Bohío 218

Page 1

OCT. - NOV. 2020 A RTÍCULO PRINCIPAL

DR. HÉCTOR SÁNCHEZ ARQUITECTURA CINÉTICA CARRERAS DE DRONES LA F1 DEL AIRE

ATENAS CIUDAD DE CONTRASTES

ISSN 2304-6821

RESTAURANTES VIRTUALES

BOCA DE YUMA PINTORESCO Y RELAJANTE

A EJERCITARNOS CON LA CALISTENIA






12 YUDIT GARCÍA “Turismo significa dejar un legado en las emociones de alguien”.

74

24

JULISSA CRUZ Nueva directora ejecutiva de Indotel.

64 ATENAS. Una ciudad de contrastes.

DR. HÉCTOR SÁNCHEZ “El HOMS es un hospital activo, vanguardista y seguro”.


84 APPS / IG

94

ARQUITECTURA CINÉTICA: Movimiento y funcionalidad.

86

100

NACU2SI3O8(OH)

RESTAURANTES VIRTUALES

Larimar.

Sabores sin domicilio.

16/ Programa Recicla 100+ llega a Cap Cana

46/ Gliptotecas, para perderse entre esculturas

20/ Comunicación integrada: con un enfoque más humano y social

50/ Tras bambalinas: Hoteles con aroma

28/ Ciberseguridad, la guerra sin tregua 32/ La familia Palladium espera al dominicano con brazos abiertos

54/ Lente histórico

56/ OMT: El turismo internacional se desploma un 70 %; continúan las restricciones de viaje

38/ Pulso

60/ Boca de Yuma, pintoresco, sereno, relajante…

44/ Memorabilia

70/ Escapadas: Para enamorarnos aún más de los árboles

43/ Agenda

NEGOCIO

TURISMO

80/ En altruismo: Hábitat para la Humanidad: vivienda digna y empoderamiento 90/ Pluma verde: Green Fins Hub, por un turismo marino más sostenible 104/ Drones de carreras, deporte que causa furor 108/ Calistenia, gimnasia perfecta para tiempos de pandemia 112/ Salud: Es tiempo de los sustitutos saludables en nutrición

TECNOLOGÍA

C U LT U R A


EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York

RITA CABRER

EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán

EDITORA EN JEFE rita@lacotica.com

FOTOGRAFĺA Charlyn Tineo López, Tiziano De Stefano y Thiago da Cunha. MAQUILLAJE Karen Rosario FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com, godominicanrepublic.com

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

www.bohionews.com

IMPRESIÓN Bellak Color, Miami, FL COLABORADORES Anita González Sigler, David Carlos Noel, Karina Sánchez, Loretta Café Bistro, Maya Silva, Milton Fernández, Organización Mundial del Turismo, Rochelli Subero, Sadam Morales González y Vielka Miroslava Batista.

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

info@lacotica.com

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D.

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI E S C R I TO R I O

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

NOS QUEDAMOS DORMIDOS EN UN MUNDO… Nos quedamos dormidos en un mundo y nos despertamos en otro. De repente a Disney se le borró la magia, París ya no es romántico, Nueva York duerme, la Muralla China ya no es una fortaleza y La Meca se ha quedado vacía. De repente los abrazos y los besos se convierten en armas, y abstenerse de visitar a padres y amigos se convierte en un acto de amor. De pronto te das cuenta de que el poder, la belleza y el dinero no valen nada, y no pueden proporcionarnos el oxígeno que necesitamos para luchar por la vida. El mundo continúa su curso y es hermoso, solo pone a los humanos en jaulas. Creo que nos está enviando un mensaje: «Ustedes no son indispensables. El aire, la tierra, el agua y el cielo sin ustedes están bien. Cuando regresen, recuerden que son mis invitados, no mis amos». Quise traer esa reflexión, que circula en las redes a raíz de la pandemia y se le atribuye al poeta Haroon Rashid –nacido en la India–, por ser un retrato fiel del momento que nos ha tocado vivir en 2020.

humanidad. Nadie pretende que sea una tarea fácil, pero tampoco es imposible. Necesitamos cambiar la narrativa, reconciliarnos con el planeta, reconstruir con el medio ambiente y con nosotros mismos un vínculo de vida y no de destrucción.

Hagamos nuestras esas sabias palabras, imaginemos nuevos horizontes para la

Abundantes bendiciones.

8



E D I TO R I A L

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

…Un agradecimiento de corazón del planeta; y una escapada nacional que por no ser masiva, de seguro le encantará explorar: Boca de Yuma, al sur de la provincia La Altagracia.

Nada como engalanar una portada con un rostro amigable. Y en momentos en los que todavía vivimos en pandemia, ver el rostro de un doctor es algo que llena de satisfacción. Por eso agradecemos el ejemplar trabajo que ha venido realizando el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) en la zona norte del país y en especial en la persona del Dr. Héctor Sánchez Navarro. Gracias, doctor, por tomar un momento de su día para honrarnos editorialmente. Con esto, en la medida de lo posible, hacemos oda a los héroes del mundo que en los últimos ocho meses lo han entregado todo: los galenos y todo el personal de enfermería y hospitalario, que no han dudado en mantenerse en la primera línea de batalla. Desde nuestras páginas, gracias de corazón. Esta tirada, la número 218 de nuestra emblemática revista, no deja indiferente a nadie, como hemos hecho en nuestros casi 54 años de circulación ininterrumpida. Así les traemos propuestas de destinos, como Atenas, una ciudad donde convergen en armonía lo moderno y lo antiguo; un repaso a los árboles excepcionales que podemos apreciar en distintos puntos

Comprometidos con la divulgación de los proyectos altruistas y del buen manejo del medio ambiente, nos hacemos eco de la labor que realiza Hábitat para la Humanidad República Dominicana –con el apoyo a familias de bajos ingresos en cuanto a vivienda y empoderamiento– y Green Fins Hub, una plataforma en línea que contribuye a proteger y conservar nuestros arrecifes de coral. El resto de temas no deja de ser interesante y de reflejar el pulso del turismo internacional y local. Los invito a sumergirse en la lectura de cada sección y acompañarnos en este viaje editorial que con tanto cariño y dedicación preparamos para ustedes en cada edición. En diciembre nos vemos, y estaremos de aniversario. ¡Abrazos!

10



NEGOCIO

12


Yudit García “Turismo significa dejar un legado en las emociones de alguien”

T

Turismo implica experiencias, dinamismo, creatividad y flexibilidad. Es un sector que cambia en función de las generaciones y sus preferencias. En el plano profesional ofrece una combinación de activo ritmo laboral, amplio networking y ambientes que suelen ser envidiables en términos de bondades naturales, espacios y confort. Así define esta actividad Yudit García, presidenta de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD). Es uno de los pocos sectores, apunta la ejecutiva, en el que formas parte de la memoria histórica del cliente, durante experiencias muy ansiadas por él: vacaciones, celebraciones, acuerdos de negocios. “Es en esos momentos cuando comienzas a dejar un legado en la experiencia, los sentimientos y las emociones de alguien. Esa sensación de saber que contribuiste en ello es inigualable. No me veo haciendo algo distinto en el futuro próximo”.

El interés de Yudit por el turismo llegó cuando seleccionó la carrera de Administración Hotelera, pues buscaba una profesión versátil que le ofreciera la libertad de ejercer en cualquier parte del mundo. En su formación académica realizó una pasantía en el hotel Courtyard by Marriott Santo Domingo. Allí obtuvo su primera Gerencia General casi una década después. “A partir de aquí he permanecido en la cadena Marriott, fascinada por las grandes oportunidades de crecimiento que ofrece y su visión estratégica de «cuidar a sus asociados para que estos cuiden a sus clientes»”. En la actualidad Yudit continúa sus labores de gerente general en el Courtyard Santo Domingo. El rol en la asociación de hoteles es simultáneo y representa un espacio donde eleva la voz conjunta de sus homólogos del sector en la ciudad.

13


NEGOCIO

¿Cuáles son sus directrices al frente de la AHSD? La Asociación de Hoteles es una organización apolítica y sin fines de lucro, con 25 años de experiencia en la gestión, promoción y posicionamiento turístico de la ciudad de Santo Domingo. Nuestros objetivos continúan siendo potenciar el crecimiento del sector turístico y hotelero de la ciudad, mediante la promoción de un clima de negocios justo, la protección del medio ambiente, el respaldo de inversiones públicas y privadas. Todo ello contribuye a la gestión y el posicionamiento de la ciudad como una marca nacional e internacional.

En la actual situación de pandemia y de reapertura del sector, ¿qué opinión le merecen los planes para la reactivación del turismo? ¿Qué otras medidas cree que puedan implementarse en la capital para contribuir a su dinamismo como destino? La actual situación no tiene precedente alguno para ningún sector económico o social en general: el turismo y la cadena de valor que lo integra no es la excepción. Anticipar o proyectar futuros escenarios resulta poco certero ante una situación tan cambiante como la actual, mas es evidente que debemos arrancar de alguna manera. En este momento ningún país tiene una varita mágica para descifrar la fórmula perfecta. La apuesta al turismo local, viajeros fuera de los criterios de riesgo (con un espíritu más aventurero), grupos que no superen las capacidades de aforo requeridas, turismo de negocio, etc., son las propuestas generales. Las medidas actuales van encaminadas a activar, mas es necesario el esfuerzo conjunto (público

y privado) para poder generar nuevas bases de ocupación, cuyos volúmenes no podrán ser comparables con ningún histórico anterior. Los planes actuales muestran una intención genuina y práctica de parte del gobierno de apoyar al sector y fortalecer el destino.

¿Qué eventos relacionados con la AHSD hay en agenda para cuando pase la pandemia? Nuestro objetivo es poder reactivar iniciativas propias como el SDQ Mice, una feria internacional que busca generar demanda

14


¿Cuáles son sus lugares favoritos para vacacionar o irse de escapada en su propio país y cuáles recomendaría con gusto al viajero extranjero? Soy amante de nuestra histórica, vibrante y cosmopolita ciudad capital. Para cualquier visita a nuestro país, debería ser mandatorio visitar la capital primada. La ciudad es el complemento perfecto para unas vacaciones de sol, playa o montaña y ofrece al turista un panorama completo de todo lo que República Dominicana tiene para seducir. También me apasionan los escenarios de montaña (Jarabacoa y Constanza) y la gastronomía local. Si el polo turístico tiene comida rica, es muy probable que me veas por la zona.

para el turismo de reuniones en República Dominicana, con un enfoque en la ciudad capital. Evidentemente, en la medida que el panorama económico y global lo permita, continuaremos desarrollando nuestra agenda de promoción del destino. Lo más importante ahora es permanecer flexibles y ser creativos en la generación de estrategias de demanda para el sector y la captación de visitantes.

En agosto el Clúster Turístico de Santo Domingo y la AHSD firmaron una alianza para impulsar el desarrollo turístico en la capital. ¿Qué implica esta visión conjunta? Con esta alianza se establece una agenda de trabajo común de ambas entidades que será gestionada a través de una mesa de trabajo público-privada permanente. Buscamos definir soluciones colegiadas a los problemas y prioridades identificadas en la ciudad. Se genera una visión colectiva del desarrollo

turístico sostenible que promueve el valor patrimonial, histórico, cultural y humano, así como toda la oferta de alojamiento, gastronomía, comercial y de ocio de la ciudad. La unidad hace la fuerza y en este momento es lo que necesita el sector y la ciudad.

¿Cree que llegará el día en que los dominicanos amen más su ciudad capital y sean más respetuosos con ella y el medio ambiente? Nos encontramos ante una oportunidad única para reactivar nuestra consciencia nacional y el espíritu patriótico. Estoy confiada en que, en la búsqueda de mejorar nuestra economía actual, el dominicano podrá priorizar y reordenar expectativas que contribuyan a la mejora de la experiencia turística nacional. Viene a mi mente una frase conocida: “Es difícil amar algo que no conoces”. Este es el momento de conocer, explorar nuestra isla, a los lentes de una experiencia nueva, educada y con conciencia sostenible.

15


NEGOCIO

Programa Recicla 100+ llega a Cap Cana

C Comprometida con

la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, el destino turístico

La incorporación de Recicla 100+ es fruto de una alianza firmada recientemente entre Cap Cana y la Cervecería Nacional Dominicana, a través del cual las botellas plásticas PET que se utilizan dentro de la ciudad destino serán compactadas por la Fundación Cap Cana,

residencial Cap Cana se suma

para luego ser procesadas y recicladas por

al programa Recicla 100+

Cervecería como parte de su programa de

para fortalecer las iniciativas

iniciativa más de 5.000 habitaciones hoteleras

reciclaje. Con la firma del convenio entran a la

implementadas dentro de su

y residenciales en operación.

comunidad, de manera que

La actividad la presidieron Fernando

pueda insertarse en un modelo

Hazoury, presidente del Consejo de

de economía circular que ayude

Administración de Cap Cana, y Jorge Subero Medina, presidente ejecutivo, quienes

a mitigar los grandes daños al

estuvieron acompañados de los principales

medio ambiente del impacto de

ejecutivos de Cervecería: Marcio Juliano,

las botellas plásticas PET.

Legal y de Asuntos Corporativos.

director general, y Johan González, director

16


En sus palabras Fernando Hazoury expresó que “Cap Cana como ciudad destino, desde su conceptualización hasta la fecha, ha trabajado en la protección de su hábitat, la vida silvestre y el medio ambiente adoptando todas las medidas para su conservación y desarrollo sostenible”. Esta unión, destacó, es de suma importancia al permitir a Cap Cana y su fundación ecológica eliminar el plástico de un solo

uso en sus instalaciones, “mientras que a Cervecería Nacional Dominicana le permitirá evitar que unas 45.000 botellas de plástico terminen cada mes en el vertedero, dándoseles el manejo adecuado”. Para Marcio Juliano, director general de la empresa cervecera, Recicla 100+ es el programa de reciclaje más importante que busca reciclar un millón de libras mensuales de plástico (453.600 kg) y que responde al

17


NEGOCIO compromiso que hizo la compañía en 2019 de reciclar el equivalente al 100 % de los envases plásticos introducidos al mercado cada mes a través de sus productos. “Este tipo de alianzas nos permiten potencializar nuestro impacto positivo en su cuidado del país”, puntualizó.

Johan González, Martina Pepén, Marcio Juliano, Fernando Hazoury, José Ramón Reyes y Jorge Subero Medina.

Johan González, director Legal y de Asuntos Corporativos, explicó que “Cervecería Nacional Dominicana lleva el compromiso con la sostenibilidad y con una operación respetuosa del medio ambiente, la cual se manifiesta en su plataforma de Sostenibilidad 100+ y en su programa Recicla 100+”.

Jorge Subero Medina, presidente ejecutivo de Cap Cana y de su Fundación Ecológica, indicó que ese destino desde sus inicios ha sido consciente de su responsabilidad social corporativa, y ha forjado alianzas estratégicas para lograr combinar en su justa medida el compromiso social y medioambiental con el desarrollo sostenible de su topografía natural. “Hemos venido trabajando de manera conjunta con la Cervecería Nacional Dominicana para garantizar que el ciclo de recogida, acopio, compactación y posterior reciclaje de las botellas plásticas sea llevado de manera eficiente y responsable bajo los más altos estándares que caracterizan a ambas empresas”.

18


Desde su concepción como ciudad destino, Cap Cana ha trabajado en la protección de su hábitat, la vida silvestre y el medio ambiente, y ha adoptado todas las medidas para la conservación y el desarrollo sostenible de su entorno.

Un programa que suma Toda la comunidad de Cap Cana, desde los hoteles, condominios, propiedades, clubes, el campo de golf, la marina y el colegio, se ha sumado a este programa de compromiso social, el cual representa la inclusión de más de 5.000 habitaciones hoteleras y residenciales en operación, dentro de las áreas comunes más transitadas de la ciudad destino.

