Bohio 194

Page 1

ISSN 2304-6821 OCT - NOV 2016

DESDE 1966






16

20

52

NANA 911

GRAN PALLADIUM PUNTA CANA

LAGO INLE

La certeza de un personal capacitado.

Perfecto para unas vacaciones inolvidables.

Un atractivo diferente en Myanmar.

62

NICOLAS NOTEBAERT DIRECTOR GENERAL DE VINCI CONCESSIONS Y PRESIDENTE DE VINCI AIRPORTS.

NEGOCIO TURISMO TECNOLOGÍA C U LT U R A

ARTÍCULO CENTRAL


70

76

TELEPORTACION CUÁNTICA

CABIFY

Tecnología del futuro.

Un nuevo actor del “sharing economy” llega al país.

12 Las compras en las empresas más allá de las tres cotizaciones 24 MICE Convención de ventas, motivación para mejores resultados 26 Agenda 28 Pulso del turismo 30 Memorabilia 32 Economía colaborativa y el “Todo Incluido” 36 Tras bambalinas 38 Lente histórico 40 OMT 2017: Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

84

102

STEFAN SAGMEISTER

TRIATLÓN EN LA HISTÓRICA CIUDAD COLONIAL

De la creatividad al comercio.

Se acerca la ineludible segunda cita de este gran evento.

44 Vladimir Zaemskiy: “República Dominicana es un país seguro para el turista ruso” 48 Banana Ranch Village, un encuentro con el turismo 56 Turismo entre tumbas famosas 58 Milka Hernández, el turismo interno corre por sus venas 66 Fundación Guzmán Ariza Para que los medios dominicanos hagan buen uso del español 74 APPS - WWW 80 Pluma verde Salvemos el ártico, esa es la cuestión

88 La Cotica vista por una Chavonera 92 Moda Sostenible, un concepto a toda marcha 96 Siete Artes 98 El lugar de la cocina española tradicional 106 Coaching Nutricional, el acompañante perfecto en el procreso de cambio 110 La nueva era de la telemedicina en RD


EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, ArismendiKNOX, Ltd./NY

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE rita@lacotica.com

EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán FOTOGRAFĺA Ángel Vargas y Tiziano De Stéfano MAQUILLAJE Karen Rosario FOTOS FUENTES EXTERNAS godominicanrepublic.com, Shutterstock.com

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

www.bohionews.com

IMPRESIÓN Bellak Color, Miami, FL COLABORADORES Adalgisa J. Reyes Corcino, Adompretur, Anthony Brito Fermín, Arturo López Valerio, David Carlos Noel, Estefany y Jennifer Cuello Arbaje, Giselle Rodríguez, Hotel El Embajador, Juan Lladó, Logroño & Thompson, Milton Fernández, Nutritional Coaching, OMT, Pablo Ferrer, Restaurante Marita Cocina Española, Restaurante Mesón de la Cava, Salvador Batista y Yolanda Fleta.

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

info@lacotica.com

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D.

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI ESCRITORIO Cuando Bohío recibió el reconocimiento de ASONAHORES en la Trigésima Exposición Comercial de esa entidad, pronuncié estas palabras que hoy me complazco en reproducir para que queden plasmadas en papel a fin de que alcancen a todos aquellos que han contribuido a estos 50 años de publicación ininterrumpida. Damas y caballeros, muy buenas noches. Es una bendición presentarme ante ustedes, 50 años después, para recibir la distinción que esta noche nos entrega ASONAHORES, institución nodriza que cobija con amorosa protección a todas las empresas y asociaciones que participan en el desarrollo del sector turístico dominicano. Sé que este reconocimiento no se otorga por una decisión unilateral y por ende queremos también decirles a los que tuvieron la iniciativa, que lo recibimos con agrado y satisfacción en nombre de don Luis y mi hijo Charlie, desde la dimensión en que se encuentren, y del formidable equipo que nos acompaña, entre los que me permito destacar a “mi jefe” Reynaldo Caminero, artífice de lo que hemos logrado en Ediciones Cabrer a partir del momento en que el mundo cambió. No tengo dudas que la revista BOHÍO es un capítulo brillante en el desarrollo del turismo de los últimos 50 años. Su permanencia en el tiempo y capacidad de adaptación a los cambios fortalecen su presencia actual y futura con los principios y valores que la caracterizan como

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

promotora impenitente del destino República Dominicana. Agradecemos a Dios por la acogida que desde hace 50 años mantiene nuestro proyecto editorial BOHÍO –la primera revista dominicana de circulación internacional enfocada en la información turística–, y aprovecho la ocasión para reconocer ante ustedes que el punto clave para el éxito del trabajo realizado reside de manera fundamental en el constante y valioso apoyo que nos dispensan los desarrolladores pioneros del país que conforman nuestros clientes leales. Cumplir 50 años es haber sobrevivido etapas muy difíciles, superar los desafíos económicos y reafirmar nuestras convicciones trabajando para satisfacer las necesidades de esos pioneros en beneficio del país. Gracias del alma, ASONAHORES, en la persona de su presidente Simón Suarez, por la nobleza de reconocer a BOHÍO en el 50 aniversario de su fundación, bajo el marco de su Trigésima Exposición Comercial, la más importante que celebran los suplidores del sector en República Dominicana. Les saludo con un fraternal abrazo y los exhorto a que sigamos recorriendo juntos el ideario del turismo, única actividad económica con la cual podemos contribuir en la medida de lo posible a que el pueblo dominicano, que es el mayor activo del producto turístico, supere el quintil donde se encuentra ubicado. Que Dios les bendiga, bendiga nuestra isla amada y a todos los que trabajamos en esta hermosa actividad humana que llamamos turismo. 14 de septiembre de 2016 XXX Exposición Comercial ASONAHORES BARCELÓ BÁVARO CONVENTION CENTER.



EDITORIAL

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

…buenas nuevas sobre La Cotica.

Esta edición también trae en sus páginas otras

Siempre me gusta empezar mi editorial con buenas nuevas, y en este caso no es diferente. Como todos los años, en octubre nos encontramos editando el BOHÍO, así como la Guía Nacional de Turismo, La Cotica y los mapas “Find Yourself”. Lo que me llena de felicidad es llevar en esta nueva edición el mensaje de La Cotica en 11 idiomas, con portadas llenas de color, alusivas a personajes emblemáticos de nuestro carnaval dominicano, y una renovada línea gráfica en el interior para deleite de nuestros turistas y visitantes, a quienes seguro les encantará. No se pierdan en esta edición el artículo sobre la joven artista Lía Sued, estudiante de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, quien a punta de lápices de colores dio vida a cada portada.

la Federación Rusa en Venezuela, concurrente

interesantes entrevistas, con Vladimir Zaemskiy, embajador Extraordinario y Plenipotenciario de en República Dominicana y Haití, y con Stefan Sagmeister, unos de los grandes diseñadores de la actualidad, quien viene al país por primera vez para impartir una charla magistral sobre la belleza en el diseño. Además, Milka Hernández nos corrobora que el turismo interno corre por sus venas. Otros temas que captarán la atención del lector son la teleportación cuántica, el coaching nutricional, la nueva era de la telemedicina en RD, la economía colaborativa y el “todo incluido”, la campaña “Save the Artic”, las peculiaridades del lago Inle en Myanmar y la llegada de Cabify a República

Entrando de lleno en el contenido de este número, no puedo dejar de agradecer la entrevista en exclusiva que nos diera el Director General de VINCI Concessions y presidente de VINCI Airports, compañía que ahora es propietaria de AERODOM en el país. A Nicolas Notebaert nuestro aprecio y nuestra gratitud por aceptar la invitación a formar parte de la exclusiva lista de ejecutivos del sector que han engalanado nuestras portadas en 50 años.

10

Dominicana como una nueva propuesta del “sharing economy”. Con nuestra próxima edición festejamos cinco décadas de publicación ininterrumpida y despedimos un 2016 cargado de emociones y cambios. Nos vemos en diciembre. ¡Abrazos!



NEGOCIO

LAS COMPRAS EN LAS EMPRESAS MÁS ALLÁ DE TRES COTIZACIONES

12


GISELLE RODRÍGUEZ ESCOFET

E S P E C I A L I S TA E N L O G Í S T I C A , COMPRAS Y NEGOCIACIONES E S T R AT É G I C A S IN GISELLE-RODRIGUEZ-ESCOFET GISELLE.ESCOFET@HOTMAIL.COM

estas han evolucionado a través de dos operaciones claves:

El origen de las compras como actividad comercial se remonta al nacimiento del comercio y es tan antiguo como la sociedad misma. Inicia con la agricultura y el trueque, evoluciona con la introducción de la moneda, se desarrolla con las innovaciones del transporte y se diversifica con la globalización.

1. El proceso de negociación, más allá de cotizar un precio. Debido al impacto del precio en la compra, este proceso debe obedecer a una gestión de negociación, más estructurada que la escueta búsqueda de tres opciones de precio. Un proceso formal de negociación incluye aspectos esenciales como: • Estudio de la demanda interna-categoría del gasto, conocer en detalle la solicitud y el bien o servicio que vamos a comprar, así como la visibilidad de compras por volumen con base en pronósticos. Esta actividad permite al comprador obtener la

Sin embargo, no es hasta los años cincuenta que empieza a consolidarse esta disciplina como una actividad profesional especializada, cuando después de las guerras las empresas buscaron mecanismos para controlar los costos a través de las compras y la distribución. Es el efecto que ocasiona en los costos y en las utilidades de las empresas lo que concede a esta función un papel clave en sus operaciones. Aunque en inicio las compras se limitaron a actividades de colocación de pedidos,

13


suficiente información para escogerlo de forma adecuada y que cumpla cabalmente con la necesidad del solicitante y tener conocimiento de su posición de negociación con base en volumen y gasto.

cambio en los términos de pago, impacto de aumentos de inventarios de seguridad y cualquier otro costo que pudiera impactar el precio final. Estas tres actividades son consideradas críticas como base para una buena negociación, ya que nos ofrecen la información adecuada para cerrar acuerdos rentables, confiables y sostenibles en el tiempo, y garantizar así el abasto continuo.

• Estudio del mercado actual de abastecimiento (cantidad y calidad de las opciones de abasto). Además de obtener varias opciones de precio, permite conocer nuevos jugadores en el mercado, así como otros productos y/o servicios que también pudieran satisfacer la demanda interna. Adicionalmente conoce el perfil de los proveedores en términos de confiabilidad y garantía del abasto.

2. La gestión de proveedores, más allá de cotización y colocación de pedidos.

• Análisis del costo total de aprovisionamiento. Permite desarticular el precio en todos sus elementos aislados, incluidos los gastos del suministro, desde el proveedor hasta la llegada a nuestro almacén, de forma comparativa entre todas las ofertas. Incluye la consideración de posibles “costos ocultos” como fletes adicionales, efectos de

En adición a las básicas labores de cotización y colocación de pedidos, la gestión de proveedores dentro del proceso de compras, permite obtener mayores beneficios al maximizar nuestras relaciones comerciales con los proveedores. Fomenta la contratación de aquellos suplidores que nos brinden el mejor servicio al menor costo posible.

14


NEGOCIO

Dentro de los beneficios que obtenemos al desarrollar esta actividad identificamos el modelo de abasto sostenido, mediante la construcción de relaciones a largo plazo de carácter colaborativo; estabilidad de precios, al realizar negociaciones contractuales que permitan la fijación de precios con base en la asignación de volúmenes de compra; innovación y renovación, al contar con el apoyo de proveedores que nos puedan aportar transferencia tecnológica y mantenernos al día con los últimos avances de nuestra industria. Son entonces las compras un proceso catalizador de las operaciones y de acuerdo con el modo en que se gestionen impactarán de forma positiva o adversa los resultados de las empresas. Entrar en la nueva era de las compras implica poner en práctica estos conceptos y cambiar el paradigma de proveedores antagonistas y evolucionar hacia la visión de socio estratégico.


NANA 911 LA CERTEZA DE UN PERSONAL CAPACITADO

16


NEGOCIO

Ante la necesidad de tener una nana capacitada y con buenas referencias para cuidar a su primera hija, Michelle Caminero se vio invadida por la incertidumbre de no encontrar un personal preparado. Su carácter entusiasta y emprendedor no le hizo amilanarse, por lo que de una vez comenzó un proyecto para su hogar y se las ingenió para encontrar la nana perfecta. Luego familiares y conocidos le pidieron que les gestionara empleadas similares a la que ella había conseguido. De esa forma Nana 911 daba sus primeros pasos.

Michelle Caminero.

Las cifras de la labor de Michelle hablan por sí solas: desde 2003 a la fecha entre 7.000 y 9.000 empleados se han visto beneficiados al ser colocados en puestos de trabajo, la mayoría mujeres; solo en lo que va de 2016 las personas beneficiadas suman casi 800. La gestión de Nana 911 incluye una red de intermediarios locales en varias provincias. Para la depuración de las candidatas a nanas y empleadas del hogar, se analiza su presencia y se trabaja con ellas para lograr el perfil deseado. También se toma en cuenta la parte social (dónde y cómo viven, se depura su interacción familiar y con la comunidad) y laboral (experiencia,

17


estabilidad y ética). “Proceden de todas las regiones de República Dominicana. Para el reclutamiento nos valemos de las asistentes o intermediarias locales en cada zona. Las que buscan empleo me contactan a través de estas asistentes”, explica Michelle.

La importancia de una buena niñera La experiencia adquirida en estos años al frente de Nana 911 le ha valido a Michelle una especialización tal, que sus criterios sobre cómo contratar una buena niñera son como un manual de experto. Lo primero que recomienda a los futuros empleadores es entrevistar, preferiblemente, a personas que hayan sido recomendadas por alguien de confianza. Si ese no fuera el caso, puntualiza, lo mejor es pedir referencias (si es posible por escrito) y verificarlas. Una buena estrategia a la hora de la entrevista es tener presente al bebé y observar la conducta de la candidata. “La expresión afectiva genuina es muy fácil de observar y nos permitirá tener una impresión general de su

acercamiento a los bebés”, apunta Michelle, quien también sugiere explorar el estado de salud de la candidata (antecedentes familiares de salud y enfermedades personales padecidas, vacunas con las que cuenta, tratamientos médicos actuales). “A veces reciben medicación que posee efectos secundarios o no tienen claro para qué es el medicamento, por eso es bueno estar al tanto de si se trata de anticonvulsivos, ansiolíticos o antidepresivos”. Consciente de la importancia de contratar un personal estable, que establezca vínculos positivos con el niño y manifieste altas probabilidades de permanecer en el hogar, Michelle sugiere indagar en los valores y las costumbres de la candidata. “Recordemos que estamos confiando nuestros pequeños y nuestra familia a otra persona. Por último, indagar sobre la situación actual de vida, a qué dedica su tiempo, si está estudiando o haciendo algún curso, y preguntar sobre sus planes a corto y mediano plazo.

Beneficios en doble vía Las personas recomendadas por Nana 911 reciben una fuente de empleo, formación,

18


NEGOCIO estabilidad y superación. Es válido destacar que además de niñeras y empleadas para el hogar, el proyecto se encarga de suplir choferes y conserjes. El beneficio de los empleadores radica en que se les ofrece un servicio personalizado y eficiente. “Normalmente se les consigue el empleado con el perfil deseado en un plazo de 24 a 48 horas. Una vez depurado, el empleador recibe en su hogar el personal con las capacidades necesarias para desempeñar las funciones requeridas. Después de la entrega, hay un seguimiento constante tanto con el empleador como con el empleado o la empleada”, apunta Michelle y recomienda que si los interesados no han encontrado una buena agencia de depuración, Nana 911 se encarga de este proceso.

Constante capacitación Los cursos de entrenamiento que lleva a cabo Nana 911 capacitan integralmente a las empleadas que están al cuidado del mayor tesoro de una casa, los niños. En las clases se les provee de herramientas para el manejo de las rutinas diarias según las edades de los infantes. “Además, nuestro taller de cocina

está enfocado en el desarrollo de las prácticas fundamentales de la misma y el cuidado del hogar, lo cual persigue reforzar e inculcar seriedad y honestidad en el lugar de trabajo”, aclara Michelle.

Contacto de Nana 911 michellecaminero@gmail.com


GRAND PALLADIUM PUNTA CANA EXPERIENCIAS INOLVIDABLES EN FAMILIA


NEGOCIO

Viajar en familia es algo complicado. Complacer cada tipo de gustos y encontrar actividades para todas las edades es una tarea ardua. A los adultos les encantan las playas paradisíacas, refrescarse con deliciosos cocteles en la piscina, consentirse con un masaje, deleitarse con gastronomía internacional y el entretenimiento nocturno. A los chicos les fascinan las actividades deportivas, los videojuegos, la música y los conciertos. Con gustos tan dispares, ¿cómo es posible viajar en familia y crear memorias que recordar? El Complejo Grand Palladium Punta Cana Resort & Spa es el lugar perfecto para vivir unas inolvidables vacaciones familiares en el Caribe, ya que tiene todo eso y mucho más. Durante su estancia podrán disfrutar de una deliciosa oferta gastronómica en los restaurantes de especialidades, encontrar el bienestar en el Zentropia Palladium Spa & Wellness, pasear por preciosas áreas verdes o probar su suerte en el casino. También podrán disfrutar en familia con las actividades deportivas en la playa durante el día, los espectáculos nocturnos, la música en vivo y los concursos en el teatro. El complejo ha sido remodelado recientemente para ofrecer a sus huéspedes las mejores vacaciones en una de las playas más famosas del mundo en la costa este de la isla de Quisqueya. Todas las piscinas del complejo cuentan con un área adaptada a las necesidades de los más pequeños. Además, las instalaciones del Mini y Baby Club “El Castillo del Pirata” y el Junior Club “Black & White” para adolescentes, son cómodas y seguras, y garantizan horas de entretenimiento con actividades al aire libre, videojuegos y juegos de mesa. Sin importar los gustos y las edades, el Complejo Grand Palladium Punta Cana Resort & Spa ofrece una enorme cantidad de servicios para que todos se vuelvan a casa con los mejores recuerdos de las mejores vacaciones. 

