2 minute read

ECONOTA: Gabriel Orrego Ecólogo en Symbiótica, Islas Nativas

Econota

GABRIEL ORREGO ASTORGA

Advertisement

© GABRIEL ORREGO

Ecólogo en Symbiótica, Islas Nativas

1. ¿Cómo ha sido tu experiencia con el método Miyawaki?

La experiencia con este método ha hecho que todo lo que he estudiado en ecología me haga sentido. Este método hace converger la teoría, se despega de la industria y de lo convencional y opta por mirar el bosque. Me hace sentido, me alivia y me motiva poder armonizar lo leído con lo practicado. El método Miyawaki es muy completo, pero de todas formas nosotros lo hemos ido complementado con iniciativas novedosas que incluyen elementos que vienen del suelo y con las especies que cooperan entre sí.

2. ¿Dónde y cómo han aplicado este método en Chile?

La mayoría de nuestros proyectos se han concentrado en la zona central, particularmente en el bosque esclerófilo, pero también tenemos una experiencia en el bosque templado de la Araucanía Andina.

Nuestra isla nativa (sitio de plantación) más antigua solo tiene un año y las plantas han tenido un crecimiento abismal, llegando a ejemplares que sobrepasan los dos metros y medio de altura. Hemos aplicado este método con Symbiótica, una consultora que busca acercar a los ciudadanos con el bosque nativo y con la riqueza que tenemos en la vegetación y en los ecosistemas.

3. ¿Crees que es posible aplicar este método en cualquier tipo de bosque?

¡Completamente! Solo hay que conocer los bosques, estudiar los ecosistemas de referencia, los ecosistemas potenciales, estudiar la sucesión ecológica. Pero no es solamente el bosque como plantas creciendo juntas, sino también es ir profundo a la complejidad ecológica, el suelo, los hongos, componentes estructurales… Agregar heterogeneidad al sotobosque buscando micrositios adecuados.

4. ¿Cuáles son los planes futuros de Symbiótica? ¿Crees que es posible utilizar esta técnica para restaurar el bosque de Juan Fernández?

El plan futuro de Symbiótica es educar, el cual va de la mano con seguir creando islas de bosque nativo, pero a través de una red regenerativa que ya se está armando, con más manos, más ojos y almas regeneradoras. En Juan Fernández hay un potencial enorme, donde podríamos tener los bosques Miyawaki más biodiversos y endémicos del mundo, los que incluso podrían ayudar a combatir las plantas invasoras a través de la plantación de bosques con crecimiento acelerado.

© ENDÉMICA

This article is from: