Informe de Sostenibilidad Marzo 2025

Page 1


DECLARACIÓN SOBRE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El Edificio Avenida Chile inició desde hace más de 10 años una transición enfocada en la consolidación de acciones que se materializan en su estrategia de sostenibilidad, actuaciones que han sido establecidas desde la Asamblea General de Copropietarios y el Consejo de Administración, a través de las distintas autorizaciones de recursos económicos focalizadas al logro del propósito.

Este enfoque de sostenibilidad ha venido acompañado de la vinculación de elementos estratégicos declarados desde la visión, misión y el fin

organizacional que se describen más adelante. La conformación de una gestión administrativa de servicios coherentes con la mitigación del impacto ambiental y la implementación de acciones, procesos y decisiones corporativas enfocadas en cumplir con este propósito, han dado lugar para que, dentro del marco de acción del plan estratégico diseñado para los años subsiguientes, se consoliden las metas sostenibles, que le permitirá al Edificio Avenida Chile P.H., continuar siendo una copropiedad con los mejores estándares de calidad, seguridad y satisfacción al cliente y con menor índice de vacancia entre inmuebles de similar tipología, sin dejar de lado la importancia de generar impactos positivos para el planeta, la sociedad y el bienestar de la comunidad.

POLÍTICA INTEGRADA

El Edificio Avenida Chile P.H. suministra servicios de administración de bienes e inmuebles, siempre comprometido con sus principales partes interesadas (Asamblea General, Consejo de Administración, propietarios, arrendatarios y empleados), garantizando la conservación, representación, seguridad, integridad y salubridad del y en el inmueble; mediante los requisitos establecidos dentro del marco de la Ley 675 de 2001 Régimen de Propiedad Horizontal, así como los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Enfocando la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo como un sistema que contempla la preparación y respuesta para la prevención de incidentes, la identificación, evaluación y el control de

MISIÓN

Proporcionar a los Copropietarios y usuarios del Edificio

Avenida Chile P.H., altos estándares de seguridad, confiabilidad y confort, a través de la actualización permanente de la infraestructura del inmueble y calidad en los servicios de administración, implementando procesos y sistemas ordenados y eficientes, apoyados en la asignación de los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos, a fin de mantener la imagen del edificio en un alto posicionamiento del mercado.

los factores de riesgos inherentes a cada uno de los oficios en los diferentes niveles existentes dentro de la organización, con alcance a personal propio, proveedores y contratistas, a fin de propiciar un ambiente laboral seguro.

De igual manera, para abordar el cambio climático, la copropiedad se compromete a definir las estrategias necesarias para reducir y/o compensar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), manteniendo la neutralidad en carbono, fortaleciendo la sensibilización y participación activa de la comunidad en la implementación de acciones para la reducción de GEI.

Destinando los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos necesarios en busca de la mejora continúa del Sistema Integrado de Gestión.

VISIÓN

Para el 2030 garantizar ser una propiedad horizontal destacada por la calidad, seguridad y experiencia al cliente, manteniendo el menor índice de vacancia entre inmuebles de similar tipología, con una gestión eficiente, estructurada y sostenible

CADENA DE VALOR A LA INFRAESTRUCTURA

A LA INFRAESTRUCTURA

Planificación y diseño de la infraestructura:

• Implementación y desarrollo de programas de actualización, mejoramiento y dotación de la planta física, acompañamiento a las adecuaciones y reformas de las áreas comunes y privadas, cumplimiento de requisitos legales, normas y lineamientos del RPH.

• Gestión de los servicios comunes, seguridad integral, control de acceso, recepción, mantenimiento, limpieza, desinfección, recepción y entrega de correspondencia, confort climático, calidad del aire, iluminación y jardinería.

• Diseño de programas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a la totalidad del equipamiento del inmueble (ascensores, HVAC, redes eléctricas, hidráulicas, sanitarias y comunicaciones, subestación eléctrica, plantas generadoras de energía, CCTV, sistemas de seguridad, BMS, sistema de detección de incendios y alarmas, red contraincendios, sistemas de presión de agua potable, sistema de eyección de aguas residuales y servidas, etc.).

• Incorporación de nuevas tecnologías o mejoras sostenibles que aumenten la eficiencia energética, el uso recursos hídricos el valor de la copropiedad.

A LOS NEGOCIOS (LAS ORGANIZACIONES)

Certificación de nuestros procesos.

• Servicios complementarios de apoyo a eventos corporativos, sala de reuniones, Internet dedicado, acompañamiento logístico, asesoría técnica y legal, manejo de parqueaderos, limpieza y mantenimiento menor.

• Rentabilización de la propiedad a través del seguimiento de indicadores.

• Acompañamiento a los propietarios en los procesos de venta y/o arrendamiento de sus unidades privadas, video tour de áreas vacantes, publicación en página web, circulación de información a gestores inmobiliarios.

• Supervisión y acompañamiento del mantenimiento de redes de comunicaciones, HVCA, internet, comunicaciones y tecnología.

A LAS PERSONAS (FUNCIONARIOS Y VISITANTES).

• Asegurar el cumplimiento de todas las leyes y normas constitucionales, medioambientales, sanitarias y de seguridad.

• Planificación y diseño de protocolos de servicio que satisfagan las necesidades de seguridad, acceso, manejo de emergencias, comunicaciones y sanidad.

• Canales de comunicación eficientes para resolver dudas, solicitudes o servicios a través de la CDS.

• Encuesta de medición y seguimiento a la gestión de nuestros servicios.ORIENTACIÓN LEED O+M

¿QUÉ ES?

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es el sistema de clasificación de edificios sostenibles más reconocido a nivel mundial. En este caso, la certificación LEED O+M se enfoca en los aspectos de operación y mantenimiento de edificios ya existentes, evaluando criterios como eficiencia energética, manejo del agua, gestión de residuos, calidad ambiental interior, y sostenibilidad en general.

La certificación se basa es un sistema de puntos que el proyecto aspirante va sumando si cumple los diferentes criterios: ubicación y transporte, emplazamiento sostenible, energía y atmósfera, uso eficiente del agua, calidad ambiental de su interior, innovación en el diseño, si finalmente alcanza entre 40 y 49 puntos, logra un certificado LEED. Entre 50 y 59, Plata (Silver). De 60 a 79, Oro (Gold), y cuando obtiene 80 o más puntos, merece el tope certificador, Platino (Platinium).

La categoría ORO es uno de los tres niveles de certificación, siendo el más alto antes del nivel Platino, y refleja que nuestro edificio ha alcanzado estándares excepcionales en diversas categorías de sostenibilidad.

OBTENCIÓN DE PUNTOS

En proceso de otorgamiento

Durante la gestión 2024 se efectuó un diagnostico de elegibilidad para certificar al Edificio Avenida Chile P.H., con estándares Leadership in Energy and Environmetal Design for Operations and Maintenance (LEED O+M). El informe de viabilidad se desarrolló teniendo en cuentas los créditos a los que, según las características del edificio para soportar el cumplimiento de los prerrequisitos obligatorios asociados a la certificación. De acuerdo al diagnóstico y las mediciones efectuadas para el cumplimiento, el edificio logró obtener 72 puntos seguros, sin necesidad de realizar inversiones de gran valor.

CAPÍTULOS

Ubicación y Transporte

Sitios Sostenibles

Eficiencia del Agua

Energía y Atmósfera

Eficiencia energética mejores prácticas de gestión

Manejo fundamental del refrigerante

Materiales y Recursos

Política de compras

Política de mantenimiento y renovación de las instalaciones

Calidad Ambiente Interior

Política calidad mínima del aire

interior

Política Ambiental control del humo de tabaco

Política de limpieza ecológica

Proceso de Innovación y Diseño

Prerequisito

Escala de Certificación LEED

OBLIGATORIO

OBLIGATORIO

OBLIGATORIO OBLIGATORIO

CRÉDITOS

Posibes Accesibles Difíciles Muy difíciles Capítulo

UBICACIÓN Y TRANSPORTE

RESULTADO ENCUESTA CALIDAD DEL AIRE.

Detalles de satisfacción

Sep. 11, 2023 - Sep. 10, 2024

Calidad del aire

Limpieza luz diurna Luz

Detalles de insatisfacción

Sep. 11, 2023 - Sep. 10, 2024

Brillo Frío

Oscuridad Suciedad

Corrientes de aire

Luminosidad Calor

8/20

Privacidad

Sonido ambiente

Temperatura agradable

Vista al exterior

Humedad Ruido

Maloliente Sonido

Sin ventilación

Vista el Exterior Privacidad

Consumo de Kw/h 2024

Consumo promedio mes 92/100 30/33 68/100 91/100

Puntuación actual de energía Promedio Mundial Promedio Local

Manejo Fundamental de Refrigerante

18% Gases

Refrigerante R22

De acuerdo a la normativa colombiana más reciente en el marco de la calidad del aire, en la Resolución 0634 de 2022 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se establece la prohibición frente a la fabricación e importación de equipos y productos que contengan o requieran para su uso la implementación de sustancias enlistadas en los anexos A, B, C, E y F del Protocolo de Montreal.

Con el fin de mitigar las emisiones y el impacto ocasionado por la implementación de gases refrigerantes, e incluso para contribuir al compromiso de Colombia en el cumplimiento del Acuerdo de Montreal. Se trazó un plan de trabajo a cinco años, para realizar o solicitar la sustitución de

82% Gases

Refrigerante R410A y otros

Equipos Instalados

sustancias que contengan los siguientes gases de efecto invernadero por opciones más sostenibles en el mercado, como, por ejemplo: los gases refrigerantes como el dióxido de carbono (CO2 - R744), el propano (R-290) y el amoniaco (R717), según sea el caso, pues su impacto al planeta y la capa de ozono es mejor.

Estos al no requerir una composición química compleja, puede representar ahorros económicos, menores potenciales de calentamiento global y menor agotamiento de la capa de ozono. Asimismo, el mercado ofrece una nueva generación de refrigerantes libres de compuestos clorados que han sido creados específicamente para la sustitución de los Clorofluorocarburo (CFC) y HCFC (Hidroclorofluorocarbonos).

Política de Compras

Regula los términos y condiciones de cualquier contratación o vinculación comercial para la compra de bienes y o servicios sostenibles para el funcionamiento y operación del inmueble.

Meta: sustituir los productos que no cumplen con el requerimiento de la política.

Aplica a todos los espacios comunes, sistemas mecánicos, HVAC, eléctricos, hidráulicos, áreas verdes, perímetro del edificio y cualquier otro componente de la copropiedad.

Meta: restringir al máximo las compras con compuestos orgánicos volátiles (VOC).

Política de Mantenimiento

Las actividades de limpieza del edificio avenida chile, incluye la compra de insumos, equipos y procedimientos de limpieza.

Política de Limpieza

Meta: cumplimiento del plan de seguimiento que incluye el registro y monitoreo del uso de productos de limpieza y químicos potencialmente tóxicos.

Esta política busca garantizar que todo el personal tenga derecho a trabajar en aire libre de humo generada por todo tipo de productos quemados y ahumados. Fumar está prohibido a

Esta política busca garantizar que todo el personal tenga derecho a trabajar en aire libre de humo generada por todo tipo de productos quemados y ahumados. Fumar está prohibido a través de todos los espacios cerrados o sustancialmente cerrados sin excepciones.

La política aplica a todas las áreas del edificio ocupadas por:

•Empleados.

•Visitantes.

•Proveedores.

•Funcionarios.

•Contratistas.

•Todos los empleados temporales o en misión.

Se establece una política de no fumadores, para prevenir, mejorar, conservar y preservar el bienestar de los usuarios que permita un adecuado desempeño y competitividad del personal de la copropiedad.

La política ha sido creada para asegurar que los usuarios del inmueble cumplan con la resolución 1956 del 2008 y circular 038 de 2010, con la cual se restringe toda posibilidad de fumar en las instalaciones laborales. Esta política reconoce que el humo de segunda mano afecta negativamente la salud de todos y por lo tanto procura la prevención sobre los efectos que esto tiene sobre otros empleados y el público en general.

Esta política cubre fumar cualquier producto de tabaco, incluidos los productos de tabaco sin humo y cigarrillos electrónicos (independientemente del contenido de tabaco), y se aplica tanto a los empleados como a los funcionarios y visitantes que no son empleados del inmueble.

El uso de productos de tabaco, incluidos cigarrillos, tabaco sin humo y cigarrillos electrónicos no está permitido dentro de las instalaciones o en la propiedad del Edificio Avenida Chile.

“Propiedad” se refiere a las instalaciones del inmueble “de acera a acera”, incluidas las oficinas, terrenos, aceras, estacionamientos/rampas y vehículos de empleados estacionados en la copropiedad.

Áreas para fumar: fumar será permitido si el usuario está a una distancia de 7,5 m de la puerta que va hacia el exterior, pero no será permitido dentro del inmueble. Donde se permita fumar, se evaluará la posibilidad de habilitar recipientes para la disposición de materiales de desecho para fumar y deben usarse en todo momento.

El edificio se compromete a desarrollar programas que permitan divulgar, promover y asegurar el cumplimiento de esta política-

Ambiente Interior

Análisis macrovectorial de ventilación lobby principal

Los vientos en este sector tienden a velocidades medias-altas, por ende, se debe aprovechar esta condición de manera controlada para la correcta ventilación del Lobby y Punto Fijo en el primer nivel.

1- Para tener un cumplimiento constante sobre el requerimiento de ventilación en el lobby, es necesario mantener abiertos los accesos principales dentro del horario de ocupación. Esto mejorará y aumentará la circulación de las corrientes de aire que ingresan al lobby, manteniendo la calidad del aire interior.

Cumplimiento 99%

Rejillas existentes

Accesos principales

Lobby

Cumplimiento 91%

Ingreso de aire al espacio

Ingreso de aire al espacio

Análisis macrovectorial de ventilación lobby pisos

Los vientos en este sector tienden a velocidades medias-altas, por ende, se debe aprovechar esta condición de manera controlada para la correcta ventilación de los puntos fijos en pisos medios y altos.

