
1 minute read
El método Miyawaki, una alternativa para restaurar nuestros bosques nativos.
La técnica creada por un botánico japonés es capaz de acelerar hasta diez veces el crecimiento de plantas nativas en proyectos de restauración.
¿Te imaginas poder recuperar la vegetación nativa del archipiélago a través de la plantación de pequeños bosques que incluso ayuden a combatir las plantas invasoras? Esto es posible a través del método Miyawaki, una técnica que está comenzando a ser utilizada en Chile para recuperar áreas que habían sido deforestadas para uso agrícola o forestal. Akira Miyawaki fue el creador de esta técnica que busca restaurar los bosques nativos a través de un proceso de ingeniería ecológica, usando semillas de árboles nativos en zonas degradadas y deforestadas. Para ello, utilizó teorías ecológicas y restauró bosques que han contribuido a la prevención de desastres, a la conservación de los ecosistemas y que también han ayudado a la protección de fuentes de agua. Los “bosques Miyawaki” no son solo un grupo de árboles plantados de manera uniforme. Aquí la plantación es totalmente distinta, utilizando muchas especies del bosque y relacionándolas con el entorno y con el suelo. El método Miyawaki es una técnica de restauración ecológica que busca recuperar y recrear el bosque pensando en la vegetación que hubiese existido en ese lugar sin la intervención humana. Las ventajas de este método no solo tienen que ver con el rápido crecimiento, también los bosques Miyawaki se convierten en refugio para la biodiversidad nativa, en protección de las fuentes de agua y en un importante sitio de educación, donde se ponen en valor las plantas nativas y donde la co-creación con las comunidades locales es fundamental para que la presencia del bosque sea apreciada y protegida. En Chile, este método ha comenzado a utilizarse con fuerza en el bosque mediterráneo esclerófilo de la zona central del país, sobre todo para restaurar zonas profundamente degradadas, inclusive con suelos pobres en materia orgánica. Los resultados han sido increíbles, con bosques que han logrado un rápido crecimiento y han permitido conectar a las personas en un objetivo común: recuperar nuestros ecosistemas. Te invitamos a conocer más sobre este método en la Econota, donde Gabriel Orrego, ecólogo en Symbiótica, nos contará su experiencia y cómo podríamos aplicar este método en los bosques endémicos de Juan Fernández.
Advertisement