TESIS ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA APLICADA EN UN EDIFICIO HÍBRIDO EN SALTILLO,COAH.

Page 1

UNIVERSIDADAUTÓNOMADECOAHUILA FACULTADDEARQUITECTURA ARQUITECTURABIOMIMÉTICAAPLICADAENUN EDIFICIOHÍBRIDOENSALTILLO,COAH. Tesis ParaobtenerelTítulodeArquitecto Presenta JOSÉLUISECHEVARRÍAREYES Jurado: Presidente: M.V.CYNTHIAGABRIELATORRESTRUJILLO Secretario: M.D.A.ALBERTODÁVILADOMINGUEZ Vocal: M.E.D.MARÍAIMELDADELOURDESGARCÍAVIESCA Directordetesis: DR.ARQ.JESÚSMARTÍNLÓPEZLÓPEZ Saltillo,Coahuila. Noviembre2022

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA APLICADA EN UN EDIFICIO HÍBRIDO EN SALTILLO, COAH.

Tesis

Para obtener el Título de Arquitecto Presenta

JOSÉ LUIS ECHEVARRÍA REYES

Jurado: Presidente:

M.V. CYNTHIA GABRIELA TORRES TRUJILLO Secretario:

M.D.A. ALBERTO DÁVILA DOMINGUEZ

Vocal:

M.E.D. MARÍA IMELDA DE LOURDES GARCÍA VIESCA

Director de tesis: DR. ARQ. JESÚS MARTÍN LÓPEZ LÓPEZ

Saltillo, Coahuila. Noviembre 2022

ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA

APLICADA EN UN EDIFICIO HÍBRIDO EN SALTILLO, COAH.

“Para todos los desafíos que enfrentamos, la naturaleza ya tiene una solución”

-Janine Benyus

Agradecimientos

Graciasatodaslaspersonasquealolargodemividayestanciaenlauniversidad mehanapoyadoyhechocrecercadadíacomopersona.

Muchas gracias a mis papas, quienes siempre me han apoyado ante cualquier situación. Me han enseñado atrabajar pormismetas, ser constante, creer enmí yhanhechoposiblelaculminacióndeestetrabajo.

Gracias a mis abuelas por su amor incondicional, su valentía y dejar en mí un pedazo de su gran corazón y pasión en hacer las cosas y servir a los demás. Igualmente, a mi abuelo materno, quien me enseñó a que todo tiene solución conelingeniomexicano.

Gracias a mis maestros, quienes, a través de sus enseñanzas, platicas y demostraciones, me enriquecieron con conocimientos, saberes y aprendizajes. Graciasporqueafirmaronenmilapasiónporlacarreraylabúsquedadegenerar unaportepositivoalasociedadyalambienteatravésdelaarquitectura.

Gracias a todos mis amigos y compañeros de clase, con los que me divertí, desvele, aprendí y disfrute mucho mi estancia en la carrera y quienes sé que el díademañanaserángrandesarquitectasyarquitectos.

Índice Glosario..................................................................................................................................................................7 Listadeilustraciones....................................................................................................................................8 Listadetablas..................................................................................................................................................12 Resumen..............................................................................................................................................................2 Abstract.................................................................................................................................................................3 Introducción......................................................................................................................................................4 Descripcióndelproblema.........................................................................................................................5 Justificación........................................................................................................................................................7 ObjetivosdeInvestigación.....................................................................................................................10 Objetivogeneral............................................................................................................................................10 Objetivosespecíficos..................................................................................................................................10 1. CapituloI.“DiseñoEcológicamentesustentableenlaarquitectura”..................11 1.1. Arquitecturasustentable.............................................................................................................11 1.2. Arquitecturabioclimática...........................................................................................................15 1.3. Arquitecturaecológica................................................................................................................18 1.4. Limitacionesactualesenlaprácticadel“diseñoecológicamente sustentable”......................................................................................................................................................21 1.5. Lenguajedelasustentabilidad..............................................................................................23 1.6. Integracióndelaecología.........................................................................................................23 1.7. Principiosmedioambientales.................................................................................................25 1.8. Complejidaddelecosistema..................................................................................................26 1.9. Conceptualizacióndelproceso dediseño.....................................................................28 2. CapituloII.“Biomímesis”................................................................................................................30 2.1. Definicióndeltérmino..................................................................................................................31 2.2. Biomímesiscomorespuestaaldiseño.............................................................................33 2.3. Definicióndeltérminoenlaarquitectura......................................................................38 2.4. Metodologíasdediseñobiomiméticoenlaarquitectura....................................40 2.4.1. Bio-Triz.............................................................................................................................................42 2.4.2. Diseñoenespiral.......................................................................................................................43 2.4.3. Análisistipológico.....................................................................................................................45 2.4.4. Análisisdeestudiosdelanaturaleza............................................................................46 2.4.5. Análisiscomparativodesistemasdetraducciónanalógicos........................46
2.5. Arquitecturabiomimética........................................................................................................50 2.6. Desarrollocronológicodelabiomímesis.......................................................................54 2.6.1. Cronogramadeltérminobiomímesis...........................................................................55 2.6.2. Cronogramadelarelaciónentreeltérminodebiomímesisyla arquitectura.....................................................................................................................................................57 3. CapituloIII.“EdificioHibrido”......................................................................................................59 3.1. Arquitecturavertical....................................................................................................................60 3.1.1. Laínsula...........................................................................................................................................60 3.1.2. Bayt.....................................................................................................................................................61 3.1.3. Rascacielos....................................................................................................................................62 3.1.4. Unidaddehabitación.............................................................................................................63 3.1.5. Desarrollodeusosmixtos....................................................................................................63 3.1.5.1. MarinaCity.....................................................................................................................................64 3.1.6. Edificiohibrido............................................................................................................................65 4. CapituloIV.“Marcodereferencia”...........................................................................................68 4.1. ReferentesInternacionales......................................................................................................69 4.1.1. EastgateCenter..........................................................................................................................69 4.1.2. CouncilHouse 2..........................................................................................................................74 4.2. ReferentesNacionales................................................................................................................79 4.2.1. ComplejoUsosMixtosalponientedelaCDMX.....................................................79 4.2.2. NidodeQuetzalcóatl..............................................................................................................82 4.3. Referentes Locales........................................................................................................................84 4.3.1. ParqueCentro.............................................................................................................................85 4.3.2. ViaRoma.........................................................................................................................................87 4.3.3. EdificioInsignia...........................................................................................................................88 5. Capitulo V.“Saltillo”...........................................................................................................................93 5.1. Antecedenteshistóricos............................................................................................................93 5.2. Aspectosfísicos...............................................................................................................................95 5.3. Aspectossociodemográficos..................................................................................................113 5.4. Aspectosdeinfraestructuraurbana.................................................................................125 5.5. Aspectosdeinteréssocial.......................................................................................................139 5.6. Aspectosdeproducciónarquitectónica........................................................................145 6. Capítulo VI.“usuariosynormativas”.....................................................................................147
6.1. Justificacióndelademanda.................................................................................................147 6.1.1. Usuarios.........................................................................................................................................147 6.1.2. Mediosocialyeconómico delusuario.......................................................................147 6.1.3. Númerodeusuarios..............................................................................................................149 6.1.3.1. Usuariospermanentes..........................................................................................................150 6.1.3.2. Usuariostemporales...........................................................................................................151 6.1.3.3. Usuariosocasionales..........................................................................................................152 6.1.4. Relaciónedificioyentorno.................................................................................................153 6.2. Aspectos normativos..................................................................................................................155 7. CapítuloVII.“planteamientoarquitectónico”.................................................................184 7.1. Programadenecesidades.....................................................................................................184 7.2. Programaarquitectónicogeneral.....................................................................................185 7.3. Programaarquitectónicoparticular.................................................................................186 7.4. Análisisdeáreas.............................................................................................................................186 7.5. Diagramaderelaciones............................................................................................................192 8. CapítuloVIII.“Emplazamiento”................................................................................................194 8.1. Normatividadurbana................................................................................................................194 8.2. Propuestasdeterreno...............................................................................................................199 8.2.1. Propuestadeterreno“Subcentrocolosio”.............................................................200 8.2.2. Propuestadeterreno“SubcentroLosValdez”......................................................201 8.2.3. Propuestadeterreno“SubcentroNazarioO.Garza”.........................................203 8.2.4. Análisiscomparativodeterrenos.................................................................................204 8.3. Terrenoelegido............................................................................................................................206 8.3.1. Aspectosfísicosdelterreno.............................................................................................206 8.3.2. Entorno.........................................................................................................................................208 9. CapítuloIX.“Proyectoarquitectónico”.................................................................................212 9.1. Estudio conceptual......................................................................................................................212 9.2. Propuestadeldiseñador.........................................................................................................220 9.3. Partidos...............................................................................................................................................221 9.4. Planos..................................................................................................................................................223 9.5. Análisistécnico-constructivoydecostodelproyecto.........................................228 REFERENCIAS..............................................................................................................................................238

Glosario

Abiótico:Dichodeunmedio:Quecarecedeseresvivos.Ecosistemaabiótico.

Bioclimática: Dichodeunedificioodesudisposiciónenelespacio:Quetratadeaprovecharlascondiciones medioambientalesenbeneficiodelosusuarios.Viviendasbioclimáticas.Urbanismobioclimático.

Biodiversidad: Variedaddeespeciesanimalesyvegetalesensumedioambiente.

Biofilia: Amoroaficiónporelmedioambiente,deunaformasomera.Labiofiliasuponelanecesariaunióncon lanaturaleza.

Biomímesis: ciencia(debio,“vida”,ymimesis,“imitar”),queestudialanaturalezacomofuentedeinspiración detecnologíasinnovadoraspararesolverproblemashumanos,ganaadeptosenarquitecturayconstrucción compatiblesconlabiodiversidad.

Biónico: Aplicacióndelestudiodelosfenómenosbiológicosalatécnicadelossistemaselectrónicosy mecánicos.

Biomimética: Imitacióndelosdiseñosyprocesosdelanaturalezaenlaresolucióndeproblemastécnicos.

Diseño regenerativo: partedelaarquitecturaquebuscaestarencomuniónconlanaturaleza,enlugarde existiracostadeella

Ecología: Cienciaqueestudialosseresvivoscomohabitantesdeunmedio,ylasrelacionesquemantienen entresíyconelpropiomedio.

Euclidiano: sonaquellosentornosquecumplenlospostuladosdelmatemáticogriegoEuclidesquerecopila desdeconceptosbásicosdegeometríahastaelfamosoteoremadePitágoras.

Ecosistema: Comunidaddelosseresvivoscuyosprocesosvitalesserelacionanentresíysedesarrollanen funcióndelosfactoresfísicosdeunmismoambiente.

Híbrido: Dichodeunanimalodeunvegetal:Procreadopordosindividuosdedistintaespecie;Dichodeuna cosa:Queesproductodeelementosdedistintanaturaleza.

Holismo: Doctrinaquepropugnalaconcepcióndecadarealidadcomountododistintodelasumadelaspartes quelocomponen.

Holístico: Pertenecienteorelativoalholismo.

Naturaleza: Conjuntodetodoloqueexisteyqueestádeterminadoyarmonizadoensuspropiasleyes.

Relación simbiótica: correspondealainteracciónentredosomásorganismosbiológicos,osimbiontes,los cualespuedenonoayudarseparasobrevivir.

Sostenibilidad: Refierealabúsquedadeunavancesocialyeconómicoqueasegurealossereshumanosuna vidasanayproductiva,peroquenocomprometalacapacidaddelasgeneracionesfuturasdesatisfacersus propiasnecesidades.

Sustentabilidad: Hacerunusocorrectodelosrecursosactualessincomprometerlosdelasgeneraciones futuras.

Topológico: eslaespecializaciónquehacefocoenelestudiodelasfuncionescontinuasylosespacios topológicos.tienepermitidodoblar,estirar,retorceroencogerloselementos,perosinquebrarlosnisegmentar aquelloqueestéunidonipegarloqueestéseparado.

P.D.D.U.: Plandirectordedesarrollourbano

Lista de ilustraciones

ILUSTRACIÓN1.DIAGNOSTICOURBANO-HABITACIONALENCOAHUILA.FUENTE:ONU-HABITAT,2020 7

ILUSTRACIÓN2.OBJETIVOSDEDESARROLLOSOSTENIBLE.FUENTE:UN.ORG 8

ILUSTRACIÓN3.ESQUEMACONCEPTUALPARAELDISEÑOSUSTENTABLEENARQUITECTURA,CONSUS PRINCIPIOSYESTRATEGIASBÁSICAS,ATRAVÉSDELCICLODEVIDA.FUENTE:KIM&RIGDON,1998. 14

ILUSTRACIÓN4.CÍRCULOVIRTUOSODEARUP.FUENTEHEAD,2008.: 27

ILUSTRACIÓN 5. CAMPOS ENTRELAZADOS DEL EQUILIBRIO CLIMÁTICO. FUENTE: DESIGNWITHCLIMATE.COM 28

ILUSTRACIÓN7.RELACIÓNTEÓRICAYPRÁCTICADELABIOMÍMESIS.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA. 38

ILUSTRACIÓN8.LENTEDELPENSAMIENTODEDISEÑOBIOMIMÉTICO.FUENTE:BIOMIMICRY.NET 41

ILUSTRACIÓN9.APLICACIÓNDELASVENTANASDETRIZSOBREUNRASTRILLODESECHABLE BIODEGRADABLE.FUENTE:CIENCIAUANL.UANL.MX 43

ILUSTRACIÓN10.ESPIRALDEDISEÑOBIOMIMÉTICO.FUENTE:TOOLBOX.BIOMIMICRY.ORG 44

ILUSTRACIÓN11.MODELODEANÁLISISDEESTUDIOSDELANATURALEZA.FUENTE:GAMAGE&DAYARATNE, 2012. 47

ILUSTRACIÓN12.EJEMPLODEÍNSULAROMANA.FUENTE:TIOVIVOCREATIVO.COM 61

ILUSTRACIÓN13.BAYTSENSHIBAM,YEMEN.FUENTE:ELPAIS.COM 61

ILUSTRACIÓN14.CIUDADDENUEVAYORK.FUENTE:TRAVEL.USNEWS.COM 62

ILUSTRACIÓN15.LAUNIDADDEHABITACIÓNDEMARSELLADELECORBUSIER.FUENTE:MCHMASTER.COM 63

ILUSTRACIÓN16.MARINACITY.FUENTE:JMHDEZHDEZ.COM 64

ILUSTRACIÓN17.CENTROCORPORATIVODECOYOACAN.FUENTE:ARCHDAILY.MX 65

ILUSTRACIÓN18.TERMITEROSCATEDRALESCONSTRUIDOSENAUSTRALIAPORLAESPECIENASUTITERMES TRIODIAE.FUENTE:NATIONALGEOGRAPHIC.COM.ES.FOTO:JANSOBOTNIK 69

ILUSTRACIÓN19.EASTGATECENTER.FUENTE:PARAMETRICHOUSE.COM 70

ILUSTRACIÓN20.INTERIORDELEASTGATECENTER.FUENTE:PINTEREST.COM 70

ILUSTRACIÓN21.FACHADANORTEDELEASTGATECENTER.FUENTE:EARTHBOUND.REPORT 71

ILUSTRACIÓN22.SISTEMADEVENTILACIÓNDENTRODEUNMONTÍCULODETERMITAS.FUENTE: INHABIT.COM 71

ILUSTRACIÓN23.SISTEMADEVENTILACIÓNDENTRODEUNAHABITACIÓNDELEASTGATECENTER. FUENTE:MICKPEARCE.COM 72

ILUSTRACIÓN24.GRÁFICADERELACIÓNTEMPERATURAEXTERIOR,INTERIORYDELCONCRETOENABRIL DE1998.FUENTE:MICKPEARCE.COM 73

ILUSTRACIÓN25.ESQUEMAQUEMUESTRALAVENTILACIÓNNATURALUTILIZADAENELEDIFICIO EASTGATEDEHARARE.FUENTE:ASKNATURE.ORG 73

ILUSTRACIÓN26.FACHADAOCCIDENTALCONCONTRAVENTANASDEMADERA.FUENTE: ARCHITECTUUL.COM 74

ILUSTRACIÓN27.CHIMENEASDEVENTILACIÓN.FUENTE:ARCHDAILY.COM(DIANNASNAPE) 75

ILUSTRACIÓN28.PLANTAARQUITECTÓNICANIVEL6.FUENTE:ARCHDAILY.COM(DESIGNINC.) 75

ILUSTRACIÓN30.CORTEBIOCLIMÁTICODELFUNCIONAMIENTONOCTURNO.FUENTE:ARCHDAILY.COM (DESIGNINC.) 76

ILUSTRACIÓN29.CORTEBIOCLIMÁTICODELFUNCIONAMIENTODIURNO.FUENTE:ARCHDAILY.COM (DESIGNINC.) 76

ILUSTRACIÓN32.FACHADANORTE.FUENTE:ARCHDAILY.COM(DIANNASNAPE) 77

ILUSTRACIÓN31.FACHADAORIENTE.FUENTE:ARCHDAILY.COM(DIANNASNAPE) 77

ILUSTRACIÓN33.RENDEREXTERIORCOMPLEJODEUSOSMIXTOSCDMX.FUENTE:BIDI.UNAM.MX 79

ILUSTRACIÓN37.TEJIDOHUMANOYPATRÓNSOBREELQUESEPLANTEAELDISEÑO.FUENTE: BIDI.UNAM.MX 80

ILUSTRACIÓN34.TERRENOELEGIDOCOMPLEJOCDMX.FUENTE:BIDI.UNAM.MX 80

ILUSTRACIÓN35.DETERMINACIÓNDEÁREASYRECONFIGURACIÓNURBANA.FUENTE:BIDI.UNAM.MX 80

ILUSTRACIÓN36.ESTUDIOSDEASOLEAMIENTOYGENERACIÓNDESOMBRAS.FUENTE:BIDI.UNAM.MX 80

ILUSTRACIÓN38.ZONIFICACIÓNYSISTEMASDELEDIFICIO.FUENTE:BIDI.UNAM.MX 81

ILUSTRACIÓN 39. NIDO DE QUETZALCÓATL. FUENTE: ELNIDODEQUETZALCOATL.COM 82

ILUSTRACIÓN40.CORTELONGITUDINALNIDODEQUETZALCÓATL.FUENTE:ARCHDAILY.MX 84

ILUSTRACIÓN41.VISTAAÉREADEPARQUECENTRO.FUENTE:PARQUECENTRO.COM.MX 85

ILUSTRACIÓN42.EDIFICIOÁREALIVINGPARQUECENTRO.FUENTE:PARQUECENTRO.COM.MX 86

ILUSTRACIÓN43.ZONIFICACIÓNDEÁREASPARQUECENTRO.FUENTE:ARISTADESIGN.COM 86

ILUSTRACIÓN44.VÍAROMA.FUENTE:MX.POLOMAP.COM 88

ILUSTRACIÓN45.ISOMÉTRICODETORREINSIGNIA.FUENTE:CARLOS-HERNANDEZ.COM 88

ILUSTRACIÓN46.FACHADATORREINSIGNIA.FUENTE:CARLOS-HERNANDEZ.COM 89

ILUSTRACIÓN47.CATEDRALDESALTILLO.FUENTE:PINTEREST.COM 94

ILUSTRACIÓN48.UBICACIÓNGEOGRÁFICADESALTILLO.FUENTE:ANUARIOESTADÍSTICOYGEOGRÁFICO DECOAHUILADEZARAGOZA2017.INSTITUTONACIONALDEESTADÍSTICAYGEOGRAFÍA,MÉXICO, PÁG.9. 95

ILUSTRACIÓN49.CORTETRANSVERSALESTE-OESTEDELAZONAURBANADESALTILLO.FUENTE:GOOGLE EARTHPRO 96

ILUSTRACIÓN50.CORTELONGITUDINALNORTE-SURDELAZONAURBANADESALTILLO.FUENTE:GOOGLE EARTHPRO 96

ILUSTRACIÓN51.MAPADESUELOSDOMINANTESENELMUNICIPIODESALTILLO,COAHUILA.FUENTE: ATLASDERIESGOSSALTILLO,2014. 97

ILUSTRACIÓN52.TOPOGRAFÍAGENERALDELMUNICIPIODESALTILLO,ACERCAMIENTOALAZONA URBANA.FUENTE:ATLASDERIESGOSSALTILLO,2014 97

ILUSTRACIÓN53.HIDROLOGÍASUPERFICIALDELÁREAMETROPOLITANADESALTILLO,COAHUILA.FUENTE: ATLASDERIESGOSSALTILLO,2014. 99

ILUSTRACIÓN54.TIPOCLIMÁTICOSPRESENTESENELMUNICIPIODESALTILLO,COAH.FUENTE:ATLASDE RIESGOSSALTILLO,2014. 100

ILUSTRACIÓN55.GRÁFICARANGODETEMPERATURAENSALTILLO.FUENTE:CLIMATECONSULTANT 100

ILUSTRACIÓN56.GRAFICACOMPORTAMIENTODETEMPERATURA,HUMEDADYRADIACIÓNENSALTILLO. FUENTE:APPCLIMATECONSULTANT 101

ILUSTRACIÓN57.GRÁFICADETEMPERATURAABULBOSECOPARACONOCERELCOMPORTAMIENTODE ESTAPORHORAYMESENLACIUDADDESALTILLO.FUENTE:APPCLIMATECONSULTANT 101

ILUSTRACIÓN58.GRÁFICADENUBOSIDAD.FUENTE:APPCLIMATECONSULTANT 102

ILUSTRACIÓN59.GRÁFICARADIACIÓNSOLARENSALTILLO.FUENTE:APPCLIMATECONSULTANT 102

ILUSTRACIÓN60.GRÁFICADEILUMINACIÓNENSALTILLO.FUENTE:APPCLIMATECONSULTANT 103

ILUSTRACIÓN61.GRÁFICADELCOMPORTAMIENTODELVIENTOENSALTILLO.FUENTE:APP CLIMATECONSULTANT 103

ILUSTRACIÓN62.GRÁFICAÁNGULOSOLARYTEMPERATURADEL21/12AL21/06ENSALTILLO.FUENTE:APP CLIMATECONSULTANT 104

ILUSTRACIÓN63.GRÁFICAÁNGULOSOLARYTEMPERATURADEL21/06AL21/12ENSALTILLO.FUENTE:APP CLIMATECONSULTANT 104

ILUSTRACIÓN64.GRÁFICAPRECIPITACIÓNENSALTILLO.FUENTE:GRÁFICAÁNGULOSOLARY TEMPERATURADEL21/12AL21/06.FUENTE:APPCLIMATECONSULTANT 105

ILUSTRACIÓN65.GRAFICASCALIDADDELAIREENSALTILLO.FUENTE:INECC 106

ILUSTRACIÓN66.BOSQUEDEPINOENCINO.FUENTE:SMOKECURTAIN.WORDPRESS.COM 106

ILUSTRACIÓN67.OYAMEL.FUENTE:MUSEODELPERFUME.COM.MX 106

ILUSTRACIÓN68.OCOTILLO.FUENTE:ES.DREAMSTIME.COM 107

ILUSTRACIÓN69.VEGETACIÓNSEMIDESÉRTICADESALTILLO.FUENTE:AMADOMEXICO.COM 107

ILUSTRACIÓN70.HUIZACHE.FUENTE:HUIZACHE.ORG 107

ILUSTRACIÓN71.GOBERNADORA.FUENTE:SWBIODIVERSITY.ORG 107

ILUSTRACIÓN72.MEZQUITE.FUENTE:SONORASTAR.COM 107

ILUSTRACIÓN73.COLLAGEVEGETACIÓNDEMATORRALES.FUENTE:GOOGLE.COM.ELABORACIÓNPROPIA 108

ILUSTRACIÓN74.COLLAGEFAUNADECOAHUILA.FUENTE:GOOGLE.COM.ELABORACIÓNPROPIA 109

ILUSTRACIÓN75.LOCALIZACIÓNDELOSSISMOSRECIENTESENELNORESTEDEMÉXICO.FUENTE:ATLAS DERIESGOSSALTILLO,2014. 110

ILUSTRACIÓN76.ONDASCÁLIDASCONPERIODODERETORNODE10AÑOS,ZONAURBANA.FUENTE:ATLAS DERIESGOSSALTILLO,2014 111

ILUSTRACIÓN77.NIVELESDERIESGOPORTEMPERATURASGÉLIDASEXTREMAS,PERIODODERETORNO DE5AÑOS,ENLAZONAURBANA.FUENTE:ATLASDERIESGOSSALTILLO,2014. 111

ILUSTRACIÓN78.ÍNDICEDESUSCEPTIBILIDADAINUNDACIONESPLUVIALESPARALAZONAURBANADE SALTILLO.FUENTE:ATLASDERIESGOSSALTILLO,2014. 112

ILUSTRACIÓN79.DENSIDADURBANADELAZONAPORMANZANASENELÁREACONURBADADE SALTILLO.FUENTE:ATLASDERIESGOSIMPLAN,2014. 114

ILUSTRACIÓN80.DIAGRAMADEPOBLACIÓNENCOAHUILA.FUENTE:INEGI 115

ILUSTRACIÓN81.DIAGRAMADETASADECRECIMIENTOENCOAHUILA.FUENTE:INEGI 115

ILUSTRACIÓN82.MAPADEINMIGRACIÓNASALTILLOSEGÚNPAÍSDEORIGEN.FUENTE:DATAMEXICO.ORG 116

ILUSTRACIÓN83.PIRÁMIDEPOBLACIONALTOTALDESALTILLO2020.FUENTE:DATAMEXICO.OR 116

ILUSTRACIÓN84.GRAFICADEPRINCIPALESCAUSASDEINMIGRACIÓNASALTILLO.FUENTE: DATAMEXICO.ORG 116

ILUSTRACIÓN85.POBLACIÓNCONDISCAPACIDADYSUDISTRIBUCIÓNPORGRUPOSDEEDAD.FUENTE: INEGI,2020. 116

ILUSTRACIÓN86.DISTRIBUCIÓNDELAPOBLACIÓNCONDISCAPACIDADSEGÚNSUACTIVIDADCOTIDIANA. FUENTE:INEGI,2020. 117

ILUSTRACIÓN87.DESIGUALDADSOCIALSEGÚNGINIENCOAHUILADEZARAGOZA(2020).FUENTE: DATAMEXICO.ORG 117

ILUSTRACIÓN88.DISTRIBUCIÓNDEPERSONASSEGÚNCONDICIÓNDEPOBREZAENSALTILLO2020. FUENTE:DATAMEXICO.ORG 118

ILUSTRACIÓN89.DISTRIBUCIÓNDEVIVIENDASSEGÚNMATERIALPREDOMINANTEENPISOS,2000,2010Y 2020.FUENTE:INEGI,2020. 118

ILUSTRACIÓN90.DISTRIBUCIÓNDEVIVIENDASPARTICULARESHABITADASSEGÚNNÚMERODECUARTOS EN2010Y2020.FUENTE:DATAMEXICO.ORG 119

ILUSTRACIÓN91.VIVIENDASENCOAHUILAPORBIENESYTECNOLOGÍASDELAINFORMACIÓNYDELA COMUNICACIÓN(TIC)QUEDISPONEN,2010Y2020.FUENTE:INEGI,2020. 120

ILUSTRACIÓN92.VIVIENDASENCOAHUILAPORBIENESYTECNOLOGÍASDELAINFORMACIÓNYDELA COMUNICACIÓN(TIC)QUEDISPONEN.FUENTE:INEGI,2020. 120

ILUSTRACIÓN93.ÍNDICEDECOMPETITIVIDADURBANAIMCO2016.FUENTE:PLANMUNICIPALDE DESARROLLOURBANOSALTILLO,2019-2021. 120

ILUSTRACIÓN94.ESTRUCTURAECONÓMICADESALTILLO,PRODUCCIÓNBRUTATOTAL2013.FUENTE:PLAN MUNICIPALDEDESARROLLOURBANOSALTILLO,2019-2021. 121

ILUSTRACIÓN95.DISTRIBUCIÓNFUERZALABORALTOTALPOROCUPACIONESENCOAHUILADE ZARAGOZA.FUENTE:DATAMEXICO.ORG 121

ILUSTRACIÓN96.NÚMERODETERRENOSYSUPERFICIETOTALPRINCIPALMENTECONAGRICULTURAA CIELOABIERTOSEGÚNSUPERFICIESEMBRADAESTIMADAYDISPONIBILIDADDEAGUA.FUENTE: PLANMUNICIPALDEDESARROLLOURBANOSALTILLO,2019-2021. 122

ILUSTRACIÓN97.NÚMERODETERRENOSYSUPERFICIETOTALPRINCIPALMENTECONACTIVIDAD GANADERASEGÚNTIPODEPRODUCTOR.FUENTE:PLANMUNICIPALDEDESARROLLOURBANO SALTILLO,2019-2021. 122

ILUSTRACIÓN98.DISTRIBUCIÓNDELAPOBLACIÓNPORNIVELSOCIOECONÓMICO.FUENTE:IMPLAN,2015. 123

ILUSTRACIÓN99.ESTRUCTURAVIALSALTILLO.FUENTE:DESARROLLOURBANOSALTILLO,2020. 125

ILUSTRACIÓN100.NUEVASVÍASPRIMARIASYPROLONGACIONES(PRINCIPALES).FUENTE:PDDU,2020.127

ILUSTRACIÓN101.NUEVASVÍASCOLECTORASYPROLONGACIONES(PRINCIPALES).FUENTE:PDDU,2020.128

ILUSTRACIÓN102.VÍASCICLISTASENSALTILLO.FUENTE:IMPLAN,2015. 129

ILUSTRACIÓN103.ELABORADOPORCEURAS.ADEC.V.,CONBASEENELREPORTEDELESTATUSACTUAL DECICLOVÍA.FUENTE:IMPLAN,2016. 130

ILUSTRACIÓN104.COBERTURADELAREDDETRANSPORTEA400METROS.FUENTE:PDDU,2020. 130

ILUSTILUSTRACIÓN105.REDDETRANSPORTEPÚBLICO.FUENTE:IMPLAN,2015 130

ILUSTRACIÓN106.RUTASPROPUESTASDETRANSPORTEMASIVO,SUJETASAESTUDIOSESPECIALIZADOS. FUENTE:PDDU,2020. 131

ILUSTRACIÓN107.DISTRIBUCIÓNDELAPOBLACIÓNSEGÚNTIEMPODETRASLADOALTRABAJO(2020). FUENTE:DATAMEXICO.ORG 132

ILUSTRACIÓN108.TIEMPODETRASLADOALTRABAJOSEGÚNMEDIODETRANSPORTE(2020).FUENTE: DATAMEXICO.ORG 132

ILUSTRACIÓN109.RECARGAENLOSMANTOSACUÍFEROS.FUENTE: HTTP://ATIEMPOTV.PERIODISMOINTERAMERICANO.ORG 133

ILUSTRACIÓN110.INFRAESTRUCTURAELÉCTRICADELACIUDADDESALTILLO.FUENTE:PDDU,2020. 134

ILUSTRACIÓN111.COBERTURADEDRENAJEENVIVIENDASPARTICULARESHABITADAS.FUENTE:PDDU, 2020 135

ILUSTRACIÓN112.ZONASSINPAVIMENTOENLACIUDADDESALTILLO.FUENTE:PDDU,2020. 135

ILUSTRACIÓN113.MAPAUSODESUELODELMUNICIPIODESALTILLO.FUENTE:IMPLAN,2015. 136

ILUSTRACIÓN114EQUIPAMEINTODESALUDENSALTILLO.FUENTE:PDDU,2020. 140

ILUSTRACIÓN115.UBICACIÓNDELEQUIPAMIENTO.FUENTE:PDDU,2020. 141

ILUSTRACIÓN116.DENSIDADDEVIVIENDADELAZONAMETROPOLITANADESALTILLO.FUENTE:PDDU, 2020. 142

ILUSTRACIÓN117.TIPOSDEVIVIENDAENLAZONAHABITACIONAL.FUENTE:PDDU,2020. 142

ILUSTRACIÓN118.UBICACIONDELAVIVIENDAMULTIFAMILIARENSALTILLO.FUENTE:PDDU,2020. 143

ILUSTRACIÓN119.CRECIMIENTODELAOFERTAHOTELERAENSALTILLO.FUENTE:PDDU,2020. 144

ILUSTRACIÓN120.PARTICIPACIÓNENBÚSQUEDADEVIVIENDASPORGENERACIÓN.FUENTE:LAMUDI.COM 148

ILUSTRACIÓN121.COMPORTAMIENTOMENSUALDEMANDAPORSEGMENTOENVENTA.FUENTE: LAMUDI.COM 150

ILUSTRACIÓN122.ZONASENLASQUESEDIVIDEELPROYECTO.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA. 153

ILUSTRACIÓN123.ORGANIGRAMADELPERSONALDELEDIFICIO.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA. 154

ILUSTRACIÓN124.DIAGRAMAARQUITECTÓNICOPARTICULAR.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA 186

ILUSTRACIÓN125.DENSIDADDEPOBLACIÓNPORZONASENSALTILLO.FUENTE:IMPLAN,2017. 194

ILUSTRACIÓN126.DENSIDADDEPOBLACIÓNYTASADEESPACIOPÚBLICOPORHABITANTE.FUENTE: IMPLAN,2017 195

ILUSTRACIÓN127.CONCENTRACIÓNDEUNIDADESECONÓMICAS.FUENTE:IMPLAN,2017 195

ILUSTRACIÓN128.USODESUELOSUBCENTROURBANOCOLOSIO.FUENTE:PDDU,2020. 197

ILUSTRACIÓN129.USODESUELOSUBCENTROURBANOLOSVALDEZ.FUENTE:PDDU,2020. 198

ILUSTRACIÓN130..USODESUELOSUBCENTROURBANONAZARIOO.GARZA.FUENTE:PDDU,2020. 198

ILUSTRACIÓN131.ZONIFICACIÓNDECORREDORESURBANOSENSALTILLO.FUENTE:PDDU,2020. 199

ILUSTRACIÓN132.VISTASATELITALDELAPROPUESTADETERRENOENELSUBCENTROCOLOSIO.FUENTE: GOOGLEEARTHPRO,2016. 200

ILUSTRACIÓN133.USODESUELOENZONADESUBCENTROCOLOSIO.FUENTE:PDDU,2020. 200

ILUSTRACIÓN 134. VISTA PANORÁMICA VISTA DESDE TERRENO EN BLVD. EULALIO GUTIERREZ. FUENTE: GOOGLE MAPS, 2021. 201

ILUSTRACIÓN135.USODESUELOENZONADESUBCENTROLOSVALDEZ.FUENTE:PDDU,2020. 202

ILUSTRACIÓN136.VISTASATELITALDELAPROPUESTADETERRENOENELSUBCENTROLOSVALDEZ. FUENTE:GOOGLEEARTHPRO,2016 202

ILUSTRACIÓN137.VISTAPANORÁMICADESDETERRENOENBLVD.LOSPASTORES.FUENTE:GOOGLEMAPS, 2021. 202

ILUSTRACIÓN138.VISTAPANORÁMICADESDETERRENOENBLVD.NAZARIOORTIZGARZA.FUENTE: GOOGLEMAPS,2021. 203

ILUSTRACIÓN139.USODESUELOENZONADESUBCENTROLOSVALDEZ.FUENTE:PDDU,2020. 204

ILUSTRACIÓN140.VISTASATELITALDELAPROPUESTADETERRENOENELSUBCENTROLOSVALDEZ. FUENTE:GOOGLEEARTHPRO,2016 204

ILUSTRACIÓN141.CROQUISDELTERRENO.ELABORACIÓNPROPIA 207

ILUSTRACIÓN142.CORTEDESUELODETIPOLITOSOL.FUENTE:LIFEDER.COM 208

ILUSTRACIÓN143.IMAGENSATELITALDELTERRENOELEGIDO.FUENTEGOOGLEMAPS,2021. 208

ILUSTRACIÓN144.ASOLEAMIENTOYVENTILACIÓNDELTERRENO.FUENTE:ANDREWMARSH.COM 209

ILUSTRACIÓN145.TRÁFICOVEHICULARENVÍASALEDAÑAS.FUENTE:GOOGLEMAPS,2022. 210

ILUSTRACIÓN146.ESQUEMADERECORRIDONORTE-SURDERUTA5B.FUENTE: TRANSPARENCIASALTILLO.MX 210

ILUSTRACIÓN147.COLLAGEFOTOGRAFIASDESERVICIOSENTERRENO.FUENTE:GOOGLEMAPS,2021. 211

ILUSTRACIÓN148.BIZNAGADESALTILLO.FUENTE:COLOMBIA.INATURALIST.ORG 212

ILUSTRACIÓN149.GEOMETRÍADELAFRANJAAFECTADAPORMOMENTOSDETORSIÓNYFLEXIÓN. FUENTE:LUDOVICAROSSI,2017. 213

ILUSTRACIÓN150.MAPACONCEPTUALDEPROCESODEDISEÑOBIOMIMETICO.ELABORACIÓNPROPIA214

ILUSTRACIÓN151.ENLASPLANTASCAM,ELDIÓXIDODECARBONOSÓLOSEABSORBEDENOCHE, CUANDOLASESTOMASSEABREN.FUENTE:ASKABIOLOGIST.ASU.EDU 214

ILUSTRACIÓN152.LAMAYORÍADELDIÓXIDODECARBONOENTRAENLASPLANTASATRAVÉSDELOS ESTOMASQUESONMINÚSCULASAPERTURASGUARDADASPORCÉLULAS.LAMAYORÍADELOS ESTOMASSEENCUENTRANENLASHOJASDELASPLANTAS.FUENTE:ASKABIOLOGIST.ASU.EDU 214

ILUSTRACIÓN153.TABLADEDIMENSIONAMIENTODELPROBLEMAENESCALADESISTEMAYTIEMPO. ELABORACIÓNPROPIA 215

ILUSTRACIÓN154.PROCESODEDISEÑOBIOMIMÉTICOAPOYADOPORELBIOMIMICRYTOOLBOXYEL BIOMIMICRYINSTITUTE.ELABORACIÓNPROPIA 216

ILUSTRACIÓN155.BOCETOSDERELACIÓNENTRELABIZNAGAYELOBJETOARQUITECTÓNICO. ELABORACIÓNPROPIA 217

ILUSTRACIÓN156.PROCESOCREATIVODEGENERACIÓNDEVOLUMENDEEDIFICIOENBASEALASBASES TEORICAS.ELABORACIÓNPROPIA 218

ILUSTRACIÓN157.ANÁLISISDEASOLEAMIENTOYSOMBRASENSOLSTICIOSYEQUINOCCIOSDEOBJETO ARQUITECTÓNICOSOBREELTERRENO.FUENTE:AUTODESKECOTEC 219

ILUSTRACIÓN158.DETALLESDESISTEMADECLIMATIZACIÓNDELEDIFICIOBAJOSISTEMASDE ENFRIAMIENTOEVAPORATIVOYAPROVECHAMIENTODEVENTILACIÓNNATURAL.FUENTE: MELBOURNE.VIC.GOV.AU 230

Lista de tablas

TABLA1.EVOLUCIÓNDELOSPRINCIPIOSDEDISEÑOBIOMIMÉTICO.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA 36

TABLA2.MARCOPARALAAPLICACIÓNDELABIOMIMÉTICA.FUENTE:PEDERSENZARI,2007 45

TABLA3.PRESENTACIÓNDEPUNTOSPOSIBLESAOBTENERPOR"GREEN-OFFICEDESIGN"YLOSPUNTOS OTORGADOSALCH2.FUENTE:HMONG.ES 78

TABLA4.CUADROCOMPARATIVOEDIFICIOSRELACIONADOSALABIOMÍMESISYEDIFICIOSHÍBRIDOS. ELABORACIÓNPROPIA 93

TABLA5.CARACTERÍSTICASDELOSTIPOSDESUELODOMINANTESENELNORTEDESALTILLO.FUENTE: INEGI,GUÍAPARALAINTERPRETACIÓNDECARTOGRAFÍAEDAFOLOGÍA,2004. 98

TABLA6.CIUDADESCONLASQUECONECTANLASCARRETERASINTERMUNICIPALESYFEDERALESDE SALTILLO:FUENTE:GOOGLEMAPS,2022.ELABORACIÓNPROPIA 126

TABLA7.LONGITUDDEEJEPORCARRILDELASVÍASENSALTILLO.FUENTE:IMPLAN,2015. 128

TABLA8.USODELSUELOACTUALENSALTILLO.FUENTE:PDDU,2020. 138

TABLA9.VIVIENDATOTALENLAZMDESALTILLO.FUENTE:PDDU,2020. 142

TABLA10.USUARIOSPERMANENTESFUENTE:ELABORACIÓNPROPIA 151

TABLA11.NIVELDEINFORMALIDADPORSECTORECONÓMICO,2019.FUENTE:DIAGNÓSTICODELMERCADO LABORALDELESTADODECOAHUILA,2019. 151

TABLA12.EQUIVALENCIAANIVELMUNICIPALDEPERSONASDEDICADASALCOMERCIOYSERVICIOS. FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA 152

TABLA13.CANTIDADDELOCALESCOMERCIALESYOFICINAS,ASÍCOMONÚMERODEUSUARIOS.FUENTE: ELABORACIÓNPROPIA. 152

TABLA14.USUARIOSTEMPORALES.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA 152

TABLA15.USUARIOSOCASIONALES.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA. 153

TABLA16.MEZCLADEUSOSRECOMENDADAENCORREDORURBANO2.FUENTE:PDDU,2020. 155

TABLA17.NORMATIVIDADDECORREDORESURBANOS.FUENTE:PDDU,2020. 156

TABLA18.ALTURASMÁXIMASENCORREDORESURBANOS.FUENTE:PDDU,2020. 156

TABLA19.DIMENSIONESLIBRESMÍNIMASSEGÚNTIPOLOGÍADEEDIFICACIÓN.FUENTE:REGLAMENTODE DESARROLLOURBANOYCONSTRUCCIÓNDESALTILLO,2016. 158

TABLA20.CLASIFICACIÓNDELASCONSTRUCCIONESSEGÚNGÉNERO,MAGNITUDYTIPO.FUENTE: REGLAMENTODEDESARROLLOURBANOYCONSTRUCCIÓNDESALTILLO,2016. 160

TABLA21.MATRIZDECAJONESPARAESTACIONAMIENTO.FUENTE:REGLAMENTODEDESARROLLO URBANOYCONSTRUCCIÓNDESALTILLO,2016. 162

TABLA22.CLASIFICACIÓNDELASCONSTRUCCIONES.FUENTE:REGLAMENTODECONSTRUCCIÓNPARAEL ESTADODECOAHUILADEZARAGOZA,2017. 165

TABLA23.NÚMEROMÍNIMODECAJONESDEACUERDOCONSUGÉNEROYMAGNITUD.FUENTE: REGLAMENTODECONSTRUCCIÓNPARAELESTADODECOAHUILADEZARAGOZA,2017. 165

TABLA24.DIMENSIONESMÍNIMASSEGÚNTIPODEEDIFICACIÓN.FUENTE:REGLAMENTODE CONSTRUCCIÓNPARAELESTADODECOAHUILADEZARAGOZA,2017. 167

TABLA25.DIMENSIÓNMÍNIMA(ENRELACIÓNCONLAALTURA)DELOSPARÁMETROSDELPATIOSEGÚN TIPODELOCAL.FUENTE:REGLAMENTODECONSTRUCCIÓNPARAELESTADODECOAHUILADE ZARAGOZA,2017. 168

TABLA26.SERVICIOSSANITARIOSCONELMÍNIMODEMUEBLESSEGÚNTIPODEEDIFICIO.FUENTE: REGLAMENTODECONSTRUCCIÓNPARAELESTADODECOAHUILADEZARAGOZA,2017. 169

TABLA27.CARGASVIVASUNITARIASSEGÚNUSODELPISOOCUBIERTA.FUENTE:REGLAMENTODE CONSTRUCCIÓNPARAELESTADODECOAHUILADEZARAGOZA,2017. 172

TABLA28.ANCHOSMÍNIMOSDEPUERTASSEGÚNEDIFICACIÓN.FUENTE:REGLAMENTODE CONSTRUCCIÓNPARAELESTADODECOAHUILADEZARAGOZA,2017. 174

TABLA 29. CIRCULACIÓN HORIZONTAL SEGÚN TIPO DE EDIFICIO. FUENTE: REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, 2017 175

TABLA30.DIMENSIONESMÍNIMASDEESCALERASSEGÚNTIPODEEDIFICIO.FUENTE:REGLAMENTODE CONSTRUCCIÓNPARAELESTADODECOAHUILADEZARAGOZA,2017 175

TABLA 31. REPOSICIÓN EN BASE A ALTURA Y GRUPO DE ÁRBOL/PLANTA. FUENTE: REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA, 2018. 180

TABLA32.ESPECIESDEVEGETACIÓN.FUENTE:REGLAMENTODEPROTECCIÓNALMEDIOAMBIENTEY DESARROLLOSUSTENTABLEDELMUNICIPIODESALTILLO,COAHUILADEZARAGOZA,2018. 181

TABLA33.ASPECTOSDEINTERÉSDELOSINSTRUMENTOSLEGALESYDEPLANEACIÓNRELACIONADOSA LAPROPUESTADELEDIFICIOHIBRIDO.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA. 183

TABLA 34. NECESIDADES BÁSICAS DE LOS USUARIOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 184

TABLA35.PROGRAMAARQUITECTÓNICODELEDIFICIO.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA 185

TABLA36.ANÁLISISDEÁREASDELDEPARTAMENTO.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA 186

TABLA37.ANÁLISISDEÁREASDELEDIFICIOHIBRIDO.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA 187

TABLA38.ANÁLISISDEÁREASDELEDIFICIOHIBRIDO.FUENTE:ELABORACIÓNPROPIA 188

TABLA39.CUADROCOMPARATIVODESECTORESENLACIUDADDESALTILLO.FUENTE:IMPLAN,2017 196

TABLA40.MEZCLADEUSOSRECOMENDADPARASUBCENTROS.FUENTE:PDDU,2020. 197

TABLA41.TERRENO"SUBCENTROCOLOSIO".ELABORACIÓNPROPIA 200

TABLA42.TERRENO"SUBCENTROLOSVALDEZ".ELABORACIÓNPROPIA 202

TABLA43.TERRENO"SUBCENTRONAZARIOO.GARZA".ELABORACIONPROPIA 203

TABLA44.PONDERACIÓNDETERRENOSPARASELECCIÓNFINALDETERRENO.ELABORACIÓNPROPIA.206

Resumen

Václav Havel, ex presidente de la República Checa

Laconscienciaambiental hadespertadoenlosúltimosañosanteelcambioclimático. Hoy en día, diferentes autores busquen practicas más ecológicas y sustentables al diseñar. Labiomímesis enlaarquitecturasurge comounaestrategiaparamitigar esta problemática ambiental, generando diseños más conscientes en su forma, función y relaciónconelentorno, apartirdeunanálisis delcomportamiento de otrasespecies y llevarloaunaperspectivaarquitectónica.