21


COMPLEJO GRAND PALLADIUM PUNTA CANA RESORT & SPA Av. Francia S/N, Playas de Bávaro Higüey, Punta Cana, República Dominicana www.palladiumhotelgroup.com

22



MICE

CONVENCIÓN DE VENTAS MOTIVACIÓN PARA MEJORES RESULTADOS 24


Las convenciones de ventas promueven el contacto directo con los principales motores de las empresas: los vendedores o fuerza de ventas; a través de ellos se llega al mejor activo de la compañía, los clientes.

regalo final, con pequeños detalles que contribuyan a que los participantes no solo se lleven la mejor de las experiencias sino también tengan claros los objetivos de la empresa para alcanzarlos. Durante la agenda de convención es esencial crear actividades de integración y capacitaciones vivenciales, que conlleven a disfrutar de momentos de compañerismo que luego se verán reflejados en el rendimiento del equipo.

Es la oportunidad para que la compañía dé a conocer, de primera mano, los objetivos, proyectos y estrategias comerciales para los próximos períodos (algunas empresas celebran convenciones semestrales, anuales, etc.). A la vez, permiten estrechar lazos con compañeros, directivos y otras áreas que participan en ella. Son una herramienta altamente efectiva para motivar a la fuerza de ventas y todo el equipo de trabajo, prepararlos para los desafíos que se presentarán y así lograr juntos los objetivos de la empresa; a mayor motivación, mejores resultados. Estos eventos se convierten en una especie de “incentivo general” para todas las áreas, a diferencia de un viaje como premio en el que solo participan aquellos que lo ganan.

Para garantizar el éxito de la convención se debe planificar con tiempo todos los detalles: traslados, alojamiento, alimentos y bebidas, actividades de integración, propuesta turística, diversión o esparcimiento.

Las convenciones de ventas tienen una duración corta y se tratan de celebrar al final de la semana para no cortar jornadas laborales, además de disponer un período de descanso al finalizar el evento.

En caso de celebrarse la convención en el exterior, se coordinan además una serie de distintas tareas que deben ser llevadas con mucha profesionalidad para evitar contratiempos: visados, seguros de salud, boletos aéreos, traslados desde/hacia el aeropuerto. El manejo de una buena logística garantizará un evento de éxito. En conclusión, las convenciones de ventas son la oportunidad para que las empresas diseñen estrategias de motivación, marquen objetivos y metas, que al final del período serán traducidas en un equipo integrado y con resultados que hablarán por sí solos.

ESTEFANY Y JENNIFER CUELLO ARBAJE

El viaje, o el destino en sí, puede ser un atractivo principal, pero también es importante lograr una comunicación integral, desde la convocatoria al evento hasta el

DIRECTORAS ARBAJE TOURS

W W W. A R B A J E T O U R S . C O M

25


AGENDA

ENTRETENIMIENTO

FERIAS

NOVIEMBRE

01-19

Festival de Cine Global Santo Domingo, Rep. Dom. festivaldecineglobal.org

02-04

Santo Domingo Destino Capital Santo Domingo, Rep. Dom. cometosantodomingo.com

7-09

WTM London Reino Unido wtmlondon.com

CAPACITACIÓN

DÍA INTERNACIONAL

DEPORTES

DICIEMBRE

25-27

Santo Domingo Colonial Fest Santo Domingo, Rep. Dom. colonialfest.org

25-26

Punta Cana Merengue & Fashion Week Bávaro, Rep. Dom. gatsbydom.com

26

Concierto de Gilberto Santa Rosa Bávaro, Rep. Dom. uepatickets.com

27

Casa de Campo Corre por el Hogar del Niño Casa de Campo, Rep. Dom. cdccorreporelhogardelnino.org

03

Noche Larga de los Museos (Invierno) Santo Domingo, Rep. Dom. uepa.com

8-12

Dominican Republic Jazz Festival Puerto Plata, Rep. Dom. drjazzfestival.com

09

Conciertos de verano Sinfónica Nacional Santo Domingo, Rep. Dom sinfonia.org.do

10-11

Chicos San Juan, Puerto Rico hvschicos.com

03

Tres Regalos en esta Navidad Santo Domingo, Rep. Dom. cultura.gob.do

11

Triatlón de Santo Domingo Santo Domingo, Rep. Dom. triatlonsd.com

10

Día del Patrimonio Nacional cultura.gob.do

13-20

Barceló Bávaro Culinary Week Punta Cana, Rep. Dom. barcelo.com

10

Día Internacional de los Derechos Humanos un.org



PULSO DEL TURISMO Hotel Real InterContinental abre sus puertas en Santo Domingo La esperada apertura del Real InterContinental Santo Domingo tuvo lugar en septiembre. Se trata del octavo hotel cinco estrellas de marca InterContinental en el portafolio de Real Hotels & Resorts y desde ya se perfila como punto de referencia en la capital dominicana por la diversidad de atractivos que ofrece tanto al público local como extranjero.

ASONAHORES reconoce a Bohío por 50 años de prensa turística La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) reconoció a la revista Bohío, en la persona de su fundadora Rita Cabrer, en el marco de la XXX Exposición Comercial celebrada en el Complejo Barceló de Punta Cana. Andrés Marranzini, vicepresidente de la entidad, destacó el papel de Bohío como importante aliado del turismo nacional Andrés Marranzini, Rita Cabrer y Reynaldo Caminero.

French Blue, alta tecnología y confort a bajo costo Con la intención de conectar la ciudad del amor con Punta Cana, French Blue, aerolínea hermana de Air Caraïbes, afiliada al Grupo Dubreuil, dio inicio a sus operaciones con la ruta directa ParísPunta Cana con vuelos a bajo costo. Además de los pasajeros, al vuelo inaugural asistieron diplomáticos, funcionarios, periodistas de ambos países y turoperadores franceses.


Revista Bohío @Bohionews

Agencia Bella presenta nuevos modelos Honda todoterreno Agencia Bella SAS, representante de la marca Honda en República Dominicana, presentó sus nuevos modelos todoterreno Ridgeline y Pilot, diseñados para vivir todo tipo de aventura. El evento, realizado en el showroom Honda, estuvo encabezado por Maribel Bellapart, vicepresidente ejecutiva, y otros gerentes de la empresa automotriz.

Quisqueya recibe premio como “Mejor Destino” La revista Tour MAG otorgó a República Dominicana el galardón de “Mejor Destino” en la más reciente edición de la “International French Travel Market” (IFTM) Top Resa, con sede en la capital francesa. Los participantes compiten en 15 categorías, y los ganadores son escogidos por agentes de viajes luego de dos rondas de votación, según el gusto de los viajeros. Representantes de cadenas hoteleras celebran junto a Mercedes Castillo, directora de la Oficina de Promoción Turística dominicana en Francia, el premio recibido..

“Festival Gourmet Barceló” se destaca por su creatividad Por segundo año consecutivo, el Barceló Maya Grand Resort, ubicado en la Riviera Maya, realizó el “Festival Gourmet Barceló”, evento que se caracterizó por la creación de platillos con maridajes elaborados especialmente para la ocasión. El programa incluyó una cena gourmet, un cooking show y un kit de regalo, además de múltiples actividades.


MEMORABILIA Cuando en 1976 sus majestades los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, llegaron a Santo Domingo en su primera visita a América, el entonces presidente dominicano, Dr. Joaquín Balaguer, pronunció: “La América entera, sobre todo aquella que recibió de España, juntamente con la lengua, dones tan preciosos como el de la religión y el de la cultura, se pone hoy en pie, desde

los picos de los Andes hasta las llanuras del Orinoco y desde las cuencas del Amazonas hasta las montañas del Bahoruco, para ofreceros su respeto y su admiración, y para saludar en vosotros, majestades, a los primeros reyes de España que ponen su planta en el continente descubierto y evangelizado por el genio español”. En ese cálido recibimiento Balaguer también dijo: “Venís como los más altos representantes de la hispanidad a abrir en nuestro corazón surcos, más fecundos aún que los que abrieron en nuestros valles y en nuestras montañas los cascos de los caballos de los conquistadores. Habéis llegado a vuestra casa, majestades”.

30


vez conoció amarguras que venían de

Bohío, que en ese año cumplía 10 años, dedicó varias páginas a la ilustre visita,

la propia España. Gracias por vuestra

como muestra la sección de Memorabilia.

hospitalidad que nos llena de emoción. En

Sus majestades hicieron historia no solo con

vuestras manos dejo el mensaje de España

un viaje que fue el primero de la pareja en

a toda Hispanoamérica, un continente

su condición de rey y reina del país ibérico,

sin leyenda dorada ni leyenda negra, tal

sino también por ser el primer viaje al

como es de verdad con sus bondades y

exterior de cualquier rey y reina españoles,

sus males, con su herencia española, con

según apuntan los historiadores.

su horizonte cuajado de dificultades pero también de certidumbres de triunfo final. Con nuestra salutación optimista, nuestro

Al hablar en la ceremonia de bienvenida,

agradecimiento profundo por haber hecho

el rey Juan Carlos I expresó: “A este Santo

posible que España, hoy como ayer, se

Domingo, la Reina y yo queremos darle las gracias. Gracias por una fidelidad

asome a América por las puertas abiertas de

histórica que nos conmueve y que alguna

vuestra generosa acogida”.

31


TURISMO

ECONOMÍA COLABORATIVA Y EL “TODO INCLUIDO” El “todo incluido” es la espina dorsal de nuestra industria turística. Sus mayores atractivos incluyen la conveniencia para el turista de comprar, en un solo paquete turístico, todo el suministro de los bienes y servicios que demanda su viaje y el menor precio generado por la concentración del consumo en el

hotel. Pero este modelo de negocios ha sido también acremente criticado porque limita la derrama económica de la actividad turística, impidiendo una mayor participación de la población en los beneficios del turismo. Por razones de equidad social, acrecentar esa derrama debe figurar como un objetivo medular de la política turística.


TURISMO

Hasta ahora no se ha logrado desplegar el ingenio necesario para producir esa mayor derrama económica. Sin embargo, recientes desarrollos generados por la tecnología de la información y la comunicación, y más específicamente los asociados al internet y la “economía colaborativa”, podrían usarse para promover la evolución del “todo incluido” hacia ese objetivo; de paso se respondería mejor a las tendencias del mercado que demandan una creciente personalización de los servicios y hacer más auténtica la experiencia turística. La “economía colaborativa”, también llamada “economía compartida” (sharing economy), es un “sistema económico en el que se comparten e intercambian bienes y servicios –tanto nuevos como usados– a través de plataformas digitales”, es decir, sitios en la web. La oferta proviene de nuevas empresas y cualquiera puede establecer un negocio de cualquier tipo con solo crear un sitio web y/o una aplicación. La gama de bienes y servicios puede incluir cualquier cosa, desde choferes privados, empleadas domésticas, alojamiento, comida, botes, médicos, alcohol, etc. y ser hasta de mejor calidad que los tradicionales. Aunque algunas de las plataformas colaborativas existentes actúan como intermediarios, también acercan más al cliente y al proveedor y resultan en ahorros para el cliente. La diferencia con las empresas existentes es que las ofertas son hechas por proveedores que no necesariamente están formalmente establecidos, evadiendo así las regulaciones y los impuestos. De ahí que las empresas colaborativas están multiplicándose vertiginosamente. La consultora PwC estima que la facturación de estas empresas crecerá en un astronómico 30% anual durante los próximos diez años. Los ejemplos pioneros que han impactado más a la industria turística son los de Airbnb y Uber, dos plataformas que ofrecen conectar a los potenciales turistas con opciones no tradicionales de alojamiento (airbnb.com) y servicios de taxi (uber.com) respectivamente. Airbnb inscribe en su plataforma, a solicitud del interesado, las ofertas de alojamiento en manos del público del país anfitrión– habitaciones disponibles en hogares, apartamentos, casas, mansiones– y las renta por una noche, semana, mes, año o el tiempo que se quiera a usuarios que están en cualquier parte

del mundo. Actualmente Airbnb tiene ofertas en 190 países (con más de 4.000 en Cuba solamente). En el caso de Airbnb, una especie de agencia de viajes en línea hoy día valorada en US$25 billones, el ofertante decide el perfil del huésped que quiere recibir (parejas, solo mujeres, extranjeros, con mascota, viajero frecuente, etc.) A través de sistemas de puntuación y calificación entre usuarios y clientes se garantiza que la experiencia será segura y agradable para ambos. Esto se logra con filtros de entrada, perfiles psicológicos e historial de servicio. En vista que cualquier problema queda registrado en el perfil del cliente, cada lado dará lo mejor de sí, asegurando de ese modo una relación basada en los méritos de cada uno. Uber por su lado, conecta a los turistas con conductores privados que ofrecen servicios de taxi en sus propios vehículos a través de una aplicación digital. El conductor los recoge, los lleva a su destino y Uber hace un cargo a la tarjeta del pasajero basado en la distancia y el tiempo (calculado con GPS). Uber se queda con un 20% de comisión y el 80% restante es para el propietario del vehículo, quien también puede ser sustituido por otro conductor contratado. Algunos expertos predicen que la economía será totalmente transformada por las empresas colaborativas. Cada día se generan nuevas que impactan al turismo. Un buen ejemplo es BonAppetour, la cual permite a

JUAN LLADÓ

P E R I O D I S TA / C O N S U LT O R T U R Í S T I C O J . L L A D O @ C L A R O . N E T. D O

33


cualquier habitante de un país compartir sus comidas caseras con extraños. JustPark permite rentar los estacionamientos, mientras DogVacay y Holidog son Airbnb para perros. En el campo del alojamiento, se camina hacia la “hotelización de las viviendas, porque una cosa es el alquiler turístico tradicional y otra el alquiler por días o incluso por horas de pisos y habitación, con usos y perfiles de usuario muy diferentes”. De hecho en el turismo la tendencia es hacia la consolidación donde “diferentes proveedores de alojamiento en una misma ciudad estarían todos atendidos desde un mismo hub central que prestaría los servicios de entrega y recogida de llaves, conserje, transfers de aeropuerto, etc.” Un hub central se podrá desarrollar también para el transporte multimodal. Y se prevé que los servicios híbridos que compaginen las ofertas de las empresas tradicionales con las colaborativas –incluyendo al “todo incluido” – abundarán en el futuro. Pero romper el nudo gordiano del “todo incluido” para conseguir un mayor derramamiento económico no resulta fácil. La principal razón es que, al comprar su paquete turístico, el cliente potencial se amarra a un

solo suplidor de transporte, comidas, bebidas, entretenimiento y alojamiento. Como todos esos servicios están pre-pagados, el turista pierde dinero cuando sale del hotel a consumirlos en otra parte. Al hotel le interesa que el turista salga del establecimiento, pero solo porque así consume menos de lo que ha pagado y el hotel se queda con ello. La economía colaborativa tiene el potencial de cambiar esa situación. Si se desarrollara la oferta colaborativa local, los hoteles podrían hacer concesiones reembolsando al turista, por ejemplo, un servicio de comida consumida en el hogar de un residente local o el servicio de transfer al aeropuerto que haya provisto un conductor de Uber. Esto implica que el hotel facturará menos, pero la realidad de la oferta colaborativa obligará a las cadenas hoteleras y los turoperadores a ofrecer paquetes híbridos; porque habrá cada vez más formas que los clientes conozcan la oferta local, ya sea a través de sitios web centralizados o de aplicaciones. Incluso el turista potencial podrá crear sus propios paquetes turísticos, eligiendo los bienes y servicios colaborativos, programando su consumo a su antojo y defenestrando el “todo incluido” tradicional.

La evolución de la Economía del Compartir

Fuente: https://blog.udemy.com

La economía del compartir fue iniciada por empresas que buscaban la manera más fácil de compartir bienes. Es ahora una industria multifacética que toca casi todos los aspectos de la vida diaria. ¿El último desarrollo? No simplemente compartir bienes y servicios, sino la experiencia.

Fundado: 1995 Oferta: Anuncios clasificados en línea, para trabajos, personal, artículos necesitados y en venta, foros de discusiones y currículos. Los ingresos individuales varían.

Fundado: 2008 Oferta: Renta de apartamentos y casas alrededor del mundo, incluyendo 3.000 castillos, 2.000 casas de árboles, 900 islas y 400 faros. El huésped promedio gana: US$7,530 al año (Ciudad de New York).

