los sistemas de contabilidad no desarrollan lógicas de inteligencia que les permitan a las empresas conocer su postura frente al regulador. Partiendo de lo antes indicado, las organizaciones carecen de un software de automatización que les permita revelar el universo de las posibles contingencias fiscales y detectar a tiempo cualquier desviación según las reglas del Código Tributario. Estos sistemas de inteligencia fiscal les permitirían a los contribuyentes estar alertados antes

que el regulador lo notifique por algún tipo de desviación. Tales diagnósticos facilitan las correcciones y validaciones frente a los registros y las facturas enviadas a la DGII.

Caso de análisis ¿Cómo se garantiza que los siguientes controles están siendo monitoreados eficazmente por su departamento de Auditoría interna o externa?: 1) ¿Cómo garantiza que los proveedores no le están entregando NCF duplicados? 2) ¿Que la compañía no esté generando gastos menores con ITBIS? 3) ¿Que no se les esté reteniendo el ITBIS a los proveedores informales? 4) ¿Que la compañía no esté duplicando los NCF entregados por ventas y gastos? 5) ¿Que no estén entregando NCF de proveedores informales a compañías?

21


NEGOCIO

6) ¿Que la compañía no se esté entregando NCF como proveedor informal?

13) ¿Cómo validar que lo reportado en la TSS, Infotep, pago al exterior, retenciones del Estado, fueron las reportadas en su cierre fiscal anual (IR-2 / IR-1)?

7) ¿Que la fecha de pago de una factura no sea menor a la fecha del comprobante? 8) ¿Que existan facturas con ITBIS retenido y sin fecha de pago? 9) ¿Cómo validar un RNC con la DGII para conocer si es el proveedor correcto o está dado de baja?

Ventajas de un software de automatización Con un software de automatización es posible generar reportes que puedan determinar de forma inmediata las siguientes informaciones: a) Saber cuáles son los montos exentos en los gastos presentados.

10) ¿Cómo saber si el uso secuencial de los NCF está correctamente sincronizado? 11) ¿Cómo saber si el total de gasto del Mayor General de su contabilidad, menos las partidas contables que no generan comprobantes fiscales, es igual al monto reportado y transferido a la DGII en el formulario 606?

b) Determinar si existen proveedores informales con ITBIS facturados y que no fueron retenidos. c) Resumir por código y tipo NCF sin tener que transferir los archivos a la DGII. d) Generar certificación por retención de todas las operaciones de un proveedor.

12) ¿Cómo detectar que los gastos reportados a la DGII en el 606, están asentados correctamente en la contabilidad del cliente, según el tipo de código?

e) Agrupar las facturas de ventas o gastos según la actividad económica del proveedor.

22


PREGUNTAS QUE DEBEN HACERSE LOS DUEÑOS DE EMPRESAS Cada uno de estos controles sería difícil de administrar sin una gestión eficiente y automatizada del proceso: • ¿Está su compañía libre de estas contingencias? • ¿Conoce Contabilidad sobre el manejo de todos los NCF emitidos y nulos? • Si su auditor no detectara el universo de las posibles irregularidades en el manejo de los NCF, ¿a quien notificará la DGII? ¿Al auditor o a la compañía? • ¿Está su información compartida y organizada correctamente para que cualquier ente fiscalizador la pueda analizar de inmediato? • ¿Cómo puede asegurar que los datos transferidos a la DGII son los mismos que reposan en sus archivos? • ¿Se siente usted seguro de que desde la entrada en vigencia de los NCF (año 2007) a la fecha, sus informaciones están posteadas correctamente? • ¿Puede el departamento de Contabilidad monitorear en la actualidad y tener visibilidad de todo lo que está ocurriendo con el uso de los NCF? • ¿Está usted seguro de que las auditorías que ha contratado a la fecha han descubierto todos los errores en el manejo de sus NCF? • ¿Desearía que su compañía aplique las mejores prácticas en el uso y manejo de los NCF?

f) Generar estado de cuenta de cualquier proveedor o cliente de forma inmediata.

j) Detectar con facilidad las notas de crédito y rastrear la búsqueda de un NCF.

g) Comparar los gastos y las ventas de los últimos cinco (5) años.

k) Consultar las facturas de gastos o ventas que se encuentren entre montos determinados.

h) Conocer si lo reportado en el IT-1 coincide con los valores contables y los formularios 606 y 607 de la DGII.

l) Clasificar las ventas por división de negocios según el tipo de NCF.

i) Identificar si existen retenciones diferentes a los porcientos declarados en la ley.

23


NEGOCIO

Next stop: ¡Destino vacuna! 24

DALMA NÚÑEZ ROMÁN COMUNICADORA CORPORATIVA DIRCOM HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (HOMS) CEO CON ALMA COMUNICACIÓN INTEGRAL

I nrdalma

La vacuna contra el COVID-19 se ha vinculado a la panacea para superar la crisis sanitaria que está enfrentando el mundo desde hace poco más de un año. Lograr la inmunidad global pudiera suponer el retorno de la normalidad y la superación a la pandemia que dictó un nuevo estilo de vida bajo estrictas normas sanitarias como supervivencia.


Ante este panorama, acceder a la vacuna pudiera representar para muchos una meta, para otros un privilegio. Algunos países lo han asumido como un desafío, otros como una oportunidad, posición que genera polémica y debates, ya que muchos no ven con buenos ojos sacar ventaja de esta nueva modalidad de hacer turismo: viajar para obtener la inoculación.

Salud, vacuna y vacaciones La creciente demanda de la vacuna contra el COVID-19 ha motivado a una población con recursos a tomar un avión y viajar a otro país por la deseada inmunización. Aunque el turismo de salud es ampliamente conocido, no así la práctica del turismo de vacuna o de inmunización, que ha tomado auge desde que se dieron a conocer historias de personas que abandonaban su lugar de residencia para acceder a la inoculación en el extranjero.

La alta reserva de dosis y el rápido proceso de vacunación de la población estadounidense permiten que Estados Unidos sea uno de los destinos preferidos por estos turistas. Según datos arrojados por Our World in Data, 93,8 millones de personas han sido vacunadas completamente allí hasta la fecha. Viajar para inocularse en territorio norteamericano genera polémica si se analiza desde los marcos ético y legal. Familias que ya han visto partir a seres queridos, mujeres y hombres que no desean o no pueden esperar su fase de vacunación, la lentitud de los procesos de distribución y aplicación de la vacuna en sus países de origen y jóvenes con la necesidad de ser vacunados han encontrado en Estados Unidos una respuesta sanitaria. Para ello se han registrado en centros de vacunación de Texas, Arizona, Luisiana, San Diego y Las Vegas, estados en los que no se exige residencia o ciudadanía para optar por la inyección. Florida también fue una opción

25


NEGOCIO para los latinoamericanos, pero tras las denuncias de fraude y severas críticas se establecieron estrictas medidas para acceder a la inoculación en ese destino.

dosis o permanecer en ese territorio hasta concluir el proceso. Esto se traduce en consumo-negocio y revela que el viajero que se moviliza para semejante tipo de turismo tiene poder adquisitivo.

Dubái es una de las opciones para conjugar una doble v: vacunas y vacaciones. Sin dejar mucho a la imaginación, este destino es elegido por millonarios, que según afirman medios internacionales, prefieren –antes de esperar– pagar más de US$ 50.000 por planes que ofrecen el biológico junto a unas lujosas vacaciones.

Vacunarse en Estados Unidos

Mientras que en Estados Unidos las vacunas abundan, sea porque una parte de la población no ha querido vacunarse o porque cuentan con una óptima distribución y aplicación, otros países luchan para poder aplicar la primera fase. La radical diferenciación que marca el turismo de inmunización abre la brecha de la desigualdad y hasta apela a reflexiones sobre lo justo.

Si tiene la posibilidad de inocularse en Estados Unidos, debe hacer la cita de vacunación; hacerla con pocos días de antelación aumenta el precio del boleto aéreo. Allí tienen el suero de Johnson & Johnson, Pfizer y Moderna, disponibles en centros de salud, farmacias, universidades y supermercados como Wal-Mart. Luego de la inyección, la persona recibe una “tarjeta de vacunación” que certifica haber recibido la primera dosis y especifica los datos de la segunda.

Economía versus indignación El turismo de vacuna ha dinamizado la economía de los destinos turísticos que facilitan el acceso a la inmunización, aprovechado por las agencias de viajes para generar atractivas ofertas, o por los turistas que acceden a la experiencia a sabiendas de que deberán regresar para una segunda

Las naciones luchan por tener en un año a su población total inoculada. Según cifras oficiales de Our World in Data, hasta la fecha se han producido más de 1.000 millones de vacunas y se han vacunado unas 549 millones de personas en el mundo

26

Conozca los estados y mecanismos para vacunarse en Estados Unidos. (Fuente: larepublica.co).


PRÓXIMOS DESTINOS Independientemente de que la demanda pueda disminuir en la medida en que los países dispongan de mayores dosis y mejor distribución, algunos destinos anuncian su apertura al mercado del turismo inmunológico. • Maldivas. Con el fin de reactivar el turismo, Maldivas anunció unirse a la práctica. “Visitar, vacunarse y estar de vacaciones” es el lema con el que la pequeña nación del océano Índico vaticina convertirse en destino para el turismo de vacunación. Abdulla Mausoom, ministro de turismo, aseguró que no empezarán hasta que toda la población esté vacunada. • Alaska. A los turistas que visiten Alaska a partir del 1 de junio se les ofrecerá la vacuna, anunció su gobernador Mike Dunleavy. • Cuba. Luego de vacunados los cubanos, los turistas que deseen tendrán la opción de vacunarse en el país caribeño, informó Vicente Vérez, director del Instituto Finlay de Vacunas de La Habana. • Rusia. En julio Rusia iniciará su programa de vacunación para los que están decididos a inocularse con la Sputnik V; Moscú es uno de los destinos ofertados por las agencias de viajes. • Serbia. Con la opción de elegir la inyección de su preferencia entre AstraZeneca, Pfizer, Sinopharm o Sputnik, Serbia se alista para atraer a sus turistas de vacuna con el eslogan “¡Vacúnate en Serbia, el viaje lo organizamos nosotros!”. de turista, pero se resalta que todo dependerá de las leyes estatales y en otros casos de las normas gubernamentales del momento y de los organismos de salud en cuestión.

¿Turismo de vacuna en RD?

Cartel promocional de la vacuna rusa Sputnik V. fuente: hosteltur.com.

Se cuestiona por los beneficios que tienen quienes pagan por el privilegio de no esperar el turno correspondiente en su destino de procedencia. Igualmente, el debate se enmarca en la ética y la legalidad de recibir el biológico fuera de sus fronteras en condición

Algunos dominicanos son partidarios del turismo de vacuna y han anunciado en redes que se han inoculado en el extranjero. Sin embargo, en República Dominicana, destino idóneo durante los últimos años para el turismo de salud, no podemos hablar de turismo de inmunización, pues según los reportes de Our World in Data, a la fecha solo el 5,5 % de la población ha recibido todas las dosis y apenas el 8,4 % la primera.

27


PULSO Entidades se unen para formar capital humano en región este. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), la Fundación Grupo Puntacana, la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la Zona Este (Asoleste) y el Clúster Turístico La Altagracia unirán esfuerzos para ejecutar un programa de formación, capacitación y especialización del capital humano de la zona este del país.

Ernesto Veloz, Frank Rainieri y Rafael Santos Badía.

Ávoris y Mitur realizan primer famtrip al Caribe tras pandemia. El turoperador Ávoris Corporación Empresarial en colaboración con el Ministerio de Turismo, a través de la Oficina de Promoción Turística (OPT) en España, realizó su primer famtrip en el Caribe, en marzo pasado, tras la suspensión de actividades por el COVID-19 y llevó como eslogan “República Dominicana, destino seguro y responsable”.

Banreservas y Asonahores apoyan reactivación del turismo. El Banco de Reservas y la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) firmaron un acuerdo para apoyar y promover la reactivación del turismo en el país, además de impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades. El convenio incluye el programa “Vacaciones felices” y el plan de asistencia al turismo seguro para visitantes.

Rafael Blanco, presidente de Asonahores, y Samuel Pereyra, administrador general de Banreservas.


Revista Bohío @Bohionews

Tencent entrega reconocimiento a la OPT de República Dominicana en China. Durante el evento WeChat Welcome Alliance, realizado en Beijing por la compañía Tencent, el Mitur, a través de su Oficina de Promoción Turística (OPT) en China, recibió el reconocimiento Global Tourism Boards – WeChat Channels Creator Plan, otorgado por contribuir al proceso de optimización digital del turismo internacional en la nación asiática.

Alemania dispone la reapertura de sus fronteras hacia nuestro país. Alemania dispuso la apertura de sus fronteras hacia República Dominicana como fruto del arduo trabajo del Gabinete de Turismo, al tiempo que el gobierno dominicano anunció la vacunación de todo el personal que labora en el sector turístico. RD es destino favorito de larga distancia de los alemanes, quienes suman más de 250.000 visitas cada año. Volker Pellet, embajador de Alemania en República Dominicana; David Collado, ministro de Turismo; Raquel Peña, vicepresidenta de la República, y Roberto Álvarez, ministros de Relaciones Exteriores.

República Dominicana, anfitriona de la Conferencia Anual Travel Planners International. República Dominicana fue sede, por primera vez, de la Conferencia Anual de Travel Planners International / Turoperador American Airlines Vacations, celebrada del 14 al 18 de abril en el este del país. Participaron unos 80 propietarios de agencias de viajes, asesores y líderes de ventas de vacaciones procedentes de diferentes ciudades norteamericanas.


PULSO República Dominicana acoge 37 Congreso COCAL 2021. La Federación de Entidades Organizadoras de Congresos de América Latina (COCAL) celebrará del 27 al 30 de junio, en Punta Cana, el 37 Congreso de la entidad, que constituye una plataforma idónea para crear alianzas y networking entre organizadores de eventos, proveedores y asociaciones relacionadas con el segmento de reuniones.

Comunicadores y periodistas se capacitan en comercio internacional. El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) inauguró el Programa de Capacitación en Comercio Internacional para comunicadores y periodistas, con la presencia de profesionales de las secciones de economía de los principales medios del país, quienes profundizan en modelos de negociación y políticas de inserción comercial.

Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva de ProDominicana.

El legado de la comunidad italiana en la identidad dominicana. El embajador de Italia en Santo Domingo, Andrea Canepari, presentó el libro El legado italiano en República Dominicana: historia, arquitectura, economía y sociedad, que resalta el aporte de figuras de la talla de Juan Bautista Cambiaso, Alessandro Geraldini, Cristóbal Colón, padre Fantino Falco, Amadeo Barletta y Rafael Ciferri, entre otras personalidades.

Andrea Canepari, embajador de Italia en República Dominicana.