2- Para el análisis de los Puntos fijos se observa que la apertura de las ventanas batientes durante el horario de ocupación representa un cumplimiento del 91% de las horas anuales, para el estándar ASHRAE 62.1 2010, el ingreso de corrientes de aire a bajas temperaturas constantes puede afectar la sensación térmica para los ocupantes.

MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO.

La gestión de la huella de carbono, se centró en entender que la sostenibilidad debe construirse sobre acciones y compromisos claros que puedan impactar positivamente al planeta, la sociedad y los objetivos estratégicos de la copropiedad. Ser sostenibles es una invitación a alinearnos con las necesidades y oportunidades que los contextos, el mercado y las principales partes interesadas esperan de la gestión administrativa además de trazar planes que promuevan el desarrollo económico, social y ambiental, al mismo tiempo que se priorizan los costos y se fortalece la gestión operativa y la búsqueda del equilibrio a través de la gestión de los impactos que esta genera. El Edificio Avenida Chile, mide de forma precisa y consistente las emisiones de GEI directas e indirectas, las gestiona para reducirlas y luego compensar las categorías asociadas a las actividades comunes de la copropiedad.

Emisiones Directas Emisiones Indirectas

Categoría 2

Combustibles fósiles

Categoría 1

Combustibles fósiles

Categoría 1

Extintores

Categoría 1

Gases refrigerantes

Categoría 3

Transporte Organizacional

Categoría4

Consumo de papel

Categoría 5

Generación de Residuos

Categoría 6

Gases refrigerantes zonas privadas

Consumo de energia zonas privadas

De manera interna desde hace 15 años se ha realizado seguimiento a las emisiones de GEI y durante los últimos dos años de forma certificada se ha efectuado la medición, reducción y compensación teniendo en cuenta el inventario de emisiones directas e indirectas, en alcances 1,2,3,4 y 6 y bajo los lineamientos de la ISO 14064-1 Vr.2018.

Gases Efecto Invernadero GEI - Ed. Avenida Chile

CARBONO NEUTRALIDAD

La certificación de carbono neutralidad ha sido un paso fundamental hacia la sostenibilidad ambiental de la copropiedad, permitiendo mitigar su impacto en el cambio climático al demostrar el compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este proceso comenzó con la medición precisa de la huella de carbono, calculada tomando como año base, el 2022. Esta medición permitió identificar y cuantificar las emisiones directas e indirectas generadas por la operación de la copropiedad, desde la energía utilizada en sus instalaciones, el uso de combustible, la gestión de residuos y el uso de los gases refrigerantes. Una vez determinada la huella de carbono, el siguiente paso crucial fue la compensación de esas emisiones

mediante la inversión en proyectos de absorción de CO2.

La compensación es la práctica de contrarrestar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidas por actividades o procesos dentro de una organización mediante la reducción de emisiones equivalentes en otro lugar o mediante la inversión en proyectos que capturen o reduzcan GEI en la atmósfera. El objetivo principal de la compensación fue neutralizar o equilibrar las emisiones de carbono, de manera que, en última instancia, no haya un aumento neto en la concentración de GEI en la atmósfera. Esto se traduce en la acción voluntaria de compra de créditos

de carbono proporcional a las toneladas de CO2 emitidas por la organización y genera los siguientes beneficios:

• Ser neutro en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

• Compensar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de manera rápida y eficiente.

• Proteger ecosistemas estratégicos y apoyar proyectos bajos en carbono.

• Aumentar la reputación ambiental de la organización.

Como parte de esta estrategia de carbono de neutralidad, se realizó la compensación de las emisiones tanto para el año 2022 como para el año 2023 por medio de créditos de carbono como iniciativa a la ruta de la neutralidad, esto llevó a compensar 92 tCO2e, 129,83 tCO2e respectivamente, lo que corresponde a las emisiones directas (categoría 1) e indirectas (categoría 2), cabe resaltar que las compensadas (2022 – 610 tCO2e, 2023 - 819,08 tCO2e), equivalen a la generación de GEI en las cuales la administración no tiene injerencia de mitigación, toda vez que corresponden a: movilidad de los colaboradores y el uso de sus medios de transporte, consumo de energía de zonas privadas, uso de gases refrigerantes en equipos de aire acondicionado en áreas privadas.

La compensación no solo contribuyó a equilibrar las emisiones, sino que también demuestra la responsabilidad ambiental de la organización, contribuyendo activamente al cuidado del planeta y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Adicionalmente durante el año 2023 se logró evitar 62.25 t de CO2 equivalentes al no generarlas gracias a los cambios realizados en mejorar la movilidad sostenible y el manejo de los residuos aprovechables.

Así mismo, como parte de los mecanismos de cambio que generan impacto medioambiental y con base a la preparación para los grandes retos que trae consigo las mega tendencias, los cambios tecnológicos, los cambios positivos en el mercado y en los procesos, entorno a una economía circular. Se dio inicio a proponer campañas de reducción de papel o cero papeles las cuales contribuyen a disminuir las emisiones y tiene como objetivo establecer los lineamientos para contribuir a una gestión efectiva, eficiente y eficaz.