A través del programa Recicla 100+, Cap Cana y Cervecería Nacional Dominicana continuarán trabajando en los objetivos de sostenibilidad y contribuirán a la activación segura de un turismo sostenible. Iniciativas como esta conducen a reafirmar la responsabilidad social corporativa de empresas líderes, cuyo ejemplo contribuye sin dudas a que más compañías se sumen a un modelo de economía circular, como exigen los tiempos actuales, para mitigar los daños que produce el plástico en el medio ambiente.

www.capcana.com

19


NEGOCIO

Comunicación integrada: con un enfoque más humano y social

ROCHELLI SUBERO C O N S U LT O R A C O M U N I C A C I Ó N E S T R AT É G I C A I @ROCHELLISUBERO


Andy Stalman en su libro Totem (2020) hace la siguiente reflexión: “El éxito ya no está determinado por quien ha invertido el mayor presupuesto publicitario o quien tiene el logotipo más reconocible, sino por quien logra establecer las conexiones emocionales más significativas”. El mundo ha cambiado en tan solo meses. Estamos obligados a reflexionar sobre la transformación social y tecnológica que vivimos en todos los órdenes (personal, familiar, profesional, cultural) que nos empuja a hacer un esfuerzo de adaptación, a enfrentarnos a la necesidad de evolucionar, transformando las corporaciones con un planteamiento más humano, más solidario,

para que las marcas sean más queridas por su comunidad.

El producto se olvida, la experiencia no La era digital ha convertido el mundo en una aldea global, donde las marcas han cambiado de perspectiva, de una comunicación unidireccional a interactuar de forma constante con su audiencia. Un nuevo modelo de comunicación entra en juego, con una dimensión más social y se trata de ser capaz de alinear las estrategias corporativas a un plan integral, pensar a largo plazo, involucrar a todos los grupos de interés, considerar las necesidades de las comunidades e incorporar nuevas políticas de prioridades de la sociedad. Se trata de ganarse la confianza de las personas –consumidores satisfechos

21


NEGOCIO

comparten experiencias–, de generar lazos de fidelización con los clientes, más allá de los productos o el precio. En fin, se busca “humanizar la marca”, un concepto desarrollado por el empresario norteamericano Bryan Jeffrey Kramer, que es construir una marca más empática, accesible y de comunicación horizontal. Paul A. Argenti, autor de Comunicación estratégica, resalta que “la necesidad básica de establecer confianza, la importancia de la transparencia y las nuevas expectativas de la ciudadanía son una oportunidad para las empresas que saben escuchar y anticiparse cambiando su rol en la sociedad y poniendo en el centro de su actividad a aquellos que determinan su supervivencia a largo plazo: a las personas o sus principales grupos de interés”. La comunicación tiene implicaciones para todos los miembros de una organización desde un auxiliar de la empresa, los miembros del consejo de directores, hasta instituciones gubernamentales.

Esto es un indicativo de que las empresas deben de complementar sus porcentajes de ventas con reportes no financieros como la reputación, la fortaleza de la marca, el compromiso con los empleados, la satisfacción con los clientes y la propensión a recomendar (publicidad boca a boca), a abrazar el modelo de empresa de éxito y que gestiona con excelencia sus intangibles.

22


LAS 5 CLAVES PARA INICIAR UNA COMUNICACIÓN INTEGRADA Estas son cinco claves fundamentales en una ruta para hacer una transición hacia obtener una marca más fuerte, más estable y de mayor penetración en el mercado. 1. Seleccionar un mix de canales funcionales. Existen opciones de medios para planificar una estrategia multicanal online y offline. Integrar los más congruentes con la marca dependerá del presupuesto y los objetivos. 2. Definir los grupos de interés. Todos los negocios, sin importar su estructura, tienen público interno y externo. Cada cual requiere de un enfoque de acuerdo con sus características, necesitan planificación previa y un mensaje consistente. 3. Crear contenido de valor. Es construir información que les sirva, ofrezca beneficio, interese por su propio bien y que ayude a alcanzar sus metas. Se puede transmitir el mismo mensaje a través de diferentes formatos. 4. Humanizar la marca. Es ofrecer cercanía, familiaridad. Con ello lograr que prefieran la marca por encima de la de los competidores. Se trata de conversar, compartir y participar activamente con la comunidad. 5. Objetivos claros, resultará en evaluación precisa. La evaluación de cada táctica permitirá detectar oportunidades, enfrentar retos y ajustar estrategias de forma efectiva.

Para ser marcas relevantes hay que pensar más allá que en simples estrategias de marketing o de relaciones públicas, sino en su propósito, en el impacto en la vida de la gente, con estrategias integradas que les permitan transmitir un mensaje congruente alineados en todas sus plataformas. Cuando los grupos de interés (públicos objetivos) tienen actitudes favorables hacia la organización, existen más probabilidades de que estén dispuestos a convertirse en “embajadores de la marca” y ayudarle a alcanzar sus objetivos y lograr mayor penetración en su audiencia.

Lograr la integración de estrategias requiere un cambio de mentalidad, en el que se valoren los roles estratégicos de las disciplinas de la comunicación (relaciones públicas, marketing y publicidad) para proporcionar claridad, consistencia y el máximo impacto de los mensajes. Implementar un plan multicanal ayuda a armonizar los contenidos y las conversaciones en torno a la marca que se generan en distintos espacios comunicacionales que sean de interés para la empresa; además, mejora las condiciones de la comunicación interna y el clima en la organización y facilitan los procesos de alineamiento en relación a objetivos y tareas.

23


NEGOCIO

Una nueva era de Indotel con Julissa Cruz como directora ejecutiva

L

La Dirección Ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) es un reto único para cualquier profesional del sector; el esfuerzo personal que significa cumplir con este papel es una meta en sí misma, como reconoce Julissa Cruz, nombrada en esa posición por el Gobierno presidido por Luis Abinader. La alta ejecutiva sostiene que es necesario concentrar todos los esfuerzos en regresar el Indotel a ser la referencia institucional que era “y para ello estamos trabajando en tres pilares principales: el fortalecimiento institucional, devolver a la legalidad un sector que se percibía a sí mismo en vacaciones regulatorias y asegurar la conectividad de calidad para el 100 % de los dominicanos y que estos hagan un uso productivo de las tecnologías”.

24

Principales retos La actual gestión, encabezada por el Dr. Nelson Arroyo, está comprometida con el estricto apego al ordenamiento jurídico y para ello se mantendrá la transparencia en las actuaciones, reconoce Cruz. “El fortalecimiento institucional es la piedra angular de todas las ejecuciones. Como órgano regulador, el Indotel tiene varios retos; el primero es la revisión del marco legal del sector de telecomunicaciones que data de 1998 y necesita actualizarse para que genere un entorno habilitador para las inversiones en el sector, que promueva el desarrollo de la economía digital y que nos permita como dominicanos experimentar una verdadera transformación digital que se traduzca en desarrollo económico y social”.


Por otro lado, señala, se debe trabajar en un Plan Nacional de Banda Ancha bien estructurado, que permita tener un diagnóstico de la situación actual de conectividad, penetración y uso de las tecnologías de la información y comunicación para establecer metas objetivas y líneas de acción. Sin embargo, considera Cruz, para la correcta implementación de ese plan el Estado dominicano deberá utilizar todos los recursos disponibles para el despliegue de redes de última generación como la 5G, que el Indotel espera se comience a desplegar en 2021. “Asimismo, promover la pronta utilización por parte del mercado de telecomunicaciones dominicano de la red troncal de fibra óptica de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana que permitirá el desarrollo de la competencia de los servicios de banda ancha en las zonas más apartadas del país”.


NEGOCIO

Desarrollo de la primera Mesa Interinstitucional de Transformación Digital.

Otro gran reto, que toma mayor notoriedad en tiempos de pandemia, es la educación a distancia. “Aunque el principal actor en el proceso de la educación a distancia es el Ministerio de Educación, el Indotel es uno de sus aliados esenciales en la creación de las políticas públicas que harán posibles las alianzas público-privadas necesarias para que nuestros estudiantes concluyan exitosamente este año escolar, tan único para todos los involucrados, estudiantes, padres y profesores por igual”, puntualiza Cruz.

El Indotel también se encuentra liderando la Mesa Interinstitucional de Transformación Digital, que coordina todos los esfuerzos del Estado dominicano alineados con el cierre de la brecha digital desde un punto de vista no solo de acceso y uso de las telecomunicaciones, sino de aprovechamiento de las redes y las oportunidades. “La idea es que el ciudadano dominicano dé un paso a la vanguardia de la ciudadanía digital”, indica Cruz.

La transformación digital sirve para que cada visitante a cualquier punto de República Dominicana sea un embajador que promueve, a través de sus redes sociales, los tesoros naturales, culturales y humanos de nuestra tierra.

26


DE CERCA ¿Cuáles son sus lugares favoritos de República Dominicana para vacacionar? He tenido el enorme privilegio de nacer en el país con los destinos turísticos más codiciados del mundo, y si tuviera que escoger los lugares favoritos en los que he creado experiencias inolvidables con mi familia, sería Cadaqués en Bayahíbe; es mi pequeño paraíso que disfruto todos los fines de semana. Pero no puedo dejar de mencionar a Samaná, a mi entender es la provincia más bella, es una península que te ofrece un sinnúmero de posibilidades y actividades, pues tiene playas paradisíacas y montañas imponentes, ríos, un malecón hermoso, Cayo Levantado, el Salto del Limón… Samaná te invita a la aventura y donde quiera que fijes la mirada es hermoso.

Y la televisión digital, ¿para cuándo? Según la ejecutiva, en la abultada carpeta de proyectos prioritarios de Indotel figuran varios que aunque parezcan pequeños en escala, su alcance tiene repercusiones significativas. “Algunos sobresalen por su envergadura e impacto, como la implementación de la televisión digital. República Dominicana ha sido pionera en la historia de la radio y televisión en Latinoamérica y el Caribe, pero hoy somos de los pocos países en la región que no han implementado la Televisión Digital Terrestre, lo cual nos pone en un curso peligroso, ya que de no corregirse terminaría privando a los usuarios de servicios televisivos de calidad y condenándonos a la obsolescencia tecnológica en tan importante mercado de comunicación masiva”. Otro proyecto de esencial cumplimiento para el Indotel, asegura Cruz, es la creación del próximo Plan Bienal como herramienta de política pública y planificación a mediano plazo. “Este plan plasma los

proyectos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones y determina las partidas presupuestarias de esos proyectos que van a catalizar los cambios necesarios para cerrar la brecha digital y preparar a los ciudadanos para una nueva etapa de las telecomunicaciones”. El Indotel también ejecuta proyectos para la defensa de los derechos de los usuarios. Al respecto, Cruz resalta la importancia de que los usuarios estén formados en cuanto a la reglamentación de los servicios y que se empoderen para reclamar sus derechos ante la prestadora de servicios de telecomunicaciones y ante el propio Indotel. “Además, estamos atendiendo los temas de calidad en la prestación de los servicios haciendo las mediciones de calidad que establece la reglamentación”, señala la ejecutiva y añade que esta medida promoverá una competencia en calidad en los servicios y otorgará a los usuarios la información necesaria para elegir el prestador que más le convenga.

27


NEGOCIO

o

c

8

Ciberseguridad, la

7

x

guerra sin tregua

4

s

5

7

7

5 6

7

O g

5

L 4

Z 4

m

n

3

A

m

n

4

1

MILTON FERNÁNDEZ INGENIERO EN SISTEMAS E M I LT O N J F E R N A N D E Z L O R A @ G M A I L . C O M • T @ M J F L 1 9 6 9

p

1

En octubre, mes dedicado a la concienciación en ciberseguridad, es propicia la ocasión para de nuevo hablar de este importantísimo aspecto de seguridad de datos e información, que ya no es particular, como asegurar nuestros números de cuenta o de identificación, o empresarial –asegurar planes y secretos industriales–, sino nacional, que se extiende a secretos de Estado, disrupción de

28

procesos democráticos, como elecciones, y ataques terroristas llevados a cabo sin que los perpetradores abandonen sus computadoras. No se puede negar el beneficio que ha traído a la humanidad la conectividad que nos proporciona Internet y la tecnología de hardware y software creada para su aprovechamiento: redes

3


8

x

t

1 l

3

más rápidas, teléfonos celulares con capacidades inimaginables hace 20 años, electrodomésticos inteligentes (conectados a Internet)… En la actualidad el acceso a la red es un parámetro para medir el avance de países, como antes fueron la alfabetización, escolaridad, el ingreso por habitante y el PIB. Más y más información que no es de carácter público se encuentra en Internet almacenada en la nube, concepto vinculado a los recursos computacionales (procesamiento, almacenamiento, aplicaciones, etc.) presentes en Internet en los que muchas instituciones de cierta forma han “trasladado” sus Data Centers a la nube, al igual que muchos de nosotros (y a veces con las mismas consecuencias) hemos “trasladado” nuestra vida a las redes sociales. Con el ciberespacio también llega el cibercrimen o delito informático, que lo podemos definir como toda acción ilegal

llevada a cabo en el entorno digital, Internet, es decir, utilizando un computador y una red de datos. Dicho esto, los retos para la seguridad de la información, en forma, por ejemplo, de documentos confidenciales, números de tarjeta de crédito, etc., y los sistemas que la procesan, se han multiplicado de manera impresionante, dada la exposición global de la misma en el ciberespacio.

ALGUNAS ESTADÍSTICAS No es que lo digamos nosotros, basta ver algunas estadísticas (y quienes las presentaron) tan recientes como 2019 para entender a qué nos enfrentamos: • Ataques a repositorios de datos expusieron 4.100 millones de registros en la primera mitad de 2019. (Risk Based Security) • El 71 % de los ataques fueron a objetivos financieros y 25 % motivados por espionaje. (Verizon) • El 68 % de líderes de negocios siente que sus riesgos de ciberseguridad se han incrementado. (Accenture) • En 2020 el estimado de contraseñas utilizadas por humanos y máquinas será de 300.000 millones. (Cibersecurity Media) • En 2016 Uber reportó el robo de información de sus sistemas de 57 millones de pasajeros y conductores. • Si añadimos el incremento en la conectividad desde el hogar por motivos de teletrabajo y el incremento de crímenes informáticos aprovechando esa situación, al finalizar 2020 tendremos estadísticas aún más alarmantes.

29


NEGOCIO

Vigilantes, muros, cajas fuertes, armas convencionales, edificios y ejércitos ya no son eficaces para detener a los ladrones que en vez de palancas y ganzúas utilizan 0s y 1s para acceder a lo ajeno. Y quien piensa en recursos monetarios o fraudes de identidad también puede pensar en estadísticas falsas y elecciones influenciadas o robadas.

1. Mantener un listado actualizado de los colaboradores autorizados a laborar conectados desde sus hogares.

¿Y el teletrabajo?

4. Implementar políticas de contraseñas fuertes, y si es posible de doble autenticación, ya sea con tokens físicos o digitales.

2. Contar con procedimientos establecidos para la solicitud de permisos para laborar desde el hogar. 3. Listar las aplicaciones y los recursos a los que el colaborador tendrá acceso remoto.

Esa nueva realidad plantea nuevos riesgos inherentes al uso desde el exterior de aplicaciones que no fueron pensadas para utilizarse de manera remota sino localmente. Veamos algunas medidas que garantizan la seguridad de las aplicaciones empresariales a las que acceden los colaboradores desde sus hogares:

5. Establecer y comprobar las configuraciones autorizadas para conectarse remotamente. Tanto si son dispositivos proporcionados por la empresa o propios, se deben establecer configuraciones con versiones específicas del sistema operativo, antivirus, VPN…

Lo que se pierde no son solo recursos monetarios, el ciberespacio es también un coto de caza para delincuentes altamente peligrosos, como terroristas, depredadores sexuales y extorsionistas.

30


CINCO CONSEJOS PRÁCTICOS 1. Adquiera software de protección (antivirus, cortafuegos, encriptadores, etc.), y mantenga sus licencias al día. Los jáquers, piratas y delincuentes informáticos son muchos y al parecer duermen poco. 2. Contraseñas fuertes, fuertes, fuertes. Nada de fechas de cumpleaños ni nombres de esposas o hijos. Haga que sus sistemas soliciten el cambio frecuente y exija que sean claves complejas (letras, números, caracteres alfanuméricos). En caso de empresas, adquiera software que administre el acceso a sus sistemas. 3. Actualice con frecuencia sus sistemas operativos. Amén de sus propias funcionalidades de seguridad que se actualizan constantemente, los fabricantes descubren y corrigen debilidades de seguridad que los criminales pueden explotar y emiten actualizaciones que deben ser tomadas en serio y aplicadas a la brevedad. 4. Cuidado con las redes sociales. No ayude a los criminales compartiendo información que puedan servir de acceso a sus sistemas. ¿Recuerda lo de las contraseñas con nombres de hijos o parejas? Como nos decían cuando chicos, no hable con extraños (ni chatee, provea información o dé acceso). 5. Fortalezca su red. Utilice una Red Privada Virtual (VPN), la cual cifra el tráfico de sus datos desde que salen de sus dispositivos hasta su destino. De esa manera si logran penetrar su comunicación solo verán datos cifrados.