Revista Bohío @Bohionews

Primer picazo del complejo inmobiliario Panorama Lake. Con una inversión superior a los 100 millones de dólares, arrancó la construcción del complejo turístico Panorama Lake, ubicado en Bávaro, Punta Cana. El acto del primer picazo estuvo encabezado por el presidente Luis Abinader, quien resaltó que proyectos de tanta envergadura revelan la necesaria cooperación entre los sectores público y privado.

AA inaugura vuelo directo FiladelfiaSantiago de los Caballeros American Airlines inauguró su nuevo servicio directo desde el Aeropuerto Internacional de Filadelfia, en Estados Unidos, hacia el Aeropuerto Internacional de Santiago de los Caballeros. Según Oliver Bojos, gerente regional de la aerolínea para el Caribe Central, la nueva ruta busca dinamizar los sectores turístico y de negocios de la región norte del país.

Banco Popular se suma al sello Igualando RD para la equidad de género. El Banco Popular Dominicano se sumó al sello Igualando RD, iniciativa del Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que promueve la igualdad de género y la autonomía económica y social de las mujeres en empresas y organizaciones. La entidad financiera amplía así su modelo de gestión de buenas prácticas.

De izquierda a derecha, José Mármol, Mayra Jiménez, Antonia Antón de Hernández e Inka Mattila.


MEMORABILIA El 10 de febrero de 1976 República Dominicana recibió la visita, por primera vez, del buque Queen Elizabeth 2. Así lo recogió Bohío en una breve reseña en el número 33 de la revista, correspondiente a ese año. Era en su época el trasatlántico turístico más grande del mundo y en él viajaban 1.300 turistas y una tripulación que sobrepasaba esa cantidad. Las autoridades dominicanas no escatimaron recursos y ofrecieron una recepción a bordo, a la que asistieron las personalidades más relevantes de la política, el turismo y la banca. En una de las fotos que acompaña el texto de Bohío se observa al entonces síndico del Distrito Nacional, Juan Estrella Rojas, entregando al capitán Peter Jackson un pergamino del Ayuntamiento de Santo Domingo que declaraba a la tripulación como visitantes ilustres de la Primada de América. Otra de las imágenes muestra a Pedro Morales Troncoso, director nacional de Turismo e Información, obsequiando al capitán una caja de cigarros elaborados con el tabaco más selecto cosechado en nuestro país. La reina Isabel II de Inglaterra, que en abril de este año celebró sus 95 primaveras –también ese mes quedó viuda al fallecer a los 99 años el príncipe Felipe, duque de Edimburgo– estuvo presente en las inauguraciones de los tres barcos Elizabeth de la compañía Cunard Line: la primera en 1938, Queen Elizabeth 2 en 1967 y el Queen Elizabeth en 2010. El Queen Elizabeth 2 –también llamado QE2–, botado hace casi 50 años, ostentó tal prestigio que se le llegó a considerar uno de los transatlánticos más famosos del orbe. Con sus 293 metros de largo y sus 65.863 toneladas se diseñó para cubrir la ruta transoceánica entre Southampton (Reino Unido) y Nueva York (Estados Unidos). Le debe su nombre a su predecesor, el Queen Elizabeth de 1940, y se convirtió en

32


el buque insignia de Cunard Line desde su introducción en 1969 hasta que fue sucedido por el Queen Mary 2, en 2004. Los datos que figuran en su résumé son asombrosos: realizó 806 travesías transatlánticas que sumaron unos seis millones de millas náuticas de navegación; a bordo subieron unos 2,5 millones de pasajeros – tenía espacio para 1.892 pasajeros y 1.040 tripulantes–; su construcción costó US$ 39 millones, cantidad que en la actualidad equivaldría a unos US$ 660 millones. Cunard anunció en 2007 la venta del QE2 al gobierno de Dubái por más de US$ 65 millones. La transacción se concretó el 11 de noviembre de 2008, luego de que el buque hiciera un recorrido final. El objetivo era convertirlo en un hotel de lujo, planes que

no prosperaron en ese momento debido a la crisis financiera mundial. En mayo de 2018, luego de una extensa renovación multimillonaria, por fin se anunció –con una fastuosa preinauguración– el nuevo destino del navío como centro de entretenimiento. El barco de 13 cubiertas recuperó su antigua gloria y hoy es una atracción más de Dubái, donde funciona como hotel, con 215 habitaciones y suites, restaurantes, teatro con capacidad para 515 personas y espacios de diversión nocturna, además de gimnasio, su famoso QE2 Spa y salones para conferencias y eventos. A pesar de recibir un toque de lujo moderno, se conservaron con esmero muchos de los elementos decorativos que lo hicieron único en su época. (Para mayor información sobre el hotel, visite www.qe2.com).

33


T R A S BA M BA L I NA S

El director de diversidad gana terreno ANITA GONZÁLEZ SIGLER REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M

En 2018 la famosa marca sueca Hennes and Mauritz (H&M) se vio envuelta en un escándalo suscitado por una fotografía publicitaria que muchos tildaron de racista. La imagen de la polémica mostraba a un niño de raza negra vestido con una sudadera en la que se leía

“Coolest monkey in the jungle” (el mono más “cool” de la selva). Ante la lluvia de críticas, la popular marca de ropa retiró la foto de todas sus tiendas. No era la primera vez que una compañía de renombre se veía envuelta en semejante situación. En 2014 la marca española Zara cedió ante las presiones y la indignación y retiró de la venta un camisón para niños que

34


exhibía una estrella amarilla muy parecida a la que los nazis obligaron a llevar a los judíos. En 2017 fue Dove la que se vio en el centro del debate y tuvo que disculparse públicamente tras retirar una serie de imágenes que los usuarios de las redes sociales calificaron de racistas. En la publicidad se veía en una primera foto a una mujer negra quitarse una camiseta marrón y convertirse en otra mujer, blanca, rubia y con una prenda más clara; otra fotografía mostraba a esa mujer blanca quitándose su camiseta para convertirse en hispana.

35

La diversidad empieza con los valores De estos ejemplos se deriva la pregunta: ¿qué tan importante es tener un director de Diversidad en la organización? Más allá de tener en nómina al profesional que vele por estas y otras cuestiones relacionadas, lo primero que la empresa tiene que revisar son sus valores, pues una empresa responsable sabe que la multiculturalidad –y también la diversidad generacional– debe ser parte de la cultura corporativa.


TRAS BAMBALINAS

En la actualidad no es suficiente con la intención de la empresa de querer ser vista como prodiversidad, es preciso un compromiso encaminado a romper con los estereotipos. De ahí la necesidad de un gestor de diversidad, un profesional capaz de aplicar eficazmente las estrategias, de manera que la organización pueda competir en un mercado que experimenta cambios demográficos y pueda a su vez atraer y retener el mejor talento. El objetivo de todo departamento de RR. HH. (o capital humano) es contratar a la persona más calificada, y ahí es donde entra la pericia del director de Diversidad para asegurarse de que los encargados de reclutamiento tengan la mayor cantidad de opciones y puedan incluir también a personas disímiles entre los solicitantes. En este proceso es esencial que el equipo de selección se sensibilice ante posibles sesgos que puedan perjudicar a candidatos de orígenes y formaciones diferentes. Es una realidad que las personas diversas van a sentirse cómodas si trabajan en una organización donde además de respetarlas también las celebren. La importancia de la diversidad debe resaltarse como un esfuerzo consciente por parte de los directivos, quienes deben velar

porque no exista discriminación contra las minorías y tomar acciones contra quienes discriminan a otros por el simple hecho de considerarlos diferentes.

Elegir el método más adecuado Independientemente del método de reclutamiento que se use, tener un talento humano compuesto por un grupo diverso de personas coloca a la organización

36


en otro nivel. Para muchos, las pruebas psicométricas son de gran utilidad, ya que permiten tener un análisis más objetivo sobre las características y el potencial de los postulantes y no dan lugar a discriminaciones por raza, género, estatus social, orientación sexual, afiliación política, religión, nacionalidad, etcétera. Otro método que ha cobrado auge, y del que se valen algunos directores de Diversidad en la creación de equipos más heterogéneos, es el currículum ciego (blind CV), que permite tomar decisiones basadas en las habilidades del candidato. Al no mostrar fecha y lugar de nacimiento, nombre del interesado, género ni fotografía, no hay espacio para discriminación por edad, género o raza, por lo que los postulantes tienen más oportunidades de avanzar en el proceso de reclutamiento. Sin embargo, algunos estudios arrojan que este proceso de selección anónimo puede ser lento y costoso y que el currículum ciego puede retrasar la posible discriminación para etapas posteriores del proceso de selección.

También afirman que la información que aparece en el CV podría malinterpretarse y ser un arma de doble filo en contra del solicitante, al no conocerse su identidad. Un director de Diversidad, competente y en su sano juicio, busca la manera de innovar para integrar mejor a las minorías, reconoce el trabajo bien hecho de los miembros de la organización y es capaz de estar a la vanguardia para que la empresa no quede rezagada en un mundo cada vez más competitivo. Para que no sea un tema difícil de implementar y para que las estrategias en este sentido den frutos, las organizaciones no deben percibir los programas de diversidad como “lo que hay que hacer”; al contrario, el compromiso debe ser real si se quiere crear un entorno laboral idóneo y atraer al mejor recurso humano.

37


L E N T E H I S TÓ R I C O Bohío Edición 177, año 2014. Nate Robinson de los Bulls y Steve Nash de los Lakers vistiendo uniformes de la Noche Latina de la NBA.

Bohío Edición 173, año 2013. República Dominicana celebra el bicentenario de Juan Pablo Duarte con un triunfo de oro en el Clásico Mundial de Béisbol.

Bohío Edición 157, año 2010. España gana el Mundial de Fútbol.

38


Bohío Edición 132, año 2006. Celines Toribio.

39


OMT Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es

Organizaciones aúnan esfuerzos para restablecer confianza en los viajes

L

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) anunciaron la preparación de un rastreador de destinos (Destination Tracker) para reactivar los viajes internacionales.

El proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de ambas organizaciones por aumentar la confianza y acelerar la recuperación del sector turístico cuando las fronteras se reabran. El rastreador de destinos OMT-IATA es una nueva herramienta en línea para que los gobiernos faciliten información sobre los requisitos para viajar en tiempos de COVID-19 y sobre las medidas vigentes en los destinos.

40


El rastreador de destinos cubrirá una necesidad clave de ofrecer información clara sobre las medidas relativas a la COVID-19 que afectan al turismo. La situación para los viajeros es compleja y los datos de la OMT muestran que uno de cada tres destinos permanece cerrado a los turistas. Además, las restricciones y las medidas internas de los países se revisan constantemente. Los gobiernos pueden utilizar el rastreador de destinos para publicar información sobre viajes en tiempos de COVID-19 a fin de que los viajeros potenciales sepan qué pueden esperar en su destino. Cuando se haya incluido toda la información actualizada de los destinos, los

41


OMT agentes turísticos, incluidas las organizaciones de gestión de destinos y las agencias de viajes, podrán obtener la información más reciente y, cuando las fronteras vuelvan a abrirse y se reanuden los viajes, los viajeros podrán adoptar decisiones con conocimiento de causa. El desarrollo del rastreador de destinos ya se ha completado. La información sobre indicadores de COVID-19 y regulaciones sobre viajes aéreos está ya disponible y se actualiza sistemáticamente. La información sobre los destinos va agregándose, ampliándose y actualizándose de manera progresiva a partir de fuentes oficiales conforme evoluciona la situación. Según el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, para la OMT es una satisfacción reforzar su alianza con IATA, un miembro afiliado de la OMT, con el fin de ofrecer esta importante herramienta. “Los viajeros y las empresas podrán comprobar los requisitos vigentes para los viajes aéreos, así como qué medidas aplican los destinos que visitan. Confiamos en que esta herramienta sea también crítica para que los gobiernos hagan un seguimiento de las restricciones de viaje existentes y apoyen el reinicio seguro de nuestro sector”. “Ha pasado más de un año desde que perdiéramos la libertad de viajar debido a las medidas adoptadas para combatir la COVID-19, entre ellas el cierre de las fronteras. Cuando los gobiernos tengan la confianza necesaria para reabrir las fronteras, la gente estará deseando viajar. Y necesitarán información exacta para orientarse. Con el

Con el apoyo de las organizaciones nacionales de turismo, el rastreador de destinos OMT-IATA ayudará a los viajeros y a las empresas turísticas a obtener la información más reciente para planificar los viajes.

42


DESTINATION TRACKER La herramienta está disponible en los sitios web de OMT y la IATA y ofrecerá información sobre: • Indicadores de COVID-19, incluidas tasas de infección, tasas de positividad y avance de la vacunación por destinos/países. • Regulaciones de los viajes aéreos, incluidos los requisitos en cuanto a pruebas de diagnóstico y cuarentenas: datos facilitados a través de la solución Timatic de la IATA. • Medidas de los destinos, incluidos los requisitos generales de salud y seguridad, como el uso de mascarillas, el tránsito por el país, los toques de queda o las regulaciones relativas a restaurantes y lugares de atracción turística: datos proporcionados por las organizaciones nacionales de turismo. apoyo de las organizaciones nacionales de turismo, el rastreador de destinos OMTIATA ayudará a los viajeros y a las empresas turísticas a obtener la información más reciente para planificar los viajes”, afirmó Willie Walsh, director general de IATA. El rastreador de destinos OMT-IATA se ha desarrollado gracias a la alianza existente entre ambas partes. En octubre de 2020, la OMT y la IATA firmaron un memorando de entendimiento

para colaborar en el restablecimiento de la confianza en los viajes internacionales. El acuerdo servirá también para que ambas organizaciones colaboren con miras a fomentar la innovación e impulsar el reinicio del turismo, promover una mayor colaboración público-privada en el ámbito de la aviación y el sector turístico en general, y seguir avanzando todavía más para conseguir una mayor sostenibilidad y resiliencia.


TURISMO

44


Hotel Playa Colibrí, un pequeño paraíso en Las Terrenas

S

¿Se imagina desayunar en la playa con los pies en la arena y la brisa matutina acariciando su rostro? Esa experiencia la encuentra en el Hotel Playa Colibrí, en Las Terrenas, Samaná, un pedazo de paraíso diseñado para desconectar de la vida agitada de la ciudad y estar en contacto con la naturaleza que el noreste dominicano tiene para ofrecer. Con tan favorecida ubicación, el hotel es un imán tanto para los nacionales como para los dominicanos de la diáspora que vienen a

vacacionar a su país. Según la gerente, Sarah Francisco, es un privilegio estar a tan solo cinco minutos del centro de Las Terrenas, en una de las mejores playas del Caribe, lo cual brinda la oportunidad a los huéspedes de deleitarse con la vista, el aroma del mar y los atardeceres de ensueño. La mayoría de sus 45 apartamentos, suites y estudios son espaciosos y tienen maravillosas vistas al mar. “Poseen diferentes tamaños, en dependencia de tipologías y capacidades, e incluyen cocina equipada, aire acondicionado, wifi, televisión por cable. O sea, tienen todo lo necesario para pasar las mejores vacaciones en esta zona. También hay opciones de comidas, parqueo privado, generador de energía eléctrica, seguridad las 24 horas. Es un hotel pensado para familias, parejas, recién casados, amigos y todo aquel que busque relajación y diversión”, explica Sarah.