Fundado: 2008 Oferta: Un mercado móvil que subcontrata para pequeños trabajos y tareas de usuarios vecinos. 10% de los TaskRabbits tiene esto como un empleo a tiempo completo. El trabajador promedio de TaskRabbit logra realizar entre dos y tres tareas por día y ganar US$45.

Fundado: 2009 Oferta: Una aplicación que permite a los pasajeros conectarse con los conductores de vehículos de alquiler contratados, y luego rastrear y pagar por sus recorridos, todo desde sus teléfonos inteligentes. Los conductores pueden ganar: entre US$20 y US$35 la hora.

Fundado: 2009 Oferta: Un mercado Global para el aprendizaje y la enseñanza en línea, permitiendo a expertos compartir sus habilidades con personas que las necesitan. El instructor promedio recibe US$7,000. Algunos han logrado hacer más de un millón de dólares.

FOR

Craigslist

Airbnb

TaskRabbit

Uber

Udemy


TURISMO

El creciente uso por los turistas de dispositivos móviles (smartphones, tabletas, laptops) contribuirá a imponer estos cambios. Si el destino anfitrión logra conocer el número telefónico y la dirección electrónica de un turista, el destino podrá enviar la información sobre su oferta colaborativa en una sola aplicación. Esa aplicación podría descargarse a la llegada al destino de kioskos habilitados para eso en el aeropuerto y ofrecería un menú de diferentes categorías de bienes y servicios y conectaría al turista con los sitios web de cada oferta en el país anfitrión. Usando los sistemas de pago con tarjetas, el turista pagaría el importe de su consumo y, si es necesario, automáticamente notificaría al hotel lo que dejará de consumir del paquete comprado. Para conseguir la dirección electrónica o el número del móvil de cada turista que nos visita no es necesario montar un espionaje industrial

ni recurrir a la Big Data, los grandes bancos de información. Así como pedimos sus generales en la “Tarjeta de Turista” podemos también pedir esa valiosa información en la “tarjeta de Migración” y la que llena el huésped al registrarse en el hotel. Eventualmente, esa información no solo serviría para dar a conocer las ofertas colaborativas, sino que también sería una valiosa herramienta promocional. Para mejor competir en el mercado turístico internacional debemos pues convertirnos en un “destino turístico inteligente” y abrazar la economía colaborativa. Esta última desatará el nudo gordiano del “todo incluido”, personalizando más la oferta de servicios y bienes, ofreciendo experiencias turísticas más auténticas e impartiendo mayor equidad en la distribución de los beneficios del turismo a través de su derrama económica.


TRAS BAMBALINAS Operador de rampa, señalero aeroportuario

Casi siempre pensamos que las partes más excitantes de la aeronáutica tienen que ver con el despegue, el vuelo y el aterrizaje de las aeronaves. No es que los demás procesos de un viaje en avión queden en un plano secundario, pero en cuanto a emociones, esos que mencionamos se llevan las palmas. ¿Te has preguntado quién o quiénes están detrás del estacionamiento de un avión?

Si crees que esto es cuestión solamente de pilotos y controladores aéreos, te equivocas. Seguro has reparado en ese personal en tierra con chalecos y señales luminiscentes. Se les llama señaleros. A la zona donde los aviones son estacionados, descargados y cargados se le denomina rampa aeroportuaria o plataforma. Por lo general, las actividades prevuelo tienen lugar en la rampa; y las zonas de estacionamiento y mantenimiento son llamadas plataformas. Los aviones están estacionados en posiciones ya predeterminadas; tienen una serie de marcas dibujadas en el piso que indican el lugar exacto donde debe estar ubicada la rueda de nariz. Para llegar a esas posiciones deben seguir unas líneas amarillas.

36


A este espacio libre

Viraje izquierda

Viraje izquierda

Reducir velocidad

Deternerse

Según los expertos en aeronáutica, se necesitan tres personas para estacionar un avión, dos que van en las puntas de alas, llamados aleros (wingwalkers en inglés) y el principal o marshall, quien dirige al capitán hasta el alto total. El marshall se guía de sus aleros, cuya función es verificar que no existan obstáculos alrededor de la aeronave para ejecutar esta operación. Para actuar como operador de rampa y señalero de forma segura y con eficacia, se precisan conocimientos específicos que se obtienen en cursos especializados, y entre los temas de estudio figuran: marcas, luces y señales de aeropuerto, manejo de las comunicaciones aeronáuticas, seguridad aeroportuaria, normativa aeronáutica, programa básico de mercancías peligrosas, etcétera.


LENTE HISTÓRICO

Bohío 139, 2007 Eduardo Reple, Miguel Calzada y Gina Eli.

Bohío Dominicano 144, 2008 Arturo y Susana Villanueva junto a Miguel y Mari Carmen Calzada, Virginia y Julio Schiffino y Rafael Blanco.

38


Bohío Dominicano, edición 34, 1976 Anuncio Hotel San Gerónimo.

39


OMT Organización Mundial de Turismo – OMT – www.unwto.org/es

40


TURISMO

2017 AÑO INTERNACIONAL DEL TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO contribución del sector turístico a los tres pilares de la sostenibilidad –económico, social y ambiental–, mientras que aumenta la conciencia de las verdaderas dimensiones de un sector que a menudo es menospreciado”, señaló el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, a raíz del anuncio.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que 2017 será el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. La medida reconoce la importancia del turismo internacional y fomenta una mejor comprensión entre los pueblos del mundo, con el fin de generar mayor conciencia de la gran herencia que existe en las diversas civilizaciones; además de mejorar la apreciación de los valores inherentes a las diferentes culturas para contribuir así al fortalecimiento de la paz en el mundo.

Según Rifai, a la par que la ONU tuvo esta iniciativa, la OMT se prepara para la organización e implementación del año internacional, en colaboración con gobiernos, organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales y todos los demás interesados. La decisión se tomó tras el reconocimiento por parte de los líderes mundiales en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río +20), que un turismo bien diseñado y gestionado puede contribuir al mejoramiento de las tres dimensiones del desarrollo sostenible, a la creación de empleo y al comercio internacional. La decisión llega en un momento crucial, ya que la comunidad internacional abraza la nueva Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La declaración que hizo la ONU de adoptar el 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, es una oportunidad única para avanzar en la

El turismo se incluye como uno de los propósitos previstos en tres de los 17

41


17 METAS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO

NO POBREZA

ASEQUIBLE Y ENERGIA LIMPIA

ACCIÓN CLIMATICA

CERO HAMBRE

BUENA SALUD Y BIENESTAR

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMONICO

INNOVACiÓN DE INDUSTRIA E INFRAESTRUCTURA

VIDA DEBAJO DEL AGUA

EDUCACIÓN DE CALIDAD

REDUCCIÓN DE DESIGUALDAD

PAZ, JUSTICIA Y FUERTES INSTITUCIONES

VIDA EN TIERRA

objetivos de desarrollo sostenible: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos (8); garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles (12); y conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible (14). “Con más de mil millones de turistas internacionales viajando por el mundo todos los años, el turismo se ha convertido en una poderosa fuerza transformadora que tiene una influencia decisiva en la vida de millares de personas. Las posibilidades del turismo de incidir en el desarrollo sostenible son considerables. Por ser uno de los principales sectores de generación de empleo en el mundo, el turismo ofrece importantes

IGUALDAD DE GÉNERO

COMUNIDADES Y CIUDADES SOSTENIBLES

AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

CONSUMO Y PRODUCCIÓN RESPONSABLES

ASOCIACIÓN PARA LAS METAS

oportunidades de subsistencia, con lo que contribuye a aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo inclusivo”, expresó el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en ocasión del “Día Mundial del Turismo”, en septiembre de 2015. La OMT y el Comité Director constituido para el “Año internacional”, que cuenta con representantes de los Estados Miembros, del sector privado, de universidades y de la sociedad civil, servirán como punto focal para coordinar la preparación, ejecución y promoción de todas sus actividades relacionadas con él. Los organizadores animan a los agentes interesados a que informen a la OMT sobre sus iniciativas de manera continua para que pueda documentar y comunicar los logros del año.

42


TURISMO

Cincuenta años después de la celebración del “Año Internacional del Turismo”, bajo el lema de “Pasaporte para la paz” (1967), y quince años después del “Año Internacional del Ecoturismo” (2002), la ONU declara 2017 como “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”. Será una oportunidad única para poner de relieve el potencial del turismo de ayudar a convertir nuestro mundo en un lugar de prosperidad y bienestar para todos.

Se creará una web en la que podrán registrarse y suministrar información de todas las actividades relacionadas, información que será luego utilizada para el informe final que la OMT debe presentar a las Naciones Unidas en 2018. Hasta el momento está previsto que la ceremonia oficial de inauguración sea en Madrid, España, el lugar donde se encuentra la sede de la OMT, coincidiendo con la feria española de turismo FITUR, el 18 de enero de 2017, mientras que la ceremonia de clausura tendrá lugar en Ginebra, Suiza, en diciembre del año próximo.


VLADIMIR ZAEMSKIY “REPÚBLICA DOMINICANA ES UN PAÍS SEGURO PARA EL TURISTA RUSO” 44


TURISMO

Conversar con Vladimir Zaemskiy, embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación Rusa en Venezuela, concurrente en República Dominicana y Haití, es dar un paseo por la historia de la mano de alguien que ha vivido no pocos acontecimientos e importantes transformaciones, tanto de su natal Rusia como del mundo. Bohío aprovechó la invitación que la Presidencia de la República le extendiera con motivo de la juramentación del nuevo gobierno, y una calurosa tarde de agosto se reunió con el diplomático en el hotel El Embajador para charlar de turismo y cooperación bilateral, entre otros temas. El interés de Zaemskiy en las relaciones internacionales surgió a principios de los años 60 cuando ingresó a una de las escuelas especializadas en idiomas extranjeros. “Por esa época se crearon muchas escuelas especializadas en diferentes idiomas: inglés, francés, alemán, español… La principal diferencia era que la mitad de las asignaturas nuestras era en lengua extranjera. Eso nos permitía desenvolvernos como intérpretes antes de graduarnos. A partir de dominar el inglés, empecé a leer los periódicos en ese idioma, y me fui interesando más en el mundo de las relaciones internacionales”, nos cuenta. Antes del fin de la Segunda Guerra Mundial se creó de Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO), adscrito al Ministerio de Relaciones

Exteriores de la URSS. Ahí se matriculó Zaemskiy y cinco años después, en 1974, se graduó. “Salíamos con dos lenguas extranjeras. A mí me asignaron español, por suerte. Y la preparación fue bien fuerte porque no solo teníamos clases de español o de otra lengua, sino también literatura, economía y geografía latinoamericanas”, puntualiza el diplomático, cuya trayectoria en esa esfera comenzó como jefe de Protocolo de la embajada soviética en Costa Rica de 1974 a 1976. Numerosos puestos le siguieron hasta que en septiembre de 2009 fue nombrado Embajador de Rusia en Venezuela con sede en Caracas.

Usted ha vivido varios períodos históricos de Rusia, desde que era la Unión Soviética, y ha visto desfilar a varios presidentes. ¿Cómo se vivió ese período de disolución de la URSS? El período de la disolución de la Unión Soviética en 1992 y hasta el año 2000 fue muy duro; en ese tiempo es como si el Estado hubiera olvidado al pueblo, especialmente a la gente humilde. El cambio que se hizo fue necesario, por eso el proceso de la “Perestroika” fue tan saludado en mi país, pues había muchas cosas de la era soviética que estaban obsoletas. Las iniciativas de Gorbachov fueron bienvenidas por la vasta mayoría de la población rusa, también dentro de la Cancillería se esperaba ese cambio. Nosotros al vivir en otros países veíamos que había cosas que valía la pena incorporar al sistema. Lo malo de ese proceso fue que Gorbachov nunca pensó en la economía, solo en los cambios políticos. Y para un país tan grande, con una sexta parte del territorio mundial, dejar de lado la economía fue una locura. A mi juicio, él actuó sin respetar las necesidades del proceso, que por suerte no fue nada violento. Putin cambió ese enfoque del Estado en relación con la economía. La situación actual es que cada uno tiene lo que puede obtener, y yo diría que en los últimos diez años la ayuda del Estado ha aumentado.


¿Cómo han avanzado las relaciones de Rusia con el Caribe y Latinoamérica? Estamos desarrollando relaciones con todos los países de América Latina y el Caribe. Uno de los mayores logros ha sido el acercamiento mutuo. Por ejemplo, la mayoría de los países latinoamericanos no necesita visa, lo cual favorece el turismo en ambas direcciones. Cuando entregué mis cartas credenciales al entonces presidente Leonel Fernández, le comentaba la necesidad que existía desde hacía años de abolir los visados y eso en parte permitiría aumentar el flujo de turistas rusos hacia República Dominicana. Siempre vi un consentimiento de los oficiales dominicanos pero fue hace un mes que nos enviaron el borrador de este acuerdo y tiene pequeñas enmiendas, como reducir el plazo de 90 días a 60. Es fundamental tener este acuerdo, ya que sería de gran ayuda no solo a las visitas turísticas sino también para los inversionistas. Me contaba nuestra cónsul honoraria Virginia Velázquez que muchos empresarios dominicanos están viajando a Europa Occidental, y estando en Austria les plantean que quieren ir a Rusia; ella les responde que necesitan visa y solo es posible obtenerla en Caracas. Considero que este acuerdo sería un gran paso.

En sentido general existen muchas posibilidades de desarrollar las relaciones comerciales y económicas entre nuestros países; las relaciones humanas ya se están estrechando... Le puedo decir que incluso en la parte cultural hemos traído festivales de cine y hemos organizado otros eventos. Algunos hombres rusos de negocios están sugiriendo instalar aquí una fábrica, producir leche, traer leche en polvo… Existen grandes perspectivas con las frutas y legumbres dominicanas. Por eso es preciso aprovechar que los aviones que traen turistas

rusos, que en su mayoría son aviones de hasta 500 pasajeros, regresen llenos de frutas y legumbres. Esos productos ya se han comercializado con éxito en los mejores supermercados de Moscú. Hace poco le manifesté al ministro de Agricultura que para poder progresar lo que necesitamos es firmar los contratos con las compañías dominicanas, pues es muy difícil desarrollar este tipo de operaciones sin ellos.

¿Algún otro acuerdo específico de cooperación que pueda mencionar entre ambos países? Por el momento estamos trabajando en diferentes proyectos. Las propuestas rusas fueron entregadas al gobierno de Danilo Medina. El año pasado, a solicitud de la parte dominicana, comunicamos en una carta al ministro Isa Conde que dos entidades rusas, Roscosmos (Agencia Espacial Federal Rusa), y el Instituto Estatal de Investigación Geológica A.P. Karpinsky están dispuestos a ofrecer sus tecnologías de investigación electromagnética satelital de alta resolución para la búsqueda de recursos minerales e hidrocarburos en territorio dominicano.

En los últimos años hemos visto un interés de los rusos por vacacionar en República Dominicana. Sin embargo, esa cifra cayó considerablemente en 2015. ¿Qué expectativas hay para el cierre de este año en cuanto a la llegada de viajeros rusos? Bueno, le puedo decir el porqué de la merma. El principal factor fue la disminución del precio del petróleo, lo cual influyó en gran medida en la cotización del rublo con respecto al dólar, y los precios de los hoteles y los productos dominicanos están calculados

46


TURISMO

¿Por qué a los rusos les gusta tanto la zona de Punta Cana? En primer lugar por la calidad de la playa. Pero también otro factor que ha influido en ese gusto es la selección que hicieron las compañías turoperadoras.

¿Y a usted qué lugar de la geografía dominicana le ha impresionado más? Playa Sosúa, Puerto Plata.

en dólares. Por lo tanto, esos precios se hicieron menos accesibles para el turismo ruso. Pero la economía rusa se ha estabilizado. Existe un mayor número de turistas de la clase media que quiere venir a República Dominicana porque, entre otras cosas, este es un país seguro. Otras partes del mundo, como Turquía y Egipto, no son tan seguras como República Dominicana.

Hace tres años hice un viaje por el país, visité hoteles y ciudades y me encantó Puerto Plata. Es un destino que tiene varias atracciones: turismo arqueológico, ecológico, parque acuático de diversiones, playas…, y así lo escribí en los informes a Moscú; hasta lo sugerí a la asociación de turoperadores. De hecho los primeros vuelos directos de Rusia a República Dominicana fueron a Puerto Plata. Espero que esa zona y Punta Cana vuelvan a experimentar un aumento del turismo ruso.


BANANA RANCH VILLAGE UN ENCUENTRO CON EL ECOTURISMO En la secciรณn Matachalupe, de Santa Clara, en la provincia de La Altagracia, el ecoturismo se ha convertido en tendencia por ofrecer opciones de hospedaje, excursiรณn y aventura

a las personas que gustan de viajar, divertirse y del sano entretenimiento en un entorno natural que exhibe maravillosos recursos naturales como el agua, la vegetaciรณn, flora y fauna.