6. Implantar políticas y tecnologías de cifrado de información. 7. Definir políticas claras de almacenamiento de información y uso del almacenamiento corporativo. 8. Utilización de tecnología de red de área virtual.

9. Virtualización del entorno de trabajo, es decir, acceder a escritorios virtuales que eliminen los riesgos de utilizar equipos particulares desde los hogares. 10. El más importante: concienciar y entrenar al colaborador en la importancia de la ciberseguridad para proteger la empresa, que es proteger su trabajo.

31


NEGOCIO

La familia Palladium espera al dominicano con brazos abiertos 32


E

En momentos de reapertura hotelera las propiedades de Palladium Hotel Group (PHG) en el país invitan a los dominicanos y residentes en República Dominicana a disfrutar de sus espacios con la práctica de turismo interno, una de las vías promovidas por el Gobierno para reactivar uno de los sectores más golpeados por la actual pandemia.

Los turistas que decidan trasladarse a la región este tienen a su disposición el complejo Grand Palladium, a orillas de la hermosa playa Bávaro. Lo componen tres establecimientos Grand Palladium, con un concepto familiar, y un hotel solo para adultos llamado TRS Turquesa. Estas propiedades brindan servicios de primera clase, disponen de opciones de entretenimiento y están pensados para parejas, amigos y familias. Podríamos decir que estamos en presencia de un pequeño paraíso con vistas a un mar de color aguamarina, un sitio rodeado de palmeras y jardines bien cuidados, con un entorno magnífico que garantiza una escapada única, en la que se mezclan elegantes acabados arquitectónicos con la privilegiada naturaleza.

Dentro de la reapertura del turismo en el país el Dominican Fiesta Hotel & Casino reanudó sus operaciones comerciales el 4 de septiembre. Está previsto que en noviembre reabra el complejo Grand Palladium, y en diciembre el TRS Cap Cana.

33


NEGOCIO

Durante un encuentro con Leandro Tajes Grille, director general del Dominican Fiesta Hotel & Casino, único hotel urbano de la cadena en América, conocimos detalles de la marca y de este ejecutivo que profesa gran amor por su oficio y admiración por nuestro país. Al preguntarle por los sabores locales y las grandes experiencias gastronómicas que el turista puede encontrar en Palladium, el ejecutivo acierta al decir que la gastronomía es un factor diferencial a la hora de elegir un hotel por parte de los clientes. “En todas nuestras marcas mimamos con énfasis la culinaria dominicana, la cual ha ido adquiriendo un reconocimiento internacional relevante”. “En PHG le otorgamos real importancia a la experiencia gastronómica que queremos que vivan nuestros huéspedes. Prueba de esto es que en todos los restaurantes de especialidades tenemos un chef autóctono del país de cada especialidad”, señala el directivo.

Herencia y vocación Gran parte de la vocación por la hotelería le viene de herencia. “Parte de mi familia

materna se ha dedicado a este rama. Cuando terminé el bachillerato me decidí por estudiar Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras en la ciudad de Santiago de Compostela en España. Fue ahí donde me di cuenta de lo que realmente me gustaba y en qué disfrutaba trabajar”, explica Tajes. Su relación profesional con PHG comenzó en Ibiza en 2003 en una pasantía de Dirección. El siguiente año volvió a vincularse con la misma cadena, donde lo contrataron para realizar un Plan de Desarrollo Directivo en Punta Cana a finales de 2004. Después del paso por diferentes posiciones en el complejo de Punta Cana, en 2018 llega a Santo Domingo como director general del Dominican Fiesta Hotel & Casino.

34


Cuando vacaciona y se desconecta del trabajo, ¿qué lugares de nuestra geografía le roban el aliento? Suelo vacacionar fuera del país, pero cuando tengo algunos días libres me gusta perderme en algún lugar cerca de la playa donde haya poca gente. Samaná es uno de los bellos sitios dominicanos que más me apasionan.

Tajes considera que la administración hotelera ha cambiado en los últimos años, al ser un sector en continuo cambio y con tendencias vanguardistas en cada temporada. “La tendencia de los últimos años fue apostar por un producto con un alto valor añadido, en busca de un servicio más personalizado que hace del cliente nuestra razón de ser”, puntualiza. En 2020, añade, los cambios más notorios fueron obligados y necesarios, todos enfocados en materia de seguridad e higiene.

Un gran hotel de ciudad Asumir la dirección del Dominican Fiesta Hotel & Casino ha sido para Tajes una gran satisfacción, en especial por tratarse del primer hotel que PHG adquirió en el continente americano en 1991. “Existe un cariño especial por haber sido el primero en esta parte del Atlántico. Después de varios años de haber trabajado con el segmento vacacional, es una motivación extra retomar un nicho de negocio diferente. Este cambio de público objetivo te obliga a tener otro enfoque y perspectiva del propio hotel”. Según el directivo, el establecimiento va dirigido a un tipo de cliente de negocio muy marcado entre semana, mientras que los fines de semana aumenta el porcentaje de clientes leissure que buscan los atractivos históricos y culturales de la capital. “Nuestra propuesta de valor es muy amplia, sobre todo al contar con uno de los centros de convenciones más grandes de la cuidad e

instalaciones deportivas únicas. Esto nos permite conjugar las necesidades del cliente y darle la oportunidad de poder disfrutar de un viaje bleissure (bussiness & leissure)”, concluye Tajes.

35


36


37


PULSO Hito en audiencia mundial del Corales Puntacana Championship PGA Tour. Contra todo pronóstico se celebró la edición 2020 del Corales Puntacana Resort & Club Championship PGA Tour, en septiembre, que llegó a millones de espectadores en el mundo gracias a las trasmisiones en vivo de la red de Golf Channel y NBC, lo cual marcó un hito de cobertura para un evento realizado en nuestro país.

Gina Eli, nueva gerente general del hotel Radisson Santo Domingo. Radisson Santo Domingo Hotel nombró como su nueva gerente general a Gina Eli, profesional del sector de la hospitalidad con más de 30 años de experiencia en las áreas de Ventas y Mercadeo. En los últimos 21 años se ha desempeñado en puestos de alta dirección en cadenas como Marriott International y sus marcas Renaissance, Courtyard y JW Hoteles.

Gina Eli y Roberto Henríquez.

Meliá Hotels International reabre Meliá Caribe Beach. Como parte del apoyo a la reactivación del turismo en República Dominicana, y siguiendo los lineamientos preventivos ante el COVID-19, Meliá Hotels Internacional continúa la reapertura de sus espacios en el país, entre ellos el Meliá Caribe Beach, resort todo incluido, en la playa de Bávaro, ideal para unas vacaciones en familia, en pareja o con amigos.

Jair Palacios, Ernesto Veloz, Santiago Rivera y Markus Haack durante la fiesta de reapertura.


Revista Bohío @Bohionews

Presidente Abinader destaca crecimiento de Cap Cana. En visita a Cap Cana, el presidente Luis Abinader destacó el crecimiento sostenido y las inversiones realizadas del destino turístico y residencial, y su posicionamiento como marca-país. El mandatario recorrió el complejo acompañado de Fernando Hazoury, presidente del Consejo de Administración de Cap Cana, y del ministro de Turismo David Collado, entre otras personalidades.

Abinader certifica esfuerzos del Centro Médico Punta Cana en su transformación hacia Ciudad Sanitaria Rescue. El presidente dominicano Luis Abinader agradeció al Dr. José Natalio Redondo y a todos sus socios por la gran obra realizada, no solo a favor de la zona de Punta Cana, sino de todo el país, durante el acto inaugural del nuevo Edificio de Artes Médicas, pilar fundamental del abarcador proyecto de la Ciudad Sanitaria Rescue, iniciado hace 15 años.

Estrictas medidas de seguridad marcan reapertura de Be Live Hotels. La cadena Be Live Hotels reabrió sus propiedades Be Live Collection Punta Cana y Be Live Collection Marien (en Puerto Plata) el 16 de octubre con una serie de medidas para garantizar la seguridad de visitantes y colaboradores. La reapertura se realizó con el estricto cumplimiento del protocolo de actividades turísticas establecido por las autoridades.


PULSO Feria Virtual Asonahores 2020 apoya relanzamiento del sector. La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) celebrará del 2 al 6 de noviembre la Feria Virtual ASONAHORES 2020, con la que busca impulsar el relanzamiento del sector turístico del país. El evento tendrá lugar de forma semipresencial a través de la página web de la institución y contará con el apoyo del Ministerio de Turismo.

Andrés Marranzini, David Collado, Paola Rainieri y Sheyly Viuque.

Banco Popular realiza con éxito Foro de Finanzas Sostenibles. El Banco Popular realizó el 28 de octubre el Primer Foro de Finanzas Sostenibles, un evento virtual y gratuito que contribuyó a extender la educación financiera en la población y el conocimiento sobre las oportunidades que traen los negocios verdes. Los asistentes aprendieron a ser más consistentes con sus ahorros, invertir y planificarse en el largo plazo.

The Peninsula House, cuarto entre los mejores hoteles del mundo. En la edición 33 de la encuesta anual de los Readers’ Choice Awards, el hotel boutique The Peninsula House, en Las Terrenas, Samaná, se ubicó entre los cuatro mejores del mundo en 2019 en un ranking de 50 propiedades en el que los votantes opinaron sobre sus hospedajes favoritos. Así lo dio a conocer Condé Nast Traveler, revista de viajes de lujo.


Revista Bohío @Bohionews

Rotundo éxito de Expomóvil Banreservas 2020. La edición de 2020 de Expomóvil Banreservas concluyó el 25 de octubre con solicitudes de financiamiento preliminares por más de RD$ 8.000 millones, las más altas en su historia, equivalentes a más de 5.000 vehículos. Destacó este año la gran demanda de automóviles eléctricos e híbridos de diversa gama durante los cuatro días que operó la feria.

Azur Air Ukraine reanuda operaciones. El Aeropuerto Internacional de La Romana celebró la reanudación de las operaciones de Azur Air Ukraine, la línea aérea del Grupo Anex Tour, que el sábado 17 de octubre aterrizó su equipo B767 con 320 pasajeros a bordo en vuelo directo desde Kiev. Esta ruta demuestra la confianza del sector turístico ucraniano en el destino Romana–Bayahíbe.

Primer picazo del Iberostar Heritage Las Mercedes en la Ciudad Colonial. El presidente Luis Abinader dio el primer picazo para la construcción del hotel Iberostar Heritage Las Mercedes en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, que tendrá una inversión de 25 millones de dólares y dispondrá de 131 habitaciones distribuidas en cinco plantas, además de restaurante, bar con terraza y piscina, entre otras amenidades.


PULSO Inversiones hoteleras son excelente augurio para recuperación del turismo.

Presidente Luis Abinader encabeza primer palazo para construcción de dos hoteles en Miches.

St. Regis Cap Cana Resort & Residences.

Los recientes “picazos” y “palazos” de nuevos proyectos turísticos y la planificación de otros tantos son una muestra inequívoca de la apuesta y la confianza de los inversores en el sector turístico dominicano, lo cual denota optimismo para acelerar aún más el proceso de recuperación del destino turístico número uno en el Caribe. El propio presidente Luis Abinader consideró que el actual momento es el ideal para hacer inversiones en República Dominicana. “Es el momento oportuno y que lo sepan los inversionistas, que estén plenamente seguros de que van a encontrar un Gobierno que va a apoyar esas inversiones”, señaló el jefe de Estado durante la ceremonia del primer picazo del complejo hotelero Temptation Miches Resort y Temptation Grand Miches Resort, previsto para el verano de 2022. Entre los eventos que han tenido lugar desde la formación del nuevo gabinete figuran el inicio de la reconstrucción del puerto de Barahona, la primera piedra del St. Regis Cap Cana Resort & Residences, y el primer palazo (virtual) del World Trade Center Santo Domingo, obra que impulsará el turismo de lujo, inmobiliario y de negocios en el Distrito Nacional.

Puerto de Barahona.

42


AG E N DA

ENTRETENIMIENTO

NOVIEMBRE

02-06

Feria virtual ASONAHORES Virtual asonahores.com

09-11

WTM London Virtual wtmlondon.com

15

Inicio temporada invernal de béisbol dominicano República Dominicana lidom.com

18

Taller Economía Dominicana y Mundial Virtual camarasantodomingo.do.com

FERIAS

CAPACITACIÓN

DÍA INTERNACIONAL

DEPORTES

DICIEMBRE

17-29

Maratón de Santo Domingo Virtual Santo Domingo, Rep. Dom. sdctickets.do

28

Concierto Ricardo Montaner Virtual uepatickets.com

29

Maratón Monumental Solidario Virtual maratonsantiago.com.do

29-5

Campeonato Anual de Casa de Campo Twosome Casa de Campo Resort & Villas, Rep. Dom. casadecampo.com.do Pet Shop Boys “El Homenaje” Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

19-21

Bolsa Turística del Caribe Virtual bolsaturisticadelcaribe.com

04

20-21

Torneo de Golf Mitre Punta Cana, Rep. Dom. torneomitre.com.do

08-10

IBTM World Virtual ibtmworld.com

10

Día Internacional de los Derechos Humanos un.org

17-20

Puerto Plata Open Puerto Plata, Rep. Dom. pgatour.com

20-22 23-29

Latin Music Tour Punta Cana, Rep. Dom. @quepetours Sancocho Golf Open Casa de Campo, Rep. Dom. casadecampo.com.do


MEMORABILIA La economía mundial vivió en 2014 negros momentos cuando el precio del petróleo Brent experimentó una caída sin precedentes a raíz de la reunión celebrada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a principios de junio de ese año y donde Arabia Saudí sugirió no recortar la producción para hundir el próspero negocio petrolero del fracking en Norteamérica. Semejante decisión provocó un descenso imparable de los precios por el exceso de oferta que había en los mercados. El desplome se hizo patente a partir del día 19 de ese mes, cuando el crudo alcanzó un máximo de 115 dólares el barril. A partir de esa fecha, el petróleo cayó sin freno y para finales de 2014 costaba 57 dólares, la mitad de su precio seis meses antes. En la revista Bohío, en la edición 184, nos hicimos eco del desplome del crudo y de su impacto para República Dominicana. Incluso solicitamos la opinión de altos ejecutivos de importantes entidades locales: Anadegas, Opetur, Asonahores, Aerodom, CEI-RD y Ministerio de Industria y Comercio. En aquella ocasión escribíamos: “Como país importador de petróleo, República Dominicana obtendría múltiples beneficios de una sostenible reducción de precios. Las proyecciones publicadas por el Banco Central dan cuenta de que la

44


ganancia más obvia es la continua mejoría de su cuenta corriente de la balanza de pagos, en un momento en que los fundamentos macroeconómicos se han fortalecido y el déficit se ha corregido en más de la mitad en un período de cuatro años, al pasar de 7,5 % del PIB en 2010 a 3,5 % del PIB estimado en 2014”. En cuanto a los efectos negativos para el país, publicábamos que “aunque en las últimas semanas hemos estado disfrutando de gasolina más barata, no debemos ignorar las situaciones que ello podría desencadenar en el mediano plazo. No todo es color de rosa, y hasta lo bueno puede incluir su matiz de negatividad. Entre esos efectos negativos de la caída sostenida de los precios del petróleo figuran la apreciación del peso, la caída del valor de los metales (oro, plata y ferroníquel), la reducción de las recaudaciones y la posposición del tan llevado y traído «pacto eléctrico» y de la exploración de fuentes de energía renovable”.

¿Y qué se dice del petróleo cinco años después? Los reportes de prensa no son tan halagüeños, como el que publicó en septiembre el portal de Radio Euskadi, en el que señala que el petróleo sigue siendo la principal fuente de energía, mientras la producción sigue bajando. “Si esto no se gestiona bien, si no se le da la solución adecuada, llegará la petrocalipsis. Tenemos un modelo de consumo que exige un gasto de recursos infinitamente creciente en un planeta finito”. Apunta, también, que al parecer los días de gloria de la industria del petróleo están quedando atrás: “en agosto quebró Valaris, la mayor compañía de petróleo en el mar. Además, la mayor compañía de servicios al sector petrolífero, Schlumberger, ha despedido a 21.000 personas y reduce drásticamente sus actividades. Y una de las grandes compañías petrolíferas del mundo, EXXON, se ha visto expulsada del Dow Jones”.