Actualmente,porlafaltadeinvestigacionesnacionalesylocales,esqueseproponeun estudioqueexpongamásestetipodediseñoysurelevanciaenlaarquitecturadelfuturo ysucontextualizaciónenlaciudaddeSaltillo.Elpresenteescritoexaminalapercepción delaprácticadeldiseñobiomimético enlaarquitecturadesdediferentespuntosdevista de autores, generando un marco que enliste los diferentes metodos, relaciones y proyectosgeneradosapartirdeestapráctica.Sebuscagenerarunacomprensiónmás simpledeldiseñobiomiméticoyunamayorconscienciasocialsobrelaformadeconstruir actual.

Atravésdeun edificiohibrido seejemplificaráloantesmencionado.Generandoasí,un proyectoarquitectónicojuntoaunlibretodeconocimientoparaeldesarrollodefuturas investigaciones y prácticas de diseño sustentable que se suman a la nueva “Edad ecológica”.

Palabras Claves: arquitectura,biomímesis,hibrido,naturaleza,diseño,medio ambiente.

2
.
“Nuestros modelos deben provenir del mundo natural. Debemos respetar con la humildad de los sabios las ligaduras de ese mundo natural y el misterio que subyace tras ellas, admitiendo que hay algo en el orden del ser que evidentemente sobrepasa nuestra capacidad”

Abstract

Environmentalawareness hasawakenedinrecentyearsinthefaceofclimatechange. Nowadays, different authors are looking for more ecological and sustainable practices when designing. Biomimicry in architecture emerges as a strategy to mitigate this environmental problem, generating more conscious designs in its form, function, and relationshipwiththeenvironment,fromananalysisofthebehaviorofotherspeciesand takeittoanarchitecturalperspective.

Currently, duetothe lackofnational and local research, astudy is proposed tofurther expose this type of design and its relevance in the architecture of the future and its contextualizationinthecityofSaltillo.Thisthesisexaminestheperceptionofthepractice of biomimeticdesign inarchitecturefromdifferentauthors'pointsofview,generatinga framework that lists the different methods, relationships and projects generated from thispractice.Itseeksto generateasimplerunderstandingofbiomimeticdesignanda greatersocialawarenessofthecurrentwayofbuilding.

Through a hybridbuilding theabove mentionedwillbeexemplified. Thus, generating anarchitecturalprojectalongwithabookletofknowledgeforthedevelopmentoffuture researchandsustainabledesignpracticesthataddtothenew"EcologicalAge".

Key words: architecture,Biomimicry,hybrid,nature, design,environment.

3

Introducción

Elhumanohavividosobrelatierradesdehaceaproximadamente200,000añosyentoda su evolución ha creado una relación con su entorno. Sinembargo, a partir de la época industriallarazahumanasedeslindódeunaarmoníaentrelosprocesosnaturalesysu progreso tecnológico. Hoy en día vivimos una época de preocupación social sobre nuestra relación con el planeta y su funcionamiento. Las trasformaciones e impactos generados por lahumanidadenlosecosistemas naturales son resultadodelarelación queexisteentreelhombreyelmundonatural.Mejorarestainteracciónvamásalláde implementaraccionesparamitigarlosefectossobrelosecosistemas,implicauncambio de mentalidad, así como de la perspectiva individual y colectiva acostumbrada a la explotacióndelanaturaleza(Jimenez,2012)

Como respuesta a este desequilibrio entre humano y entorno, a finales del siglo XX, la bióloga Janine Benyus rescató el término de Biomímesis proclamando que “los seres humanos deberíamos emular conscientemente el genio de la naturaleza en nuestros diseños, con la finalidad de preservar el equilibrio natural del mundo en que vivimos mediante la coexistencia entre el hombre y su medio ambiente”, es decir, propone abandonarnuestroenfoqueantropocéntricoyatenderconhumildadalasleccionesde lanaturaleza(2002).

La arquitectura a lo largo de la historia siempre se ha enfocado en dos variables protagónicas, la forma y la función. Sin embargo, un objeto arquitectónico como cualquierorganismoconunciclodevidacreainterconexionesconotrosecosistemasque deben considerarse siempre al coexistir. La arquitectura biomimética nos acerca a un diseño más natural, considerando estrategias y soluciones inspirados en la naturaleza paracreardiseñosconscientesqueoptimicenelahorroyeficienciadenuestrosrecursos. Elbiomimetismoimplicaelaprendizajedeunafuentedeideasquesehabeneficiadoen

4
"La vida ha evolucionado al adaptarse a su entorno"
Charles Darwin

unperíododeinvestigaciónydesarrollode3,800millonesdeaños.Lafuenteeslaamplia gamadeespeciesquehabitanlatierra.yrepresentanhistoriasdeéxitoevolutivas.

El presente estudio busca crear una consciencia ambiental en la filosofía de vida del lector, así como un apoyo teórico para entender el funcionamiento y comportamiento deldiseñobiomiméticoenlaarquitecturacontemporánea.Atravésdeunarecopilación delosprincipiosyestrategiasdediseñobiomiméticoquehanutilizadodiversosautores, asícomoelanálisisdediferentespropuestasarquitectónicasdeltematantonacionales comoregionalesesqueseplanteadesarrollararquitecturabiomiméticaenlaciudadde Saltillo por medio de un edificio hibrido. Se propone como objeto arquitectónico el edificiohibridodebidoaladecentrificacionquehatenidolaciudaddeSaltillodurantelos últimos años y las problemáticas tanto de circulación vial, como de vivienda, que ha identificadoONU-Habitatensudiagnósticourbano-habitacionalenel2020.

Descripción del problema

“La aparición de la COVID-19 es un claro recordatorio de cómo todos somos parte de la naturaleza y el medio ambiente. Así como la humanidad no existe de forma aislada, tampoco el sistema de las Naciones Unidas. Todos somos parte de la crisis climática global, y, para enfrentarla, nuestros esfuerzos por lograr la sostenibilidad ambiental también son esenciales. Todos debemos trabajar más y más rápido para que nuestro legado a las generaciones actuales y venideras sea un planeta habitable.”

Guterres, Antonio. Secretario general de la ONU, 2020.

Vivimos una crisis ambiental en el mundo. Las ciudades han tenido un desarrollo incontrolable, alcanzando capacidadesmáximasdeconstruccióny aun así continúan expandiéndose hacia loruralonatural,siendounclaroejemplo de la confrontación que se ha ido generandoalolargodelahistoriaentre el mundo del ser humano y el natural, como si estos no pudieran coexistir. Es por ello, que necesitamos desarrollar ciudades basadas en los principios biomimético, donde las fronteras entre

los ecosistemas dejen de ser barreras, para convertirse en puentes entre los diferentes ambientes, permitiendo una interacciónsimbiótica.

A lo largo de la historia la naturaleza ha servidodeinspiraciónparaelhombreen el arte, el diseño e incluso en la arquitectura, sin embargo, muchas de las nuevas propuestas arquitectónicas hanresultado copiasdelonatural yno como un entendimiento al organismo como tal y su relación con los ecosistemas.

5

En la arquitectura del siglo XX se desarrollaron edificios apoyados totalmente de artificios y tecnología. La máquina,comoelmotordecombustión interna ha sido el símbolo del progreso para lahumanidadcomodominio de la naturaleza en los últimos cien años. Gracias a la tecnología, hoy en día se puede alcanzar el confort ideal en cualquieredificio,trasladartedeunlado a otro en poco tiempo y una serie de actividadesquehanfacilitadolavidadel ser humano, cegándonos totalmente delentorno. Lasredesdecomunicación han facilitado el desarrollo de una arquitectura globalizada marcada por un diseño formal innovador que no considera las características físicas y sociales del sitio a construir. El diseño sostenible dentro de la construcción no hasidosuficienteparareducirelimpacto ambiental. La biomímesis surge como ayuda para plantear estrategias de diseño enfocadas en la forma de como lasespeciesresuelvensuvidayhabitan. Propone desarrollar diseños regenerativos que no solo ayuden a reducir el impacto ambiental, sino una coevoluciónentretodaslasespecies.

Según el diagnostico urbanohabitacional realizado por ONUHabitat en Coahuila en el 2020 se obtuvo que más del 20% del suelo urbano en Saltillo es baldío o subutilizado (ilustración 1), es decir un

suelo urbano desaprovechado, la expansión urbana es financieramente insostenible y Saltillo rebasa los 3m2 de espacios verdes por habitantes, quedando muy lejos de los 15m2 recomendadosporONU-Habitat.

En base a lo antes mencionado es que podemos relacionar la problemática global de una arquitectura que ha olvidado considerar su entorno a la horadeconstruir,asícomoaprenderde ély poder crearun edificioadaptable al ecosistema, con las problemáticas del desarrollo urbano en Saltillo que buscan generar una urbanización más sostenible con cero impactos ambientalesenlaviviendayciudadanos más conscientes de sus procesos constructivosparaelfuturo.

“Por definición, un proyecto de usos mixtos tenderá a ser un proyecto sustentable, en cuanto al tema de movilidad. Por otro lado, si lo vemos desde el punto de vista de ciudad, que nodebemosolvidarqueunedificiohace ciudad con otro edificio y así sucesivamente,nuestrostejidosurbanos deberán ir recomponiéndose en la medidaquelasciudadessedensifiquen hacia su interior, en los centros de las ciudades, o no se expandan más de lo que ya tenemos hoy en día” (Raúl Méndez,citadoenCervantes,V.2021.).

6

Undesarrollodeusosmixtosesunclaro ejemplodeunaconstrucciónquenosolo como su concepto genera aspectos de sustentabilidad,sinoque,aunadoaesto, se le pueden adjuntar estrategias de

diseño biomimético, nearshoring y apoyos de nuevas tecnologías que hagandeesteunproyectoclaveparala percepcióndeunabuenarelaciónentre ecosistemas.

Ilustración 1. Diagnostico urbano-habitacional en Coahuila. Fuente: Onu-Habitat, 2020

Justificación

“Entonces, la ética de la tierra refleja la existencia de una conciencia ecológica, que, a su vez, refleja la convicción de la responsabilidad individual de mantener la salud de la tierra. Salud es la capacidad de la Tierra de autorrenovarse. Conservación es nuestro esfuerzo por comprender y conservar esta capacidad”.

¿A dónde vamos como sociedad? Es una pregunta transcendente, que, a lo largo de la historia, la humanidad se ha cuestionado. Hoy en día, ante una

creciente problemática global del deterioro ambiental, el contexto de las políticas y la agenda internacional han dado lugar a la sustentabilidad como

7
Aldo Leopold. A Sand County Almanac, 1949

una estrategia de mediación entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente.

El biólogo Edward O. Wilson nos describe en su libro The Future of Life como las plantas y los animales están desapareciendo cien veces más rápido que antes de la aparición de la humanidad y la gran probabilidad de que la mitad de estas especies puedan desaparecer para finales de este siglo. Nos advierte sobre la llegada del Armagedónparaelcomienzodeltercer milenio.Peronocomoconsecuenciade la guerra cósmica o el colapso ardiente de la humanidad predicho en las sagradas escrituras. Si no, por culpa de una humanidad exuberantemente abundanteeingenua.(2002)

“En el 2030, las ciudades de Coahuila son un espacio de encuentro amable y la vivienda adecuada se desarrolla en armonía con el medio ambiente, atendiendo los desafíos climáticos, gestionando el recurso hídrico y aplicando instrumentos que distribuyen equitativamente las cargas y beneficios del desarrollo urbano, logrando con ello comunidades inclusivas, prósperas y sostenibles, responsables con futuras generaciones.” (ONU-Habitat, 2020)

Gracias a que la naturaleza ha solucionadotodotipo deproblemasa lolargodela historia, incluso antes de nuestraexistenciacomoespecie,esque la biomímesis se plantea como una excelentesoluciónparagenerardiseños arquitectónicos que creen un sistema natural que aporte procesos

regenerativosyreestructuradoresdelos espacios tanto interiores como exteriores.

La arquitectura biomimética utiliza la naturaleza como modelo, medida y mentor para resolver problemas en la arquitectura. En la actualidad la biomímesis en la arquitectura se ha convertido en una filosofía de vida, buscando solucionar problemas ambientales, sin replicar puramente formas de la naturaleza, sino comprendiendo las normas que rigen a esta. El desafía del arquitecto está en llegar a la realidad del funcionamiento delossistemasenlosqueseinspirópara generar en el edificio armonía con su entorno.

"Para emular la naturaleza, nuestro primer reto es describir en sus términos. El día en que la metáfora empiece a fluir de la manera correcta, creo que los modelos basados en la maquina comenzarán a perder adherencia" (Benyus,2002)

El Biomimicry Institute, fundado en 2006porlabiólogaJeninBenyusconel propósito de naturalizar la biomímesis enlaculturamediantelapromoción de la transferencia de ideas, diseños y estrategias de la biología al diseño de sistemas sostenibles han logrado abordar los problemas a través de su “Desafío de Diseño Juvenil”, donde se movilizan a decenas de miles de profesionales con el apoyo de la “Red

7

MundialdeBiomimética “y “AskNature” comounaherramientaparacomenzarel proceso de solución. Este organismoha ayudado a los emprendedores a comercializar sus diseños inspirados en la naturaleza a través del programa “Biomimicry Launchpad” y el “Premio Ray of Hope”. Dicho organismo internacional afirma que se producirán docenas de nuevas innovaciones biomiméticas,paracrearunmundomás saludableparatodos.

En el 2020 Onu-habitat realizo una estrategiaintegraldeviviendaadecuada y urbanización sostenible junto con el estado de Coahuila y otras organizacionesgubernamentalesconel fin de aprovechar las circunstancias desencadenas por las crisis sanitarias y replantearundesarrolloalineadoconlos objetivosde desarrollo Sostenible (DOS) y la nueva agenda urbana (NUA) (ilustración 2). Cabe mencionar que el gobernador del estado, Miguel Ángel RiquelmeSolís,hacemenciónenquelas ciudadesyanopuedenseguircreciendo enextensiónterritorial,sinoentérminos de acceso a los servicios; logrando menores costos de traslados y tiempos más eficientes de movilidad que se traduzcan en calidad de vida y convivenciaenlasfamilias.

Como parte de las estrategias que se tienenparaunCoahuilasostenibleenel

2030son: ceroexpansionesurbanasde lasciudadesdelestado,ceroimpactos ambientales de la vivienda, urbanizaciónsostenibleconbeneficios compartidos por todas las personas, ciudadanía corresponsable en los procesos de urbanización y vivienda, etc.(ONU-Habitat,2020)

Ilustración2.ObjetivosdeDesarrollo Sostenible.Fuente:un.org

Coahuila de Zaragoza tiene una densidadpoblacionalde21personaspor kilómetro cuadrado, siendo el sexto estado con menor densidad de población por entidad federativa en el 2020 según el INEGI. Saltillo ha tenido un acelerado crecimiento urbano en las últimas dos décadas, siendo el municipio más poblado del estado desdeel2015,conuntotalde879mil958 habitantes de acuerdo con los datos recabados en el Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además, obtuvo una tasa de crecimiento de 2.0, convirtiéndose en el tercer municipio del estado con mayor tasa de crecimiento poblacional, lo que indica la urgencia de evitar el continuo crecimiento de la mancha urbana

8

descontrolado que invade cada día las zonasnaturalesdelosalrededoresdela ciudadynoconsiderasurelaciónconel ecosistema. El modelo de crecimiento que ha tenido la ciudad de Saltillo durantelosúltimosañoshaoriginadola necesidad de generar una ciudad con mayor equilibrio integral sustentable, lo cual, según la comisión de vivienda del senado de la república & la fundación IDEA & SIMO Consulting se puede obteneralgenerarunaciudadcompacta con gran capacidad de servicios, comercioseinfraestructura.(2015)

Debidoaloantesmencionadoesquese propone el desarrollo de un edificio híbrido que según Flores & Murray, ayuda a generar conveniencia de vivir y trabajar en un solo espacio, reduce distancias entre vivienda, trabajo, comercio y otros destinos, fomenta la convivencia prescindiendo del automóvil, incrementa la densidad, ayuda al mejor aprovechamiento de los recursosurbanosydelsuelo,fomentala creación de áreas verdes y preservación delasexistentes,creaunagranvariedad de espacios y además fomenta a la interacciónsocial,(2013)

Los días 19 y 20 de octubre del 2021 se realizó una encuesta por medio de la plataformaGoogleformsa42habitantes de Saltillo en base a la problemática antes mencionada, lo cual nos arrojó

resultadoscontundentesparacontinuar con esta investigación. Algunos de los resultadosqueseobtuvieronfue:

• 100% de los encuestados están de acuerdo en que vivimosunacrisisambiental

• 90.6% de los encuestados consideranquelaindustriade la construcción es responsable de al menos el 70% de la contaminación mundial.

• 100% de los encuestados afirmaquecualquierproyecto arquitectónico debe considerarsuentorno.

• 97.6% de los encuestados habitaría un edificio bajo los principios del diseño biomimético.

• 83.3% de los encuestados relacionan la presencia de vivienda vertical en edificios de usos mixtos como una estrategia para generar edificios y ciudades más sustentable.

• 78.6% de los encuestados viviría en un edificio de usos mixtosconviviendavertical.

(Anexo1)

Seproponeeldiseñodeunaedificación de tipo hibrida, la cual más adelante se hablará sobre el concepto, en la ciudad

9

de Saltillo bajo los principios de diseño biomiméticocomounaclaraexposición de un edificio que no solo satisface las necesidades urbanas, sociales y/o económicas de la sociedad, sino que,

Objetivos de Investigación

Objetivo general

además, cumple con un entendimiento de su entorno y genera una relación simbióticamutualista.

Diseñar un edificio hibrido con diseño biomimético en la ciudad de Saltillo, Coah.

Objetivos específicos

Definirelconceptodebiomímesis,asícomosuamplitudenlaaplicación dediversoscamposdeestudio,enfatizandoenlavertientearquitectónica. 

Definirelconceptodeedificiohibrido.

Describir el origen de la biomímesis y su evolución hasta la conceptualizaciónactual.

Diferenciareldiseñobio-inspiradodelabiomímesis.

Enumerar las diferentes corrientes teóricas que apoyan el diseño biomimético en la arquitectura como solución al contexto ambiental actual.

Describir las diferentes metodologías implementadas por los investigadores del tema en el desarrollo de un diseño biomimético a lo largodelahistoriahastalaactualidad.

Identificarobrasarquitectónicascondiseñosbiomiméticoenuncontexto nacionale internacional, quenos sirvan dereferenciaen lasaplicaciones prácticas.

Señalar los avances tecnológicos que han facilitado el entendimiento y desarrollodeldiseñobiomimético.

Manejar las herramientas de diseño asistido por ordenador disponibles actualmentequesirvendeapoyoeneldesarrollodenuevasarquitecturas diseñadasmediantebiomímesis.

Relacionar los principios y estrategias de diseño biomimético con un edificiohibrido.

10

1.

CAPITULO I. “DISEÑO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE EN LA ARQUITECTURA”

Estecapítulointroducediferentesprocesosdediseñoecológicamentesustentableque sehanidodesarrolladodesdefinesdelsigloanteriorenlaarquitectura,conelfindellegar a lo que la biomimética se ha convertido hoy en día dentro del ámbito arquitectónico. Además, se contextualiza algunas de las principales barreras y confrontaciones que diferentes arquitectos han enfrentado con este tipo de diseño y el reto que tienen los arquitectosdelsigloXXI

1.1. Arquitectura sustentable

A continuación, se expone de manera sintética el desarrollo de laarquitecturasustentablecomo respuesta a la crisis ambiental global, con el objetivo de contextualizar el rescate y propuesta de la arquitectura biomimética, así como los primerosprincipiossobrelosque estaserige.

En 1982 se publica el Informe Brundtland, donde por primera vez, se formula oficialmente el concepto de Desarrollo Sosteniblecomoeldesarrolloque satisfacelasnecesidadesdelas generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. En 1992nace la“Agenda21” o“Plan de Acción Global hacia el

Desarrollo Sostenible”, donde se establecierondetalladamentelas acciones que, por parte de los gobiernos, organizaciones internacionales y otros niveles emprenderían a fin lograr la integracióndeMedioAmbientey Desarrollo, en el horizonte del siglo XXI. La Agenda 21 se convierte en el marco de referencia internacional para normar el proceso de desarrollo según los principios de la sustentabilidad.(Chan,2010)

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) del gobierno de México, publicado en el 2001, establece por primera vez como eje de desarrolloeldetiposustentabley comienza a adoptar medidas de esta índole para el progreso del país. En arquitectura y urbanismo, el plan contempla el manejoapropiadodelosrecursos naturales en proyectos y

11

edificación (SEMARNAT, 2002). AunqueenMéxicoaúnnosehan legislado por completo leyes acerca de la sustentabilidad en arquitectura y urbanismo, sí ha habido indicios aislados en el intento de mejorar el aprovechamientodelosrecursos materiales, de energía, agua y manejo de desechos y residuos producto de la operación y funcionamiento de los edificios. Con el fin de llegar a la sustentabilidad personajes de diversos campos de estudio han propuestobasesoprincipiosque nosaseguraránelalcancedeesta.

La arquitectura industrial es el albergue del proceso productivo que transforma materias primas para convertirlas en productos de consumo, intercambio y distribución. Dicho proceso está delimitado por los distintos niveles de industrialización, que a su vez determinan, el diseño y la composición arquitectónica. Este tipo de arquitectura desencadena en su entorno hechos ambientales, sociales, económicos y políticos; que hacen necesario identificar líneas de acción y transformación, con el fin de relacionar y visibilizar el discurso de la sostenibilidad contextualizado en la época contemporánea. La crítica a los conceptos de “sustentabilidad” y “sostenibilidad”, radican en la conciencia que se tiene de ellos, son términos per se diferentes y dicotómicos que, aunque parezcan ir en contravía, son indisolubles”. (Fagua, 2019)

El gobierno de gran bretaña a través del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y

Asuntos Rurales (DEFRA, 2003) declara que un desarrollo sostenible asegura una mejor calidad de vida para todos, tanto ahora como para las generaciones del futuro y establecelossiguientesobjetivos claves para lograrlo: el progreso social que reconoce las necesidadesdetodos;protección efectivadelmedioambiente;uso prudentederecursosnaturalesy unalto y estable mantenimiento del crecimiento económico y de empleo.

La arquitectura sustentable se haconvertidoenunaclavepara la reducción del deterioro ambiental,elahorroderecursos naturalesy al mejoramiento de los espacios habitables. Como nos plantea Bruno Marques y CarlosRafaelLoureiro(2013)ensu artículoSustainableArchitecture: PracticesandMethodstoAchieve Sustainability in Construction la problemática ambiental y el uso irracionalderecursosnaturaleses unodelostemasmás discutidos en todos los sectores de la sociedad. La construcción es un sector indispensable para el desarrolloeconómicoysocial,yel cual,contribuyeagran escalaen

12

la contaminación ambiental debido a sus métodos de producción. Sin embargo, pensar sobre la aplicación de los principios sustentables no es un trabajo fácil. Como nos indica la Dra. Paola Sassi (2006) en su libro Strategies for Sustainable Architecture pensar sustentablemente va en contra de nuestros instintos primitivos de priorizarnos antes de los demás en la pelea de la supervivencia. En cambio, la sustentabilidad busca priorizar soluciones globales favorables a largo plazo que ganancias individuales a corto plazo. El pensamiento sustentable, además de ser altruista y con visión a largo plazo, requiere razonamientos y procesos de pensamiento sofisticado que envuelven grandes niveles de abstracción y son señalados por un entendimiento complejo de redes interconectadas. Por lo tanto, lasustentabilidad necesita una forma de pensar contemporánea.

Los objetivos principales del diseño sustentable en la arquitectura mencionados por la

Dra. Paola Sassi son dos: El primerorefiereaquelosedificios sustentables deben metafóricamente ser una ligera amenaza en la tierra por la disminución de los impactos negativos al medio ambiente desde su construcción hasta su fin de uso, es decir, deben tener una baja huella ecológica. El segundo objetivo nos menciona que los edificios deberán hacer una contribución positiva y apropiada al ambiente social dondesehabita,alcomplacerlas necesidadesdelagentemientras se mejora el entorno tanto físico comopsicológicamente.

Hernández Moreno postula en 2008 los principios de diseño sustentableenarquitectura.Los cuales son: Respetar las condiciones y características del

13

paisaje y del contexto en el proceso de creación del edificio, desde su trazado hasta su construcción y mantenimiento; Tomarencuenta elciclodevida delosedificioscomoauxiliarenel proceso de diseño; Tomar en cuenta todas las características físicasdellugar comosonclima, viento,sueloyaguaparahacerun proyectoacordeyconventajasen el confort térmico, acústico, aspectos visuales, consumos de energía y agua, etc; Respetar los requerimientos arquitectónicos básicos como programas o partidas arquitectónicas, superficies, volúmenes, texturas, colores, etc., en relación con los requerimientos de tipo sustentable; En el diseño del proyecto sustentable se deben integrar los seis elementos principales del manejo de recursosenedificación queson: manejo del sitio, manejo de la energíadeledificio,manejodela calidad del interior del edificio, manejo del agua en los edificios, manejo de los materiales y manejo de los desechos y desperdicios generados en el procesoyentodoelciclodevida de los edificios, que incluye también el ciclo de vida de los

Ilustración 3. Esquema conceptual para el diseño sustentable en arquitectura, con sus principios y estrategias básicas, a través del ciclo de vida. Fuente: Kim & Rigdon, 1998.

materiales; Cuando estemos diseñando un edificio desde el punto de vista sustentable, no debemos verlo como una moda ecológica sino como una verdadera necesidad actual y para el futuro del desarrollo regional o como país; Respetar y seguir las normas existentes que regulanlacalidaddelosedificios, y aunque en México y muchos otros países aún no existen normas y legislación completas acerca de la edificación sustentable, nosotros como responsables del diseño y construcción de los proyectos, tenemos la obligación de plantear propuestas de diseño

14

sustentable y diseñar sobre la base de criterios y lineamientos de desarrollo sustentable y ecológico y hacer de nuestros proyectos edificios que respeten al medio ambiente, reduzcan al mínimo el consumo de los recursos naturales, reduzcan la contaminación, incrementen el confort en los usuarios y reduzcan los desechos que genera esta gran industria de la arquitectura. Los principios del Diseño Sustentable en Arquitectura se resumen en la ilustración 3, con base en el Diseño por Ciclo de Vida (DCV), que no es otra cosa más que incluir las fases del ciclo de vida delosedificios,ycorrelacionarlas con los procesos de diseño y creación de edificios (Kim & Rigdon,1998)

VictorFuentesFreixanet(2004)quienha realizado diversos estudios acerca de la sustentabilidad menciona que “La sustentabilidad no se obtiene pintando taxis color verde, poniendo pasto en las azoteas o mediante una certificación LEED. La sustentabilidad se logra cuando en la mente hay una genuina preocupación por el bienestar de la sociedadyelmejoramientodelacalidad devidadelaspersonas,cuandohayuna

conciencia ecológica y respeto por el medio ambiente, cuando estamos convencidosdelanecesidaddecambio de paradigmas y de ruptura de inercias que perpetúan intereses creados que favorecen a uno cuantos. La sustentabilidad surge de la motivación porcrearunmundomejor.”

1.2. Arquitectura bioclimática

Pensar en arquitectura bioclimática es pensar en una arquitectura consciente de su entorno, que conoce el lugar en elqueseconstruyeylainfluencia que tiene sobre el objeto arquitectónico. La arquitectura biomimética se apoya de esta arquitectura para proponer espacios armónicos con el ambiente que la rodea, asícomo lanaturalezalohaceentodossus procesos. A continuación, se expone a diferentes autores que han influido en el continuo desarrollodeestacorriente.

“El 12 diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo históricoparacombatirelcambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro

15

sostenibleconbajasemisionesde carbono”. El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, hace que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial. (NacionesUnidas,2018)

Enelprimerodelosdiezlibrosde arquitectura de Marco Vitruvio, considerado el tratado más antiguodelquesetieneregistro, ya se hacía referencia al conocimiento de los factores climáticos que deberían ser tomados en cuenta como parte de la higiene en los edificios. A mediadosdelsiglopasado,conla evoluciónenelpensamientoyel entendimientodequeelhombre es la medida de referencia fundamental de la arquitectura, comenzaron a desarrollarse una serie de estudios donde se analizaban los efectos delclima enelcomportamientoylasalud del hombre. (Villegas Chávez, 2013)

Fueron loshermanosOlgyay los primeros en realizar un estudio profundo para evaluar cómo los elementos meteorológicos influyen en el hombre, planteando ciertos determinantes en la concepción arquitectónica.Elmétodoparala construcción de una casa climáticamente equilibrada establece cuatro variables interrelacionadas: clima,biología, tecnología y arquitectura. A Víctor Olgyay se le atribuye el termino de arquitectura bioclimática, la interpretación está dada en función de la transferencia de energía que se manifiesta entre el cuerpo humano y su entorno. El postulado de Olgyay (2006) establece que “El principal objetivo al proyectar un edificio, desde el punto de vista térmico, consiste en lograr un ambiente interior cuyas condiciones se encuentren muy próximas a las delconfort,esdecir, lostérminos arquitectónicos,laplanificación yelsistemaconstructivodeun edificio deben utilizar al máximo las posibilidades naturales para mejorar las condiciones interiores, sin

16

recurriralautilizaciónrecurrira la implementación de sistemas mecánicos.”

Baruch Givoni, arquitecto israelí, ha continuado estas investigaciones ampliado el espectro bioclimático esencialmente en el confort higrotérmicoqueestáenfunción de los mecanismos termorreguladores del cuerpo como el metabolismo y la sudoración, permitiendo le mantenerse en homeostasis. Su estudio se sintetiza en un climograma realizado sobre un diagrama psicrométrico donde traza una zona de confort higrotérmico para invierno y verano.Esimportantemencionar que sus climogramas proponen cuáles son las zonas donde se puede alcanzar el confort únicamentepormediospasivosy cuáles requieren el uso de sistemas termomecánicos. (VillegasChávez,2013)

fórmulas matemáticas para calcularlas. Sin embargo, Szokolay diferencia dos zonas de confort:parainviernoyverano;las cuales están determinadas con base en la temperatura neutra mensualdelmesmásfríoyladel máscálido.(VillegasChávez,2013)

La zona de confort térmica se describecomoelpuntoenelque el hombre gasta la energía mínima para adaptarse a su entorno;además,esunarelación de equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su disipación en el ambiente. (HernandezPezzi,2010)

Conbaseeneldiagramaoriginal deGivoni,DochertyySzokolayse proponeelajustedelaszonasde estrategias en función de varios criterios climáticos y de confort; asimismo se establecen las

El Grupo de Investigación Energética (Energy Research Group) de la Universidad de Dublín ha clasificado los parámetros que determinan el confort térmico. Tres que están estrechamente relacionados con el individuo: el metabolismo, la ropaylatemperaturadelapiel; ycuatroquetienenquevercon el entorno: la temperatura, la velocidad del aire, la humedad relativa y la temperatura superficial de los elementos. Es importante saber que el confort es subjetivo y de- pende de la

17

edad,elsexoylacultura,perono se puede ignorar los factores ya mencionados en el acondicionamiento ambiental; y aunque no es parte del estudio bioclimático, también existen factores para determinar el confortvisual,lacalidaddelairey el control acústico. (Villegas Chávez,2013)

1.3. Arquitectura

ecológica

Enlaarquitecturabiomiméticael entendimientodeecologíaesun factordesumaimportanciapara entender el mundo no de una manera holística, si no bajo un entendimiento de las diversas relacionesbióticasyabióticasque existenconstantementeentodos losecosistemasyquegeneranun equilibrio natural. Una vez comprendido esto, se puede trasladar a una perspectiva arquitectónica consciente de su interacción en el ecosistema a construir. A continuación, se resaltan a algunos autores que han influido para un mejor entendimientodeltema.

El conocimiento de la vida y el entornoescadavezmásextenso y las diferentes disciplinas de estudio se han vuelto muy específicas.Alrevisarlaevolución del pensamiento filosófico y científico a través del tiempo podría destacarse, que, en su mayor parte, los diversos puntos devistahanestadoencaminados acomprenderelfuncionamiento del entorno y la vida. Dicha comprensión se ha ido estructurandoconelapoyodelas diferentes disciplinas científicas, brindando un entramado de conocimientosqueayudanenlas ciencias naturales al análisis de los ciclos de vida, factor que es importante en los nuevos procesos de diseño, pues está estrechamente relacionado con el equilibrio de los ecosistemas. (VillegasChávez,2013)

Fritjof Capra, físico teórico, académico e investigador, en su libro“Latramadelavida”explica: “Los términos holístico y ecológicodifierenligeramenteen su significado y parecería que el primero de ellos resulta menos apropiado que el segundo para describir el nuevo paradigma. Una visión holística de, por

18

ejemplo, una bicicleta significa verla como un todo funcional y entender consecuentemente la interdependencia de sus partes. Una visión ecológica incluiría esto, pero añadiría la percepción decómolabicicletaseinsertaen su entorno natural y social: de donde provienen sus materias primas y cómo se construyó, cómo su utilización afecta el entornonaturalyalacomunidad enqueseusa,etc.Estadistinción entreholísticoyecológicoesaún más importante cuando hablamosdesistemasvivos,para los que las conexiones con el entorno son mucho más vitales” (1998, p. 28) En 1866 el término ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Haeckel quienladefiniócomo “laciencia entre las relaciones entre el organismo y el mundo exterior quelorodea.” (p.52)

Elpensamientoecológicoaporta estrategias aplicables al desarrollo sustentable y forma parte de los nuevos procesos de diseño.ElGrupodeInvestigación Energética de la Universidad de Dublín establece que un edificio ecológicodebetenerencuenta:

Materiales locales siempre queseaposible.  Espacios para separar los residuossólidosyfomentarel reciclaje.  Bermas y/o muros para proporcionarabrigo. 

Control y seguimiento a través desistemasdecontrol integrado(BEMS). 

Aislamiento de fuentes interiores de ruido, vapor o contaminación. 

Prevención de filtraciones de aguacontaminadaalterreno.  Entornoexteriorconsombras en zonas de calor excesivo. (Pezzi,C.2010p.16y17)

El desarrollo de la vida humana en relación con la naturaleza se vincula directamente con el pensamiento sustentable; reconocer el valor de las formas de vida no humanas llevo al filósofoyecologistanoruegoArne Naessadesarrollarelconceptode ecología profunda resaltando el derechoquetienenlasespeciesa existirindependientementedela actividad humana. Esta perspectiva incluye la autorrealización acorde con el concepto de estar conectados con otras formas de vida y la

19

equidad biocéntrica, lo que significa que todas las especies tienen el mismo derecho intrínseco de existir. Los principiosdelaecologíaprofunda fueron determinados por Arne Naess y George Sessions. De acuerdo con los fundamentos ecológicos desarrollados por el arquitectomalasioKenYeang,se denomina sistema proyectado a la concepción arquitectónica y puede inferirse que el sistema construido es la obra arquitectónica. Un ecosistema o sistema ecológico es el conjuntodeinteraccionesentre los componentes biológicos y físicos del medio de un área determinada.Elmedioedificado no puede ser considerado como un sistema estático e inmutable, pues produce cambios en los sistemas ecológicos. El proyecto necesitapredeciryestablecerlas interaccionesyconsecuenciasen elecosistema,nosóloantesdesu construcción, sino también durante y al final de su vida útil. Losecosistemasnooperancomo sistemaslineales,porlotanto,no pueden ser caracterizados por una simple relación directa de causa y efecto, cualquier cambio introducido en el ecosistema

produce una multiplicidad de efectos.(VillegasChávez,2013)

Después de que los biólogos establecieron que la ecología es unadisciplinaderelacionesenlas quelosconjuntos nopueden ser entendidos de manera aislada, surgeunnuevopensamientoque retomaría el entramado que conecta las formas de vida, la llamada teoría de los sistemas desarrollada por el biólogo y filósofo austríaco Ludwig von Bertalanffy. Los planteamientos de esta teoría surgen en la búsquedaporlacomprensiónde la realidad en diferentes niveles de pensamiento, donde se determina, entre otras tantas cosas,lainterconexiónqueexiste entre las formas de vida y los modelos de pensamiento; su evolucióndiopasoamuchísimas propuestas con esquemas multidisciplinariosypermitióque el pensamiento sistémico fuera adoptado en múltiples campos deestudio.Alconjuntarelanálisis psicológico con el modelo ecológico se buscó entender ciertos parámetros de bienestar donde el hombre, parte de la naturaleza, fue el modelo de estudio; sin embargo, en el área

20

de la medicina no sólo era indispensable conocer la fisiología del hombre para mantener la homeostasis y fue necesario estudiar otras formas de vida para poder generar nuevas soluciones con criterios y alcancesmuchomayores,deesta forma surgen los postulados biomiméticos. (Villegas Chávez, 2013)

Los conocidos “edificios verdes” han sido criticados por diversos autores enfatizando que en ocasiones estos reciben el nombre sin necesariamente representar una comprensión más profunda de la ecología o sustentabilidad en términos de conceptooforma.Sehavistoque la arquitectura verde se crea añadiendotecnologías yequipos electrónicos más que estrategias medioambientalesqueevitenun mayor gasto energético o generación de desperdicios. (Wines,2000)

Mawhinney (2002) señala en su libro “Sustainable development: Understandingthegreen”que el espacio,laeficienciaylaescala han sido identificados como tres delossieteelementosclavepara el desarrollo sostenible. Las cuestiones relacionadas con los residuos, la desmaterialización o el reduccionismo variarán en función de las interacciones de estostreselementos.Laliteratura sobre el desarrollo sostenible ha tendido a tratar el espacio de forma indirecta y no directa, examinando la capacidad de cargadelossistemasnaturales,la bioproductividad, la huella ecológica y la densidad de población a nivel mundial, nacional y regional. El valor de esta se conceptualiza de forma abstracta y no cuantificable, como algo asociado a la subjetividad de la belleza. Sin embargo, también se remarca por el autor la siguiente afirmación: “

“Dentro de la ecuación del desarrollo sustentable todos los sistemas necesitan espacio para florecer teniendo como factor la economía, la sociedad y el medio ambiente.”

21
1.4. Limitaciones actuales en la práctica del “diseño ecológicamente sustentable”

Algunos de los desafíos que tienen los arquitectos del siglo XXI es optimizar procesos que envuelvan el diseño, la construcción y la ejecución de proyectos ecológicamente sustentables. Esto involucra el desarrollo de diseños con menor usoderecursosnaturalesyagua, pero sin dejar de lado la creatividad e innovación de los edificios. A pesar de los intentos por superar estos retos, algunos críticos sugieren que la mayoría delosedificiosecológicossonun simple resultado de programas impulsados por políticas medioambientales, referencias de sustentabilidad y sistemas de clasificación, y funcionan como una acumulación de tecnologías ecológicas, como paneles fotovoltaicos o solares, y materiales ecológicos. (Yeang, Ecodesign: A manual for ecological design, 2006) Algunos autores sugieren que lo que se necesitaesunarevoluciónenlos enfoques de diseño ecológicamente sostenible de muchas disciplinas que estudian larelacióndelafloraylafauna con su entorno. (Ryn & Cowan, 1996)

Simon Guy y Graham Farmer (2001) observan las conexiones entre diversos enfoques técnicos dediseñoylosdesafiantesinicios de la creación de lugares ecológicos que enmarcan una perspectiva social constructivista sobre el avance de la arquitectura sustentable. Reconocen que la naturaleza socialmente desafiante del diseño medioambiental podría empezaraimplicaruntratadode arquitectura sustentable y revelan que "las preocupaciones ambientalessonespecíficasenel tiempoyenelespacio,yserigen por un sistema de modelización basadoenlanaturaleza”.

Los arquitectos Gamage & Hyde delauniversidaddeSydney(2012) han identificado cinco barreras para el diseño ecológicamente sustentable en la arquitectura. Lascualesson:

1. Lenguaje incoherente de lasustentabilidad.

2. Falta de comprensión de laintegraciónecológica.

3. Principios medioambientales incoherentes.

22

4. Falta de comprensión de las complejidades del ecosistema.

5. Falta de conceptualización clara delprocesodediseño

1.5. Lenguaje de la sustentabilidad

Muchos de los enfoques sostenibles desarrollados en las últimastresdécadas promueven el bienestarhumano alalentarel usoeficientedelosrecursos yla energía y alreducir los desechos o desarrollar técnicas de reciclado.Enelcampodeldiseño sostenible se utilizan diferentes terminologías. Estos incluyen diseño verde, diseño ambiental, diseño ecológico, diseño sostenible, diseño bioclimático, diseño sensible al clima y diseño de bajaenergía. Todossebasan en principios ambientales y se esfuerzan por lograr la eficiencia energética. El diseño ecológicoserefierealdiseñoque "minimiza los impactos destructivos para el medio ambiente al integrarse con el procesodevida". (Ryn&Cowan, 1996)

Se necesita mucho trabajo dentro del “movimiento verde” para mejorar la comprensión de las conexiones entre los edificios y la naturaleza, así como los efectosdelentornoconstruidoen los sistemas naturales. Esto reflejaunacomprensiónlimitada del concepto de ecología entre los arquitectos y otros profesionalesdeldiseñoydesafía el enfoque disciplinario convencional sobre la función, la estética y el contexto inmediato. Loquesenecesitaesunlenguaje común para comprender la sostenibilidad ecológica. Se necesitaunnuevoparadigmade diseño más centrado ecológicamente, uniendo las necesidades de las sociedades y las cuestiones económicas, y algunos han argumentado que esto debe incorporar una comprensión de la integración ecológica. (Ryn&Cowan,1996)

1.6. Integración de la ecología

La integración ecológica estudia la estructura,funciónyrelación entreelorganismoysuentorno. Como observa Orr, "la sostenibilidad depende de

23

replicarlaestructurayfunciónde los sistemas naturales". Al estudiar la forma y la función de lanaturalezaylarelaciónentreel organismo y el medio ambiente, los defensores de la integración ecológica buscan traducir estas características en el entorno construido para que se fusionen en un ecosistema. Un ecosistema se identifica como una organización biológica de funcionamiento estable compuesta de interacciones sistemáticas de elementos abióticos y bióticos que se mantienendentrodesuentorno. Hoy en día, sin embargo, la mayoría de los ecosistemas son vistos como inestables debido a los peligros naturales derivados de los efectos del calentamiento global. Existe un gran grado de dificultadenlacompresióndelas consecuenciasdelascondiciones tanto estables como inestables de un ecosistema, que pueden justificar diferentes enfoques en la relación con el diseño. Esto sugiere la necesidad de considerarloscomponentesdela ecología y sus interrelaciones en lasestrategiasdeintegracióny adaptación en relación con los conceptos de

multifuncionalidadydiversidad de los sistemas naturales (Yeang&Woo,2010).