Con el Aliado Cataruben, los bonos de carbono adquiridos apoyan el proyecto paramuno p1, con predios diseñados para la reducción y eliminación de gases de efecto invernadero (GEI), mediante la conservación de ecosistemas de alta montaña, la preservación de páramos y la gestión sostenible de agua limpia. El proyecto se desarrolla bajo el estándar BioCarbón Registry (BCR). Más allá de la reducción de emisiones, este modelo impulsa también el desarrollo social y económico en territorios vulnerables, promoviendo la ganadería sostenible, la diversificación productiva y la seguridad alimentaria.

Reduzca el uso de papel al máximo

Revisión de documentos en forma digital

Realizar Camañas de Sensibilización

EMISIONES EVITADAS

Sistematización y digitalización

Fomentar el uso de correo electrónico

Fotocopiar e imprimir a doble cara

Reutilizar Papel

En 2023, gracias al aprovechamiento de 39,59 toneladas de residuos y a la optimización del consumo energético mediante equipos de alto rendimiento, se logró evitar la emisión total de 169,49 toneladas de CO2. Para 2024, el compromiso con la sostenibilidad se mantuvo el aprovechamiento de residuos y el mantenimiento predictivo a equipos, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estas acciones son fundamentales en el inventario de GEI, ya que permiten cuantificar y gestionar el impacto ambiental, facilitando la implementación de estrategias para mitigar el cambio climático y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

En el contexto de la certificación LEED O+M (Operaciones y Mantenimiento), la obtención del certificado de carbono neutralidad adquiere una relevancia aún mayor. LEED, como uno de los sistemas de certificación más reconocidos a nivel mundial en cuanto a sostenibilidad y eficiencia energética, valora enormemente los esfuerzos de las organizaciones por reducir su impacto ambiental. El cumplimiento de la carbono neutralidad, derivado de la medición precisa de la huella de carbono y su correspondiente compensación, se considera un logro clave para obtener puntos dentro del sistema LEED O+M. Esta certificación no solo refuerza la reputación de la copropiedad en términos de su responsabilidad social y ambiental, sino que también mejora su competitividad en el mercado, atrayendo a copropietarios y arrendatarios que valoran la sostenibilidad. Además, muestra su compromiso con la mejora continua, alineándose con las crecientes expectativas globales sobre la reducción de las emisiones y el cambio climático.

La medición de la huella de carbono es clave para la certificación LEED O+M, ya que promueve la sostenibilidad y eficiencia ambiental del edificio. Contribuye a:

Reducción de Emisiones de GEI: Apoya la identificación y reducir la emisiones co2, alineándose con los objetivos LEED para minimizar el impoacto ambiental.

Transparencia y Compromiso Ambental: Fomentar la medición faclita el seguimiento de mejoras y contribuye a la categorías de “Gestión” e “Innovación”.

Estartegias de Eficiencia Energética: Permite detectar árras de alto consumo energético y aplicar mejoras como el uso de energías y sistemas eficientes lo que aportan puntos en “Energía Atmosférica”

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Equipamiento Sostenible: Apoya el uso de equipamientos amigables con el medio ambiente, exige la transición al uso de gases con bajas emisiones de GEI “Energia y Atmósfera”

Nuestras actividades en torno a la Responsabilidad Social, se han integrado en el saber hacer de la gestión, ya que representan un compromiso con la ética empresarial, el bienestar de los empleados, el cuidado del medio ambiente y el impacto positivo en la sociedad.

Mantener el Sello de RSE, otorgado por Fenalco durante el periodo 2023, es una estrategia para comunicar de manera efectiva nuestro empeño con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa a nuestras partes interesadas, incluyendo empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. Este logro, refuerza los valores organizacionales y el compromiso con la excelencia y la ética empresarial.

Diagnóstico RSE Comparativo años 2023-2024

GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2015.

En el periodo 2024, en el mes de junio, se recibió la visita del ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas) para realizar la auditoría de seguimiento al certificado de la norma ISO 9001:2015. Durante este proceso, se evaluó la conformidad del Sistema de Gestión con los requisitos establecidos en la norma, así como su capacidad para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables. Como resultado, se obtuvo la conformidad para los procesos incluidos en el alcance del Sistema Integrado de Gestión, que abarca el control operativo, la administración y funcionamiento del edificio, el servicio de seguridad física, la seguridad industrial, la limpieza de áreas comunes, el mantenimiento de la infraestructura y el control de parqueaderos.