45


TURISMO

Gliptotecas, para perderse entre esculturas

A

ANITA GONZÁLEZ SIGLER REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M

A muchos les asalta la duda cuando escuchan la palabra gliptoteca y no sospechan que se trata de un museo dedicado a la conservación de obras de escultura en general y de piedras finas grabadas. El término proviene del griego «γλυπτος» (glyptos), esculpido o grabado, y del sufijo «teca» del griego «θηκη» (thēkē), que significa caja, receptáculo o repositorio. Según los historiadores, el primero en formar una colección de este tipo fue Marco Escauro, hombre de Estado romano que falleció en el año 87 a. C. El mismo camino siguió Pompeyo y más tarde Julio César, que exhibió en el templo de Venus Genitrix las piedras que había usurpado a Mitrídates. El hijo de

Octavio, Marcelo, expuso su colección en el templo de Apolo Palatino para que el público de la época la admirara. En la Florencia del siglo XVI, los Médici se destacaron también por su labor de mecenazgo artístico en la ciudad; su impresionante colección de piedras grabadas y esculturas despertó el interés de numerosos europeos que les siguieron los pasos en tal afición.

46


calidad. Entre las obras adquiridas estaban la Medusa Rondanini y el Fauno Barberini. El objetivo del monarca era hacer de Múnich la “Atenas alemana”, una especie de santuario que le recordara su adorada cultura griega. Para la construcción del edificio el rey designó a Leo von Klenze (1784-1864), quien se convirtió en su mano derecha por compartir la pasión por el neoclasicismo arquitectónico. La edificación, de planta cuadrangular, se asemeja a la forma de los antiguos baños romanos y consta de 14 salones abovedados. El museo, convertido en una de las mejores colecciones

Gliptoteca de Múnich Los entendidos en la materia reconocen que la gliptoteca más importante del mundo es la de Múnich, en el sur de Alemania. Su extraordinaria colección es fruto de la pasión por la antigüedad del monarca Luis I de Baviera, quien quedó prendado tras visitar Italia entre 1804 y 1805. Construida entre 1816 y 1830, fue un encargo del príncipe heredero, devenido rey.

Kuros de Múnich.

El escultor danés Bertel Thorvaldsen (1770-1844), paradigma de la escultura neoclásica griega y autor del famoso “Jasón y el vellocino de oro” (1803), fue el encargado de restaurar y colocar las piezas que formaron la colección de extrema

47


TURISMO

Gliptoteca Ny Carlsberg de Copenhague.

Gliptoteca de Múnich.

de esculturas grecorromanas, sufrió los embates de la Segunda Guerra Mundial: los frescos de su exterior quedaron destrozados. En su reapertura en 1972 apenas unos pocos ladrillos pintados eran visibles.

Interior de la gliptoteca de Múnich.

La rica colección de esculturas de la gliptoteca comprende desde el año 650 a. C. hasta el 550 d. C. y en ella destacan el Kuros de Múnich, las estatuas del templo de Afaya en Egina, el Retrato de Homero y una extensa colección de bustos romanos. En el edificio de enfrente se encuentran las piezas de terracota y bronce de la Staatliche Antikensammlungen (Colección Estatal de Antigüedades Griegas y Romanas).

Gliptoteca Ny Carlsberg de Copenhague

Vista general de la sala que contiene el arte de la época romana con el busto del emperador Trajano (reinado 98-117 d. C.) en el frente.

En la capital danesa, a pocos metros del emblemático parque Tívoli, podemos visitar la famosa gliptoteca Ny Carlsberg de Copenhague, uno de los principales

48


DE NARICES Y OREJAS Una colección que siempre acapara las miradas en Ny Carlsberg es la nasoteca, que agrupa narices (y orejas) de estatuas de guerreros, dioses, héroes, emperadores, ninfas, musas y faunos. Se trata de apéndices nasales que se desprendieron con el paso del tiempo o por daños ocasionados durante el transporte o traslado de las esculturas. La colección es una muestra de que toda protuberancia del mármol, el granito o el yeso es susceptible de desprenderse de los atléticos cuerpos tallados del mundo antiguo.

danés por su propietario, Carl Jacobsen, hijo del fundador de la más importante marca de cerveza nacional; también fue quien financió la construcción de la célebre sirenita de Copenhague. El entusiasta coleccionista llegó a ostentar el más notorio conjunto de estatuas antiguas del norte de Europa, y para donarlas les impuso al Estado y a la ciudad la única condición de que se exhibieran en un edificio digno. El lugar elegido fue un fastuoso palacio.

Sala de conferencias con esculturas antiguas en la gliptoteca Ny Carlsberg.

atractivos turísticos culturales de la ciudad. Su sorprendente colección –más de 10.000 piezas– de esculturas y antigüedades etruscas, griegas, romanas, egipcias y de Oriente Próximo nos deja con la boca abierta.

En la gliptoteca Ny Carlsberg hay espacio para la pintura francesa, danesa y europea, donde sobresalen los nombres de Gauguin, Cézanne, Picasso, Monet, Manet, Miró, Lautrec y Van Gogh. Parte de la fama del museo viene por las obras de Rodin, la mayor colección fuera de Francia. Y por si fuera poco, es la sede de la más importante muestra de la cultura etrusca fuera de Italia.

El nombre del museo no es casual, pues la colección fue donada en 1888 al Estado

49


T R A S BA M BA L I NA S

Hoteles con aroma Cuando llegamos a la habitación de un hotel en lo primero que reparamos, muchas veces de manera inconsciente, es en el olor. Si el ambiente huele a humedad o a algo desagradable, la experiencia de disfrute ya empieza con el pie izquierdo. En cambio, si lo que captamos es un aroma fresco, que invita a pernoctar, la situación se torna ganar-ganar, pues el establecimiento tendrá un punto a su favor con ese potencial cliente repetidor, un huésped que de seguro lo recomendará en su círculo de amigos y conocidos.

50


Es así de simple, los hoteles hacen uso del marketing olfativo o de fragancias para seducir y mejorar la experiencia de sus clientes. Hoy es habitual que apuesten por ambientadores en los conductos de ventilación para recibirlos con un olor embriagador. Esto también contribuye a ganar tiempo y tener la habitación lista para el check-in. Si bien los viajeros persiguen vivencias únicas y memorables, y atención personalizada y constante, los hoteles aumentan su prestigio y logran posicionarse mejor en la preferencia del huésped si cada detalle es previsto con sumo cuidado. En cuestiones de servicios de turismo, un sector cada vez más competitivo, está comprobado que triunfan los que más mimen al cliente.

Aromas que embriagan Aplicar aromas en los hoteles se traduce en sensaciones especiales para que los huéspedes vivan ese soñado ambiente de comodidad y creen lazos de confianza que los hagan sentir como en casa. Las posibilidades

AROMAS PARA EL ÉXITO • Maderas de sándalo. Evocan en los huéspedes ecos del lejano oriente. Sus toques dulzones y almendrados permiten un viaje sensorial al antiguo Egipto, la India o Grecia, donde este aroma era muy usado. • Ámbar. Además de usarse con fines terapéuticos, cicatrizantes y afrodisíacos, esta famosa resina despide un aroma sensual y con un cálido toque amaderado. No es de extrañar que los hoteles boutique y de lujo lo prefieran para atraer a clientes de elevado nivel adquisitivo. • Frijoles tonka. Originarios de la selva amazónica, en Sudamérica, los frijoles tonka combinan aromas de toques almendrados, de nuez moscada, canela, pachulí, clavo de olor y sándalo. En culinaria, las exóticas semillas tienen su ganada fama, pues rallados sobre postres diseminan un sabor increíble que le han valido el calificativo del ingrediente más delicioso conocido. Sin embargo, se debe tener cuidado, ya que la cumarina, el compuesto químico orgánico que le da su sabor, es tóxico y en dosis elevadas puede provocar la muerte; de ahí que su comercio esté prohibido en EE. UU.

51


TRAS BAMBALINAS

El “oro líquido” de los aromas Una de las esencias crudas más caras empleadas en perfumería y aromatización es oud, que se obtiene del árbol agar o aquilaria, originario de Asia. Se le conoce también como “oro líquido” debido a su exorbitante precio. Su aroma amaderado, ahumado y cálido es sinónimo de lujo y exclusividad. Varios datos curiosos e interesantes se mueven alrededor de este ingrediente que por milenios ha sido esencial en perfumes e inciensos desde Japón hasta Oriente Medio. Lo recogen los milenarios Vedas –los textos más antiguos de la literatura india–, crónicas japonesas del siglo VI a. C., textos chinos del 300 a. C. (de cuando la dinastía Wu), bibliografía médica musulmana y tratados de medicina ayurvédica del siglo VIII. son amplias cuando de aromas se trata. Por ejemplo, a algunas propiedades les ha dado grandes resultados emplear ambientadores con fragancias tropicales o de mar en la habitación, floral en la recepción y cítricas en el área de restaurante.

Por su sofisticación y rareza a este material solo podían aspirar emperadores y dignatarios en el sudeste asiático. ¿Pero a qué huele exactamente? Pues tiene un olor intenso y complejo con elementos de maderas de oriente, frutas frescas, vainilla,

CON PERFUME PROPIO El auge del marketing olfativo ha llevado a varios negocios hoteleros a desarrollar sus propios aromas con las que impregnan sus propiedades, como un sello de distinción. Tal es el caso de la cadena St. Regis, cuyos 34 establecimientos de gran lujo diseminados por todo el mundo huelen a Arquiste, una fragancia exclusiva que le encargaron al reputado perfumista mexicano Carlos Huber. La inspiración fue Caroline Astor, la matriarca de la familia fundadora del hotel y decana de la alta sociedad neoyorquina de principios del siglo XX. Las notas son de rosas rojas, azucenas, narcisos, jacintos, ramas de flor de cerezo, manzano y membrillo. El propio Huber dijo en entrevista a la revista lofficielmexico.com que esta edición capta el aroma de todas las flores que adornaban los salones de baile durante los famosos encuentros organizados por Caroline. “La vela perfumada crea una experiencia increíblemente fragante. El aromatizador de ambiente es otra opción de lujo para perfumar de una manera más inmediata y fresca”. Esperemos que el St. Regis Cap Cana Resort & Residences, con fecha de inauguración para abril de 2023, también huela a Arquiste.

52


Conscientes de los efectos del neuromarketing de fragancias, los hoteles, en especial los de lujo, se enfocan en el sentido del olfato de sus huéspedes, ya que este se encarga, en buena medida, de forjar recuerdos entrañables.

flores frescas y almizcle. Lo que lo hace tan especial es su difícil obtención. El agar adquiere valor cuando un hongo invasor lo ataca. La resina que segrega el hongo cubre y pudre la madera y la impregna de aroma. El proceso dura un mínimo de 75 años. Mientras más antiguo es el árbol, mejor es la calidad del oud que se extrae. Al ser un ingrediente tan escaso se le considera el más caro entre la materia prima de un perfumista; las mejores maderas se cotizan al astronómico precio de 100.000 dólares el kilogramo.

53


L E N T E H I S TÓ R I C O Bohío Edición 198, 2017. Willy Pumarol.

Bohío Edición 203, 2018. Corales Puntacana Resort & Club Championship PGA Tour.

Bohío Edición 209, 2019. Teddy de Lara.

54


Bohío Internacional Edición 151, 2009. Sabrina Brugal.

55


OMT Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es

El turismo internacional se desploma un 70 %; continúan las restricciones de viaje

56


Los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) son demoledores, al revelar una caída del 70 % en las llegadas internacionales en los ocho primeros meses de 2020. Las restricciones de viaje introducidas en respuesta a la pandemia de COVID-19 continúan afectando duramente al turismo mundial.

El más reciente Barómetro OMT del Turismo Mundial da cuenta de que las llegadas internacionales cayeron un 81 % en julio y un 79 % en agosto, los dos meses que por tradición son los de mayor movimiento del año y coinciden con el verano y la temporada alta en el hemisferio norte. El desplome hasta agosto representa 700 millones menos de llegadas en comparación con el mismo período de 2019 y se traduce en una pérdida de 730.000 millones de dólares en ingresos de exportación procedentes del turismo internacional. Se trata de una pérdida que multiplica por ocho la experimentada en 2009 durante la crisis económica y financiera global.

El declive sin precedentes del turismo se traduce en consecuencias sociales y económicas dramáticas, y pone en riesgo a millones de puestos de trabajo y empresas.

57


OMT “Este declive sin precedentes está teniendo consecuencias sociales y económicas dramáticas, y pone en riesgo a millones de puestos de trabajo y empresas”, advirtió el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili. “Subraya además la urgente necesidad de reanudar con seguridad la actividad turística, en el momento oportuno y de manera coordinada”.

Una recuperación de corta duración Todas las regiones registraron importantes caídas en las llegadas durante los ocho primeros meses del año. Asia y el Pacífico, la primera región que sufrió el impacto de la COVID-19, experimentó una caída del 79 % de las llegadas, seguida de África y Oriente Medio (en ambos casos -69 %), Europa (-68 %) y las Américas (-65 %). Después de la reapertura gradual de las fronteras internacionales, Europa registró

declives menores en julio y agosto (-72 % y -69 %, respectivamente). La recuperación, sin embargo, duró poco, ya que pronto volvieron las recomendaciones y las restricciones de viaje, en medio del aumento de los contagios. En el otro extremo del espectro, la región de Asia y el Pacífico registró las mayores caídas, con un -96 % en ambos meses, como reflejo del cierre de las fronteras de China y otros importantes destinos de la región. La demanda de viajes sigue en gran medida reprimida por la constante incertidumbre sobre la pandemia y la falta de confianza. Según las últimas tendencias, la OMT prevé una caída global cercana al 70 % para el conjunto de 2020.

Repunte previsto para tercer trimestre de 2021 El grupo de expertos de la OMT prevé un repunte del turismo internacional en 2021,

58


Los expertos también identifican como obstáculos importantes para la recuperación la falta de una respuesta coordinada entre los países para garantizar protocolos armonizados y restricciones coordinadas, así como el deterioro del entorno económico.

sobre todo para el tercer trimestre. No obstante, en torno al 20 % de los expertos sugieren que el repunte no llegaría hasta 2022. Las restricciones de viaje se consideran la principal barrera para la recuperación del turismo internacional, junto con la lentitud con que se está conteniendo el virus y la baja confianza de los consumidores. La falta de una respuesta coordinada entre los países para garantizar protocolos armonizados y restricciones coordinadas, así como el deterioro del entorno económico, han sido aspectos señalados también por los expertos como importantes obstáculos para la recuperación.

59


TURISMO

60


Boca de Yuma: pintoresco, sereno, relajante… CRISTINA ROSARIO

E

Es difícil superar con una mejor composición de adjetivos la descripción del pueblo pesquero localizado en los márgenes de la desembocadura del río Yuma en las aguas del Caribe, al sur de la provincia La Altagracia, que está proporcionada por un usuario de Tripadvisor. Boca de Yuma, fundado por pescadores, tiene alrededor de 300 años de historia. Fue por su bahía por donde Juan Ponce de León, primer gobernador de Puerto Rico, llegó a nuestro país y se estableció en el municipio de San Rafael del Yuma, donde puede visitar su casa fortaleza y conocer más sobre el perseguidor de la eterna juventud. Al llegar a sus estrechas calles, le recibe una apacible villa llena de personas amables. Lo ideal es parquearse en los alrededores de su litoral y caminar por sus senderos besados por las aguas caribeñas y el olvido.

DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

Con lo primero que se encontrará es con el muelle de pescadores, en los que un centenar de barcas descansan de una faena que empezó en la temprana madrugada. Otras sirven de tránsito para los lugareños que se trasladan en su cotidianidad al otro lado de la costa, a la aldea rural La Playita. Desde aquí se contrata también un paseo en lancha para recorrer un breve tramo del río Yuma, pero que es más que suficiente para ser testigos de su vastedad. En este, además del hermoso paisaje que forman sus aguas verdes con las montañas que sirven de posaderas de numerosas garzas, se aprecian dos íconos que se presume forman parte de las leyendas de esta comunidad relacionadas con el mítico corsario Roberto Cofresí: uno de sus barcos y la cueva donde dicen los locales se escabullía de la ley y escondía su tesoro. El recorrido finaliza en Playa Blanca, balneario virgen de arena blanca y aguas turquesas cristalinas.