Laecologíaindustrial,laecología de la construcción y la ecología urbana examinan la naturaleza y lossistemasecológicos enbusca de patrones de metabolismo de energía y materiales adecuados para la adaptación humana. A partir de estos, se han ido generandounaseriadeprocesos de diseño como la ecomimesis, ecomimética, biofilia, diseño regenerativo, biomimética, etc. Todasestassiendorelativamente nuevas disciplinas de diseño y construcción,endonde elmedio ambiente, la sociedad y la economía sonestudiadasdentro del ámbito de la ecología. Esto implicamapearlasestrategiasde integración que conectan la estructura, función y materiales de los sistemas naturales para que puedan ser transferidos al entorno construido. Se han desarrollado un conjunto de principios ecológicos, sin embargo, en la práctica se dificultalaintegracióndebiomas, vegetación, luz solar, lluvia y ventilación natural. (Ryn & Cowan,1996)

24

1.7.

Principios medioambientales

La mayoría de los principios medioambientales serigenenel entendimientodecómofunciona unecosistema,elcual,segúnKay (2002)“Unenfoqueecosistémico se refiere a la aplicación del pensamientosistémicoalanálisis y diseño de sistemas de transformación de masa y energíabiofísica”

Los principios ecológicos incorporan la naturaleza en 5 formas principalmente según la guíadiseñadaporBrianEdwards en 2001 basada en una percepción natural. El primer principio "las soluciones crecen desde su lugar" enfatiza el respeto por el sitio y el clima. El siguiente "contabilidad ecológica para informar el diseño" sugierequelanaturaleza puede ser utilizada como un indicador económico. En el del "Diseño con la naturaleza" fomenta la comprensión de cómo funcionan los sistemas naturales, como se refleja en enfoques de diseño como la ecomimesis, la biomimética y la ecomímica. En donde menciona

que "Todo el mundo es un diseñador" sugierequetodaslas especies, incluidos los seres humanos, tienen un sentido naturaleintuitivo del diseñoyla construcción. Y el principio final, "hacer visible la naturaleza", recomienda incluir la naturaleza en el diseño, por ejemplo, incorporando puntos de vista naturales.

Lasleccionesproporcionadaspor lanaturalezanosehanexplorado completamente debido a la complejidad de lo que involucra unecosistemaysurelaciónconel diseño arquitectónico. En primer lugar, es necesario que los diseñadores comprendan las complejidades del funcionamiento de los ecosistemas.Kayproponecuatro principios de diseño basados en una jerarquía de sistemas naturales:

1. Interfase

2. Biónica

3. Uso de bio-tecnologías apropiadas

4. Uso de recursos no renovables como capital (Kay,2002)

Esta percepción fue explorada por Pedersen Zari y Storey al

25

comprender el funcionamiento deunecosistema.Estosincluyen:

Uso de la luz solar como fuentedeenergía. 

Orientación espacial y temporal 

Optimización del sistema, que implica el uso eficiente de materiales y energía para múltiples funciones. 

Contexto local, que aprovecha el abundante suministro de materiales locales. 

Diversidad, que reconoce que las relaciones son complejas, jerárquicas, cooperativas e interdependientes. 

Mejora de la vida, o condiciones favorables parasostenerlavida. 

Adaptación y evolución, o la capacidad de auto sanarse (Pedersen Zari & Storey,2007)

Un esfuerzo combinado de investigación llevado a cabo por muchas personas y organizaciones ha producido la mayoríadelosprincipiosbasados en los ecosistemas que más adelante en el capítulo II se

profundizara,como:losprincipios de biomimética (Benyus, 2002), principios de construcción de vida (Berkebile & McLennan, The Living Building, 2004), principios de vida (Biomimicry 3.8, 2016), patrones de la naturaleza (Hoeller, y otros, 2008) (Kibert, Sendzimir, & Guy, 2002) análisis de planificación ambiental (Korhonen, 2007) principios de cuna a cuna (McDonough & Braungart, 2002), enfoque de inspiraciónbiológica(Reap,2009) y la forma biológica refleja principios físicos y matemáticos (Thompson, 1992) originalmente publicado en 1942, desarrollo de Bio-TRIZ(Vincent,2006)

Muchos de estos principios apuntan a diseñar estrategias basadas en la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas. Para una aplicación eficazenlapráctica,esnecesario comprender mejor las complejidades del funcionamiento de los ecosistemas

26
1.8. Complejidad del ecosistema

La teoría de los ecosistemas propone que los sistemas se pueden agrupar en subsistemas deelementosadiferentesniveles. Aunque la teoría ecológica y la teoría general de la ecología pueden servir como fundamentos teóricos para un enfoquedediseñoecológico,sus complejidades y relevancia para el diseño son difíciles de entender. La teoría ecológica general propone un conjunto de principios fundamentales que describen el dominio de la ecología y ayudan a aclarar las relacionesentreotrasteorías.Los principios fundamentales de la teoría de ecosistemas se derivan de: 

Los patrones espaciales y temporalesqueexistenen lanaturaleza 

Los procesos que operan dentro de un dominio de la ecología que consiste en la distribución y abundancia de organismos. (Scheiner & Willig,2008)

La combinación de elementos espaciales, temporales y funcionales proporciona la estructura de sistemas complejos.Laszlo(1978)identificó

cuatro principios organizativos fundamentales:

1. Orden e irreductibilidad (la relación de las partes conotraspartes)

2. Autorregulación (los sistemas responden independientemente al cambio)

3. Autoorganización (procesos físicos y químicos)

4. Estructura jerárquica de lossistemasvivos Victor Olgyay desarrolló un enfoquebioclimáticosistemático (ilustración 4) que puede traducirse como la expresión arquitectónica de la forma construida. Considera las variables de climatología, biología, arquitectura y tecnología. El modelo utiliza la morfología vegetal de varias regiones climáticas para generar

Ilustración 4. Círculo virtuoso de Arup. Fuente Head, 2008.:

27

formas óptimas de construcción (Olgyay,2019)

El “escenario de reducción rápida” publicado en The living planet report (World Wildlife Fund, 2006) argumenta la necesidad de un rápido cambio de dirección en el desarrollo económicomundialparalograrla sustentabilidad dentro de los límites ambientales para 2050 (Head,2008).Unodelosmodelos desarrolladosenrespuestaaeste escenarioeselcírculovirtuosode Arup(ilustración5),quebuscadar forma al entorno construido de manera que mejore el desempeño ambiental, económicoy social. Esto ayuda a explicar las conexiones entre los edificios, el consumo de energía, el uso del suelo, la forma y el espacio.

El modelo describe cómo cada componente afecta a cada uno de los otros componentes en relación con sostenibilidad ecológica desde el nivel local al nivel global en términos de la huella ecológica y de construcción. En este caso, la biomimética no solo se ve como un conjunto de principios. Más bien, el término ha sido aplicado al desarrollo de un enfoque ecosistémico para el diseño no solo de edificios, sino para procesosoproductos.

1.9. Conceptualización del proceso de diseño

Ilustración 5. Campos entrelazados del equilibrio climático. Fuente:

Identificarpatronesdelenguaje enunecosistema esunamanera muy efectiva de estructura la información para los arquitectos. La mayoría de los enfoques de diseño ecológico se basan en el principio de que los sistemas naturales tienen un contexto, utilizan materiales locales, realizan funciones y son estéticamente agradables. Un sistemabiológicopuedeservisto

28

comounaorganizaciónbiológica en funcionamiento estable que comprende las interacciones sistemáticasdeloscomponentes vivos (bióticos) y no vivos (abióticos)dentrodelentorno.Sin embargo, puede también ser vistocomounarelacióninestable que cambia con el tiempo y el espacio. Muchas teorías, principios y modelos ecológicos toman el funcionamiento de un sistemabiológicocomopuntode diseño para la propuesta de reciclar los residuos y utilizar la energíaylosrecursosdemanera eficiente, equilibrando composicionesyconfiguraciones con materiales y estructuras (Edwards,2001).

Ningún organismo o sistema natural es sustentable o estable. Sin embargo, después de 3,800 millones de años de evolución, algunos sistemas naturales se

CONCLUSIÓN

En este capítulo se introdujo al diseño ecológicamente sustentable, que nos ayudaacomprenderdemejormanerael origen de la biomímesis, así como su desarrollo en el ámbito de la arquitectura. El tema de la sustentabilidad como punto de partida

han adaptado con éxito de manera innovadora y sostenible para asegurar su supervivencia (Benyus, 2002). Varios sistemas analógicos de transferencia de diseño, conocidos como "pensamiento biomimético" se han desarrollado en las últimas dos décadas como lo es la biomimética, la biónica y biognosis, que, a pesar de ser diferentes terminologías utilizadasendiversoscontextos,y disciplinas en el campo del diseño, todas se basan en el término de la biomímesis. Es decir, toman la forma natural, el proceso, o el ecosistema como modelo para diseñar. Sin embargo, ya habláramos más a fonde de este tema en el siguiente capitulo (Biomimicry 3.8,2016)

para entender la arquitectura biomiméticaescrucial,paraeldesarrollo del tema, ya que al ser un tema de investigación de alcance internacional nos contextualiza un problema que vivimosnosoloennuestraciudad,sino un problema que la humanidad ha venido enfrentando y se ha ido

29

agravandodesdefinalesdelsiglopasado con la época industrial. Diferentes autores han propuesto principios de diseño sustentable en la arquitectura que se resumen en un enfoque de 3 aspectos a considerar antes de diseñar: materiales, energía y agua. Así como generar una consciencia ambiental y alejarnosdelegoísmooindividualismosi queremos prosperar como sociedad. La arquitectura bioclimática se fundamentaapartirdeestaconsciencia ambientalydelentornoquehabitamos. Observamos diversos autores como Los hermanos Olgyay que al exponer las primerascartasbioclimáticasdanpasoa quemásautoressigansuideadepensar en la relación energética entre cuerpo humano y entorno. La arquitectura ecológicavadelamanodetodoloantes mencionado al crear este pensamiento integral, que considera todas las

interaccionesquegeneraunedificiocon el entorno y buscar la armonía entre estos.

Para finalizar el capítulo, se expusieron algunas de las barreras que el diseño ecológicamente sustentable ha ido experimentando a lo largo del tiempo y ha limitado su optimo desarrollo, como losonlafaltadeunbuenentendimiento aloquesignificaundiseñoecológico,la falta de una buena integración ecológica,lafaltadeconocimientodelos principios medioambientales, las complejidades de los ecosistemas y el poder conceptualizar lo antes mencionado en una propuesta de diseño. Esto con el fin de desarrollar la propuesta arquitectónica del edificio hibridoyevitarcaerenalgunasdeestas barreras.

2. CAPITULO II. “BIOMÍMESIS”

Jenine Benyus, 2002.

arquitectónicaparaunmejorentendimientodeltema,asímismo,seencontraránlíneas

30
Alolargodeestecapítulosedefinelabiomímesisdesdesuorigenhastalaperspectiva
“Después de 3,800 millones de años de investigación y desarrollo, los fracasos han quedado fosilizados y lo que nos rodea es el secreto de la supervivencia”

del tiempo que contextualizaran históricamente la aparición del término, así como, diferentes metodologías que sustentan el diseño biomimético desde una perspectiva arquitectónica generando un análisis comparativo que servirá de referencia para la propuestadeldiseñoconceptual.

2.1 Definición del término

La biomimética implica el aprendizaje de una fuente de ideasquesehabeneficiadodeun período de investigación y desarrollo de 3,800 millones de años (Pawlyn, 2016). Desde tiempo inmemorables la humanidad se ha guiado de la naturaleza para sobrevivir en el entorno.Alolargodelahistoria,la definición de biomímesis ha ido evolucionando conforme la interpretación de diversos autores, pero todos llega a un mismo fin. A continuación, se muestran las diferentes definiciones de la biomímesis desde una perspectiva arquitectónica.

La palabra biomímesis está compuesta por dos vocablos de origen griego: “bios” que significa vida y “mimesis” que significa imitación. El concepto también es conocido como

biomimética o biomimetismo debido a sus múltiples traducciones y anglicismos a lo largo del tiempo. (Benyus, 2002)

La única diferencia significativa entre biomimética y biomímesis es que diversos autores han utilizadolaúltimaparareferirseal desarrollo de soluciones de diseño sustentables, mientras que el termino biomimética ha sido utilizada más en el ámbito del desarrollo tecnológico o ingeniería mecánica (Pawlyn, 2016). Por lo que en esta investigación se utilizara el término “biomímesis”

El término “biomimética” fue presentadoporprimeravezenla terceraconferenciainternacional de biofísica en 1969, por el físico Otto Herbert Schmitt con su artículo “Some interesting and useful biomimetic transforms” donde desarrollaba el concepto de biomímesis, como un “…proceso de transmisión de ideas de la naturaleza a la tecnología”(RoyallE.,2011)

31

En1974 el diccionario americano Merriam Webster lo definió como:

“El estudio de la formación, estructura o función de sustancias y materiales producidos biológicamente (como enzimas o seda) y mecanismos y procesos biológicos (como la síntesis de proteínas o la fotosíntesis) especialmente con el propósito desintetizarproductossimilares mediante mecanismos artificiales que imitan a los Naturales” (RoyallE.,2011).

La biomímesis es la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de conocimiento para resolverproblemashumanosque esta ha resuelto previamente. (Rinaldi,2007)

“La biomímesis es un proceso continuoyenespiral,quetomala naturalezacomoinspiraciónpara generar órganos (productos individuales) u organismos (sistemasyprocesos)conelfinde integrarse en un sistema sostenible”(RoyallE.,2020)

La bióloga Janine Benyus, fundadora del Biomimicry Institute, ha dividido el concepto

delabiomímesisen3puntospara unmejorentendimientodeesta:

1. lanaturalezacomomodelo, es decir, la biomímesis como ciencianuevaqueestudialos modelos naturales, para después imitarlos en diseños o procesos para resolver los problemasdelahumanidad.

2. lanaturalezacomomedida, es decir, la biomímesis utiliza un estándar ecológico para juzgar lo que es “correcto” hacer, en base a lo que la naturaleza ha aprendido durante los últimos 3.8 billonesdeañosdeevolución.

3. Lanaturalezacomomentor, es decir, la biomímesis como una nueva forma de ver y valorar la naturaleza. Introduce una era basada no enloquepodemosextraerdel mundonatural,peroenloque podemosaprenderdeello.

El "diseño bioinspirado" es un término general que abarca diversos metodos de diseño dondeseutilizanlabiologíacomo recurso para soluciones, incluyendolabiomímesis.Sibien la biomímesis es un tipo de diseño bioinspirado, no todo el diseño bioinspirado es

32

biomimética. Un factor importante que diferencia la biomimética de otros enfoques de diseño bio-inspirados es el énfasis en aprender y de emular las soluciones regenerativas que los sistemas vivos tienen para desafíos funcionales específicos. (BiomimicryInstitute,s.f.)

2.2. Biomímesis como respuesta al diseño

Al traducir las estrategias de la naturaleza en diseño, la ciencia de la práctica involucra tres elementos esenciales: Emular, Ethos y (Re)Conectar. Estos tres componentes se infunden en todos los aspectos de la biomímesis.

Emular: Es la práctica científica basada en la investigacióndeaprender yluegoreplicarlasformas, procesosyecosistemasde la naturaleza para crear diseños más regenerativos.

crean condiciones propiciasparalavida.  (Re) Conectar: Es el concepto de que somos naturalezayencontramos valor en conectarnos a nuestro lugar en la Tierra como parte de los sistemas interconectados de la vida. (Re) Conectar como una práctica nos anima a observar y pasar tiempo en la naturaleza para entender cómo funciona la vida para que podamos tener un mejor ethos para emular las estrategias biológicas en nuestros diseños. (BiomimicryInstitute,s.f.)

Ethos: Es la filosofía de entender cómo funciona lavidaycreardiseñosque continuamente apoyan y

Con una perspectiva más contemporánea, la norteamericana Janine Benyus desde su visión como bióloga, consolida los planteamientos generales para el modelo biomimético de manera interdisciplinaria tratando de abarcar diferentes ámbitos de diseñoyproducción,buscando

33

que la metodología ayude a preservar la vida en el planeta. Benyus establece que la biomímesis parte de tres niveles básicos de imitación que, al menos en la búsqueda de aplicación a nivel de diseño, debenserempleadosdemanera conjunta para lograr un planteamientointegral:elprimer nivelesimitarlaformanatural,el segundoimitarelprocesonatural y por último copiar el funcionamiento de los ecosistemas. Benyus (2002) explica la diferencia entre la biónica y biomímesis de la siguientemanera:Biomímesisno es biotecnología, la biomímesis aprendeyemulacomolasarañas crean la seda; la biotecnología trasplanta los genes con los que las arañas hacen la seda a las cabras,despuésclasificanlaseda de la leche esperando que los genes no se pierdan. La biotecnología son chicos listos con cerillos en un depósito de petróleo; la biomimética son adultos sabios en una selva con linternas. La biotecnología es arroganciapura;labiomímesises humildadluminosaquetrataala naturaleza como modelo y mentor, apreciada no como una

mina a ser despojada de sus recursossinocomoalgodeloque sepuedeaprender.”

El Biomimicry Institute (Instituto deBiomimética)esunorganismo internacional multidisciplinario que ha desarrollado toda una plataforma de investigación, consultoría, diseño y producción con nuevos modelos de pensamiento, que parten del aprendizaje de cómo los organismos subsisten y se adaptan a las condiciones ambientales con la participación multidisciplinaria, han difundido diversos criterios de aplicación pormediodeestudioscientíficos. el Instituto de Biomimética a través del portal asknature.org ofrece un compilado de las diferentes estrategias de aplicación biomimética y propone un sistema de organización de los recursos a través de lo que denominan Taxonomía Biomimética, donde el primer nivel de clasificación está dado por ocho grupos de aplicación:

• Descomposición.

• Obtención, almacenamiento y

34

distribución de recursos.

• Mantener la comunidad.

• Mantener la integridad física.

• Fabricación.

• Modificación.

• Moverseopermanecer.

• Procesos de información (Villegas Chávez,2013)

La biomímesis trabaja como una metodología de diseño bajo los principios de sustentabilidad. Utilizalaanalogíadelossistemas biológicos para desarrollar soluciones para los problemas queenfrentalahumanidad.Seha convertido en un movimiento significativo dentro del diseño sustentableenbuscadedifundir la consciencia del medio ambiente.(Benyus,2002)

Elprocesodediseñobiomimético tienedosenfoquesprincipales: 1. Imitacióndirecta 2. Imitaciónindirecta

Enlaimitacióndirectaatravésde una analogía se imita naturalmente las estrategias de un organismo, un patrón de

comportamientoounsistemaen la naturaleza. En la imitación indirecta se abstrae la idea o el concepto de los principios observadosenelfuncionamiento delanaturaleza.(Faludi,2005)

A continuación, se muestra una tablaquecontienealgunosdelos principios claves dentro la biomimética originados por autores de reconocimiento internacionalcomoStevenVogel, Jenine Benyus, Peter Head, JeremyFaludiyPedersenZari.

35

Principios delaviday Principios dela biomimética (Biomimicry 3.8, 2016)

La naturaleza funciona con luz solar

La naturaleza utiliza la energía que necesita

La naturaleza se ajusta a la función

La naturaleza recicla cada cosa

La naturaleza recompens a la cooperació n

La naturaleza se basa en la diversidad

La naturaleza exige experiencia local

La naturaleza frena el exceso desde dentro

Ideas sostenible sdesdela naturaleza (Benyus, 2002)

Autoensam blaje

CO2 como materia prima

Transforma ción solar

Poder de la forma

Saciar la sed

Metales sin minería

Química verde

Degradació n cronometr ada

Resiliencia y curación

Detección y respuesta

Fertilidad creciente

La vida crea condicione s concluyent es para la vida

Principiosde ingeniería mecánicade Vogel resumidos (Faludi, 2005)

La naturaleza hace transiciones graduales en estructuras (curvas, gradientes de densidad, etc.) en lugar de esquinas afiladas.

Diseños de la naturaleza para la fuerza y la dureza

Curvas de la naturaleza / giros / estiramientos

La naturaleza utiliza a menudo la difusión, tensión superficial, y flujo laminar

La naturaleza se desliza o contrae

La naturaleza almacena principalment e el trabajo mecánico como energía elástica, a veces como energía potencial gravitacional

Principiosdela biomimética (Faludi, 2005)

Residuos = Alimentos

Autoensambl aje, desde el principio

Evolucionar soluciones, no planificarlas.

Implacablem ente adaptarse a la aquí & ahora

Cooperar & competir, No solo uno u otro

Diversificar para llenar cada nicho

Reunir energía y materiales de manera eficiente

Optimizar el sistema en lugar de maximizar los componentes

El conjunto es mayor que la suma de sus partes

Utilizar energía y materiales mínimos

No ensuciar

Buena organización

Reacciones químicas en agua a temperatura y presión normales

Principios delos ecosistemas (Pedersen Zari & Storey, 2007)

Los ecosistemas dependen de la luz solar  Los ecosistemas optimizan el sistema en lugar de sus componentes  Los ecosistemas están en sintonía y dependen de las condiciones locales  Los ecosistemas son diversos en componentes, Relaciones e información  Los ecosistemas crean condiciones que los sistemas se adaptan y evolucionan a diferentes niveles favorables a la vida sostenida  Los ecosistemas se adaptan y evolucionan a diferentes niveles y a diferentes ritmos

Principios dela biomiméti ca (Head, 2008)

Utilizar los residuos como recurso  Diversificar y cooperar  Reunir y utilizar la energía de forma eficiente  Optimizar no maximizar  Utilizar los materiales con moderació n  Limpiar no contamina r  No utilizar de más los recursos  Mantener el equilibrio con la biosfera  Utilizar la informació n  Utilizar los recursos locales

Tabla 1. Evolución de los principios de diseño biomimético. Fuente: Elaboración propia

36

En base a lo antes mencionado es que podemos destacar algunos de los principios bajo los cuales el edificio propuesto se regirá, como lo es la utilización de recursos locales, el aprovechamientodeenergíasolar,eluso de materiales reciclados, adaptabilidad alentorno,evitarlacontaminación,etc.

naturaleza a nivel de forma, proceso o ecosistema.(ilustración6)

Ilustración 6. Relación teórica y práctica de la biomímesis. Fuente: Elaboración propia.

2.3. Definición del término en la arquitectura

Unbuenacercamientoalaprácticadela biomímesisescuandoselograintegrara la naturaleza como guían en todos los procesos de diseño, los cuales según McGregor (2013) se puede dividir en concepto, procedimiento y aplicación. Comoconceptodediseño,seconsultaa la naturaleza como modelo, mentor y/o medida. Como proceso de diseño, se puedegenerarunacercamientodirecto o indirecto. En relación con la práctica, puede aplicarse inspirándose en la

La arquitectura biomimética es popularizada por Janine Benyus (2002) en su libro “Innovación inspirada por la naturaleza” donde sugiere que al mirar a la naturalezacomomodelo,medida y mentor nos llevara a una arquitecturasostenible,yaqueel objetivo de la naturaleza es la autorregulación en conjunto con lainnovación.

38

A lo largo de la historia diversos arquitectossehaninspiradodela naturaleza por su estética, sin embargo, la biomímesis se preocupa más por ofrecer soluciones funcionales (Pawlyn, 2016).

ElfísicoisraelíYosephBar-Cohen (2006) considera que la biomímesis va más allá de una simple mimesis, plantea que el desarrollo de los sistemas digitales ha generado un pensamiento de diseño evolucionado que permite a los arquitectos apartarse de la geometría euclidiana, para experimentar con geometría topológica y cuerpos complejos. Generar arquitectura de cuatro dimensiones con resultados más eficientes y funcionales en el medio.

La biomímesis desde una perspectiva arquitectónica se puedeaplicarentresniveles:

1. Nivel de abstracción formal

2. Nivel de comportamiento

3. Niveldeecosistema

En el primer nivel es donde encontramos la mayoría de la arquitectura contemporánea, donde se utiliza la forma de un organismocomoinspiraciónpara la creación de un objeto arquitectónico. En el segundo nivelseinspiraenlarelaciónque se genera entre un organismo y suecosistema,esdecir,responde a un contexto más amplio. El ultimo nivel, está más enfocado en resolver problemas urbanos, ya que gestiona las diferentes relaciones que suceden en el medio ambiente. Básicamente, sigue una serie de componentes y procesos que conforman un ecosistema, para que este funcione.(Sotelo,2021)

Enestesentido, podemos definir a la biomímesis como el proceso de diseño que nos permite aprender de la naturaleza para poderlo aplicar en propuestas arquitectónicas, con el fin de solucionar problemas ambientales o que alteren negativamente nuestro ecosistema.

En el presente trabajo se ejemplificará la biomímesis, como proceso de diseño, sobre un objeto arquitectónico que se

39

relaciona con este concepto, un edificiohibrido.

2.4 Metodologías de diseño biomimético en la arquitectura

Lanaturalezaes lamaestradela vida. Cuenta con sistemas de autoorganización, auto mantenimiento, autoadaptación y autocorrección. Sigue sus propias leyes y principios para sostener un sistema ecológico. Sin embargo, la eco-inteligencia de la naturaleza rara vez se ha aprovechado para el medio ambiente construido por el hombre. Sin embargo, los arquitectossehaninspiradoenla naturaleza de cinco maneras distintas: aprender de la naturaleza,usarlosmodelosdela naturaleza para informar el diseño, hacer que la naturaleza sea explícita, usar la naturaleza para la contabilidad ecológica y entender a cada especie como diseñadora (Edward, 2001). Cada uno ha llevado a un resultado diferente. Los diseños de Buckminster Fuller transformaron principios de la naturaleza tales como alta eficiencia, peso ligero y patrones

dinámicos en sistemas modulares geométricos. Frank Lloyd Wright aplicó la cohesión entre armonía y espacio. Ken Yeang, ha desarrollado una guía de diseño para la arquitectura ecológica basada en ciertos principios ecológicos y bioclimáticos.(Yeang,2006)

Los primeros fenómenos matemáticosysuconexiónconla naturaleza se reflejaron a través de muchos sistemas de proporciones como la raíz cuadrada de dos (utilizada en el teoremadePitágoras),lasección dorada, la serie Fibonacci, las órdenesclásicasyelmodular,que se basan en la comprensión del crecimiento y las proporciones delcuerpohumano(Ching,2007). Estoseextiendeaalgunosdelos iconos arquitectónicos trascendentales como las grandes pirámides de Keops, Partenónymuchosotrosdiseños de catedrales gótica y villas palladianas. Algunos de estos sistemassereflejaronenlasobras dearquitectos delsiglo XXcomo Louis Sullivan, Philip Johnson, Le Corbusier y Frank Lloyd Wright. Los sistemas de dosificación armónicos del cuerpo humano basados en principios de la

40

naturalezaexistieroninclusoenel oriente como Vastu Madala Purusha (indio) y Tatami (japonés) quienes valoraron la belleza estética natural que se conecta a las creencias astrológicas para diseñar elementos, formas de construcción e incluso la planificación de las ciudades. Sin embargo, la biomimética exige másquesolobellezaotecnología. Busca la sostenibilidad y la innovación, entendiendo los procesos naturales que no han sidoconsideradosenlossistemas de proporción basados en la naturaleza.

El pensamiento biomimético se arraiga al lente del diseño biomimético desarrollada por el Biomimicry.3.8 (ilustración 7) el cual proporciona un contexto de dónde, cómo, qué y por qué la biomiméticaencajaenelproceso decualquierdisciplinaoescalade diseño.Setratadeunmarcoque pretende que los profesionales diseñen siguiendo una metodología establecida. Hay cuatro áreas desde las cuales la perspectiva del diseño en la biomímesis provee un mejor procesodediseño,lascualesson: contextualizar, descubrir, crear y evaluar. Esta relación con el conocimiento biológico, y el pensamiento analógico a menudo inspira y conduce a variosbeneficiosinesperadosque tienen un impacto significativo en la práctica de la biomimética. (Biomimicry3.8,2016)

A partir de este lente del pensamiento de diseño biomimético podemos obtener lossiguientespasossecuenciales que consisten en el alcance, el descubrimiento, la creación y la evaluación para crear condiciones dignas de vida. El

41
Ilustración 7. Lente del pensamiento de diseño biomimético. fuente: Biomimicry.net

alcance incluye definir un contexto, identificar una función eintegrarlosprincipiosdelavida. El descubrimiento consiste en encontrar modelos naturales y comprender estrategias biológicas. Crear contiene ideas bioinspiradasenlalluviadeideas yevaluarimplicaemulary medir los principios de diseño. Cada etapaestádestinadaagarantizar la integración de las estrategias delavidaenlosdiseñoshumanos siguiendo estos pasos particulares.

Para poder trasladar esta percepción sensorial de la naturaleza diversos autores han generadosistemasdetraducción biomimética que nos facilitan el entendimiento y generación de propuestas de diseño en la arquitectura. En seguida se explican 4 de los sistemas más relevantes que existen en la arquitectura: Bio-TRIZ, diseño en espiral, análisis tipológico y análisis de estudios de la naturaleza.Seguidodeunanálisis comparativo de estos sistemas y unapropuestafinalautilizarenel proyectoarquitectónico.

2.4.1. Bio-Triz

Bio-TRIZ es una versión desarrolladadelmétodoTRIZpara la resolución inventiva de problemas. Bio-TRIZ propone una jerarquía de operadores de sistemasbiológicos.Enlabiología, los niveles jerárquicos se identifican como organelo, célula, tejido, órgano, organismo, población y ecosistema. Estos niveles jerárquicos se pueden referir como un súper sistema, sistema o subsistema. Esta clasificación se considera una forma eficaz de transferir la biología a la tecnología, así como estimular la creatividad y resolver problemas técnicos (Vincent, 2006). Bio-TRIZ identifica un problema de diseño, trata de entender el problema, sugiere soluciones apropiadas e identifica la solución final a través de sistemasbiológicos.Paraunmejor entendimiento deestesistemade traducción el departamento de ciencias UANL desarrollo un ejemplo sobre la aplicación de las ventanasdeTriz(ilustración8).

42

Ilustración 8. Aplicación de las ventanas de Triz sobre un rastrillo desechable biodegradable. fuente: cienciauanl.uanl.mx

diseñofinalemulelanaturalezaa todoslosniveles:forma,procesoy ecosistema(BiomimicryInstitute, s.f.)

A continuación, se presenta un resumen del proceso de diseño biomimético descrito por la espiraldediseño:

1. Definir: establece de manera clara los efectos que tendrá un diseño en el entorno, así como los criterios y restricciones que determinan su posibleéxito.

2.4.2. Diseño en espiral

El diseño en espiral que fue iniciada por Carl Hastrich, permite a los diseñadores avanzar de una sensibilidad de diseñoaunproceso.Elprocesose representa visualmente en espiral (ilustración 9) e implica seis pasos: definir, biologizar, descubrir, abstraer, emular y evaluar de manera creativa. Este proceso ayuda a los innovadores a responder a los desafíos del diseño pensando en términos biológicos, cuestionando el mundo natural en busca de inspiración,yluegoevaluandolos resultados para asegurar que el

2. Biologizar: analiza la contextualizaciónyfuncionalidad de un diseño replanteado en términos biológicos, desde una perspectivadepensamientodela naturaleza.

3. Descubrir: En base a la solución de diseño establecida busca modelos naturales, ya sea deorganismooecosistemasque apoyen alasupervivenciayéxito delproyecto.

4. Abstraer: Examina detalladamente las características y/o mecanismos que hacen de las estrategias biológicas funcionen exitosamente y lo plante en términos de estrategias de diseño.

43

5. Emular: Identifica patrones y relaciones entre las estrategias adquiridas, concentrándose en la información clave que da solución a los problemas identificados y a partir de ello desarrollarconceptosdediseño.

6. Evaluar: Valora los conceptos de diseño para identificar el alcance de los criterios de diseño, así como sus limitantes. Estima la viabilidad técnicayelmodelodenegocioa partirdeunarevisióndelospasos anteriores. (Biomimicry Institute, s.f.)

Este tipo de sistema ha sido el másenunciadoenlosartículosde diseño biomimético debido a la promoción que autoras como Jenine Benyus y Dayna Baumeisterutilizanparaenseñar y practicar la biomímesis. El enfoque que se genera en este sistema se acerca más a un procesoconvencionaldediseñoy que de manera más conceptual se puede llevar la biología al diseño.

Ilustración 9. Espiral de diseño biomimético. fuente: toolbox.biomimicry.org

44

2.4.3.

Análisis tipológico

El análisis tipológico examina la naturaleza desde los tres niveles de la biomímesis: organismo, comportamiento y ecosistema. Cada nivel se categoriza en 5 dimensiones: forma, material, construcción, proceso y función. Elanálisistipológicoesunmarco para explicar la aplicación de la biomimética en estos diferentes niveles. Su objetivo es aclarar cómo la biomimética puede utilizarsecomoherramientapara mejorar la capacidad de

regeneración del entorno construido. (Pedersen Zari M. , 2007)

Maibritt Pedersen Zari (2007) señala que el valor del enfoque: "puedemejorarsesiseincluyeen losparámetrosinicialesdediseño una biomímesis basada en sistemas que imita el funcionamiento de los ecosistemas maduros y se utiliza como referencia de evaluación a lolargodelprocesodediseño".

El sistema nos ayuda a entender los materiales, técnicas,procesos

45
Tabla 2. Marco para la aplicación de la biomimética. Fuente: Pedersen Zari, 2007

yfuncionesenlasconstrucciones adiferentesnivelesdeaplicación de la biomímesis. Sin embargo, este tipo de sistema tiende a replicar la naturaleza, en vez de inspirarsedeellayadiferenciadel diseño en espiral que veíamos anteriormente carece de una vinculación secuencial en el procesodediseñoarquitectónico al cual estamos más familiarizadosy nos facilitadicho proceso.

2.4.4. Análisis de estudios de la naturaleza

En este tipo de análisis los autores, investigadores de la universidad de Sydney, toman a la naturaleza como un modelo paraeldiseñoatravésdelanálisis sistemático y la adaptación a la función y el contexto. Dicho modelo,tambiénconocidocomo NSAM, consiste en 4 etapas: la categorización, el razonamiento

científico, la formación estética y la interpretación. (ilustración 10) El modelo sigue un proceso sistemático de recopilación de datos a través de fuentes bibliográficas y observaciones de campo.Losdatosseanalizanpara generar una interpretación del procesoevolutivodeunaespecie en particular. Está estructurado deacuerdoconlosprincipiosdel razonamiento científico. A continuación, se identifica la formación estética (características físicas de la forma)delaespecieseleccionada y se relaciona con adaptaciones funcionales (de proceso) y contextuales (ambientales). Como aplicación de la biomimética, el modelo se relaciona con la categorización a nivel de ecosistema, con el razonamientocientíficoanivelde proceso y con la estética de la formaaniveldeforma.(Gamage A.,2015)

46
“Las mayores innovaciones del siglo XXI estarán en la intersección de la biología y la tecnología. Está comenzando una nueva era “
Steve Jobs, 2011

Ilustración 10. Modelo de análisis de estudios de la naturaleza. Fuente: Gamage & Dayaratne, 2012.

El modelo ayuda a categorizar y explicar la base científica de las adaptaciones funcionales y contextuales a las apariencias estéticas,queluegosetransfieren aundiseño.ElModelodeAnálisis de Estudios de la Naturaleza facilita la comprensión

sistemática del rendimiento, el medio ambiente y la estética de una sola especie y analiza su proceso y forma dentro del ecosistema.Aunqueesteproceso de pensamiento fue bastante exitoso en la creación de diseño de productos, específicamente

47

cerámica, joyería, textil, moda y muebles, su aplicabilidad al diseñoarquitectóniconofuemuy explícita.

2.4.5.

Análisis comparativo de sistemas de traducción analógicos

A continuación, se muestra un análisis comparativo de las 4 metodologías de diseño biomimético en la arquitectura expuestas (tabla 3) con el fin de rescatar las ideas más importantes de ellas y poder

generarunmodeloaseguirenel proyectoarquitectónico.

Bio-TRIZ identifica la relación entre diferentes niveles (subsistemas, sistemas y supersistemas) dentro de una clasificación dada. Considera la jerarquíaqueregulalosrecursos, la distribución de energía y la capacidaddelsistema,expresada en diferentes niveles. En este enfoque, un sistema es un organismo,unsupersistemaesel medio ambiente o ecosistema, y un subsistema es el órgano o parte dentro del organismo. (Vincent,2006)

Traduccionesanalógicas Análisisdeestudios delanaturalezaAnálisistipológicoDiseñoenespiralBio-TRIZ

Escalasbiomimeticasde aplicación

Ecosistema (¿Cómoencajaconel todo?) Proceso (¿Cómofuncionayde queestahecho?) Forma (¿Cómoessuforma?)

Forma Proceso Ecosistema

Organismo Comportamiento Ecosistema

Categorización Razonamiento cientifico Adapatación funcional Adapatación contextual Razonamiento estético

Acercamientoaldiseño biomimético

FormaProceso Material Construcción Función

Forma Proceso Ecosistema

Sistema Sub-sistema Super-sistema

Identificar Interpretar Descrubrir Abstraer Emular Evaluar

Problema Entendimiento delproblema Soluciones logicas Soluciones biomimeticas

Sistemasnaturalesa sistemas constructivosy viceversa

Influnciadela biologiaenel diseño,asicomoel diseñobuscando biologia

labiologia investigandoel diseñoyeldiseño investigandola biologia

Enfoquebasado ensolucionesy enfoquebasado enproblemas

Tabla 3. Análisis comparativo de los sistemas de traducción analógica. (Gamage & Hyde, 2012)

48

Porotroparteeldiseñoenespiral enfatizalanaturalezadelproceso secuencial, es decir, después de resolverundesafíoyevaluarotro, el diseñador comienza lo siguiente. Puede aplicarse a cualquierniveldeforma,proceso o ecosistema. Este denota un procesodeimitaciónmediantela relación de las necesidades con un proceso de diseño, interpretando desde una perspectiva de la naturaleza, descubriendo la respuesta adecuada y resolviendo los desafíos, así como abstrayendo patrones y procesos repetitivos que emulan las estrategias de la naturaleza, para finalmente evaluar los principios de la vida biológica/orgánica. (Biomimicry Institute,s.f.)

El análisis tipológico ayuda a identificar la imitación de un organismo específico y cómo se relacionaconelentornoalimitar un ecosistema en diferentes dimensiones. Este marco identifica la forma, apariencia, materiales, procesos de construcción y cómo funciona el edificio. (Pedersen Zari & Storey, 2007)

Por otro lado, el análisis de estudios de la naturaleza busca conocer el proceso de generar la forma a través de un análisis especifico de las causas que generanestefenómeno,asícomo sus relaciones tanto con el exteriorcomoelinterior.Además, clasifica las especies en grupos según su adaptabilidad al ambienteenbaseasusfunciones para a partir de ello sintetizar e innovar la forma. (Gamage & Hyde,2012)

A partir del análisis de estos 4 sistemasdetraducciónanalógica en el diseño biomimético dentro de la arquitectura podemos determinar que el método BioTRIZ identifica las barreras técnicas en materiales y estructuras, el diseño en espiral distingue la inspiración creativa de la forma para innovar, el análisis tipológico identifica el nivel y dimensión de imitar y el análisis de estudios de la naturaleza ayuda en la organización sistemática del proceso de diseño incorporando patrones de comportamiento naturales y características físicas. Los cuatrosistemas ayudanalos diseñadores a investigar el nivel, la secuencia de la aplicación y la

49

transferencia paralela de la naturaleza a los sistemas artificiales. Esto incluye mapear cada traducción analógica e identificar la relación entre cada etapa. Cada uno de los sistemas tiene un nivel macro y micro de aplicabilidad dentro de una jerarquía particular. Además, todos los sistemas se han utilizado como herramientas analíticas para determinar el proceso de imitación en la transferenciadeestrategiasatres niveles: forma, proceso y ecosistema.

2.5. Arquitectura biomimética

Puede que los edificios del futuro no parezcan flores, pero ciertamente no se parecerá a los edificios de hoy. una nueva arquitectura está emergiendo como una expresión del clima y cultura mientras es moldeada por tecnologías que son biomiméticas. Como dijo una vez Bucky Fuller "no buscamos imitar naturaleza, sino más bien encontrar los principios que ella utiliza.

(Berkebile & McLennan, 2004)

La arquitectura biomimética se puede considerar que tiene origines que se remontan desde la aparición del hombre, donde hay investigadores que consideranlascuevasmortuorias como un objeto arquitectónico

con cierta similitud al vientre materno. Exponiendo diversas teorías sobre la cual se relaciona su creación a partir de la experiencia humana del sentido de protección antes del nacer. Con el paso del tiempo diversas civilizaciones tanto orientales como occidentales han desarrollado inventos inspirados en la naturaleza y que, gracias al aprendizaje obtenido de ella, la humanidad ha facilitado su vida. Incluso, personajes reconocidos históricamente como Vitrubio y Leonardo Da Vinci, también utilizaron la naturaleza como fuentedeinspiraciónydesarrollo de múltiples teorías e inventos que hoy en día nos rodean y agradecemossuexistencia.

A finales del siglo XIX, el arquitecto belga Víctor Horta, uno de los principales representantes del movimiento del Art Nouveau, buscó una renovación en la arquitectura a través de las formas naturales. Desarrollóproyectosinnovadores nosóloporladisposiciónespacial, sino también por el aprovechamiento de las propiedades del acero para implementar formas orgánicas en la ornamentación como en la

50

concepción estructural. La arquitectura desarrollada por Horta fue uno de los más puros ejemplosdelascaracterísticasdel Art Nouveau, movimiento que también fue definido por varias disciplinas artísticas, claramente inspiradoporlafascinacióndelos complejos y elegantes motivos naturales.Almismotiempo,pero en Barcelona, Antoni Gaudí proyectaba una serie de construccionesqueatendíanasu visión filosófica de la vida y la naturaleza, influenciado por los estudios de Ernst Haeckel de quien se dice que “luchó contra una concepción biológica del universo, en la que la materia estabaintegrada,noyaenlavida, sino en el pensamiento”. Gaudí desarrolló particulares construcciones que formaron parte del modernismo integrando en las edificaciones las formas orgánicas de la naturaleza de manera contundente dejando muy atrás las reminiscencias renacentistas.

(VillegasChávez,2013)

Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectosestadounidensesmás importantes de todos los tiempos, tras desarrollar numerosas obras de carácter

racional, buscaba una forma diferente de concebir la arquitectura. En 2004 Giovanni Papini lo entrevista y declara un cambiotrascendenteensuforma de visualizar la arquitectura. “Todo lo que los arquitectos han hecho hasta hoy —con muy pocas excepciones en el Medioevo y en Japón—, Ha sido un ridículo error. Es preciso renunciar y suprimir todo lo que se superpone a la naturaleza, lo queesfrutodelavanidadydela estupidez del hombre: las fachadas,lasmoles,lassimetrías, el gusto, el fasto, la ornamentación, la grandiosidad, lasostentaciones,laacumulación el edificio que tiene por objeto causar un estupor estético, la ciudaddestinadaalaconvivencia sofocanteygregaria.Todoloque deforma,enmascaraysobrepasa alanaturaleza,esundelito(…)La arquitectura,inclusotalcualyola entiendo, no es más que un aditamento a la naturaleza, una violación impertinente y parasitaría del paisaje. El género humano debe cesar ya de obstaculizary deafearlos santos y libres campos con sus desmañadas construcciones de piedra,dehierroydecemento.Y

51

tenga presente que en esta condenación no exceptúo ni siquieraamisconstruccionesdel pasado. De ahora en adelante es preciso buscar las habitaciones del hombre en la naturaleza misma,dondeexistedesdeantes, prontas y hospitalarias: bastarán unos pocos retoques y algunas adaptaciones.”(p.31y32)

Con tan contundentes declaracionesWrighttratodedar un giro a la arquitectura que desarrollaba y voltearía a ver las formasorgánicasdelanaturaleza como fuente de inspiración, dondeconsiderabaquelaespiral simbolizaba el proceso orgánico. Así surge la denominada arquitectura orgánica que fue descrita por Wright de la siguiente manera: “...la arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjuntodelavida,yservirahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna “tradición” a la gran tradición. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sea pasada, presente o futura,sinoexaltandolassencillas leyes del sentido común que determinalaformapormediode lanaturalezadelosmateriales,de

lanaturalezadelpropósito(…)¿La formasiguealafunción?Sí,pero loqueimportamásahoraesque la forma y la función son una.” (1957p.176y177)

El arquitecto español Vicente Guallart, (2008) a través de GeoLogics, propone sus propias estrategias para los procesos arquitectónicos fundamentada en el orden natural donde plantea que el conocimiento del medio es fundamental para la construcción de entornos habitables. “Entendemos un orden natural como aquel que emerge de la naturaleza de las cosas, de sus principios básicos, siguiendo patrones tendentes a la generación y conservación de la vida. La arquitectura así es un procesoqueañadenuevascapas de historia a los lugares. Si sabe interpretar los valores del sitio, será capaz de producir un lugar conmayorcomplejidadyriqueza y dejarlo abierto a la vida, a su transformación y evolución.”. Cabe mencionar que sus planteamientos son multiescalares y considera que mediante la arquitectura se pueden reproducir los procesos lógicosfuncionalesdeelementos biológicos. El trabajo de Guallart,

52

y el de otros arquitectos que se revisarán, ya forman parte de nuevosmodelosdepensamiento y acción con respecto de los procesos contemporáneos de diseñoarquitectónico.