45


TURISMO

Gastronomía y cocteles El restaurante del Hotel Playa Colibrí está abierto para desayuno, almuerzo y cena y cuenta con un menú diverso con platos fríos y calientes de la cocina internacional, nacional y hasta regional. Aquí encontrará desde carne de cerdo a la parrilla y lasaña, hasta pescado del día y langosta, siempre respetando las vedas. Como estamos en Samaná, uno de los platos emblemáticos es el pescado al coco. No falta en la carta las opciones de cocina vegana, para quienes llevan este estilo de alimentación. En el Kiosco Bar, en el área de la piscina, se preparan variedades de bebidas tropicales, chupitos y jugos verdes nutritivos. Uno de los momentos más esperados es el Happy Hour, en el que es posible degustar diferentes cocteles.

46


El Hotel Playa Colibrí es todo lo que el huésped puede esperar del Caribe, ya sea en familia, pareja o entre amigos. Aquí la salud y la seguridad de los clientes son prioridades.

recorridos en four wheels a las distintas playas de la zona, paseos a caballo, zipline, ruta del café y excursión a Los Haitises, un área protegida en la Bahía de Samaná.

Ideal para eventos

Actividades para todos De acuerdo con Sarah, existen servicios y facilidades para las familias que viajan con niños. Para los más pequeños el hotel dispone de un área específica con juegos de mesa, pimpón, pelotas y cómodos columpios. El establecimiento organiza el traslado desde y hacia el aeropuerto, así como a cualquier parte del país. Entre las excursiones que ofrece se encuentran la visita a la cascada de El Limón,

En el Playa Colibrí es posible celebrar diversos eventos como bodas y fiestas. “Disponemos de todas las facilidades, hasta de una coordinadora de evento; no dejamos escapar ningún detalle. Las actividades son cotizadas por paquetes a petición del cliente. Nos aseguramos de que su fiesta o evento sea memorable”, puntualiza Sarah y agrega que los atardeceres son ideales también para cenas románticas en la playa, que se pueden reservar.

Protocolos de salud Dentro de las medidas sanitarias y los protocolos de salud que ejecuta el establecimiento en estos tiempos de pandemia está tomar la temperatura en cada

47


TURISMO

check-in. “Cada huésped deberá informar si experimenta síntomas de salud de cualquier tipo y si ha estado en contacto directo con alguien diagnosticado con COVID-19 en los últimos 14 días”, explica Sarah Francisco. Para ingresar a las áreas comunes, como el restaurante y el bar, los clientes deben hacer uso obligatorio de la mascarilla y el gel y mantener el distanciamiento de dos metros mientras esperan ser atendidos. “Tenemos carteles con campañas visuales en los espacios públicos acerca de las medidas de salud y seguridad tomadas en nuestro hotel”, añade la gerente. Además del minibar de bienvenida, el establecimiento ofrece jabones, geles de baño y un “Covid kit”.

hotelplayacolibri.com

48



TURISMO

Villa de Leyva, entre historia, naturaleza y paisajes

50


ELÍN CAPELLÁN PERIODISTA

EELIN@LACOTICA.COM | I ELINCAPELLAN

V

Villa de Leyva es un pueblito mágico y patrimonial de Colombia que pertenece al departamento de Boyacá, ubicado a 40 km al occidente de Tunja y a tres horas en carro de la ciudad de Bogotá. Fue fundado en 1572 con el nombre de Villa de Santa María de Leyva.

51


TURISMO Su ambiente bohemio combinado con una arquitectura colonial y su amplia oferta gastronómica y ecoturística lo convierten en el segundo lugar más visitado del país después de Cartagena, y es que hace falta estar allí para entenderlo, vivirlo, sentirlo. Villa de Leyva es un municipio que parece atrapado en el tiempo, decorado con pintorescos balcones, repleto de gente amable, humilde y laboriosa. Vale la pena recorrerlo de día para conocer esos rinconcitos ocultos que guardan un tesoro escondido y de noche para deleitarse con sus tenues luces y su cielo mayormente estrellado.

Casa Museo Terracota.

52


¿QUÉ HACER EN VILLA DE LEYVA? • Recorrer sus calles empedradas y sus alrededores, con un calzado cómodo porque casi todas sus calles son adoquinadas. • Visitar la inmensa Plaza Mayor –y cuando digo inmensa me refiero a que es la más grande de Colombia, con 14.000 m²– y entrar a la iglesia Nuestra Señora del Rosario. • Visitar el Museo de Chocolate y tomarse una cerveza de cacao, esa que aseguran que embriaga el corazón de los enamorados. • Perderse en la Casa Museo Terracota, conocida como la artesanía más grande del mundo. • Visitar el Museo Prehistórico, que cuenta con esculturas de dinosaurios en tamaño real y con fósiles hallados en la zona que una vez estuvo bajo el mar. • Conocer los pozos azules (el baño no está permitido). • Hacer un recorrido por un viñedo. • Entrar al Museo Antonio Nariño. • Visitar sus cascadas (me recomendaron La Periquera, pero no pude llegar). • Comprar artesanías y a mejor precio que en otras ciudades. • Existe una gran variedad de deportes extremos que puede practicar en Villa de Leyva, los favoritos son los cuatrimotos y buggies seguidos por actividades como senderismo, canyoning, torrentismo, bungee jumping y ziplining.

Casa Museo Antonio Nariño.

Por su versatilidad y buen clima, Villa de Leyva puede visitarse en cualquier época del año; sin embargo, no está de más destacar algunas actividades que se realizan en fechas específicas. Una de ellas es el “festival del

viento y la cometa”, en agosto, en el que turistas y locales elevan sus papalotes y disfrutan de un espectáculo lleno de color y vistosidad. Las luces navideñas son las protagonistas en diciembre, época del año

53


TURISMO

Museo Prehistórico.

Pozos azules.

en que se hace sentir el verdadero espíritu de la Navidad y cuando se despliega una programación alternativa de exposiciones de pintura, coros y otras actividades. En definitiva es un lugar que debe visitar sí o sí en su escapada a Colombia. Mi recomendación es quedarse por lo menos dos noches, aunque lo ideal serían tres para disfrutar de todo lo que ofrece la zona.

¿Cómo llegar? Puede hacerlo en carro privado o en autobús público por CO$ 40.000, el equivalene a US$12.00 –dependerá de la cotización del dólar–, con salida desde Bogotá hasta la terminal de Villa de Leyva, que se encuentra justo en el centro del pueblo y de donde se puede ir caminando a cualquier lado. El tiempo del recorrido es de tres horas y diez minutos aproximadamente.

54


Vale la pena recorrer Villa de Leyva de día para conocer esos rinconcitos ocultos que guardan un tesoro escondido y de noche para deleitarse con sus tenues luces y su cielo mayormente estrellado.

Museo del Chocolate.

¿Dónde comer? La oferta gastronómica es muy amplia, pero ya que se encuentra en un pueblo boyaquense debe probar al menos uno de sus platos típicos, como el ajiaco, brevas con arequipe, caldo de costilla, cocido boyanquense, cuajada con melao, papas chorreadas, sabajón o la famosa sobrebarriga en salsa criolla. Aquí los restaurantes recomendados: Los Portales, Mercado

Municipal, Villa Pollo, Tortello, Casa San Pedro y Museo de Chocolate.

¿Dónde hospedarse? Hay hoteles para todos los gustos y según el bolsillo de cada quien; entre las mejores opciones figuran Casa Boutique Villa de Leyva, Villa Bambú y el Hotel Museo de Chocolate. Para quienes disfrutan de un plan más aventurero, también existe una amplia oferta de hostales y zonas de camping.

55


TURISMO

Tras la huella religiosa de los africanos en América

L

La huella africana es innegable en la formación de la identidad de los pueblos americanos. Como fruto de la colonización europea al llamado Nuevo Mundo, unos 12 millones de africanos fueron sacados por la fuerza de sus tierras y traídos como esclavos a este lado del Atlántico. De ese encuentro de etnias y culturas surgió el mestizaje que hoy nos distingue. Escapémonos a estos tres destinos donde religión, folclor y tradición convergen como una gran manifestación de la cultura y donde sobreviven leyendas, prácticas y creencias que constituyen atractivos en sí mismas. Empecemos con Brasil, que fuera del continente africano, es el país con más población negra del mundo.

56


Salvador Bahía, Brasil En el estado de Bahía se concentra el mayor número de afrodescendientes del gigante sudamericano. En Salvador, su capital y primera capital del Brasil colonial, el 80 % de la población desciende de esclavos. Los portugueses encargados de la evangelización en tiempos de la conquista tuvieron que enfrentarse a las religiones de los esclavos. Sin embargo, el candomblé, prohibido durante cuatro siglos, ha sobrevivido en la clandestinidad y a través del sincretismo (fusión y asimilación de elementos diferentes). Para conocer más de esta práctica lo ideal es asistir a una ceremonia de candomblé, en la compañía de un guía local que nos explique los cultos a los orixas, inquices y voduns. A través de rituales, canciones, ritmos, reverencias, comida y colores veremos cómo los devotos invocan a los dioses.

57


TURISMO

Nueva Orleans Luisiana, Estados Unidos Entre las ciudades de Estados Unidos con mayor mezcla de razas, culturas y religiones destaca Nueva Orleans. Sus fundadores, francocanadienses que llegaron navegando desde Ontario por el río Mississipi, la cedieron luego a los españoles pero Napoleón Bonaparte no tardó en recuperarla para el poderío francés; sin embargo, terminó vendiéndola a Estados Unidos, junto con todo el estado de Luisiana.

Barrio Francés, Nueva Orleans.

Colonos franceses y españoles y esclavos provenientes de África –y posteriormente de Haití y Martinica– conformaron la amalgama que sentó las bases de la identidad local. De ahí que a nadie le extrañe la fuerte presencia del vudú, que muchos relacionan con brujería. Esta especie de corriente sobrenatural tuvo su rostro más reconocido en Marie Laveau, que llegó a ganarse el sobrenombre de “reina del vudú”. No deje de visitar su casa, en el Barrio Francés, convertida hoy en museo y santuario.

58


San Pedro de Macorís República Dominicana

Fotografía: cultura.gob.do.

La Semana Santa en República Dominicana va más allá de las tradicionales procesiones cristianas. Aunque muchos las ignoren, otras manifestaciones religiosas tienen cabida y constituyen un atractivo adicional para los visitantes que quieren tener un mejor entendimiento de la identidad nacional. El gagá, llegado desde Haití cuando el auge de la industria azucarera en el siglo XX, tiene sus orígenes en África. Para el sociólogo y cantautor Roldán Mármol, al igual que para otros expertos, el gagá desciende de su pariente haitiano rará y se puede definir como una mezcla de catolicismo y vudú. Los rituales y recorridos en los bateyes comienzan a prepararse el Martes Santo con un baño de protección (con hierbas recogidas en los bosques, agua con variadas propiedades y otros elementos) y cantos devocionales a los seres y santos; prosigue la noche del jueves con la participación de los personajes típicos: mayores, reinas, músicos, presidente, padrinos y bailadores, al ritmo de la música de instrumentos de viento y percusión; y continúan hasta el Domingo de Resurrección.

59


TURISMO

60


Ricardo Felip “En Xëliter trabajamos para ofrecerle al visitante la mejor experiencia” ADRIAN R. MORALES

X

EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O

I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Xëliter, una de las cuatro marcas principales de Coral Hospitality Corp. (CHC), trata siempre de innovar a la par que crece. En conversación con Ricardo Felip, socio vicepresidente, conocimos los requisitos que debe cumplir una propiedad para pertenecer a la División de Administración de Condominios Turísticos y Programa de Renta de Xëliter. “Nos gusta tomar en administración propiedades emblemáticas, bien localizadas y donde podamos aportar valor siempre en conjunto con los propietarios. Trabajamos con una especie de `tríada´ que incluye la participación del desarrollador, de los propietarios y del administrador”.

61


TURISMO quito el sombrero por su dedicación y esfuerzo constante. Recibir un galardón como este nos llena de satisfacción, pero al mismo tiempo nos reta a seguir mejorando”, expresa Felip y añade que también han recibido el reconocimiento de Airbnb, Expedia, Booking.com y Travelmyth sus propiedades en los diferentes destinos turísticos donde Xëliter opera.

Según Felip, es importante para aquellas propiedades con intención de participar en programas de renta que gocen de ciertas amenidades que permitan al huésped disfrutar de una buena experiencia vacacional y de servicio, y poseer ciertos niveles de estandarización en las unidades. “Del resto nos ocupamos nosotros”, asegura. Cuando alguna propiedad de Xëliter recibe algún reconocimiento, como el “Certificate of Excellence” otorgado por TripAdvisor al complejo Xëliter Vista Mare, los directivos de CHC sienten orgullo por la eficacia del trabajo en equipo. “Trabajamos arduamente para ofrecerle al visitante una buena experiencia, desde que llega al check-in hasta el momento de marcharse. Detrás de cada propiedad hay un conjunto de profesionales ante los cuales me

Amplia experiencia en turismo Coral Hospitality Corp. (CHC) es una corporación compuesta por varias empresas con una amplia experiencia en diferentes áreas del turismo, como la gestión de propiedades todo incluido, administración de condominios turísticos, alquiler de residencias turísticas y comercialización de paquetes vacacionales.

Xëliter Vista Mare Samaná. Xëliter Balcones del Atlántico Las Terrenas.

Xëliter Vista Mare Samaná.

Xëliter Golden Bear Lodge Cap Cana.

62


CHC: SINÓNIMO DE CONFIANZA Y SEGURIDAD • Excelencia en el servicio. Dependemos de personas excepcionales para proveer servicios al nivel más elevado. • Apertura al cambio. El cambio es para nosotros una cultura que vivimos y adoptamos tantas veces como sea necesario a fin de hacer más eficaces nuestras funciones. • Trabajo en equipo y sentido de pertenencia. Dependemos los unos de los otros para lograr resultados excepcionales, respetando y valorando las diferencias personales que nos fortalecen. Nos comprometemos a ofrecer siempre lo mejor de nosotros. • Compromiso con el trabajo y la productividad. Somos responsables de nuestras acciones y nos mostramos como tales. Tenemos un alto sentido de responsabilidad de entregar lo acordado. • Respeto al medio ambiente. Somos conscientes de nuestro impacto individual y colectivo en la comunidad y el medio ambiente.

Xëliter Marbella Juan Dolio.