61


TURISMO

De regreso al muelle, camine hasta la antigua fortaleza Punta de La Virgen y admire sus cañones que datan de finales de 1800 y resaltan el papel de esta locación en diferentes gestas históricas que han velado por nuestra soberanía. Continuando el recorrido, es oportuno detenerse en alguno de sus restaurantes que sirven pescados y mariscos frescos de temporada condimentados al mejor estilo de sus munícipes que conservan intactas recetas de sus ancestros. Algo muy plausible es su compromiso con el respeto a las vedas estacionarias; de hecho, varios murales en el área las promueven. Entre las tradiciones culinarias de Boca de Yuma permanece la venta de catibías, un manjar que, aunque se encuentra en gran parte del país, en este litoral destaca por sus rellenos con frutos marinos y por la feria del marisco de frecuencia anual donde participan todos los restaurantes de la zona. En el mismo trayecto encontrará la playa Pola a la que se desciende por una escalera. Más adelante le deslumbrará una joya natural: El Hoyo Zumbador. Esta playa interior, le concede un atractivo único a este enclave turístico. Sus aguas son circundadas por rocas alcalinas, desde donde algunos intrépidos realizan saltos para inquietar su calma. Su nombre viene dado por el particular sonido que emiten las olas al golpear las rocas.

62


Dónde hospedarse Hotel Bocaíno. Ideal para sentir a flor de piel lo que es Boca de Yuma. Sus habitaciones son pequeñas cabañas individuales en un arrecife con vistas al mar, justo al lado del restaurante El Arponero y del Hoyo Zumbador.

Otros atractivos naturales con que se privilegia la zona son los accesos al Parque Nacional Cotubanamá y la cueva de Berna, amplia cavidad que resguarda petroglifos taínos e interesantes formaciones de estalagmitas y estalactitas. Como dato curioso, recibe el nombre del propietario original de los terrenos en que se encuentra, John Bernard, uno de los primeros colonizadores del territorio. Una gema de Boca de Yuma es el Hoyo Azul, cenote que se localiza dentro de un predio privado, cuyas salobres aguas azules develan la pureza que aún viste esta hermosa ciudad.

Potencialización de su oferta turística Al llegar a Boca de Yuma da la sensación de que se le ha revelado un gran secreto. Sin embargo, no podemos ser ajenos a una realidad que contempla mayor limpieza para sus costas, específicamente en el muelle

63

donde se evidencia la presencia de cúmulos de residuos plásticos. Su oferta gastronómica está bien posicionada y se puede apreciar cómo los locales se benefician de su proximidad para ir a paladear sus platos a base de pescados y mariscos. Pero este pequeño paraíso ofrece mucho más y con un eficiente y bien intencionado programa de turismo sostenible devendría en el destino ideal para los que buscan alejarse del bullicio de otros masificados y regresar a esos días de gloria cuando se realizaban torneos de pesca de clase mundial. Según nos explica Jorge Monteagudo, líder comunitario, Boca de Yuma anhela convertirse en un foco turístico. De las autoridades pertinentes esperan la terminación del muelle para en un futuro recibir cruceros y la creación de un puente peatonal que conecte con La Playita, para que de esta manera se genere un mayor acceso a la principal playa de la zona.


TURISMO

ELÍN CAPELLÁN PERIODISTA

EELIN@LACOTICA.COM | I ELINCAPELLAN

64


65


TURISMO

¿Qué es lo primero que les viene a la mente cuando piensan en Atenas? Antes de llegar al destino asumía que por ser una ciudad de más de 3.000 años de antigüedad encontraría una urbe caótica, repleta de edificios deteriorados y personas con atuendos estrambóticos, pero ¡sorpresa! Nada que ver, encontré una metrópoli encantadora, romántica y hasta moderna.

Acrópolis de Atenas.

Es cierto que queda poco de lo que fue aquella Atenas clásica, democrática, filosófica y matemática, pero lo que aún prevalece es una auténtica maravilla por descubrir. Esta hermosa ciudad bañada por el mar

Mediterráneo concentra aproximadamente el 50 % de la población total de Grecia. Sus monumentos, vistosidad, exquisita gastronomía e interminable historia, la hacen un punto vivo tanto de día como de noche. Su gran riqueza monumental, cultural y arquitectónica, sus mágicos atardeceres, el contraste de una calle y otra, y lo peculiar de su ambiente, la sitúan en la lista de lugares a visitar al menos una vez en la vida.

¿A DÓNDE IR? Acrópolis de Atenas Estoy seguro de que alguna vez habrán escuchado de la Acrópolis, tal vez el lugar arqueológico más destacado de Grecia y uno de los monumentos más importantes de Europa, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Muchos de los edificios de mayor trascendencia fueron construidos en esa zona para que fueran


protegidos de posibles invasiones por la elevada ubicación en la que se encuentra. La entrada cuesta 20€ y se puede subir caminando. Erecteión Su nombre significa templo de Erecteo y se construyó en honor a varios dioses. Al igual que los demás monumentos de la Acrópolis, fue severamente dañado; sin embargo, fue el primero en ser restaurado. Se dice que en este lugar fue donde Poseidón y Atenea compitieron por ser el santo patrón de la ciudad, con victoria para la diosa. Partenón Dedicado a la diosa Atenea, quien era considerada por muchos años por los atenienses como la protectora de la capital. Luego el sitio fue utilizado como una iglesia y pasó a ser un almacén de pólvora. En la actualidad está en remozamiento y desde sus alrededores es posible apreciar una de las vistas más asombrosas de la ciudad. Partenón.

Monastiraki El vecindario de Monastiraki es uno de los puntos más populares de la capital por la cantidad de puestos de ventas de suvenires; hace la función de mercado, donde se venden desde jabones artesanales, joyería e iconografías religiosas hasta camisetas serigrafiadas, calzados y todo tipo de recuerdo para satisfacer tanto a gustos sencillos como sofisticados. Plaza Syntagma También llamada Plaza de la Constitución, es el corazón de Atenas. Desde allí es posible disfrutar del cambio de guardia frente a la tumba del soldado desconocido, una hermosa y respetada ceremonia que se realiza cada hora en punto todos los días; la de los domingos a las 11 h es la más emblemática. Plaka Es uno de los barrios más coloridos de la ciudad de Atenas, forma parte del centro histórico de la ciudad y perderse en sus callejones es un deleite. Este histórico distrito ubicado a los pies de la Acrópolis es conocido como “el barrio de los dioses”. En sus alrededores frecuentan tiendas de suvenires y restaurantes con terraza.

67

Monastiraki.


TURISMO

Museo de la Acrópolis.

Museo de la Acrópolis

Templo de Atenea Niké

Esta exposición arqueológica, ubicada a unos 300 metros de las ruinas de la Acrópolis, es el museo más visitado de la ciudad y uno de los más populares del mundo. En él se exhiben más de 4.000 piezas encontradas en las excavaciones realizadas en los diferentes monumentos de la referida ciudadela.

Este templo jónico también forma parte de lo que fuera el recinto de la Acrópolis. A lo largo de la historia ha tenido que ser reconstruido en varias ocasiones, hasta alcanzar el aspecto actual.

Museo Arqueológico Nacional de Atenas Si su estadía se lo permite, visitar este tesoro nacional debe estar entre las actividades a realizar. Dentro del edificio de arquitectura neoclásica se conserva la más importante colección de arte de la Grecia antigua. En él se exponen más de 20.000 objetos y hallazgos de la pasada civilización. Templo de Zeus Olímpico de Atenas De las 104 columnas de 17 metros de alto que lo conformaban, solo se conservan 16 –15 de pie y una derrumbada–, pero eso no le resta importancia a este icónico lugar que demoró más de siete siglos en ser construido.

68

Templo de Atenea Niké.


¿DÓNDE ALOJARSE? El mejor lugar para alojarse siempre será el que se acomode a su presupuesto, pero no está de más conocer cuáles son las zonas de mejor acceso y más cercanas a los atractivos turísticos de la ciudad. Atenas es una de las urbes con hospedaje más barato en Europa, siempre y cuando la visite en temporada baja; en temporada alta los precios se disparan y es probable que hasta se dificulte la ocupación en las zonas cercanas al centro, que son esos lugares desde donde todo o casi todo puede recorrerse a pie. Las más indicadas son Plaza Syntagma, Plaka, Kolonaki, Monastiraki, Psiri, Koukaki y Anfiotika, Omonia y Metaxourgeio.

¿QUÉ COMER? Como buena capital europea, Atenas goza de una exquisita gastronomía, tangible en el aroma de sus platillos mediterráneos. Su ingrediente principal es el aceite de oliva. Sus platos más representativos son: Moussaka Uno de los tesoros de la gastronomía griega. La moussaka no es más que una lasaña de berenjenas con capas de cordero, salsa bechamel, papas y tomates maduros, que garantiza una explosión de sabor en la boca y un deleite al paladar. Dólmades Se elabora rellenando con carne, arroz e hierbas aromáticas unas hojas similares a la lechuga y el repollo –podríamos compararlos con el niño envuelto. Souvlaki

Tzatziki Salsa o crema refrescante que será amor a primera vista para el sentido del gusto. Se compone de yogures griegos, pepinos y otras especias. Spanokopita Delicioso pastel relleno de espinaca, cebolla y queso feta (queso muy utilizado en gran cantidad de platos y bocadillos de la cultura griega). Ensalada griega Una de las recetas más populares en el mundo, a pesar de sus distintas variaciones. Su versión original se elabora con pepinos, tomates, pimientos, cebolla roja, sal, pimienta, orégano y por supuesto, aceite de oliva y queso feta.

Pinchos de carne muy populares en la gastronomía griega, suelen acompañarse con papas fritas o pan pita.

69


TURISMO

PARA ENAMORARNOS AÚN MÁS DE LOS ÁRBOLES El poder sanador de los árboles es incuestionable. Ya sabemos que en la cultura japonesa el shinrin-yoku, o “baño de bosque”, nos hace sentir calma y ayuda a olvidarnos de las preocupaciones. Por eso debemos aprovechar nuestros viajes para escaparnos a ver esos majestuosos ejemplares que hacen la diferencia. Algunos poseen características únicas y se convierten en la razón para visitar un destino.


Pinus longaeva El que más vive es el Pinus longaeva o pino longevo, especie arbórea de la familia de las Pináceas. El ejemplar vivo de mayor edad tiene casi cinco mil años y fue apodado Matusalén, como el personaje bíblico. Se encuentra en el Bosque Nacional Inyo, en California, Estados Unidos, pero su ubicación exacta es uno de los secretos mejor guardados (para conservar esta reliquia viviente y evitar vandalismos). Sin embargo, el visitante puede conocer otros ejemplares en los estados de Utah, Nevada y California.

Gingko Biloba Perteneciente a la familia Ginkgoaceae, en la China milenaria lo llamaban el árbol de oro; el vibrante color amarillo de sus hojas durante el otoño es un festín para la vista. Según estudios de fósiles, el Gingko biloba llegó a convivir con los dinosaurios durante la última era de esos animales. Un ejemplar puede alcanzar los mil años; la clave de su longevidad radica en los químicos que produce, con los que enfrenta enfermedades o sequías. Su análisis genético reveló que produce antioxidantes, antimicrobios y hormonas protectoras.

71


TURISMO

Baobabs A muchos les recuerda la historia del Principito, de Saint-Exupéry, una obra cargada de simbolismo. Los verdaderos baobabs los podemos ver en varios países, sobre todo en África, donde muchas tribus los consideran sagrados y les llaman “árbol mágico”, “árbol farmacia” o “árbol de la vida”. Pertenece a la familia de las Bombacáceas, que consta de 150 especies. Madagascar, la isla-continente del océano Índico, es el punto más famoso para fotografiarlos o hacerse un selfie con ellos. Allí le espera la Avenida de los Baobabs.

72


Secuoyas En el Parque Nacional de las Secuoyas, en la parte sur de la Sierra Nevada, al este de Visalia, California, se encuentra el ser viviente con mayor cantidad de biomasa del planeta, el árbol General Sherman. El ejemplar de Sequoiadendron giganteum (secuoya gigante) mide 11 metros de diámetro y 84 de altura. Los científicos determinaron que su edad ronda los 2.200 años. En el Congress Trail, un camino circular adyacente de tres kilómetros, deléitese con un paseo entre secuoyas gigantes y déjese impresionar por las arboledas House y Senate.

Baniano Para los budistas e hindúes se trata de un árbol sagrado, por eso no es extraño hallarlo cerca de los templos en las afueras de pueblos y ciudades de la India, Sri Lanka y Bangladesh. En la India representa vejez y sabiduría. Al baniano (Ficus benghalensis) también se le llama higuera de Bengala o higuera estranguladora. Tal vez el ejemplar más fotografiado es el que se encuentra en el templo Wat Mahathat, en la ciudad tailandesa de Ayutthaya; la cabeza de un buda atrapada por las raíces aéreas es una imagen sobrecogedora y sorprendente.

73


TURISMO

Dr. Héctor Sánchez “El HOMS es un hospital activo, vanguardista y seguro”

I

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Inaugurado en 2008, el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) es un hospital general, de carácter privado, ubicado en Santiago de los Caballeros. Ofrece todos los servicios médicos y servicios estratégicos de alta complejidad y tecnología, como el Centro de Cirugía Robótica, único en República Dominicana y el Caribe, y el centro cardiovascular que realiza desde estudios y consultas básicas de cardiología hasta las cirugías cardiovasculares más complejas. También incluye el Centro de Cáncer HOMS, el centro de cáncer privado más grande y de los más completos y modernos del país, y un Centro de Hemodiálisis privado, el más grande de su tipo en el territorio nacional, con capacidad para 60 pacientes por ciclo (unos 180 ciclos de hemodiálisis tienen lugar cada día). Otra de las áreas es la unidad de endoscopia y vías digestivas –tal vez la

más completa de República Dominicana–, que realiza endoscopias, colonoscopías, Pill Cam, estudio de motilidad esofágica, pHmetría, colangiopancreatografía endoscópica, ecoendoscopia, fibroscan, además de una unidad de patología. El complejo también cuenta con unas 250 habitaciones para internamiento, 22 quirófanos, 2 salas de emergencia y 4 unidades de intensivos especializadas. “Se trata de un hospital general en República Dominicana con estándares internacionales que se equipara a los de Estados Unidos, Canadá o Europa”, señala el Dr. Héctor Sánchez Navarro, subdirector general del HOMS y director del Instituto Bariátrico y Digestivo Meta Íntegra. Con él tuvimos la oportunidad de conocer este magnífico complejo mucho más a fondo.

74

Fotos: Charlyn Tineo López.


75


TURISMO como para nuestros médicos, enfermeras y demás colaboradores.

¿Cómo ha estado funcionando el HOMS en estos meses de pandemia?

Durante ocho meses el hospital estuvo sin un caso de COVID-19 en sus empleados y hasta la fecha no hay un solo caso de contagio entre los miembros del equipo médico dedicado al manejo directo de la enfermedad. Desde un principio seguimos los protocolos médicos de la Organización Mundial de la Salud y contribuimos con el Ministerio de Salud Pública a conformar los protocolos de manejo.

Desde finales de febrero el hospital se ha organizado gracias a la ambientación y la dirección del director general, el Dr. Rafael Sánchez Español, y un servidor, junto al gerente general, el Lic. Sergio Blasco, quienes en coordinación con la cúpula directiva y la dirección médica conformaron el “Team COVID”, compuesto, entre otros, por médicos especialistas de medicina interna, intensivo, infectología, neumología, endocrinología, neurología y cardiología.

¿Cuáles fueron los criterios con los que se concibió el HOMS?

Dividimos el complejo en dos: un hospital norte y otro sur. El hospital sur lo dedicamos única y exclusivamente para COVID-19, y el ala norte para medicina general y situaciones de salud convencionales. Esto le valió al HOMS la certificación de Hospital Seguro. Cuando los demás hospitales y clínicas del país estaban iniciando la aplicación de protocolos, ya nosotros estábamos en un nivel de madurez con el objetivo principal de ser un hospital seguro tanto para la población

Su gestor y creador, el Dr. Sánchez Español, concibió la idea en 1995 y años antes de empezar a ejecutarla, ya había viajado a un sinnúmero de países y ciudades en busca de ideas para un hospital con criterios de acreditación internacional; es decir, que nuestro hospital desde sus cimientos y su diseño ha sido concebido siguiendo patrones, sobre todo la respetada acreditación de la Joint Commission International.

76


¿Cómo llegan los pacientes de escasos ingresos a beneficiarse del complejo?

Por esa razón el HOMS es un hospital distinto. Basta con ver sus áreas y su distribución, el tamaño de sus pasillos, la iluminación, el tamaño de las habitaciones, la calidad del equipo y, en especial, la inversión que se hace cada año en la reeducación y mejoría asistencial de los enfermeros, personal de soporte médico, personal administrativo y los colaboradores en general. Es un hospital sumamente activo, una empresa muy compleja a la que hay que dedicarle el 100 % cada día. Ese concepto de hospital vanguardista, gracias a la visión del Dr. Sánchez, ha hecho que hoy tengamos un hospital seguro en todos los sentidos.