En México, el arquitecto y pintor Juan O´Gorman, ha sido reconocido como uno de los mayores exponentes de la arquitectura funcionalista y después de haber desarrollado numerosas obras, deja ver en su casa de San Jerónimo la influencia que tuvieron los principios de arquitectura orgánica de Wright. “(...) la arquitecturaorgánicatienecomo base la relación armónica con el paisaje, es decir,conla geografía delaregióndondesehace,ypor este motivo es regionalista. (...) procura que el edificio se convierta en el vehículo de armonía entre el hombre y la tierra, relacionada así a la geografía de la región donde se construye. (...) la arquitectura orgánica es regionalista y tradicionalista, contraria a la arquitectura del estilo internacional, que es académica, antinacional y antitradicional.” (O’Gorman, 2007)Lospostulados de la arquitectura orgánica

fueronunareferenciaimportante en una época de cambio radical en muchos países; los sistemas constructivos evolucionaron rápidamente, los prefabricados permitirán agilizar el tiempo y el costo en la industria de la construcción, las formas de concebir el hábitat cambiarán y surgirán nuevos modelos para el desarrollo de ciudades. (Villegas Chávez,2013)

Mucho ha pasado desde la aparición de las primeras microcomputadoras apenas capaces de generar imprecisos gráficos bidimensionales. Hoy, graciasalossistemasdigitalesde última generación, es posible desarrollar una “familia de algoritmosque…lacomputadora puede trasladar a nuevas formas y estructuras”. (Spinadel, Vera, Perera,&Perera,2007)

Diseñadores como Neri Oxman, MichaelPawlynoDennisDollens, han introducido una transformación en el modo de diseñar, mediante un proceso dinámico con capacidad de adaptación. Se trata de un proceso complejo que incorpora posibilidades de crecimiento y variacionesmúltiplesdelaforma.

53

Una matriz flotante de datos, un entrecruzamiento de la información, de su infraestructura, sus flujos y su contexto, para generar una adaptación programática con requisitos ajustables por sus creadores (Fraile, 2019). Para Manuel De Landa es el nacimiento de un “nuevo materialismo”.Unnuevoproceso de fabricación que estimula el desarrollodeunarevoluciónenel diseño, que, a diferencia del proceso lineal, se redefine en un sistema hipertextual, hiperconectado y complejo (Leach, 2003). Nos enfrentamos con una reinterpretación contemporánea del espacio concebido como “… manifestaciones geométricas de un esquema previamente articulado de vínculos entre variables dimensionales, relacionales u operativas” (Kolarevic,2003).Esporesto,que el uso de modelos digitales basados en algoritmos paramétricos, hacen posible un estudio biomimético más completo y preciso de los casos seleccionados. Un diseño calculado, pensado y desarrollado, bajo una

preocupación medioambiental. Unamiradaquetransformaalos diseñadores en creadores de procesos, que al igual que un organismo vivo sea capaz de reaccionar y relacionar positivamente con el ambiente. (Fraile,2019)

2.5.1 Desarrollo cronológico de la biomímesis

Como se ha ido mencionando la biomímesis ha existido desde la aparicióndelhombreenlatierra y ha sido utilizada para resolver problemasquelahumidadhaido enfrente a lo largo de este tiempo, pero no fue hasta después de la revolución industrial que se empezó a estudiarmássuterminología,así como su uso en las diferentes áreas del diseño. A continuación, se muestra una serie de acontecimientos que anteceden la definición actual de la biomímesis,enformatodelíneas del tiempo que apoyan para un mejor entendimiento del desarrollo del término en el ámbito de la arquitectura. La primera expone la relación de diversos eventos con la concepción y evolución del términobiomímesisylasegunda la relación de esta con la arquitectura.

54

2.5.2. Cronograma del término biomímesis

55
56

2.5.2. Cronograma de la relación entre el término de biomímesis y la arquitectura.

57
58

CONCLUSION

Alolargo deestecapítuloseexpusode manera más profunda el término de la biomímesis y su relación con la arquitecturaylosprocesosdediseño.Se planteo un pensamiento biomimético para poder comprender la filosofía de esta teoría de diseño y así aplicarlo a la propuesta arquitectónica del edificio hibrido.

Seexpuso de manera globalelenfoque biomimético en la arquitectura, fundamentándose como una de las diversassolucionesantelaproblemática ambiental de la industria de la construcción y como a través de sistemas de traducción analógicas nos podemos apoyar en trasladar las

estrategiasquelanaturalezahautilizado por millones de años para un buen desarrollosustentableaunaperspectiva arquitectónica. Este pensamiento biomimético implica analizar cómo los organismos de un hábitat sano sobreviven a través de la adaptación e integración con elementos vivos y no vivos del medio ambiente y poderlo trasladaraunobjetoarquitectónico.

Para finalizar el capítulo se genera una línea del tiempo que ayuda a entender demaneracronológicaeldesarrollodela biomímesisenlaarquitectura,asícomo algunasdelasobrasarquitectónicasque hanmarcadovarios de losprincipios de diseñoysistemasconstructivos,perode loscualessehablarámásadetalleenel capítuloV

3. CAPITULO III. “EDIFICIO HIBRIDO”

Enestecapítuloseexpondráamaneradeintroducciónlaarquitecturavertical,asícomo algunosedificiosquealolargodelahistoriasehanconstruidoyhoyendíasonbasede la forma y función que han desarrollado los edificios de usos mixtos e híbridos. Para finalizar se expone diversas teorías e ideas que hoy en día definen lo que un edificio hibridogeneraalserconstruido.

59

3.1. Arquitectura vertical

La construcción en altura ha obsesionado a la humanidad desdetiempoinmemorables.Los zigurats, las pirámides de Egipto o las ínsulas son claros ejemplos de la búsqueda de crear hitos y espacioseficientesquehastahoy en día los arquitectos siguen haciendo.(SánchezValdés,2022)

La “arquitectura vertical” es un términomuyamplioquenosolo considera el tamaño y diseño de los nuevos rascacielos, sino también su uso, que con el paso del tiempo se ha ido diversificando hasta llegar a la tendenciacontemporáneadelos usosmixtos.

3.2. La ínsula

Enlatín, “ínsula” (plural “insulae”) significa "isla", y el término se ha asociado con los apartamentos altos del mundo romano. Estas generaron vivienda a la mayoría de la población de clase baja o media. Según el catálogo regional del siglo IV d.C. afirma que en la ciudad de Roma había 44,850insulae.(Becker.,2016)

Laubicacióndelosapartamentos romano respecto a la parte más altadeledificioalamásbajaeraa lainversadeloqueenelsigloXXI se acostumbra. En el mundo romano los mejores apartamentos estaban ubicados aniveldelsuelo,mientrasquelos de menor calidadestaban en los pisos más alto del edificio. (Becker.,2016)

La estructura del edifico (ilustración 11) regularmente se conformaba por un patio central abiertoquepermitíaelaccesode luz a los pisos inferiores. Los espacios que daban a la calle se utilizabanprincipalmenteparael comercio. Se estima que el área promedio de un apartamento romano era de 239 m2. Los apartamentos se conectaban mediante escaleras. En un principio estos edificios se construían con adobe y madero, sinembargo,antelaexposicióna ser quemadas por los enemigos, se empezaron a construir con ladrilloycemento.(Becker.,2016)

La ínsula como tipo arquitectónico demuestra la innovaciónromanaderesponder ante la expansión demográfica y que nos da las bases yprincipios

60

de diseño utilizadas en los primeros edificios verticales que seacercanaloquemásadelante veremos como edificios híbridos. (Becker.,2016)

adobe y la palmera principalmente.(García,2015)

Ilustración 11. Ejemplo de Ínsula Romana. Fuente: tiovivocreativo.com

3.3 Bayt

“El Chicago del desierto” o “el Manhattan del desierto” así es conocidalaciudaddeShibam,en Yemen. Una ciudad de más de 1700 años de antigüedad donde la evidencia de su construcción datadelsigloXVIsuplanificación urbana está basada en la construcción vertical. Construyeron edificios de hasta 30metrosdealturaapenasenel siglo XV denominadas torresvivienda o bayt. Los materiales que se emplearon para la construcción de estos fue el

Hoyendía,loshabitantesdecada bayt procuran conservar la misma estructura funcional de 4 pisos por vivienda, donde la planta baja se utiliza para el comercio, el primer piso hay un salóndestinadoa los varones,en el segundo piso esta la sala de reuniónfamiliar,eneltercernivel se encuentra un área destinada para las mujeres principalmente para cocinar y por último en la azoteaserecibenalasvisitasmás cercanas.

En 1982 la UNESCO declara Shibam como “Ciudad Patrimonio de la Humanidad” debidoala historiae interesante planificación urbana que no solo soluciona problemas espaciales del lugar, si nosu relacióncon el entorno.

Ilustración 12. Bayts en Shibam, Yemen. Fuente: Elpais.com

61

3.4. Rascacielos

FueenelsigloXIXcuandosurgen los primeros rascacielos. Esto, debido a un gran avance tecnológico que permitió el desarrollo de apararos a base de motoreléctricocomoelelevador que facilitaba la circulación de personas más rápido y seguro. (Lamudi,2017)

Fue en los años 80 del siglo XIX que los terrenos para proyectos deconstrucciónenChicagoeran escasos,porloquelosurbanistas retomaron la solución de empezar a fomentar la construcción vertical. El Steel framing (rejillas de acero) y las columnas resistentes de acero y concreto innovaron la industria de la construcción y permitieron la aparición de rascacielos cada vez más altos. Otro de los materiales modernos que fue de suma importancia en estos edificios fue el vidrio, el cual después de la segunda guerra mundial se hizo popular y más barato que el concreto. A partir de que las construcciones empezaron a ser muy altas surgieron soluciones de ingeniería que permitieron estabilizar estos edificios ante la

intemperie como las vigas de acero reforzado y los amortiguadores de masa sincronizados.(Lamudi,2017)

AprincipiosdelsigloXXcomienza unacarrera“haciaelcielo”donde losedificiosbuscabanserlosmás altos, convirtiéndose en un acto de presunción y competencia constante, buscando cada vez más el hito del cual mencionábamosalprincipiodela arquitecturaverticalydejandode lado el generar un espacio funcional.(Lamudi,2017)

Ilustración 13. Ciudad de Nueva York. Fuente: travel.usnews.com

62

3.5.

Unidad de habitación

Tras la Segunda Guerra Mundial las viviendas unifamiliares se volvieron insostenibles. Le Corbusier al observar esto, se propusoadiseñarunproyectode vivienda residencial multifamiliar en Marsella (1945-1946), con el apoyo del ministro de Reconstrucción y Planificación Urbana, Raoul Dautry y estando libre de cualquier regulación. La idea del proyecto fue crear un bloquedeviviendascomunalque permitiera a los habitantes tener mejor calidad de vida. En definitiva,elobjetivodelaunidad habitacional era resolver los problemas de vivienda de la época de posguerra. Con este sistema de viviendas colectivas, LeCorbusierbuscaoponerseala des-urbanizacióndesdeunpunto de vista urbano e integrado. El concepto sobre el que descansa su idea se denomina ciudadjardín, donde el edificio es la ciudadyeljardínreposaalospies deeste,materializadoengrandes espaciosverdes.(FADU,2021)

Algunos de los principios de la unidad de habitación son: las estancias son multifuncionales, espacio único que comprenda cocina, comedor y sala de estar, generar una comunidad vertical, dejar libre un espacio en planta baja con parques y paisajes para facilitarelencuentrocomunitario, tener sistemas e instalaciones eficientes,la azoteacomocentro dereunión,etc.(FADU,2021)

Inspirado en los edificios comunales soviéticos Le Corbusier propone 3 elementos principalesestructuralmente. En

primer lugar, los cimientos de la estructura están construidos de losas,vigasypilaresdehormigón armado. Sobre esta estructura, reposan los departamentos que se ensamblan de forma independiente sobre la base de elementosconstructivoscomola carpintería o los tabiques. El exterior se compone de elementos prefabricados de hormigón armado que se encuentran unidos al marco estructural.(FADU,2021)

3.6. Desarrollo de usos mixtos

Como se ha expuesto en el apartadodearquitecturavertical los edificios en altura han ido evolucionando y adaptándose según las necesidades de cada civilización. El crecimiento demográficodelasciudades son laprincipalcausadequeseacuda a este tipo de desarrollo arquitectónico.

63
Ilustración 14. La Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier. Fuente: mchmaster.com

Ilustración 15 Marina City. Fuente: jmhdezhdez.com

3.6.1. Marina City

UbicadaenlaciudaddeChicago, Marina City, fue la primera edificación moderna de usos mixtos en construirse. Se inauguró en 1962 con 65 piso y una altura de 179 metros, diseñado por el arquitecto BertrandGoldbergyconsiderado comounhitodeChicagoen2016. (Hernandez,2011)

El complejo de $36 millones de dólares consta de dos torres de hormigónenformademazorcas de maíz, donde se ubica un edificio de oficinas de 10 pisos (ahora un hotel) inaugurado en 1964, y un auditorio en forma de silla de montar originalmente utilizado como cine. Los cuatro edificios,lascalzadasdeaccesoy una pequeña plaza que originalmente incluía una pista de hielo están construidos sobre una plataforma elevada junto al río Chicago. Debajo de la plataforma,alniveldelrío,hayun pequeño puerto deportivo para embarcacionesderecreo,queda nombre a las estructuras. (Hernandez,2011)

El arquitecto Bertrand Goldberg pretendía crear una ciudad

dentrodeotraciudadyrevitalizar Chicago.MarinaCityfueelprimer complejo residencial de gran alturaurbanodelaposguerraen losEstadosUnidosyseleatribuye ampliamente el inicio del renacimiento residencial de las ciudades del interior de Estados Unidos. Su modelo de usos mixtosresidencialesydeoficinas y torres de gran altura con una base de estacionamiento se ha convertido en un modelo principal para el desarrollo urbano en los Estados Unidos y en todo el mundo. (Hernandez, 2011) 3.6.2. Característic as de los desarrollos de usos

mixtos

Es importante entender que los desarrollos de uso mixto regularmenteseplanteanbajo un modelo de negocio y los demásusossonsubsecuentes. Existeel“usofundamental”yel “uso dominante”. (FLORES, 2013)

64

Ilustración 16 Centro corporativo de Coyoacan. Fuente: archdaily.mx

El uso fundamental es el más viable y rentable en un proyecto. Se utiliza el concepto, capacidad y compatibilidad de los usos en el proyecto. El uso dominante eselqueocupalamayoríadel espacio en el proyecto y tiene queserfinancieramentesolido debido a que puede ser una únicaestructuradegranaltura en un solo sitio, puede haber dosomásestructurasdegran altura, puede ser una combinación de las diferentes estructuras de baja altura en unsitioounaúnicaestructura de media altura. (FLORES, 2013)

Algunos de los beneficios que generaestetipodedesarrollos es la convivencia, suprimir largos recorridos, creación de entornos peatonales y para bicicletas, fomentar la comunidad, mejor aprovechamientodelsueloyla preservación de espacios abiertos.(FLORES,2013)

3.6.3.

Tipos de desarrollos de usos mixtos

En base al artículo publicado en Real Estate Market & lifestyleescritoporeldirectory vicepresidente de Newmark Grubb Mexico City, HAROLD MURRAY & JUAN FLORES (2013), identifican 8 tipos de desarrollosdeusosmixtos:

1. Conjuntosintegradospor CentrosComercial,Oficinasy EdificiosdeDepartamentos 2. Oficinasconáreasde convenienciaozonas comerciales

3. EdificiodeDepartamento conáreasdecomercioen plantabaja 4. Conjuntoresidencialcon áreascomercialesydeservicio 5. Hotelconzonas comercialesocon restaurantesoperadospor marcasdeprestigio 6. Hospitalconzona comercialyrestaurantera operadospormarcasde prestigio

7. Zonaindustrialconáreas decomercio

8. Universidadesconáreas comercialesycafeterías operadospormarcasde prestigio.

3.7. Edificio hibrido

Como se ha ido mencionando los desarrollos de usos mixtos y en general la arquitectura vertical surge a partir del crecimiento demográfico acelerado y las problemáticas que este traía consigo como lo son congestión

65

peatonal y vehicular, inestabilidad enlapoblación,aumentodecostos en transacciones de productos, desplazamiento tardado, etc. De estanecesidadurbanaycomercial surgen como alternativa las edificaciones de uso mixto, como una solución para crear entornos másamigablesparasushabitantes formando espacios de calidad tanto urbanos como arquitectónicos, prestando servicios de un modo más funcional y eficiente. El principal objetivo de un edificio hibrido es mezclar la vivienda con otro uso, debido a que esta es la base de la sociedad y la única manera de ser participe y crear un aporte dentro delcontextourbano.

3.7.1. Definición

“Etimológicamente, el concepto dehíbridoderivadellatínhybrida, y se entiende por todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza. De igual manera, en las ciencias biológicas, un híbrido es el organismo vivo proveniente del cruce de dos organismos de diferentes razas, especies o subespecies, con una o más cualidadesdiferentes“(Morales,s. f.,9citadoenMac-Lean,M.,2020)

En el ámbito arquitectónico. La mayoríadelosautoresdefinenal edificio híbrido como “organización acumulativa formada por agregación de espacios diferentes vinculados estrechamente entre sí”. El edificio hibrido rompe la idea clásica del edificio mono funcional y homogéneo para generar un nuevo concepto de integración espacial para distintas áreas que se vinculan estrechamente entre sí. Algunas de estas áreas son comerciales, oficinas, residenciales, culturales, recreativas,etc.(Mac-Lean,2020)

Elconceptodeedificiohíbridofue difundidoentre1950-1990porlos arquitectos Iñaki Ábalos y Juan Herrerosensuartículo“Técnicay arquitectura en la ciudad contemporánea”dondeexplicaal edificio hibrido como una organización acumulativa formada por un conjunto de espacios diferentes, vinculados estrechamenteentresí,yopuesto al edificio homogéneo mono funcional (Martínez N. M., 2012) . Los edificios híbridos son permeables hacia la ciudad, mezclan funciones públicas y privadas, generan un ritmo de actividad constante que no es

66

regido ni determinado por los programas públicos ni privados, crean entornos efectivos, útiles las veinticuatro horas del día. (Mozas,2008)

El arquitecto Steven Holl (2009) identifica los edificios híbridos como espacios que buscan contrarrestar los efectos de la dispersión urbana mediante la creacióndezonaspolifuncionales yuxtapuestas con áreas peatonales. Holl considera importante la generación de vivienda como la creación de espaciosequipadosyconectados aactividadesdiversasyatractivas. Mediante la herramienta de la porosidad, los complejos conjuganunavariedaddeescalas quepermitendestacareledificio para distinguirlo de su entorno y almismotiempocrearáreasque responden al peatón e invitan al ingreso.

3.7.2. Beneficios

El edificio hibrido logra maximizar la rentabilidad del terreno en sectores donde la densidadnolopermite.Además, implicanunaporteparaelsector alcrearservicioslocalesevitando tener que desplazarse a la

periferia, reduciendo los tiempos de traslado de usuarios, en especial para aquellos usuarios que se desplazan en auto, aumentando el uso del transporte público y el uso de la bicicleta, creando así una ciudad peatonal.(Mac-Lean,2020)

Crearestetipodeproyectosesun método de ¨densificación inteligente¨,debidoaquegracias asusbeneficiosyserviciossecrea un ecosistema en donde las personasquerránvivirenellosen consecuencia mejorando los preciosdeventaylarentabilidad. (Mac-Lean,2020)

Desde la perspectiva del usuario, estossevenbeneficiadosdebido a que en este tipo de edificaciones se logra la convivencia del vivir-trabajar en unsoloespacio.Almismotiempo logra suprimir largos recorridos gracias a la reducción de distancias entre la vivienda, lugares de trabajo, comercio y otros servicios. Como efecto de este acercamiento se tiende a reducir el tráfico, creando entornos peatonales y de bicicletas, dejando espacio para fomentan la creación y preservación de las áreas verdes,

67

constituyendoasíunaalternativa que fomenta la interacción y convivencia social logrando un desarrollovecinalmásfuerteque motiva el sentimiento local. Además, un edificio hibrido genera una disminución de la

CONCLUSION

Por lo que concluimos que un edificio hibrido a diferencia de un edificio de usosmixtossedefinecomoaquelobjeto arquitectónico que no solo puede tener múltiples áreas en un solo lugar, sino que, además, busca la integración urbana del edificio a la ciudad y de la ciudad al edificio. Además, comprendemos el marco histórico del cual surge como respuesta al crecimiento demográfico acelerado, así como los problemas urbanoambientalesquetraeconsigo.

inseguridaddelusuario,debidoa la existencia de actividad constante y organización comunalqueevitanlaocurrencia de incidentes antisociales (MacLean,2020)

Como objeto de desarrollo del tema se utilizará el termino de edificio hibrido con el fin de relacionar su definición biológica con la arquitectónica. Al entenderhibridocomolaintegraciónde dosorganismosdedistintaespecieenel ámbito biológico es que podemos llevarlo a una analogía arquitectónica donde nosotros como especie humana nos relacionamos directa o indirectamente con la vida de otras especies y generamos un ecosistema hibrido, por lo tanto, necesitamos edificios híbridos que no rompan o afecten nuestra relación con el ecosistema.

4. CAPITULO IV. “MARCO DE REFERENCIA”

"Si el edificio ha empezado a alcanzar una vida propia desde su ocupación es una cuestión de juicio. Fue un intento de diseñar un edificio basado en la metáfora de un sistema vivo más parecido a un termitero. Un ecosistema y no una máquina para vivir".

68

4.1. Referentes Internacionale

s

De manera internacional la arquitectura biomimética ha ido tomando auge en estas últimas décadas con propuestas y aportaciones de arquitectos, biólogoseingenierosquebuscan soluciones de diseño amigables con el ambiente, basadas en los principiosdediseñobiomimético. A continuación, observaremos una serie de obras arquitectónicas a lo largo del mundo con sus características tantofísicascomodediseñopara un mejor entendimiento de las obras, así como un marco de referencia para la propuesta de diseñodelpresentetrabajo.

4.1.1. Eastgate Center

Año: 1996

Superficieáreadeedificio: 9,313 m2

Superficietotal: 55,000m2

Costosinterreno: 30millones dedlls.

Costopormetrocuadrado: 595 dlls/m2

Arquitecto: MickPearce

Lugar: Harare,Zimbabue.

Tipología: Centrocomercialy edificiodeoficinas.

Materiales: concreto,ladrillo (materialesconaltamasa termica)

Sistemaspasivos: Iluminación natural,enfriamientopasivo, vientoscruzados,ventanas pequeñasminimizanla absorcióndecalor,voladospara generarsombra.

Sistemasactivos: Extractoresde airecaliente(chimeneas)y ventiladores.

Ahorroenergético: Usa35% menosdeenergíadeloque usaríaunedificiodelmimotipo enZimbabwe.Ahorrode3.5 millonesdedólaresalañotan solopornonecesitarinstalación deaireacondicionado

Certificaciones:

InternationalCouncilof ShoppingCentre’sCertificateof Merit1997-Eastgatewas awardedaCertificateofMeritby theInternationalCouncilof ShoppingCentre’s,NewYork. Obteniendoelprimercertificado deesterubroenÁfrica, incluyendoSudáfrica.

Ilustración

Fuente: nationalgeographic.com.es. Foto: Jan Sobotnik

FultonAward1997-For excellenceintheuseof concrete.ConcreteSocietyof SouthernAfrica

SteelConstructionAward1997CertificateofMerit.Southern

69
17. Termiteros catedrales construidos en Australia por la especie Nasutitermes triodiae.

AfricanInstituteofSteel Construction

Geometríadeledificio: Euclidiana

Niveldebiomímesis: nivelde comportamiento(proceso)

El Centro Eastgate de Harare (Zimbabue) es un ejemplo de lo mejordelaarquitecturaverdeyla adaptación ecológica. El mayor complejo comercial y de oficinas del país es una maravilla arquitectónica por su uso de los principios de la biomímesis. El edificio de mediana altura, diseñado por el arquitecto Mick Pearce en colaboración con los ingenieros de Arup, no tiene aire acondicionado ni calefacción convencionales, pero se mantienereguladodurantetodo el año con un consumo de energía drásticamente menor, gracias a métodos de diseño inspirados en la mampostería autóctona de Zimbabue y en los montículos auto refrigerantes de lastermitasafricanas.

Las termitas de Zimbabue construyen montículos gigantescos en cuyo interior cultivan un hongo que es su principal fuente de alimento. El hongo debe mantenerse a una temperatura exacta de 30 °C, mientras que la temperatura exterioroscilaentrelos 1°Cporla noche y los 40°C durante el día. Las termitas logran esta notable hazaña abriendo y cerrando constantemente una serie de conductos de calefacción y refrigeración por todo el montículo a lo largo del día. Con un sistema de corrientes de convección cuidadosamente

70
Ilustración 18. Eastgate Center. Fuente: parametrichouse.com Ilustración 19. Interior del Eastgate Center. Fuente: Pinterest.com

ajustadas,elaireesaspiradoenla parte inferior del termitero, bajando a recintos con paredes debarro,ysubiendoporuncanal hasta la cima del termitero. Las industriosas termitas cavan constantemente nuevos respiraderosytapanlosantiguos para regular la temperatura. (Ilustración21)

El Eastgate Centre esta mayormente hecho de concreto ytieneunsistemadeventilación que opera de manera similar. El aire exterior que entra es calentadooenfriadoporlamasa deledificio,despuésseventilaen las plantas y oficinas del este hastallegarporlaschimeneasde lapartesuperiordelcomplejo. El aireseextraecontinuamentedel espacio abierto del edificio mediante ventiladores ubicados en la primera planta. A continuación, se impulsa por tramos verticales de conductos

de suministro situados en la espinacentraldecadaunodelos dos edificios. El aire fresco sustituye al aire viciado que se eleva y sale por los orificios de escape de los techos de cada planta.Enúltimainstancia,entra en la sección de escape de los conductosverticalesantesdeser expulsadodeledificioatravésde laschimeneas.

Ilustración 21. Sistema de ventilación dentro de un montículo de termitas. Fuente: inhabit.com

El Centro Eastgate utiliza menos del 10% de la energía de un edificio convencional de su tamaño. Estas eficiencias se traducen directamente en el resultado final: Los propietarios

71
Ilustración 20. Fachada norte del eastgate center. fuente: earthbound.report

de Eastgate han ahorrado 3,5 millones de dólares sólo por el sistema de aire acondicionado que no tuvieron que implantar. Además de ser ecoeficiente y mejor para el medio ambiente, esteahorrotambiénrepercuteen los inquilinos, cuyos alquileres sonun20%másbajosquelosde los ocupantes de los edificios circundantes. (Fehrenbacher, 2012)

entorno. Este proceso se ve facilitado por ventiladores que funcionan en un ciclo programado para potenciar el almacenamiento de calor durante el día cálido y la liberación de calor durante la noche fría. El calor interno generadoporlosocupantesylos electrodomésticos del edificio tambiénayudaaimpulsarelflujo de aire dentro de los grandes espacios abiertos internos del

En lugar de utilizar un sistema tradicionaldeaireacondicionado a base de combustible para regularlatemperaturadentrodel edificio, el Eastgate Centre está diseñado para explotar mecanismosdecontrolclimático más pasivos y energéticamente eficientes. Los materiales de construcción del edificio tienen una gran capacidad térmica, lo que le permite almacenar y liberar el calor obtenido del

edificio,yaqueseelevadesdelas oficinas y las tiendas de las plantas inferiores hacia las chimeneas abiertas de la azotea. Varias aberturas en todo el edificiopermitenademásunflujo de aire interno pasivo impulsado por los vientos exteriores. Estas características de diseño se combinan para reducir los cambios de temperatura en el interior del edificio cuando las

72
Ilustración 22. Sistema de ventilación dentro de una habitación del Eastgate center. Fuente: mickpearce.com

temperaturasexterioresfluctúan. (ilustración23)

Unadelaspreguntasquemásse ha hecho la sociedad es si realmente funciona la refrigeración pasiva en el Eastgate center, por lo que el arquitectoMickPearcehallevado un registro de temperaturas diarias desde abril de 1996, considerando la temperatura del exterior, interior y del hormigón. Elgraficohademostradoqueen condiciones medias de diez meses se consiguió 3°C de refrigeración entre la exterior e interior. La refrigeración optima se consigue cuando la temperatura exterior nocturna cae por debajo de los 20°C. Las temperaturas internas máximas registradas a las 16:00 horas en ocasionesdurante2o3semanas enelañocontemperaturasentre los 27-28°C. Normalmente, durante las lluvias de noviembre enadelante,lasnochesnubladas van seguidas de días nublados y las temperaturas máximas internas de la oficina se mantienen por debajo de los 26°C.

Como resultado el arquitecto menciona dos de los puntosque ayudarían a mejorar el comportamiento del edificio con elentorno:

a) Sistema de control que aprovechealmáximolasventajas que ofrecen las imprevisibles oscilaciones de temperatura del aireexterior.

Ilustración 24. Esquema que muestra la ventilación natural utilizada en el edificio Eastgate de Harare. Fuente: asknature.org

Ilustración 23. Gráfica de relación temperatura exterior, interior y del concreto en abril de 1998. Fuente: mickpearce.com

b) Más investigación sobre el diseño del intercambio de calor en el interior del forjado de hormigón, con estudios sobre el comportamiento del aire y las superficies de hormigón para optimizar la transferencia de calor.

73

El éxito de Eastgate ya puede medirsecomparandoelconsumo anual de energía con el de otros edificios convencionales de Harare. El gráfico de barras muestra que Eastgate consume menos del 50% de la energía utilizada en los edificios convencionales con aire acondicionado, a la vez que consigue unas condiciones de confort muy satisfactorias durante todas las semanas del año, excepto dos. (Pearce M. , 2016)

4.1.2. Council House 2

Año: 2004 2006

Superficie: 12,536m2

Costototal: 51millones dedlls.

Arquitecto: Elmunicipio deMelbourne,Mick Pearce&DesignInc.

Lugar: Melbourne, Australia.

Tipología: Edificiode oficinas

Materiales: Pinturas, alfombras,adhesivosy selladoresconbajo contenidodecompuestos orgánicosvolátiles(VOC), Louversreciclados, maderacompuestade formaldehídosdebaja emisión,concretoyacero estructural.

Procesosconstructivos: Losasdehormigón prefabricadoconforma ondulada,telascon marcosdeacero.

Sistemaspasivos: Iluminaciónnatural, enfriamientopasivo, vientoscruzados.

Sistemasactivos: Extractoresdeaire caliente,pilasde ventilaciónygeneradores deelectricidad. 

Ahorroenergético: 72% dereduccióndeaguaa comparacióndela antiguacouncilhouse, reutilizacióndeagua,78% deldesperdiciodela construcciónfue reciclado,remueve40% delacargacaloríficadel edifico,panelessolares producentodalaenergía necesariaparamoverlos louvers,turbinasyplanta decogeneración producenelectricidady calor.

Certificaciones:

Primeredificiodeusode oficinasycomercialen Australiaenalcanzar6 estrellasporel“Green BuildingCouncilof Australia”.(2005)

GreenBuildinAward (2005)

Award(2007)

Geometríadeledificio: Euclidiana

Ilustración 25. fachada occidental con contraventanas de madera. Fuente: architectuul.com

74
 SustainableArchitecture
 Eco-buyaward(2006) 

Niveldebiomímesis:

niveldecomportamiento (proceso)

CH2 es una propuesta de diseño que promociona la construcción de obras cuyo diseño sea más sostenible y eficiente. Lo interesante del edificio son todas las estrategias tanto activas y pasivas que selecciona para generarunmicroclimaconfortable alinteriordeledificio.

El biomimetismo fue un factor significativo en el diseño de la edificación. El arquitecto principal dediseñodeledificio,MickPearce, incorporóunmétodoqueseutilizó inicialmente y con éxito en el Eastgate Center en Harare. El sistemadecalefacción,ventilación y enfriamiento (hvac) está diseñadoconestrategias tomadas deunmontículodetermitas.Enel montículodetermitas,lacorriente deaireseintroduceenlabasedel montículo,atravésdecanalesyel "frescor" se almacena utilizando

tierra húmeda. A medida que el viento se calienta, fluye hacia arriba y hacia afuera del montículo a través de conductos de ventilación. Esto le da al montículo la capacidad de conservaruna temperatura estable. CH 2 utiliza estrategiassimilaresconsu sistema al utilizar de manera efectiva convección natural, chimeneas de ventilación, masa térmica, material de cambiodefaseyaguapara enfriar. Otra estrategia utilizada extraída de la naturaleza es el sistema cutáneo.

Ilustración 26. Chimeneas de ventilación. Fuente: Archdaily.com (Dianna Snape)

Lafachadaestáformadaporuna“” epidermis” y una “dermis”. La piel interior(dermis)sediseñóenbase aunmarcodeacerodepesoligero donde se albergan espacios de mantenimiento como escaleras, ascensores, conductos, balcones, protectores solares y el equipo de protección contra incendios. La pielexterior(epidermis)permitela

75 
Ilustración 27. Planta arquitectónica nivel 6. Fuente: Archdaily.com (DesignInc.)

generación de un microclima semicerrado con control de la radiaciónsolar.

El techo está hecho de hormigón prefabricado y tiene una forma "ondulada" para optimizar la superficie y así aumentar la capacidad calorífica. La masa térmica del hormigón se expulsa durante la noche a través de la purga nocturna, absorbiendo el "fresco"delairedurantelanochey permitiéndoleabsorberelcalordel espacio durante el día (ilustración 28). Con un diseño "ondulado", el aire caliente se recoge a la altura deltechoyluegosedirigedesdeel edificio a la chimenea de ventilación. El enfriamiento radiantetambiénesunaestrategia parahacercorreraguafríaatravés delasvigasylospanelesdeltecho. La placa fría enfría el aire caliente

que asciende y luego desciende, creando una convección natural (ilustración29).

Los materiales de cambio de fase ayudaneficazmenteamantenerel agua circulando por las vigas y panelesalatemperaturadeseada. Losmaterialesdecambiodefasea menudo se conocen como la "batería" de los edificios debido a su propósito de almacenar "aire frío".Lailuminaciónnaturalfueuna tarea abrumadora para el equipo deCH2,debidoalaorientaciónyla ubicación del edificio en relación con los edificios circundantes, y al requisito de un espacio de oficina abierto y profundo. Las mejores técnicas de diseño para CH 2para permitirunamayorentradadeluz naturalincluyenlasinergiaentreel

Ilustración

76
Ilustración 28. Corte bioclimático del funcionamiento nocturno. Fuente: Archdaily.com (Design Inc.) 29.Corte bioclimático del funcionamiento diurno. Fuente: Archdaily.com (Design Inc.)

tamaño de la ventana y los conductos de aire, fueron estanteríasdeluzparareflejarlaluz en las áreas de oficinas, techos abovedados para permitir una mayor penetración de la luz, las elevacionesnorte,oesteyestepara enfrentar la sombra y lamas de madera para controlar la penetración de la luz del sol del oeste de la tarde. Los soportes de luzsecolocanenlafachadanorte, lo que a su vez genera una luz indirecta suave en el espacio del techo.Estosestanteslivianosestán ubicadosafuerayestánhechosde tela sobre un marco de acero. Los techos abovedados permiten que laluznaturalingreseapartesmás profundasdelespaciodelaoficina. La posición de la ventana en el puntomásaltodelacurvamejora estatécnica.

La fachada del oriente utiliza un sistema de sombreado de metal perforadoquetambiénsirvecomo chimenea térmica. El calor se agregatirandodeaireatravésdel estedeledificio,loquepermiteque se ventile de forma natural. La fachada norte está formada por balaustradas de acero y balcones que soportan un jardín vertical de nueveplantas.Elfollajeprotegeel edificio de la luz solar y también filtra la luz solar para reducir la miradafijaenelinterior(ilustración 5).Lafachadadelponientetieneun sistema de lamas de madera que pivotan para controlar principalmente la incidencia solar. Laslamasestánhechasdemadera reciclada y se mueven a través de un sistema hidráulico controlado porcomputadora.Lafachadaalsur se colocaron torres de ducha que sirven para extraer el aire del exterior a nivel de calle y enfriarlo por evaporación y formar la lluvia deagua.Elairefríosesuministraa los espacios comerciales y el agua para enfriar previamente el agua

que llega a los paneles. Las torres están hechas detelaligerade1.4mde diámetro y las pruebas que se han hecho demostraron una reducción de temperatura de 4-13° C desdelapartemásaltaa lamásbajadelatorre.La fachada norte incorpora jardineras como espacios de descanso y recreación para el personal(ilustración31).

Del costo total de construcción de $ 51 millones,$12millonesse invirtieron en innovación en energía, agua y residuos. Se espera que el tiempo de recuperaciónseademenosdediez años. En este edificio se consideró la calidad del ambiente interior al momento de diseñar, ya que uno de los objeticos de la ciudad de Melbourne fue la creación de un entorno de trabajo saludable, cómodo, adaptable y estimulante para el personal. Algunas de estas estrategiasfueprocurarairefresco, luz natural, vegetación y el uso de materiales que emiten bajas cantidades de compuestos orgánicosvolátiles.

Ilustración 30. Fachada norte. Fuente: archdaily.com (Dianna Snape)

La ventilación por desplazamiento permitióunamejorcalidaddeaire dentro de la zona obteniendo un

77
Ilustración 31. Fachada Oriente. Fuente: archdaily.com (Dianna Snape)

valor de 22.5 litros/segundo/persona obteniendo más de 10 puntos sobreelvalorestándaraustraliano. Investigaciones han demostrado que los bajos requisitos de aire fresco pueden estar relacionados directamente con la baja productividadyenfermedades.

No table of figures entries found.

El22demarzodel2005el“Council House2”recibióunacalificaciónde 6estrellasenGreen-OfficeDesign. Obteniendo los puntos mostrados enlatabla1.(Melbourne,2010)

PUNTOS DISPONIBLES

PUNTOS OTORGADOS

Gestión 12 10

Calidad del ambiente interior 26 20 Energía 24 16 Transporte 11 9 Agua 12 12 Materiales 14 9 Uso de la tierra y ecología 8 2 Emisiones 13 9

Innovación (no incluida en el total) (5) (5) Puntos totales 120 87

Tabla 3. Presentación de puntos posibles a obtener por "Green-Office Design" y los puntos otorgados al CH2. Fuente: hmong.es

CONCLUSIÓN

El Eastgate center se ha convertido en una obra arquitectónica clave para el desarrollodeedificiosquebuscan minimizarsuimpactosocialenla actualidad. Mick Pearce, pionero del uso de arquitectura biomimética en la actualidad, aprendiódelcomportamientode

las termitas a su entorno y pudo adaptarlo a un edificio que logro reducir notablemente el uso de energía, así como la creación de

un espacio más ventilado y adaptadoalentorno.

“The council house 2” es un edificio basado en los principios de diseño biomimético utilizado en el “Eastgate center” donde a partir del comportamiento natural de los montículos de termitas se busca alcanzar un mejor confort termico al interior deunedificiosinlanecesidadde utilizartantaenergía.Esteedificio es un claro ejemplo de cómo a partir de un modelo ya existente de edificio se pudo mejor y adaptar una propuesta en otro continente de acuerdo con las necesidades tanto físicas como geográficasdellugar.Ademásde optimizarlossistemasconapoyo

78

delavancetecnológicoysistemas mecánicos.

De manera global los referentes demuestran propuestas de diseño que con el apoyo de la

4.2. Referentes Nacionales

La arquitectura biomimética a nivel nacional ha ido emergiendo como una respuesta de diseño para solucionar las problemáticas ambientalesquecadavezsonmásnotoriasen elpaís.Acontinuación,seexponen2ejemplos que fomentan el desarrollo de una arquitectura inspirada en la naturaleza, con aspectosmásorgánicos yqueapoyadosdela tecnologíaproponediseñosmásinnovadoresy quebuscanunaintegraciónconsuentorno.

4.2.1 Complejo Usos Mixtos al poniente de la CDMX

Año: 2013

Arquitecto: JoséEnrique VillegasChávez

Lugar: CiudaddeMéxico

Áreadeterreno: 137,000 m2

Tipología: Complejode usosmixtos

Materiales: cementoa basedeóxidodemagnesio, materialesdebajoimpacto ambientaloreciclados.

Sistemaspasivos: estudio deasoleamientopara aprovechamientoóptimode captaciónsolar,Iluminación natural,ventilaciónpasiva, vegetaciónalinterior.

tecnologíapermiteneldesarrollo de una arquitectura más amigable con su entorno y que soluciona problemas de climatización que otras especies yahansolucionado.

Ilustración 32. Render exterior complejo de usos mixtos CDMX. Fuente: bidi.unam.mx

Sistemasactivos: generadoresdeenergía renovable,plantatratadorade aguasnegras.

Ahorroenergético: Aprovechamientode iluminaciónnaturalparamínimo usodeenergíaartificial.Apoyo decampodegeneradoresde energíaeólicaaeléctrica, captaciónyacumulaciónde aguapluvial.

Geometríadeledificio: Topológica

Niveldebiomímesis: Niveldeforma(forma, estructura)

79

Ilustración 34. Terreno elegido complejo CDMX.

Fuente: bidi.unam.mx

Ilustración 35 determinación de áreas y reconfiguración urbana.

Fuente: bidi.unam.mx

La propuesta conceptual, por medio de un complejo arquitectónico al poniente de la ciudad de México, busca reconfigurar una zona problemática y con alto nivel de contaminación ambiental. A través de estrategias biomiméticas integra tecnologías de autoproducción de energía eléctrica por medios pasivos, incluye sistemas de captación pluvial y tratamiento de aguas negras, así como zonas de producción de alimentos. La morfología general del sistema, por medio de tres torres que albergaránlasactividades principales con viviendas y zonas comerciales, está fundamentada en un diagrama de diseño que integraenlacomposiciones constantes arquitectónicas y conceptos contemporáneos, que, por medio de herramientas digitales, establecen procesos basados en el análisis de sistemas naturales, útiles para agilizareldesarrolloatravés devaloresparamétricos.

Ilustración 33. Tejido humano y patrón sobre el que se plantea el diseño.

Fuente: bidi.unam.mx

Partiendo de la observación y el análisis formal de la composición estructural de microorganismo, así como de la configuración de tejidos vegetales y animales,seplanteaun arreglo estructural acordealasintenciones volumétricas del proyecto. En este caso se desarrollaron diagramas paramétricos programados que se basan en la composición de las radiolarias para determinar las zonas de conexión en cada torredeacuerdoconla volumetría y a los estudios formales. El diseñobuscaobtenerla mayor eficiencia de la estructuraconlamenor cantidad de material necesario aprovechando las características geométricas. Uno de los planteamientos importantes del proyecto es la reintegración de la materia en ciclos naturales y la creación de cadenas de producción. Con fundamentoenlosciclosdevida de otras especies y en los planteamientos ecológicos, se proponen zonas de trabajo e

Ilustración 36 Estudios de asoleamiento y generación de sombras.

Fuente: bidi.unam.mx

80

investigación que permitan asimilarpartedelosresiduosque segeneranenelconjunto.Conla finalidadde lograrun porcentaje considerable de sustentabilidad, seplanteanzonasdegeneración de alimentos buscando crear pequeños núcleos comunitarios que posteriormente sean capaces de comercializar productos en zonas cercanas disminuyendo el impacto ambiental a causa de la transportación.

La propuesta constructiva consideraelusodematerialesde bajo impacto ambiental o recicladosqueesténfabricadosa partir de los residuos de otros procesos y que sea fácil de reintegrar a otros ciclos, en este casopodríapensarseencemento

a base de óxido de magnesio reduciendo así las emisiones de CO2.Esimportantepensarenlos materiales y en el porvenir del sistema,que,planteadocomoun soporte, incluso podría albergar activadesnohumanas,buscando así un ecosistema diferente permitiendo que los elementos constructivos sean biodegradadosnaturalmentepor procesosnocontaminantes.

Ilustración 37. Zonificación y sistemas del edificio. Fuente: bidi.unam.mx

81

4.2.2. Nido de Quetzalcóatl

Ilustración 38. Nido de Quetzalcóatl. Fuente: elnidodequetzalcoatl.com

Año: 2008

Arquitecto: Javier Senosiain

Lugar: Naucalpande Juárez,México

Áreadeconstrucción: 2200m²

Áreadeterreno: 5000m2

Tipología: Apartamentos residenciales

Materiales: ferrocemento, mosaicofragmentado,vidrio, cerámica,etc.

Proveedores: DuPont, MosaicosVenecianosde México®,CementosCruzAzul, D'Acero,Eiffel

Procesosconstructivos: Cimentacióndezapataaislada,

panelesw,apoyodevarillasy mallasdegallineroparadar tensiónaestructura.

Sistemaspasivos: Iluminaciónnatural,ventilación pasiva. 