Este logro se suma a otros avances clave en materia de sostenibilidad y calidad; como el inicio del proceso de certificación Leadership in Energy and Environmetal Design for Operations and Maintenance (LEED O+M), el mantenimiento del sello de responsabilidad social empresarial y la medición de la huella de carbono en su segundo año. Entre los aspectos más destacados en los distintos procesos de auditoría y seguimiento presentados por la administración, los equipos auditores resaltan entre los principales aspectos que respalda la conformidad de los sistemas de gestión con los requisitos establecidos, la obtención de la certificación en carbono neutro en 2023, lograda gracias al cumplimiento de la norma 14064-1:2018

tras la verificación del desempeño del año 2022. Este logro refleja el compromiso corporativo con la integralidad de los sistemas de gestión. Además, la organización alcanzó la certificación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) otorgada por FENALCO en 2023, evidenciando un enfoque estratégico que fortalece la marca y las relaciones con sus colaboradores y partes interesadas.

A nivel de resultados, la estrategia del negocio 2022-2024 cerro su ciclo con un cumplimiento total del 97%, lo que demuestra el éxito del trabajo conjunto de los colaboradores y la eficiente respuesta a las necesidades del mercado y los clientes. Con relación al índice NPS o Net Promoter Score, parámetro estándar para medir la fidelidad y la satisfacción de los clientes, también refleja una alta satisfacción, con un 76,5% de promotores y un 23,5% de clientes neutrales, con quienes se están tomando medidas correctivas para mejorar la relación.

En cuanto a las áreas operativas, los hallazgos también destacan logros importantes. En mantenimiento locativo, la modernización de la red contra incendios finalizada en el año 2024, con los equipos en pleno funcionamiento, asegurando la preparación ante emergencias. Los servicios de seguridad privada lograron un 96% de efectividad en 2024 gracias a la gestión en esterilizaciones, el acompañamiento a cargas, la detección de armas de fuego y la atención a las oficinas expuestas al riesgo. En cuanto a la gestión financiera y de compras, se alcanzó un 92,2% de satisfacción de los proveedores, atribuible a la comunicación oportuna

y constante. Por último, en gestión de calidad, el índice de eficacia en la gestión de acciones correctivas alcanzó un 92,5%, reflejando el exitoso seguimiento y acompañamiento de los procesos dentro del sistema de gestión de calidad.

ENERGÍA

El origen de la energía que es suministrada por el comercializador ENERTOTAL cubre el 100% de la demanda de energía que atiende a través de contratos bilaterales. Teniendo en cuenta el diseño del mercado eléctrico en Colombia, los contratos bilaterales de suministro de energía son de tipo financieros o de cobertura no implican necesariamente un despacho físico.

Al cierre de diciembre de 2024 el 22.18% de la energía contratada está respaldada directamente por pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, definidos dentro de la LEY 1715 como energía obtenida a partir de aquella fuente no convencional de energía renovable que se basa en los cuerpos de agua a pequeña escala.

Al cierre de diciembre de 2024 el 3.81% de la energía contratada se adquirió a través de las subastas de contratación de energía renovables realizadas por el

Ministerio de Minas y energía. Así mismo, al cierre de diciembre 2024, el 0.56% de la energía adicional, proviene de plantas de cogeneración y autogeneración. Producción combinada de energía eléctrica y energía térmica que hace parte integrante de una actividad productiva y energía de autogeneración. El insumo de esta generación corresponde a fuentes renovables. El 49.35% restante se obtiene a través de contratos bilaterales que no están asociados directamente a una planta de generación o cogeneración.

Sin embargo, para establecer en que porcentaje la copropiedad está respaldada por energías de tipo renovable, se ha tenido en cuenta el informe del administrador del Mercado publicado en el mes de enero de 2024. El 67.19% de la energía generada a nivel nacional correspondió a fuentes renovables.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y realizando un cálculo aproximado de la cantidad de energía renovable y no renovable que hacen parte de la canasta de contratación de ENERTOTAL se establecería que el 75.90% corresponde a fuentes renovables y el 24.10% a fuentes No renovables.

La cantidad de toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por el consumo de energía fue de 4.095,2 toneladas durante los últimos 15 años. Para los años en los que se ha efectuado la medición de manera certificada, en 2022 las emisiones derivadas del consumo de energía en las zonas comunes fueron de 127,25 toneladas de CO2, lo que representa el 13,41% del inventario total, mientras que en las zonas privadas se registraron 471,25 toneladas de CO2, con un aporte del 49,66%. Esta cifra refleja un notable incremento en comparación con el año 2023, atribuido al incremento del factor de emisión por la producción de la matriz energética (2022 11,22%, 2023 17,2%), cuando las emisiones en las zonas comunes fueron de 80,36 toneladas de CO2 (12,91% del inventario) y las emisiones en zonas privadas fueron de 313,35 toneladas de CO2 (49,66% del inventario). A pesar de este incremento, es importante destacar que, gracias a las intervenciones en iluminación y la actualización de equipos realizadas en la última década, se ha logrado una disminución significativa en las emisiones por consumo de energía.