El hospital ha sido la piedra angular que le faltaba al sistema de salud dominicano, al insertarse en el mismo momento más o menos en el que empezó a correr la Ley de Seguridad Social, la cual habla sobre la democratización del acceso a la salud de calidad en República Dominicana. Hoy en día quienes poseen un carné, ya sea de plan básico, complementario o seguros

VANGUARDIA TECNOLÓGICA Uno de los grandes avances tecnológicos del HOMS es el sistema robótico Da Vinci –único de su tipo en el país–, que ofrece al paciente los beneficios de una cirugía mucho más exacta, al interpretar los movimientos del cirujano y traducirlos a una escala de robot con la máxima precisión gracias a su sistema de visión tridimensional. De esta manera el acto quirúrgico es más seguro, la pérdida de sangre es mínima y la recuperación del paciente es mucho más rápida. Esta técnica se emplea en diversos procedimientos quirúrgicos en urología, ginecología, cirugía general, oncología, de cabeza y cuello, entre otros.

77

El Dr. Héctor Sánchez junto a su homólogo estadounidense David Samadi, cirujano robótico del HOMS, eminencia de la medicina moderna, especializado en cáncer de próstata.


TURISMO internacionales, llenan este hospital y le dan vida, pero también los pacientes sin seguro médico, los de escasos recursos. La Fundación HOMS para la Solidaridad Humana, nacida con el hospital, ha atendido a más de 2.400 pacientes en menos de 9 años; y no de cualquier cosa, de enfermedades y condiciones complejas, como cirugías de columna, prótesis de cadera y rodilla, cirugías oncológicas, cirugías para cáncer de mama, para obesidad, además de labio leporino, tratamientos y estudios especiales. La Fundación HOMS sigue estando ahí para esa población de limitados recursos. También, como parte de nuestra responsabilidad social, lleva a cabo cada año campañas de concientización y educación en salud en la comunidad.

ALTO SENTIDO DEL ALTRUISMO Y PASIÓN POR LA MEDICINA ¿Dónde nació? ¿Qué recuerda con más cariño de su infancia? Nací en Santiago en 1984. Tengo gratos recuerdos de mis padres: mi madre Brígida Navarro que es gastroenteróloga, tremenda profesional, y mi papá, el Dr. Rafael Sánchez Español, un ejemplo a seguir, para mí el cirujano más grande que he conocido y una persona trascendental, tanto para mí como persona, individuo e hijo, como para el país y el sector salud. Recuerdo que en mi infancia en mi casa se hablaba de medicina. Mis padres nos contaban cómo había sido su día, de los pacientes en común y del trabajo. Por difusión simple se me pegó el cariño y la curiosidad por la salud y la medicina. Las primeras veces que entré a un quirófano fue con mi papá. Todos los sábados iba con él desde La Moraleja y un poquito más lejos de Villa

Olga. Salíamos a las 7:40 a. m. de casa y nos íbamos caminando hasta la Clínica Corominas a pasar visita. Por el camino comíamos frutas de los buhoneros en la calle y después de pasar visita nos parábamos en el parque de Los Chachaces a limpiarnos los zapatos; al mediodía mi mamá nos pasaba a buscar y almorzábamos en familia. Son cosas que me marcaron en mi niñez.

¿Entonces era de esperar que se inclinara por las ciencias médicas? Ya lo dice el refrán: “Hijo de gato caza ratones”. Pero también creo que viene por el alto sentido

78


DE CERCA Al momento de tomar un respiro en República Dominicana, al Dr. Héctor Sánchez Navarro le gusta irse de fin de semana a Santo Domingo. “Me fascina la capital desde el viernes a las 6 o 7 de la tarde hasta el domingo a las 2 de la tarde. Me gusta probar y conocer restaurantes, y en la capital hay muchísimos buenísimos. También me gusta irme a Puerto Plata, a Jarabacoa y me encanta el este profundo: Punta Cana, Miches…, disfruto los hoteles de esa zona”, nos confiesa. Para vacacionar fuera prefiere Estados Unidos, sobre todo las ciudades de Nueva York, Seattle y Chicago. De Europa considera preciosa a España y está deseoso de visitar Bélgica y Austria; y tiene pendiente ir a Asia, en especial conocer Japón.

de altruismo, el deseo de ayudar al prójimo, la necesidad de dar e identificarme con el más necesitado; y qué mejor manera de hacerlo que ayudando a mejorar la salud de alguien. Era de esperar que de tanto verlo y aprenderlo de mis padres se hiciera parte de mi personalidad.

¿Siempre tuvo claro que sería cirujano? Me gustaba mucho la neumología, la oftalmología y la gastroenterología, pero siempre tenía claro que yo iba a ser cirujano. Eso lo tenía clarísimo desde antes de entrar a la universidad.

¿Qué le complace más de la cirugía laparoscópica? Me hice cirujano general laparoscópico después de un fellowship en Valencia en 2015, en cirugía mínimamente invasiva avanzada. Un año después me fui a Chile

a hacer cirugía mínimamente invasiva más avanzada y sobre todo cirugías robóticas. También hice un fellowship en cirugía de obesidad, dígase bariátrica y metabólica. Me fascina la cirugía laparoscópica y robótica, procedimientos en los que el paciente obeso es el más beneficiado.

Pero también hace cirugía digestiva general… Exacto, y cirugía para el reflujo gastroesofágico por hernia hiatal gigante, cirugía de acalasia de esófago, cirugía oncológica digestiva de colón, estómago, esófago, páncreas, cirugía general convencional abierta y mínimamente invasiva como hernia. Pero lo que más disfruto es la cirugía mínimamente invasiva, sobre todo del tracto alimentario superior que es esófago y estómago; y por supuesto, la cirugía bariátrica y metabólica para tratamiento de la obesidad y la diabetes.

79


E N A LT RU I S M O

Hábitat para la Humanidad: vivienda digna y empoderamiento 80


H

Hábitat para la Humanidad, organización no gubernamental global sin fines de lucro, tiene presencia en 13 países de América Latina y el Caribe, y alianzas a lo largo de la región. En República Dominicana se estableció en 1986 y desde entonces ha impactado de manera positiva a unas 150 mil familias y realizado más de 30 mil soluciones habitacionales dignas y seguras. En conversación con Cesarina Fabián, directora nacional, conocimos detalles de la loable labor de esta ONG en el país. “Apoyamos a familias de escasos ingresos para que puedan desarrollarse y progresar integral y sostenidamente, a fin de que se conviertan en agentes de sus propios cambios y el de sus comunidades”, señala la ejecutiva. Con presencia en más de 70 países, Hábitat para la Humanidad trabaja para lograr que cada persona tenga un lugar digno donde vivir, a través de programas enfocados en proveer acceso a microfinanzas para viviendas, construcción de viviendas sostenibles, mejoramientos de vivienda y servicios de acceso a la vivienda, minimizar el riesgo y aumentar la respuesta ante desastres. Los proyectos de Hábitat Dominicana, puntualiza Cesarina, se han desarrollado en Santo Domingo, Herrera, Los Alcarrizos, Sabana Perdida, Villa Mella, Villa Altagracia, Haina, Azua, Elías Piña, Montecristi, Samaná, San Cristóbal, San Juan, La Romana, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís y Santiago de los Caballeros.

La vivienda, ese anhelo de todos Según el último informe “Cornerstone of Recovery”, que publica Hábitat, el mercado de la vivienda debe formar parte de los planes de recuperación económica

81


A LT R U I S M O de los países. “Ya es conocido que las inversiones en vivienda saludable y segura tienen mayores beneficios que los esperados: crean empleo, generan ingresos y, en particular en esta época de pandemia, ayudarían a evitar el hacinamiento que hace que las comunidades sean más vulnerables ante el virus”, señala Cesarina y agrega que nuestro país debe revisar e incluir en el plan de reactivación económica el mercado de la vivienda. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revelan que en la región casi 100 millones de personas (21 % de la población urbana) vive en pobreza, en viviendas no adecuadas o asentamientos con poco acceso a agua potable y saneamiento. “Existen dos déficits: el habitacional cuantitativo, que es la cantidad de personas que no tienen vivienda, y el déficit habitacional cualitativo, que arroja la cantidad de personas que carecen de una vivienda digna que se ajuste a sus necesidades familiares y sanitarias”, explica Cesarina.

En el plano local, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) revela que el déficit habitacional supera las 2,199,377 viviendas, de las cuales alrededor del 60.6 % es de tipo cualitativo; estos son datos de 2010 y hasta el momento no se han actualizado. Las viviendas,

EMPODERAMIENTO DE LAS FAMILIAS En la actualidad Hábitat República Dominicana desarrolla los siguientes proyectos para el empoderamiento de las familias: • Servicios de acceso a la vivienda. La ONG ofrece servicios (financieros y no financieros) que ayudan a las familias a servicios esenciales básicos y convertir la vivienda en un activo durable. La organización construye viviendas completas, realiza reparaciones y mejoramientos en diferentes partes del país con tecnologías tradicionales de bloque y cemento y otras más innovadores como plástico reciclado, ferrocemento y foam. Brinda los servicios de Asistencia Técnica Constructiva (ATC), capacitación en educación financiera, maestros constructores, gestión de riesgos y construcción básica. Desarrolla alianzas para promover comunidades organizadas, comprometidas y empoderadas. • Servicios financieros. Busca facilitar el acceso a microcréditos para vivienda a familias de bajos ingresos con el fin de que puedan adquirir una vivienda completa, repararla o mejorarla. La ONG se asocia con organizaciones de base comunitarias, organizaciones sin fines de lucro y con instituciones de microfinanzas para atender el déficit cuantitativo de viviendas en el país.

82

Cesarina Fabián, directora nacional de Hábitat para la Humanidad República Dominicana.


¿CÓMO VINCULARSE A HÁBITAT RD? Las donaciones individuales y corporativas son fundamentales para hacer esta causa posible. Las donaciones solidarias se implementarán en proyectos de soluciones habitacionales que cambiarán la vida de muchas familias necesitadas. Conozca más acerca de Hábitat para la Humanidad en República Dominica en su página habitatdominicana.org y visite sus redes sociales @habitatdominicana. señala la directora de Hábitat RD, presentan carencias habitacionales en lo referente a estructura, espacio y disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y, por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional.

Solidaridad en tiempos de pandemia “La pandemia del COVID-19 ha expuesto la crisis de vivienda contra la que hemos venido trabajando desde nuestros inicios”, expresa Cesarina. Miles de familias no tienen un hogar con las condiciones básicas para protegerse del virus y las fuertes lluvias. “A través de la campaña global de Hábitat para

la Humanidad «Viviendas, Comunidades + Esperanza» buscamos acompañar a las familias más vulnerables con necesidad de viviendas saludables”. Parte de la campaña, señala, es dar respuesta a la crisis sanitaria, con la vivienda en la primera línea de defensa; apoyar en la recuperación económica, con la vivienda como el motor de esta reactivación; y mitigar los riesgos ante posibles fenómenos naturales en la vigente y activa temporada ciclónica. “Para responder a la crisis sanitaria la organización está proporcionado kits de higiene para reducir la transmisión del COVID-19, kits de reparación de vivienda y trabaja en mejoras y reparaciones de vivienda”, apunta la directora de Hábitat RD.

83


APPS Hello Vino Si usted es nuevo en el mundo del vino o busca alguna guía general antes de hacer una compra en su vinería favorita, acuda a esta sencilla y útil app. Al escanear la etiqueta de una botella los usuarios obtienen acceso instantáneo a información básica que no siempre aparece en la etiqueta: notas de degustación y sugerencias de maridaje de alimentos.

Bazaart Cree fotos espectaculares, diseños de corte profesional o asombrosos collages con esta app de edición. Sus beneficios incluyen: eliminar fondos mágicamente; recortar fotos para darles un toque artístico con la herramienta de borrado; añadir fondos, pegatinas y textos (con una selección de vistosas fuentes); además de compartir el resultado en redes sociales o email.

Monitoreo de Sargazo Conozca en tiempo real cuáles son las playas aptas para nadar y cuáles las más afectadas por el sargazo. Con esta aplicación, desarrollada por el Observatorio Ciudadano del Sargazo, podrá tener un pronóstico actualizado de las próximas horas y hacer que su estancia y disfrute de los balnearios caribeños sea lo máximo.

84


IG

El arte urbano siempre nos ha tomado por asalto para alegrarnos la existencia. Es como si los artistas callejeros se superaran a sí mismos y adquirieran esa capacidad de llegar más hondo. ¿Se ha preguntado qué sería de una ciudad sin sus impactantes murales?

@okudart Okuda San Miguel, nombre artístico del joven madrileño Óscar San Miguel Erice, se ha especializado en obras de gran formato con figuras fragmentadas en formas geométricas y marcada policromía.

@muralesdeciudadsantiago Cuenta del proyecto Murales de Santiago, que en la ciudad corazón patrocina la @AlcaldiadeStgo para el rescate integral de la cultura en la segunda urbe más importante de República Dominicana.

@_millo_ El estilo de Francesco Camillo Giorgino, mejor conocido como Millo, es inconfundible. Los murales del artista italiano –nacido en 1979– han conseguido sobresalir en la rica jungla de arte urbano de su país.

85


TECNOLOGÍA

NaCu2Si3O8(OH) MILTON FERNÁNDEZ A R T I C U L I S TA E M I LT O N J F E R N A N D E Z L O R A @ G M A I L . C O M • T @ M J F L 1 9 6 9

86


P

Para los que se extrañan del críptico título, les explico que es la fórmula química de una de las dos gemas más hermosas y más dominicanas que existen, el larimar. Hoy vamos a ver porqué es tan peculiar desde el punto de vista científico y un poco de su historia, que es nuestra. ¿Qué es?

Pues la protagonista de hoy es lo que en geología se conoce como pectolito, roca de origen volcánico, compuesta principalmente de sodio, calcio e hidróxido de inosilicato y su fórmula es NaCa2Si3O8(OH). Quienes recuerden las clases de química de bachillerato o de la universidad se darán

cuenta de que en la que nos sirve de título no hay calcio (Ca), sino cobre (Cu). Aunque no vamos a pelear por una letra, ese cobre es el que le da el particular color azul a nuestra gema.

Formación Para su origen geológico veamos qué nos dice el conocido geólogo dominicano Osiris de León en un artículo aparecido en Acento el 4 de febrero de 2014; citamos: “(…) Es una roca volcánica que surgió de las erupciones ocurridas durante la era mesolítica, hace 100 millones de años, en lo que es hoy la comunidad Las Filipinas, en el Distrito Municipal de Bahoruco. Ha pasado mucho tiempo. La roca de donde sale el larimar es una roca volcánica, estamos hablando de que hace unos 100 millones de años que allí había una actividad volcánica permanente, más o menos en la era

87


TECNOLOGÍA mesolítica. El larimar se formó en un depósito volcánico como un mineral secundario donde hay presencia de cobre nativo que por la humedad ha formado carbonatos como son la azurita (que es de color azul) y la malaquita (que es de color verde), y ha generado un mineral que tiene un color exclusivo”.

No fue hasta 58 años más tarde que, siguiendo noticas de piedras con un particular color azul, el artesano Miguel Méndez, acompañado del voluntario del Cuerpo de Paz, Norman Rilling, hallan luego de ardua búsqueda la elusiva piedra en una playa de la costera Barahona. Pensando que provenía del mar y utilizando el nombre de su hija (Larissa), Méndez bautizó su hallazgo como larimar.

El pectolito, aunque presente en yacimientos en Europa, Norteamérica y en otras islas del Caribe, con la coloración azul solamente existe en República Dominicana.

Historia reciente Las primeras noticias de esta roca azul las tenemos en 1916 cuando el 29 de noviembre de ese año el padre Miguel Domingo Fuertes Loren, por entonces párroco de Barahona (pero también geólogo), solicitó permiso a las autoridades para la explotación de la misma, permiso que fue rechazado por no conocerse en el país esa particular pectolita.

88


Taller de larimar.