Sistemasactivos: planta tratadoradeaguasnegras. 

Ahorroenergético: Aprovechamientode iluminaciónnaturalparamínimo usodeenergíaartificial.Se respetaronlosárbolesexistentes delterreno.97%deláreade terrenoestálibrede construcción.Lasdepresiones delterrenoqueaunadasala cañadacreanunmicroclimaque aíslaasushabitantesdel ambienteurbano. 

Geometríadeledificio: Topológica 

Niveldebiomímesis: Niveldeforma(forma, estructura)

El Nido de Quetzalcóatl es un proyecto del arquitecto Javier Senosiaindelaño2000queduro casi 10 años. La creación de este espacio fue un reto en la construcción debido al terreno congrandespendientesyconun área de 5000 metros cuadrados, sin embargo, se logró crear un conjunto residencial de 10 departamentos rodeados de jardines, espejos de agua y un bosquedeencinos.(Senosian,s.f.)

82

UbicadoenNaucalpan,México,El Nido de Quetzalcóatl es un hábitat que busca integrar al ser humano con la naturaleza, evitando impactar el ecosistema local. Junto a El Nido se encuentra el Parque Quetzalcóatl,unproyectocreado para preservar el pulmón verde en el noroeste de la Ciudad de México.(Senosian,s.f.)

El terreno cuenta con valles que son parte esencial del ecosistema, donde se absorbe dióxido de carbono, se produce oxígeno,seregulalatemperatura y se mantiene la humedad. Por otro lado, el agua residual de los hogares es tratada y enviada al espejo de agua para regar los espaciosverdes.(Senosian,s.f.)

La estructura principal es el cuerpo de Quetzalcóatl, con un cuerpodeferrocementoflexiblee irisado. La serpiente cósmica establece un mediador entre el cielo y la tierra, y su tamaño interno es de 6,50 m. de alto por 8,60 metros de ancho con dos pisos y casas de 200 metros cuadrados con bóvedas en el interior, cálidos muros semicurvos de tierra y varios ventanales con impresionantes vistasaljardín.(Senosian,s.f.)

Para la cimentación se utilizaron zapatas aisladas únicamente en el cuerpo vertical. partir de ahí

todo se resolvió con una especificación técnica de ferrocemento (f´c=200 kg/cm2) combinadoconarenaproporción 1:3, permitiendo que la idea escultórica permaneciera. Así se edificóunesqueletoconformado por varilla de 3/8“, trenzada y cubierta con una malla de gallinerotensadoqueprotegeen sutotalidadelesqueletoprincipal tanto al exterior como en el interior,paradeestaformarecibir el recubrimiento con mortero (cemento-arena). La estructura final es un cascarón de ferrocementode4cmdeespesor quelograundesarrollodemásde 180m.(Mendoza,2009)

Los muros de las casas fueron construidos con panel W que al aplanarlos rigidizan el sistema tubular. Este procedimiento utilizapocacimbradebidoaque el esqueleto de varilla con las telas de gallinero tensados se autosostiene para después aplicar el mortero. Elementos como el mosaico fragmentado, vidrio o cerámica usados al exterior para esta obra general una sensación de un “bosque habitable” que permite apreciar en todo sentido y forma la naturaleza, obteniendo peculiaridadesúnicasquefueron dándose lentamente en el proceso de diseño. Además, proyecta las cualidades artesanales y ano de obra tan

83

detallada que genera una estrecha relación a la cultura

El nido de Quetzalcóatl es un claroejemplodecómoelrespeto del entorno, la armonía con el medio y la creatividad de un arquitecto puede dar como resultado un objeto arquitectónico maravilloso y punto de referencia internacional. Como podemos observar la arquitectura mexicana también va evolucionando y arquitectos como Javier Senosiain están siendo pioneros en este movimiento de guiarse a través de la naturaleza para construir espaciosfuncionalesyarmónicos conelmedio.

CONCLUSION

A manera de conclusión podemosobservarqueenMéxico también existen obras arquitectónicas que se inspiran enlanaturalezayqueconayuda del avance tecnológico permite cadavezmáseldesarrollodeeste tipo de edificios. Observamos materiales interesantes como el ferrocemento, paneles W,

tradicional mexicana. (Mendoza, 2009)

cemento a base de óxido de magnesio, materiales de bajo impacto ambiental o reciclados. Así mismo el aprovechamiento de energías renovables, tratamientodeaguasy eldiseño que involucra ventilación e iluminaciónnatural.

4.3. Referentes Locales

En la actualidad la arquitectura biomimética en Saltillo es un tema poco conocido, por lo que hoy en día no existe un edificio quesigalosprincipiosquesehan mencionado anteriormente. Sin embargo, existen algunos edificiosquesebasanenalgunas de las estrategias o principios de sustentabilidad y que han revolucionado este tipo de edificiosenlaciudad.Algunosde ellosson:

84
Ilustración 39. Corte longitudinal nido de Quetzalcóatl. fuente: archdaily.mx

4.3.1.Parque Centro

Año: 2015-2022

Arquitecto: conceptualizadoporGrupo DAVISAydesarrolladoporun equipodeprofesionales especializadosendiseño arquitectónicoypaisaje.grow arquitectos(árearesidencial) LandaArquitectos(plan maestro)

Lugar: Saltillo,México

Áreadeconstrucción: 209,000m²

Departamentos: 124 (etapainicial)437(planparcial parquecentro)

Tipología: Usomixtos habitacionalconoficinasyárea comercial.

Materiales: Acero, concreto,madera,plástico, cartón,vidrio,etc.

Procesosconstructivos: Zapatasaisladas,trabesdeliga, pedestales,columnas(todode concretoreforzado)ylosasde concretopostensado.

Premios: America’s PropertyAwards

Ilustración 40. Vista aérea de Parque centro. Fuente: parquecentro.com.mx

Eldesarrolloinmobiliariodeusos mixtosmásinnovadordelestado de Coahuila. El desarrollo está ubicadoenel corazón deSaltillo, por lo que su ubicación es inmejorable, rodeado de los bulevares más importantes de la ciudad, así como de las zonas residenciales más exclusivas. Parque Centro es el desarrollo más representativo con más de 209,000 metros cuadrados de construcción.(PrensaRE,2017)

Condiferenciadoresimportantes, ParqueCentrocuidócadadetalle, tales como diseños únicos, aspectos sostenibles como captación de agua, urbanismo vanguardista, dotando de más metros cuadrados de áreas verdescomparadoconelrestode los demás desarrollos de la repúblicadelmismotipo.Parque Centro, como desarrollo, le da prioridad al peatón y no al

85

automóvil y para lograrlo ha seguido el exitoso movimiento europeo denominado Skinny Streets cual está enfocado a la reduccióndelasdimensiones de lasavenidasencomparacióncon los estándares municipales logrando un sinfín de beneficios para el peatón como la distancia alcruzarlasavenidasybeneficios para el desarrollo al reducir la velocidad, loquesignificamenor número de accidentes vehiculares, y para la ciudad al contribuir con un menor calentamiento urbano. Parque Centroygraciasasusasesoresha sido conceptualizado con sistemas vanguardistas para la planificación del urbanismo como Better Streets y LID -low impact developement. ( PrensaRE,2017)

Parque Centro está divididoencincograndes centros:

1. Gourmet: Con propuestas gastronómicas únicas y diferentes en amplios espacios abiertos y con unambienteinigualable.

mundial que cumplirán con Estándares Internacionales BOMA dotado de amenidades y grandesáreascomunes.

4. Vida: Al ser Saltillo una ciudad en potencial crecimiento, Parque Centro dará soluciones como espacios residenciales tipo Loft,departamentosrodeadosde áreascomercialesyunaofertade Town Houses diseñados para eficientar el espacio y, además, estarán rodeadas de extensas áreasverdes.

5. Comercial: Aquí se reunirá una mezcla de las mejoresmarcasnacionalescomo internacionales, como también servicios recreativos y de entretenimiento.

Ilustración 42. Zonificación de áreas

Ilustración 41. Edificio

área Living Parque centro. Fuente: parquecentro.com.mx

2. Bienestar: Será un centro corporativo y de bienestar integral con espacios enfocados al cuidado personal y de servicios de salud con altos niveles de calidad y excelencia.

3.Corporativo: Se caracterizará por tener diseños vanguardistas en espacios que fomentan la productividad en modernos complejos verticales de clase

Parque centro. Fuente: aristadesign.com

EnelárearesidencialofreceLofts desde60m2,apartamentosde2 y3recámarasdesde100m2hasta 125m2. PenthouseyTownhomes desde 180 hasta 270 m2, todos con una vista inigualable y con acabados de alta gama garantizando espacios confortables, de calidad acústica ytérmica.(WSI,2021)

86

Este concepto de desarrollo de usos mixtos llega como pieza integralaunParqueCorporativo de más de 5,000 m2, un Parque Hotelero para albergar la alta demandadeturismodenegocios con marcas como Courtyard by Marriot, Staybridge Suites y próximamente Radisson y Marriot A.C; un Parque de Bienestar con consultorios médicos de especialidad y negocios dedicados al bienestar integral; un Parque Comercial que incluye la primera etapa del proyecto con el Centro de Galerías Saltillo junto con otros comercios locales; mientras que elParqueGastronómico, reúnea más de 20 restaurantes con diversidaddecocinas,yelCentro Gastronómico de 3,000m2 Il Mercato, otorgando una ruta culinaria en un mismo lugar. (WSI,2021)

4.3.2. Via Roma

Año: 2018–sigueen construcción

Arquitecto: Quarto Desarrollo

Lugar: Saltillo,México

Áreadeconstrucción: 80,000m²

Departamentos: 110

Tipología: Usomixtosde árearesidencial,comercialy corporativa

Materiales: Acero, concreto,vidrio,etc.

Procesosconstructivos:

Zapatasaisladas,trabesdeliga, pedestales,columnas(todode concretoreforzado)ylosasde concretopostensado.

El proyecto es de Iquarto Desarrollo, se ubica en Abasolo y NazarioOritz,contarácon80 mil metros cuadrados de construcción y áreas vedes; el desarrollo de usos múltiples se divide en tres áreas: la comercial (Atrium),laresidencial(TorreVita) y la corporativa (Torre Atrani), también incluye cines y una huella de hotel. Vía Roma se desarrollará en tres fases; la fase comercial será la primera, informó la agente de Mercadotecnia en Iquarto Desarrollos, Denisse Zurita. (Ramirez,2017)

Atrium, área comercial, contará condostiendasanclas,173locales y 43 terrazas distribuidas en tres niveles dirigidas a restaurantes, boutiques, tiendas de conveniencia,serviciospúblicosy opcionesdeentretenimiento.Del 45% al 50% de los espacios comerciales ya están vendidos (hay en venta y renta). (Ramirez, 2017)

Enelcasodeloscines,siguenen pláticasconlascompañías.Ypara el hotel, aclaró que venderán la huella del hotel, toda vez que no lo vana construir, aclaró Denisse Zurita.Luegoseguiránconelárea residencial y después con la corporativa, aunque la fecha de construcción depende del programa de obra que se tenga para este proyecto. (Ramirez, 2017)

87

Finalmente, la agente de Mercadotecnia destacó que éste no es el único proyecto que desarrollan en la localidad, pues también tienen la Plaza Cocoa, que se construye en Eulalio Gutiérrez y el bulevar Colosio, en el norte de la ciudad. (Ramirez, 2017)

VíaRomaconstarádetresáreas:

Atrium.Áreacomercial contiendasancla,173localesy43 terrazasdistribuidasentres niveles.

TorreAtrani.Área corporativaintegradapor86 oficinas.

TorreVita.Área residencialcon110 departamentos.

Áreadeconstrucción: 13,000m²

Tipología: Usomixtosde oficinayáreacomercial

Materiales: Acero, concreto,madera,plástico, cartón,vidrio,etc.

Procesosconstructivos: Zapatasaisladas,trabesdeliga, pedestales,columnas(todode concretoreforzado)ylosasde concretopostensado.

Sistemaspasivos:

Iluminaciónnatural,ventilación pasiva,

Sistemasactivos: sistema deriegoporgoteo

Ahorroenergético: En consumoenergéticodelsistema deaireacondicionadose consumeel60%menorrespecto aunedificiosimilar

Ilustración 44. isométrico de torre insignia. fuente: carloshernandez.com

88
Ilustración 43. vía Roma. Fuente: mx.polomap.com 4.3.3. Edificio Insignia 
Año: 2016
Arquitecto: cuatro44
Lugar: Saltillo,México 

EnCoahuilasoloexisteunedificio con certificación LEED y es el edificio Insignia ubicado en el BlvrdJoséSarmiento1515,Colonia Rancho de Peña, Saltillo, Coah. Este fue diseñado por el estudio cuatro44 cuenta con 10 niveles que suman 13,000 m² de construcciónentotal.Partedesu inspiración surge de la gran variedad de símbolos gráficos que hacen referencia a la tradición histórica del trabajo artesanal y detallado mexicano, donde los patrones geométricos son protagonistas. (Barceras, 2019)

Cuenta con una distancia de entrepiso de 4.90 metros, de los cuales4.60sonlibresyapoyados de materiales que extraen el dióxido de carbono promueven una mejor productividad en los trabajadores.

Este proyecto arquitectónico cuenta con diversas estrategias protectoras del medio ambiente, asícomounamejoreficienciadel uso energético en sus instalaciones. Dichas estrategias van desde una correcta orientación en las fachadas dondesetrataderecibirlamenor cantidad de radiación solar y cuandolosrayossolaressonmás intensos apuntan a la fachada poniente en donde se encuentranlosbañosyescaleras que además cuentan con una

correcta ventilación natural. Algunas de las estrategias respecto a materiales y sistemas activas se utiliza un sistema constructivo con altos niveles de aislamiento térmico, ventanas conperfildePVCycristaldealto rendimiento,ademásdesistemas de aire acondicionado de alta eficiencia.(Barceras,2019)

Latorrecuentacon29cajonesde estacionamiento por piso, distribuidos en el sótano y al descubierto, superando el por arribadel40%delos requerimientos según el PDDU. (Barceras,2019)

Se utilizaron plantas de la región que permiten disminuir elconsumodeagua para su riego, mediante un sistema de goteo y una proyección futura de que pueda sobrevivir con el agua de lluvia. (Barceras, 2019)

Ilustración 45 Fachada torre insignia. fuente: carlos-hernandez.com

En todos los sanitarios se consumeel50%menosdeloque un edificio similar consume. En consumo energético del sistema de aire acondicionado se consumeel60%menor respecto a un edificio similar. Además, el 80% de los materiales se

89

adquirieron de proveedores de un área no mayo a 50 millas alrededor del proyecto. Se reciclaron cerca del 75% de los residuos como escombro, acero, concreto, madera, plástico, cartón,etc.(Barceras,2019)

Respecto al sistema constructivo consistente primordialmente en zapatas aisladas, trabes de liga, pedestales, columnas (todo de concreto reforzado) y losas de concreto postensado. (Barceras, 2019)

A manera de conclusión la torre Insignia es el primer edificio contemporáneoenCoahuilaque

logro tener una certificación LEED y un acercamiento a los principios de sustentabilidad, lo cualhizoqueperiódicosyrevistas expusieran esta torre como un ejemplo a seguir en el continuo desarrollo de obras arquitectónicasdeestetipoyque inversionistassiganapostandoen

CONCLUISION

El capítulo contextualiza tanto la situación internacional, nacional y local sobreeldesarrollodelosedificiosdeeste tipo. De los tres análogos que se presentan en el ámbito internacional el edificio que más ha sido símbolo del movimiento biomimético es El Centro Eastgate de Harare (Zimbabue) el cual de manera muy explicita comparte

este tipo de desarrollos en la ciudad.(Barceras,2019)

CONCLUSION

La arquitectura biomimética en Saltillo no se ha desarrollado del todoenunedificiodeusosmixtos o de tipo hibrido como el que se propone en el presente documento.Sinembargo,sehan ido desarrollando complejos de usos mixtos y edificios que se comprometencadavez máscon generar un menor impacto ambiental y promover la calidad de vida en los habitantes. Observamos el primer edificio con certificación LEED en el estado,conjuntosdeusosmixtos que además de indicar un desarrollo económico en la ciudad, promueven la economía circularyladiscusióndeltránsito por coche que se refleja en la disminución de la huella ecológicayunamejorplaneación urbanaparamejorarlacalidadde vidadelossaltillenses.

muchos de los sistemas utilizados e interpretados a partir de la observación de los termiteros. El arquitecto Mick Pearce ha implementado interesantes sistemas pasivos como la Iluminación natural, elenfriamiento pasivo,elefecto chimeneaapartirdevientoscruzados,la implementación de ventanas pequeñas que minimizan la absorción de calor y volados que generan sombra. Todos estos sistemas serán evaluados para la ciudad de Saltillo y de ser igual de

90

benéficos como lo fue en Harare se buscaráimplementarseeneledificio.

A nivel nacional la biomímesis ha sido aplicada en diversas propuestas de diseño desde una perspectiva más contemporánea e incluso apoyada de herramientas tecnológicas y metodos constructivosmenosusualescomoloes en el nido de Quetzalcóatl del famoso arquitectomexicanoJavierSenosiainyel complejo de usos mixtos en la delegación Álvaro Obregon propuesto por el Arq. José Enrique Villegas. Podemos observar que las propuestas de diseño arquitectónico han ido evolucionando con el tiempo y hoy en día gracias a nuevos softwares, materiales y metodos constructivos se pueden proponer edificios más orgánicos y que se adapten al ecosistemadeunamejormanera.

En Saltillo la arquitectura biomimética no ha sido explorada del todo, sin embargo, los edificios de usos mixtos, sobre el cual será aplicada este tipo de arquitectura, hoy en día han tenido un gran auge en la ciudad y diversos inversionistashanapostadoporestetipo de desarrollos. A través de los análogos expuestos se contextualiza el mercado, así como las condiciones que han funcionado o no en la ciudad y que atraenlainversiónenlosproyectos.

Apartirdelcuadrocomparativo(tabla4) podemos resaltar los aspectos técnicos, de diseño y administrativos más relevantes paralapropuestadeledificio hibrido que se propone en la ciudad de Saltilloyquemásadelantesevolverána mencionar bajo las condiciones que mejor se adapten al lugar, así como al diseñobiomimético.

91
92

Tabla 4. Cuadro comparativo edificios relacionados a la biomímesis y edificios híbridos. Elaboración propia

5. CAPITULO V. “SALTILLO”

Enestecapítulosepresentandatosyaspectostantofísicos,comohistóricosysocialesde laciudaddeSaltillo, Coahuila. Elfinalquesepretendellegarescontextualizarellugar donde se propone construir el edificio hibrido, así como presentar las bases que soportaranelprocesodediseñoyconnotaranlaestrecharelaciónentreelentornoyel proyecto.

5.1. Antecedentes históricos

El inicio de la historia de Saltillo se remonta desde los guachichiles, quienes contabanconunguerrerollamadoZapalinamé,jefedelatribu,yporquiensele atribuye el nombre de la sierra que delimita la ciudad. Saltillo fue poblado por indios flecheros que se alimentaban de semillas, cazaban jabalíes, venados y guajolotes, así como peces y tortugas. Después de la conquista, los españoles vieronenelValledeSaltillounlugarpropicioparafundarunapoblación.Saltillo sefundóantesde1574,segúnuninformequehizoelcosmógraforealaFelipeII, ahíapareceelnombredeSaltilloalfinaldeunalistadepoblacionesfundadasen esosaños.ElnombrefueVilladeSantiagodelSaltillo.Sinembargo,lafechaoficial delafundacióndelaciudadeselañode1577.(VillarealLozano,2018)

Durantemásde200años,lostlaxcaltecasyloseuropeoscompartieronunmismo territorio,asentadoscadaunoensupueblo:lostlaxcaltecaseneldeSanEsteban de la Nueva Tlaxcala y los europeos en la Villa del Santiago del Saltillo. (Villareal Lozano,2018)

93

Ilustración 46. Catedral de Saltillo. Fuente: pinterest.com

En1607elconquistadorSantosRojotrajoaSaltillolaimagendelSantoCristode la Capilla que se venera cada 6 de agosto. La Villa de Santiago del Saltillo y el pueblodeSanEstebanestabanseparadosporunaacequiaquecorríapordonde ahoraexistelacalledeAllendeyeranindependientesensusautoridadescivilesy religiosas, aunque estaban unidas en la defensa contra los nómadas, la comercialización de sus productos y las fiestas importantes. (Villareal Lozano, 2018)

ElsigloXVIIIfueparalossaltillenses untiempo detranquilidad, conocasionales disturbiosacausadelosataquesdeindiosyrobodecaballada,asícomolospleitos entreespañolesytlaxcaltecasdebidoalastierrasyaguas.Enelúltimocuartode estesiglo,seconstruyólaactualCatedral,eltemploElCalvariolaCapilladelSanto Cristo,eltemplodeSanFrancisco,lacapilladeLandínyunaermitadondeahora seubicaelSantuariodeGuadalupe.Pocodespués,Iniciólaguerradeintervención norteamericana contra México, cerca de Saltillo, desarrollándose uno de los enfrentamientos más importantes y sangrientos: La Batalla de la Angostura. México fue invadido por los franceses. Saltillo fue sede de los poderes de la República,yaqueBenitoJuárez,huyendodelastropasinvasoraspermanecióen Saltillolosprimerosmesesde1864.En1867secreóelAteneoFuente,unadelas primerasinstitucionesdeeducaciónsuperiorenelnortedelpaís.Añosdespués, se creó la Escuela Normal para Maestros. Hacia 1930 se fundó la actual Universidad Agraria Antonio Narro. En los años cincuenta se creó el Tecnológico de Saltillo y la Universidad de Coahuila. Y dos décadasmástarde,laUniversidadAutónomadelNoresteyelCampusSaltillodel TecnológicodeMonterrey.(VillarealLozano,2018)

94

Ladécadadeloscincuentadelsiglopasadoseñalaeliniciodeunanuevaetapa del desarrollo de Saltillo. En ese tiempo, las vías e instalaciones ferroviarias ocupabanloqueahoraeselbulevarFranciscoCossycortabanendosalaciudad, pues el movimiento de máquinas y vagones impedía frecuentemente la comunicacióndelacalledeAllendeconelhoybulevarVenustianoCarranza.Casi treintaañosdespués,elgobernadorÓscarFloresTapiaretirólasvíasyseabrióel bulevarCoss.ElcrecimientosedisparóduranteelgobiernodeÓscarFloresTapia, antesdeladécadadelossetenta.LlegaronlafábricademotoresdeChrysleryla armadora deGeneralMotors aRamosArizpe. Estasdosempresasy lasdecenas quelessurtendeparteshicierondeSaltillounlugaratractivoparamilesymiles de personas en busca de trabajo. En los últimos 28 años el crecimiento de la población se multiplicó como nunca, hasta llegar a más de 800 mil habitantes.(VillarealLozano,2018)

En las últimas décadas las enormes huertas desaparecieron y las industrias dominanelpaisajedelaactualidad.Saltilloesahora,graciasasusuniversidadesy suindustria,unaciudadcosmopolita.(VillarealLozano,2018)

5.2. Aspectos físicos

Saltilloesunodelos38municipiosdelestado de Coahuila de Zaragoza. Se localiza al sureste de la entidad en las coordenadas geográficasalnorte29°52’48”,alsur24°32’ 34”delatitudnorte;aleste99°50’35”,aloeste 103°57’36”delongitudoeste1.

Ilustración 47. Ubicación geográfica de Saltillo. Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de Coahuila de Zaragoza 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, pág. 9.

Suelevaciónesde1,600metrossobreelnivel medio del mar. Colinda al Norte con los municipios de General Cepeda, Ramos ArizpeyArteaga;alEsteconelmunicipiode ArteagayelestadodeNuevoLeón;alSurcon el estado de Zacatecas; al Oeste con los municipiosdeParrasyGeneralCepeda.

Elmunicipiotieneunaextensiónterritorialde 6,837 km2 que representan el 4.51% de la superficietotaldelestado.Lazonaurbanase localizaalsurestedelestadoyeslacapitalde Coahuila;sededelPoderEjecutivo,delCongresodelEstadoydelTribunalSuperior deJusticia.

95

LaSierraMadreOrientalatraviesaelterritoriomunicipaldeEsteaOeste,justoal sur de la Zona Metropolitana de Saltillo (ZMS). Las elevaciones máximas se encuentran en laSierra deLa Concordia, aloestedelmunicipio, yalcanzan una elevacióndemásde3,100m.s.n.m.Laselevacionesmásbajasseencuentranenla ZMS, llegando a los 1,400 m.s.n.m. Alsureste del municipio se localizan grandes extensiones muy planas que dan origen a una cuenca endorreica que drena la denominadalagunaElHundido,mientrasqueenlazonasuroestehayotraárea conorografíamuyplanayunaelevacióndeaproximadamente1,650m.s.n.mque drenaalalagunaTecolotes.LaorografíadelaZonaMetropolitanadeSaltilloestá denominada por la Sierra de Zapalinamé hacia el Sur, y lassierras Astay Palma GordahaciaelOeste.Laselevacionessonvariadasyvandesdelos1,420m.s.n.m hastalos2,020m.s.n.malpiedelaSierradeZapalinamé,existiendounadiferencia aproximada de 600 metros entre el punto más alto y el punto más bajo (ilustraciónes 48 y 49). El territorio municipal se divide en cuatro subprovincias fisiográficasdistintas,dondelassierrastransversalestienenunacoberturadecasi el 70% del territorio; le siguen los pliegues Saltillo - Parras con el 22.80% y por últimolaGranSierraPlegada, asícomolas sierrasy llanurasoccidentales conel restante.

96
48. Corte transversal Este-Oeste de la zona urbana
Fuente: Google
Pro Ilustración 49. Corte longitudinal Norte-Sur de la zona urbana de Saltillo. Fuente: Google earth Pro
Ilustración
de Saltillo.
earth

Ilustración 51. Topografía general del municipio de Saltillo, acercamiento a la zona urbana. Fuente: Atlas de riesgos Saltillo, 2014

Ilustración 50. Mapa de suelos dominantes en el municipio de Saltillo, Coahuila. Fuente: Atlas de riesgos Saltillo, 2014.

En cuestiones de edafología podemos encontrar diferentes tipos de suelo dominantes en el municipio de Saltillo son los xerosoles, que se localizan en terrenosplanosodepocapendienteyloslitosoles,queseencuentranalolargo delassierras,elrestoseconformaporsuperficiescomparativamentepequeñas, menoresalas40,000Ha.

Como podemos observar los tipos de suelo se relacionan directamente con la topografía de la ciudad. Los litosoles se encuentran a lo largo de las sierras, los demássuelosenterrenosplanos.

97

A continuación, se genera una tabla para comprender las características de los tiposdesuelo dominantesenelnortedelmunicipiodeSaltillo.

Tipo de suelo Características Xerosol

Arcilloso

Aglomeraciones de cal o caliche

Capa superficial clara con bajo contenido de materia orgánica

Rendzina

Capa superficial con alto contenido de materia orgánica y fértil

Arcilloso poco profundo

Susceptible a erosión

Litosol

Profundidad menor a 10 cm

Presencia de roca, tepetate y caliche

Susceptible a pastorea en presencia de matorrales

Tabla 5. Características de los tipos de suelo dominantes en el norte de Saltillo. Fuente: INEGI, Guía para la interpretación de cartografía edafología, 2004.

Lageología enSaltillopredominalasrocasdetiposuelossonlasdominantesen el municipio, las cuales representan el 60.97%, las rocas sedimentarias son el segundo tipo predominante con 32.92%, el resto se compone de rocas ígneas. Dentro del grupo de suelos se destacan los aluviones, lutitasarsénicas y el conglomerado. Las estructuras geológicas presentes en el municipio de Saltillo consistenprincipalmentedefallasyfracturas,concentradasenlaporciónnortey centrodelmunicipio.Estasestructurasestánasociadasconlosplegamientosde laSierraMadreOriental.

Enaspectosde hidrografía deacuerdoconelAtlasdeRiesgoparaelmunicipio de Saltillo, no existen escurrimientos permanentes y todos están clasificados comoarroyos.LosprincipalesescurrimientosenlaciudadsonelArroyoSaltodel Moro, el Arroyo Los Cuatitos y el Arroyo San Juan de la Vaquería. En la Zona

98

Ilustración 52. Hidrología superficial del área metropolitana de Saltillo, Coahuila. Fuente: Atlas de riesgos Saltillo, 2014.

Metropolitana de Saltillo se encuentran variosarroyosquedrenandesdelaSierra de Zapalinamé; el Arroyo del Pueblo atraviesa el área metropolitana en dirección norte por la zona oeste, el Arroyo Ceballos cruza la ciudad en la mismadirecciónporelcentroyelArroyo delCuatropasaporlazonaeste.Aunque noexistenmedicionesdegastodeestos escurrimientos, se determinó que existen peligros de crecidas e inundacionesa lolargo delcaucedelos arroyos que atraviesan la ciudad, y eso ocasiona una problemática de encharcamientos en las zonas planas haciadondedrenabuenapartedeestos escurrimientos. Aunado a este, existe el problemadelainvasióndeloscaucesde losarroyosporasentamientoshumanos, regulares e irregulares, el relleno con materialesdedesechodeloscauces,así como el extendido uso de los arroyos comotiraderosclandestinos.

ElclimaenelmunicipiodeSaltillopresenta diferencias climáticas a lo largo de su territorio, dividido en tres grandes áreas: norte,centroysur,debidoalascondicionestopográficasquesedesprendendela Sierra Madre Oriental. En el área norte se presentan climas semisecos y semicálidos,mientrasqueeneláreacentroexistenclimastempladosyenelárea surclimassemisecostemplados,conlluviasescasastodoelaño;secostemplados conlluviasescasastodoelaño;ysecossemicálidos,conlluviasdeverano.LaZMS tiene un clima predominantemente seco, correspondiente a los tipos BS1kx’, BSokx’ y BSohx’ (Semiseco templado con lluvias escasas todo el año, seco templadoconlluviasescasastodoelañoysecosemicálido,conlluviasdeverano). (ilustración53).

99

En la zona urbana están presentes climas semisecos templados, con lluvias escasas todo el año; secos templados,conlluviasescasastodoel año; y secos semicálidos, con lluvias de verano. La temperatura media anual era de 17.1°C en el periodo de 1982 – 2016, siendo junio el mes más calurosoenpromedio,yeneroelmás fríoparaelmismoperiodo.

La precipitación anual promedio en el mismo periodo es de 484.4 mm, siendojulioel mesmás lluviosoy los mesesdefebrero,marzoydiciembre losmássecos.

A través del software climate consultant se obtuvieron las siguientes gráficas, por lo que se concluyelosiguiente:

Ilustración 54. Gráfica rango de temperatura en Saltillo. fuente: Climateconsultant

Lagraficamuestraelrangode temperaturas queseharegistradoenlaciudada lo largo de los años y para comprenderla mejor muestra un promedio anual y mensual,lacualdeterminaqueelmáximopromediodetemperaturasereflejaen elmesdejulio(23°C)yelmenorenDiciembre(11°C).Tambiénmuestraunalínea de confort, donde de mayo a septiembre se mantiene en ese rango de temperatura.Latemperaturapromedioanualesdeaproximadamente17.5°C.La máximatemperaturaregistradahasidode34°Cylamínimade-2°C.

100

Ilustración 55. Grafica comportamiento de temperatura, humedad y radiación en Saltillo. Fuente: App Climateconsultant

Lagraficamuestraelcomportamientode latemperatura,humedadyradiación respectoacadahoradelmes.Latemperaturayradiaciónllegaensumayoríaal picoamediodíaalcanzandozonasdeconfortsolodeabrilaagosto.Hay3tipos en que se obtiene radiación. La global y directa es la que más se presenta a excepcióndeagostodondelaradiacióndifusasobrepasaladirecta.

Ilustración 56. Gráfica de temperatura a bulbo seco para conocer el comportamiento de esta por hora y mes en la ciudad de Saltillo. Fuente: App Climateconsultant

Estagraficaayudaaconocerelcomportamientodela temperatura debulboseco respectoacadahoradecadamesyenelcualpodemosobservarundominiode unatemperaturaqueosciladelos0-21°Centrelas10p.m.y6a.m.siendoel68% delatemperaturapresenteentodoelaño.El26%delatemperaturaestaentrelos 21-27°Cprincipalmenteenlosmesesdeabrilaoctubrede9a.m.a8p.m.Elotro 6%seencuentraenlosmesesdemayoaagostacontemperaturasquevandelos 27-38°Centrelas12y5p.m.

101

Ilustración 57. Gráfica de nubosidad. Fuente: App Climateconsultant

Como podemos observar en la gráfica el promedio de nubosidad en Saltillo va desde el 25% en noviembre al 50% en agosto, teniendo un promedio anual de aproximadamente40%locualnosdicequelaciudadenelmayordelosdíasse encuentraasoleadaoconpocapresenciadenubesyestonospuedeayudarenla implementacióndepanelessolares.

Ilustración 58. Gráfica radiación solar en Saltillo. Fuente: App Climateconsultant

Con esta grafica podemos observar el comportamiento de la radiación en la ciudaddesaltillolacualnosdicequelaincidenciasolarporm2duranteeldíava desde los 3500 en diciembre a los 6500 en junio y promedio anual de aproximadamente 5000 Wh/m2 Lo cual se relaciona con la gráfica de temperaturayaantesvistaaltenermayorpresenciaderadiaciónenlosmesesde veranolatemperaturaaumenta.

102

Ilustración 59. Gráfica de iluminación en Saltillo. Fuente: App ClimateConsultant

Estagraficanosmuestralavariabilidaddela iluminación enlaciudaddeSaltillo alolargodelaño.Sinembargo,podemosobservaruncomportamientosimilaral de la radiación, teniendo una mayor iluminación por la luz global que directa. Junio es el mes con más iluminación y diciembre el menor, igual que en la radiación.Contamosconunpromedioanualde25000luxesenluzdirectay50000 enluzglobal.

Ilustración 60. Gráfica del comportamiento del viento en Saltillo. Fuente: App Climateconsultant

Esta grafica nos muestra cómo se comporta el viento a lo largo del año en la ciudad. Teniendounatemperaturaentrelos 0y21°C lamayoríade los vientos a excepcióndeaquellosprovenientesdelnoroesteconunadominanciadevientos entrelos21y27°C.Tambiénpodemosobservarquelosvientosmásrápidosvienen del noreste y sureste, así como un porcentaje mayor de horas se presenta en vientosdelsuroesteynoreste.

103

Ilustración 61. Gráfica ángulo solar y temperatura del 21/12 al 21/06 en Saltillo. Fuente: App Climateconsultant

Estagraficanosmuestraelcomportamientodelsolrespectoatemperaturadel lugaryelánguloenelqueincideelsoldel21dediciembreal21dejunio.Elcolor rojoescuandolatemperaturaesmayora27°Cysenecesitanhacersombras,el coloramarilloescuandolasombrateayudaaunmejorconfortyelcolorazules cuando se necesita del calor del sol. Como podemos observar de los meses de diciembreamarzoescuandomayorradiacióndelsolsenecesitayenlosmeses deabrilajuniodespuésdelas9a.m.,senecesitamayorsombra.Contamoscon untotalde397horasconcalor,833horasenconforty967horasconfrío.Porende, nuestroenfoqueenestesemestreeslacaptacióndelcalorsolar.

Ilustración 62. Gráfica ángulo solar y temperatura del 21/06 al 21/12 en Saltillo. Fuente: App Climateconsultant

Estagraficanosmuestraelcomportamientodelsolrespectoatemperaturadel lugaryelánguloenelqueincideelsoldel21 dejunioal21dediciembre.Como podemosobservardelosmesesdeseptiembreadiciembreentrelas6y9a.m.es cuando mayor radiación del sol se necesita y en los meses de junio a agosto despuésdemediodíasenecesitamayorsombra.Contamosconuntotalde423 horasdecalor,988deconforty797defrío.

La precipitación anual promedio de 1982-2016 es de 484.4 mm, siendo julio el mesmáslluviosoylosmesesdefebrero,marzoydiciembrelosmássecos.Según

104

datosdeConagua,enjuliodel2010cayeron298.2milímetrosdelluviaenSaltillo. Como recordaremos, fueen julio deese añocuando la capital del Estadosevio afectada por los efectos del huracán “Alex”. El siguiente año fue el que registro menosPrecipitacióntotalanualdelluviay/onievederretida(mm).

Ilustración 63. Gráfica precipitación en Saltillo. Fuente: Gráfica ángulo solar y temperatura del 21/12 al 21/06. Fuente: App Climateconsultant

Elmesmáshúmedo(conlaprecipitaciónmásalta)esJulio(64mm).Elmesmás seco(conlaprecipitaciónmásbaja)esFebrero(8mm).Elmesconelnúmerode días lluviosos más alto es Septiembre (16 días). El mes con el número de días lluviososmásbajoesdiciembre(3.9días).

En la ciudad de Saltillo, a partir del mes de mayo de 2016 se generan datos de monitoreo de los contaminantes criterio, con la operación de una estación automática ubicada en el Edificio de la Secretaría de Finanzas del Estado, en la esquinadelascallesde GeneralCepedayEmilioCastelar,lacualcumpleconla norma oficial mexicana NOM-156-SEMARNAT-2012, relativa al establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire. Los denominados contaminantescriteriosonaquellosqueseencuentrannormadosyalosquese leshanestablecidounlímitemáximodeconcentraciónenelaireambiente,con lafinalidaddeprotegerlasaludhumanayasegurarelbienestardelapoblación. Estosson:elozono(O3),elmonóxidodecarbono(CO),elbióxidodeazufre(SO2), el bióxido de nitrógeno (NO2), el plomo (Pb), las partículas suspendidas totales, (PST)ylaspartículassuspendidasmenoresa10(PM10)ya2.5micrómetros(PM2.5); enconjuntoestosdeterminanlacalidaddelaire.

SehadeterminadoenestudiosrecientesdelaOrganizaciónMundialdelaSalud (OMS),queunamalacalidaddelaireseasociaconunamayorincidenciadecasos positivos por COVID-19, además de agravar el estado de salud de pacientes infectados.(Barrios,2021)

Laactividadeconómicaeindustrialincidedemaneradirectaenlacalidaddelaire, y de manera indirecta al incrementar el flujo vehicular genera más contaminantes.(Barrios,2021)

105

Como podemos observar la calidad del aire registradaensaltilloel20dediciembrede2020 segúnlaestaciónproporcionadaporelGobierno delEstadodeNuevoLeón,MéxicojuntoalINECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) la calidad de nuestro aire resulto Nocivo para grupos sensibles que quiere decir que Los miembros de grupos sensibles pueden experimentar efectos sobre la salud. No es probable que el público en general se vea afectado. Los niños y adultos activos, y las personas con enfermedades respiratorias, comoelasma,debenlimitarelesfuerzoprolongadoalairelibre.

Ilustración 65. Bosque de pino encino. Fuente: smokecurtain.wordpress.com

Ilustración

Ilustración 66. Oyamel. Fuente: museodelperfume.com.mx

La vegetación predominante en el municipio son los matorrales (ocupandoel 80%dela superficiedelestado). Hayextensasáreas de agricultura, tanto de temporal como riego, especialmente dedicadasalaproduccióndemanzanosynogales.Alolargodela SierraMadreOrientalselocalizanáreasdebosquesdepino,encino, ayarínytáscate.(Balderas,2021)

Ensufloraseencuentranlaspartesmontañosas(zonasdelsurde laciudad)enlascuales predominanlosbosquesdepinoencino, de oyamel,mezcladocon matorrales semidesérticos detipoosetófilo y pastizalesnaturales.(Balderas,2021)

Enlasregionesintermontañosasylasllanuras(zonasdelnortede la ciudad) hay una vegetación de matorrales semidesérticos y pastizales inducidos y naturales. Además, podemos observar los nogales y fresnos presentes en el paisaje saltillense, junto con las plantas de albahaca que aromatizan los caminos, el orégano, el árnica que se utiliza con fines medicinales, la biznaga, el famoso

106
64. Graficas calidad del aire en Saltillo. Fuente: INECC

peyote,elálamo,elcenizoylasiemprecurativasábila.(Balderas,2021)

EnbasealoestablecidoporlaINEGIlaregiónnorestecuentaconvegetaciónde tipo estepario con plantas como la gobernadora, el huizache, el ocotillo y el mezquite.(MartínezF.,2019)

Ilustración 68 vegetación semidesértica de Saltillo. Fuente: amadomexico.com Ilustración 70. Gobernadora. fuente: swbiodiversity.org Ilustración 69. Huizache. Fuente: huizache.org

Ilustración 68. Cañon de San Lorenzo ubicado al sur de la ciudad. Fuente: capitalcoahuila.com.mx

Ilustración 67. Ocotillo. Fuente: es.dreamstime.com

Ilustración 71. Mezquite. Fuente: sonorastar.com

Losmatorralessemezclanconpastizalesyenellosseencuentranmanchonesde árbolespequeñosprincipalmentepalmasconocidascomoYucas.Creciendoalo largodelosríosoarroyosconaguapermanente,sobresalenlíneasdeárbolesde mayoralturacomonogalesysabinos.Enlasladerasdeloscerrosseencuentran arbustoscomofresnos,táscatesyencinosarbustivos.Enlasllanurasdesérticasdel oeste y en la zona desértica del Bolsón de Mapimí al sur de la entidad, la vegetación es de tipo desértico. Predominan los matorrales como huizaches, chapotes,sotoles,lechuguillasygatuños.Haytambiéngrandesáreascubiertasde palmasYucamezcladascongobernadorayhojasén,asícomopastizalesnaturales compuestos de zacates navajitas. Hay también una gran variedad de cactus predominandolosnopalesrastreros,cardenchasytasajillos.(MartínezF.,2019)

107

EnlacadenamontañosadelaSierraMadreOrientalcreceelchaparralyelbosque demontaña,aunquelaszonasarboladassonpocoextensas.Estosbosquesensu mayoría son mixtos, pero predominan las coníferas. Las especies que se encuentran en estos bosques son: pino, oyamel, alamillo, encino, taray, tejocote rojo, capulín y nogalillo. En las partes altas de las sierras se dan matorrales y arbustoscomoelguajillo,elbrasil,layucayeltáscate.(MartínezF.,2019)

Sería sorprendente si conociéramos la gran diversidad de aves que habitan en Saltillodebidoaquehoyendíasepuedenadmirarmásde250especiesdistintas durante cualquier estación del año. Dado a su importante tarea de polinizar las flores, dispersar semillas y controlar plagas podemos indicar la buena salud de nuestros ecosistemas gracias a su trabajo y gran diversidad. Algunas especies entrelasquepodemos nombraren lafauna son:lasgrullas,lechuzas, halcones, gavilanes,cuervos,gansos,patos,águilas,zopilotes,tordos,cenzontles,cardenales, golondrinas, calandrias, gorriones, codornices, auras, guajolotes, alondras, codornices, correcaminos y palomas. Además, su fauna se limita a especies del semidesiertocomocodorniz,gatomontés,tlacuache,tejones,osonegro,conejo decolablanca,liebreypalomatriquera,yentrelasespeciesmayorespredomina elvenado,elcoyoteyelleoncillo.(Balderas,2021)

108
Ilustración 72. Collage vegetación de matorrales. Fuente: google.com. Elaboración propia

En el área de estudio, sólo existe de manera identificable dos tipos de riesgos regionales hidrometeorológicos, las inundaciones y los deslaves, los otrosriesgoslasheladas,granizoynevadas,tienenposibilidadesmuybajas,osu incidencia sólo es importante para los grupos socioeconómicos vulnerables en extremo.Elnúmerototaldedíasconnieblaenpromedioeneláreadeinfluencia, enunperiodode35años(1951-1985),fuede245.,estefenómenoesmásfrecuente enfebrero,junio,septiembreynoviembrecon75,27,32y38díasrespectivamente; con10a20díasenero,abrilydiciembre;yconmenosde10díasenmarzo,mayo, julio,agostoyoctubre.

Entrelos riesgosantropogénicos alosqueestáexpuestoelterritoriodelcentro de población se encuentra la actividad extractiva, ubicada en los municipios vecinos de Ramos Arizpe (Apasco) y de Arteaga (pedreras), que contribuyen ademásalaerosióndelsueloyalacontaminacióndelaireenlazonanorestedel municipio.Laszonasindustrialesubicadasalnorteysurdelcentrodepoblación contribuyen también como puntos vulnerables por contaminación al medio ambiente y a la degradación del paisaje urbano, por lo que además de estar normados, debencontarconespecialinspecciónyvigilanciaparala prevención deriesgos.

De acuerdo con el mapa de Regionalización Sísmica de México del Servicio Sismológico Nacional de la UNAM el municipio de Saltillo está localizado en la región A, correspondientes a una zona en donde no se han reportado sismos grandesenlosúltimosochentaaños.Anteelmayorregistrodesismosenlaregión norestedeMéxico,enparticularenlaregióncitrícoladelestadodeNuevoLeón.