Su trayectoria de más de 20 años la define como el grupo líder en esta categoría de mercado. Junto a sus socios fundadores Ricardo Felip, David Llibre, Joel Santos y Julio Libre, y a través de sus marcas, CHC ha colaborado con millones de turistas y ha trabajado con un público local y extranjero, a quienes les ha

garantizado momentos memorables en los mejores lugares de República Dominicana y el Caribe, así como mayor tranquilidad y seguridad al administrar sus propiedades. El grupo lo componen cuatro marcas principales: Xëliter, Coral Costa Caribe, ACH Hotels & Resorts e International Vacation Club. Cada una

63


TURISMO encabeza diferentes divisiones o submarcas que buscan diversificar sus servicios para satisfacer aún más las necesidades de los clientes.

Reajuste y resiliencia

Xëliter Golden Bear Lodge Cap Cana.

La pandemia del COVID-19 ha supuesto, como para casi todos, un duro revés, afirma Felip. “Nos encontrábamos en plena expansión, con muy buenas expectativas de crecimiento para el 2020, las cuales se frenaron en seco en marzo del año pasado. Sin embargo, tuvimos una reacción rápida que nos permitió, junto con nuestro capital humano, hacer los ajustes de lugar para sobrepasar los primeros meses de crisis”.

Xëliter Vista Mare Samaná.

Según el ejecutivo, la diversificación de los negocios del grupo también fueron claves para poder percibir ingresos que les permitieran sobrellevar los largos meses de incertidumbre. Al final, confiesa, encontraron que ese tiempo no solo les fortaleció como grupo empresarial, sino que les permitió ser más sensibles a las necesidades de sus colaboradores e incluso fortalecer sus divisiones de negocio para afrontar un retador 2021.

Bahía de las Águilas, Pedernales.

64


DE CERCA ¿Cómo da el tránsito del sector finanzas al de la hospitalidad? La mayor parte de mi familia proviene de ese sector. Desde que tengo uso de razón hemos estado envueltos en la hotelería y recuerdo vivir desde pequeño en los hoteles donde mi padre era el gerente. Por sus constantes traslados cambiábamos de hotel y ciudad hasta que llegamos a las Islas Canarias, donde permanecimos unos 12 años. Ahí pasé la mayor parte de mi infancia y adolescencia y pude palpar de cerca que la hotelería es mucho más que recibir huéspedes, tiene que haber una devoción hacia la hospitalidad y eso lo viví de cerca con mis padres. En la etapa universitaria me incliné por estudiar economía y luego me especialicé en mercados financieros donde me desarrollé profesionalmente por 8 años antes de volver a los orígenes de la hospitalidad, primero en Cap Cana y luego en sociedad en el proyecto de CHC en 2008.

¿Qué extraña más de su natal España? Cuando estás a 6.000 km de distancia de tu tierra echas de menos muchas cosas, comenzando por tu familia sanguínea, tus amigos y, por qué no, algunas delicias gastronómicas difíciles de encontrar aquí, aunque te confieso que entre los grandes cambios que he visto en este país desde aquella primera visita en 1989 está el tremendo desarrollo gastronómico. No es menos cierto que todo aquello que uno extraña de su país ha sido con creces compensado aquí con mi familia, amigos y el trabajo. He sido grandemente bendecido y me siento tan dominicano y defiendo esta nación como si hubiera nacido aquí.

Además de los idílicos sitios donde se encuentran las propiedades de CHC, ¿qué otros lugares dominicanos le dejan extasiado? En la actualidad estamos en tres grandes polos turísticos: Punta Cana/Bávaro, Juan Dolio y Samaná/Las Terrenas, y también en Montecristi. Tengo una espinita clavada con Puerto Plata. Me encantaría poder ofrecer allí nuestros servicios; es una ciudad que ostenta mucha historia, que fue punta de lanza para el turismo nacional y que se merece un nuevo renacer. De igual modo creo que Barahona y Pedernales tienen un gran potencial y estoy seguro de que allí podremos brindar nuestros servicios.

El deseo de vacacionar se fortalece Felip ve la actual crisis como una oportunidad para innovar y reinventarse. “El turismo saldrá más fortalecido pero también será un turismo diferente. El 2020 será probablemente un punto de inflexión en muchos sentidos, y para el sector no va a ser una excepción: la manera de viajar, de compartir, de contratar los viajes, elegir los destinos…, todo eso va a cambiar”.

De hecho, asegura, ya lo estamos viendo, “muchos vacacionistas deciden elegir propiedades donde pueden disfrutar con su núcleo familiar sin necesidad de compartir espacios con más gente. El deseo de vacacionar se ha fortalecido, pero el patrón ha cambiado. Es por eso que debemos explorar nuevas experiencias para los visitantes y aprovechar las virtudes que República Dominicana tiene para ofrecer”.

65


E N A LT RU I S M O

Grupo Therrestra apuesta a la sostenibilidad y la responsabilidad social

L

Los valores de Hugo Pérez Ovalles, fundador y presidente del Grupo Therrestra, permean a la constructora, que se

distingue por su alto sentido de proactividad y compromiso para entregar resultados eficaces y de vanguardia al servicio de las

inversiones turísticas, residenciales y comerciales del Caribe. Pero esos valores se transfieren también al sentido de responsabilidad social que caracteriza a la organización y por el cual en varias ocasiones ha llevado al propio ingeniero Pérez Ovalles a ser merecedor de galardones y reconocimientos por la labor altruista y de sostenibilidad de la empresa que preside. Demos un vistazo a algunas de las huellas que la compañía deja a su paso.

66


AMOR INCONDICIONAL POR MOCA El amor que Hugo Pérez Ovalles, presidente de Therrestra, siente por Moca –su ciudad natal– es recíproco. Haber sido nombrado Mocano del Año es un ejemplo de cómo sus coterráneos valoran su labor y la de su empresa.

Entrega de juguetes a niños y niñas en Moca Comprometido con la niñez y el derecho de la infancia a su desarrollo a través del juego, Grupo Therrestra hizo entrega de juguetes a los estudiantes de María Yolanda Almánzar, en Moca. El centro, ubicado en la comunidad El Aguacate, del paraje Canta Rana, de las Lagunas de Moca, fue remodelado parcialmente gracias a la colaboración de la constructora. El Grupo donó juguetes a la estancia Don Ramón #Creandosonrisas, un espacio educativo para niños y niñas desde 45 días y hasta cinco años de edad, enfrascado en experiencias de aprendizaje y cognitivas durante la primera infancia.

Mujeres camino a la historia, en la ciudad de Moca Therrestra participó en la tercera edición de la caminata “Mujeres Camino a la Historia”, realizada en la ciudad de Moca. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la compañía levantó su voz para reclamar la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre y a la vez abogar por una sociedad libre de machismo y de discriminación de género. Therrestra se sumó así al propósito de la actividad, de crear conciencia y promover un mensaje de igualdad.

67


A LT R U I S M O

Segunda edición de “Rotary Corre” dedicada a Hugo Pérez Ovalles La segunda edición de la carrera Rotary Corre –organización sin fines de lucro que apoya causas sociales– estuvo dedicada a Hugo Pérez Ovalles, presidente de Therrestra, y a la compañía constructora en sí. Se corrió en las modalidades de 10 km y 5 km, por el territorio de Moca, a favor de la erradicación de la polio en el mundo. “Hugo es un joven emprendedor y visionario que a través de su empresa ha aportado enormemente al desarrollo del sector de la construcción del país”, señaló la ONG desde sus redes sociales.

Hugo Pérez Ovalles, “Mocano del Año” Las asociaciones de Mayoristas en Provisiones y Mayoristas en Chucherías para la provincia Espaillat reconocieron al fundador y presidente de Therrestra, Hugo Pérez Ovalles, como “Mocano del Año” en su actividad anual. El evento reúne al sector comercial y empresarial del territorio y exalta la labor meritoria de las figuras industriales y empresariales que, por su trabajo y dedicación, aportan más al crecimiento y desarrollo de esa demarcación.

68


COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN La educación ha sido siempre una prioridad para Therrestra y sus directivos. Comprometerse con el desarrollo de esta importante área es para la compañía una manera de contribuir con el progreso del país.

“A la escuela con Rotaract”, para promover la educación Consciente de que la educación es la clave del progreso de la sociedad, Therrestra presentó su proyecto “A la escuela con Rotaract” para promover este importante sector en nuestro país. Con ese fin se entregaron más de 500 “kits” educativos en los centros y las comunidades de La Yautía, La Joyita, La Manzana, La Encantada, Los Rincones, Sala de Tareas Luis José, Estancia Nueva y Escuela Mélida Pérez. La loable iniciativa fue idea de Rotaract Moca 2 de Mayo (IG @rotaractm2m).

Laboratorio Therrestra de materiales de construcción y mecánica de suelos en INTEC El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) inauguró el Laboratorio Therrestra de materiales de construcción y mecánica de suelos, que contribuirá con el buen desempeño de los proyectos de la carrera de Ingeniería civil relacionados con estudios y análisis del área. Durante el acto inaugural, Rolando M. Guzmán, rector del centro, resaltó que los equipos del laboratorio lo convierten en un referente en la historia de la ingeniería en República Dominicana.

69


Premio a la Excelencia TH PUCMM 2021 En marzo pasado se hizo entrega del “Premio a la Excelencia TH 2021”, que por tercer año consecutivo auspicia Therrestra para premiar a ingenieros y arquitectos sobresalientes que hayan cursado sus estudios con Crédito Educativo. Con la entrega del galardón, la constructora ratifica su compromiso con la educación dominicana y su apoyo a instituciones que, como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, impulsan a egresados como la ingeniera Stephany León a dar lo mejor de sí en todos los ámbitos de la vida.

Therrestra entrega premio a la Excelencia Educare Durante la ceremonia de graduación de bachilleres del colegio Educare, en Moca, el presidente de Therrestra, Hugo Pérez Ovalles, concedió el premio a la excelencia a la estudiante Laura Marie Rosario Sánchez, que obtuvo el mejor promedio de calificaciones durante sus años de estudio. Con esta distinción, Grupo Therrestra se hace cargo del primer año académico de la galardonada para que curse la carrera de su preferencia.

www.therrestra.com F @grupotherrestrard T @grupotherrestraI I @grupotherrestra YL Grupo Therrestra

70


AG E N DA

ENTRETENIMIENTO

01 01-02

100km del Caribe NON STOP San José de Ocoa - Constanza nonstop.100kmdelcaribe.com

03-08

Feria Internacional de Turismo, FITCuba Varadero, Cuba fitcuba.com

09

Festival Lírico del Caribe Santo Domingo, Rep. Dom. caribbeanlyricfestival.org

09-14

BIT Milan Digital Edition Virtual bit.fieramilano.it

17

Marcos propicios para las inversiones turísticas durante la Covid-19 Virtual/Presencial - unwto.org

19-23

Feria Internacional de Turismo FITUR Madrid, España ifema.es/fitur

21

Santiago corre 10K Virtual santodomingocorre.com

CAPACITACIÓN

DÍA INTERNACIONAL

DEPORTES

JUNIO

MAYO Día del Trabajo Diainternacionalde.com

FERIAS

26-30

Art Madrid Madrid, España proyectos.art-madrid.com

27-29

White Marlin Tournament Cap Cana, Rep. Dom. marinacapcana.com

31-2

Madrid Fusión Madrid, presencial y virtual madridfusion.net

5

Día Mundial del Medio Ambiente Día internacional un.org

09-10

Congreso Internacional Turismo de Salud y Bienestar Santo Domingo, Rep. Dom. congresoadts.com

16-25

Vitrina Turística Anato Bogotá, Colombia / Presencial-Virtual vitrinaturistica.anato.org

26

Carlos Rivera Guerra Tour 2021 Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

27-30

37 Congreso COCAL Punta Cana, Rep. Dom uepatickets.com


TECNOLOGÍA

Humanos digitales en la era de la economía digital

72


ARTURO LÓPEZ VALERIO

L

EMPRESARIO TECNOLÓGICO PRESIDENTE DE LA CÁMARA TIC @ A L O P E Z VA L E R I O • W W W. A R T U R O L O P E Z VA L E R I O . C O M

La economía digital

El digital human es el individuo que ha

mantendrá la respiración en

comprendido los cambios y ha podido ajustar

2021. Cuando la COVID-19 llegó a los mercados el año pasado, a todos nos tomó un tiempo comprender cómo sería la nueva realidad. Los

su comportamiento de consumo de manera particular en términos de adopción de las plataformas digitales. Eso también ha impactado el comportamiento laboral y ha potenciado un cambio inesperado a largo plazo –no visto desde 2005– con impacto en la economía.

mercados internacionales se desplomaron, las inversiones se retiraron, el desempleo aumentó y las previsiones se volvieron pesimistas.

Entonces la economía digital comenzó a adaptarse –cual luz que brilla al amanecer luego de una noche oscura– como es su propia naturaleza. Los modelos comerciales cambiaron, los enfoques digitales demostraron ser más sólidos de lo previsto y se utilizaron soluciones tecnológicas para superar los desafíos de la pandemia en casi todos los sectores.

73


TECNOLOGÍA no se quedó atrás, puesto que las ventas de juegos/descargas crecieron un 39 % en Estados Unidos.

En este contexto, en la cuarta edición de Digital Economy Report, –publicado por la firma Tabuga– se arroja luz por primera vez sobre los desafíos clave que la COVID-19 planteó a la economía global. Luego se embarca en comprender los cambios en el comportamiento del consumidor que la pandemia impuso a todos, transformándolos en lo que son hoy: humanos digitales. Para tener una idea concreta del fenómeno, el consumo en los hogares influyó en todo el ecosistema digital, lo cual se reflejó en un incremento del 44 % en el consumo de redes sociales, 67 % empezó a consumir más contenido noticioso y 70 % de los encuestados ha pasado más tiempo utilizando su smartphone o móvil. Igualmente se registró un crecimiento del 28 % en las suscripciones de videostreaming en la región, que se suma a la tendencia en el incremento del 80 % en sitios de video como YouTube. La industria de los videojuegos

El consumo y el interés en línea aceleraron la adopción de los “supermercados digitales” para brindar un nuevo oxígeno a la llama de los medios de información. Según el Índice Top 100 de sitios web nacionales que realiza la firma Tabuga, para febrero de 2021 los medios de información solo representaban el 19,5 % del consumo de tráfico en dicho grupo. Cuando observamos el grupo Top 1000, el consumo de medios decrece a un 8,8 %, mientras que los servicios públicos online mantienen una participación promedio entre 25 % y 30 %. Llama la atención observar que los sitios de comercio electrónico solo tienen una participación del 1 %, pero ninguno clasifica en el Top 100. Este hallazgo nos hace considerar que el humano digital dominicano es un consumidor

74


El humano digital dominicano es un consumidor social. Por tanto, su interacción a la hora de realizar transacciones digitales depende de las redes sociales.

social. Por tanto, su interacción a la hora de realizar transacciones digitales depende de las redes sociales. La capa social complica más la adopción del consumo digital, porque todo comerciante digital tiene un intermediario pero que no le permite al comerciante desarrollar una audiencia propia. Dicho de otra forma, sin las redes sociales, estas personas no tienen clientes. Por esta razón usted puede escuchar los gritos y las rasgaduras de vestiduras cuando WhatsApp o Instagram tienen algún inconveniente técnico. ¡Se genera una parálisis nacional! El Top 100 y el Top 1000 nos muestran cada día que el ecosistema digital nacional está

descansando en plataformas transversales de terceros y no enfoca estrategias para la construcción de capacidades locales. Sin ese enfoque los recursos nacionales con capacidad técnica –también humanos digitales– no tienen una razón para asistir técnicamente a este mercado. El reto actual de las organizaciones es poder servir bien a los humanos digitales –unos cuatro millones de dominicanos–, pero al mismo tiempo convertir a aquellos que son considerados ciudadanos de a pie. Este cambio producirá un impacto en la calidad de vida de los ciudadanos y a la vez generará más clientes al ecosistema digital nacional.