48


TURISMO

ADALGISA CORCINO P E R I O D I S TA

ADALGISACORCINO9@GMAIL.COM

Banana Ranch Village

En Higüey, un referente novedoso y particular, se encuentra Banana Ranch Village, estratégicamente ubicado a diez minutos de la ciudad de Salvaleón. Allí confluyen árboles frutales como el mango y aves como el avestruz y las cotorras. La gastronomía criolla es rica y los platos internacionales a la carta no se hacen esperar. Al llegar al complejo de villas familiares de estilo campesino con decoración moderna, el huésped tiene la opción de mecerse en una típica hamaca, alquilar un buggie, montar a caballo o practicar algunos de sus deportes favoritos. El turismo campestre y ecológico cobra vida en más de mil tareas de terreno que alberga áreas para celebraciones y cumpleaños, billar, piscinas, canchas de tenis y baloncesto, entre otras amenidades. El sonido envolvente de la madre naturaleza se impregna como un recuerdo memorable en el visitante.

En un inicio sus propietarios lo usaron para acampar y esparcirse con sus familiares y amigos. Pero como el destino quiso que un amigo entrañable les sugiriera que debían instalar un restaurante y una terraza de fin de semana. El nombre de banana viene porque en la zona abunda el cultivo de ese rubro agrícola. Primero comenzó a operar el restaurante y en diez años la propiedad se convirtió en un lugar para disfrutar del ecoturismo, para lo cual han destinado áreas de hospedaje. El lugar es ideal para deleitarse de un ameno pasadía o un inolvidable fin de semana campestre y ecológico. Según sus propietarios, el pasadía ya existía, desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde, e incluye comida, piscina, cancha, columpios para niños, bufé con siete platos calientes, una entrada, postre y café. El hospedaje es bajo la modalidad del todo incluido. Se puede llegar a las diez de la mañana y el check-in se realiza a la una de la tarde. Las lujosas villas, algunas de ellas de dos niveles, poseen un área de refrigerio y cafetera, amplios camarotes, camas y baños actualizados. Los nombres de las villas son en honor a las frutas que se cultivan en la región. Las habitaciones son confortables, con camas king size, ortopédicas, decoradas al estilo campesino moderno. Hasta el momento

49


existen 13 villas, pero la meta del visionario proyecto es llegar a 50. La propiedad fomenta la cultura del reciclaje para proteger el medioambiente. Para tales fines no se permite el ingreso de botellas plásticas, cristal ni cartón, tampoco expenden refrigerios en esos envases. Las bebidas alcohólicas no forman parte de su oferta. Desde que el cliente llega a las instalaciones se le recibe con frutas, agua y jugos naturales. Banana Ranch Village es un proyecto más que ecoturístico, es humanista, ya que se preocupa por integrar a los habitantes de la comunidad y campesinos, quienes le suplen sus productos; los empleados son de la misma sección de Matachalupe de Santa Clara. El proyecto está comprometido con el desarrollo y el crecimiento de la humilde y laboriosa comunidad rural, que es productora de infinidad de cultivos, y emplea capital humano local en una proporción del 70%.

almuerzos, un desayuno y dos cenas para resumir dos días y una noche. Al entrar a Banana Ranch Village ya tienen acceso a todas las áreas. Próximamente el proyecto dispondrá de fogata dos veces por semana. El turista y el cliente local contemplarán un paisaje hermoso a la par que realiza actividades al aire libre. La flora y la fauna también son protagonistas. La propiedad se caracteriza por preservar las aves y el medio ambiente. Entre las especies que se puede apreciar están la cigua palmera, la rola y el ruiseñor. Muchas aves duermen encalladas entre los árboles porque sienten seguridad. El visitante tendrá la oportunidad de cuidar de los nidos cercanos a su habitación. Uno de los atractivos más vistosos es “Chola”, un avestruz hembra que recibe a los huéspedes. Lleva poco más de año y medio residiendo en el maravilloso paraíso natural de Banana Ranch Village y ya es el centro de atracción.

Un espacio para todos Son varios los paquetes a disposición de los huéspedes. Entre los más populares figura un todo incluido con buggies, caballos, dos

50



LAGO INLE UN ATRACTIVO DIFERENTE EN MYANMAR

SALVADOR BATISTA P E R I O D I S TA

@ S A LV A D O R B AT I S T • W W W. R E C O R R I E N D O C O N S A LV A D O R . C O M


Myanmar se abre al mundo para dar a conocer sus diferentes atractivos turísticos y lograr poco a poco llamar la atención de miles de visitantes que no se conforman con ver sino vivir la experiencia de este destino. Uno de los lugares que más atrae es el lago Inle, una inmensa laguna de agua dulce de más de 200 kilómetros localizada en las montañas del estado de Shan, en el centro de la antigua Birmania. La característica principal de este lago es que acoge gran cantidad de actividades de la vida diaria, lo cual genera un encanto a los ojos del visitante. Pueblos, mercados, templos y pagodas, todo discurre a las orillas de esta masa de agua. La laguna no es muy honda —entre dos y seis metros de profundidad— y precisamente el poco fondo hace que las aguas reflejen la superficie como si fuera un espejo. En el lago viven especies únicas en el mundo y en sus orillas se levantan más de 200 poblaciones de variopintas etnias.

Pescadores del lago La mayoría de sus habitantes son hábiles pescadores, mundialmente conocidos por su peculiar forma de remar utilizando las piernas. Se hacen valer de pequeñas barcas de madera, algunas de remos y otras con un pequeño motor.

Agricultura flotante El fondo del lago Inle es una tierra bastante fértil, poblada de algas y vegetación que es usada tanto como fertilizante como para la construcción de los famosos jardines flotantes o granjas flotantes, como ellos las denominan.


Los canales de agua que se forman en los márgenes del lago han sido reconvertidos en improvisados campos de cultivo. El vegetal más cosechado en los jardines flotantes es el tomate. Los palos de madera que rodean los cultivos sirven para que las corrientes no arrastren los frutos y a la vez de guía para las tomateras.

Templos El templo más grande e importante de todo el estado Shan es la Pagoda Phaung Daw Oo, también llamada Pagoda Hpaung Daw U, situada junto a la orilla del lago. Aunque es posible ir a pie hasta la pagoda, lo más recomendable es navegar en barco por los canales y atracar en el embarcadero situado en el patio exterior del recinto.

Monasterio Nga Phe Chaung (Nga Phe Kyaung)

La pagoda es famosa por albergar cinco estatuas de Buda en su interior. La tradición del pueblo birmano supone cubrir esas esculturas con pan de oro; tal es la cantidad de estas láminas que es imposible distinguir la forma original de las estatuas.

El lugar en sí no tiene gran interés turístico, pero lo que llama la atención del interior del monasterio Nga Phe Kyaung son los gatos. Estos pequeños animales acampan a sus anchas por el monasterio y han sido amaestrados por los monjes para realizar pequeñas acrobacias, un espectáculo único.

Pagoda Shwe Indein (Shwe Inn) Situada en Indein, una de las aldeas occidentales del lago Inle, se encuentra la pagoda Shew Indein. Está rodeada de centenares de estupas en lo alto de una colina. Para acceder a ella es necesario dejar el barco y caminar.

Monasterio Shwe Yaunghwe Kyaung (Shwe Yan Pyay) Al norte del pueblo de Nyaungshwe, en la carretera que lleva al aeropuerto de Heho, se encuentra el monasterio Shwe Yaunghwe Kyaung. El monasterio data del siglo XIX, Pagoda Phaung Daw Oo

54


TURISMO

Dónde se encuentra el lago Inle

está construido en madera de teca y en él sobresalen las curiosas ventanas ovaladas del templo. Lo más bonito del monasterio es el edificio que se encuentran en la parte posterior, con paredes decoradas con mosaicos y numerosas estatuas pequeñas de Buda encastradas en la pared. Las esculturas se construyeron con las donaciones de visitantes y viajeros, y muchas de ellas exhiben una diminuta inscripción con los nombres de los benefactores.

Pueblos flotantes Es impresionante observar cómo los birmanos construyen sus casas directamente sobre el agua de los canales. En algunos lugares sí existen calles de tierra firme pero en la mayoría de las veces, el agua es el único camino.

55

El lago Inle pertenece al estado de Shan, en la parte central de Myanmar. El pueblo en tierra firme más cercano es el de Nyaungshwe, que se comunica por canales con el lago que constituyen una vía de acceso. 

Datos de interés Debes tener visa de Myanmar, y la puedes gestionar en los siguientes países: Reino Unido, Francia, Suiza, Alemania, Italia, Vietnam, Camboya, Tailandia y Laos. Cuesta menos de 100 dólares y te la aprueban en cinco horas. Recomendable hospedarte en los hermosos hoteles en los alrededores del lago. Para contribuir al mantenimiento del lugar, el turista debe comprar un billete de cinco dólares, válido para una semana.


TURISMO ENTRE TUMBAS FAMOSAS 56


TURISMO

Miles de fanáticos, admiradores y Marilyn Monroe curiosos peregrinan diariamente hasta Los Ángeles, California, Estados Unidos. las tumbas de sus ídolos, personajes Uno de los mayores símbolos sexuales del cine, Marilyn Monroe, se encuentra enterrada en el que trascendieron la historia y cementerio Westwood Village Memorial Park, al oeste continúan viviendo en la conciencia de Los Ángeles, en Estados Unidos. Admiradores, colectiva. La lista es larga y variada, amigos, familiares y miembros de clubes de fans de desde políticos y héroes, hasta artistas todo el mundo llegan hasta ella para rendir homenaje a la actriz, en especial el 5 de agosto, aniversario de de todos los ámbitos, escritores y su fallecimiento. Marilyn fue encontrada sin vida en su lujosa residencia en 1962, presuntamente por una grandes figuras del espectáculo. En sobredosis de barbitúricos. esta sección nos asomamos a algunas de esas tumbas y mausoleos. William Shakespeare Stratford-upon-Avon, Reino Unido.

Elvis Presley

Más de 250.000 personas visitan al año la Holy Trinity

Memphis, Tennessee, Estados Unidos.

Church de Stratford-upon-Avon, donde reposan los

La muerte del rey del Rock & Roll estuvo rodeada de misterio; incluso, aún corren locos rumores de que nunca pasó a mejor vida. En el jardín de su mansión Graceland, nombrada en 2006 como Monumento Histórico Nacional, se encuentra su tumba, que al año recibe la visita de 600.000 turistas. Solamente el 16 de agosto pasan por allí más de 40.000 seguidores. En 1977 unas 75.000 personas permanecieron en los alrededores de la casa durante los tres días previos a los funerales.

restos del bardo inmortal, quien supo plasmar como nadie el intrincado manojo de sentimientos oscuros que encierra el ser humano. Cuentan los estudiosos que hace unos 200 años la tumba del escritor fue profanada y que su cráneo fue robado. Las curiosidades en torno al autor de “Hamlet” y “Romeo y Julieta” parecen no tener fin: pocos saben que fue un exitoso actor, por ejemplo.

Michael Jackson Los Ángeles, California, Estados Unidos.

Lady Diana Althorp, Reino Unido.

Tanto era el trasiego de fans en el cementerio Forest

Han pasado 19 años desde la muerte de “la princesa del pueblo”, la princesa favorita de los británicos. Sin embargo, las tres investigaciones oficiales llevadas a cabo en todo este tiempo no han podido esclarecer las causas del fatídico accidente. Cada 31 de agosto tienen lugar numerosas muestras espontáneas de afecto hacia Lady Di, cuya tumba se encuentra en Althorp, residencia familiar de los Spencer, cerca de Great Brington, en Northamptonshire, a 130 km de Londres.

57

Lawn de Glendale, Los Ángeles, que las autoridades del camposanto decidieron cobrar tres dólares a todo el que quisiera acercarse a la tumba del rey del pop. La medida entró en vigor debido a la avalancha de regalos y recuerdos que llegaban día a día desde que se trasladaron allí los restos del cantante, fallecido el 25 de junio de 2009. Al mausoleo no está permitido el acceso y solo es posible dejar flores, nada de ositos de peluche ni marcos con fotos. 


MILKA EL HERNÁNDEZ TURISMO INTERNO CORRE POR SUS VENAS Milka Hernández, directora del Departamento de Promoción Turística Nacional del Ministerio de Turismo (MITUR), siempre tuvo nexos estrechos con la industria sin chimenea. Poco tiempo después de ella venir al mundo, su padre empezó a trabajar en el hotel Santo Domingo, mientras que su padrino, otro de sus referentes de cariño y admiración, lo hizo en el hotel Hispaniola. Como si fuera poco, su madre es natural de Puerto Plata, así que varios de sus parientes trabajaban en hotelería en la “Novia del Atlántico”.

58


TURISMO

Pero el factor que determinó su pasión por el sector está relacionado con una tragedia que marcaría su vida. “Al año siguiente del ciclón David haberse llevado de raíz la casa en donde vivíamos, y nosotros una familia de bajos ingresos haberlo perdido prácticamente todo, incluso mis juguetes, el hotel Santo Domingo hizo una fiesta el “Día de Reyes”, en Casa de Campo, para los hijos de sus empleados. Allí estaba yo, turista por un día, contemplando una gran cantidad de juguetes alrededor de una de las piscinas, y escuché en un momento a una voz angelical decir que cada niño podía elegir el juguete de su preferencia. Yo escogí una muñeca que hablaba y cantaba. Ese pequeño gesto para alguien que había perdido casi todo lo material tras el paso del huracán, me marcó. Desde entonces vinculé el turismo con una industria en la que se tenía el poder de hacer feliz a los demás”, cuenta Milka con la emoción a flor de piel.

geografía nacional. Las seis versiones exhiben algo más que playas y montañas, y en cada una de ellas se identifica la hospitalidad y contagiosa alegría del dominicano. Los medios de comunicación se encargan de hacerse eco”, señala. Los “Puntos de información”, refiere la directora del departamento, se retomaron bajo el concepto de un nuevo modelo de gestión implementado en coordinación con el Componente III del proyecto BID-Mitur de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial y que ha pasado de tener una unidad en 2014 que atendió a 5.519 visitantes durante ese año, a crecer hasta cuatro unidades que en el período enero-agosto de 2016 atendieron a 21.363 visitantes. Otra de las iniciativas, tiene que ver la presencia en ferias nacionales. “Desde la apertura de nuestra Dirección el 1 de octubre de 2014 a la fecha, hemos participado en más de un centenar de ferias, tanto turísticas como multisectoriales”.

Una apuesta al turismo interno Los esfuerzos del departamento que dirige van encaminados a dar a conocer los atractivos turísticos, las actividades y experiencias que han hecho de República Dominicana el destino líder en el Caribe. En esa labor es clave la integración de varios actores como asociaciones, clústeres, instituciones educativas, prensa especializada, así como otras organizaciones regionales o comunitarias que puedan aportan su grano de arena en la promoción de la oferta turística nacional. Las iniciativas son variadas, asegura Milka, ya que el público aspira a la personalización tanto en la oferta como en el mensaje. “Ideamos campañas publicitarias para dar a conocer nuevos puntos turísticos de la Jacqueline Henríquez, Milka Hernández y Esperanza Lithgow durante la Master Class 2016.

59


Según Milka, la integración de la prensa especializada en la promoción de las diferentes provincias es fundamental, ya que los viajes transforman de manera positiva la visión del comunicador sobre los lugares visitados, y trae como resultado un nuevo estilo de prensa turística en el que cada periodista escribe o habla de lo que ha vivido, con lo cual pasa a convertirse en influenciador y cómplice de la #PasionPorRD que enarbola el MITUR.

Desarrollo exponencial

Conjuntamente con destinos, clústeres turísticos, la clase educativa y organizaciones regionales se llevan a cabo actividades como “Mi tierra por dentro”, primera feria turística educativa del país que desde 2015 ha tenido tres versiones en nivel medio y superior. “De lo nuestro”, primera exposición de turismo interno, se ha realizado en dos ocasiones con un enfoque en clubes de empleados y ha sido adoptada por el Club de Empleados del Banco Central. La “Máster Class de gastronomía regional dominicana” es una actividad experiencial de la mano de la renombrada chef Esperanza Lithgow en la que durante tres días los comunicadores se adentran en el fascinante mundo de la cocina. Una forma diferente de llegar a los estudiantes es la iniciativa “Descubre y comparte”, que consiste en mostrar a los profesores de historia los principales monumentos de la Ciudad Colonial, de forma tal que no solo formen a partir del conocimiento que ellos han adquirido en libros, sino de haber estado en los lugares más emblemáticos de la ciudad.