109
Ilustración 73. Collage fauna de Coahuila. Fuente: google.com. Elaboración propia

Unodeellos tuvosuepicentroenlaciudadde satillo, conuna magnitudde4.6 gradosyaunaprofundidadde33km.Sinembargo,noseesperanaceleraciones delsuelomayoresaun10%delaaceleracióndelagravedadcausadetemblores. Por lo tanto, se concluye según el atlas de riesgos de Saltillo en el 2014 que el MunicipiodeSaltilloestálibredecualquierpeligro,amenazaoriesgoporeventos sísmicos, consecuentemente se ha categorizado la amenaza como nula. Recientementeanteunincrementoypercepcióndemayornumerodesismosen laregióndiversosautores,comoMarthaMarí hanpropuestoqueseinviertamás en recursos para que los especialistas y académicos continúen evaluando el potencialsísmicoenelnorestemexicano,yaquehaquedadodemostradoquelos terremotos de intraplaca, cuando son de grandes magnitudes, pueden generar graves daños en zonas urbanas, al no considerarse los nuevos criterios y normatividaddediseñosísmicoparatodotipodeobraseinfraestructuras.

Ilustración 74. Localización de los sismos recientes en el noreste de México. Fuente: Atlas de riesgos Saltillo, 2014.

Otrodelosaspectosaconsiderarcomounriesgoanteelcambioclimáticoson las ondascálidasygélidas queprovocanefectosadversosenlavegetación,faunay eldesarrollocotidianodelapoblaciónhumana.SegúnelatlasderiesgosenSaltillo

110

lazonaquemásaltastemperaturaspuedealcanzardentrodelospróximosaños es la zona noreste del municipio, así mismo toda la ciudad en general está expuesta a obtener altas temperaturas por las ondas cálidas. (ilustración 75) Respectoalasondasgélidashaycasiun60%delasuperficieurbanaenpresentar un nivel de riesgo alto ante este fenómeno. (ilustración 76) Entre los efectos naturales de este tipo de ondas están las heladas, que pueden presentar temperaturaspordebajodelos3°C,congelarlastuberíasdeaguaycausarfallas enelservicio.

Ilustración 75.Ondas cálidas con periodo de retorno de 10 años, zona urbana. Fuente: Atlas de riesgos Saltillo, 2014

Ilustración 76. Niveles de riesgo por temperaturas gélidas extremas, Periodo de retorno de 5 años, en la zona urbana. Fuente: Atlas de riesgos Saltillo, 2014.

Las inundaciones en Saltillo cada vez son más presentes y esto debido a la topografía de la ciudad. Además, la falta de un buen sistema de drenaje y el respeto de los arroyos que descargan toda el agua que llega a la sierra de Zapaliname han dejado vulnerables ciertos sectores de la ciudad y que en un futuro no muy lejano deberían intervenirse para evitar posibles desastres naturales.Lazonanortedelaciudadesunsectorqueconcentralamayoríadelos

111

puntos conflictivos que presentan un alto riesgo de inundaciones pluviales. (ilustración78)

CONCLUSION

Enestesentido,podemosdeterminarque la ciudad de Saltillo presenta características físicas y socioculturales quedeterminaranlascondicionantesque delimitaran el proyecto arquitectónico propuesto.

Ilustración 77.Índice de Susceptibilidad a inundaciones pluviales para la zona urbana de Saltillo. Fuente: Atlas de riesgos Saltillo, 2014.

Enprimerainstanciaalidentificarlagran diversidad de flora y fauna en la región quevadesdelodesérticohastalosdetipo boscoso es importante delimitar la zona en la que se va a intervenir. Una vez establecida la zona, ya sea norte, sur o centro de la ciudad, conoceremos los aspectos físicos más específicos como el tipo de clima, la altitud, el tipo de suelo y demásaspectosqueseligaranentresí.

Desde una perspectiva biomimética el catálogo de flora y fauna, así como las condiciones físicas del lugar son de suma importanciaparaentenderelecosistemasobreelcualelobjetoarquitectónicose integrará.Sebuscarásolucionarestascondicionantesdelentorno,asícomoloha hecho cierta planta endémica del lugar con el fin de satisfacer las necesidades humanassinperjudicarocorrompernuestroecosistema.

Porotrolado, lasestrategiasdediseñobioclimáticopasivoserándegranayuda paragenerarmicroclimasalinteriordeledificoconfortablesparalosusuarios.El primer reto identificado es la variación de temperaturas en la ciudad y la temperaturapromedioobtenidopordebajodelamediaóptimaparasensaciones deconforttermicosegúnelsoftwareClimateConsultant.Saltillopresentaveranos muy calurosos, llegando hasta casi los 35°C en promedio los meses de junio e inviernosmuyfríosalcanzandocasilos-5°Cenpromediolosmesesdediciembre. Algunadelas estrategias quesepuedenutilizarpara regularestos cambios tan drásticos de temperatura son los muros trombre o el efecto chimenea que anteriormentehemosobservadoenedificioscomoelEastgateCenterenHarare.

112

Otroaspectoporconsiderarenelproyectoeslaaltapresenciaderadiaciónsolar en la ciudad, así como los bajos índices de nubosidad registrado, la cual incrementalaviabilidaddecolocarpanelessolaresenelproyectoypodergenerar energíarenovable.Asímismo,losvientosdominantesdelaciudadprovienendel noreste durante la mayor parte del año, por lo que la colocación de aerogeneradores en la fachada del edificio puede sumar en la generación de energíarenovableeneledificio.

LaescasaprecipitaciónenSaltillodeterminaeltipodeflorapredominanteenla región. Esto mismo, establece el tipo de vegetación presente en el edificio propuesto, con el fin de evitar una alta dependencia a un sistema de riego. Sin embargo,otrofactoraconsideraresquecuandollueveenSaltillolacantidadde aguaquecaeesmuyaltaygenerazonasvulnerablesainundaciones,lascuales se ubican principalmente en el sector norte de la ciudad. Esto determina la importancia de respetar áreas de absorción en cual proyecto arquitectónico mediantevegetación,arenerosopozosdeabsorciónparaqueelaguadelalluvia pueda recargar los mantos acuíferos y así evitar desastres naturales por inundaciones.

Para finalizar,unfactor queregularmentenoseconsiderabaenlaconstrucción saltillenseeslapropuestadesistemasdecimentaciónoestructurasqueresistan afenómenossísmicos,antelapresenciamásnotoriadeeventosdeestetipoyla faltadeinvestigaciónquesetieneenlaregiónnorestedelpaís.

5.3. Aspectos sociodemográficos

En base al último censo poblacional realizado por el INEGI en el 2020 Coahuila cuentaconunapoblacióntotalde3,146,771habitantes.SiendoSaltilloelmunicipio conmayornúmerodehabitantesconuntotalde879,958habitantes(28%dela poblacióntotaldelestado)siendo50.2%mujeresy49.8%hombres.Además,está dentro de los 3 municipios con mayor tasa de crecimiento, junto con sus municipioscolindantesdeRamosArizpeyArteaga.(ilustración)

113

Los rangos de edad que concentraron mayorpoblaciónenSaltillosonde0 a4 años (79,793 habitantes), 20 a 24 años (76,851 habitantes) y 5 a 9 años (76,755 habitantes). Entre ellos concentraron el 26.5%delapoblacióntotal.Losmillenials (gente nacida entre1980-2000) representan el 35% de la población saltillense.

En relación con la densidad poblacional la ciudad no cuenta con una característica homogénea, si no que presenta una gran diferencia de densidadesprincipalmenteentreelsury nortedelaciudad,asícomounanotoria densidadbajaenlaperiferiadelaciudad debido a la reciente expansión urbana. Incluso dentro del centro de la ciudad aún se pueden observar hectáreas que indican una baja densidad habitacional. (ilustración79)

Ilustración 78. Densidad urbana de la zona por manzanas en el área conurbada de Saltillo. Fuente: Atlas de riesgos IMPLAN, 2014.

En 2015, la ZMS tenía una densidad poblacional de 81.3 Hab/Ha y Saltillo presento una densidad poblacional de 82.9 Hab/Ha equivalente a 4217 Hab/km2. Esto principalmente en las zonas centro, suresteysuroeste,mientrasquelasmásbajasseextiendenenlazonanorteylas periferias de la ciudad. Sin embargo, de acuerdo con la ONU-Hábitat, en el indicador de densidad poblacional de Ciudades Prósperas, Saltillo tiene baja densidad poblacional (34.05), alejado de los estándares globales de crecimiento con alta densidad (150/ha). Este crecimiento con baja densidad tiene repercusionesenloscostosdelosserviciospúblicos,dependenciadelautomóvil, inaccesibilidadaespaciospúblicosabiertosycontaminación.(Gobiernomunicipal deSaltillo,2021)

Lapoblaciónde3añosymásquehablaalmenosunalenguaindígenason1,530 personas,loquecorrespondea0.17%deltotaldela poblacióntotal deSaltillo.Las lenguasindígenas más habladassonelNáhuatl (726 habitantes), Huasteco(224 habitantes)yOtraslenguasindígenasdeAmérica(118habitantes).

114

Ilustración 79. Diagrama de población en Coahuila. Fuente: INEGI

Ilustración 80. Diagrama de tasa de crecimiento en Coahuila. Fuente: INEGI

115

Ilustración 82. Pirámide poblacional total de Saltillo 2020. Fuente: datamexico.or

Ilustración 81. Mapa de Inmigración a Saltillo según país de origen. Fuente: datamexico.org

Lamayorcantidadde migrantes queingresóaSaltillo en los últimos 5 años provino de Honduras (1,200 personas),EstadosUnidos(463personas)yElSalvador (460personas).Lasprincipalescausasdemigracióna Saltillo en los últimos años fueron familiares (1, 670 personas), laborales (801 personas) y sociales y del entorno(797personas).

El 14.5% de la población coahuilense (454,870 personas)cuenta conalgunadiscapacidad,limitación ensuactividadcotidianaocondiciónmental.

Ilustración 83. Grafica de Principales causas de inmigración a Saltillo. Fuente: datamexico.org

Ilustración 84. Población con discapacidad y su distribución por grupos de edad. Fuente: INEGI, 2020.

116

Ilustración 85. Distribución de la población con discapacidad según su actividad cotidiana. Fuente: INEGI, 2020.

En 2020, las principales discapacidades presentes en la población de Saltillo fueron discapacidad física (12.8 mil personas), discapacidad visual (12.2 mil personas)ydiscapacidadmotriz(6.62milpersonas).

Respectoa ladesigualdad enSaltillo,elmunicipioobtuvounvalorde0.36según el coeficiente o índice de Gini, el cual es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidadentreestos.Índicesmáscercanosa0,representanmásequidadentre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entresupoblación.

Ilustración 86. Desigualdad social según GINI en Coahuila de Zaragoza (2020). Fuente: datamexico.org

En2020,16.1%delapoblaciónseencontrabaensituacióndepobrezamoderaday 1.55% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias socialesalcanzóun23.7%,mientrasquelapoblaciónvulnerableporingresosfue

117

de11.4%.LasprincipalescarenciassocialesdeSaltilloen2020fueroncarenciapor accesoalaseguridadsocial,carenciaporaccesoalosserviciosdesaludycarencia poraccesoalaalimentación.(ilustración88)

Ilustración 87. Distribución de personas según condición de pobreza en Saltillo 2020. Fuente: datamexico.org

SegúnelCensodePoblacióny Vivienda realizadoporelINEGIenel2020,Coahuila tiene1,077,682viviendasparticulares,delascuales900,883viviendasparticulares sonhabitadasconunapoblacióntotalde3,137,032habitantes.Esdecir,el19.8%de las viviendas particulares no son habitadas. El promedio de ocupantes por vivienda es de 3.5 y utilizan materiales para la construcción de pisos principalmentedemadera,mosaicouotrorecubrimiento.(ilustración89)

Ilustración 88. Distribución de viviendas según material predominante en pisos, 2000, 2010 y 2020. Fuente: INEGI, 2020.

118

Saltilloeselmunicipioconmayoresviviendashabitadasconuntotalde242,588 viviendas particulares y la mayoría cuenta con 2 y 3 dormitorios, 42.6% y 30.7%, respectivamente(ilustración90). DeacuerdoaestimacionesdelIMPLANSaltillo, al año 2030, para dar respuesta al crecimiento de la población se necesitarán construir 2,196 viviendas nuevas cada año. Cabe destacar que, de continuar la tendencia de desarrollo urbano horizontal actual, estas viviendas no tendrán buenaaccesibilidadaservicios,comercio,empleoyespaciospúblicos.

Ilustración 89. Distribución de viviendas particulares habitadas según número de cuartos en 2010 y 2020. Fuente: datamexico.org

DeacuerdoconlaComisiónNacionaldelaVivienda(CONAVI)vivirconungrado de hacinamiento genera problemáticas como: depresión, estrés y ansiedad, mayor transmisión de enfermedades respiratorias o meningitis en los niños, accidentesfrecuentesenelhogarporpocoespacio,bajorendimientoporlafalta deprivacidad,principalmenteenlosmenoresdeedad,yviolenciafísica.EnSaltillo, el21.7%deviviendaspresentabanestacondiciónen2010.

EL99.5%delasviviendasdel2020cuentanconenergíaeléctrica,asícomoel92.5% cuentaconaguaentubadayel89.1%estáconectadoalaredpúblicadedrenaje. 70.5%delasviviendasdisponendeequipamientoparaalmacenaragua,delcual el 66.5% es un tinaco. Además, que las viviendas coahuilenses del 2020 han ido incrementandolosbienesytecnologíasdelainformaciónydelacomunicación (ilustración91).

119

Ilustración 90. Viviendas en Coahuila por bienes y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) que disponen, 2010 y 2020. Fuente: INEGI, 2020.

Ilustración 91. Viviendas en Coahuila por bienes y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) que disponen. Fuente: INEGI, 2020.

De acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana del IMCO, publicado en 2018, Saltillo es una de las ciudades más competitivas del país situándose en la cuarta posición en relación con las ciudades incluidas en la medicióndelÍndice.

El municipio tiene una estructura productiva que lo hace ser una de las economías locales más industrializadas del norte del país. De acuerdo con el CensoEconómico2014, elaboradoporel INEGI,el81%delaproducciónseconcentra enelsectorindustrial;el15%encomercioy servicios;yel4%enelrestodelossectores. En2013,el26%delasempresasynegocios detodoelestado,seconcentrabaenSaltilloyocupabael23%deltotaldelafuerza laboral. Las actividades económicas del municipio más importantes son la

Ilustración 92. Índice de Competitividad Urbana IMCO 2016. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano Saltillo, 2019 - 2021.

120

automotriz y autopartes, metalmecánica, eléctrico-electrónico, construcción, electrodomésticosyservicios.

De acuerdo con el estudio de Indicadores Regionales deActividad Económica(IRAE)2019, realizado por la Dirección de Estudios Económicos del Grupo Financiero Citibanamex, Saltillosecolocacomolasegundaciudadanivel nacionalconmayorProductoInternoBruto(PIB) per Cápita, es decir, con mayor ingreso por habitante. Saltillo cuenta con una población económicamente activa (PEA) de 397,909 personas, de las cuales el 95.9% se encuentra ocupada. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) representan el 99% de los negociosenSaltillo.

ConrespectoalempleoenCoahuilaenbaseala última encuesta nacional de ocupación y empleo(ENOE)delcuartotrimestredel2021la tasa de participación laboral en Coahuila de Zaragoza fue 60.7%, lo que implicó una disminución de 0.31 puntos porcentuales respectoaltrimestreanterior(61%).Latasadedesocupaciónfuede4.81%(71.8mil personas),loqueimplicóunadisminuciónde0.12puntosporcentualesrespecto altrimestreanterior(4.93%).Elsalariopromediomensualenelcuartotrimestrede 2021 fue de $7, 620 MX siendo inferior en $118 MX respecto altrimestre anterior ($7,730MX).Lasocupacionesconmástrabajadoresduranteelcuartotrimestrede 2021fueronEmpleadosdeVentas,DespachadoresyDependientesenComercios (65,600),Comerciantes enEstablecimientos (59,600)y Albañiles, Mamposteros y Afines(49,300).(ilustración95)

Ilustración 93. Estructura Económica de Saltillo, Producción Bruta Total 2013. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano Saltillo, 2019 2021.

Ilustración 94. Distribución fuerza laboral Total por ocupaciones en Coahuila de Zaragoza. Fuente: datamexico.org

121

En cuanto al empleo formal, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS),Saltilloregistró192,898trabajadoresalmesdeoctubrede2017,de los cuales la mayor parte se concentraba en actividades de la industria de la transformaciónconel41%detotaldeempleoregistradoenelmunicipio.

El campo de Saltillo es fuente de vida para muchas familias. De acuerdo con la informaciónmásrecientedisponible(Censo2010INEGI),el2.13%delapoblación total vive en las zonas rurales de la ciudad. En los últimos años, la población ha tenido que hacer frente a situaciones de sequía que dificultan el avance en los campos,aunadoatécnicasdecultivoyganadería.Deacuerdoconlaactualización delmarcodelcensoagropecuarioINEGI2016,hayunasuperficietotalsembrada de 19 mil 180 hectáreas, principalmente maíz, avena, sorgo, reishi mausoleo, y otros. En cuanto a la ganadería, según el Anuario Estadístico y Geográfico de Coahuila de Zaragoza 2015, la ciudad produjo 3,121 toneladas con elsacrificio de 389,325cabezasdeganado.SegúnlaactualizacióndelMarcoCensalAgropecuario 2016, la localidad cuenta con una superficie total de 91 mil 016 hectáreas con actividadganadera.

Ladistribucióndelapoblacióndentrodeunenfoquesocioeconómicoseobservar lamayorpresenciadenivelbajoalsurponientedelaciudad,delnivelmediobajo alcentroylosnivelesmedioaltoyaltoalnortedeSaltillo.(ilustración98)

Ilustración 95. Número de terrenos y superficie total principalmente con agricultura a cielo abierto según superficie sembrada estimada y disponibilidad de agua. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano Saltillo, 2019 - 2021.

Ilustración 96.Número de terrenos y superficie total principalmente con actividad ganadera según tipo de productor. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano Saltillo, 2019 - 2021.

122

Ilustración 97. Distribución de la población por nivel socioeconómico. Fuente: IMPLAN, 2015.

En 2020, los principales grados académicos de la población de Saltillo fueron Secundaria(207milpersonaso32.4%deltotal),Licenciatura(142milpersonaso 22.3%deltotal)yPreparatoriaoBachilleratoGeneral(115milpersonaso17.9%del total).LatasadeanalfabetismodeSaltilloen2020fue1.25%.Deltotaldepoblación analfabeta,43.6%correspondióahombresy56.4%amujeres.

EnSaltillo,lasopcionesdeatenciónde salud másutilizadasen2020fueronIMSS (Segurosocial)(530mil),Consultoriodefarmacia(115mil)yOtrolugar(99.1mil).En el mismo año, los seguros sociales que agruparon mayor número de personas fueron Seguro Popular o para una Nueva Generación (Siglo XXI) (626 mil) y No Especificado(116mil).

AlserSaltillounaciudadconvocaciónindustrial,lasactividadesdelasempresas pueden someter al entorno a una gran presión ambiental. Es necesario hacer cumplir un marco jurídico que permita prevenir la contaminación y reparar los dañosalmedioambiente.DeacuerdoconlaONU-Hábitat,elmunicipiosuperael mínimo permitido anivelglobal(40 µg/m3) porlo quees posibleque exista un importantenúmerodefuentescontaminantesenlaciudad.Así,lacalidaddelaire esunodeloscomponentesdelÍndicedeSostenibilidadAmbientalmásbajosque presenta elmunicipioqueconsideralainexistenciadeestaciones demonitoreo fijasdemedicióndepartículascontaminantes.

En cuanto a las áreas verdes (bosques, parques y jardines) en el Índice de CiudadesPrósperas,Saltillopresentóunbajoresultado,4.07m2porhabitante,lo

123

queindicaquelacantidaddeespaciosverdesurbanossealejadelamediaóptima internacionalqueesde15m2.

CONCLUSION

LascaracterísticassociodemográficasdeSaltillosonaspectosquenosdeterminan elcomportamientoyfuncióndesupoblaciónenelespacioquehabitan.Unavez identificadas las características físicas del lugar, así como la contextualización históricaesqueseentiendenmejorlasactividadesprincipalesquelasociedadva realizando,asícomolosdiferentesgrupossocialesquesevangenerandodentro delacomunidad.

Conelobjetivodedesarrollaredificiosquesatisfaganlasnecesidadesexistentes dentro de la sociedadsaltillense es que se propone el edificio hibrido, ya que al existirunadensidadpoblacionaldebajodelamediarecomendadaporlaONUse estádesaprovechandoelsueloyestágenerandoproblemáticasurbanas.Incluso elIMPLANadvirtióquesilaconstruccióndeviviendahorizontalsigueparael2030 estas no tendrán buena accesibilidad a servicios, comercio, empleo y espacios públicos. Esto determina como primer instancia la colocacion de la vivienda dentrodeledificiohibrido.

Respectoalniveleconomicodelasociedadsaltillenseesdelamasaltaenelpais, debidoalaaltainversionextranjetaynacionalquehaidoadquiriendolaciudad enlosultimos años. Este factoraumenta la posibilidaden que los inversionistas apuesten por desarrollar edificios innovadores que traigan consigo beneficios ambientales y economicos a un largo plazo. Debido a la gran inversion que requiereunedificiohibrido,asicomolasituacionactualdelpoderadquisitivoen la ciudad es que el objeto arquitectonico se dirige a personas de clase media y alta, con el objetivo de poder demostrar su funcionalidad y viabilidad y que posiblementeenunfuturosepuedaaplicarenlosdemassectoresdelaciudad.

Anteladireccionhaciaunsectordepoblacionconnivelsocioeconomicomedioy alto,eledificioquedaraubicadoenlazonanortedelaciudaddebidoalapresencia deunmayornumerodepersonascondichonivelsocioeconimicoenelarea,asi comounmenorindicededensidadpoblacional.

Finalmente, el edificio buscara también satisfacer la necesidad de no excluir espacialmenteapersonascondiscapacidadfisica,visualy/omotriz,estoconelfin de integrar en el diseño estrategias que promuevan la inclusión social y la no discriminacióndesdelaarquitectura.

124

5.4. Aspectos de infraestructura urbana

Enlasultimadécadas,Coahuilahatenidouncambiosinprecedenteenmateria de comunicaciones y transportes. Hasta antes de 1920 no había carreteras pavimentadasylosmediosmásutilizadoseranelferrocarril,elcaballo,elcorreoy eltelégrafo.(Garduño,2013)

Saltillo tiene una ubicación geográfica que lo hace de los municipios mejor comunicadosenelpaís.Lareddecarreterastieneunalongitudde8,376.2kmpor donde circulan 385, 074 automóviles. El sistema ferroviario en la actualidad representaunsoportemodernoyconfiableeneltransportedemilesdetoneladas demercancía,hainfluidoenelavanceycrecimientodelestadodeCoahuila.Enel estado existen servicios que nos permiten interactuar con el mundo exterior como: correo, que cuenta con 1548 oficinas postales, red telegráfica con 49 oficinas,teléfonocon485,467líneasactivas,laradioquetransmitesusprogramas atravésde85estacionesestablecidasyexisten37estacionesqueofrecenservicios de televisión, prensa e internet. Cabe mencionar que Saltillo cuenta con una televisora local llamada RCG, 10 periódicos y 15 estaciones de radios locales. (Garduño,2013)

125
Ilustración 98. Estructura Vial Saltillo. Fuente: Desarrollo Urbano Saltillo, 2020.

El centro de población de Saltillo cuenta con una infraestructura vial a escala metropolitanadeprimernivel.Sinembargo,elcrecimientourbanoyeconómico delaslocalidadestieneunimpactoimportanteparala movilidadalcontribuira elevar la demanda de unidades motoras en la ciudad. En la última década el padrón vehicular ha incrementado en más de un 200%. El congestionamiento vehicularescadavezmásfrecuenteenlasprincipalesvialidadesdeSaltillo.Según elINEGI,elparquevehicularcrecióde225,863enel2010a259,681en el2017,es decir, un aumento del casi 15%. Además, el índice de movilidad urbana (IMCO) muestraqueel26%delasvialidadesnotienenbanquetayel93%nocuentacon rampadeacceso.(GobiernomunicipaldeSaltillo,2021)

Laestructuravial propuestaenestePlandirectordeSaltillo(2020)secompone delossiguientestiposdevialidades:vialidadesregionales,vialidadesprimariasy vialidadescolectoras.

Las vialidades regionalesdelimitanelcrecimientohaciaelorienteyelponiente. EnSaltilloprincipalmenteseencuentralacarreterafederal40quecontactacon Monterrey hacia el sur y tiene como destino final Reynosa, Tamaulipas hacia el oeste hacia Torreón y que tiene como dirección la ciudad de Mazatlán Sinaloa. Otra es la carretera federal 57 que va hacia la Ciudad de México por el sur y se comunica hacia el norte tiene como destino Piedras Negras Coahuila. Sin embargo,Saltillotambiéncuentacon2carreterasintermunicipalesy3carreteras federales,delascuales2yahablamosdeellasylaotraquedaaloestedelaciudad. Tabla

PiedrasNegras,SabinasyMonclova,Coah.SanLuisPotosí,S.L.P., Queretaro,Qro.yCdmx.

126
Ciudades
CARRETERA
Intermunicipal 106
Intermunicipal 118
6.
con las que conectan las carreteras intermunicipales y federales de Saltillo: Fuente: Google maps, 2022. Elaboración propia
CIUDADESCONLASQUESECONECTA
Arteaga,Coah.
GeneralCepeda,Coah. Federal40 Mazatlan,Sin.,DurangoyGomezPalacio,Dgo.,Torreon,Coah. Monterrey,N.L.,ReynosayMatamoros,Tamp. Federal54 Manzanillo,Colima,Col.,Guadalajara,Jal.,Zacatecas,Zac.YCiudad Mier,Tamp. Federal57

Las vialidades primarias integran y mejoran la comunicación de los sectores de todoelcentrodepoblaciónSaltillo.Lasvialidadesprimariaslocalizadasenelárea urbana actual conservarán su sección vial existente; en las zonas de reserva urbana o aquellas que ya han iniciado a desarrollarse, se tendrán secciones de 40.00metros,albergandotrescarrilesdecirculaciónparacadasentidovehicular. Estaestructurasecompone delassiguientesvialidadesprimariasalnorte: Vito AlessioRobles,IsidroLópezZertruche,Blvd.VenustianoCarranza,Blvd.JoséMusa deLeón,EulalioGutiérrez,LosPastores,CaminoaLosValdez–alSeminario,Luis DonaldoColosio,NazarioOrtizGarza,Blvd.JesúsValdezSánchezyPeriféricoLuis Echeverría.

A continuación, se hace mención nuevas vialidades primarias y prolongaciones propuestas al norte, así como aquellas que siguen pendientes en realizar. (Dirección de Desarrollo Urbano del R. Ayuntamiento de Saltillo; CEURA; Hernandez,C.,2020)

• ProlongacióndeMoctezumaparaincorporarseaLuisDonaldoColosio.

• CorreccióndeltrazodelaampliacióndelaavenidalasTorreshaciaelnorte.

• LuisDonaldoColosiopasaaservialidadprimaria.

• Vialidadnorte–surdesdeLosFundadoreshastaelArcoVial,alaalturadel hotelCaminoReal.

Ilustración 99. NUEVAS VÍAS PRIMARIAS Y PROLONGACIONES (PRINCIPALES).

Fuente: PDDU, 2020.

Las vialidades colectoras son aquellas que interconectan a las vialidades secundarias con las primarias, y que permiten el acceso a los centros de barrio dondeseconcentranloscomerciosyserviciosinmediatos.

127

Fuente: PDDU, 2020.

Las vialidades secundarias Funcionan como consolidadores de la estructura urbana existente y propuesta, y tiene como objetivo conectaralosbarriosycoloniasconelsistema vial primario. Para las zonas de reciente crecimiento y reservas territoriales (reserva poniente, plan parcial suroriente, ejidos al sur del cerro del pueblo, zona nororiente, etc.) se han propuesto estructuras reticulares o cuasi reticulares, compuestas de vialidades secundarias con una distancia entre ellas de 400 a 500 metros, siendo en algunos casos menor a 400, asegurando que no se creen grandesextensionesdetierrasinunavialidad pública, evitandoasígrandes desplazamiento paragenerarcontinuidadyconectividadvial.

Tabla 7. Longitud de eje por carril de las vías en Saltillo. Fuente: IMPLAN, 2015.

SegúnelsistemadeindicadoresdemovilidadurbanadesarrolladoporelIMPLAN en2015Saltillopresentaunalongituddeejecentraltotalde2987km(paralazona metropolitana de Saltillo) lo cual se obtiene una densidad de 411.90 km/100,000 habitantes lacualnos brinda informaciónsobre la congestiónvial. Lasciudades con mayor número de kilómetros representan ciudades más conectadas, con diferentes alternativas para llegar a los destinos, lo cual representa menores niveles de congestión por vía. (Canseco Hernández, Ruiz Martínez, & De la Peña Valdes,2015)

128
Ilustración 100. NUEVAS VÍAS COLECTORAS Y PROLONGACIONES (PRINCIPALES).

Como parte de los objetivos de la estrategia del Plan Director de DesarrolloUrbano2020seplantea una actualización de la estructura del sistema vial de la ciudad considerando la articulación y operación a nivel regional principalmente buscando más alternativas de conexiónnorte-sur con Ramos Arizpe, así como de conurbación y local a través de posibilidadesdeconexiónorienteponiente, a partir de una jerarquización vial que integra y comunique toda la ciudad, incluyendo también las áreas de crecimiento, y aquellas que se incorporanalterritoriourbano.

Ilustración 101. Vías ciclistas en Saltillo. Fuente: IMPLAN, 2015.

Respecto a la localización de aeropuertosdentrodelazonametropolitanadeSaltilloAsólounosminutosdela capitaldeCoahuilaselocalizaelAeropuertoInternacionalPlandeGuadalupeque, sibienseubicaenelmunicipiodeRamosArizpe,prestaelservicioatodalaregión. Elaeropuertodespliegaunagrancantidaddevuelosdecargaqueabastecenala industriayqueapoyanelflujocomercialdebienesproducidosenlazona.A100 km de distancia, también se encuentra el Aeropuerto Internacional Mariano EscobedoenlaciudaddeMonterrey,conunaampliaofertadevuelosnacionales e internacionales. Según la Dirección General de Aeronáutica Civil, en 2017 pasaronporelAeropuertoPlandeGuadalupe71,621pasajeros,mientrasqueenel 2018 recibió a 42,533, un número muy por debajo de la capacidad máxima del aeropuerto.Resultanecesarioincrementarelflujodevuelos,porloquesesugiere establecerconveniosconlasempresasaeronáuticasparaincrementarelnúmero de vuelos de pasajeros hacia las ciudades más importantes del país y de los EstadosUnidos;asícomogarantizarlaoperatividaddelaeropuertoentemporada invernal, ya que en temporadas de neblina es común que se cierren los vuelos debidoalapocavisibilidadenlazona.(GobiernomunicipaldeSaltillo,2021)

Actualmente Saltillo cuenta con una Central de Autobuses ubicada al Sur de la ciudad.Elpasodeltiempoylaexpansióndelamanchaurbanapropiciaronque algunaslíneasdetransportedepasajerosinstalaranpequeñasterminalesenotros

129

puntosdelaciudad,reduciendoel tráfico de autobuses dentro del áreaurbana.(Gobiernomunicipal deSaltillo,2021)

Pimentel González, director del Implan,detallóqueSaltillocuenta en total con una red de ciclovías que llega a los 62.79 kilómetros, los cuales son utilizados para la movilidad, así como para la activación física. Algunas de las nuevasciclovíasdel2021son:Los Valdez, de V. Carranza a Eulalio Gutiérrez; Musa de León, de Narro Robles a Los Valdez; Narro Robles, de V. CarranzaaEulalioGutiérrez;LosPastoresdeLosValdezaFranzZabroky;Obispo Francisco Villalobos de Eulalio Gutiérrez a Los Pastores; Musa de León de Narro Robles a Colosio; y Misioneros, de Los Pastores a Eulalio Gutiérrez, son las vialidades por donde se extiende la ciclovía norte. (Comunicacion social Saltillo, 2021)

Ilustración 102. Elaborado por CEURA S.A de C.V., con base en el Reporte del Estatus Actual de Ciclovía. Fuente: IMPLAN, 2016.

El sistema de transporte público de Saltillo se compone de 48 rutas (Instituto Municipal de Transportes), aunque dentro de la propuesta Ordenamiento del SistemadeTransportePúblicodelaZonaConurbadadeSaltillo(IMPLAN,2015),se harealizadoellevantamientode55rutasdetransporte;ladiferencianuméricase explicaenbaseaquealgunasunidadesdeciertasrutascambiansustrayectosen

IlustIlustración 104. Red de transporte público. Fuente: IMPLAN, 2015

Ilustración 103. COBERTURA DE LA RED DE TRANSPORTE A 400 METROS. Fuente: PDDU, 2020.

algunas zonas.Elsistemadetransporte

130

públicotieneunrecorridototalde1,700kilómetros,conunavelocidadpromedio decirculaciónde16km/hora.Deltotaldelasrutas,5deellassonintermunicipales.

En base plan director de desarrollo urbano de Saltillo 2020 se propone la implementacióndecuatrorutasdetransportemasivotipoBRT(ilustración).

Para elaño2029seproponequeel sistemaBRT contaráenunaprimeraetapa conlaimplementacióndecuatrorutas:Norte–sur,oriente–poniente,Periférico yV.Carranza. 

Sur-norte.DesdeelBlvdAntonioCárdenasyAntonioNarrohastaMariano AbasolollegandoaFranciscoCoss–Pte.Cárdenas,haciaelponientepara incorporarse a Isidro López Zertruche, y a través de esta última con direcciónhaciaelnortearribarhastaellímiteconRamosArizpe. 

PeriféricoLuisEcheverríaQuecircularaatravésdelanilloperiférico. 

Poniente-Oriente. desde el extremo norte de Saltillo 200, recorrerá un tramodeperiféricoparaarribaraFranciscoI.Maderoyutilizarelpar vial FranciscoCoss–Pte.CárdenasparacontinuarsobreBlvdLosFundadores hastaellímiteorienteconelmunicipiodeArteaga 

V.Carranza.SeproponeunarutaquerecorraelBlvd.VenustianoCarranza, desdeellímitedeSaltilloyRamosArizpe,hastalazonacentrodeSaltillo, parainterconectarseconlarutaponiente-orienteysur-norte.

131
Ilustración 105. RUTAS PROPUESTAS DE TRANSPORTE MASIVO, SUJETAS A ESTUDIOS ESPECIALIZADOS. Fuente: PDDU, 2020.

EnSaltillo,eltiempopromediodetrasladodelhogaraltrabajofue35.5minutos, 86.4%delapoblacióntardamenosdeunahoraeneltraslado,mientrasque4.45% tardamásde1horaen llegarasutrabajo.Porotrolado,eltiempopromediode traslado del hogar al lugar de estudios fue 17.4 minutos, 97.7% de la población tardamenosdeunahoraeneltraslado,mientrasque1.21%tardamásde1hora. (ilustración)(SecretaríadeEconomía&Datawheel,2021)

Ilustración 106. Distribución de la población según tiempo de traslado al trabajo (2020). Fuente: datamexico.org

En2020,49.9%delapoblaciónacostumbróotrosmedioscomoprincipalmedio detransportealtrabajo.Enrelaciónconlosmediosdetransporteparairallugar deestudios,63%delapoblaciónacostumbrócamión,taxi,combiocolectivocomo principalmediodetransporte.(SecretaríadeEconomía&Datawheel,2021)

Ilustración107.Tiempodetrasladoaltrabajosegúnmediodetransporte(2020). Fuente:datamexico.org

132

RespectoalosserviciosquehayenSaltilloenprimerainstancialarelaciónconla disponibilidad de agua el Acuífero Saltillo - Ramos Arizpe comprende una superficieaproximadade1,419km2quecubreelvallealuvialdelmismonombrey la zona de sierras en su periferia. El polígono que delimita al acuífero cubre parcialmentealosmunicipiosdeSaltillo,RamosArizpeyArteaga.Laprecipitación mediaanualseencuentraentrelos600a500milímetrosdisminuyendohaciala parte baja del valle de Saltillo y Ramos Arizpe, con valores de 500 a los 400 milímetros. A partir del año 2001, Saltillo ha logrado mejorar la eficiencia en el serviciodeabastecimientodelaguapotablepormediodelareorganizacióndesu organismo operador de agua potable bajo un esquema de empresa mixta, consistente en una alianza público - privada entre el Municipio y un operador privado, en la cual el municipio es mayoritario. En general, los volúmenes de extracción de agua potable fueron de 43 hm3 en el año 2001, y de 53.4 hm3 durante2018.DentrodelCañóndeDerramaderoexistenimportantesacuíferosde los que se disponen 10.5 hm3/año. Dicha zona cuenta actualmente con 198 aprovechamientosdeaguaenfuncionamiento,deloscualesel73%sedestinana usoagrícola,el1%ausoindustrialyel24%restantesedestinanalusourbanodel municipio. (Dirección de Desarrollo Urbano del R. Ayuntamiento de Saltillo; CEURA;Hernandez,C.,2020)

Ilustración 108. Recarga en los mantos acuíferos. Fuente: http://atiempotv.periodismointeramericano.org

Deigualmaneraseesperareduciralmáximolasfugasdeaguayrealizarobrasde infraestructuraverdeenlaSierradeZapalinaméylosarroyosdelazonaurbana, conelfindeincrementarlarecargadeaguaspluviales.(DireccióndeDesarrollo UrbanodelR.AyuntamientodeSaltillo;CEURA;Hernandez,C.,2020)

133

Encuanto laenergíaeléctrica enSaltilloLadistribuciónprincipaldeelectricidad enlaciudadsellevaacaboprincipalmenteporlíneasdetransmisiónentorresde acero (58%) conjunto a las vialidades, con una longitud aproximada 158.0 km. (Dirección de Desarrollo Urbano del R. Ayuntamiento de Saltillo; CEURA; Hernandez,C.,2020)

Ilustración 109. INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA DE LA CIUDAD DE SALTILLO. Fuente: PDDU, 2020.

Respecto a usuarios registrados por la CFE en el Municipio de Saltillo se cuenta con257,181cuentas delas cuales elusodomésticoabarcael91%deltotaldelas cuentasdejandoaltipodeservicioindustrialconel9%.Respectoalvolumende ventaenelmunicipioeltipoindustrialabarcacasilatotalidaddeesteconun88% delvolumenseguidodeldomesticoconel10%.(DireccióndeDesarrolloUrbano delR.AyuntamientodeSaltillo;CEURA;Hernandez,C.,2020)

La cobertura de drenaje en la ciudad es alta ya que representa el 99.3% de las 238,171viviendasparticulareshabitadas.Paralainfraestructuradedrenajeexisten 16 zonas de descarga de aguas residuales ubicados principalmente en la zona norte, el uso principal de las descargas es de tipo de servicios. (Dirección de DesarrolloUrbanodelR.AyuntamientodeSaltillo;CEURA;Hernandez,C.,2020)

134

Ilustración

110. COBERTURA DE DRENAJE EN VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS.

Fuente: PDDU, 2020

El sistema de alumbrado público se encuentra a cargo de la Dirección de ServiciosPúblicos,dependenciaqueimplementóelproyecto“SaltillosePrende” con el fin de modernizar al 100% (54,386 luminarias) el sistema de alumbrado público de las colonias, barrios, ejidos y áreas públicas de Saltillo, que eran de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) al sustituirlas por luminarias tipo LED, logrando cumplir con el Eje 6. Saltillo Inteligente, plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal 2019 – 2021. Cabe mencionar que las luminarias tipo LED tienenmúltiplesbeneficios,entrelasquedestacan:unareduccióndeemisiones contaminantesdeCO2hastaenun54%,ahorroenergéticodemásde6.2millones dekilowatts anuales, encendido instantáneoy untiempo devida de mínimo10 años,tresvecesmásquelasdeAMC.

Ilustración111.ZonassinpavimentoenlaciudaddeSaltillo.Fuente:PDDU,2020.

135

Debidoalosprocesosdecrecimientourbanoquesedierondeformaespontánea eirregular,enSaltilloexisten799manzanas(7%deltotal)quenoseencuentran pavimentadas, las cuales se encuentran principalmente en la periferia de la ciudad (manzanas color rojo). Sin embargo, cabe mencionar que más de 2,600 manzanas (un 23% del total) no cuentan con pavimentación en algunas de sus vialidades(manzanascoloramarillo),locualdificultalamovilidaddentroyfuera delaciudad,especialmenteenlazonanorteysurdeesta.

El centro de población de Saltillo se caracteriza por un uso del suelo predominantementeurbanizado,principalmentedeusohabitacional,comercioy servicio, industria, equipamiento de salud, equipamiento educativo y equipamientodeportivo,asícomoparquespúblicosyáreasverdes.Esimportante considerar además la existencia de grandes baldíos que se ubican de forma dispersa dentro de las zonas urbanas. El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN)deSaltillo,ensuEstudiodelSueloUrbanoparalaViviendaAsequibleen Saltillo, se estima que el municipio cuenta con 5,915 hectáreas de suelo urbano con potencial para ser desarrollado, esta cifra corresponde a un 33% del área urbanatotal.(GobiernomunicipaldeSaltillo,2021)

136
Ilustración 112. Mapa uso de suelo del municipio de Saltillo. Fuente: IMPLAN, 2015.

Lazonademayorconsolidaciónurbana,ubicadaenlamacrozonacentro,coincide conserlamejorevaluadaenelÍndicedeAccesibilidadaInfraestructuraUrbana, locualconfirmaqueendichamacrozonaladisponibilidaddesuelovacíoesbaja respectoaotrasáreasdelaciudad.Encambio,lasmacrozonasnorte,sur,oriente ynororienteposeeníndicesdeconsolidaciónbajosymuybajos,loscualesindican queendichasáreasaúnexistengrandescantidadesdesuelosinserutilizados,sin embargo,seencuentranalejadosdelasáreasconmejoraccesibilidadaservicios, comercio,empleosyespaciospúblicos.Entreotrosusosdesuelo,Saltillocuenta con áreas de cultivo en las zonas periféricas de la mancha urbana y zonas de preservaciónecológica,principalmenteensusmontañasycañadas.(Direcciónde DesarrolloUrbanodelR.AyuntamientodeSaltillo;CEURA;Hernandez,C.,2020)

137

Tabla 8. Uso del suelo actual en Saltillo. Fuente: PDDU, 2020. LostresusosprincipalesqueseencuentranenSaltilloson:Vivienda(38%),Baldío (28%)yEquipamientoyservicios(Públicoyprivado)(11%).(ilustración)(Dirección deDesarrolloUrbanodelR.AyuntamientodeSaltillo;CEURA;Hernandez,C.,2020).

CONCLUSION

Encuantoaspectos de infraestructuraurbanaen Saltillonosayuda aidentificar cómosecomportalaciudaddesdeunnivelmacroylainfluenciaquetienesobre el comportamiento de la sociedad en su día a día. En primera instancia identificamoselferrocarrilcomounsistemadecomunicaciónquehapermitido eldesarrollodelaciudadyqueenlaactualidadsiguesiendodegranayudapara eltransportedemercancíatantonacionalcomotrasnacional.

LaestructuravialenSaltillopermitesuconexiónycercaníaaotrasciudadesdel país yrelativamentea Estados Unidos. Laorganizaciónvial en laciudad hasido estudiadayplaneadapormuchosañosporpartedelplandirectordedesarrollo urbano,sinembargo,sehavistocadavezmáscongestionadaanteelcrecimiento acelerado del parque vehicular. En base a las últimas propuestas de prolongacionesdevialidadesseobservaelcrecimientoenconjuntodelamancha urbana,esdeciralasperiferiasdelaciudad.Estodeterminaquelapropuestadel terrenoparaelobjetoarquitectónicodelpresenteestudiobuscaraquedardentro

138

de la estructura vial existente y evitar generar la necesidad de generar mayor númerodevalidades.

Un factor importante al momento de generar un edificio hibrido, donde se albergará ungrannúmerodepersonas es considerarsu movilidadal momento de llegada y salida del edificio, así como la cercanía a otros medios de comunicacióncomoaeropuertos,sistemasdesalud,escuelas,etc.Esporloqueal elegiralgún terrenodel norte deberáconsiderarsesu cercanía a infraestructura vialtantodetipovehicularcomodeciclovías,transporteurbanoeinclusoelnuevo sistemadetransportemasivotipoBRT.

Los servicios en Saltillo según las estadísticas del INEGI expuestas en la actualizaciónmásrecientedelplandirectordedesarrollourbano(2020)indican que en la ciudad hay una gran cobertura, sin embargo, en el servicio de agua potable hay diversos estudios que señala una sobreexplotación en los acuíferos utilizadosparalaextraccióndelagua,locualenunfuturonomuylejanopuede traer consecuencias muy graves tal como está sucediendo en la ciudad vecina, Monterrey. Esta incertidumbre impulsa las estrategias de recolección de agua pluvialeneledificio,asícomoáreasdeabsorciónnatural,conelfindeevitaruna mayordependenciaalaguaderedmunicipalycontribuiranuestroecosistema comopartedelsistemaalquepertenecemos.