75


APPS Stitcher Los podcasts nunca han estado tan de moda. Entre las apps para los adictos a estos productos está Stitcher, con gran nivel de personalización y la posibilidad de programar el orden de reproducción. Incluye, además, una herramienta para explorar y descubrir podcasts populares por género. Ofrece la opción de vincular la cuenta de Facebook para compartir nuestros favoritos.

Last Time Gestor de escala de tiempo que nos recuerda cuándo fue la última vez que hicimos determinada actividad. Útil para una variedad de propósitos, como recordar la última vez que nos recortamos el cabello, que nos ejercitamos o visitamos un lugar específico. La app almacena en su memoria todo lo que se le diga, por lo que es muy fácil personalizarla según nuestro estilo de vida.

Pixtica Ideal para capturar imágenes y hacer videos con el smartphone. Cuenta con múltiples efectos y parámetros con los que se puede obtener archivos de gran calidad sin necesidad de recurrir a aplicaciones externas. Además de configurar la cámara para hacer fotografías y videos, incluye una pestaña que permite crear gifs con rapidez. Para usar todo el pack, se debe adquirir el plan de pago.

76


IG

Los diseñadores están para hacernos la vida más grata. ¿No lo había pensado? Chequee estas cuentas que desbordan talento y creatividad.

@agustinaguerrero Libros, postales, láminas, tote bags, tazas, libretas, complementos y hasta mascarillas entran en el mundo de creación de Agustina Guerrero. Las aventuras de su personaje La Volátil (su alter ego) nos enamoran.

@stefansagmeister La cuenta del gran Stefan Sagmeister –a quien tuvimos la oportunidad de entrevistar a su paso por nuestro país– publica obras de diseñadores de todas partes del mundo que buscan una valoración crítica.

@pablobernasconi73 Desde la Patagonia argentina, el premiado escritor Pablo Bernasconi divulga sus encantadoras ilustraciones. Es autor de más de 20 libros infantiles y ha obtenido numerosos y prestigiosos premios.

77


TECNOLOGÍA

Huela, sonría, ame MILTON FERNÁNDEZ A R T I C U L I S TA E M I LT O N J F E R N A N D E Z L O R A @ G M A I L . C O M • T @ M J F L 1 9 6 9

Si por el título no se olieron por dónde viene nuestra entrega de este número, vamos a tratar del más antiguo de los sentidos: el olfato. Veremos cómo funciona y cuáles efectos tiene sobre nosotros.


¿Y qué es?

a través del tracto olfativo hasta el cerebro, específicamente al bulbo olfatorio (ver gráfica).

¿Sabía usted, ser humano que me lee, que está equipado de fábrica con un detector y analizador de más de 10.000 olores diferentes? Esa maravilla se llama sentido del olfato, cuyo trabajo es eminentemente químico, ya que está estimulado por las partículas aromáticas que desprenden los cuerpos volátiles y que entran en contacto con el epitelio olfativo, localizado en la profundidad de las fosas nasales, a través del aire que aspiramos. Sí, lo siento, no son los “olores” los que andan volando, son esas partículas; el olor es el resultado de la sensación.

¿Cómo funciona? En breves palabras, el que “huele” es el que llamamos anteriormente el epitelio olfativo, el cual posee una capa de células receptoras olfativas, que, conforme las partículas aromáticas que entran por la nariz y quedan atrapadas en una capa mucosa que cubre el epitelio olfativo se van disolviendo, se unen a las células receptoras olfativas (también son neuronas), se activan y envían señales

Ojo, no todas las sustancias estimulan los receptores olfatorios; estas deben ser volátiles, desprender vapores para que puedan entrar por las fosas nasales, e hidrosolubles para que se disuelvan en la mucosidad antes mencionada y puedan alcanzar las neuronas receptoras olfativas. Transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de allí a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se interpreta la sensación de olor.

79


TECNOLOGÍA Y este trayecto del exterior al cerebro es parte de lo especial del olfato, que no hace su primer relevo sináptico en el tálamo cerebral; en criollo, no pasa por el “hub” cerebral de los sentidos, como hacen el tacto, el gusto, etc., sino que pasa directamente del bulbo olfatorio a la corteza cerebral.

Olores y emociones Aparte de ponernos en estado de alerta si percibimos un olor relacionado a peligro: humo, mercaptano (sustancia que le ponen al gas propano para que sea detectable), o a algo desagradable –podredumbre, “malos” olores–, el olfato evoca en nosotros algo más interesante aún, emociones. Y no puede ser de otra manera, ya que cuando los olores activan las sendas olfativas que llevan al área límbica del cerebro disparan la emisión de neurotransmisores que afectan el cerebro y el estado mental del individuo de diversas maneras. Los estímulos

transmitidos por el sistema límbico no se pueden bloquear a voluntad. Tenga en cuenta que el sistema límbico, tan antiguo como el olfato, influye –nada más y nada menos– en la formación de la memoria, el control de las emociones, las motivaciones, diversos aspectos de la conducta, la iniciativa, la supervivencia del individuo, el aprendizaje y la vida afectiva. Por tanto, los olores influyen en esos aspectos al relacionarse con ese sistema. Para estudiar la relación entre emociones y olores nació, hace relativamente poco (1989), la aromacología. Con una sólida base neurobiológica que establece relaciones verificables mediante la experimentación, y se expresa cuantitativamente, se dedica al estudio de la interrelación entre la psicología y los olores. Esta disciplina solo está relacionada con los efectos temporales que una fragancia ejerce sobre sentimientos y emociones, y con los efectos que se dan mediante la estimulación de las vías olfativas en el cerebro, en especial en el sistema límbico.

80


EJEMPLOS DE RESULTADOS DE ESTÍMULOS • Presión arterial. Se presenta baja con el aroma de neroli y valeriana. • Pruebas de aprendizaje. Los aromas que resultaban agradables a los participantes y aumentaron la capacidad de memorizar fueron: limón, eucalipto y lirio. También se encontró que la lavanda, la rosa y la naranja aumentan la relajación mental mientras que el jazmín, la manzanilla y el almizcle estimulan la mente. • Ritmo cardíaco. La desaceleración se favorece con los aromas dulces, en especial el de rosas.

Los indicadores que utiliza son: actividad eléctrica en el cerebro, ritmo cardíaco, conducción de la piel, cambios en las funciones cognoscitivas tales como la memoria y el comportamiento voluntario e involuntario ante estímulos de los diferentes aromas que pueden ser agradables o desagradables. No se debe confundir la aromaterapia –aceites esenciales y demás– con la aromacología, que explora los efectos y sentimientos positivos inducidos por los olores, sin interesarse en aplicaciones terapéuticas u holísticas. Conociendo esto ya podemos tener una mejor idea de por qué cierto olor nos

transporta a nuestra niñez, cierto perfume nos recuerda a alguien (para bien o mal) o cómo asociamos olores a ciertas estaciones del año. Por ejemplo, en mi caso la Navidad tiene su olor: a pólvora por los fuegos artificiales que se podían usar en mi niñez y, lógicamente, a la pierna de cerdo que se asaba en el horno o se traía de la panadería. Ojalá la aromacología llamara la atención de las autoridades ambientales y municipales de nuestro país. Si no puede haber surtidores de olores agradables en cada esquina, por lo menos que se eviten los malos olores de la basura y la contaminación en general. Seríamos ciudadanos más felices.

81


PLUMA VERDE

Agua envasada en cartón, alivio para el medio ambiente

La pandemia por el COVID-19 ha hecho que los consumidores prefieran alimentos y bebidas con empaques que garanticen la seguridad alimentaria. Ante ese panorama, la empresa Ly Company Water Group ideó un envasado aséptico que ha tenido una excelente receptividad en clientes cada vez más exigentes y comprometidos.

El grupo, que inició sus operaciones en Málaga, España, como un startup en 2015, y considerado como líder internacional en el envasado de agua en cartón, inauguró en abril su nueva planta en República Dominicana a través de su filial Ly Company Caribe.

SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM

La iniciativa beneficiará al medio ambiente con la reducción de más del 50 % de la huella de carbono gracias al nuevo envase ecoamigable. Según sus directivos, el proyecto aporta al país inversiones de

82


capital, fomento de la industria y el comercio, exportaciones, generación de divisas y de empleos directos e indirectos, tecnología e innovación, además de ser los pioneros en la región en este tipo de producto en cuanto a sostenibilidad y gestión ambiental.

Calidad y sostenibilidad Según Francisco Rodríguez, director ejecutivo de Ly Company Water Group, la principal característica del producto es su envase, cuya materia prima es cartón de bosques gestionados de manera responsable y con certificados internacionales de acuerdo con las normas de Forest Stewardship Council (FSC), mientras que el agua envasada es de la más alta calidad.

Implementar el uso de agua en cartón es una de las acciones más contundentes que puede ejecutar cualquier empresa del sector turismo en aras de contribuir a un mundo más sostenible.

83


PLUMA VERDE Los envases están formados por una laminación multicapa mayormente de cartón. El tapón, de origen vegetal, procede de la caña de azúcar, con certificación Bonsucro. La fábrica, inaugurada en San Antonio de Guerra, ofrece la posibilidad de desarrollar marcas personalizadas, lo que permite a los clientes, a través del envase de agua, fortalecer su imagen de marca e institucionalidad, utilizar el producto como una herramienta publicitaria y fomentar la responsabilidad social corporativa. “Apostamos en traer a República Dominicana y el Caribe una combinación de innovación, tecnología, sostenibilidad, industria, al tiempo de ser pioneros en la región a través de un modelo de éxito en los países donde tenemos presencia”, señala Luis Roberto Prieto, director ejecutivo de Ly Company Caribe. El ejecutivo añade que la expansión internacional es un desafío que decidieron

afrontar a pesar de la crisis sanitaria que nos ha tocado vivir. “Estamos muy satisfechos de lo que hemos logrado y de la forma positiva en que impactaremos el mercado nacional y de la región. Continuamos apostando a ser la alternativa más sostenible cuando hablamos de agua envasada, y eso nos sigue abriendo las puertas en nuevos mercados”.

Ventajas para el sector turismo Para el sector turismo, explica Prieto, la alternativa de agua envasada en cartón viene a ser la solución a una problemática latente en cuanto a la implementación de prácticas más sostenibles en los patrones de consumo de sus operaciones diarias. “Para nadie es un secreto cómo sigue creciendo la industria del agua en envases plásticos de origen fósil, y cómo la mayoría de los desechos terminan en nuestros océanos, impactando nuestros bosques, playas y su biodiversidad”.

Joan Mella, director de Desarrollo comercial y sostenibilidad; Aurilen Castillo, ejecutiva de negocios, y Luis Roberto Prieto, director ejecutivo.

84


EMPRESAS QUE CONFÍAN El Club Náutico de Santo Domingo adoptó de inmediato la marca de la fábrica para ofrecer el producto a sus socios y visitantes, mientras que Casa de Campo Resorts & Villas está en vías de desarrollar un producto con su marca personalizada. Ambas empresas fueron las primeras en confiar en la propuesta de Ly Company Caribe.

El ejecutivo considera que esta iniciativa es un alivio para el planeta: “Cada millón de envases de plástico que se sustituyen por cartón se traducen en 15.000 kg menos de plástico que terminan llegando a los océanos y 100 millones de kg menos de CO² en gases de efecto invernadero. Implementar el uso de agua en cartón es posiblemente una de las acciones más contundentes que puede ejecutar cualquier empresa del sector turismo en aras de contribuir a un mundo más sostenible”.

Por una cultura de la sostenibilidad La iniciativa de Ly Company Water Group está basada en una alternativa que busca contaminar menos el medio ambiente en todo el ciclo de vida del producto. “Es importante destacar que solo el 9 % del plástico a escala mundial se recicla, lo que supone un gran desafío a países como el nuestro con escasa cultura de clasificación de desechos sólidos y posterior proceso de reciclaje”, puntualiza Prieto. Para el director de Ly Company Caribe, iniciar cualquier proyecto por lo general conlleva una serie de dificultades, que incluso se ven potenciadas cuando son propuestas novedosas que por desconocimiento no se les otorga el nivel de prioridad que amerita, o que los procesos burocráticos impiden avanzar con mayor celeridad.

Una apuesta a la solidaridad El programa de responsabilidad social de la empresa colabora con un porcentaje de su beneficio a Pozos Sin Fronteras, una ONG dominicana cuya misión principal es proporcionar agua a las personas y comunidades locales –como herramienta básica en su salida de la pobreza– y que promueve la educación y la capacitación agraria. Pozos Sin Fronteras tiene países beneficiarios en África, Centroamérica y Sudamérica. Con el inicio de operaciones en República Dominicana, Ly Company procedió a identificar zonas o comunidades que se puedan beneficiar del programa de solidaridad. “Una de las comunidades identificadas se encuentra en la zona fronteriza de Elías Piña, a la cual realizamos una primera visita de inspección con el objetivo de llevar agua a través de la construcción de un pozo”, señala Prieto.

85


C U LT U R A

Los revolucionarios diseños del arquitecto Hayri Atak

L

VIELKA MIROSLAVA BATISTA ARQUITECTA Y DISEÑADORA DE INTERIORES | COFUNDADORA VORTEX I@VORTEXRD | I@vielkamiroslava

Los diseños del estudio de arquitectura que dirige el turco Hayri Atak no pueden pasar desapercibidos; es como si el futuro hubiese llegado. Sus impresionantes propuestas son capaces de cambiar el entorno de manera contundente y hasta provocativa. Como uno de los grandes despachos de arquitectura internacional, muchos de sus proyectos van más allá del concepto y llegan a materializarse, desde edificios comerciales y tiendas hasta museos y residencias particulares.