Milka considera que hay una realidad innegable: un antes y un después de esa maquinaria que constituye el comprometido equipo del Departamento de Promoción Turística Nacional. “Es un equipo que sigue las pautas de un gran referente profesional como nuestro ministro de Turismo, Francisco Javier García, una inigualable guía como nuestra asesora de Marketing, Magaly Toribio, y el apoyo y la complicidad del sector privado, así como más de un centenar de apasionados comunicadores de República Dominicana. Estos dos años confirmamos aquello de que ‘juntos somos, solos no somos’, y que es mejor ir como dice siempre don Frank Rainieri: ‘Sin prisa pero sin pausa’”, expresa la entusiasta directora. El alto potencial turístico de República Dominicana habla por sí solo. El país cuenta con más de 124 unidades de conservación a través del sistema de áreas protegidas, 31 provincias y un Distrito Nacional. Cada zona ofrece una gran variedad de opciones de ocio vinculadas con sus atributos naturales, turísticos, histórico-culturales, folclóricos, gastronómicos, de aventura, entre otros. “Los destinos del interior, tal y como señaló en su intervención el presidente Danilo Medina en febrero pasado, son una prioridad para que en ellos impacte de manera positiva esa sustancial derrama económica que genera el turismo interno, y entran también en nuestro esquema de prioridad aquellas provincias que como Samaná y Puerto Plata han sido rectificadas en las prioridades de fomento y promoción turística de nuestra institución, a las que les siguen los destinos ya consolidados en el gusto del

60


TURISMO mercado local”, nos puntualizó. Entre 2004 y 2011 Milka Hernández se desempeñó como asistente de dirección para la OPT de España y Portugal, y entre sus funciones estaba coordinar la participación de la delegación dominicana en las ferias y eventos de promoción turística que se celebraban en esos territorios. También realizaba periódicamente “Sales Blitz” en agencias de viajes de las principales ciudades de la península Ibérica, por lo que no es de extrañar el amplio conocimiento de esos mercados. Le preguntamos qué industria turística le ha impactado más en cuanto al turismo interno y de cuál cree que debemos tomar ejemplo. Su respuesta no se hizo esperar: “Los modelos de turismo

interno de España, Brasil, México, Perú y Argentina son envidiables. En el caso de España, creo que es el que más puede adaptarse a la situación dominicana actual, un modelo de gestión exitoso, que integra a toda la cadena de valor, empodera a sus ciudadanos, y que en 2015 creció por encima del 5%”. A Milka le es imposible decidirse por su lugar favorito de la geografía nacional. “Mi lugar favorito es aquel en donde estoy en el momento. Disfruto con pasión la naturaleza de este país, sus microclimas, su oferta gastronómica, folclórica, cultural, los deportes de aventura que aquí se pueden practicar y en especial la gente que vas encontrando en cada rincón. ¡Amo República Dominicana por completo!”.


NICOLAS NOTEBAERT “NOS COMPLACE LLEGAR A UN PAÍS CON UN FUERTE POTENCIAL DE CRECIMIENTO”


TURISMO

Este año la industria turística dominicana recibió con beneplácito un importante anuncio de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom): VINCI Airports, S.A.S., filial del grupo francés VINCI, adquiría la totalidad del capital accionario de Aerodom, empresa concesionaria para la administración y operación de seis aeropuertos en el territorio nacional. La adquisición supone que los aeropuertos del Estado dominicano pertenezcan a una plataforma global, un acontecimiento histórico para el desarrollo y la consolidación de la infraestructura aeroportuaria, y según los propios directivos de Aerodom, un paso más en el terreno de la competitividad turística y la conectividad aérea del país. Para conocer más detalles sobre esta nueva era de las terminales aéreas dominicanas y la repercusión en nuestra industria sin chimenea, Bohío conversó con Nicolas Notebaert, director general de VINCI Concessions y presidente de VINCI Airports, quien aseguró que la presencia en nuestro país del grupo francés es parte de la estrategia internacional orientada a la expansión hacia naciones con un fuerte potencial de crecimiento y zonas de enorme atractivo turístico.

¿Cómo cataloga los resultados del año 2015 para VINCI Airports? El 2015 fue un año de crecimiento excepcional. El volumen de negocios de VINCI Airports aumentó un 14,4%, su Ebitda un 20,5% y su resultado neto un 31,2% en los 25 aeropuertos operados en ese momento en Francia (+3,9%), Portugal (+11%) y Camboya (+13%). Nuestro tráfico ha continuado creciendo mucho más rápido que el mercado del transporte aéreo, que a su vez continúa expandiéndose. Pero sobre todo, registramos un gran crecimiento externo, derivado de los nuevos contratos de concesión para la operación del aeropuerto de Santiago de Chile; dos aeropuertos en Kansai, Japón; y los seis aeropuertos bajo la

administración de Aerodom, en República Dominicana. En la actualidad, con la administración de 34 activos aeroportuarios, superamos el 2,7% del tráfico mundial de pasajeros, lo que nos sitúa en el “top 5” mundial del sector.

¿Cómo es el acercamiento o la metodología de la empresa con los stakeholders al momento de intervenir un aeropuerto? ¿Existe una “fórmula VINCI”, por decirlo de alguna manera? En materia de modelo de gestión, no escatimamos esfuerzos para llevar a cabo transiciones armoniosas, creemos en la continuidad de la gestión y ponemos en valor las competencias de nuestros colaboradores. Cuando obtenemos un nuevo contrato apostamos por un modelo descentralizado que da autonomía al equipo de cada aeropuerto a fin de que pueda responder mejor a los temas y retos locales. Conscientes de la importancia de un aeropuerto para la economía de su región, fomentamos un desarrollo armonioso, que aporte valor a los pasajeros, al territorio y a los socios comerciales. El diálogo con los grupos de interés asociados a cada uno de ellos, así como la puesta en práctica, junto con las autoridades adjudicadoras, de modelos de gobernanza adaptados a cada contexto local, son para nuestra empresa bases fundamentales para consolidar las relaciones. Además, reconocemos la importancia de establecer relaciones duraderas con todos los stakeholders, por lo que implementamos los criterios más elevados en materia de responsabilidad social, ciudadana y medioambiental.

Se ha debatido mucho sobre la privatización de los aeropuertos. ¿En qué medida influye la participación privada en un eficiente control administrativo y operativo? El tiempo ha demostrado que el modelo de gestión más exitoso ha sido el que promueve una alianza entre el Estado y la iniciativa privada a través de la adjudicación por licitación pública al derecho de explotación por un tiempo determinado

63


de los aeropuertos, para su modernización, ampliación, administración y operación. Esta modalidad de gestión aeroportuaria revaloriza el patrimonio estatal, viabiliza un significativo ahorro del presupuesto nacional en inversión de fondos públicos en esta materia; asegura una importante y continua inversión en infraestructura, en lo concerniente a construcción, modernización y mantenimiento, así como en innovación tecnológica; también avala el cumplimiento de los estándares de safety y security establecidos por la industria a escala internacional. En el caso de República Dominicana, la concesión de los aeropuertos a Aerodom, que es hoy parte de una plataforma global de aeropuertos, constituye una ventaja adicional para garantizar una gestión óptima de las terminales bajo su cargo, el desarrollo del tráfico tanto de pasajeros como de carga y la consolidación del país como destino turístico líder de la región.

¿Cómo se beneficia la industria turística dominicana con las inversiones y los cambios que VINCI Airports tiene previstos para los aeropuertos que administra Aerodom? Pienso que el principal aporte es nuestra experiencia como operador global de aeropuertos, apoyados en la solidez del grupo VINCI, que siempre ha situado las concesiones en el núcleo de su estrategia y que ha desarrollado con el paso del tiempo una experiencia integrada de concesionario, inversor, director de proyecto, constructor y operador de servicios. Como herederos de dicho modelo, acompañamos el crecimiento de los aeropuertos anticipando, financiando y coordinando las inversiones en infraestructura que resulten necesarias. Aprovechando las ambiciones del país en términos de desarrollo del turismo y totalmente alineados con la agenda de gobierno, trabajaremos para alcanzar un crecimiento del tráfico y transformar los aeropuertos gestionados por Aerodom en las principales puertas de entrada a

República Dominicana. Junto al equipo de dirección de Aerodom identificamos las oportunidades de mejora y optimización en lo referente al servicio a los pasajeros, atención a nuestros aliados comerciales y a la calidad de las operaciones tanto en el aspecto aeronáutico como en el no aeronáutico.

¿Qué planes tiene el grupo con algunas terminales como María Montez, de Barahona, y Arroyo Barril, de Samaná, que exhiben bajas operaciones? VINCI Airports opera a escala global aeropuertos de dimensiones y perfiles muy diversos, todos constituyen infraestructuras claves para la economía de sus territorios y tienen igual importancia para nuestro grupo. Nuestra experiencia en materia de explotación de aeropuertos está basada, precisamente, en nuestra capacidad de desarrollar cada aeropuerto de acuerdo con su potencial y el potencial de la región donde están localizados. Ambas terminales, en el caso de María Montez, un aeropuerto internacional, y en el caso de Arroyo Barril, un aeródromo para vuelos locales, cuentan con características muy favorables como su ubicación, la calidad de la infraestructura y su comprometido recurso humano. En la actualidad nuestros equipos especialistas en marketing aeronáutico y consultores contratados para ello, trabajan en los estudios y las recomendaciones pertinentes para gestionar el aumento de tráfico desde y hacia esos aeropuertos, pero cabe destacar que las actividades extra aeronáuticas en los aeropuertos son otro factor importante de crecimiento.

¿Qué estrategias piensan implementar para aumentar el tráfico aéreo? Para VINCI Airports el desarrollo del tráfico es un factor esencial de la creación de valor. Nuestros equipos de marketing mantienen relación con más de

64


TURISMO

“Aerodom representa una inversión sólida que proporciona a VINCI Airports exposición en una atractiva nueva geografía. Nuestra presencia en República Dominicana es parte de la estrategia internacional de nuestro grupo, orientada a la expansión hacia países con un fuerte potencial de crecimiento”.

150 compañías aéreas con el objetivo de propiciar el auge del tráfico mediante la consolidación de esas relaciones. Nos apoyamos en una metodología avanzada para establecer previsiones de tráfico, analizamos datos y realizamos estudios y sondeos puntuales para evaluar el potencial de nuevas rutas, considerando, entre otros factores, el dinamismo económico, turístico y comercial de los destinos. Además, para garantizar el éxito de cada etapa de desarrollo de nuevas rutas, integramos a los actores locales del ámbito económico, como son las asociaciones, cámaras de comercio, etc.; y del turismo, como turoperadores, hoteles, agencias de viajes y oficinas de turismo. Cuando nos es confiado un nuevo aeropuerto, iniciamos la búsqueda de vías de desarrollo del tráfico.

en el Aeropuerto Internacional de Las Américas es un proyecto que estamos evaluando con nuestros expertos en desarrollo de rutas. No deja de ser un proyecto ambicioso que de determinarse su factibilidad requerirá del compromiso de todos los actores públicos y privados involucrados en la actividad aeronáutica y aeroportuaria.

Ustedes anunciaron que el Aeropuerto Internacional de Las Américas ofrecerá de forma gratuita el servicio de internet inalámbrico (WiFi). ¿Cuándo estará disponible?

¿Cómo se relaciona la presencia de VINCI Airports en República Dominicana y el interés del país de convertirse en el hub del Caribe? Estamos orientados a incrementar el tráfico en los aeropuertos que operamos y el desarrollo de un hub

Implementamos una estrategia de innovación digital con la instalación del WiFi gratuito e ilimitado en todos nuestros aeropuertos, que nos permite enriquecer la experiencia de los pasajeros y aumentar el conocimiento sobre nuestros clientes. Nuestros equipos han trabajado en la identificación de los requerimientos de cada aeropuerto, por lo que al finalizar este año habremos implementado este proyecto en los aeropuertos Las Américas, Presidente Dr. Joaquín Balaguer y Gregorio Luperón.

65


E N A LT R U I S M O

66


PARA QUE LOS MEDIOS DOMINICANOS HAGAN BUEN USO DEL ESPAÑOL Desde el 19 de julio de 2016, República Dominicana cuenta con una “Fundación del Español Urgente” que vela por el correcto uso del idioma español por parte de los periodistas y medios de comunicación del país, a través de su capítulo Fundéu Guzmán Ariza (Fundéu GA). La Fundación del Español Urgente —Fundéu BBVA—, con sede en España, es una institución sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Nació en 2005 como fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA y cuenta con el aval de la Real Academia Española.

recibe Fundéu BBVA, por lo que la institución es una valiosa herramienta que ayuda a quienes utilizan el idioma en su actividad diaria en los medios de comunicación, las redes sociales, las nuevas plataformas digitales…

Primera “sucursal” en América Latina Fundéu GA es la primera “sucursal” de la entidad en América Latina, y entra en operaciones gracias al acuerdo firmado en mayo, en Madrid, por parte de Fundéu BBVA

Fabio j. Guzmán Ariza.

Un equipo conformado por periodistas, lingüistas, lexicógrafos, ortotipógrafos, correctores y traductores se encarga de dar respuesta a las frecuentes consultas que

67


y la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua. En el acto de presentación celebrado en un hotel de Santo Domingo, el presidente de Fundéu GA, Fabio J. Guzmán Ariza, destacó el impacto directo que tienen los medios de comunicación en el uso de la lengua que hace la sociedad: “Para el gran público, los periodistas tienen un gran prestigio, cualquier presentador tiene más influencia en el hablar de los dominicanos que todos los académicos juntos”. Guzmán Ariza espera que la filial dominicana tenga el mismo éxito que la fundación en España. Para el escritor, abogado y filántropo, los principales retos a los que se enfrenta la organización son el conformismo y la falta de interés de algunos periodistas, la desidia periodística y el complejo de inferioridad lingüística frente a idiomas como el inglés, puesto que “creemos que somos los peores hablantes del universo”, expresó. Guzmán Ariza reconoce que en materia lingüística hay mucho trabajo por delante en

el país “porque esto comienza por la calidad de la educación, y el sistema educacional que, hasta ahora, ha sido terrible, así que es cuestión de 20 o 25 años”, dijo en declaraciones a la Agencia Efe. Joaquín Muller-Thysen, director general de Fundéu BBVA, quien se desplazó a Santo Domingo para el acto de presentación, afirmó a Efe que el capítulo dominicano de la Fundación del Español Urgente “puede ser un modelo a imitar por parte de los países americanos”. Destacó, además, el compromiso de mecenazgo de Guzmán Ariza con la entidad, de quien dijo que siempre creyó en Fundéu, de ahí que solicitara iniciar el proyecto en República Dominicana, por considerarlo un instrumento fantástico para velar por el buen uso del idioma español.

Recomendaciones y consultas Fundéu GA publica en su página de internet (fundeu.do) recomendaciones oportunas, tres veces por semanas, que están basadas en lo que se lee en la prensa y en lo que ocurre en

68


el mundo, recomendaciones que se envían en un boletín a los periodistas, medios de comunicación y ciudadanos que se suscriban a ese servicio. También responde a consultas sobre cuestiones lingüísticas en un plazo inferior a dos horas. Esta labor la lleva a cabo un equipo encabezado por el propio Guzmán Ariza y la coordinadora del proyecto Ruth Ruiz, quienes se hacen acompañar de los académicos Rafael Peralta Romero y Roberto E. Guzmán, y por la profesora Rosario Mena. La fundación la dirige Manuel Luna Sued, y su consejo asesor lo componen el director de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, que lo preside, los periodistas Huchi Lora, Homero Figueroa y Ramón Colombo, y la académica María José Rincón.


TECNOLOGÍA

TELEPORTACIÓN CUÁNTICA, TECNOLOGÍA DEL FUTURO La teleportación cuántica es un método de comunicación de información. Toma el nombre de “teleportación” del ámbito de la ciencia ficción más que de la ciencia real. El tipo de información que puede

transportarse es básicamente el estado exacto de un átomo o protón y usa tanto la comunicación clásica como un estado de enlace cuántico previo entre las dos localidades que compartirán la información.

70


TECNOLOGÍA

Por enlace cuántico debe entenderse un fenómeno físico que involucra a dos partículas (o un grupo de estas), cuyos estados no pueden ser descritos independientemente uno de otro. Al igual que con la información clásica, en este método se trabaja con la unidad de información más sencilla, que es el qbit, que a diferencia del bit puede describir más de un estado de la partícula al mismo tiempo, lo que se conoce en mecánica cuántica como superposición. El término “prestado” se entiende por el hecho que los qbits pueden moverse de un sitio a otro sin necesidad de hacerlo físicamente las partículas que describen los mismos. Dos condiciones deben estar dadas para que este transporte ocurra: 1) estado de enlace cuántico entre las partículas y 2) un enlace de información clásica, o sea dos bits deben acompañar a cada qbit. Hasta el momento solo fotones o átomos se han utilizado como portadores de información. El hecho que sean fotones, como en los láseres, medios efectivos para un enlace

cuántico, facilita que se pueda teletransportar por espacio abierto.

De la pizarra a la realidad…, otra vez China El pasado 16 de agosto, China lanzó el primer satélite cuántico, que permitirá, entre otras cosas, teletransportar información a grandes distancias y servir de laboratorio para experimentos de enlace cuántico. Esto lo hará al generar pares de fotones enlazados utilizando láser y un cristal especialmente diseñado. Luego de enlazados los pares se separarán y serán enviados a estaciones en la Tierra separadas por 1.200 km cada una. Los científicos podrán observar en una los cambios y las mediciones reflejados en la otra partícula enlazada. Aparte de esos nobles propósitos también está explorar la posibilidad de claves de encriptación poderosas e indescifrables que garanticen el movimiento seguro de la información. El hecho de poder compartir información entre partículas enlazadas puede llevar a la creación de dichas claves, en que cada punto en que haya una partícula enlazada pueda generar y decodificar la información usando los estados de las partículas como llave de encriptación. ¿Por qué indescifrables? Cualquier intento de medir la información por parte de un tercero entre dos partículas enlazadas será detectado inmediatamente, según las leyes de la mecánica cuántica.