Pero no eran rocas marinas, la realidad es que el yacimiento se encontraba remontando el río Bahoruco, lo que luego se llamó la mina de Los Chupaderos (que por cierto había sido hallado anteriormente por el sacerdote y geólogo padre Fuertes) y el hecho de que estuvieran en una playa se debía a que eran residuos arrastrados por el río. Hasta el día de hoy se sigue extrayendo el larimar de esa mina de Los Chupaderos, lugar del volcán extinguido donde se originó la piedra y su color. Dicha extracción se lleva a cabo casi de manera artesanal, por llamarle de alguna manera, abriendo galerías, peligrosas y causante de varias muertes. El principal y exclusivo uso de nuestra piedra (sí, nuestra, dominicana), una vez transformada por las manos de hábiles artesanos, es la joyería, la cual atrae la vista y los dólares de los turistas que se deslumbran con su hermosura. De hecho, para proteger esa fuente de empleos está prohibida la exportación en bruto del mineral.

Como nosotros Y viendo su historia y su actualidad, nos parecemos mucho los dominicanos y el larimar: somos exclusivos de esta tierra (aunque dicen por ahí que el dominicano nace donde le da la gana), con particularidades propias, como su color y que en manos hábiles nos transformamos en piedras preciosas para la admiración del mundo. Pero después de tantos años, a veces pienso que nuestra “extracción” sigue siendo artesanal, “a la buena (voluntad) de Dios” y no algo que se le da su real valor, y lo mismo podríamos decir de los artesanos que nos han tocado como pueblo. A diferencia de la pectolita, nosotros sí tenemos voluntad propia. Sigamos buscando sacar lo mejor de nosotros siempre. Al principio mencioné que esta es una de las dos joyas exclusivamente dominicanas; la otra es el ámbar azul, pero esa es otra historia.

89


PLUMA VERDE

Green Fins Hub: Por un turismo marino más sostenible

90


El proyecto dominicano Green Fins Hub, un enfoque de gestión de conservación comprobado, encabezado por The ReefWorld Foundation en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, fue seleccionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su laboratorio de innovación BID Lab, y en colaboración con la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el marco del desafío “Más Allá del Turismo”.

Green Fins alienta y empodera a los involucrados en el buceo para que actúen a favor de reducir las presiones sobre los arrecifes de coral y ofrece a las empresas de buceo y esnórquel alternativas de bajo costo a las prácticas nocivas, tales como el anclaje, la alimentación de peces y la contaminación química, ya que provee entrenamiento estratégico, apoyo y recursos.

La frase “Green Fins” significa aletas de buceo verdes (patas de rana o chapaletas, en dependencia de la región) y la palabra “hub” se refiere a un espacio de encuentro. El término se entiende como un grupo de personas dedicadas al turismo marino de conservación. El proyecto conduce a una reducción medible de los impactos ambientales negativos asociados con la industria del turismo marino. La iniciativa tiene como objetivo proteger y conservar los arrecifes de coral a través de pautas respetuosas con el medio ambiente que promuevan una industria del turismo de buceo y esnórquel sostenible. Esta iniciativa proporciona los únicos estándares ambientales reconocidos a escala internacional para el sector del buceo y el esnórquel y en adición tiene un sistema de evaluación sólido para medir el cumplimiento.

Reducir las presiones locales directas e indirectas que ejerce el turismo sobre los arrecifes de coral ayuda a que estos sean más saludables y resistentes a otras tensiones, como los efectos del cambio climático.

91


PLUMA VERDE

región sobre las amenazas actuales y facilitará el intercambio de aprendizaje regional.

Apoyo en línea Este sistema de apoyo en línea, el primero en

Para conservar nuestros atractivos naturales

su tipo, motivará a los operadores de turismo marino a mejorar sus prácticas ambientales diarias, lo que permitirá aumentar y mejorar el impacto que ha tenido el programa Green Fins a través de los años, y en el que los operadores pueden capacitar a su personal de manera más efectiva para adoptar comportamientos ambientales y colaborar con otras empresas en beneficio de los arrecifes en el mundo. La herramienta en línea permitirá al sector satisfacer la creciente demanda de turismo responsable al proporcionar una plataforma para que los consumidores encuentren fácilmente operadores de Green Fins. Además, proporcionará información específica de la

El principal impacto de una iniciativa como esta, señalan los encargados del proyecto, es la protección y la consecuente conservación de los atractivos naturales en las costas dominicanas. De esta manera se podrán «empaquetar» esos recursos con una serie de servicios para conformar productos turísticos que sean ofertados a los viajeros. “En la medida en que podamos proteger los bancos coralinos en las zonas costeras dominicana, vamos a poder tener dos efectos: primero, la conservación de las playas, ya que los bancos de corales minimizan el proceso de

92


Fundación Reef-World: Organización benéfica registrada en el Reino Unido que ofrece soluciones prácticas para la conservación marina alrededor del mundo. Promueve el uso racional de los recursos naturales, en particular arrecifes de coral y ecosistemas relacionados, en beneficio de comunidades locales, visitantes y generaciones futuras. Dedicada a apoyar, inspirar y empoderar gobiernos, empresas y comunidades en favor de la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos costeros. Reef Check República Dominicana: Organización sin fines de lucro que se dedica a la conservación, investigación científica y manejo sostenible de los arrecifes de coral y ecosistemas costeros y marinos. Contribuye para aumentar la sensibilización acerca de la crisis de los arrecifes de coral.

atracción para el turista que le gusta realizar expediciones acuáticas o simplemente hacer esnórquel, por mencionar algunos ejemplos.

erosión de playas. Segundo, se revaloriza y se conserva un atractivo turístico que puede ser vendido a los turistas que nos visitan”, explica Smeldy Ramírez, especialista del BID Lab. Al conservar los bancos de coral, aumenta la vida y vistosidad de los ecosistemas marinocosteros. Según Ramírez, eso se traduce en más flora, más fauna acuática y por tanto más

“Para las comunidades locales los beneficios son múltiples por el efecto derrame, pues en la medida en que haya una mayor flora y fauna marina las comunidades podrán aumentar los ingresos por pesca, siempre y cuando sea una pesca responsable y cuyas actividades no afecten ni alteren los ecosistemas marino-costeros”, señala el especialista del BID Lab, y agrega que a la vez se prevé que haya un afluencia mayor de turistas que quieran visitar las costas, para lo cual se necesitarán una serie de servicios conexos como transporte, guías acuáticos, especialistas en buceo, etc., y esto genera nuevos empleos.

93


C U LT U R A

ARQUITECTURA CINÉTICA: MOVIMIENTO Y FUNCIONALIDAD

En física, la palabra “cinético” se refiere al estudio de la acción de fuerzas en los cambios de movimiento de los cuerpos. Este término también se utiliza en química, biología y filosofía. Al aplicarlo a la arquitectura vemos cómo su principal característica es la funcionalidad y el movimiento. Gracias a esta distinción, el hombre puede controlar los grados de visibilidad, privacidad y temperatura de una edificación. Entre lo más interesante de la arquitectura cinética

está que al compartir una misma fachada, los distintos espacios pueden alcanzar diferentes estados de confort según los requerimientos del usuario.

94


VIELKA MIROSLAVA BATISTA ARQUITECTA Y DISEÑADORA DE INTERIORES | CO-FOUNDER VORTEX I@VORTEXRD

95


C U LT U R A Las fachadas han sido una parte integral en la historia de la arquitectura; con el avance de la tecnología surgieron las fachadas cinéticas, cuyo nombre se debe a que cambian de manera dinámica y se configuran en superficies que siempre están en constante movimiento. Algunas cuentan con una estructura envolvente de acordeón que en las orientaciones necesarias se vuelve plegable o retráctil para maximizar el control de la luz solar.

Antecedentes Para hablar de arquitectura cinética podemos remontarnos a la Edad Media e incluso antes, con una de sus formas más rudimentarias, el puente levadizo, una enorme y pesada estructura de madera que podía moverse a conveniencia, hacia arriba y abajo, y que era una manera de garantizar la vida y la seguridad en los castillos medievales.

A principios del siglo XX se empezó a debatir sobre la posibilidad de incluir el movimiento en una parte considerable de la superestructura de un edificio. En el arte las primeras manifestaciones cinéticas se dieron a partir de 1910 con el movimiento futurista. Las primeras décadas del siglo fueron prolíficas en teoría cuando surgieron varios libros y documentos que incluían planos y dibujos para mover edificios, entre ellos “101 Architectural Fantasies” (1933) del ucraniano Iakov Chernikhov, quien integró el grupo de arquitectos constructivistas. A partir de la década de 1940, Richard Buckminster Fuller, diseñador, arquitecto e inventor estadounidense, comenzó a experimentar con implementaciones más concretas, aunque sus primeros esfuerzos en este sentido no se consideran un éxito total. En 1970 el ingeniero y arquitecto William Zuk publicó el libro “Kinetic Architecture” que inspiró a una nueva generación de arquitectos a diseñar edificios reales con funciones cinéticas.

Museo de la Cultura de la Madera de Mokyeonri.

96


Galleria Centercity.

En 1989 el arquitecto colombiano José Leonidas Mejía desarrolló su proyecto experimental “La Casa Arkinética”, una estructura que transforma sus elementos mediante el uso de diferentes carriles bici. En 2008 aplicó los conocimientos adquiridos mientras estudiaba sistemas ambientales y le incorporó energía renovable y sistemas de almacenamiento de agua lluvia.

Multitud de formas Las fachadas cinéticas han tomado una multitud de formas a lo largo de los años. La ayuda de la tecnología ha contribuido a ir más lejos al introducir sistemas de fachadas dinámicas que mejoran el comportamiento de las nuevas construcciones en su relación con el entorno.

Gracias al concepto de arquitectura cinética se puede diseñar edificios para permitir que algunas partes de la estructura se muevan, sin poner en riesgo la integridad estructural en su conjunto.

97

Harbour Kiosk diseñado por LAAB Architects.


C U LT U R A Explorando la idea de que la arquitectura puede usarse como medio para crear un vínculo emocional más cercano entre sus habitantes y el mundo natural descubrimos un proyecto interesante localizado en la ciudad de Incheon, Corea del Sur, el Museo de la Cultura de la Madera “Mokyeonri”, vocablo que significa armonía entre los árboles de distintas raíces. El diseño, de llamativa forma angular, dispone de pantallas de madera móviles que crean efectos similares a los del sol cuando es filtrado a través de los árboles de un bosque. El diseño proporciona a los visitantes una serie de experiencias espaciales que permiten sentir los distintos atributos de la madera, o sea, el material se puede observar, tocar, escuchar y oler. Una visita a este mágico lugar es la estimulación perfecta de nuestros sentidos. Otro ejemplo, también en Corea del Sur, es Galleria Centercity, un diseño dinámico e interactivo de UNStudio. Se localiza en Cheonan y es una muestra de cómo ha evolucionado la arquitectura cinética aplicada

a espacios comerciales de gran escala que buscan albergar celebraciones culturales y sociales. Para su construcción los arquitectos estudiaron el comportamiento de las poblaciones del sudeste asiático, donde es muy común acudir a esos espacios a reunirse, comer, beber, comprar o pasear mientras se observa los escaparates. El exterior está en permanente cambio, con fachadas en doble capa articuladas en montantes verticales que hacen difícil precisar la escala real del edificio, pues sus diez plantas sobre rasante y seis bajo rasante quedan ocultas. El juego de escalas y dimensiones se mantiene en el interior de forma tan radical como en el exterior. La entrada del centro comercial no deja indiferente; al ser un espacio desplegado en capas la invitación a recorrerlo es inevitable. Las rejillas de la fachada y sus líneas giradas en ángulos producen un efecto muaré –patrón de interferencia visual, resultado geométrico de distorsión provocado por la superposición de dos patrones tramados–, que junto con los efectos multimedia propician que el aspecto

Torres Al Bahar, Abu Dhabi, Emiratos Árabes.

98


Museo de Arte de Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos. del exterior varíe constantemente. La doble capa de cerramiento incorpora estrategias de abertura, y esto facilita la iluminación natural; la capa interior sirve de protección solar y contribuye a la refrigeración.

Vista desde lo conceptual, la arquitectura cinética, más allá de estar dirigida por funciones, puede ser un elemento poético, vivo y dinámico que cambia la forma en que nos relacionamos con el entorno.

99


C U LT U R A

Restaurantes virtuales, sabores sin domicilio CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

Las tendencias van y vienen en cualquier ámbito de la sociedad y el rubro de la restauración, que se ha visto afectado por la actual pandemia, no ha estado ajeno a la reinvención. Para lograr repuntar su oferta y la lealtad, han echado mano a un eficaz modelo de negocio gastronómico, el restaurante virtual, dark kitchen o cocina fantasma. Aunque el concepto no es nuevo, ha probado ser una solución para hacer frente a la crisis. No cuenta con la típica estructura de servicio y acomodación de un espacio para la atención presencial de los comensales y su menú está disponible en plataformas online como Uber Eats y Hugo. Vivimos

en un mundo en el que siguen creciendo las apps de pedido para entrega a domicilio. Sin dudas, la optimización de costos es una ventaja indiscutible para basar un restaurante en la nube, ya que supone un personal más reducido y la eliminación de gastos de mantenimiento de una estructura física, que se traduce en precios más competitivos. Es una excelente opción para los emprendedores culinarios que aún no cuentan con los recursos para embarcarse en la apertura de un local, y contribuye a que los clientes conozcan su arte en los fogones y en un futuro demanden un lugar donde sentarse a degustar ese menú.

100


Otra oportunidad que ha surgido con las dark kitchens es la diversidad de oferta de un mismo establecimiento, al aprovechar las capacidades de su cocina para el desarrollo de menús paralelos que en ocasiones se comercializan con nombres y estrategias de marketing diferentes. Un restaurante que se especialice en comida tailandesa pudiera tener

conjuntamente una cuenta para la venta de hamburguesas. De igual manera, ese mismo negocio en las mañanas puede ofrecer un menú de cafés y desayunos. Una ventaja adicional es la relacionada con la capacidad de adaptación y cambio a los gustos de los clientes.

101


C U LT U R A

La dupla de éxito para los restaurantes que opten por este estilo es comida exquisita con entregas eficientes y a tiempo, lo que puede representar un reto, sobre todo porque el 50 % de cómo el cliente perciba el servicio dependerá de una operación fuera de su control. Por citar un ejemplo, imagine el despacho de una orden en la que el negocio se ha esforzado en, además de un buen sabor, una excelente presentación y empaque adecuado y el agente de entrega o delivery muestra una mala actitud durante su contacto con el cliente. Aun cuando no es culpa del restaurante, sí influirá en la experiencia final del usuario. Del mismo modo, si algún restaurante ofrece mal servicio, también esto afectaría la percepción general del público a la hora de decidirse a utilizar este tipo de plataformas. Aunque en muchos países donde se ha vuelto habitual este modelo se exige a los restaurantes tener licencias y certificaciones para su operación, resulta un factor negativo el hecho de que no haya reglas definidas, pudiendo dar paso a la proliferación de

negocios de comida ilegales y con pobres controles de calidad.

Migrar de físico a virtual Desde siempre los negocios de comida han destinado una parte de sus operaciones al servicio por delivery, drive thru y pick up, y durante esta pandemia muchos han subsistido con estos esquemas, ¿pero sería más rentable migrar completamente un restaurante que funciona en modelo tradicional a uno virtual? Al consultar al gerente de un conocido restaurante de la ciudad de Santo Domingo, supimos que esto dependerá del tipo de establecimiento, porque no todo puede ser para llevar. Hay preparaciones con ciertos niveles de complejidad que deben ser consumidas al instante y hasta la forma en que se sirven tiene una función. En otras palabras, habría que replantear el menú con platos más apropiados para esta gestión, ya que podrían verse sacrificados los que han aportado al éxito del negocio.

102


MODELOS DE ÉXITO Foodology Startup colombiana que al día de hoy gestiona ocho restaurantes de especialidades: mexicana, comida saludable, pizzas, brunch y desayunos, colombiana, café, juice bar y casera. foodology.com.co

Burguer IT Es un curioso caso, pues empezó como un restaurante fantasma de hamburguesas. Ha sido tanta su demanda, que sus creadores decidieron abrir una sucursal. itburgers.com.mx

Otro aspecto que el gerente resalta es que, si bien es cierto que hay una reducción considerable de costos en esta modalidad, también los usuarios de estas plataformas consumen menos. Un comensal en un restaurante ordenaría al menos tres tiempos, más el consumo de agua, cafés, bebidas y hasta tabacos, lo cual reportaría una mayor inversión que si hiciera la orden online, donde por lo general se habla de dos tiempos.

Por último, y lo más importante, las personas no solo van a un restaurante a comer. Hay un conjunto de sensaciones y experiencias que se dan desde el momento en que se hace la reserva hasta que se cierra la cuenta, que va más allá de la mera degustación de un plato. En resumidas, todo dependerá, como siempre, de lo que busque en un momento dado el cliente.