86

Fotografías: www.hayriatak.com


Un rascacielos como ninguno en Nueva York Para la ciudad que no duerme –aunque la pandemia haya afectado ese eslogan–, HAADS (Hayri Atak Architectural Design Studio) tiene previsto un revolucionario rascacielos, Sarcostyle Tower, que podría cambiar el inconfundible “skyline” de Nueva York. El brillo de sus miles de cristales reflejados en las aguas del East River, que separa a Long Island de la isla de Manhattan, será todo un espectáculo. Sin duda, la Gran Manzana se anotará una atracción más. La estructura orgánica y llena de aberturas, de unos 210 metros de altura, tendrá una “postura fantasmal y transparente en el horizonte de la ciudad”, expresaron los propios arquitectos. El llamativo edificio se inspira en conceptos biológicos, como la anatomía y las células, que le conceden

al proyecto una fachada más orgánica que las que nos tiene acostumbrados el paisaje de concreto neoyorquino. Para quienes siempre están buscando lugares instagrameables, anoten la ubicación para cuando inauguren Sarcostyle Tower: frente a la East River Greenway, en la esquina entre Wall Street y South Street, al lado del conocido rascacielos 120 Wall Street de estilo art decó, completado en 1930 y diseñado por Ely Jacques Kahn.

La atrevida Sarcostyle Tower contrasta con las líneas rectas de los rascacielos colindantes por su aspecto biológico y orgánico, lo cual es refrescante y a la vez perturbador, como si se tratara de un diseño alienígena.

87


C U LT U R A

Hotel flotante y giratorio en Catar Catar, otra de las joyas del golfo Pérsico, podría contar con un ultrarrevolucionario hotel flotante. Los innovadores arquitectos de HAADS han propuesto un concepto que consiste en una estructura circular, de carácter futurista, que flota y gira lentamente a lo largo de 24 horas. El abarcador proyecto de lujo incluirá más de 150 habitaciones que estarán conectadas con cascadas interiores y exuberante vegetación. Múltiples amenidades harán de la estadía una experiencia más que sublime: minigolf, piscinas, spa y gimnasio, entre otros servicios, todos de altísima categoría.

Como es habitual en este tipo de proyectos, los diseñadores abogan por prácticas sostenibles y la pérdida mínima de energía. De ahí que planteen el uso de paneles solares, turbinas eólicas y un sistema mareomotriz que aprovechará el movimiento giratorio del hotel. En el centro del tejado habrá un vórtice que recogerá el agua de lluvia para el sistema de riego. Además, se purificará el agua de mar para las operaciones del edificio y se prevé que los residuos producidos por el establecimiento no impacten el medio ambiente.

88


Rascacielos eólico en Dubái

La futurista Squall Tower pretende sobresalir en el paisaje urbano de Dubái por ser un rascacielos eólico en forma de turbina que gira sobre sí mismo para generar su propia electricidad.

Cambiar el “skyline” de Dubái no debe ser sencillo a estas alturas del juego; son tantos los rascacielos icónicos que ostenta la metrópoli del lujo que para añadirle algo nuevo y de gran magnitud debería ser muy distintivo. Es el caso de Squall Tower –otro proyecto de HAADS– que pretende sobresalir por ser un rascacielos eólico en forma de turbina que gira sobre sí mismo para generar su propia electricidad. El objetivo es crear un edificio 100 % autosuficiente desde el punto de vista energético. La torre estará formada por tres segmentos individuales, o tres edificios, que giran helicoidalmente alrededor de un eje central. A diferencia de los ventiladores y rotores planos de los molinos de viento, que dependen en gran medida de la dirección del viento, la hélice segmentaria de Squall Tower le permite girar a una velocidad constante, no importa la dirección del aire, para completar una ronda de rotación en 48 horas.

Los residentes o visitantes podrán tener una vista completa de 360 grados del impresionante entorno, tanto de la ciudad como del océano. Un helipuerto permitirá a los clientes y visitantes acceder desde lo más alto; para el acceso por tierra se prevé tres entradas giratorias en la base, una por cada torre helicoidal.

Más información: www.hayriatak.com 89


C U LT U R A

RD se posiciona en el mapa mundial de la gastronomía sostenible

CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

Desde su fundación el clúster de Turismo y Producción de Barahona ha fomentado la diversificación en la promoción de un desarrollo turístico sostenible, con el agroturismo y la gastronomía como aspectos esenciales para este propósito. La entidad ha identificado en la certificación internacional Slow Food Travel Internacional la oportunidad precisa para realzar la cocina local. Slow Food Travel es un segmento de Slow Food Internacional cuyo objetivo es el desarrollo de una propuesta turística basada en la agropecuaria y las tradiciones gastronómicas del territorio. El corazón del proyecto es la comida tradicional y cómo se produce dentro de un ecosistema

agroturístico que eleva la calidad de la experiencia turística. Lleva al consumidor la visión de la comida y su producción partiendo de tres principios fundamentales: los alimentos tienen que ser buenos, limpios y justos.

90


Slow Food Travel educa al visitante sobre la biodiversidad, la cultura local, los elementos de identidad culturales y la gastronomía a través de la experiencia directa, además de brindar formación alimentaria basada en el despertar de los sentidos, así como todos los aspectos de la alimentación y su producción.

El proyecto se extiende a la comunidad Cibao Sur, que nace en 2017, representada por Constanza, San José de Ocoa y Barahona, provincias que comparten el corredor turístico del suroeste, emplean en su cadena de valor el agroturismo y se enfocan en resaltar los productos agrícolas tradicionales y los platos típicos elaborados a partir de ellos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS ALIMENTOS • Bueno. Una dieta con alimentos de temporada, frescos, sabrosos, que satisface los sentidos y forma parte de la cultura local. • Limpio. Una producción alimentaria y un consumo que no dañe el medio ambiente, el bienestar general y la salud. • Justo. Precios accesibles para los consumidores, pero sobre todo una retribución y condiciones justas para los productores.

91

Río Los Patos, Barahona.


C U LT U R A

El proceso de investigación y levantamiento de información, que involucró la intervención de 13 establecimientos del balneario, exploró, entre otros elementos, su oferta gastronómica, ingredientes de cada plato y modalidad de servicio, y arrojó entre los aspectos positivos que los productores en su mayoría ofrecen cocina tradicional dominicana, tienen un elevado respeto por las vedas y la cultura de servir platos con productos frescos.

Presidium Los Patos El Presidium es una herramienta que ofrece Slow Food Travel para proteger productos, preparación y técnicas culinarias tradicionales que podrían estar en peligro de extinción o que requieran ser preservados porque están siendo ignorados y/o sustituidos por técnicas y productos importados. Elena Nunziatini, directora ejecutiva del Clúster Turístico y Productivo de Barahona, explica que se eligió el popular balneario Los Patos como piloto para la implementación del Presidium por sus condiciones excepcionales. “Es un enclave muy interesante que tiene de un lado el mar, del otro el río, todos los productores están alineados con un mismo tipo de cocina: la comida típica dominicana basada en el pescado”.

El chef e investigador Carlos Estévez, asesor gastronómico del clúster, asegura que “existe un gran potencial para guiar a este grupo de negocios a convertirse en el primer Presidium Slow Food de la República Dominicana, lo cual va a ser un hito, no solo para la región, sino para el país y el mundo, porque al aparecer en la red de viajeros de Slow Food Travel Internacional, la República Dominicana entra al mapa de la gastronomía mundial sostenible”. Los procesos a mejorar en que están trabajando para cumplir con los requerimientos de sostenibilidad medioambiental, social y económica que demanda el programa para obtener la certificación son:

92


BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN • Integración y fortalecimiento de los negocios de alimentos y bebidas del balneario en toda su cadena de suministro para garantizar que el origen de los productos de cercanía, de estación y de carácter amigable al medio ambiente sean ecológicos, biológicos y orgánicos. • Capacitación y estandarización de los actores y los procesos involucrados para que cumplan con los parámetros internacionales, para lo cual ya se están elaborando los manuales que garanticen la correcta implementación. • Comunicación de una historia entrelazada entre productos, procesos y productor que sirva de modelo e inspiración para promover la sostenibilidad de la región. • Impacto positivo para las mipymes del territorio a través de los aspectos gastronómicos y turísticos para que aporten un mejor argumento en la colocación de sus productos en mercados locales, nacionales e internacionales. • Sello de la caracola de Slow Food Travel que va a permitir un reconocimiento y una fortaleza a escala mundial, no solo del país.

• Identificar los productos típicos, de temporada, adaptar el menú a las diferentes estaciones del año y que sea más sostenible. • Realzar los productos ancestrales, aquellos que estaban en la región antes de la colonización. • Crear platos de vanguardia que ayuden a elevar la experiencia culinaria de la cocina dominicana. • Trabajar una buena práctica de manufactura y manipulación de alimentos. • Eliminación de productos artificiales dentro de la cocina. • Eficiente manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos con la apuesta a la economía circular. A esta labor se ha sumado el proyecto Recicla 100+ de la Cervecería Nacional Dominicana para la recolección de botellas plásticas generadas por el balneario.

• Entrenamiento de los suplidores locales para motivarlos a elaborar productos típicos de la región. • Establecimiento de métodos amigables al medio ambiente en la obtención de productos que no sean nocivos, sino nutritivos.

93


C U LT U R A

El esplendor natural del Caribe en un diccionario de 190 años recién publicado ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O

U

I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Un diccionario es capaz de

nos permite asomarnos por una

revelarnos algunas de las

ventana de la historia a la Cuba

preocupaciones de la sociedad

de 1830.

de la época en que fue creado. La publicación este año del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba, un manuscrito elaborado por intelectuales de la vecina isla hace 190 años, es una cápsula de tiempo que

El trascendental documento, que estuvo extraviado por casi dos siglos, ve la luz por vez primera gracias a la extensa investigación del doctor cubano Armando Chávez Rivera, profesor titular de la Universidad de HoustonVictoria y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua. La editorial española Aduana Vieja, de Valencia, es la responsable de imprimir esta

94


Armando Chávez Rivera.

primera edición que recoge alrededor de un millar de voces, muchas de ellas en desuso y hasta olvidadas, que en 1831 habían sido compiladas por el presbítero y escritor Francisco Ruiz, el erudito José del Castillo, el científico José Estévez y Cantal, el escritor y crítico Domingo del Monte y el ingeniero Joaquín Santos Suárez. Según Chávez Rivera, editor y autor de las notas al libro, el diccionario quedó inédito por las tensiones entre criollos liberales, como eran los autores, y los defensores del orden colonial. “Ese grupo de criollos liberales formaban parte de la Sociedad Económica Amigos del País a principios de 1830; ahí se estaba madurando ya el surgimiento de una literatura nacional”, señala el experto al referirse al marco histórico.

¿Qué motivó a esos cinco intelectuales a elaborar este diccionario? Un diccionario es siempre un compendio de saberes que se intenta poner al servicio de la sociedad. En este caso, el afán del grupo de intelectuales habaneros que trabajaron en conjunto en el manuscrito era recoger los vocablos del español general que eran

usados en Cuba con una nueva acepción. Al mismo tiempo tomaron nota de otras muchas palabras de diversa procedencia e incluso algunas que eran usadas con el mismo significado en España. El primer afán de esos habaneros era mostrar que existía una sociedad con características peculiares, tradiciones, costumbres, oficios y productos distintivos. El diccionario funcionaba como un espejo de esa sociedad y a la vez propiciaba que esta fuera entendida por viajeros o por lectores de otras latitudes. Hay que sumar una intención clave de ese grupo de intelectuales de La Habana de 1830: contribuir a corregir el uso de la lengua en la isla. Algunas palabras eran mal pronunciadas por sus coterráneos. Por tanto, el diccionario incluye un apéndice de voces “corrompidas”, como se les llamaba entonces. Junto a cada cual fue anotada la voz que era aceptada como correcta o “castiza” y la cual aparecía fijada en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). En resumen, el manuscrito habanero revela dos intenciones paralelas: mostrar el léxico vigente en la colonia caribeña y corregir el habla de los habitantes.

95


C U LT U R A

Puerto de La Habana, Cuba, en 1800.

¿De qué manera aparecen reflejados el paisaje y la riqueza natural de la isla de Cuba? ¿Qué tanto se parecían a las islas cercanas, como Santo Domingo?

La población caribeña se distingue por su espontaneidad y sentido del humor. ¿De qué manera se aprecia esto en los vocablos y sus definiciones?

El diccionario reúne un millar de palabras con sus correspondientes definiciones. Entre esas unidades léxicas abundan las referidas a la flora y la fauna. Algunos de esos árboles, de esas plantas y flores son comunes en el territorio insular caribeño y fueron conocidas desde el inicio mismo de la conquista española y han mantenido nombres de origen indoamericano. Muchos fragmentos del diccionario se detienen a elogiar los beneficios de las plantas, por su utilidad para la medicina, la alimentación de humanos y animales, así como por la calidad de las maderas, el sabor de las frutas y las cualidades específicas de los frutos, las hojas, semillas, cortezas y resinas. Sin dudas, el grupo de intelectuales que hizo la compilación sentía admiración por la naturaleza de su tierra de nacimiento.

En esa etapa de 1830, uno de los movimientos culturales y literarios que influía en la sociedad de Cuba era el neoclasicismo, con su preocupación distintiva por la corrección de costumbres de la sociedad y el perfeccionamiento moral del individuo. En el diccionario se critican conductas diversas, en ocasiones de modo cáustico y en otras con humor familiar. El aspecto físico era asunto decisivo en esa sociedad multiétnica y multirracial, con grupos luchando por su ascenso y otros sometidos a escasas o nulas posibilidades de una existencia mejor. Por consiguiente, se elogia la buena presencia física, distinción, juventud, estructura armónica y agraciada de brazos, piernas, torsos, rostros, orejas y dentaduras, así como el modo de

96


caminar, comportarse, vestir y ataviarse. El alto y delgado es langaruto; el pequeño y obeso, patato o patatico; el flaco y débil, mancuenco; el de figura ridícula, pitiminí; el desmedrado y débil, matungo; el sujeto de “mezquina presencia” es monifato; y el de cuerpo poco desarrollado o raquítico es tildado de fruncido, patiseco o enjillado; estos últimos tres términos son aplicados también a frutos que no alcanzaron buen desarrollo. El semblante pálido y enfermizo es de hipato ‘jipato’ (también usado para quien “está repleto de comida”); el rostro dañado por la viruela se tilda de cacarañado o picarazado, y el jovero es quien tiene determinadas manchas en el cutis. Estos son algunos ejemplos, pues el diccionario incluye más términos de tono crítico y humorístico.

a partir de la cual se prepara el casabe. Ya que la yuca puede ser conservada por largo tiempo, al igual que el maíz, fue uno de los alimentos más habituales entre los primeros colonos e incluso fue exportada a Europa. Asimismo, el maíz era degustado en platos y postres diversos. En el diccionario figuran diversas huellas indígenas en cuanto al consumo de pescados y crustáceos, así como al uso de la bija para teñir, el aceite de la higuereta para purgar, los bejucos para amarrar paquetes y cargamentos, y el tabaco para fines rituales, medicinales y lúdicos.