Láser de Optical Ground Station en Tenerife.

MILTON FERNÁNDEZ

ING. DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN M I LT O N J F E R N A N D E Z L O R A @ G M A I L . C O M • T W I T T E R @ M J F L 1 9 6 9

71


Esta aplicación que es más militar que otra cosa, no deja de ser un paso de avance para un método de comunicación que todavía se encuentra en su infancia. Esperemos, sin embargo, que con la participación de más naciones en aplicaciones de esta tecnología, aunque rudimentarias, las ofrezcan para la paz y el progreso de la humanidad.

y, a la vez, utilizan algoritmos que hacen uso de los fenómenos descritos anteriormente. Ya existen modelos mucho más tangibles que los desarrollos en comunicación; el más reciente lo presentó la NASA en 2015, y este año la Universidad de Maryland presentó una computadora cuántica programable.

Datos

¿Y materia?

Una de estas aplicaciones, y que quizás visitemos en otro artículo, es la computación cuántica, que en teoría pudiera hacer uso de los fenómenos de enlace y superposición descritos en la mecánica cuántica para resolver problemas muy complejos de una forma mucho más veloz que computadores tradicionales a través de algoritmos normales

Aunque se ha teorizado, la teleportación de partículas físicas en este momento no es una realidad, así que no se emocionen, nada de materia se puede trasladar con esta tecnología. Todavía falta mucho para que el Sr. Scott tenga trabajo.

Escena de la serie Star Trek donde realizan la teleportación de materia.

72



APPS GROOPIC No hay razones para preocuparse, la persona que toma la foto tiene todas las facilidades para salir en ella gracias a Groopic, con la que podemos fusionar imágenes y así nadie se queda fuera. Es obra del joven paquistaní Ali Rehan y su equipo Eyedeus Labs. Ahora ya no hay necesidad de hacer el incómodo “selfie” o de pedirle a un extraño que tome la fotografía.

PEACH Creada por Dom Hofmann, uno de los fundadores de Vine, ha tenido gran impacto desde su lanzamiento. Es una nueva red social con un poco de Twitter, Facebook, Swarm o Instagram, pues en ella se puede publicar textos cortos, imágenes y compartir ubicación. Una de sus novedades son las “Magic Words”, palabras clave con las que se puede compartir cosas de una manera más sencilla.

DO! De las famosas “to-do lists” hay muchas, pero DO! se enfoca en la simplicidad y presenta un diseño intuitivo. Se puede utilizar como un bloc de notas o como una lista de lo que tenemos que hacer. Nadie se resiste a tachar de una lista las tareas terminadas, así que esta aplicación sabe cómo ofrecer satisfacción, además de una plataforma para ser más organizados.


WWW www.artcityworldwide.com Art City propone gratificantes viajes relacionados con el arte, una experiencia sin igual que acerca a fans y artistas en grandes urbes como Los Ángeles, Nueva York y San Francisco. Para 2017 están previstas Londres y Ámsterdam. Al final del proyecto se estrenará en Netflix un documental sobre arte urbano que incluirá imágenes filmadas en los viajes.

www.mycentralpark.co El Parque Central de Nueva York es el parque urbano más visitado de Estados Unidos. También es uno de los lugares más filmados del mundo, y en pleno corazón de la Gran Manzana constituye la escapada perfecta para refugiarse del ruido de la ciudad que nunca duerme. Por eso un divertido recorrido en pedicab, como ofrece este sitio, es un “must”.

www.islandluxtravel.com ¿Te gusta vacacionar en exóticas islas? Hawái, Tahití y Nueva Zelanda son paraísos que entran en esa categoría. Una escapada de ensueño a esos lugares nos la propone este sitio, no importa si se trata de un viaje de luna de miel, una aventura familiar o entre amigos que buscan una experiencia de vida que los marque para siempre.


CABIFY, UN NUEVO ACTOR DEL “SHARING ECONOMY”, LLEGA AL PAÍS

76


TECNOLOGÍA

Internet tuvo su génesis como una herramienta para el intercambio de información, y en sus orígenes más tempranos solo sirvió para un grupo selecto de las comunidades científicas y militares. Con el tiempo se convirtió en la World Wide Web, incluido el poder de las redes peer-to-peer (P2P). Hoy no solo compartimos información, podemos compartir prácticamente todo, como un paseo en la ciudad, o por todo el continente.

15.000 millones de dólares en 2013 y se proyecta para 2025 un total 385.000 millones de dólares, según la firma PwC, que vaticina un 35% anual como ritmo de crecimiento para la industria.

Transporte gestionado desde un app

Los viajeros comparten sus hogares, los inversores comparten sus ideas y cualquier persona con activos de alto valor o habilidades es capaz de ofrecer bienes y servicios, por un precio, a un mercado global, como parte del Sharing Economy (economía o consumo colaborativo, como se le conoce en español). Desde la movilidad (Uber, Lyft, Blablacar, Didi Kuaidi), comida, educación, hogares (TaskRabbit, Care.com), oficinas, retail (venta al detalle), ideas y sobre todo el turismo (Airbnb, Kozaza, Couchsurfing), esta nueva forma de hacer negocios representó en Estados Unidos ingresos ascendentes a

A principios de año la novedad en República Dominicana era la entrada de uno de los actores del Sharing Economy, el polémico Uber. Entre discursos, debates, protestas y puntos de vista, los dominicanos nos adaptamos a esta nueva tendencia global como si hubiese existido desde principios del milenio. Ahora le toca el turno a Cabify, una empresa española creada en 2011 con la misión de utilizar la tecnología para generar nuevas alternativas de movilidad, seguras

ARTURO LÓPEZ VALERIO EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO

F U N D A D O R D E M Ú LT I P L E S E M P R E S A S D I G I TA L E S

@ A L O P E Z V A L E R I O • W W W. A R T U R O L O P E Z V A L E R I O . C O M

77


centro de llamadas disponible las 24 horas y el seguro de responsabilidad civil para sus usuarios. “Consideramos que República Dominicana cuenta con las condiciones adecuadas para representar un mercado estratégico para Cabify en el corto plazo, ya que posee un alto potencial económico y áreas de oportunidad en temas de movilidad”, indica Ricardo Weder, gerente general de Cabify y eficientes para reemplazar a los autos particulares. La aplicación fue seleccionada por Apple como una de las mejores de 2012 en la categoría de Innovación.

Latinoamérica. Ahora se inicia una batalla por el posicionamiento en el territorio nacional. Cabify buscará su cuota dentro del pastel en

Cabify opera en España, Perú, Chile, México, Colombia, Portugal, Panamá, Ecuador, Brasil, Argentina y recientemente República Dominicana. Tiene planes de expandir su presencia en diversos países de América Latina y el Caribe. La empresa inició la prestación de servicios en Santo Domingo en la primera semana de octubre. Dentro de las novedades que introducen al mercado se destaca la inclusión de WiFi en su flota vehicular, lo que le posibilita al usuario sacar mayor provecho a su tiempo de trayecto al tener la opción de seguir conectado desde el vehículo. Esto es algo que en la industria local es opcional del chofer, para dar mejor servicio a sus clientes.

materia de movilidad. Posee una ventaja de

Otro factor de diferenciación del servicio radica en las tarifas fijas por kilómetro (no por tiempo como en Uber), la posibilidad de realizar una reservación con anticipación,

de los congestionamientos de tránsito y el

origen para entender mejor las necesidades de los dominicanos, para pasar de lo global a lo local. Es un buen momento para los consumidores dominicanos, ahora existen opciones de transporte gestionados desde un app, para usted seleccionar: Uber, Apolo y Cabify. Si quiere probar Cabify, puede descargar la app disponible en Google Play y Apple Store o simplemente visitar Cabify.com. El Sharing Economy en materia de transporte puede incidir en el cambio de mentalidad para que los ciudadanos y negocios dominicanos disminuyan el uso de vehículos, lo cual contribuye a la reducción mejoramiento de nuestra calidad de vida. Ese cambio depende de nosotros, ya tenemos las herramientas y los servicios. Adelante.

78



PLUMA VERDE

SALVEMOS EL ÁRTICO ESA ES LA CUESTIÓN 80


toda la región del Ártico, y el fin de la pesca no sostenible en las zonas del Ártico donde nunca antes se ha realizado.

Además de ser el hogar exclusivo de muchas especies, el Ártico juega un papel esencial en la regulación del clima global, por eso se le considera un entorno único y vulnerable. Pero existen varios factores que lo amenazan: el cambio climático, las compañías petroleras que buscan perforar en las aguas

El “santuario” sería una reserva marina totalmente protegida de la extracción de petróleo y la pesca industrial. Existirían controles ambientales estrictos. El área que sería cubierta por el “santuario” es la cuenca central del Océano Ártico, la región de alta mar más allá del límite de 200 millas náuticas de los Estados árticos costeros.

Hogar de los osos polares

peligrosas y frágiles del océano Ártico, la pesca industrial y el transporte marítimo, todo esto facilitado por la retirada del hielo marino.

El Ártico es hogar de una vida silvestre increíble, desde majestuosos osos polares hasta morsas y narvales. Pero todas estas especies dependen del hielo marino para poder sobrevivir, y el hielo está desapareciendo a una velocidad alarmante. Sin él los osos polares no pueden cazar, descansar, cuidar sus crías… Las osas madres débiles y hambrientas tienen problemas para reproducirse y sus cachorros deben sortear innumerables obstáculos para lograr sobrevivir hasta la adultez. Los expertos advierten que los osos polares podrían desaparecer por completo del Ártico en los próximos cien años.

Según datos manejados por Greenpeace, en 30 años hemos perdido el 75% del hielo marino del Ártico. Mientras el hielo se derrite, las empresas se mueven para extraer petróleo, metales preciosos y peces, y están ansiosas por utilizar las rutas del norte para acortar los trayectos de envío. Estas actividades traen amenazas como derrames de petróleo y otras sustancias, contaminación, ruido submarino, especies invasoras, pesca excesiva y daño al hábitat natural.

La fiebre del petróleo Los tiempos actuales son testigos de la nueva fiebre del petróleo en el Ártico. Los grandes consorcios petroleros quieren invadir la región más frágil del planeta, lo cual expondría la zona a un derrame del crudo que sería devastador, todo para extraer petróleo que abastecerá al mundo durante apenas tres años. Si las empresas petroleras consiguen perforar en uno de los ambientes más

Una campaña contundente “Save the Artic”, campaña desarrollada por Greenpeace, tiene como objetivo que se cree un santuario global en el área deshabitada alrededor del Polo Norte (región considerada como aguas internacionales), la prohibición de la extracción de petróleo en alta mar en

81


extremos, aislados, e impredecibles del mundo, la probabilidad que se produzca un derrame de petróleo es altísima. El derrame podría quedarse bajo el hielo durante años, contaminando la tierra y el sustento de todas las personas y especies que viven en el Ártico. El hielo refleja gran parte del calor del sol hacia el espacio y mantiene nuestro planeta fresco al estabilizar los sistemas meteorológicos de los que dependemos para cultivar alimentos. Pero debido a la energía de combustibles fósiles, el Ártico podría pronto estar sin hielo en verano. El derretimiento contribuiría al aumento del nivel del mar, a alterar los patrones climáticos globales y hacer que el calentamiento global ocurra más rápido. Esto sería devastador, no solo para las personas y los animales que viven en la región, sino para el resto del planeta.

Famosos por el Ártico Para la campaña “Save the Artic”, sesenta estrellas internacionales se dejaron fotografiar para una serie que fue expuesta a las afueras de la sede central de la petrolera Shell en Londres. Según Greenpeace, esta compañía tenía intenciones de iniciar sus actividades de perforación en Alaska. Entre las personalidades participantes estuvieron George Clooney, Hugh Grant, Pierce Brosnan, Kylie Minogue, Chris Martin, Kate

Moss, Naomi Campbell, Georgia May Jagger, Sienna Miller, Alejandro Sanz y Stella McCartney. Todos exhibieron una camiseta de la diseñadora Vivienne Westwood con el mensaje “SAVE THE ARTIC”. En junio pasado el compositor y pianista italiano Ludovico Einaudi se unió a Greenpeace y a los más de ocho millones de personas que piden la protección del Polo Norte. Einaudi viajó al Ártico a bordo del barco de Greenpeace “Arctic Sunrise”, coincidiendo con el comienzo en Tenerife de una importante cita del Convenio OSPAR (Comisión internacional para la protección del medio marino del Atlántico Nordeste); lamentablemente, no se logró acordar la creación de un área marina protegida debido a la oposición de los países más cercanos a este enclave, Islandia, Noruega y Dinamarca. El genial pianista interpretó una pieza creada especialmente para la ocasión, “Elegy for the Arctic” (Elegía por el Ártico), inspirada en la belleza de este océano y en las amenazas a las que se enfrenta. Ante la ausencia de hielo sobre el mar en el lugar donde estaba prevista la actuación, debido a su retroceso por el cambio climático, Greenpeace construyó una plataforma flotante con más de 300 triángulos de madera que simulaba un iceberg.

82



STEFAN SAGMEISTER DISEÑOS QUE INSPIRAN Y PROVOCAN

La obra de Stefan Sagmeister trasciende los límites del diseño. Sus soluciones creativas y poco ortodoxas lo acercan al mundo artístico, donde es imposible que pase desapercibido. El austríaco, radicado en Estados Unidos, cofundador de la firma Sagmeister & Walsh, es reconocido hoy como uno de los grandes diseñadores y ha sido acreedor de dos premios Grammy por los diseños de empaque para álbumes de Talking Heads y Brian Eno.

84


C U LT U R A

Tibor Kalman dijo que “El diseño

De la mano de Palacio del Cine, Viajarte y Bohío, Sagmeister llega por primera vez a República Dominicana invitado por la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, para impartir la charla magistral “Why Beauty Matters?” en la sala principal de Palacio del Cine de Ágora Mall. Su objetivo en el diseño siempre ha sido llegar al corazón de la gente, y en esta conferencia podremos apreciar cómo es ese proceso. Mientras, disfrutemos de esta entrevista y conozcámoslo un poco más.

gráfico es un medio, no un fin; un lenguaje, no un contenido”. ¿Estás de acuerdo? Sí, lo estoy. Y su forma de ver el diseño gráfico como un lenguaje que puede ser utilizado para cualquier cosa, fue una influencia increíble en nuestro estudio de diseño. Al ver el diseño como un lenguaje, me percaté que debía utilizarlo para algo más allá de lo promocional y comercial, algo que también se puede utilizar para expresar lo personal.

¿Cómo llegas al mundo del diseño? ¿Era tu vocación?

Has diseñado las carátulas de discos

Quería convertirme en diseñador. Había ingresado a una revista local sobre temas de juventud llamada Alphorn y fue allí donde descubrí que estaba mucho más interesado en crear diseños que en escribir artículos. Además, me fascinaban las carátulas de álbumes y pensé que eso sería algo maravilloso a lo que dedicarme.

de importantes artistas, incluso has ganado el premio Grammy por varios de esos diseños. Con el auge de la música digital, los discos físicos han perdido notoriedad, aunque los coleccionistas siguen fieles al formato

¿Fue difícil hacerte independiente

en vinilo. Muchos artistas graban

o las experiencias ganadas con

para que su música sea descargada

Leo Burnett en Hong Kong y Tibor Kalman y M&Co en Nueva York fueron suficientes para fundar tu propia agencia? ¿Qué aprendiste de ellos? En Hong Kong aprendí sobre las cosas que no quiero volver a hacer en mi vida —muy importante—, y de Tibor aprendí sobre que sí debíamos hacer: pensar por qué haríamos un trabajo, cómo lo haríamos y con qué consecuencias.

en plataformas digitales. ¿Llegará el momento de decirles adiós a las carátulas? En lo que concierne al empaquetado de la música como un medio de comunicación, sí. Pero para un nicho de mercado, la carátula de los vinilos está sana y salva. En los últimos dos años se han producido más y de alta calidad que en cualquier otro período de la historia de las carátulas de álbumes. Para confirmar

85


esta afirmación, síganme en Instagram: StefanSagmeister, donde muestro una combinación de cuatro portadas de álbumes cada día.

Tu decisión de tomar un año sabático

He estado en lugares vecinos, por lo que estoy ansioso por descubrir similitudes y diferencias.

Dostoievski decía que la belleza salvaría al mundo. ¿Es el diseño belleza? Y si

cada siete años parece irrevocable.

lo es, ¿salvará el diseño al mundo?

Hasta te diste el lujo de declinar la

En resumidas cuentas, la belleza es

oferta de diseñar los afiches para

algo relativo. ¿Hasta qué punto es

la campaña presidencial de Barack

importante la belleza al diseñar?

Obama. ¿Te criticaron por eso?

Adoro a Dostoievski y no solo por esa frase. Y hay una notable coincidencia en torno a lo que encontramos hermoso. Por ejemplo, para tener una idea del alcance del concepto de belleza, en encuestas internacionales la pregunta acerca de cuáles pudieran ser las grandes ciudades más hermosas del mundo, en los resultados aparecen siempre las mismas diez ciudades.

No. Cuando se nos solicitó crear sus afiches, la gente a la que pudimos haber persuadido con nuestros diseños ya tenía una idea preconcebida; no hubiese hecho ninguna diferencia. Ahora estoy a punto de tomar mi año sabático nuevamente, pero nos las arreglamos para desarrollar algunas piezas anti Trump.

¿Qué significa presentarse por primera

Belleza, emoción, funcionalidad…

vez en República Dominicana y ofrecer

¿Cuál debe ser la prioridad a la hora de

una charla magistral sobre un tema tan

realizar un diseño?

apasionante como el diseño gráfico? Me encanta descubrir países a los que nunca he visitado, está dentro de mis cosas favoritas.

Las acabas de colocar en la secuencia ideal. ¡Excelente! Esa es exactamente la prioridad correcta.

86


C U LT U R A

No has estado ajeno a la provocación

¿Existe una fórmula personal, una serie de pasos luego de concebir una idea?

como elemento de peso en tu profesión: te tatuaste con una cuchilla de afeitar para un afiche de AIGA, te retrataste desnudo con tu socia

He aquí cinco pasos por los que usualmente atravieso en el proceso de inspiración:

Jessica Walsh para anunciar el cambio de nombre de la agencia… ¿Es una

1. Frescura de espíritu. Inicio temprano en la mañana pensando en el proyecto. Como pensar podría ser lo más difícil y lo hago durante todo el día, me gusta iniciar con las cosas más difíciles para luego llegar a las más fáciles.

manera de decirles a los clientes conservadores que Sagmeister & Walsh no es la compañía que están buscando?

2. Libertad de pensamiento. Expongo claramente todas las limitaciones necesarias, me encantan. Pero dentro de ese espacio no me gustan las restricciones.

Cada vez que hacemos algo, ya sea un cartel o un website, empleamos estrategias que consideramos fuertes y exitosas. Y sí, si eso ahuyenta a algunos clientes, es una manera de ahorrarles tiempo e irritación, y a nosotros también.

3. a. Temor y dolor. Habrá períodos de sufrimiento y duda de uno mismo. Me sentiré atascado. No serviré. Me llegarán a la mente ideas obsoletas… Si es fácil, es probable que no sea bueno. 3. b. Repetir. 3. c. Repetir. 4. Reconocimiento de un camino. Rara vez tengo esos momentos en los que gritas ¡Eureka! Sin embargo, el camino se torna menos rocoso y con menos piedras que lastimen mis ensangrentados pies. 5. Deseo de soportar para llegar a la ejecución. Tenacidad, interrumpida por descubrimientos poco frecuentes de una posibilidad para avanzar en el proyecto.

Stefan Sagmeister y Jessica Walsh.

Y en general, dejarse influir por áreas externas a nuestra profesión resulta en pocos riesgos de imitación. Cuando trabajo en una nueva pieza, nunca miro otros diseños.

87



C U LT U R A

LA GUÍA NACIONAL DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, LA COTICA VISTA POR UNA CHAVONERA Si algo caracteriza a los “chavoneros” –así se les llama

La Cotica es carnaval

a los estudiantes de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón– es el orgullo que sienten de ser alumnos de ese prestigioso centro de estudios. Lía Sued no es la excepción. Esta dominicana de 19 años fue la ganadora de la convocatoria que patrocinaron Ediciones Cabrer y la escuela de Altos de Chavón para ilustrar las 11 portadas de la edición de 2017 de la Guía Nacional de Turismo, La Cotica.

Para el proyecto, la chavonera pensó en cuál sería la mejor manera de representar la felicidad dominicana, y a su mente llegó la festividad más feliz, el carnaval. “Por lo general, lo primero que vemos al llegar al país

Lía presentó su propuesta sin esperanzas de resultar elegida. Estaba más enfocada en sacar buenas notas en sus clases, aunque reconoce que estaba muy satisfecha con su trabajo. “Me emocionó mucho al enterarme, me parece genial que amigos que tengo en todo el planeta podrán tener mis ilustraciones al acceder a la guía de turismo”, nos confiesa con entusiasmo. Lía Sued.

89


nueva edición de La Cotica. “Ilustré diferentes personajes del carnaval de todo el territorio, quise representar la unidad entre todas las provincias. Representé a los personajes de una manera más colorida de lo normal para enfatizar la importancia que se le da a esta celebración en República Dominicana”, apunta la estudiante. Muchos se preguntarán porqué ilustración y no fotografía en la portada de una guía turística; y Lía Sued tiene una respuesta convincente: “Quise hacer ilustraciones ya que las guías anteriores habían tenido fotografías de portada y pensé que sería una manera interesante y más llamativa para visitantes extranjeros, además que el tema del carnaval se presta para este tipo de arte”.

La convocatoria

es una sonrisa. El dominicano es conocido por ser una persona feliz y humilde, hospitalario con todo el que conoce, siempre encantado de complacer a un visitante”, señala Lía, quien ve en el carnaval una de las celebraciones y tradiciones más coloridas. “Las comparsas y los desfiles exaltan la independencia nacional y las tradiciones de carnaval pre-cuaresma”. Al ser la festividad más trascendental en la cultura popular dominicana, que refleja la identidad y unión de las comunidades del país, Lía quiso que esa fuera el rostro de la

La colaboración entre Ediciones Cabrer y la Fundación Centro Cultural Altos de Chavón siempre ha sido estrecha. Este año concretaron una alianza y uno de sus puntos era la asignación dentro de las materias de diseño y creatividad del programa escolar, de elaborar 11 portadas- una para cada idioma- para la edición anual de la “Guía Nacional de Turismo”, en consonancia con los lineamientos de La Cotica. El profesor Luis Valverde se encargó de presentar la convocatoria a los estudiantes, y de la veintena de trabajos recibidos resultó ganadora Lía Sued, luego de un consenso entre el equipo de Ediciones Cabrer y el Departamento de Promoción del Ministerio de Turismo (MITUR).

90


C U LT U R A

PORTADAS DE LA COTICA 2017.


MODA SOSTENIBLE UN CONCEPTO A TODA MARCHA


C U LT U R A

Por lo general, al referirnos a la industria de la moda relacionamos los conceptos de diseñadores, tejidos, texturas, colores, patrones, modelos, desfiles y eventos que hacen la función de voceros de las últimas tendencias. Sin embargo, en los últimos años ha cobrado auge un tema que está revolucionando las pasarelas y la forma de interactuar con la industria encargada de actualizar nuestro guardarropa: la moda sostenible. ¿Qué se considera moda sostenible? Es aquella en la que en todo el proceso, desde el origen de las fibras hasta su diseño, preparación y confección, se ha respetado a las personas, se ha tenido en cuenta el impacto ambiental y se ha potenciado el uso de materias primas sostenibles o reutilización de las ya existentes. Este criterio lo comparte Sylvia Calvo, presidente de Moda Sostenible Barcelona (MSBCN), asociación que nace en diciembre de 2013 con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre las ventajas de la moda sostenible.

MSBCN también está enfocada en potenciar y estimular la creación, producción, venta y uso de este tipo de moda, a la vez que aúna los esfuerzos de profesionales en este sector para dar a conocer sus creaciones y servicios. “Queremos mostrar, además, que sostenibilidad y moda pueden avanzar juntos en un cambio que viene con fuerza en el sector textil. Detrás del concepto de moda sostenible también se encuentran expresiones como impacto ambiental, derechos laborales, eficiencia energética, tintes ecológicos…”, puntualiza Sylvia.

Fast fashion versus moda sostenible Según la presidente de MSBCN, la fast fashion está muy enfocada en llevar nuevos diseños al mercado incitando continuamente a la compra compulsiva, y creando una gran cantidad de desechos. “Producen mucho, a bajo coste y con términos de entrega muy cortos, lo que causa un gran estrés en la cadena de suministro. Esto ha provocado tragedias y abusos tanto sociales como medioambientales en países de gran producción, en especial en Asia”. “No solo nosotros como sociedad podemos contribuir al cambio, las empresas pueden tener un efecto positivo al desarrollar nuevos modelos de negocio para producir de forma más sostenible”, plantea Sylvia y añade que para ello se requiere un cambio en los hábitos de consumo y producción. “Es necesario que los consumidores sepan que pueden influir positivamente en el sector con sus decisiones de compra y consumo responsables”.

93


(BEFF), un festival pionero en el sur de Europa que a través de desfiles, pop-up stores y conferencias atrae a los amantes de la moda y el diseño con propuestas innovadoras en áreas como ecología, ética laboral, materias primas saludables, búsqueda del bien común, experimentación y reinterpretación de oficios.

Pertenecer a la MSBCN Entre los socios de MSBCN se encuentran diseñadores, proveedores de materias primas, talleres de confección, distribuidores, tiendas, abogados, estilistas, tintoreros, estudiantes, diseñadores gráficos, marcas, periodistas y ciudadanos. Todos con un objetivo común de producir impactos positivos en el sector de la moda. “Estos conocimientos y experiencias aportan gran valor a la asociación y a los eventos que realizamos”, añade su presidente. El objetivo de la asociación es sensibilizar a la sociedad sobre las ventajas de la moda sostenible, potenciar y estimular su creación, producción, venta y uso. Para ello realiza dos importantes eventos anuales: el Foro de Moda Sostenible, que consiste en una jornada de conferencias que reúne a profesionales del entorno de la sostenibilidad en la industria de la moda; y el Barcelona Ethical Fashion Fest

El BEFF ofrece la oportunidad a los asistentes de poder hablar con los diseñadores y conocer sus trabajos de primera mano. Los desfiles muestran de una forma real y tangible que la moda sostenible es diseño actual de calidad y atractivo. La próxima edición tendrá lugar en la emblemática y antigua fábrica textil de Fabra & Coats de Barcelona, del 3 al 5 de noviembre de 2016.

Adaptarse a nuevos estándares Para que los involucrados en la moda se inclinen más por el tema de la sostenibilidad

94


Los consumidores están cada vez más interesados en conocer la trazabilidad de las prendas que adquieren, quién, dónde y cómo se han confeccionado. Las marcas ven también las ventajas de facilitar estos datos a los clientes. La globalización y digitalización han hecho que la información esté al alcance de todos con gran rapidez.

hace falta más información y educación, elementos clave para que consumidores y creadores puedan tomar decisiones y se interesen en contribuir a mejorar los impactos actuales dentro del sector textil y de la moda. Por suerte, cada vez son más los diseñadores que se acercan a MSBCN buscando apoyo y formación, refiere Sylvia. “El poder disponer de buena información

es esencial a la hora de diseñar, seleccionar materiales y producir. Proviniendo del fast fashion hay un proceso de aprendizaje y de aplicación de los nuevos conocimientos y valores. En el momento de diseñar es cuando se tienen en cuenta los conceptos y principios de eco-diseño”. No es difícil aplicar los principios de moda sostenible al crear piezas de estilo urbano, deportivo, y hasta vestidos de fiesta y alta costura.


SIETE ARTES Por Pablo Ferrer ferretix@gmail.com

Una película. Dr. Strange, de Scott Derrickson.

Un disco. “A la mar”, de Vicente García.

Un libro. “Diario de un genio”, de Víctor Familia.

El británico Benedict Cumberbatch, famoso por encarnar a Sherlock Holmes e integrar el reparto de “Star Trek”, interpreta a este singular personaje de Marvel. Un humano que se convierte en “Hechicero Supremo”, y que se sirve de artilugios fantásticos para superar todo tipo de situaciones: el Ojo de Agamatto, generador de ilusiones y recuerdos, el Libro de Vishanti que detiene la magia enemiga o la capa de levitación que hace honor a su nombre y permite volar a quien la posee. Strange sufre una catarsis tras un accidente que arruina su carrera de cirujano y le hace cambiar todos los pilares de su existencia: en el Himalaya encontrará un nuevo destino. Espectáculo a raudales.

El dominicano lleva ya unos cuantos años

El catedrático de la Escuela de Negocios de Unicaribe es un conferenciante con 15 años de experiencia en la transformación de actitudes personales, tanto vitales como aplicadas al impulso laboral y emprendedor. En apenas unos meses ha conseguido llevar esta obra a lo alto de las listas en Amazon, con elevadísimas calificaciones entre los lectores de todo el mundo. El libro sigue la andadura personal de Pablo, el modo en que afronta las situaciones que se le van presentando y cómo su guía le aconseja sobre cada oportunidad para crecer y tocar la genialidad con la yema de los dedos; cómo trocar, en definitiva, lo ordinario para hacerlo extraordinario. Una lectura obligada para todo aquel que busque pautas de transformación proactiva y no quiera desperdiciar su tiempo en palabras huecas.

residiendo en Bogotá, lugar desde el que ha redimensionado una carrera musical que comenzó con el milenio, cuando apareció en la escena local como el carismático vocalista de “Calor Urbano”. En este segundo trabajo de estudio individual, Vicente se confirma como el “artistazo” que siempre ha sido, poniendo en valor el aprendizaje acumulado en el camino y los aires propios de la nación que le ha acogido… sin olvidar ni orillar los de la suya propia, siempre presentes en su expresividad y corazón escénico. Además de escribir e interpretar, Vicente coprodujo el álbum con Eduardo Cabra “Visitante”, el 50% de los boricuas Calle 13, y Allan Leschhorn (múltiple ganador de Grammys como ingeniero de Juan Luis Guerra) estuvo a los mandos de la mesa. Hay bachata, ska, reggae y otras muestras de folk antillano. El arte es del petromacorisano Nadal Walcott.


Una serie. “Easy”, de Joe Swanberg para Netflix. Ha aterrizado con menos estrépito que otras producciones del famoso canal online, pero enseguida ha generado “buzz” y seguidores fieles. La acción se sitúa en Chicago, el tono es de comedia romántica (atípica, eso sí) y no rehúye temas alguno en un entorno cotidiano, familiar, sexo incluido. Realmente es una oda a las relaciones desde una óptica actual, desapasionada, que plantea desde los juegos sexuales al plagio profesional o las neuras nutricionales. De andar por casa, vamos. Tiene ocho episodios y los nombres más populares en el reparto corresponden a Orlando Bloom, Malin Akerman o Dave Franco (el protagonista del reciente éxito juvenil “Nerve”). También atrae muchas miradas la modelo Emily Ratajkowski, que inicia una primera tentativa seria en el mundo actoral.

Una escapada. El hotel Villa Honegg, en Lucerna (Suiza). Es una locura al alcance de unos pocos, pero soñar es gratis. Este hotel de lujo está situado frente al lago de Lucerna, cerca de Zurich, en plenos Alpes. La zona del Bürgenstock es un regalo para los sentidos, un destino ideal para quienes gusten de paseos únicos en la montaña (exceptuando el invierno cerrado, eso sí) y cuenta además con su famoso ascensor al aire libre hasta el mirador más famoso de Suiza, el Hammetschwand. En 2017 se inaugurará el Bürgenstock Resort, funicular desde el lago de los Cuatro Cantones. En Villa Honegg, una noche de hotel cuesta 1.000 euros (RD$ 55.000): bañarse en su “infinite pool” termal con la nieve en la orilla y el lago ante los ojos es una experiencia única. Solo tiene 23 habitaciones, y las reservas deben ser hechas con muchísima antelación.

Un regalo. Old toys en www.simplyeighties.com Esta web creada por el británico Mark Nobes ofrece un auténtico paraíso para nostálgicos de la década de los ochenta. Además de una mirada a la moda y las costumbres imperantes en aquellos años, aquí se ofrece un auténtico banco de ideas para regalos inspirados en aquella época. En la sección de juguetes de los años 70 y 80 destacan enlaces para la compra de objetos tan populares como el Twister, las Cabbage Patch Kids Dolls, el Connect 4, las consolas Atari, los Furbys, el Etch-A-Sketch y, por supuesto, el cubo Rubik original. Todo un mundo de posibilidades para sacar lo mejor de la nostalgia a la luz.

Un deporte. Rafting. En Jarabacoa, el Rancho Baiguate lleva dos décadas ofreciendo este entretenimiento saludable y apasionante a quienes gustan de las emociones fuertes dentro de un entorno de seguridad. La bajada de aguas bravas en embarcaciones (en este caso, desarrollada en el Yaque del Norte) requiere, por supuesto, de normas básicas de seguridad, infraestructura suficiente y un personal preparado, certezas que Baiguate aporta al visitante. La fresca temperatura, la cercanía del pico Duarte y las excelencias de la eterna primavera (las flores, las fresas, el Tetero) hacen de esta excursión un “must” para los dominicanos, a precios accesibles para todos los bolsillos y con complementos de interés como el trekking, el canyoning o la mountain bike. Hay vida, paradójicamente, más allá del Death Valley para los amantes de estas actividades.



C U LT U R A

EL LUGAR DE LA COCINA ESPAÑOLA TRADICIONAL Enclavado en plena capital, en la céntrica avenida Abraham Lincoln casi esquina Gustavo Mejía Ricart, el restaurante Marita espera a los amantes de la cocina española tradicional. Guisos, caldos y mariscos son la especialidad de la casa y la mejor recomendación del chef Anthony Brito Fermín. Su ambiente

contemporáneo y acogedor y su amplia variedad de vinos a precio de costo identifican a este establecimiento como uno de los mejores de su tipo en Santo Domingo. Y si en su menú se encuentran estas exquisiteces, sencillas de preparar, que Bohío trae en su sección culinaria, entonces hay que visitarlo.