Consumo de Energía Eléctrica

AGUA

Reconociendo que la gestión del recurso hídrico trasciende de la gestión administrativa y que la gobernanza del agua es un esfuerzo comunitario, compartimos la importancia de adoptar prácticas responsables en el consumo de este recurso vital. En 2024, el consumo total de agua potable fue de 22.023 m³, lo que representa una reducción de 155 m³ en comparación con el año anterior. Esta disminución se atribuye tanto a un menor gasto del recurso como a las medidas distritales implementadas para el racionamiento del agua potable, en el marco de la protección de los embalses.

El consumo responsable de agua es crucial para garantizar su disponibilidad futura, y por ello es fundamental seguir promoviendo hábitos que fomenten la eficiencia en su uso. Además, se reconoce la necesidad de explorar e implementar acciones tales como; el tratamiento y reutilización de aguas lluvias, lo que podría ser una estrategia clave para reducir aún más la dependencia del suministro de agua potable y contribuir al manejo sostenible de este recurso.

Consumo de Agua Potable

GESTIÓN DE RESIDUOS

El plan de manejo de residuos se enfocó en la reducción de su producción, implementando un programa de reciclaje que fomentó la selección en la fuente. Para ello, se proporcionaron a todos los generadores de residuos bolsas biodegradables de colores, lo que facilitó la identificación temprana de los distintos tipos de residuos. Además, se formalizó la disposición de residuos orgánicos, estableciendo un proceso adecuado para su manejo. Se mejoró la señalización de los cuartos de residuos y se ofreció capacitación al personal de servicios generales de la administración, asegurando así una gestión adecuada y eficiente de los desechos.

ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

Para la gestión y administración de la infraestructura, los equipos se encuentran organizados en ocho grupos clave: sistema hidráulico, sistemas eléctricos, confort climático, transporte vertical, emergencias, control de accesos, tecnología e infraestructura. Cada uno de estos grupos cuenta con un registro individual que documenta las características técnicas, fechas de instalación y los anexos correspondientes, tales como manuales, garantías, planimetrías y certificados. Estos registros se actualizan continuamente, conforme a las intervenciones realizadas en los componentes o equipos.

Además, se dispone de listados maestros de equipos instalados, los cuales son gestionados a través de cronogramas detallados de inspección y mantenimiento preventivo. En estos cronogramas se registran minuciosamente las fechas de intervención, lo que permite un control riguroso y un seguimiento efectivo por parte del personal técnico y los proveedores encargados de las tareas de mantenimiento. Esta organización asegura un manejo eficiente y actualizado de la infraestructura, garantizando su óptimo funcionamiento.

Infraestructura

Tecnología Hidráulica Eléctrico

• Reemplazó directorio general de lobby ($14´000.000).

• Implementación sistema de iluminación LED ($130´000.000).

• Renovación y sustitución del Sistema de Detección de incendios y Humos. Instalación de un sistema dual audiovisual de evacuación digital. Modernización del sistema de intercomunicación de seguridad ($2.300´000.000).

• Diseño de salón eventos ($90´000.000).

• Actualización del sistema biométrico. Instalación de lectores de código de barras 2D. ($35´000.000).

• Restauración general del cielo raso de baños. ($84´000.000).

• Instalación de electroválvulas con monitoreo remoto. ($145´000.000).

• Actualización tecnológica de la planta telefónica por una de tecnología digital. ($14´000.000).

• Actualización tecnológica de ascensores ($2.856´000.000).

• Modernización de la página WEB del Edificio. ($ 4´000.000).

• Recuperación de Tubería de GRES aguas combinadas sobre la calle 72 utilizando tecnología Sinzanja de PAVCO ($31´000.000).

• Remodelación baños de uso público y personal administrativo. Construcción de baño para personal con movilidad reducida. ($ 75´000.000).

• Instalación de cámaras IP en ingresos vehiculares. ($ 12´000.000).

• Actualización del equipo de talanqueras vehiculares, cambio de las tarjetas de proximidad y ampliación de puntos de control con aumento de molinetes en el lobby de la torre A. ($ 67´000.000).

• Cambio transferencia automática media tensión zonas comunes. ($ 73´000.000).

• Mejoramiento zonas de estacionamiento para bicicletas y motos. ($ 25´000.000).

• Instalación del sistema de anclaje horizontal y vertical. ($29´000.000).

• Actualización tableros de control plantas eléctricas. ($11´000.000).

• Pintura de demarcación e instalación de elementos, parqueadero para personas con movilidad reducida, demarcación y señalización parqueaderos. ($81´000.000).

• Reemplazo de material filtrante al sistema de ventilación mecánica. ($32.000.000).

• Reemplazo tubería de acero al carbón de agua potable por acero inoxidable. ($308´360.313).