¿De qué manera verificó la originalidad del documento? ¿Pudo hacer cotejos de

¿Quedaron rastros en el diccionario de la cultura indígena y tal vez de vocablos asociados a nuestros ancestros de esta zona del Caribe? El pasado autóctono brota en alusiones a burén, canoa, paredes de caña y yagua, techos de guano, hamaca, barbacoa, vasijas de güira, cestas tejidas con hojas de palma, redes de pesca y hachas de pedernal. Hasta hoy persiste el uso de batey, incluido en el diccionario, para designar cierta agrupación de viviendas en zonas rurales de Cuba. En el manuscrito no se mantuvo siempre el procedimiento de distinguir los vocablos de procedencia indoamericana, pero esta se dejó saber en ocasiones mediante comentarios o abreviaturas. Entre los alimentos comunes en la isla en el siglo XIX sobresalían varios que habían sido consumidos por los indígenas, como la yuca, fundamental en varios platos y

fragmentos con otros documentos o fuentes que confirmaran su autenticidad? El manuscrito fue enviado a París en 1845 y allí fue consultado por el respetado filólogo y lexicógrafo Vicente Salvá, quien por entonces preparaba una versión aumentada y corregida del Diccionario de la lengua castellana publicado por la RAE en 1843. Salvá presentó su Nuevo diccionario de la lengua castellana en 1846, el cual es una versión muy enriquecida del diccionario académico y en el cual insertó muchos americanismos. En ese diccionario esparció palabras, frases y locuciones copiadas del manuscrito hecho en La Habana en 1831. Esas coincidencias me resultaron fundamentales para verificar la autenticidad de los folios inéditos; además, me apoyé en otros documentos, como cartas intercambiadas por intelectuales de esa época.

97


C U LT U R A

Los diccionarios suelen ser obras que se distinguen por su supuesta objetividad y tono expositivo neutral, directo y claro. ¿Lograron eso los intelectuales que trabajaron en ese proyecto hace casi dos siglos? Algunos artículos del diccionario incorporan detalles que acentúan la nota subjetiva y van más allá de lo requerido para una definición. De ahí que se describan las bibijaguas por su “voracidad”, la cuaba como madera que da una “luz hermosa” para “viajar en noches oscuras”, y el “muy intrépido” pitirre que ataca “con denuedo” a aves de rapiña de mayor tamaño. La subjetividad alcanza su mayor altura al mencionarse al “muy inocente” catigüe ‘catibo’ y en los elogios al plumaje del carpintero real, las hojas aterciopeladas y tornasoladas del caimito, los “mil lindos colibríes”, y la frondosidad de la majestuosa ceiba, a la cual se propone proclamar “rey de las selvas”. Al llegar a la peorrera se afirma que es uno de los pájaros más bellos de la isla y se escribe “nuestra” Isla de Cuba, pero la palabra fue tachada, como si el redactor hubiese sentido que entraba en un terreno político conflictivo, en el tenso y polarizado contexto de gestación del texto en La Habana de 1830, bajo el poder colonial español.

¿Cuáles son los retos de trabajar con manuscritos? Es una labor que exige gran esfuerzo. Los documentos se encuentran en colecciones bajo estrictas medidas de protección; por

tanto, hay que ajustar muy bien las citas y jornadas de trabajo. Algunas instituciones no permiten que se tomen fotografías y, por ende, hay que hacer copias a mano en la sala de lectura, con los consiguientes riesgos de introducir errores. A todo esto, es preciso sumar el estado en que suelen encontrarse muchos manuscritos: cambio de coloración del papel, tinta corrida, mutilaciones, tachones y palabras o fragmentos ilegibles. Es un gran esfuerzo en todo sentido y, además, se corre el riesgo de no estar descubriendo nada novedoso. Es como buscar pepitas de oro en el lecho de un río: es un trabajo esforzado y sin garantías absolutas de éxito.

Usted trabajó durante mucho tiempo en ese proyecto. ¿Por qué se decidió a publicarlo a inicios de 2021? ¿Hubo algún motivo especial para entregarlo a imprenta luego de tantos años? Trabajé durante muchos años en lograr una edición esmerada, que fuera de fácil consulta para los lectores. En 2020 me decidí a publicar la obra porque hay otros documentos importantes de la etapa colonial cubana y caribeña que están esperando por mí. Es hora de que me ocupe de otros folios, que son tan curiosos, atractivos e importantes como los recién publicados. Al mismo tiempo, son documentos que tienen una historia novelesca por las condiciones en que fueron preparados y los azares que influyeron en que todavía hoy permanezcan inéditos, cuando han pasado dos siglos. O sea, decidí publicar el diccionario porque necesito ocuparme de modo urgente de otros proyectos igualmente fascinantes.

Dónde adquirir el diccionario: www.aduanavieja.com

98


99


S I E T E A RT E S

Por: Cristina Rosario

Un concierto. Dominican Festival 2021. Con motivo de su 45 aniversario, Turinter –agencia de viajes y turoperador– presenta una cartelera muy completa y una apuesta al que podría ser el evento musical más importante del año, a celebrarse durante las noches del 16 y 17 de julio en el Barceló Bávaro Grand Resort de Punta Cana. Frank Reyes, Los Hermanos Rosario, La Insuperable, Yiyo Sarante, Secreto y otros populares artistas estarán animando el encuentro, que contará, además, con la participación de los DJ más sobresalientes del momento, como Mariachi Buda y El Combo de los 15. Más información en turinter.com.

Una canción. “Be with me”, de Dimash. Si no ha escuchado a Dimash Kudaibergen, tome una pausa, diríjase a su canal de YouTube y busque su interpretación de la canción francesa SOS d'un Terrien en Détresse. Una excelsa carta de presentación del artista kazajo nacido en 1994, multiinstrumentista, de privilegiada voz que alcanza todos los registros sonoros –hay quienes afirman que aún más– y que al día de hoy interpreta a la perfección en seis idiomas. La canción "Be with me" se encuentra en su álbum Dimash Digital Show, publicado en enero pasado, y tiene ciertas notas que recuerdan el estilo del fenecido Michael Jackson. Disponible en las principales plataformas musicales.

Un libro. La anomalía de Hervé Le Tellier. Cuando lo inverosímil se presenta, el ser humano se convierte en presa de sus más íntimos miedos… y es así como esta historia cobra vida entre lo increíble de la ficción y la humanización de personajes en los que más de un lector se reconocerá. Aparece en los cielos de Estados Unidos un Boeing que recorre la ruta París–Nueva York con la misma tripulación y los mismos pasajeros reportados hace tres meses. La “anomalía” suscita una serie de conflictos entre los ilustres conocedores de las ciencias físicas, religiosas y políticas y los ciudadanos de a pie, pero es peor para las más de 200 personas que se enfrentan a una nueva vida duplicada.


Una serie. The Serpent. En ocho episodios la miniserie disponible en Netflix lo atrapará de tal forma que sentirá el compromiso, la frustración y hasta la obsesión del tercer secretario de la embajada de los Países Bajos en Tailandia, Herman Knippenberg, por atrapar a Charles Sobhraj o algunas de las identidades que adopta, a partir de la notificación de desaparición que recibe por parte de la familia de dos holandeses que viajaron a Bangkok. El estafador se vale de la fragilidad de turistas, principalmente en Tailandia, para robarles sus identidades y pertenencias y así fortalecer su negocio de venta de piedras preciosas, en muchos casos asesinando a sus víctimas con la ayuda de sus cómplices. La forma en que está contada la historia es todo un desafío: serpentea entre el pasado y el presente pero a medida que avanza todo se vuelve un rompecabezas y los crímenes cobran sentido. Aunque lo atroz de los sucesos parece falaz, el drama está basado en hechos que ocurrieron a mediados de los setenta.

Un filme. Hotel Coppelia. La película dominicana dirigida por José Marial Cabral, recién estrenada en los cines dominicanos (anticipado a la fecha prevista debido a un problema técnico de piratería), muestra cómo se aferra desmedidamente doña Judith (Lumi Lizardo), mujer de temperamento agudo, al frente de un burdel que opera en el hotel que heredó de su padre, en una época de franca inestabilidad social y política. Primero el hotel sirvió de base de operación para los revolucionarios y luego fue tomado (al igual que el país) por las tropas invasoras de Estados Unidos en 1965. Doña Judith negocia para permanecer en el establecimiento junto a su hijo, su hombre de confianza, y las únicas tres servidoras sexuales que no abandonaron al estallar la guerra civil: Gloria (Nashla Bogaert), Betty (Jazz Vilá) y Marie (Cyndie Lundy). El filme representa al país en varios festivales internacionales, pero al final la crítica más relevante vendrá del público, que puede verla en las salas de Caribbean Cinemas.

Un destino. Villa Miriam, Barahona. El popular balneario, que pertenece a una propiedad privada, se compone de varias piscinas naturales que se alimentan del cauce del río San Rafael. El acceso cuesta RD$ 300 por persona e incluye parqueo. Entre las ventajas del lugar se encuentra que se le permite al visitante acceder con sus propios alimentos y bebidas. El entorno es idílico, formado por diversas cascadas que descansan en estanques de aguas cristalinas rodeadas de árboles. A pocos metros se encuentra la playa San Rafael.

Un regalo. Hamaca portátil Kootek. Las hamacas se asocian al descanso y la desconexión. En estos tiempos en los que sumergirse en la naturaleza se ha hecho más urgente esta es una gran elección. Las hamacas vienen en diferentes colores y en versión para una y dos personas con peso máximo de 250 kilogramos (500 libras). Sus correas ajustables se adaptan a casi todas las superficies y no requieren de una táctica de nudo compleja, basta con sujetar los extremos y ajustar las vueltas y los bucles de acuerdo con la altura y distancia requeridas en la estructura donde se vaya apoyar. Trae la bolsa integrada para guardarla que funciona como un bolsillo cuando está abierta. Su resistencia se debe a que está fabricada en tela de paracaídas 210T. Una vez guardada, su tamaño es inferior a 20 cm de altura por 13 cm de ancho (8” x 5”). Puede comprarla en Amazon.


C U LT U R A

Bajo el mar el vino es más sabroso 102


ANITA GONZÁLEZ SIGLER

S

REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M

Si nos guiamos por la letra

cavas submarinas alcanzan mejores notas, son menos astringentes, presentan aromas a frutos rojos y tienen mejor permanencia en boca.

de la popular canción de Carlos Argentino y la Sonora Matancera, “en el mar la vida es más sabrosa”, podría inferirse entonces que los vinos madurados en las profundidades saben mejor. Según los enólogos, estos caldos provenientes de

¿Cómo lograrlo? La idea surgió en Chile de mano de la bodega Viña Casanueva, que a modo de experimento decidió madurar su vino embotellado a varios metros de profundidad en las aguas del Pacífico. El tinto lo dejaron un año sumergido y el blanco

103


C U LT U R A tres meses. Los expertos quedaron con la boca abierta –más bien encantada– cuando descorcharon y encontraron características sorprendentes: mostos con un atractivo toque marino y un mayor nivel carbónico. Viña Casanueva, localizada en el Valle del Itata, en la región del Biobío, con más de 400 años de tradición vinícola, se dedica a producir “vinos fríos”, para lo cual aprovecha las bajas temperaturas de la zona, y a principios de la década del 2000 se convirtió en pionera en la maduración de vino bajo el mar. Los enólogos de la viña chilena explican que la luminosidad, la presión y el movimiento causado por las corrientes, sumados a la temperatura constante de las aguas –entre 10 °C y 12 °C más baja que en una bodega en tierra–, hacen que estos vinos sean más aromáticos, más minerales y con mucha menor sensación de aspereza en la lengua. Los tapones usados son sintéticos en lugar del tradicional corcho, para evitar que se filtre el agua. Tras el éxito alcanzado y para comprobar si esta técnica influye en el sabor y el aroma de los caldos, la prestigiosa Universidad

del Bío-Bío realizó durante tres años una investigación que en el 2015 presentó resultados concluyentes sobre el pinot noir. El estudio consideró variables como la profundidad y el tiempo de reposo bajo el mar. El monitoreo tuvo lugar en un período de seis meses, en profundidades entre seis y 12 metros, en la caleta Chome, próxima a Hualpén. En la evaluación sensorial el vino madurado a 10 metros presentó mejores cualidades en cuanto a aromas y polifenoles.

Rescátelo usted mismo Lo sensacional no acaba en la técnica de maduración submarina. La singular práctica llegó al Mediterráneo, específicamente a la cala Llevadó, en Tossa de Mar, un sitio de gran encanto en la Costa Brava, en la provincia catalana de Gerona. Aquí se sumergen las botellas de Viña Casanueva y se organizan inmersiones –sin importar el nivel de buceo– para que el turista, junto a un instructor experto, descienda hasta el fondo y rescate la botella que va a degustar, ya sea durante un almuerzo o cena maridaje en un restaurante a orillas del mar o en su casa si decide no abrirla in situ.

104


El océano transforma los aromas y sabores del vino, vuelve sus características más intensas. La maduración bajo el mar provoca un añejamiento único y ligeramente distinto al del mismo vino que se macera en las bodegas tradicionales.

Es una manera de imaginarnos osados navegantes que se lanzan al mar en busca de tesoros escondidos que dejaron los galeones hundidos, como en las antiguas películas de piratas y corsarios, pero esta vez en lugar de monedas de oro, perlas y piedras preciosas encontramos cofres repletos de botellas de vino (dos varietales de la marca Cavas Submarinas: tinto y blanco). Es la experiencia lúdico gastronómica perfecta, en la que el cliente practica submarinismo al descender y extraer de un baúl el botín que ha de degustar en la superficie. Durante la inmersión es posible disfrutar de la belleza de los fondos marinos. Los principiantes descienden a ocho metros y los expertos a 18; esos son los metros a los que descansan los baúles.

condiciones climatológicas; en caso de mareas fuertes, la excursión se deja para otro día, sin cargo adicional. Los clientes deben ser mayores de 18 años y no tener problemas respiratorios. No es preciso presentar título de submarinismo, pues la inmersión tiene lugar en el contexto de un bautismo de buceo.

Según la información ofrecida por el sitio web cavassubmarinas-calallevado.com, la experiencia está disponible desde el 1 de abril al 31 de octubre y está sujeta a las

105


Body Active, lo nuevo del fitness en Punta Cana Un nuevo concepto para ejercitarse llega a Downtown Mall Punta Cana. Se trata de Body Active, un espacio de más de 1.500 m² que cuenta con exclusivas áreas de cardio,

pesas y clases grupales, ideado para clientes y usuarios que busquen instalaciones donde se cumplen todos los protocolos de bioseguridad establecidos por las autoridades.