ANTHONY BRITO FERMÍN CHEF

R E S TA U R A N T E M A R I TA C O C I N A E S PA Ñ O L A F B / I G @ S W E E T S P O T. R D

99


Elaboradas con mantequilla, leche, harina blanca, cebolla, chorizo especial, queso cabrales y sal al gusto. A la masa se le agrega chorizo, cebolla y mantequilla sofrita. Luego se añade la harina y se remueve evitando que se haga grumos. Se agrega un litro de leche y un poco de agua, y se sigue removiendo hasta que se cueza. Al retirarse del fuego se le añade un poco de aceite verde.

CROQUETAS MARITA

RABO ENDIABLADO

Combinación de sabores sustentados en ají morrón, cebolla, tomate, orégano, ajo, vino tinto y sal al gusto. Salteamos el rabo de toro con azúcar quemada. Después que está dorado se pone 25 minutos a hervir y se retira del fuego. Aparte se sofríe pasta de tomate, ají, cebolla y caldo de res para hacer la salsa, que luego se le agrega al rabo.

100


C U LT U R A

LACร N CON GARBANZOS

Se elabora con tomate, ajo, repollo, papas, garbanzos y pimentรณn dulce, que se ponen a guisar junto con el lacรณn de cerdo, los chorizos y la morcilla. Durante cinco minutos se prepara una salsa de tomate y pimentรณn dulce, que al final se le agrega al lacรณn con garbanzos.


TRIATLÓN EN LA HISTÓRICA CIUDAD COLONIAL 102


C U LT U R A

La Ciudad Colonial será el escenario principal de la segunda edición del Triatlón de Santo Domingo, que se celebrará el 13 de noviembre a partir de las ocho de la mañana. Según sus organizadores, en esta ocasión las rutas serán más compactas y atractivas para que tanto el público asistente

Atletas participantes Los organizadores esperan la participación de más de 500 atletas provenientes de España, Francia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Azerbaiyán, Guatemala, Panamá, Chile y el anfitrión República Dominicana. Entre los atletas que ya están confirmados figuran Alex Libin (Estados Unidos), Anahí León (México) y Manny Huerta (Puerto Rico), ubicados en las posiciones 5, 10 y 11 del ranking de la Confederación Americana de Triatlón (CAMTRI) respectivamente. También competirán Fernando Alarza (España),

como los atletas participantes disfruten más del recorrido. La meta estará este año dentro de la Fortaleza Ozama. Las modalidades del evento son Súper Sprint, Sprint, Olímpico, Carrera 5k y Duatlón. La ruta de natación se realizará en un circuito triangular de 750 m en la marina de Sans Souci; la ruta de la bicicleta partirá de la zona de transición hacia la izquierda en dirección norte por la Av. España, cruzando el puente flotante y manteniéndose en un circuito entre la Av. del Puerto y el Malecón hasta la Av. Máximo Gómez para terminar en la Plaza España. La carrera tendrá una ruta que permanecerá en el recuerdo de muchos atletas, ya que incluye emblemáticas calles y monumentos históricos de la Ciudad Colonial y la Fortaleza Ozama como punto final.

103


Crisanto Grajales (México) y Dimitry Polyanski (Rusia), posicionados en los lugares 5, 7 y 30 de la World Triathlon Series (WTS).

TRIATLÓN

De nuestro país sobresale la triatleta Raquel Torres, tres veces campeona del estado de Michigan en la distancia olímpica, la primera dominicana en aparecer en el ranking de América y mundial, y la primera y única dominicana en clasificar a dos series mundiales: Chicago 2014/2015 y Edmonton 2014 como élite. En su palmarés figura, además, el segundo lugar que obtuvo en Hotter’N Hell Hundred Texas 2015, la carrera de ciclismo más grande de Estados Unidos.

DUATLÓN

CARRERA 5K

104


C U LT U R A

CATEGORÍAS SÚPER SPRINT

CARRERA

Pensada para novatos, corredores, personas que practican MTB y bicicleta de ruta, y para todo aquel que quiere experimentar su primer triatlón.

Carrera que integra a la familia y en la que todos pueden participar. Su mayor atractivo es el recorrido cargado de historia y cultura al pasar frente a museos, monumentos y otros sitios de interés de la Ciudad Colonial. Carrera – 5 km.

Natación – 375 m Bicicleta – 10 km Carrera – 2,5 km

DUATLÓN Dirigida a aquellos que aún no se atreven a realizar su primer triatlón, pero tienen la destreza y la agilidad de poder correr y montar bicicleta en un entorno lleno de historia.

SPRINT Prueba explosiva, de pura velocidad y cargada de adrenalina. Natación – 750 m Bicicleta – 20 km Carrera – 5 km

Carrera – 5 km Bicicleta – 20 km

OLÍMPICO

Carrera – 2,5 km

Distancia para los más experimentados, quienes dominan bien el deporte y tienen la resistencia necesaria para competir a otro nivel. Natación – 1.500 m Bicicleta – 40 km Carrera – 10 km

105

Más información en www.triatlonsd.com


COACHING NUTRICIONAL EL ACOMPAÑANTE PERFECTO EN EL PROCESO DE CAMBIO

Somos como comemos y comemos como somos. La manera en cómo nos alimentamos muchas veces es reflejo de la vida que llevamos. Si nuestro día a día es muy estresante, vamos “apagando fuegos” y no tenemos tiempo para nosotros mismos, eso se ve reflejado en

nuestra alimentación. Cuidar de nuestra alimentación es un indicador de que nos cuidamos a nosotros mismos. Las dietas no funcionan por sí solas, sino que son las personas las que las hacen funcionar. De ahí el título del libro que hemos escrito en colaboración Jaime Giménez y yo, “Coaching nutricional. Haz que tu dieta funcione”. El título dice “Haz” porque eres

106


C U LT U R A tú el que hace que la dieta sea efectiva. Por muy bien trabajada que esté la planificación nutricional, si la persona no la lleva a cabo, no sirve de nada.

porque esa opción es la que quiero para mí, no me la han impuesto, sino que la he escogido yo. Trabajamos la diferencia entre placer y felicidad. Es cierto que comerme un “donut” de chocolate me va a aportar placer inmediato, pero es un placer efímero que se convierte en malestar cuando te das cuenta de que no deberías habértelo comido. Cuando ese patrón de comportamiento se repite continuamente, empiezo a perder confianza en mí mismo, se suceden los mensajes negativos hacia uno y tiene como consecuencia una pérdida de autoestima. ¿Podemos considerar esto felicidad? Seguramente no.

¿Qué es el coaching nutricional? El coaching nutricional es un tipo de coaching específico para conseguir objetivos relacionados con la alimentación. En el ámbito de la salud se está usando como nuevo enfoque para complementar la labor de asesoramiento técnico nutricional que realizan los dietistas-nutricionistas u otros profesionales de la salud que se dedican al asesoramiento nutricional. Consiste en un acompañamiento al paciente para que aumente su motivación y su confianza para cambiar sus hábitos alimentarios. En ocasiones no basta con saber qué debemos comer, sino que además tenemos que llevar a cabo ese cambio. Y eso es lo que más cuesta. El coaching nutricional es un proceso a través del cual la persona identifica y vence sus obstáculos, crea el entorno adecuado y adopta la actitud y la determinación necesarias para conseguir el cambio en su alimentación, y mejorar así otros aspectos de su persona y su estilo de vida. Uno de los principales obstáculos que tiene que superar una persona que quiere comer saludablemente es el entorno obesogénico en el que vivimos una parte del planeta. Estamos rodeados de comida superflua, vacía de nutrientes y alta en calorías, azúcares y grasas trans, y son continuos los mensajes que recibimos incitándonos a comer estos alimentos. Hay que tener una fuerte convicción y eso es lo que trabajamos en las sesiones de coaching. La idea de que a pesar de todo ese entorno, y de esos mensajes que nos lo ponen difícil, yo elijo comer sano

Para conectar con el bienestar a largo plazo y ser más capaces de diferenciarlo del placer efímero, en las sesiones de coaching trabajamos el “para qué” de comer saludablemente. ¿Qué beneficios obtendrá la persona cuando baje de peso y lo pueda mantener en el tiempo? Visualizamos esa situación para que pueda sentirlo en ese momento como si ya lo hubiera conseguido, aunque en realidad no esté ocurriendo. Es importante que la persona sea capaz de verse a sí misma en el estado deseado, comiendo saludablemente, con el cuerpo soñado, y manteniendo una relación placentera con la comida.

El Monstruo de la gula® A veces la fuerza de voluntad no es suficiente, la motivación se cae y acude la gula. ¿Cómo

YOLANDA FLETA

COACH NUTRICIONAL

CO-AUTORA “COACHING NUTRICIONAL. H A Z Q U E T U D I E TA F U N C I O N E ” W W W. N U T R I T I O N A L C O A C H I N G . C O M

107


controlar la ansiedad? Nosotros trabajamos este aspecto con una herramienta que hemos bautizado con el nombre de El Monstruo de la gula®. Por medio de ella identificamos cuándo el monstruo se despierta y se hace grande y cuándo lo tenemos controlado. La cuestión es que a menudo comemos para calmar una emoción o un estado de ánimo, ya sea estrés, tristeza, aburrimiento… En ese momento en realidad no tenemos hambre, pero recurrimos a la comida porque sabemos que el hacerlo nos va a proporcionar un momento de placer efímero. Es efímero porque después de pegarnos el atracón, la emoción que lo ha originado no ha desaparecido y además le hemos sumado la de sentirnos culpables.

empieza con algún tipo de señal que dispara la conducta: entro en el coche y pongo la radio, llego a casa por la tarde y me como un trozo de queso… Como se ve en los ejemplos anteriores, en respuesta a la señal (entrar en el coche, llegar a casa), hay una rutina que le sigue (poner la radio, comer queso), que es la que se convierte en hábito. Con el tiempo integramos esa acción y la ejecutamos sin pensar, lo hacemos de manera automática. El tercer elemento importante del hábito a tener en cuenta es la recompensa. Este hábito nos proporciona algún tipo de recompensa que lo refuerza.

Una de las estrategias que siguen nuestros pacientes es entrenarse en la práctica de la alimentación consciente. Si estás más presente, y no funcionando en piloto automático, tienes más capacidad para conectar con tus señales del cuerpo y diferenciar si lo que necesitas es comer o en realidad necesitas calmar una emoción. Si lo que necesitas es lo segundo, es más inteligente que salgas de casa a darte una vuelta o que llames a una amiga y no que abras el armario de la cocina y acabes con la tableta de chocolate. Por supuesto otro elemento que va a ayudar mucho a gestionar el problema de la comida emocional es la actividad física.

Lo que trabajamos en las sesiones de coaching nutricional es tomar conciencia y reconocer los malos hábitos que tiene el cliente e identificar cuál es la señal que lo dispara y cuál es la recompensa que obtiene. Así podemos combatir el hábito por dos frentes: modificando la señal, puesto que si no hay señal no se desencadena la conducta; o identificando una nueva conducta que me haga obtener la misma recompensa.

Modificar un mal hábito Para modificar un mal hábito que tenemos arraigado lo primero es comprender por qué es tan fuerte la inercia que nos lleva a esa conducta que desearíamos abandonar. En algún momento de nuestra vida nuestro cerebro convirtió esa acción en una conducta automática. El cerebro convierte ciertas acciones en automáticas porque se rige por una máxima: conseguir el mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo. El hábito se puede dividir en una secuencia de tres partes: la señal, la conducta y la recompensa. El hábito

La era del food shopper Ya no solo hablamos de personal shopper para estar a la moda, también ha llegado el concepto de personal food shopper. Este nuevo perfil surge a raíz de la necesidad de las personas de optimizar su tiempo y sus decisiones de compra a la hora de llenar la cesta. En ocasiones este es uno de los obstáculos que presentan nuestros clientes, y desde Nutritional Coaching les ofrecemos este acompañamiento para que aprendan a escoger los productos más adecuados y en los establecimientos convenientes. En nuestro equipo, el personal food shoper es una persona graduada en nutrición y experta en coaching nutricional. 

108



SALUD

NUEVA ERA DE LA TELEMEDICINA EN RD

La telemedicina como tecnología está creciendo a pasos agigantados y es aplicable a casi todas las especialidades médicas. Dentro de poco República Dominicana contará con United Telemedicine

Network (UTN), que integrará varios centros de salud privados enfocados en prestar servicios en diferentes puntos del territorio nacional, con altos estándares de calidad y modelo de gestión integrado.

110


El ambicioso proyecto, actualmente en su

Según sus desarrolladores, el hospital será de tercer nivel,

etapa de desarrollo, está alineado con las

por lo que atenderá desde casos sencillos hasta casos de

metas presidenciales de aumentar la capacidad

alta complejidad, y ofertará una solución integral a los

instalada del sector salud en el país, y generará

principales problemas de salud de la población. Dispondrá

transferencia de tecnologías, conocimientos y

de una moderna área de educación continuada, telemedicina

empleos, lo cual impactará de manera positiva

e investigación con alianzas con entidades locales e

la salud de la población local y extranjera que

internacionales. Esta área es un punto neural del proyecto

visita nuestro destino. Esta red de telemedicina

donde la capacitación y actualización constante de los

implementará programas de prevención,

miembros de United serán prioritarias para ofrecer servicios

atención primaria, medicina domiciliaria, centros

estandarizados apegados a protocolos de asistencia centrados

de capacitación e investigación y asistencia

en el paciente.

hospitalaria con servicios de alta calidad a costos muy competitivos.

La calidad, calidez y seguridad son el eje central del proyecto. UTN es miembro de la Medical Tourism Association,

UTN y turismo de salud

Asociación Dominicana de Turismo de Salud, Asociación Nacional de Hoteles y Turismo, y su diseño se ha creado

El Hospital UTN que se erige en la avenida Charles de Gaulle será el primer centro del país que contará con un hotel integrado, lo que le permitirá disponer de todos los servicios de alojamiento que requieren los pacientes y sus familiares,

siguiendo las normativas locales de habilitación y exigencias del mercado internacional, por lo cual perseguirá ser acreditado.

Funcionamiento de la red

provenientes de distintos puntos del mundo y de la geografía nacional. El centro se inserta en el nicho del turismo de

Las especialidades de United entran en un modelo que se basa en distribuir de manera equitativa la cantidad

salud por medio de su departamento internacional y de las alianzas con referentes de las islas del Caribe y de Canadá, turoperadores, facilitadores médicos, seguros internacionales y de viajeros y grupos médicos radicados en Estados Unidos que manejan un gran volumen de pacientes, sobre todo dominicanos de la diáspora residentes en Nueva York y la costa este de ese país.

111


de profesionales de cada área. De esta forma se favorece la accesibilidad a los

El proyecto UTN contribuye a disminuir el

servicios requeridos por la población. El modelo de negocio brinda a los médicos

déficit de capacidad instalada en salud y la

especialistas avalados la oportunidad de

brecha tecnológica en República Dominicana,

tener su consultorio y adquirir acciones

al construir centros de salud en zonas

del hospital con alta rentabilidad, además

que carecen de hospitales de tercer nivel.

de estar abierto a personas y empresas que califiquen para invertir en el sector

Por medio de sus programas de atención

hospitalario. UTN promueve el uso de

primaria, medicina domiciliaria, enseñanza e

energía renovable y programas de apoyo

investigación, el proyecto fomenta un estilo

social para garantizar la sostenibilidad e

de vida saludable, educación continuada,

impacto favorable de sus proyectos.

accesibilidad de servicios de salud y modernos Cada hospital que integrará la red se

equipos diagnósticos y terapéuticos.

desarrollará con la unión de fondos de inversionistas y la base de inversión de socios fundadores para crear un hospital independiente. Cada centro cuenta con

el millón de habitantes de diversas clases,

distintos comités multidisciplinarios para

quienes demandan con urgencia un centro de

garantizar la calidad de los procesos,

salud de esta categoría, ya que en esta zona

principios bioéticos, cumplimiento de

se concentra el 50% de la población urbana

estándares, normativas y protocolos.

del Gran Santo Domingo.

El hospital de la Charles de Gaulle está siendo construido en un área de 33.000 m2, distribuidos en un edificio de nueve niveles, 123 consultorios médicos, 10 quirófanos, 120 camas, área de emergencias, área

Frente a los socios del proyecto se encuentra el Grupo Gómez y su presidente Carlos Gómez, quien dentro de sus inversiones en el sector salud cuenta con acciones en el

de educación continua, plaza comercial,

Hospital Las Colinas de Santiago, así como

laboratorios, 300 estacionamientos privados

en el sector farmacéutico. Según el propio

para la primera etapa con capacidad para

empresario, resulta de gran satisfacción

unos 900 en el futuro, y un hotel integrado

rodearse de un equipo de talentosos

para conformar una moderna infraestructura

profesionales, aliados, inversionistas y

diseñada por la arquitecta Sonia Gómez.

gremios médicos de Estados Unidos para emprender un proyecto que viene a suplir la

En el área en la que estará funcionando

demanda de servicios de salud de calidad de

United Charles de Gaulle, la población supera

los dominicanos.

112




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.