• Recuperación de mármol en los hall´s de ascensores y pasillos de pisos. ($91´000.000).

• Ampliación panel de detección de incendios. ($ 45´000.000).

• Recuperación desprendimiento fachada ($ 220´000.000).

• Reemplazo de 3 electrobombas de eyección ($ 9.000.000).

• Reemplazo vidrios marquesina lobby principal ($148.000.000).

• Recuperación Zonas Circunstancialmente comunes (Cielorraso, iluminación, escalerillas para redes, paredes y pisos) ($185´000.000).

• Implementación de DOP´s en equipos de transporte vertical ($ 59.500.000).

• Instalación de ventanas infrarrojas en los equipos transformadores del sistema eléctrico ($ 30.000.000).

• Reposición de electrodos en tierras y pararrayos ($ 4.500.000)

• Reemplazo hitrax maquinas RX ($45.000.000)

• Reposición de detectores de monóxido de carbono ($ 34.200.000).

• Reemplazo de baterías del sistema regulado ($2.200.000).

• Adquisición de Workstation CCTV ($4’500.000)

• Actualización de analizadores de los transformadores ($11.500.000)

• Impermeabilización de 300 m2 en cubiertas ($9.400.000)

• Reposición equipo de aire acondicionado cuarto UPS ($ 4.700.000)

• Cambio iluminación perimetral LED

• Reemplazo tuberías intercomunicación ($124.500.000)

25

• Reparaciones en fachada ($84.300.000).

• Cámaras IP NVR, servidor y 2 workstation ($ 99.000.000)

• Modernización total sistema de red de extinción de incendios ($ 1.585.000.000)

• Actualización lectoras tarjetas de proximidad ($ 17.400.000)

• Modernización de tableros de control del sistema de eyección ($144.000.000.

• Actualización CDS ($ 22.000.000)

• Reposición Sistema de Bombeo de agua potable Torre A y Torre B. (157.010.00).

CERTIFICACIONES Y RECONOCIMIENTOS

• ISO 9001:2008 – ICONTEC .Se implementa el sistema de gestión de calidad como orientación y herramienta para asegurar el cumplimiento de los requerimientos legales y de los clientes.

• ISO 9001:2015 – ICONTEC - Se actualizan los requisitos de norma en todo el sistema de gestión de calidad buscando mejorar la confianza satisfacción del cliente, se empieza a denominar Sistema Integrado de Gestión. Se vincula como proceso misional el sistema de seguridad y salud en el trabajo como parte del cumplimiento del requisito legal.

• PROTECCIÓN DE DATOS – DATA CONSULTING S.A.S. –REQUISITO LEGAL - Se documentan las políticas y procedimientos para el manejo y la protección de datos personales en la copropiedad, de acuerdo a la Ley 1581 de 2012.

• RECONOCIMIENTO CRUZ BLANCA – CONSEJO COLOMBIANO

DE SEGURIDAD - Se recibe por parte del Consejo Colombiano de Seguridad el reconocimiento Cruz Blanca, por la constancia y exitosa gestión en seguridad, en salud en el trabajo y ambiente que reflejan la responsabilidad y compromiso por la integridad de los colaboradores.

• OPERACIONES BIOSEGURAS – ICONTEC – (2020 - 2022)Durante el tiempo de pandemia el Edificio logro y mantuvo el sello de certificación que se otorga después de verificar una exitosa implementación y aplicación sistemática de los protocolos de bioseguridad, a fin de minimizar los riesgos para los trabajadores, clientes, visitantes y proveedores.

• RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – FENALCOSe logra el sello de que respalda a las organizaciones que se encuentran comprometidas con la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.

• PROTECCIÓN DE DATOS – DATAPROTECTED – REQUISITO LEGAL - Se efectúa una reingeniería al tratamiento de datos personales fortaleciendo el control y el seguimiento a los requisitos de ley y sus decretos reglamentarios.

• MEDICIÓN HUELLA CARBONO – FENALCO – (2023) - Se inicia el proceso de medición de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la actividad de toda la operación del inmueble.

• CARBONO NEUTRALIDAD – VERSA - Se apuesta por el carbono neutralidad lo que significa que se calculó y se está haciendo un seguimiento de las emisiones totales de CO2 producidas por la operación del inmueble, con el fin de intentar reducir al máximo el impacto en el medio ambiente, de igual manera las emisiones que no fueron posible eliminar fueron compensadas a través de bonos de carbono.

• LEED O+M – US G.B.C Se inició el proceso para la certificación LEED en operación y mantenimiento, que de acuerdo al diagnóstico aplicado reconocería las buenas prácticas sostenibles que ha implementado la copropiedad durante los últimos 15 años, soportando su posición en el mercado y su situación competitiva con inmuebles de similar tipología.

• Medición de huella de carbono emisiones GEI año 2023

• Renovación sello de Responsabilidad Social Empresarial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.