5.5. Aspectos de interés social

Laeducación enSaltillohaestadovinculadaconeldesarrollodelapoblaciónyha marcadounrumboalaespecializacióndemejorasenlosrecursoshumanos.De acuerdo con la secretaria de Educación, para el ciclo escolar 2016 - 2017, en el municipio se encontraban inscritos 276,959 estudiantes, de los cuales el 64.6% correspondía al nivel de educación básica. La población en el municipio ha alcanzadoungradodeescolaridadde10.1años.DeacuerdoconelPlanMunicipal deDesarrollo 2018, en elmunicipio existen1,422escuelas; 1,160denivelbásico y 262denivelmediosuperior,superioryformaciónparalostrabajadores.Unodelos objetivosdelnuevoplandirectordedesarrollourbanoeseldesarrollarprogramas deeducaciónambientalenlasescuelasdeeducaciónbásica,mediaysuperiorde Saltillo.(GobiernomunicipaldeSaltillo,2021)

Lamayorpartedelequipamientodesaludenelmunicipioesdecarácterpúblico. Alaño2010,elmunicipiocontabacon77.37%desupoblaciónderechohabienteen algunaunidadmédica,yaseapúblicaoprivada,loquenosindicalanecesidadde incrementarelaccesoalasaludaltotaldesushabitantes.(Gobiernomunicipalde

139

Saltillo,2021)Laciudaddesaltillocuentacon43equipamientosdesaludpúblicos quecorrespondena370consultoriosy623camashospitalarias.Deacuerdocon los índices de ciudades sostenibles 2018 y con base de la agenda 2030 para el desarrollosostenible,ElmunicipiodeSaltillotieneuníndicede64.3enpromedio de los 13 índices que conforman este apartado, que significa tener un avance regularelcumplimientode“Garantizarunavidasanaypromoverelbienestarpara todas y todos en todas las edades” (Dirección de Desarrollo Urbano del R. AyuntamientodeSaltillo;CEURA;Hernandez,C.,2020)(ilustración)

Ilustración 113 EQUIPAMEINTO DE SALUD EN SALTILLO. Fuente: PDDU, 2020.

Ubicado con acceso directo al Periférico Luis Echeverría Álvarez para facilitar la movilidad de mercancía, sin necesidad de adentrarse al centro de la ciudad, SaltillocuentaconelMercadodeAbastosBenitoJuárez,elcualbrindaservicioa laZonaMetropolitana.Elcentrodepoblacióncuenta,además,conmercadosde impacto local como el Mercado Juárez, el Mercado Nuevo Saltillo, el Mercado PerfectoDelgadoyelMercadoGuayulera.(GobiernomunicipaldeSaltillo,2021)

La ciudad cuenta con una superficie de 687.2 ha. de áreas verdes, recreación, deporte y espacios abiertos equivalente al 5% del área total del área urbana de Saltillo. (Dirección deDesarrolloUrbano delR. Ayuntamiento deSaltillo; CEURA;

140

Hernandez,C.,2020)Elatractivoequipamientorecreativoydeáreasverdesestá encabezado por la Alameda Zaragoza, poblada de nogales y álamos, un lago artificial con la forma del territorio de la República Mexicana. Además, Saltillo cuentaconelGranBosqueUrbanoEjércitoMexicanoconstituidoporpocomás de 12 hectáreas de terreno boscoso con especies nativas de la región como los pinos piñoneros, ayacahuites, halepos, fresnos, entre otros. En este lugar se ofrecen actividades recreativas y de educación ambiental. En lo que respecta al equipamiento deportivo, Saltillo cuenta con las unidades: Benito Juárez, VenustianoCarranza,CarlosR.González,EspinosaMireles,laUnidadDeportivade laUniversidadAutónomadeCoahuila, la CiudadDeportiva, la Alberca Olímpica, entrelasmásdestacadas.(GobiernomunicipaldeSaltillo,2021)

Ilustración114.Ubicacióndelequipamiento.Fuente:PDDU,2020. EnlaZMdeSaltilloseconcentrael31.71%de lavivienda totaldelEstado,siendo Saltilloelmunicipioconlamayorcantidaddevivienda(26.9%),solopordebajode Torreón(23.8%),mientrasqueRamosArizpe ocupaelsexto lugaryArteagaestá enlugarnúmero16.(tabla)

141

Tabla9.ViviendatotalenlaZMdeSaltillo.Fuente:PDDU,2020.

Ilustración115.DensidaddeviviendadelazonametropolitanadeSaltillo. Fuente:PDDU,2020.

Ilustración116.Tiposdeviviendaenlazonahabitacional.Fuente:PDDU,2020. ELtipodeviviendahabitacionalcampestreocupa657.6ha.equivalenteal13%del totaldelazonahabitacional.Lasdedensidadbajaquesonaquellascomoquintas o huertas representa el 16% del total de la zona habitacional y tiene mayor presenciaenlazonanortedelmunicipio.Eltipodeviviendadedensidadmedia comprendeesteusodesueloenSaltillode410.01ha.Lasviviendas dedensidad

142

media alta corresponden al nivel socioeconómico de la población con ingresos bajos. El área que comprende este uso de suelo en Saltillo es 1,646.84 ha., que representa el 33% de la zona habitacional. Representa el 8% de la zona habitacional. Por ultimo las viviendas de densidad alta representa el 29% de la zonahabitacional.

La vivienda multifamiliar en el Municipio de Saltillo ocupa un área de 5.47 ha. equivalenteal0.03%delasuperficiedelazonahabitacional.

Ilustración117.UbicaciondelaviviendamultifamiliarenSaltillo.Fuente:PDDU, 2020.

ELplandedesarrollourbano2019-2021buscaactualizarlanormatividadmunicipal aplicableparaincorporarlineamientosquepermitanlograrelusomáseficiente delainfraestructuraurbanayelequipamientoyaexistenteenlaciudad.Dentro deellasepromuevequelosnuevosdesarrollospermitanlamezcladeviviendas de diferentes tipos, así como su integración con fuentes de empleo, centros educativos, comercio, servicios, espacios públicos y medios de transporte. (GobiernomunicipaldeSaltillo,2021)

ElmunicipiodeSaltillosedistingueporunaofertade recursosturísticos diversos, cuentaconexpresionesculturales,artísticas,dearquitecturareligiosaynaturales. Como lo son el museo del desierto y las aves, el ex teatro Garcia Carrillo, Casa Purcell,lacatedraldeSantiago,eltemplodeSanFranciscodeAsís,laalameday la sierra de Zapaliname. Así mismo, recientemente se ha caracterizado por la cercaníadepueblosmágicoscomoArteaga,ParrasdelafuenteyCuatrociénegas quesonricosenartesaníasygastronomía(DireccióndeDesarrolloUrbanodelR. AyuntamientodeSaltillo;CEURA;Hernandez,C.,2020)

143

Ilustración118.CrecimientodelaofertahoteleraenSaltillo.Fuente:PDDU,2020. Enelaño2017existían66establecimientosdehospedajecomohoteles,moteles, casas de huéspedes, cabañas, suites o posadas y 3,529 cuartos de hospedaje disponiblesparapernoctar,segúnelAnuarioEstadísticoyGeográficodeCoahuila de Zaragoza 2017.Asimismo, se encuentran establecidos 662 negocios de alimentos, entre restaurantes, bares, cafeterías, discotecas y centros nocturnos. segúndatosdelasecretariadeTurismo,en2017serecibieron288,806turistasyel porcentajedeocupaciónfuede47.7%,con2.3nochesdeocupaciónenpromedio por turista. El museo del desierto en Saltillo fomenta una cultura ecológica de valoracióny respeto del desierto al mostrar la riqueza de vida, historia y cultura queenélsehangestado.

CONCLUSION

Lasociedadnecesitasatisfacerciertosaspectosquedesarrollanenellaunamejor calidaddevida,comoloeslaeducación,elequipamientodesalud,elcomercio,la viviendaylasáreasderecreación.Asímismo,loquesebuscageneraratravésde lapropuestadeledificiohibridoesquealmenosloshabitantesdeledificopuedan tener una mejor calidadde vida sin dejar de integrarse a su ecosistema, el cual incluyetantolasrelacionessocialesquesedanenlaciudadcomotodasaquellas quesevandandoconlanaturalezayelentorno.

LosaspectosdeinteréssocialenSaltillotienendemaneracriticaunpuntoclave para que la ciudad pueda seguir desarrollándose. Los espacios de recreación o áreas verdes actualmente en Saltillo se encuentranen muy bajo porcentaje del área total urbana. Lo cual influye directamente en la calidad de vida de sus

144

habitantes. De manera que se determina que en el edificio hibrido conviene invertirenespaciosrecreativosqueaportenalaumentodelacalidaddevidade los habitantes, así como en el índice de espacios recreativos tan bajo que actualmentetienelaciudad.

Porúltimo,laviviendaenSaltilloocupagrancantidaddesusuelo,sinembargo, sehaidogenerandounamanchaurbanasinnecesidadalguna,yaque muchas zonascéntricasdelaciudadhanquedadoabandonadasylasperiferiascadavez se llenan más, generando necesidades de expansión en infraestructura vial, abastecimientodeservicios,etc.Además,ladensidadquehoyendíatieneSaltillo está por debajo de la recomendada por la ONU para una ciudad con mejor aprovechamientodesusuelo.Antelasproblemáticasantesmencionadasylafalta de proyectos multifamiliares el nuevo plan de desarrollo urbano 2019-2021 ha integrado lineamientos para promover este tipo de proyectos y aprovechar la infraestructuraurbanadeunamaneramásoptimayeficaz.

5.6. Aspectos de producción arquitectónica

Saltillocuentaconunimportantepatrimonioconstruidoyvariosbarriosantiguos que albergan el espacio construido original de la ciudad. Sin embargo, en las épocasdelluvialascasas,bardasynegociosantiguos,seencuentranenriesgode derrumbe, y muchas de ellas están abandonadas. Algunas edificaciones se han derrumbado,ymuchasdeestasnoseencuentrancatalogadasapesardetener temporalidades similares a las del catálogo del INAH, y al no estar dentro del catálogo (posiblemente por carencia de características estéticas e históricas notorias)carecendelaprotecciónadecuada,porloquesuestadodeconservación depende del particular, y en vista que muchas de ellas se encuentran en abandono,lasituacióndeestosinmueblesesincierta.Además,elCentroHistórico deSaltilloseencuentrasubutilizadopueshaycercade30hadevacíosurbanosy 27 ha de estacionamiento, con una densidad promedia de 50 habitantes por hectárea,laviviendaantiguaestáendeterioroylospreciosdelsuelosonelevados. Anteriormente comentado, la saturación vial dentro del centro histórico no permite una correcta movilidad peatonal y ciclista dentro del mismo, contribuyendoaldespoblamientodeeste,puesloshabitantesprefierenlaszonas habitacionales de la periferia. (Dirección de Desarrollo Urbano del R. AyuntamientodeSaltillo;CEURA;Hernandez,C.,2020)

Respectoalosespaciospúblicosyáreasverdesel31.68%deláreaurbanadeSaltillo tienecoberturadeespaciospúblicosyáreasverdes.ExistenenSaltillo4.75m2de áreas verdes por habitante, 15 m2 de áreas verdes por habitante es la media

145

óptima. El 1.7% del territorio urbano de Saltillo es área verde urbana, 10% del territorio es el porcentaje óptimo. (Dirección de Desarrollo Urbano del R. AyuntamientodeSaltillo;CEURA;Hernandez,C.,2020)

En los últimos años la imagen de la ciudad ha cambiado, se han mejorado la infraestructurayelequipamientourbano,sehanconstruidopuentes,rescatado espaciospúblicos,rehabilitadoplazas,jardines,camellones,canalizadoarroyos,así como se han pintado calles y casas, y se han colocado señalamientos en los principalescuadrosdelaciudad.Sinembargo,existenlugaresyzonasdondese necesita mantenimiento y rehabilitación, incluso la creación de nueva infraestructura para armonizar la imagen urbana de la ciudad. (Gobierno municipaldeSaltillo,2021)

CONCLUSION

Lasciudadesengeneralsiempreestánenconstantecambioantelascondiciones ambientalesysocialesquesevanpresentando.Saltillohatenidouncambioensu imagenurbanamuyaceleradoloquehamarcadolaimportanciadeprocurarun plan estratégico a beneficio de la sociedad y el ambiente. El edificio hibrido da respuestaalasnuevasproblemáticasobservadasenlaciudad,comoladispersión urbanaolafaltadeáreasverdes,paragenerarunamejorcalidaddevidaensus habitantes.

146

6.CAPÍTULO VI. “USUARIOS Y NORMATIVAS”

6.1. Justificación de la demanda

Enrique Martínez y Morales, titular de la Sevot Coahuila, 2022.

Anteelaugeyéxitoquehantenidolos recientesdesarrollos deusos mixtos,así comolanecesidaddecumplirlosobjetivosdelaagenda2030propuestosporla ONU-Hábitatdondesepromueveelaprovechamiento delsueloaumentandola densidaddepoblaciónenelestado,conelfindeevitarladesconexiónyexclusión urbana,eldesencajeespacialdelasciudadesyeldéficitdeaccesoalosbienesy serviciospúblicos. SehapresentadolanuevaactualizacióndelPLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE SALTILLO 2020 donde se integraron nuevas reglas para incentivar la vivienda vertical, y así promover proyectosdedepartamentosycondominios.

Alobservarquelosedificiosdeusosmixtosestaránmáspresentesenlaciudades queseproponeintegrarenelloseldiseñobiomiméticocomounaalternativapara evitarcrearobjetosarquitectónicosinconscientesdesuentornoypodergenerar espacios funcionales que se adapten a los demás ecosistemas, es decir, hacer edificioshíbridos.

6.1.1. Usuarios

Acontinuación,sepresentalapoblaciónalaquevadirigidaelproyecto,así como las normativas que corresponden al tipo de objeto arquitectónico propuesto en la ciudad (Usos mixtos). A pesar de que el edificio tiene un impacto sobre toda la población, así como el comportamiento e interacción en la ciudad, se genera un análisis especifico en cuestiones sociodemográficas y económicas para determinar nuestros posibles usuarios.

6.1.2. Medio social y económico del usuario

En los últimos 5 años el desarrollo de la ciudad demanda cada vez más complejos de vivienda vertical. Debido a esto, el mercado al que está dirigidoenunaprimeraetapadelapropuestadeledificiohibridoentres sectores: adultos sin hijos (25 - 45 años), adultos con hijos (25- 45 años) y adultos mayores sin hijos (mayores a 45 años), esto ante la tendencia

147
“La vivienda vertical ya es una realidad en municipios como Saltillo. Se contempla en algunos subcentros la posibilidad de desarrollarla junto con usos mixtos”.

mundial y específicamente en Saltillo de que los jóvenes de hoy en día tienemenornúmerode hijos(2-3hijos)oinclusoyanotiene.Lasnuevas generacionesapuestanmásporlaviviendavertical,dondeseencuentrala mayoría de los servicios cerca y así evitar el congestionamiento vial, así comoeltiempodetrasladoquecadadíaaumentaenlaciudad.Asímismo, losadultosmayoresqueyanotienenhijosbuscanáreasconunamovilidad másaccesible,estoanteunamayorpresenciadedificultadensumovilidad motriz. Así, como espacios que les permita realizar mayor número de actividadesenunmismolugar.

Cabe mencionar que en Saltillo la generación Millenial es la que más participacióntienenenlabúsquedadeviviendaconun39.10%,ensegundo lugar,estálaGeneraciónXconel20.09%,entercerlugar,estálageneración Z con el 16.70%, le sigue la Generación Baby Boomers con el 15.83%. La generacióntradicionalistaestáenpenúltimolugarconunaparticipación del6.19%ylageneraciónSilenciosaestáalfinalconel2.09%.

Ilustración 119. Participación en búsqueda de viviendas por generación. Fuente: lamudi.com

El edificio hibrido propuesto se dirige a personas de clase media. La decisión se ha hecho por la alta demanda que hay hoy en día tanto en Saltillo como en México hay en vivienda de interés medio, así como la viabilidaddeinversióntrasnacionalointernacionalidentificadoeneléxito que han tenido los recientes proyectos de desarrollos de usos mixtos y viviendaverticalalnortedelaciudad,asícomolaaceptaciónypromoción obtenidas por parte de la dirección municipal de desarrollo urbano, en dondeelactualdirector,AndrésGarza,haaseguradolaaparicióndemás

148

desarrollosdeproyectosverticalesdentrodepocosañosenlaciudad,esto ante la presencia de inversionistas de diferentes partes del país, principalmente de Monterrey, que han visto en la capital del estado característicaspositivasparainyectarrecursos.(Viveros,2019)

DeacuerdoconelINEGIlaclasemediaalmenosunintegrantedelhogar cuentaconuntrabajoestable,estoalgozardeunsalarioconuncontrato en una empresa, cuenta con ingresos de aproximadamente $20,000 por mes, con 4 integrantes por familia o cada persona debería recibir entre $5,000y$14,000.Adicionalmente,elsalariobásicodebedealcanzarpara unaalimentaciónsuficiente,vestido,transporte,hogar,educación,ahorro eincluso elocio.Denoserasí,podríasestarteubicandopordebajodela clasemedia.

Un complejo de usos mixtos tradicionalmente se conocía por estar conformadoprincipalmenteportresusos:elresidencial,elcomercialylas oficinas.Hoyendíagraciasalademandatanespecíficadelosmillennials se ha buscado generar un mayor valor al desarrollo complementando estoscomplejoscon:wellnesscenters,centrosculturalesyderecreación, restaurantes y de entretenimiento, además de la especialización de la oferta tradicional, co-working, co-living, vivienda en renta-venta y oferta paraviviendaAirbnb.

Al analizar las actividades que un habitante saltillense de dicho nivel socioeconómico, así como las edades antes mencionadas es que se proponeeneledificiohibridointegrarlasáreasde:residencial,comercial, corporativayrecreativa.

6.1.3. Número de usuarios

Paraelcálculodeusuariostotalessesubdivideentrescategorías:

Usuarios permanentes: Son aquellos que se destinaran al área habitacional

Usuarios temporales: Son aquellos que se concentran en los posiblesempleadosdeláreacomercialyoficinas.

Usuarios ocasionales: Son aquellos que se contemplan para los visitantes o clientes que lleguen al edificio y utilicen tanto los espaciosderecreacióncomolaszonasdecomercioy/ooficinas.

149

6.1.3.1.

Usuarios permanentes

Como antes se había mencionado en el capítulo de aspectos sociodemográficosenlaregiónlaocupaciónpromediodeviviendaes de3.5habitantes.EnSaltillohay242,588viviendassegúnelcensodel INEGI 2020. De acuerdo con estimaciones del IMPLAN Saltillo, al año 2030,paradarrespuestaalcrecimientodelapoblaciónsenecesitarán construir2,196viviendasnuevascadaaño.Enlademandadeventapor segmento, se puede apreciar que en Coahuila predomina la participacióndelSegmentoInterésMedioconel49.12%(ilustración121). Enbasealnúmerodedepartamentostipoviviendaverticalregistrados antelaCONAVIenSaltilloseestimauntotalde560unidadeshastael año2018.

Apartirdeestosdatosesquepodemosdeterminarnuestrosusuarios potenciales, posibles y reales. Los potenciales son la demanda de viviendas particulares en Saltillo por año (2,196) multiplicado por el número de habitantes promedio que la habitan (3.5). Los posibles representan la demanda de vivienda particular en Saltillo por año multiplicado por el porcentaje de personas que buscan vivienda residencial (49%) por el promedio de habitantes que habitan una vivienda en Coahuila (3.5). Por último, los reales son el número de departamentos envivienda vertical (560) por el porcentaje del sector económicotipomedio(49%)porelpromediodepersonasquehabitan

150
Ilustración 120. COMPORTAMIENTO MENSUAL DEMANDA POR SEGMENTO EN VENTA. Fuente: lamudi.com

unaviviendaenCoahuila(3.5).Obteniendocomoresultadountotalde 274departamentoresidenciales.

Potenciales

Posibles Reales 7,686 3,766 959

Tabla 10. Usuarios permanentes Fuente: Elaboración propia

6.1.3.2. Usuarios temporales

Enesterubroseencuentrantodaslaspersonasdedicadasalcomercio, servicios profesionales, financieros y corporativos. En base el DiagnósticodelMercadoLaboraldelEstadodeCoahuila,2019.Resultan lossiguientesdatos.

Tabla 11. NIVEL DE INFORMALIDAD POR SECTOR ECONÓMICO, 2019. Fuente: Diagnóstico del Mercado Laboral del Estado de Coahuila, 2019.

En base a esto podemos determinar que al tener Coahuila una poblaciónde3,146,771,lapoblacióndentrodelcomercioalpormenory serviciosesde266,191ylaqueseencuentradentrodelsectordeinterés medio,esdecir,ganaentre3y5salariosmínimosesde28,068.Afalta dedatosoregistrossobreloquerepresentaestoenlaciudaddeSaltillo es que se tomara en cuenta a proporción al número de habitantes respectoaCoahuila(30%).(Tabla12)

151
Económico Infor mal (%) Form al(%) Informal (Persona s) Formal (Personas) De3a 5SM TO TAL %
Nivel Población Población dedicada al comercio y servicios Población dedicada al comercio y servicios clase media Porcentaje Estatal 3,146,771 266,191 28,068 100%
Sector
Comercioal pormenor 47.2 52.8 86,850 97,100 12,902 183, 950 69 Servicios financierosy deseguros 8.5 91.5 839 8,993 2,854 82, 241 31 Servicios inmobiliarios 33.5 66.5 2,430 4,821 968 Servicios profesionale s 20.0 80.0 4,392 17,579 4,984 Corporativos 0.0 100.0 0 1,336 340 Serviciosde apoyoy remediación 24.2 75.8 10,122 31,729 6,020 SUBTOTAL 104,633 161,558 28,068 266 ,191 100 TOTAL 266,191

Municipal 879,958 74,534 7,859 28%

Tabla 12. Equivalencia a nivel municipal de personas dedicadas al comercio y servicios. Fuente: Elaboración propia

Apartirdeestosecalculalacantidaddelocalescomercialesyoficinas quehabráapartirdeunarelaciónproporcionalrespectodeloslocales comerciales y oficinas con el número de departamentos (274). Por último, para determinar el número de usuarios que habitaran estos localessemultiplicaraelnúmerodelocalescomercialesyoficinaspor 10, esto ante considerar que los espacios están destinados a micro, pequeñasymedianasempresas(MiPyME)dondenopuedehabermás de10trabajadoressegúnlaleydefomentoyfinanciaciónempresarial.

como número de

Elaboración propia. A partir de esto determinamos que los usuarios potenciales son las personassubordinasyremuneradasenSaltillo.Losusuariosposiblesa loshabitantesqueesténdentrodelámbitodelcomercioyservicioen la ciudad y los usuarios reales la suma de los usuarios de los locales comercialesydeoficinas.

Potenciales

Posibles Reales 74,534 7,859 2,740 Tabla 14. Usuarios temporales. Fuente: Elaboración propia

6.1.3.3. Usuarios ocasionales

ParaesterubroseconsideraráatodalapoblacióndeSaltillo(879,958) exceptuando a los usuarios permanentes (959) y temporales (2,740) reales del edificio. Lo que quiere decir que los usuarios potenciales ocasionalesson931,964.

Paradeterminarlosusuariosposiblesseanalizólapoblacióncontenida en un radio de 1000m con unárea de 314.16 Ha, considerando que el usodesueloquemayorseencuentraenelradiodeuncorredorurbano de tipo (CU2) al norte es actualmente habitacional de densidad baja (H2). Que de acuerdo con el plan director de desarrollo urbano tiene una densidad vecinal de 19 viv/ha. A partir de esto, se obtiene que, al existir un promedio de 19 viviendas por hectárea, en 314.16 hectáreas hay 5,969 viviendas. Finalmente se multiplica el resultado por el promedio de habitantes que hay en una vivienda en Coahuila (3.5). Obteniendountotalde20,892personasqueposiblementehaganuso delproyectoporlacercaníadeofertadehabitación,servicioycomercio.

152
Departamentos No.De locales comerciales Usuariosde locales comerciales No.De oficinas Usuarios de oficinas Total,de usuarios en comercio yservicio 274 189 1,890 85 850 2,740 100% 69% 69% 31% 31% 100%
Tabla 13. Cantidad de locales comerciales y oficinas, así
usuarios. Fuente:

Deigualmaneraparaobtenerlosusuariosrealessedeterminaconla misma metodología en un radio de cobertura de 500m (78.54 ha) ya queelproyectoestarádirigidoprincipalmenteaconsumidoresenesa cercanía.

Tabla 15. Usuarios ocasionales. Fuente: Elaboración propia.

6.1.4. Relación edificio y entorno

Alintegrarundiseñobiomiméticoeneledificiosebuscaqueestecreeuna relación armoniosa con el ecosistema al que pertenece, yendo desde las relacionessocialesquesevangenerandoendíaadíaentreloshumanos, hasta las relaciones naturales que se generan con otros sistemas del ecosistema.Eledificiohibridobuscaintegrarsetantoalaciudadcomoal ecosistemaendondeseubicaporloquelascirculacionesyconexionesque generara el objeto arquitectónico serán accesibles e incluyentes para los habitantes de la ciudad, así como consciente de su entorno. Además, a través del edificio se busca que sus habitantes puedan realizar la mayor partedesusactividadescotidianas,sinlanecesidaddetrasladarselargas distanciasporlaciudadycongestionareltráficovial.

Elproyectoestarádividoen4zonas:

Ilustración 121. Zonas en las que se divide el proyecto. Fuente: Elaboración propia. Dentro de la zona residencial se realizarán actividades básicas del hogar contemporáneo como dormir, descansar, alimentarse, asearse, limpiar, cocinar, convivir e incluso actividades que a partir de la pandemia del COVID-19hageneradonuevasnecesidadesyactividadesdentrodelhogar comotrabajarotomarclasesvirtualmente.

153
1. Residencial 2. Comercioyservicios 3. Corporativo 4. Recreación
Potenciales Posibles Reales 931,964 20,892 5,223

Enlazonacomercialydeserviciosserealizanactividadescomolacompra y venta de productos, relaciones sociales, prestaciones de servicios, impulsoeconómicoymercadotecnia.

Enlazonacorporativasedesenvuelvemásenelámbitolaboral,dondese realizan actividades como trabajar en base al tipo de profesión, utilizar computadoras, imprimir, escribir, atender clientes, hablar, y relacionarte socialmente.

Por último, la zona recreativa se realizan actividades como de esparcimiento y recreación, así como utilizar espacios que generen bienestaryáreasdeinteracciónsocialquepromuevaneldesarrollode la comunidad.

Respectoalsistemaorganizacionaldeledificoyparacomprenderlasáreas técnicasdeeste,segeneraelsiguienteorganigrama:

Ilustración 122. Organigrama del personal del edificio. Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSION

A partir de esto podemos determinar de manera fundamentada los usuarios a los cuales hay que satisfacer con el proyecto arquitectónico, contemplando el personal que este tendrá y los posibles empleos que generará.

Concluimos que los residentes del edifico se dirige a personas de clase mediapertenecientesalageneraciónMillenialyZ.Actualmente(2022)con edades de: 25-41 años, 7-25 años respectivamente. Esto ante la mayor demanda de vivienda en estas edades y generaciones. Así mismo, obtenemos un promedio de 959 residentes. Un máximo de 2,740 empleadosdecomerciosyoficinasy5,223consumidorespromedioaldía.

Parafinalizarentendemosqueeledificiosedividiráen4sectores(vivienda, comercio y servicios, oficinas y recreación) que de cierta manera se

154

integranentresí,generandounedificiomáscontemporáneoquebusque cumplir las necesidades de las generaciones más actuales involucrando espacios como wellness centers, centros culturales y de recreación, restaurantes, entretenimiento, co-working, co-living, vivienda en rentaventayofertaparaviviendaAirbnb.

6.2. Aspectos normativos

A continuación, se presentan diversos artículos y normas que en base a EL REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y CONSTRUCIONES PARA EL MUNICIPIO DE SALTILLO, EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, EL REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVILPARAELMUNICIPIODESALTILLOYLALEYDELEQUILIBRIOECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE SALTILLO. Lo cual nos determina las condicionantes a aplicar al momento de diseñar en la ciudad de Saltillo.

En base a la última actualización del plan director de desarrollo urbano del municipiodeSaltillo2020.Nosestablecelassiguientesnormativasaseguir: LossubcentrosColosio,Fundadores,ElOlmo,NazarioO.GarzayElÁlamotienen porobjetopromoverusosmixtosparalograrlosobjetivosdedesarrollosostenible y de las ciudades prósperas, incentivando la vivienda vertical, vivienda multifamiliar horizontal, vivienda unifamiliar, equipamiento urbano privado y/o público,comercioy servicios. Estossubcentros permitenusos similares alos del Corredor Urbano 2 y recomienda una mezcla que satisfaga la demanda de equipamientodesubcentrourbanoenlazonanorte(L.ColosioyE.Gutiérrez).El siguiente cuadromuestraunarecomendaciónconlos porcentajesdeusospara estossubcentros:

Tabla 16. Mezcla de usos recomendada en corredor urbano 2. Fuente: PDDU, 2020. Larecienteactualizacióndelplandirectordedesarrollourbanoestableciólosusos delsuelofundamentalmenteapropiciarunadistribuciónrazonadadeactividades que promuevan los usos mixtos y complementarios. Con lo cual, se busca combinarviviendamediaysocialconequipamientoscomerciales,educativos,de salud,recreativosydeserviciosengeneral;incluyendoespaciosparaoficinas,así

155

comoáreasdestinadasalaindustriayelestablecimientodesubcentrosurbanos, polígonos de desarrollo y construcción prioritarios, corredores urbanos y programasparcialesquepromoveránelusomixtoyaltadensidad.Ladensidady el uso aplica a la totalidad del predio; los corredores urbanos obligatoriamente deberántenerviviendayusosmixtos;porningúnmotivolosusosmixtospodrán ocuparuna franjacolindantealavialidadmenorde50m.

Tabla 17. Normatividad de corredores urbanos. Fuente: PDDU, 2020.

Laalturaenloscorredoresurbanossesujetaráalosiguiente:

ALTURAS MÁXIMAS EN CORREDORES URBANOS

Tabla 18. Alturas máximas en corredores urbanos. Fuente: PDDU, 2020. 

Al frente del predio deberá conservarse una franja libre al interior del alineamiento para áreas de ascenso y descenso. Estas podrán utilizarse paralacirculaciónvehicularypeatonal,sumantenimientocorrespondeal propietario,serecomiendaqueestaseade 5metros 

Todaslasmaniobrasnecesariasparaestacionamiento,ascensoydescenso de pasajeros, de carga y descarga de mercancías, deberán realizarse a partirdellímiteinteriordeestafranjalibre. 

A partir de los 10 metros o 4 niveles de estacionamiento, los proyectos deberánrespetarelárealibreseñaladayelmanejodela4a.fachada. 

Seconsideracomo alturamáximadeentrepiso3.5mparavivienday4 menoficinasycomercios.Siseoptaconstruirelestacionamientomedio nivelpordebajodelabanqueta

156

REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y CONSTRUCIONES PARA EL MUNICIPIO DE SALTILLO.

En base al último reglamento de desarrollo urbano y construcciones para el municipiodeSaltillopublicadoel08demarzodel2016cuyoobjetivoesaplicarlos ordenamientosurbanosasícomolaregulacióndelasaccionespúblicasoprivadas de aprovechamiento urbano para la utilización de la vía pública, la edificación, instalación, modificación, ampliación, reparación, uso, mantenimiento y demolición de construcciones definitivas y temporales dentro del territorio municipal, con objeto de garantizar, por lo menos, las condiciones básicas de seguridad,habitabilidad,higiene,acondicionamientoambiental,funcionamiento eintegraciónalcontextourbanodelasmismas,enbeneficiodesusocupantes.Se establece lo siguiente a lo que nos refiere del objeto arquitectónico (edificio hibrido)condiseñobiomimético:

Artículo49.Losproyectosparaedificiosquecontengandosomásdelosusosa queserefiereesteReglamento,sesujetaránencadaunadesuspartesalas disposicionescorrespondientes.

Artículo57bis: Lasedificaciones,segúnsutipo,deberántenercomomínimolas dimensionesycaracterísticasqueseestablecenenlasiguientetabla:

Localeshabitacionales: 7.00 2.70 Recamaraúnicaoprincipal Recamarasadicionalesy alcobas 6.00 2.50 Estancias 7.30 2.60 Comedores 6.30 2.40 Estancia comedor(integrados) 13.60 2.70 Localescomplementarios: Cocina 3.00 2.70

Cocinetaintegradaaestancia comedor 2.00

Cuartodelavado,cuartode aseo,despensasysimilares 1.68 1.40 BañosySanitarios 1.15

Ladimensiónde ladoserefierea lalongituddela cocineta.

157
Tipología Dimensioneslibresmínimas Observaciones -Habitación Áreao índice (m2) Lado (ml) Altura (ml)

Alturadelosasdeentrepiso paraviviendas 2.50

Alturadelosasdeazotea conpendienteenlaparte másbajaparavivienda 2.50

Alturadelosasdeazotea conpendienteenlaparte másaltaparavivienda 2.70 Alturadelosasdeazotea sinpendientepara vivienda 2.70

Tabla 19. Dimensiones libres mínimas según tipología de edificación. Fuente: reglamento de desarrollo urbano y construcción de Saltillo, 2016.

EnbasealcapítuloXXIIIdelconceptoyclasificacióndeloscondominiossedefine: 

Condominiovertical: alamodalidadmediantelacualcadacondóminoes propietarioexclusivodeunapartedelaedificaciónyencomúndetodoel terrenoyedificacionesoinstalacionesdeusogeneral. 

Promoventes: a las personas que tramiten o que promuevan ante las autoridades competentes que señala este reglamento, la constitución o modificacióndeunrégimendepropiedadencondominio

Unidaddepropiedadexclusiva: alacasa,departamento,vivienda,localo áreassujetosalrégimendepropiedadencondominio.

Artículo137. Conformealusoquesepretendadaralinmueble,elcondominiose clasificaráen:habitacional,comercialeindustrial.

Artículo145. El condómino tendrá derecho exclusivo de propiedad a su departamento, vivienda, casa, local o área, y derecho a la copropiedad de los elementosypartesdelcondominioqueseestablezcancomocomunes.

Artículo162. La administración de los inmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio estará a cargo de un administrador o comité de administraciónqueestablezcaelreglamento,odesignelaasamblea.

Artículo166. Cuandolaasambleasecelebreenvirtuddeprimeraconvocatoria, se requerirá un quórum de 90% de votantes; cuando se realice por segunda convocatoria,elquórumserácuandomenosdel51%devotantes.Silaasamblea seefectuare debidoa terceraconvocatoria, las resoluciones se adoptaránpor la mayoríadelospresentes.

Artículo170. Losderechosyobligacionesdeloscondóminosseregiránpor:

158

I. LeysobreelRégimendePropiedadenCondominiodeInmueblesparael EstadodeCoahuiladeZaragoza;

II. ElCódigoCivilparaelEstadodeCoahuiladeZaragoza; III. Laescrituraconstitutivadelcondominio;

IV. Elreglamentodeadministracióndelcondominio;

V. Elcontratodecompraventaopromesadeventarespectivo;

VI. Lalegislaciónurbanaaplicable;y VII. Elpresentereglamento.

EnelcapítuloXLIselaclasificacióndelasconstruccionesseestablecelo siguiente:

Artículo256. Paraefectosdeestereglamento,lasconstruccionesseclasifican segúnsutipo,géneroymagnitud,comosigue:

Segúnsutipo:

Tipo1Ligera:construcciónque,encasodefalla,esimprobablequecause dañosdeconsideración.

Tipo2Mediana:construcciónqueencasodefallapodríacausardaños graves,perjudicandoamenosdecincuentapersonas.

Tipo3Grande:construcciónqueencasodefallaperjudicaríaamásde cincuentapersonas,oqueporsuscaracterísticasrequiereunaltogrado deconocimientostécnicosespecializadosparasudiseñoyconstrucción.

Tipo4Compleja:construcciónqueencasodefallaocasionaríauna catástrofe.

159
GÉNERO MAGNITUD TIPO 1.Habitación: 1.2.Multifamiliar: de5hasta10niveles. 4 2.Servicios 2.1.2.OficinasPrivadas Másde1000m2 3 2.2.Comercios 2.2.5.CentrosComercialesyMercados Másde5000m2 . 4 2.3Salud

Consultorios,centrosdesalud,clínicasdeurgenciay laboratorios

2.8.Recreación

Cafés, fondas, restaurantes, cantinas, bares, cervecerías,pulqueríasycentrosnocturnos

4.EspaciosAbiertos

4.2.ParquesyJardines

Hasta 10 camas o consultorios. 3

Más de 250 concurrentes. 4

De5has.hasta50HA. 1

Tabla 20. Clasificación de las construcciones según género, magnitud y tipo. Fuente: reglamento de desarrollo urbano y construcción de Saltillo, 2016.

Artículo257. Todaslasconstruccionesdecualquiergéneroquesedestinenauso públicodeberáncumplirconlosiguiente:

I. Sicuentanconescalerasensuaccesoprincipalhacialavíapública, deberándisponerdeuna rampaparadarservicioapersonasen sillas de ruedas, con muletas o con aparatos ortopédicos. La superficie de las rampas será antiderrapante y deberá contar con una plataforma horizontal de descanso de cuando menos 150 centímetrosdelongitudporcada10.00metroslineales.Cuandola altura por salvar sea superior a los 2.00 metros, deberá de garantizarse el acceso para personas con discapacidad mediante procesosmecánicos.Cuandounarampatengamásde6.00metros de longitud, deberá contar con un pasamanos de 80 centímetros dealtura.

II.Nopodránserutilizadaslasrampasdeservicio,cargaydescargaparalos finesdescritosenlafracciónanterior.

IV. Las puertas de acceso a los edificios que han de ser utilizadas por personascondiscapacidad,deberántenerunclarototalmentelibrede120 centímetros;

VI. En todos los edificios públicos con escaleras en su interior, se deberá preverlainstalacióndeelevadoresy/orampas,paralosfinesdescritosen elpresenteCapítulo,loselevadoresdeberáncontarconuntablerobraille;

VII.Loselevadores en los edificios públicosdeberántenerlassiguientes dimensiones mínimas: puertas de 110 centímetros de claro, cubo de 155 centímetrosdeprofundidadpor170centímetrosdeancho.Debencontar

160

conpasamanos;laspuertasdebentenerbordessensiblesaobstáculos,así comoceldasfotoeléctricas;

VIII. Lasescalerasinteriores delasedificacionesdemásdeunniveldeben estarbieniluminadasconluznaturaloartificial,ycontarcondescansosa intervalos adecuados, que proporcionen a las personas un lugar seguro; deberán pintarse con colores vivos que contrasten con el resto de los escalones y su superficie será de textura rugosa. Los descansos deben contarconpasamanoscontinuos enunooambos lados, denomás de5 centímetros de ancho, para que las personas puedan sujetarse con seguridad;debenprolongarse45centímetrosmásalládelprimeryúltimo escalón,parabrindarmayorseguridad,ycontarconunaprotuberanciaal finaldelaescaleraparaindicardóndeterminaoinicialamisma;

IX. Se recomienda instalar vidrio inastillable, plástico, acrílico o policarbonatoenlaspuertascorredizasydedobleabatimiento,convistas aamboslados;

XI. Loslavamanos parapersonascondiscapacidadenlosbañospúblicos debentenerunaalturamáximade80centímetros,parapermitirelacceso fácildesdeunasilladeruedas,conlosimplementosdelimpiezaysecado al alcance de la mano; así mismo, tener aislados los tubos interiores de aguacalienteafindeevitarquemaduras;

XII. En salas de conferencias, auditorios, teatros, cines, templos e iglesias debe reservarse espacio para sillas de ruedas en una zona preferencial, fueradeláreadecirculación.Asímismo,elaccesoalestradoserámediante rampasoascensoresespecialesparapersonascondiscapacidad;

XIII.Lasbibliotecasdeestanteríaabiertadebencontarconunaseparación mínima de 120 centímetros entre los anaqueles para facilitar el paso de personascondiscapacidad;

XV. En supermercados y tiendas departamentales mayores de 1,000 metros cuadrados, se contará con un mínimo de dos unidades móviles individuales que faciliten la libre circulación de las personas con discapacidad,dentrodeestosestablecimientos.

EnelcapítuloXLIIIrespectoalosestacionamientossedeterminalosiguiente:

161

Artículo258. Las edificaciones de acuerdo con su género y magnitud deberán contar con espacios suficientes dentro del predio para el estacionamiento de vehículos,oalmenosconlosseñaladosenlasiguientematriz.

1cajónpor: General Particular Usodesuelo Cantidad Unidadbásica deservicios

Habitacional Multifamiliar 100 M2

Tiendasde especialidades 25 M2 Tiendasy almacenes Mercadospopulares 30 M2 Servicios Administración privada Oficinas 30 M2 Salud Clínicascentrosde saludydispensarios 2 Consultorio Entretenimiento Cafés,fondas, restaurantesy centrosnocturnos. 10 M2 Espacios abiertos Espacios Jardines,plazas 400 M2(de terreno) Tabla 21. MATRIZ DE CAJONES PARA ESTACIONAMIENTO. Fuente: Reglamento de desarrollo urbano y construcción de Saltillo, 2016.

Comercio

Cuandoenunmismopredioseencuentrenestablecimientoscondiferentesgiros y usos, la dotación total de estacionamiento será la suma de las demandas señaladasparacadaunodeellos.

Artículo259. Lasmedidasdelos cajonesdeestacionamientoparaautomóviles serán de 5.50 metros por 2.50 metros El cajón de estacionamiento para camionesdeberátenerunadimensiónde4.00metrospor12.00metros.Enlos estacionamientos públicos se podrá permitir hasta 30% de cajones para automóvilescompactos;sumagnitudseráde4.20metrospor2.20metros.

Todos los estacionamientos deberán destinar cuatro cajones por cada 50 o fracción para uso exclusivo de personas con discapacidad. Tales cajones deberán estar debidamente indicados y estarán ubicados tan cerca como sea posibledelaentradaalaedificación;enestoscasos, lasmedidasdelcajónserán de5.50metrospor3.80metros.

Artículo261. Todo espacio utilizado como estacionamiento deberá estar ordenado, marcado y debidamente bardeado en sus colindancias con predios

162

vecinos,ydrenadoadecuadamente.Deberánconstruirseproteccionesadecuadas en rampas, colindancias, fachadas y elementos estructurales, con dispositivos capacesderesistirlosposiblesimpactosdelosautomóviles;lascolumnasymuros que limiten los cajones de estacionamiento deberán tener una banqueta de 15 centímetrosdealturay30centímetrosdeanchomínimo.Lascolumnasdeberán estarpintadasconcoloresquehaganresaltardichoelementoestructural.Elárea de circulación de los vehículos deberá estar separada del área peatonal. Las rampastendránunapendientemáximade15%conunanchomínimoenrecta de 2.50 metros y en curva de 3.50 metros, los estacionamientos de sótano deberán estar adecuadamente ventilados e iluminados, y contar con señalamientosadecuados;deberántenerunacasetadecontrol.

EnelcapítuloXLVIIsehablalosiguientedelasguarnicionesybanquetas:

Artículo285. Seentiendeporbanquetaalaporcióndelavíapúblicadestinadaal tránsito de peatones. El ancho mínimo de la banqueta será de 2.00 metros, salvoquelasconstruccionesexistentesnopermitanestasección.

Artículo286. Las banquetas deberán construirse con concreto hidráulico, con resistencia mínima de 150 kg/cm2 a los veintiocho días, espesor mínimo de 8 centímetrosy pendientetransversalde1.5%a2%,consentidohaciaelarroyo delacalle.

Artículo288. El acabado de las banquetas será integral y con una superficie floteadaconllanaoescobillada.

Enlosúltimoscapítulosseestablecelosiguiente:

Artículo294. Solo se aceptará cimentar sobre rellenos artificiales cuando se demuestrequeéstossoncompactosoquesecompactaránadecuadamentepara estefinyquenocontienenmaterialessusceptiblesdeconsolidarsealargoplazo que puedan ocasionar asentamientos. En los rellenos se tendrá cuidado con el flujo natural del agua, tomando las provisiones necesarias para canalizar adecuadamente los escurrimientos. Para la especificación y el control de la compactación de los materiales empleados en rellenos, el grado de compactación no deberá ser menor de 90% Proctor. Estas compactaciones, deberánserverificadasporunlaboratoriodecontroldecalidadconexperiencia en este tipo de estudios. Queda a cargo del director Responsable de Obra la aceptacióndelosmaterialesderellenoylaverificacióndelprocedimientousado paralaobtencióndelgradodecompactación.