106


El nuevo formato de servicio forma parte del catálogo de Club Body Shop y es diferente a la oferta de los clubes de la marca en Santo Domingo y Santiago. “Body Active es un espacio para el entrenamiento de fuerza y cardiovascular, y está diseñado para cumplir con los objetivos de nuestros clientes, ya que mantenemos siempre intacta nuestra promesa de ofrecer un servicio de calidad”, explica Leslie Torres, directora general de Body Shop. Este modelo, que en los próximos meses abrirá otras sedes en la capital dominicana, está orientado a un público que se siente joven, activo y

dinámico, que busca lograr sus objetivos maximizando su tiempo y sus recursos.

Body Now, herramienta virtual Lo que surgió como una plataforma para mantenerse en contacto con la comunidad y brindar acompañamiento y asesoría para estar saludables y activos durante el confinamiento por la pandemia ha evolucionado para convertirse en una herramienta virtual con un contenido exclusivo para quienes, por diversas circunstancias, desean entrenar desde sus casas o a distancia.

107


C U LT U R A

Según Torres, Body Now es como tener a Body Shop en casa o en la oficina. “Es como llevarte a Body Shop contigo de vacaciones o a donde quiera que vayas. Se adecúa a tu tiempo porque el contenido está disponible las 24 horas, los siete días de la semana. En esta plataforma brindamos entrenamientos y asesoría en nutrición y bienestar”.

108


Body Active es un espacio para el entrenamiento de fuerza y cardiovascular y está diseñado para cumplir con los objetivos de los clientes, ya que responde a la promesa de Body Shop de ofrecer un servicio de calidad.

Además de ser un beneficio para los socios de Body Shop, esta plataforma en línea estará disponible al público en general a través de una suscripción mensual.

Tres décadas de pura evolución Hace más de tres décadas, Body Shop abrió sus puertas con el objetivo de brindar y garantizar el bienestar de sus socios, así como proveer herramientas y espacios para el entrenamiento físico y mental, partiendo de la premisa de que lucir bien no es sinónimo de estar o sentirse bien. Desde entonces, la marca ha estado en constante evolución. Ahora, tras atravesar los embates de la pandemia, que obligó a todo el sector de gimnasios y clubes atléticos a cerrar por varios meses, Body Shop crece y evoluciona al agregar a su catálogo de servicios una serie de productos y espacios que cubren las necesidades de quienes desean estar y sentirse bien. Las tres sedes de Body Shop, ubicadas en Naco, Arroyo Hondo y Santiago, seguirán brindando servicios de fitness, deportes,

salud y bienestar. En estos espacios la familia encuentra en un solo lugar lo que necesita para su bienestar, con herramientas y equipos de última generación y personal altamente capacitado. Las tres sedes continuarán siendo el estandarte de la marca, mientras que los socios tendrán la oportunidad de disfrutar de los beneficios de muchos de los nuevos servicios especializados. A pesar de los desafíos actuales, la empresa, de capital dominicano, sigue apostando al futuro. En los próximos meses Body Shop anunciará nuevos servicios que aportarán más opciones de fitness y salud y contribuirán al bienestar del país al generar nuevas plazas que se sumarán a los cientos de empleos directos e indirectos generados actualmente. “Body Shop se mantiene fiel a su compromiso de aportar herramientas para el bienestar y la salud de sus clientes y colaboradores, y sigue trabajando para mantener espacios seguros para el entrenamiento físico y la salud. La nueva sede en Punta Cana, así como el resto de servicios actuales y futuros, no serán la excepción”, puntualiza la directora general.

clubbodyshop.com

109


C U LT U R A

Sergio Granado García, un chef apasionado y de retos ADRIAN R. MORALES EDITOR DE C O N T E N I D O R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

110


E

El chef Sergio Granado García no sospechaba lo que le deparaba el futuro. Quién le iba a decir durante sus años de estudiante en Barcelona que terminaría echando raíces en República Dominicana, adonde llegó gracias a un buen amigo quisqueyano. Era el momento de emprender nuevos rumbos con nuevos retos. Se estableció en Las Terrenas, Samaná, y su esposa, natural de esa provincia del noreste, le hizo enamorarse aún más de ese idílico paraje.

¿Se atreve con un sencillo reto? Cuénteme la historia de su vida en unas 100 palabras.

Se considera responsable, reflexivo, emprendedor y entregado a la gastronomía y a su respectiva educación. Su espíritu creativo e investigador siempre está activado y sus grandes aptitudes para comunicarse con claridad y precisión son un plus en su labor pedagógica, que tanto disfruta, según nos confesó.

Claro que sí… Nací en un pueblecito de Barcelona, España, llamado Cardedeu. Provengo de una familia muy unida que todavía hoy, a pesar de la distancia, seguimos siéndolo. Llegué a la gastronomía por impulso, cursé la carrera de chef en la Escuela Superior de Hostelería de Barcelona (ESHOB) y realicé pasantías en Londres, París y Milán. Después de varios restaurantes, premios y condecoraciones recalé en un restaurante en el que gracias a un excelente equipo obtuvimos una estrella Michelin muy trabajada. Años más tarde necesité un nuevo reto y mis pasos se dirigieron, gracias a un buen amigo dominicano, hasta esta maravillosa isla, donde conocí a mi esposa y estamos a la espera de un bebé.

111


C U LT U R A

¿Qué le llama más la atención de la gastronomía dominicana? La diversidad de frutas y vegetales y sus ricas recetas. He tenido la suerte de participar como juez de varios concursos de cocina local y he visto el gran potencial tanto de la gastronomía como de los grandes cocineros que vienen pisando fuerte en el país.

¿Cómo desembarca en el área de la pedagogía? En España tuve la oportunidad de descubrir esta profesión al sustituir a un profesor en la Escuela Universitaria de Hotelería y Turismo de Sant Pol de Mar (Barcelona). Fue tanto el disfrute, que quise enrolar mi vida a esa área.

¿En qué consiste su actual labor como docente? En la actualidad soy chef docente de la carrera profesional de gastronomía en el

Instituto Superior Mariano Moreno (ISMM). Esa escuela y su coordinadora docente, Verónica Díaz, me permitieron colaborar en el diplomado de cocina básica, carrera de cocina profesional –que consiste en cuatro semestres–, cursos cortos variados de panadería, pastelería, arroces, cortes, cocina mediterránea. Es un instituto muy completo, ideal para que sus graduados puedan insertarse luego en el mundo laboral.

¿Cuáles fueron los platos favoritos de su infancia? Dos platos marcaron mi vida. El primero fue un guiso de lentejas con comino que recuerdo por su olor característico, que inundaba la casa cuando yo llegaba de la escuela; y las grandes dotes de mi madre en la cocina hacen que jamás lo olvide. El otro, y no menos importante, es el gazpacho que hace mi padre y que no puedo pasar una semana sin comerlo. Lo hacía con tomate maduro, cebolla, ajo, pepino, un buen aceite y con la particularidad de vegetales frescos, pues teníamos huerto propio en casa. Además, añadíamos habas recién recogidas y pan fresco. Una auténtica delicia.

Su primer recuerdo de una cocina. Ese primer recuerdo hace que me entre la risa, ya que tuve que preparar un plato para el que

112


sería mi jefe durante mucho tiempo. Él me pidió que cocinara para él y su esposa, y yo me eché a temblar. (Risas). Sin más, preparé unas salchichas (longanizas) con tomate, un plato muy sencillo pero en el que usé todos los productos frescos. Fue una sorpresa para ellos. Todavía hoy me lo recuerda.

Un sabor que le traiga un recuerdo muy grato. Hay un sabor que comparto con mi esposa. Siempre que podemos, tratamos de darnos un festín con camarones a la parrilla. Y si son de Sánchez, mejor que mejor. Es un placer y más compartiéndolo con ella.

¿Hay alguna fórmula que Sergio Granado aplique para lograr el maridaje perfecto?

La cebolla también es famosa por sacarle las lágrimas a cualquiera. ¿Qué más le puede hacer llorar en la cocina?

El maridaje perfecto para mí es el que me sorprende, me transporta, el que me explica algo. Me gusta que me sorprendan y me dejo llevar.

Hay algo que sí me puede hacer saltar las lágrimas y es que te reconozcan tu trabajo y tu esfuerzo. Soy muy sensible y cuando uno trabaja duro y lo reconocen, puede que se me caiga alguna lagrimita.

Los condimentos que no pueden faltarle. Como integrante de la gastronomía mediterránea hay varias cosas que casi nunca faltan en mi cocina: ajo, cebolla, un buen aceite de oliva y un buen vino.

Si inaugurara un restaurante hoy mismo, ¿de qué iría? Seguro que sería de experiencias, de buscar algo diferente. No quiero ser uno más, me gusta que me recuerden porque un día comieron algo que les transportó a otro lugar o a algún tiempo pasado de su vida o su infancia.

¿Qué extraña más de España? Sin duda a mi familia, esas parrilladas que hacíamos en nuestro campito, con un porrón (vasija de vino que se comparte entre todos)… Todo eso es muy común en mi familia y en España. En cuanto a comida, un fuet (salchichón típico de Cataluña), vino joven de bodega y en especial, algo que comparto siempre con mi padre, aguardiente de Alosno.

113


C U LT U R A

Cómo fortalecer el sistema inmune con una alimentación sana

E

En estos tiempos en los que se habla tanto de inmunidad, vacunas, anticuerpos y pruebas de antígenos no podemos evitar sentirnos un poco inseguros; son tantos los términos extraños que nunca habíamos escuchado y mucho menos entendemos, pero que van siendo parte de nuestra cotidianidad.

DRA. CLÍO MERIÑO MÉDICA NUTRIÓLOGA H O P I TA L G E N E R A L PLAZA DE LA SALUD E CLIO.MERINO@GMAIL.COM

114


La actual pandemia generada por el COVID-19 nos hace saltar las alarmas sobre la importancia del autocuidado, en especial llevar una alimentación saludable y un estilo de vida lo más activo posible, aspectos que afectan de manera directa nuestra calidad de vida. Ambos son fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema inmune y la prevención de enfermedades crónicas que en la actualidad provocan defunciones prematuras y discapacidades, como diabetes, disbiosis intestinal y enfermedades cardiovasculares. La crisis mundial ha impuesto el aislamiento como parte de los protocolos sanitarios, pero esto puede generar ansiedad, favorecer el sedentarismo y aumentar el consumo de calorías innecesarias. En pocas palabras, la vida como la conocíamos ha cambiado y el estilo de vida que muchas personas han pasado a llevar no es precisamente el más saludable; de ahí que la población con sobrepeso y obesidad encuentre hoy más

115

riesgos que antes. No hay mucho con que hacer frente a este nuevo reto, aunque esté en juego nuestra vida. Sin embargo, conocer los términos nos dará más herramientas para salir airosos de esta nueva encrucijada.

Ojo con el sistema inmune El sistema inmune está dentro de nosotros, nos los dio la naturaleza para protegernos de las posibles amenazas que puedan venir del medio externo. En la sangre hay unas células llamadas glóbulos blancos que se encargan de protegernos de cualquier bacteria, virus u otra amenaza. Ahora bien, queremos tener la mejor defensa; ese es el objetivo de las personas que se interesan por cuidar su salud. ¿Qué podemos hacer? Pues hablemos de algunos alimentos que pueden hacer que este sistema esté en óptimas condiciones. Primero hay que tener presente que no se trata de comer alimentos específicos. Hay que ser un poco más astutos. Debemos ingerir alimentos que nos proporcionen herramientas


C U LT U R A para fortalecer el sistema inmune y que sean capaces de ayudar a combatir las posibles amenazas, no solo del COVID-19, sino de cualquier otra posible fuente de contagio.

¿Qué alimentos evitar? Siempre que podamos, evitemos los alimentos precocinados y la comida rápida. Consumir alimentos precocinados como pizzas, lasañas, canelones, croquetas, etc…, y comida rápida como hamburguesas y pizzas, no forma parte de una alimentación saludable. Tampoco debemos fomentar este hábito en los más pequeños. La gran densidad energética de estos productos (elevado contenido en grasas y/o azúcares) puede incrementar el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, además de otras patologías relacionadas con su consumo. Y si la dieta no saludable la acompaña con un estilo de vida sedentario

116


Grupos de alimentos que fortalecen las herramientas de defensa: 1. Vitamina C. En nuestro entorno esto no es tan difícil. Recordemos que debemos comer una cantidad adecuada de frutas; alimentos como la cereza, la guayaba, las fresas, el kiwi y la piña nos pueden asegurar este objetivo. También hortalizas como el pimiento y el tomate. 2. Vitamina E. Este punto es más fácil que el anterior. La vitamina E está presente en el arroz, las pastas integrales, el aceite de oliva, los frutos secos (maní, nueces, pistachos…), etc. 3. Vitamina A. La encontramos en los huevos y los lácteos. Los productos lácteos son los alimentos que se derivan de la leche, como el queso, la mantequilla y la propia leche. 4. Vitaminas del grupo B. Este es un grupo muy importante. Lo encontramos sobre todo en los cereales integrales, las legumbres (granos como habichuelas, guandules y frijoles), huevos; verduras de hoja verde, como el repollo, la lechuga y el brócoli. 5. Hierro. Presente en las carnes rojas, como la de res; pero también en los mariscos, las legumbres, los frutos secos, la berenjena, entre otros. 6. Zinc. Presente sobre todo en mariscos, frutos secos, legumbres, cereales, carnes, pescados, lácteos y huevos. 7. Selenio. La falta de este mineral disminuye la inmunidad. Lo encontramos en carnes, pescados, mariscos, frutas, cereales, huevos y verduras. durante esta época de pandemia, se corre el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Trate de llevar una buena alimentación en sentido general y haga ejercicios; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sedentarismo se ubica en el cuarto factor más importante de mortalidad en el mundo. Realicemos al menos 30 minutos de actividad física al día, lo cual nos proporcionará múltiples beneficios. Esas son las mejores recomendaciones para sobreponernos con éxito a la era que estamos viviendo. No debemos olvidar que las medidas de seguridad continúan vigentes, por lo que sigue siendo aconsejable mantenerse alejado de multitudes, lavarse las manos con más

frecuencia, relacionarse solo con su círculo cercano y evitar contacto con personas ajenas en la medida de lo posible.

117


118




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bohío 221

3min
pages 74-77

EN ALTRUISMO

5min
pages 68-72

Bohío 221

3min
pages 62-67

Bohío 221

3min
pages 58-61

Villa de Leyva, entre historia, naturaleza y paisajes

4min
pages 52-57

Bohío 221

3min
pages 46-51

El esplendor natural del Caribe en un diccionario de 190 años recién publicado

9min
pages 96-101

OMT

3min
pages 42-45

TRAS BAMBALINAS

4min
pages 36-39

Sergio Granado García, un chef apasionado y de retos

4min
pages 112-115

RD se posiciona en el mapa mundial de la gastronomía sostenible

4min
pages 92-95

Cómo lograr un diagnóstico integral digital del NCF

5min
pages 22-25

Por una cultura de control más eficaz en la organización

5min
pages 18-21

Bohío 221

5min
pages 12-17
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.