C U LT U R A

Drones de carreras deporte que causa furor SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM

Desde que los drones hicieron su aparición en nuestra vida diaria, sus usos continúan expandiéndose. Hoy, además de emplearse en el campo audiovisual, también son muy útiles en agricultura, mensajería, tareas militares, funciones logísticas, de vigilancia y extinción de incendios. Otra de las áreas donde han irrumpido estos artefactos es en el deporte, con la celebración de circuitos de competencias donde son protagonistas. Una carrera de drones hace gala de velocidad, habilidad, aeromodelismo y tecnología. Hasta se les ha llamado la nueva Fórmula 1 del aire. La disciplina deportiva gana cada vez más adeptos desde que se estableciera en 2015 como

104


todo un espectáculo cuyas entradas se agotaban en minutos y despertaban gran interés por streaming. Gracias a las imágenes espectaculares y vertiginosas del recorrido el éxito está garantizado, algo que aprovechan los patrocinadores.

Adrenalina desde un control El hermano pequeño de aviones y helicópteros de aeromodelismo, los drones o cuadricópteros, ofrecen la posibilidad de “pilotar” naves e imaginar que estamos

comandando una nave como las que veíamos en nuestras películas favoritas de ciencia ficción, como La guerra de galaxias o Star Trek.

La realidad virtual hace que las carreras de drones sean un gran atractivo para los aficionados. Es como estar en un videojuego, los competidores luchan por completar el circuito en el menor tiempo posible sin soltar sus controladores.

105


C U LT U R A Desde el blog Juguetecnic.com conocemos varios aspectos de estas competiciones. Por ejemplo, entre las normas figura que no está permitido competir con cualquier dron. El modelo FPV 250, fabricado en fibra de carbono, es el más generalizado, aunque existen otras modalidades que emplean drones más grandes.

para demostrar su inagotable sentido de vanguardia. En esa ocasión el ganador fue el joven de 15 años Luke Bannister, de Somerset, Inglaterra, quien lideró su equipo (Tornado X-Blades Banni UK) al triunfo y se llevó 250.000 dólares en premios.

Los tipos de carrera comprenden: práctica, con dos horas de duración; clasificación, que consiste en una vuelta de calentamiento y otra vuelta rápida lanzada; semifinales, donde se clasifican los ocho pilotos más rápidos que competirán en dos carreras para entrar en la final; de los cuatro pilotos clasificados, los dos más rápidos en cada semifinal se enfrentan en la final.

El pasado 16 de marzo la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), que tiene un capítulo para drones, decidió suspender este año, debido a la pandemia de COVID-19, todas las competiciones de aeromodelismo y carreras de drones. Se estipuló, además, que no se considerarán rankings y premios de la Copa del Mundo para 2020.

Según Juguetecnic.com, los circuitos de carreras deben cumplir las siguientes reglas: longitud de entre 800 y 1.000 metros (cada vuelta tiene que durar entre 30 y 45 segundos mínimo); puertas de tres metros de altura vertical y cuatro metros de ancho; banderas (no hay límite de altura cuando el giro supere los 60° grados; el número de vueltas varía entre seis y ocho. En la modalidad de carreras en circuito abierto se sigue el recorrido marcado. El primer circuito al aire libre se celebró en Dubái en marzo de 2016. Fue un punto más a favor del emirato que no pierde oportunidad

106

Finalistas durante la primera carrera de DRL de Singapur. Foto: Wilson Wong.


REQUISITOS PARA SER PILOTO DE DRONES Si reside en España, tenga en cuenta los siguientes requisitos a la hora de incursionar en el campo de los Remotely Piloted Aircraft Systems (RPAS, por sus siglas en inglés): · Ser mayor de edad. · Tener el Certificado Teórico para volar RPAS/drones (básico o avanzado). · Tener el Certificado Práctico del modelo de RPAS/Dron con el que se trabajará o de una categoría y tipo equivalente. · Contar con un certificado médico en vigor. · Estar dado de alta como operador en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). · Tener un seguro de responsabilidad civil. Fuente: formazion.com

Formación de piloto profesional En nuestro país la Asociación de Profesionales de Drones (APD) –de la que República Dominicana es miembro– imparte el curso de Piloto Profesional de Drones que brinda a los estudiantes los conocimientos necesarios de aviación, es decir, aquellos que deben poseer quienes deseen trabajar con aeronaves no tripuladas en diversas industrias.

El curso, enfocado en el análisis digital de información geoespacial, está dirigido a personas que desarrollan actividades comerciales o de afición con drones; tiene una extensión de 100 clases de 45 minutos, que incluyen horas prácticas presenciales. Al certificarse, el graduado puede ejercer en diferentes ámbitos laborales, entre ellos agricultura, televisión, video, fotografía, inspección, topografía, seguridad y vigilancia.

107


C U LT U R A

CALISTENIA, gimnasia perfecta para tiempos de pandemia MAYA SILVA

A

ATLETA DE CALISTENIA CAMPEONA NACIONAL DE CHILE I@iammayasilva

A lo largo de la historia, la calistenia ha tenido y tiene una gran repercusión como método de preparación física y mental. Procedente del griego kalos (belleza) y sthenos (vigor o fortaleza), hace referencia a los ejercicios que se realizan sin tener que acudir a un gimnasio, basta con el propio peso del cuerpo; así que adiós a elementos específicos como máquinas, pesas, mancuernas y bicicletas.

workout– reúne técnicas diversas procedentes de la danza, las artes marciales, el yoga, la gimnasia consciente y el stretching (estiramiento). El objetivo es desarrollar el conjunto de aspectos físicos que mejoran la agilidad (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación y equilibrio).

Este concepto es más añejo de lo que parece, pues sus orígenes datan de hace tres siglos. Los atletas de la antigua Grecia ya usaban los ejercicios calisténicos para su entrenamiento. Hoy la calistenia –también llamada street

Los ejercicios de calistenia se dividen en: básicos (son sencillos, para el fortalecimiento de músculos, tendones y ligamentos); estáticos (avanzados que consisten en la mantención de una misma postura por un

Ejercicios y rutinas

108


tiempo determinado, requieren mucha fuerza muscular además de tendones y ligamentos fuertes); y dinámicos (complejos, movimientos que requieren de un conjunto de todas las capacidades físicas para su realización).

de codo, planchas y abdominales, entre otros. Se realizan un aproximado de diez a veinte repeticiones por ejercicio y tres o cuatro series, con descanso de un minuto a un minuto y medio entre series.

Este tipo de práctica supone una variedad de ejercicios tan extensa como la imaginación del que la desarrolla, pues presenta una gran transferencia de movimientos propios de otras disciplinas. La calistenia también ayuda a ser más funcional e integral tanto en el ejercicio físico como en la vida cotidiana, al implicar el trabajo con grandes cadenas musculares.

En los estáticos se pueden distinguir como ejercicios de alta dificultad los siguientes: one arm front lever, victorian en anillas, full maltesa en suelo y full planche one arm, entre otros. En los dinámicos encontramos muchos difíciles de realizar, ya que constantemente las personas buscan llevar estos giros a otro nivel. En la actualidad se consideran de alta

Las rutinas más básicas por lo normal se basan en circuitos con sentadillas, flexoextensión

dificultad dinámica los llamados 720, 900, súper 540 y front flip regrab entre otros.

109


C U LT U R A

Calistenia y pandemia Todos nos hemos visto afectados por el confinamiento debido a la pandemia, pero los que acostumbraban a ejercitarse en gimnasios, parques o centros de entrenamiento, tuvieron que adaptarse y crear sus propias implementaciones para poder sobrellevar

el encierro. Algunos comenzaron a probar nuevos tipos de entrenamiento y es ahí donde entra la calistenia.

BENEFICIOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIOAFECTIVOS FÍSICO: Desde el punto de vista físico, contribuyen a una correcta higiene postural al trabajar sobre el control y la estabilidad y desarrollar la musculatura en su totalidad, gracias a la continua búsqueda del equilibrio y perfeccionamiento de la fuerza, con lo que se consigue un aumento de la densidad ósea (José López Chicharro, 2006). Se trabaja, además, la propiocepción a escala tendinosa, que permite una mejora de movilidad y coordinación de movimientos. En función de la intensidad del ejercicio, se conseguirán metabolizar las grasas de manera más eficiente incluso después de finalizar la sesión. PSICOLÓGICO: Se conseguirá en primer lugar reforzar la autoimagen, el autoconcepto y por consiguiente la autoestima, ya que se logran mejoras muy visibles en el físico con gran incidencia en el ámbito psicológico. Esto supone una liberación catártica, producida por la secreción de hormonas como las endorfinas y la dopamina tras el entrenamiento. SOCIOAFECTIVOS: Tiene coste cero debido a que no necesita materiales específicos, sino que se pueden aprovechar espacios urbanos como parques, jardines y el entorno más próximo como nuestro propio hogar, como afirman numerosos estudiosos. Al realizarse en lugares donde hay otros practicantes, se refuerzan las relaciones sociales y se produce un intercambio de experiencias y conocimientos.

110


DE CERCA CON MAYA SILVA ¿Cuándo te iniciaste en la calistenia? Me inicié hace casi tres años. A ella me he dedicado profesionalmente y se ha convertido en una pasión más que un hobby.

Háblanos brevemente de tu carrera de modelaje. Recién estoy comenzando. Colaboro con la empresa Blue Models Chile, en la cual he trabajado de modelo cuando se trata de campañas en temas deportivos que impliquen mi disciplina. También colaboro con pequeños emprendimientos dentro del país, como embajadora de pequeñas marcas relacionadas con el deporte y el fomento de la vida sana.

¿Cómo fue tu experiencia en el campeonato femenino de calistenia en el que participaste? Participé en la sexta edición del campeonato nacional, que se realizó en Santiago de Chile, en diciembre de 2018. Logré el primer lugar en el podio, fue una experiencia llena alegría, ansiedad, nervios, contentamiento, miedo y frustraciones. Marcó mi inicio en la calistenia como carrera deportiva de alto rendimiento.

Circuito de competencias El circuito de competencias consta de tres modalidades: - Freestyle: Los atletas se enfrentan en un sistema de eliminación sencilla y algunas veces por puntajes, con el objetivo de demostrar fuerza, agilidad, fluidez, creatividad, coordinación, estilo y resistencia.

- Estáticos: Se ejecutan ejercicios específicos (front lever, back lever, handstand, etc.) en los cuales se realiza una máxima contracción isométrica por el máximo tiempo posible. - Repeticiones: Se realiza la mayor cantidad de repeticiones posibles de un ejercicio determinado (push up, pull up, dips, etc.), cuidando siempre de la buena ejecución.

111


C U LT U R A

Es tiempo de los sustitutos saludables en nutrición

KARINA SÁNCHEZ NUTRICIONISTA D nutkard.com

Las harinas refinadas en su proceso de industrialización pierden su fibra, lo cual provoca que tengan un alto índice glucémico y su impacto a escala sanguínea

sea mayor; de ahí que sean menos saciantes y a largo plazo el exceso podría propiciar aumento de peso, diabetes o problemas cardiovasculares. 112


Existen tantos productos que nos encantan y que están elaborados con harinas, pero, tranquilos, aquí les dejo algunos sustitutos que pueden utilizar: harina integral, de quinoa, de avena, de almendra y de coco. Aclaro, no es que comer un día un producto refinado nos enfermará ni consumir uno integral nos hará saludables. La cuestión está en la frecuencia, la cantidad y la predisposición individual. A muchos

113

les surge la duda cuando se trata de pan, bizcocho, galletas, crepes y pasta: ¿cómo podemos sustituirlos? Algunos se preguntarán si existen sustitutos para la comida chatarra sin que el cambio sea tan perceptible para los adictos a este tipo de alimentación nada saludable. Pues la respuesta es positiva, ya que entre los sustitutos se encuentran el pan integral, la tortilla integral y el airfryer (freidora de aire) para las frituras.


C U LT U R A

sean sabrosos; al contrario, hasta comeremos sin tanto remordimiento.

También se podrían sustituir los aderezos por salsas menos condimentadas o naturales como la salsa de tomate, honey mustard, aderezos de yogur, etc.

El azúcar de caña integral, por ejemplo, aporta vitamina A y vitaminas del grupo B, además de minerales y fibras solubles que facilitan su digestión. El azúcar de coco, obtenido del jugo de las flores de la palma de coco, aporta minerales (hierro, zinc y magnesio) y vitamina C; su llegada a la cocina occidental es reciente pero los asiáticos ya llevan tiempo usándolo como un ingrediente básico.

En cuanto a la sal, ese ingrediente que muchos no quisieran sacar de su dieta por ser la reina del sabor, sepan que la comida no requiere de este condimento para tener buen gusto. Las hierbas frescas, las especias y los cítricos (limón, naranja agria, lima) son excelentes sustitutos, diversifican el sentido del gusto y evitan los riesgos del consumo excesivo de sal.

El azúcar, ese enemigo íntimo El azúcar blanco es uno de los elementos más difíciles a los que muchas personas les cuesta renunciar, a pesar de que saben que no es bueno para la salud. Quiero que sepan que existen alternativas para reemplazar el azúcar refinado y contribuir a una mejor alimentación. El azúcar refinado aporta demasiadas calorías; por lo tanto, es preciso que los sustitutos saludables –siempre consumidos con moderación– aporten nutrientes. Eso no quiere decir que los dulces que vamos a ingerir no

La miel cruda de abejas es tal vez el alimento dulce más antiguo que se conoce (según pinturas rupestres de unos 7.000 a. C.). Es muy apreciada por ser rica en antioxidantes, vitaminas, minerales, aminoácidos y otros nutrientes esenciales. Sus propiedades aumentan cuando se mezcla con polen o con propóleo, sustancia que generan las abejas para sellar y proteger la colmena y tiene cualidades antisépticas, antivirales y antiinflamatorias.

La leche de vaca y sus sustitutos Existe una creciente tendencia a limitar el consumo de la leche tradicional y explorar sus sustitutos. Antes nos preguntábamos si

114


5 OPCIONES QUE NO DEFRAUDAN 1. Quinoa por cuscús: Ambos alimentos tienen una textura granulada muy similar y son un acompañamiento ideal para carnes, legumbres o ensaladas. Sin embargo, el cuscús –a no ser que sea de cultivo ecológico– se elabora a partir de harina refinada, que tiene menos nutrientes que la integral. En cambio, la quinoa es rica en fibra, hierro, magnesio y vitamina B12. 2. Puré de aguacate por mantequilla: Hacer un puré con un aguacate maduro permite tener una mantequilla rica en nutrientes para untar a las tostadas en las mañanas y hasta para incluirla en postres saludables 3. Falsa pasta de hortalizas frente a la pasta convencional: Prepare espaguetis vegetales con hortalizas como el calabacín. Además de evitar un consumo excesivo de carbohidratos, solo tendrá que saltearlos durante unos minutos y evitar así el proceso de ebullición. 4. Vinagreta hecha en casa por salsa industrial: El azúcar añadido, las grasas y los conservantes suelen constituir la lista de ingredientes de las salsas y aliños para ensaladas. Preparar una vinagreta casera no lleva más de cinco minutos y puede usar alimentos que no deben faltar en su despensa como aceite de oliva, vinagre, zumo de limón y especias (orégano, pimienta y tomillo). 5. Chips de col rizada por papas fritas: Entre los beneficios de la col rizada o kale destaca que es rica en antioxidantes y calcio. Puede freírla con aceite de oliva, sal y pimienta y disfrutar de este vicio sano frente a las papas fritas congeladas o de bolsa. Fuente: Tomado de Objetivobienestar.com ellas podemos elaborar postres, helados y para endulzar el café. Es fundamental leer bien los etiquetados nutricionales y que las porciones sean moderadas para mantener un estilo de vida saludable.

debíamos consumir leche entera o descremada. Algunas personas presentan intolerancia, por lo que los sustitutos cada día son más utilizados y más populares. Entre ellos destacan la leche de almendra, coco, soya, avena y arroz. Con

La educación nutricional es esencial, la comida saludable es un estilo de vida y mientras más temprano se reconozca su importancia, mayor permanencia creará en el tiempo. Es vital ayudar a comprender a nuestros niños por qué deben consumir todos los macro y micronutrientes que poseen los alimentos, para que el aporte a la salud sea mayor. Esto garantiza niños sanos que transmitirán sus conocimientos a las nuevas generaciones.

115





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.