163

Artículo351. Laslicenciasdeconstrucciónseotorgaránonegarán,porpartedela Dirección,enunplazonomayorde veintedíashábiles paraconstruccionestipos 3y4,contados,enamboscasos,apartirdelafechaenlaqueserecibalasolicitud.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA.

De acuerdo con el reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragozaseestablecelosiguiente:

ARTICULO 7°. - Para efectos de este reglamento, las edificaciones se clasifican segúnsutipo,géneroymagnitud,comosigue:

Tipo1Ligera: construcciónque,encasodefalla,esimprobablequecause dañosdeconsideración.

Tipo 2 Mediana: construcción que en caso de falla podría causar daños graves,peroquelacantidaddepersonasperjudicadassonpocas;

Tipo 3 Grande: construcción que en caso de falla perjudique a más de cincuentapersonas,oqueporsucaracterísticarequiereunaltogradode conocimientostécnicosespecializadosparasudiseñoyconstrucción.

Tipo 4 Compleja: construcción que en caso de falla ocasionaría una catástrofe.

164
GENERO MAGNITUD TIPO 1.Habitación 1.2.Multifamiliar Edificiosdedepartamentos De4ymásconelevador 3 2.Servicios 2.1.Tipodeoficinas Másde3nivelesconelevador (laplantabajanoseconsidera comonivel) 3 2.2.Comercio 2.2.3.Tiendasdeespecialidades. Hasta5000m2 3 2.3Salud 2.3.2.Clínicasycentrosdesalud. 3 2.5.Recreaciónydeporte 2.5.1Alimentosybebidas(Restaurantes, fondas,cafés,cantinas,bares,cervecerías) (centrosnocturnos). 3
165 2.5.3Recreaciónsocial.(Centroscomunitarios, culturales,clubessociales,salonesde banquetes,fiestasobailes). 3 4.Espaciosabiertos. 4.1Plazasyexplanadas. 1 4.2Jardinesyparques. 1 Tabla 22. Clasificación de las construcciones. Fuente: Reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragoza, 2017. ARTICULO42.- Lasedificacionesdeacuerdoconsugéneroymagnitud,deberán contar con espacios suficientes dentro del predio para el estacionamiento de vehículos.Sinembargo,deberáncontener,cuandomenos,lossiguientes: GÉNERO MAGNITUD NUMEROMINIMODE CAJONES 1.Habitación 1.2.Edificiosdedepartamentos a)Hasta150 m2 b)Másde150 m2 1porvivienda 2porvivienda 2.Servicios 2.1.Oficinasprivadas. 1porcada30m² construidos. 2.2.3.tiendasdeautoservicioy departamental 1porcada40m2 construidos 2.3.2.Consultoriosdesalud 1porcada20m2 4.Espaciosabiertos. 4.1.Plazasyexplanadas 1por500m2deterreno Tabla 23. Número mínimo de cajones de acuerdo con su género y magnitud. Fuente: Reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragoza, 2017. ARTICULO46.- Lasedificaciones,segúnsutipo,deberántenercomomínimolas dimensionesycaracterísticasqueseestablecenenlassiguientestablas:
166

Tabla 24. Dimensiones mínimas según tipo de edificación. Fuente: Reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragoza, 2017.

Enbasealasegundaseccióndondesemencionasobreelacondicionamientoy confortambiental.

ARTICULO 47.- En locales habitacionales, el proyecto arquitectónico deberá contemplarquereciban asoleamiento atravésdevanosduranteunahoradiaria comomínimoeninvierno.Seprohibirálaconstruccióndeedificacionesdealtura mayor a las existentes en áreas habitacionales, cuando con ello se evite el asoleamientonaturaldealgunavivienda.

ARTICULO 48.- Los locales en las edificaciones deberán contar con medios de ventilación queasegurenlaprovisióndeaireexteriorasusocupantesytengan ventilaciónnaturalpormediodeventanasquedendirectamentealavíapública, terrazas, azoteas. superficies descubiertas, interiores o patios que satisfagan lo establecidoenelartículo51deesteReglamento.Eláreadeaberturadeventilación noseráinferioral5%deláreadellocal.

ARTICULO 49.- Cuando por alguna circunstancia no sea posible cumplir lo que marca el artículo anterior, se permitirá, sólo en locales de trabajo, reunión o servicios, la ventilación con medios artificiales que garanticen durante los periodosdeusolossiguientescambiosdelvolumendeairedellocal: 

Vestíbulos:1cambio/hora

167

Localesdetrabajoyreuniónengeneral:6cambios/hora

Cocinasdomésticas,cafeterías,restaurantesyestacionamientos:10 cambios/hora

Cocinasencomerciodealimentos:20cambios/hora

Centrosnocturnos,baresysalonesdefiestas:25cambios/hora

ARTICULO50.- Lasescaleras encuboscerradosenedificacionesparahabitación, multifamiliares, oficinas, salud, educación y cultura, recreación, alojamiento y servicios mortuorios, deberán estar ventiladas permanentemente en cada nivel, hacialavía pública, patiosdeiluminacióny ventilaciónoespacios descubiertos, pormediodevanoscuyasuperficienoserámenordel10%delaplantadelcubo delaescalera.

ARTICULO51.- Loslocalesenlasedificacionescontaránconmediosqueaseguren la iluminación diurna y nocturna necesaria para sus ocupantes, y cumplan los siguientesrequisitos:

El área de las ventanas no será inferior a los siguientes porcentajes, correspondientesaláreadellocal,paracadaunadelasorientaciones:

Norte Sur Este Oeste 10% 13% 10% 7%

ARTICULO 55.- Los patios de iluminación y ventilación natural, tendrán por lo menos2.00ml.porladoynomenosde4.00m².desuperficie,cuandosetratede unpiso.Enedificiossuperioresaunpisoladimensióndelpatiodeiluminacióny ventilaciónseadicionaránenlassiguientesproporciones:

ARTICULO 57.- Las edificaciones estarán provistas de servicios sanitarios con el mínimodemueblesysuscaracterísticas,conformeseestableceacontinuación.

168
DIMENSIONESMINIMA(ENRELACIONA LAALTURA)DELOSPARAMETROSDEL PATIO.
habitacionales, comerciales y oficinas 1/3 Localescomplementarios ¼ Cualquierotrotipo 1/5
TIPODELOCAL
Locales
Tabla 25. Dimensión mínima (en relación con la altura) de los parámetros del patio según tipo de local. Fuente: Reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragoza, 2017.

Tabla 26. Servicios sanitarios con el mínimo de muebles según tipo de edificio. Fuente: Reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragoza, 2017.

ARTICULO 58.- En los espacios para muebles sanitarios, se observarán las siguientesdimensionesmínimaslibres:

a). - En los sanitarios de locales públicos deberá destinarse por lo menos un inodoroparausoexclusivodepersonascondiscapacidadporcada5ofracción,en este caso, las medidas del espacio serán de 1.70 x 1.70 m. Y deberán colocarse pasamanosyelementosdeayudaparaestaspersonas.Lapuertadebetener90 centímetros de ancho completamente libres y se debe abatir hacia afuera. El

169

asiento de la taza debe encontrarse a 55 centímetros de altura a nivel de piso terminadoydeberáserdepreferenciaunmuebleempotradoalaparedodebase remetidapara

b).-Enedificacionesdeserviciopúblicoyoficinaslossanitariosdeberánubicarse entalformaqueparasuaccesonoseanecesario,subirobajarmásdeunnivelo recorrer más de 50 metros para su uso, y deberá tener pisos impermeables y antiderrapantes.Elaccesoalossanitariospúblicosseharádetalmaneraqueal abrir la puerta del exterior no se tenga a la vista regaderas, excusados y mingitorios.facilitarelacercamientodeunasilladeruedas.

ARTICULO 60.- En multifamiliares y condominios con más de 50 viviendas, los contenedores de basura deberán tener una capacidad de 40 lts. /habitante y satisfacerlasespecificacionesmínimaspropiasparasuuso.Enaquellosdemenor magnitud la Dirección deberá de determinar la capacidad. En tiendas de autoservicioy mercadosconmás de 500 m2. deconstrucción loscontenedores deberántenerunacapacidadde23lts./m2.deconstrucción.

ARTICULO82.- Lascargasvivassonaquellasfuerzasqueseproducenporelusoy ocupación de las construcciones y que no tienen carácter permanente. Para la aplicación de las cargas vivas unitarias se deben tomar en consideración las siguientesdisposiciones:

I. LascargasvivasmáximasWmsedeberánemplearparadiseñoestructural por fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como en el diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales;

II. LacargainstantáneaWasedeberáusarparadiseñoporvientoycuando se revisen distribuciones de carga más desfavorables que la uniformementerepartidasobretodaelárea;

III. La carga media W se deberá emplear en el cálculo de asentamiento diferidosyparaelcálculodeflechasdiferidas;

IV. Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la estabilidad de la estructura,comoenelcasodeproblemasdeflotación,volteoydesucción porviento,suintensidadseconsideraránulasobretodaelárea,amenos quepuedajustificarseotrovaloracordeconladefinicióndelartículo72de esteReglamento.

170

V. Las cargas uniformes de la tabla siguiente se considerarán distribuidas sobre el área tributaria de cada elemento:

171

Tabla 27. Cargas vivas unitarias según uso del piso o cubierta. Fuente: Reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragoza, 2017.

ARTICULO 85.- El Estado es considerado como zona asísmica; sin embargo, a solicitud de la Dirección, el interesado deberá presentar análisis técnicos medianteelmétodosimplificado,segúnlasnormastécnicas.

ARTICULO 117.- Sólo en condominios o multifamiliares se permitirá el uso de elementosconstructivoscomunes.

ARTICULO137.- Losconjuntoshabitacionales,lasedificacionesde3omásniveles y las edificaciones que estén ubicadas en zonas cuyas redes públicas de agua potable tengan una presión inferior a 10 metros de columna de agua, deberán contar con cisterna calculada para almacenar cuando menos dos veces la demandamínimadiariadeaguapotabledelaedificaciónydeberáequiparsecon sistemasdebombeo.

Lacisternadeberásercompletamenteimpermeable,contarconregistrodecierre herméticoysanitario;suubicacióndeberáseraunadistanciasuperiora3metros decualquiertuberíadeaguasnegras.

ARTICULO 143.- En aquellas zonas de las localidades donde exista el servicio público dealcantarilladodetiposeparado, uno para aguas pluviales y otropara aguasservidas,quedaprohibidoelusodegárgolasocanalesquedescarguenlas aguas pluviales a chorro fuera de los limites propios de cada predio. Las aguas pluvialesdeberándescargaralarroyodelacalle.

Porningúnmotivosepermitirálaconexióndelasdescargasdeaguaspluvialesa la descarga sanitaria. El propietario de un edificio está obligado a construir sus azoteasdetalmaneraquelasaguaspluvialesnocaigansobreelsuelodepredios oedificiocolindantes.Enelcasodelavíapública,deberácanalizarsepormedio detubosomaterialesidóneos,parabajarlosalaacera,dentrodelparámetrode construcciónypasarlosporelgruesodelaaceraasaliralarroyodelacalle.

ARTICULO 155.- En materia de alimentación eléctrica se deberá tomar en consideraciónlassiguientesespecificaciones:

I.-Enlasedificacionesparavariosusuariosdelservicio,deberáinstalarseunequipo demediciónseparadooindividualparacadausuario,quedeberáubicarsedentro delalineamientoyenlugarvisible.Lasacometidaseléctricasindividualespueden serderivadasencomúnoindependienteparacadausuario.

172

II.-Encadaserviciodeberácolocarseuninterruptorquepermitadesconectardel sistema de suministro, toda la instalación servida, y que constituya el medio de desconexión principal del usuario El medio de desconexión, deberá instalarse despuésdelmedidoraunadistancianomayorde5metrosdeéste,ydeberáser uninterruptoradecuadoalatensióndelsuministroydecapacidadsuficientepara desconectarlacargamáxima.

III.- El medio de desconexión principal puede considerarse como protección contrasobrecorriente,sicuentaconfusiblesoesuninterruptorautomático,cuya capacidadseaadecuadaparalacargaporservir

IV.-Circuitosderivados.

ARTICULO160.- Enedificiosparahabitaciónmultifamiliar,losrecipientesdegas deberánestarprotegidospormediodejaulasqueimpidanelaccesodeniñosy personas ajenas al manejo, mantenimiento y conservación del equipo. Los tanques estacionarios de almacenamiento de gas deberán estar colocados en partesaccesiblesparaelllenadodeestos.

ARTICULO174.- Paraelefectoderacionalizarelusodelaenergíaenlassustancias de enfriamiento en todos los edificios y sus ampliaciones, se deberá tomar en cuentacomonormaobligatoriadentrodelrégimeninternodelestado,laNorma Oficial Mexicana NOM-008-ENER2001 denominada “Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no residenciales”, publicada en el Diario OficialdelaFederaciónel25deabrilde2001,asícomolasdemásNormasOficiales Mexicanasquealefectoseemitaneneserubro.

ARTICULO 185.- Todas las edificaciones deberán contar con buzones accesibles desdeelexterior.

ARTICULO 186.- En las edificaciones de riesgo mayor, clasificadas en el artículo 200 de este Reglamento, las salidas a la vía pública o que conduzcan directa o indirectamente al exterior, estarán señalados con letreros y flechas permanentemente iluminadas y con la leyenda escrita “Salida” o “Salida de emergencia”,segúnseaelcaso.

ARTICULO 187.- La distancia desde cualquier punto en el interior de una edificaciónauna puerta, circulación horizontal, escalerao rampaque conduzca directamente a la vía pública, áreas exteriores o al vestíbulo de acceso de la edificación, medidasa lolargo dela línea de recorrido, será de30 metros como máximo, exceptoenedificaciones dehabitación, oficinas, comercioo industrias, que podrán ser de 40 metros como máximo. Estas distancias podrán ser

173

incrementadashastaenun50%silasedificacionesolocalcuentaconunsistema automáticodeextincióndefuegodeacuerdoconloestablecidoenlosartículos 204y205deesteReglamento.

ARTICULO 188.- Todas las edificaciones que por su uso público reúnan a un númeroconsiderabledepersonas,deberáncontarconunáreadedispersiónyde espera,dentrodelpropioedificio,paraevitarlasaglomeracionesenlavíapública. Eláreadeberátener1m².porcada25m².deconstruccióncomomínimoyparael casodeescuelasseráde0.10m².poralumno.

ARTICULO189.- Enelvestíbulodeaccesooáreadedispersióndelasedificaciones deusopúblicodeberácolocarseuntableroindicandolaubicacióndelasdistintas oficinas o despachos que contiene el edificio, con planos esquemáticos, y para edificaciones mayores a los 2,000 m². de construcción o mayor a 15 metros de altura, deberá instalarse un módulo de información con servicio permanente durantelashorashábilesdeservicioalpúblico.

ARTICULO190.- Laspuertasdeacceso,intercomunicaciónysalidasdeberántener unaaltura de 2.30m.comomínimoyconunanchoadicional nomenorde 0.60 metros por cada 100 usuarios o fracción, ni menor de los valores mínimos de la siguientetabla:

Reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragoza, 2017.

ARTICULO191.- Lascirculacioneshorizontalescomocorredores,pasillosytúneles; deberáncumplirconlaalturaindicadaenesteartículoyconunanchoadicional nomenorde0.60metrosporcada100usuariosofracción,nimenordelosvalores mínimosdelasiguientetabla: Tipodeedificación

174
Tipodeedificación
Tipodepuerta Anchomínimo Habitación Accesoprincipal 0.90m. Recamarasycocinas 0.75m. Localescomplementarios 0.60m. Oficinas Accesoprincipal 0.90m Comercio Accesoprincipal 1.20m Centrosdesalud Accesoprincipal 1.80m Entretenimiento Accesoprincipal 1.80m Tabla 28. Anchos mínimos de puertas según edificación. Fuente:
Circulaciónhorizontal
Anchomínimo Habitación Privado o interior con muro enunsólocostado 0.75m

Corredores comunes a 2 o másviviendas 0.90m

Servicios

1.80m

Pasillosenáreasdetrabajo 0.90m Comerciohasta120m2 Pasillos 0.90m Comerciomásde120m2 Pasillos 1.20m Salud Pasillos en cuartos, salas de urgencia, operaciones y consultorios

Entretenimiento Pasillos laterales entre butacasoasientos 0.90m Pasillo entre el frente de un asientoyelrespaldo 0.40m 1.80m

Tabla 29. Circulación horizontal según tipo de edificio. Fuente: Reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragoza, 2017

Tipodeedificación

Tipodeescaleras

Anchomínimo

Habitación Privado o interior con muro en un sólo costado 0.75m

Privadoointeriorconfinadoentredosmuros 0.90m

Servicios

Oficina más de 4 niveles principal 1.20m Comercio (hasta 4 niveles) Más de 100 m².

Enzonasdeexhibición. Ventayalmacenamiento

0.90m 1.20m Salud Enzonasdecuartosyconsultorios 1.80m Recreación Enzonadeaulas 1.20m

Tabla 30. Dimensiones mínimas de escaleras según tipo de edificio. Fuente: Reglamento de construcción para el estado de Coahuila de Zaragoza, 2017

ARTICULO192.-

Lasedificacionestendránsiempreescalerasorampaspeatonales que comuniquen todos sus niveles, aún y cuando existan elevadores, escaleras eléctricasymontacargas,conlasdimensionesmínimasycondicionesdediseño siguientes:

Elanchomínimodelaescaleranoserámenorquelosvaloresmencionadosyque deberándeincrementarseen0.60m.porcada75usuariosofracción.

Lasescalerasdeberáncumplirconlassiguientescondicionesdediseño:

175

a) Lasescalerascontaránconunmáximode15peraltesentredescansos;

b) Elancho de los descansos deberá ser, cuando menos, iguala la anchura reglamentariadelaescalera;

c) Lahuelladelosescalonestendráunanchomínimode25cm.,paralocual la huella se medirá entre las proyecciones verticales de dos narices contiguas;

d) Elperaltedelosescalonestendráunmáximode18cm.,yunmínimode10 cm., excepto en escaleras de servicio de uso limitado, en cuyo caso el peraltepodráserhastade20cm.;

e) Lasmedidasdelosescalonesdeberáncumplirconlasiguienterelación:“2 peraltesmásunahuellasumaráncuandomenos61cm.,peronomásde 65.

f) En cada tramo de escalera la huella y peralte conservará siempre las mismasdimensionesreglamentarias;

g) Todaslasescalerasdeberáncontarconbarandalesporlomenosenunode sus lados, a una altura de 0.90 metros medidos a partir de la nariz del escalónydiseñadosdemaneraqueimpidanelpasodeniñosatravésde ellos.

h) Las escaleras en edificaciones de 5 niveles o más, ubicadas en cubos, tendránpuertashacialosvestíbulosencadanivel,conlasdimensionesy demás requisitos que se establecen en el artículo 190 de este ordenamiento;

ARTICULO 198.- Los elevadores para pasajeros, elevadores de carga, escaleras eléctricas y bandas transportadoras de personas, deberán cumplir con las siguientesdisposiciones:

I. Seinstalaránelevadoresparapasajerosenedificacionesquetenganmás de3niveles,considerandocomonivelelsótanoylaplantabaja;

II. Lacapacidaddetransportedelelevadorserádesplazarcuandomenosel 10% de la población del edificio en cinco minutos, de acuerdo con su capacidadmáxima;

III. Elintervalomáximodeesperaseráde1minutocon20segundos;

IV. Los elementos soportantes tendránuna resistencia mayor al doble de la cargaútildeoperación;

V. Las escaleras eléctricas para el transporte de personas, tendrá una inclinación máxima de 30 grados y una velocidad inferior o igual a 0.60 metrosporsegundo;y

VI. Lasbandastransportadorasdepersonastendránunanchomínimode60 centímetrosyunmáximode1.20metros;conunapendientemáximade 15gradosyvelocidadmáximade0.70metrosporsegundo.

176

EL REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL MUNICIPIO DE SALTILLO

Elreglamentodeproteccióncivilparaelmunicipiodesaltillotienecomoobjeto la prevención, el auxilio y el apoyo a la población ante una eventualidad de catástrofescalamidadesodesastrespúblicosenelMunicipio,contempladasenla materia de Protección Civil. A lo que nos refiere al proyecto se estableció lo siguiente:

ARTÍCULO 91.- Los administradores, gerentes, poseedores, arrendatarios o propietariosdeinmueblesqueporsunaturalezaoporelusoaquesondestinados éstosconstituyanunriesgoparalapoblaciónyelentornonatural;oquereciban una afluencia masiva permanente de personas, están obligados a elaborar un Programa Interno de Protección Civil, conforme a lo dispuesto por el Programa Municipal,contandoparaelloconlaasesoríatécnicadelaUnidadMunicipal.

ARTÍCULO113.- Enunasituaciónderiesgo,emergenciaodesastre,elauxilioala poblaciónconstituyeunafunciónprioritaria delaproteccióncivil, porlo quelas autoridades y demás sectores participantes de la sociedad deberán actuar en forma conjunta y ordenada, bajo la coordinaciónde la UnidadMunicipal, en los términosdeesteReglamentoydemásdisposicioneslegalesaplicables.

ARTÍCULO125.- Entodaslasedificaciones,exceptocasashabitación-unifamiliares sedeberácolocarenlugaresvisibles,laseñalizaciónadecuadaeinstructivospara casosdeemergencia,enlosqueseconsignaránlasreglasquedeberánobservarse antes,duranteydespuésdeunsiniestroodesastre;tambiénsedeberánincluirlas escaleras de emergencia en edificaciones mayores de tres niveles; asimismo, deberánseñalarselaszonasdeseguridad.

ARTÍCULO188.- Lasmedidasgeneralesdeseguridadpodránconsistiren:

I. La clausura temporal, total o parcial del área de inminente riesgo, sin perjuiciodelassancionesqueconarregloaesteReglamentoprocedan; II. Lasuspensióndetrabajosoactividadespúblicasoprivadas; III. Evacuacióndelugaresoinmuebles;

177

LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL

MUNICIPIO DE SALTILLO

LaleydelequilibrioecológicoylaprotecciónalambientedelmunicipiodeSaltillo que tiene como finalidad propiciar la conservación y restauración del equilibrio ecológico,laprotecciónalmedioambienteyeldesarrollosustentableestablece losiguiente:

Artículo181.- Paratodoslosefectoslegales,enelMunicipiolosárbolesyarbustos seconsiderandeinteréspúblico.

Artículo 185.- Se considerarán áreas verdes todos los espacios del territorio municipal,destinadosodondeexistafloradecualquiertipo,lascualesseclasifican en:

I. Públicas,lascualesasuvezserándedostipos:

a) Las áreas verdes presentes en banquetas, aceras y espacios de uso público colindantes con predios sujetos al régimen de propiedad privada.

b) Las áreas verdes que comprenden espacios públicos no colindantes con predios sujetos al régimen de propiedad privada, tales como aquellasubicadasenedificiospúblicosmunicipales,camellonesdelas calles, bulevares, calzadas y avenidas y parques, plazas, jardines y paseospúblicos.

II. Privadas,talescomolasubicadasdentrodeloslímitesdepropiedaddelos prediossiemprequenoseencuentrenenelsupuestodelafracciónIincisoa)de esteartículo.

Artículo 191.- La poda de árboles y arbustos no requerirá del permiso a que se refiereelartículo190deestereglamentoenlossiguientescasos:

I. Cuandoserealiceenelperiododepodalibrecomprendidodel15 dediciembreal28defebrerodecadaaño.

II. Cuandodichapodanoseainmoderada.

En todo caso, sólo se notificará a la Dirección de la poda de árboles y arbustos realizadaenlostérminosdeesteartículo.

Artículo192.- Seconsiderarápodainmoderadaaquellaqueimpliquemásdel30% depérdidadeáreafoliardelárboloarbusto,amenosquesejustifiqueparaevitar

178

unriesgoalaspersonas,susbienesopornecesidaddemantenimientodelárbol, en cuyo caso deberá de solicitar la autorización correspondiente a la Dirección acordealoseñaladoenelpresentereglamento.

Artículo 198.- El derribo, extracción, trasplante, remoción de vegetación o cualquier actividad que pueda reducir o afectar la arborización urbana de área verde pública o privada sólo podrán efectuarse una vez cubiertos los requisitos anterioresypreviaautorizacióndelaDirecciónencasodeque:

I. Se ponga en riesgo la integridad física de personas, bienes o la infraestructuraurbana.

II. Se compruebe que se obstruye la realización de obras civiles o construcciones,siempreque sea necesarioremover elo los árboles o arbustosdeconformidadconelproyecto.

III. Laimagenurbanaseveaafectadasignificativamente.

IV. Existan daños a la banqueta o construcciones, o se afecte considerablementelaconstrucciónoequipamientourbano.

V. Existaafectaciónainfraestructuradecableado,oelárbolrepresenteun riesgoporsucontactooinminentecontactocontalcableado.

VI. Elárboloarbustoseencuentresecooafectadodemanerairreversible poralgunaplagaoenfermedadyconriesgosdecontagio.

VII.Elárbolseencuentrequemado.

179
Alturadeplanta(m)(Arboles) 0 2.5 2.5 5 5 7.5 >de7.5 Grupo1(Plantasnativas) Reposiciónporárbolremovido 2 5 10 20 Grupo2(Plantasintroducidas) Reposiciónporárbolremovido 2 5 10 20 Grupo3(Plantasfrutales,ornamentalese introducidas) Reposiciónporárbolremovido 2 5 10 20 Altura de planta (m) (Arbustos)

0.5 1.0 1.0 2.0 >de2.0

Grupo1(Plantasnativas)

Reposición 0.3 0.5 1 Grupo2(Plantasintroducidas)

Reposición 0.1 0.3 0.5

VIII. Cualquier otra situación que implique un riesgo o amenaza a la saludoseguridaddelaspersonasosusbienes.

Tabla 31. Reposición en base a altura y grupo de árbol/planta. Fuente: REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA, 2018.

Artículo 211.- Entodocaso,cuandoseautoriceelderribooextraccióndealgún árbol, el solicitante deberá pagar los derechos relativos al permiso correspondiente,reponerelárbolderribadooextraídoyentregaralaDirección,la cantidaddeárbolesquecorrespondeconformealasiguiente:

GRUPOS ESPECIES

Grupo 1

Muy

Recomendables Árboles y arbustos

Pino cembroides San pedro Pinos nativos Mimbre Palo blanco Pistache mexicano Mezquite Fresno nativo Huizache Cipreses nativos Encinos nativos Juníperos nativos Yucas nativas Palmeras nativas Ojo de venado Otros árboles nativos Duraznillo

Cenizo Nopales Lantanas Magueyes Uña de gato Rosa de castilla Gobernadora Chaparro prieto Colorín Chapote Costilla de vaca Otros arbustos nativos: mariola, granjeno, cardenche, tasajillo y ocotillo

Grupo 2 Recomendables Pino halepo Olmo

180

Árboles y arbustos Pino eldárica Pirul

Pinos exóticos Palo verde Palmeras Anacahuita Encinos exóticos Lantanas exóticas Juníperos exóticos Sicómoro Troeno Otros Álamo plateado Álamo chopo Pata de vaca

Grupo 3

Poco Recomendables

Frutales Árbol del cielo Lilas Alamillo Sombrilla china Olmo Sabino Eucalipto Sauce Arce Mora Rosal Nogal Bugambilia Ficus Tulipán Chinnesse Otros

Grupo 4 No Recomendables

Aguacate Eucalipto Tuja Cipreses exóticos Ficus Pinabetes Laurel de la india Otros

Tabla 32. Especies de vegetación. Fuente: REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA, 2018.

Artículo 264.- Toda persona, grupos sociales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones y sociedades civiles podrán denunciar ante la Dirección hechos u omisiones que produzcan o puedan producir desequilibrio ecológico o daños al ambiente o a los recursos naturales, o contravenga las disposicionesdelpresentereglamentoodelanormatividadaplicable.

Para finalizar como ultima condicionante la Organización Mundial de la Salud, recomiendaunparámetrointernacionalenlaqueseñalaquesedebecontar,con unmínimo,de9metroscuadradosdeáreaverdeporhabitante.

181

CONCLUSIÓN

Amaneradeconclusiónelcapítuloenprimerainstanciajustificalademandadelnúmero deusuariosqueatravésdeunacuantificaciónespacialyrelaciónsociodemográficacon elusodesuelosedetermina.Alserunedificiodirigidonosoloauntipodeusodesuelo seidentificarontrestiposdeusuarios(permanentes,temporalesyocasionales)loscuales, a través de aspectos como la demanda de vivienda, el nivel socioeconómico de la población,lapoblacióneconómicamenteactivaqueseencuentraenelsectorcomercial ydeservicio,asícomoladensidaddeviviendaqueseencuentracercadeloscorredores urbanostipo(CU2)enSaltillosepudierondeterminarlosusuariosahabitareledificio.

losaspectosnormativosnosayudanaentenderlaslimitantesqueunavezimplantadoel diseño biomimético en el edificio hibrido se deben considerar para que vaya con las normasdelaciudadylaregióndondesevaaconstruir.Comosemuestraenelcapítulo podemos ver que el reglamento de construcción tanto como de Saltillo como para Coahuilasondeciertamaneramuysimilaresynosdeterminaensumayoríadimensiones mínimas que deben existir en los espacios del edificio hibrido. Incluso, se mencionan aspectosaconsiderarparacrearedificiosaccesiblesyquepermitanelaccesoapersonas condiscapacidades.

Por otro lado, el reglamento de protección civil, así como el de protección al medio ambiente nos menciona normativas que, si de cierta manera se hablan de manera superficial en los reglamentos de la ciudad y el estado, estos se profundizan más y de manera contextual regula el comportamiento humano ante su entorno y evitar un posible desastre, ya sea natural o provocado, en la sociedad. Al ser el reglamento de protecciónalmedioambienteelmásrecienteenentraravigor,hablatambiéndeuna existente presencia desde el poder legislativo para que cada vez la sociedad sea más conscienteambientalmente,asícomoresponsabledelosefectosqueconllevacualquier acciónennuestroecosistema.

182

Instrumento Principalestemas,aspectosdeinterés REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y CONSTRUCIONES PARA EL MUNICIPIODESALTILLO.

REGLAMENTODECONSTRUCCIONES PARAELESTADODECOAHUILADE ZARAGOZA ELREGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL PARAELMUNICIPIODESALTILLO

Dimensiones y requerimientos mínimos parausoshabitacionales; atribuciones de la Secretaría en materia deconstruccionesyedificaciones; provisiones para una adecuada ventilacióneiluminacióndelavivienda; referencia a normas técnicas complementarias

Accionesdeprevención,auxilioyapoyoa la población ante la eventualidad de catástrofes, calamidades o desastres públicos en el Municipio,contempladasenlamateriade ProtecciónCivil.

LALEYDELEQUILIBRIOECOLÓGICOYLA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL MUNICIPIODESALTILLO

Derechoaunmedioambienteadecuado paraeldesarrollo,saludybienestar; ordenamiento ecológico, la conservación ecológicaylaprotecciónambiental de los ecosistemas como bien público; principiosparalaRegulaciónAmbiental de los Asentamientos Humanos en el Estado;requerimientodeEvaluación de Impacto Ambiental; obligación de sistemasdualesdealcantarilladoen fraccionamientos, ampliaciones, nuevos centrosdepoblación.Criteriospara el aprovechamiento sustentable de las aguasdecompetenciadelestadoy de los municipios; necesidad de considerar los Programas de Ordenamiento Ecológico en la ordenación urbana del territorioylosprogramasdelGobierno Estatal para infraestructura, equipamientourbanoyvivienda.

Tabla 33. Aspectos de interés de los instrumentos legales y de planeación relacionados a la propuesta del edificio hibrido. Fuente: Elaboración propia.

183

7. CAPÍTULO VII. “PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO”

Estecapítuloseconcentraengenerarunprogramadenecesidadesdeledificohibrido,el cuales labasedelprogramaarquitectónicogeneraldeledificio, asícomoel programa arquitectónico particular de la vivienda. Además, se muestra a manera de tabla un análisis de área para determinar los metros cuadrados mínimos necesarios para la propuestadelterrenoexpuestoenelsiguientecapituloVIII“Emplazamiento”,asícomo diagramasderelacionesquenosayudaranadeterminarelproyectoarquitectónico.

7.1.

Programa de necesidades

Tabla 34. Necesidades básicas de los usuarios. Fuente: Elaboración propia.

184

Apartirdelatabla34(programadenecesidades)dividimoslasactividadesynecesidades según el tipo de usuario que se encuentra en el edificio. Partimos de aquellas necesidadesfisiológicas,quesonlasnaturaleseindispensablesparanuestraexistencia, después las psicológicas que se generan a partir de la percepción y conocimiento que tiene por si los humanos, después las sociales que son aquellas que generamos en conjunto con otras personas y por ultimo las actividades básicas que hoy en día como sociedadsaltillenseserealizaneneldíaadía.

7.2. Programa arquitectónico general

Tabla 35. Programa arquitectónico del edificio. Fuente: Elaboración propia

185

7.3.

Programa arquitectónico particular

Ilustración 123. Diagrama arquitectónico particular. Fuente: Elaboración propia

7.4. Análisis de áreas

AREAGENERALAREAPARTICULARACTIVIDADESMOBILIARIODIMENSIONES(m) SUBTOTAL (m2) CANTIDAD%CIRCULACION(30)(m2)TOTAL(m2) %DE OCUPACION

RecamaraPrincipal 4.00x3.0012.0013.615.6016% RecamaraSecundaria 2.90x2.707.8324.69820.3621%

VestidorAlmacenar,probarseyescogerropaycalzadoEstantes1.20x1.802.1621.2965.626%

Recibidor Reciibirvisitas, desinfectarycontrolar acceso

perchero,estantepara zapatos,buffetera,etc.1.50x2.003.0010.93.904%

ComedorComer,convivir,y brindar Comedor,sillasy lamparascolgantes2.00x3.006.0011.87.808%

SalaVerTV,jugarjuegosde mesayconvivir Sillones,mesade centroymuebledeTV 2.00x3.006.0011.87.808%

BalcónVerpaisaje,tomaraireyfumarmesaysillas1.50x1.802.7010.813.514%

CocinaCocinar,lavar,cortary refrigeraralimentos, Esrantes,estufa, refrigerador, microondasylavabo 3.00x2.678.0112.40310.4111% AlmacenAlmacenaralimentosydemásEstantes1.00x2.002.0010.62.603% LavanderiaLavar,secaryplanchar ropa tallador,lavadoraysecadora,2.40x2.105.0411.5126.557% 1/2BañoBañar,defecar,orinar,lavarmanosydienteslavaboyretrete1.40x1.452.0310.6092.643% Baño Bañar,defecar,orinar, asearse,lavarmanosy dientes lavabo,regaderay retrete 1.20x1.952.3432.1069.139%

Tabla 36. análisis de áreas del departamento. Fuente: Elaboración propia

186
CuartodeblancosAlmancenarsabanasyherramientadelimpiezaestantesyzincs1.00x2.002.0010.62.603% 98.51100% Intima 42% Publica 23% Servicios 35% Totaldem2pordepartamento DormiryrelajarseCama,buros,piede cama,

Vivienda 32,390,09m2 60.31%

Departamentos

Vestibulo

Dormir,descansar, convivir,comery asearte

Platicar,esperar, recibir,controlare informar

%CIRCULACION

Comercio:10% Oficina:15% Apartamento:20% (m2)

refrigerador, microondas,mesa, silla,sillon,cama, buro,estante,etc. 10.00x10.00aprox98.5127419.7032,390.0960.00%

Escritorio,sillones, mesa,sillas,PCy telefono 10.00x20.00200.00140.00240.000.44%

HuertoCultivar,aprender, conviviryrecolectar Cajasdecultivo,sillas yestantes 12.00x15.00180.00136.00216.000.40%

BibliotecaEstudiar,trabajar,leer, escribirypensar. Estantes,sillas, sillones,ymesas8.00x12.0096.00119.20115.200.21%

BañospublicosOrinar,defecarylavartelasmanoslavaboyretrete8.00x9.4075.20115.0490.240.17%

Terraza Convivir,fumar, platicar,sentarse, observar,pensary disfrutar Sillasymesas10.00x20.00200.00140.00240.000.44%

GimnasioEjercitarseyescuchar musica Aparatos,bancasy mancuernas 12.00x15.00180.00136.00216.000.40%

Administración

Bañosdepersonal

Controlar,administrar, trabajar,imprimiry archivar

Orinar,defecar,lavarte lasmanos,guardar articulospersonalesy cambiarsederopa

escritorio,sillas, impresora,pcy telefono 6.00x10.0060.00312.00216.000.40%

lavabo,retreteylockers4.05x6.0024.3034.8687.480.16%

Comedorcomeryconvivir mesa,sillas, microondas, refrigeradoryalacena 3.90x7.0027.3035.4698.280.18%

Cuartodelimpieza

Almacenararticulosde limpiezayenjuagar trapeador Repisas,estantesyzinc1.50x2.003.0030.6010.800.02%

Oficina escribir,navegarpor internet,platicar, recibirllamadasy trabajarenequipo

escritorio,sillas, impresora,pcy telefono 8.00x10.0080.008512.007,820.0014.49%

SaladejuntasExponer,presentar, organizarydivulgar Mesa,sillas,pizarron, proyectorybuffetera4.80x5.0024.0043.60110.400.20%

SaladeesperaEsperar,platicaryleerMesa,sillaysilllon5.00x5.0025.0013.7528.750.05%

RecepciónRecibir,usarPCy recibirllamadas

Cafetería Vender,consumir, platicar,leeryescuhar musica

Escritorio,sillones, mesa,sillas,PCy telefono 5.00x5.0025.0013.7528.750.05%

Mesa,silla,banca, sillon,recibidor, cafetera,estufa, refrigeradory microondas

6.00x10.0060.0019.0069.000.13%

BañosBañar,defecar,orinarylavarselasmanoslavaboyretrete8.00x9.4075.20411.28345.920.64%

Cuartodelimpieza Almacenararticulosde limpiezayenjuagar trapeador Repisas,estantesyzinc1.50x2.003.0050.4517.250.03%

Localcomercial Vender,consumir, atenderyofrecerun servicio _5.00x10.0050.001895.0010,395.0019.26%

1/2BañoBañar,defecar,orinar,lavarmanosydienteslavaboyretrete1.40x1.452.031890.20422.040.78%

Baños Bañar,defecar,orinar, asearseylavarselas manos lavaboyretrete8.00x9.4075.2067.52496.320.92%

Cuartodelimpieza Almacenararticulosde limpiezayenjuagar trapeador Repisas,estantesyzinc1.50x2.003.00100.3033.000.06%

ClinicadebienestarAtender,consultar, revisarytratar escritorio,camilla, silla,mesa,sillonesy estantes 8.00x12.0096.0019.60105.600.20% Baños Bañar,defecar,orinar, asearseylavarselas manos

lavabo,regaderay retrete 1.80x1.903.4240.3415.050.03%

SubestacioneléctricacontrolarydirigirenergiaMedidoresymaquinas5.00x5.0025.0012.5027.500.05%

Tabla 37. análisis de áreas del edificio hibrido. Fuente: Elaboración propia

187
AREAGENERALAREAPARTICULARACTIVIDADESMOBILIARIO DIMENSIONES (m) SUBTOTAL (m2) CANTIDA D
%DE
TOTAL(m2)
OCUPACIO N
Cuartodemaquinas Mantener,reparar, controlarserviciosdel edificio Aparatosymaquinaria5.00x10.0050.0015.0055.000.10% CuartodebasuraAlmacenar,conservarydividirbasuraContenedoresdebasura3.00x5.0015.0011.5016.500.03% TratamientodeaguasRecolectarytrataragua pluvialygrises Cisterna,purificadoresytuberia6.30x3.0018.9011.8920.790.04% Generadoresdeenergía renovable Generarytransformar energiaelectrica Panelessolaresy aerogeneradores5.00x10.0050.0015.0055.000.10% 53,981.95100% Salud 120.65m2 0.23% Común 110.21m2 1.23% Recreacióny deporte 456m2 0.84% Empleados 412.56m2 0.76% Corporativo 8,420.07m2 15.68% Comercio 11,346.36m2 21.13% Mantenimiento 174.79m20.33% Totaldem2deledificio

Apartirdeunanálisis dereglamentoyconsideracióndealturasposiblesenvialidades, así como distribución de niveles en el edificio. Se propone un edificio de 5 niveles promedio con una planta de aproximadamente 10,796 m2. Así mismo, el estacionamiento estará distribuido en 3 niveles promedio de aproximadamente 6,509 m2, elprimeroa nivel debanqueta ylos otros dos niveles subterráneos.Finalmentese propone un área de esparcimiento de 20,000m2. Lo que nos determina unárea total mínimadeterrenode 31,627.5m2

188
Tabla 38. análisis de áreas del edificio hibrido. Fuente: Elaboración propia
CROQUIS DE DEPARTAMENTO AREA GENERAL AREA PARTICULAR ACTIVIDADESMOBILIARIO DIMENSION ES(m) SUBTOTA L(m2) CANTID AD % CIRCULACION (40)(m2) TOTAL (m2) %DE OCUPACI ON EsparciamientoPlazoleta Reunirse,conversar, platicar,comer,leer, observaryreir bancas,lamparas, basurerosyjardineras16,000.0015.18% 20,000.00JardinesRespirar,observary oler 16,000.0015.18% 50.60%Zonasdemeditaciónylecturameditar,leer,respirary relajarse plataformas,bancas, lamparasybasureros12,000.005.06% Areadejuegosjugar,cdivertirse, reirseyconvivir juegos,platadormas, bancas,basurerosy lamparas 12,000.00 5.06% Canchasyasadoresjugar,convivir,cocinar,asaryplaticar porterias,canastas, bancas,lamparas, basurerosyjardineras 14,000.00 10.12% EstacionamientDepartamentos 54810,549.0026.69% 19,526.00Invitadosaareasde esparciamiento 19261.25 0.66% 49.40%AdministraciónDepartamentos14192.500.49% Áreacorporativa 2813,863.759.78% Salud 682.500.21% Comercial 2843,905.009.88% Andendedescarga4.00x12.00481019.2672.001.70% 39,526.00100% Totaldem2deareasexteriores 5.50x2.5013.755.5 Sala Estudio

Cocina

Lavandería

Medio Baño

Baño

189
Recámara Comedor

CROQUIS DEL EDIFICIO

Baños públicos

Administración Oficinas

Sala de juntas

Baños personales

Medios baños accesibles

190

Biblioteca Gimnasio

Huerto

191
Comedor Departamento

7.5. Diagrama de relaciones Departamento

192

Edificio

Apartirdelosdiagramasantesexpuestospodemosentenderqueeneldepartamento nuestronúcleoserálasalaqueapartirdeestasepuedegenerarunadistribucióntanto aláreapublicacomointima.Asímismoeneledificiocomotalidentificamoscomonúcleo central la plazoleta, el vestíbulo y el estacionamiento como punto de repartición a las demásáreas.

193

8.CAPÍTULO VIII. “EMPLAZAMIENTO”

EnelpresentecapituloseproponediferentesterrenosenlaciudaddeSaltilloenbasea unainvestigaciónyanálisiscomparativodelsitioyserviciosurbanosquedeterminaranla elecciónfinaldelterrenoylajustificacióndeeste.

8.1. Normatividad urbana

En primera instancia a partir de la definición de densidad, vivienda, ingresos económicos, zonificación, seguridad, así como necesidades y tipos de usuarios establecidos en el capítulo VI “justificación de la demanda” y capitulo VII “planteamientoteórico”.Sedeterminalazonaenbasealadivisióndemacrozonas urbanasdeSaltillopropuestaporelIMPLANen2017(ilustración125).

Ilustración 124. Densidad de población por zonas en Saltillo. Fuente: IMPLAN, 2017. A partir de la densidad baja en la zona (ilustración 126), ubicación con mayor desarrolloenlaciudad,actividadeconómicaestableycreciente(ilustración127), mayorseguridadynumerodeserviciosseanalizaráelsectorcentronorte,nortey norteoriente.

194

Ilustración 125.Densidad de población y tasa de espacio público por habitante. Fuente: IMPLAN, 2017

Ilustración 126. Concentración de unidades económicas. Fuente: IMPLAN, 2017

195

Enelsectorcentronortealestarcercadelcentrodelaciudadporloquecuenta con una mayor actividad económica y actualmente se han ido desarrollando proyectos de usos mixtos como Parque Centro. El sector norte oriente está conectadoalacarreterafederal57porloquehayungranflujovialalsurdeeste sectoryeselquemayordensidaddepoblacióntienedelas3zonasseleccionadas. Porúltimo,elsectornorteesunazonaquecuentaconavenidasmuytransitadas enlaciudadcomoColosio,VenustianoCarranza.Además,enestazonasehanido desarrollando proyectos de inversión como Plaza Villalta, la torre Insignia y diversosfraccionamientosquehanaumentadolaplusvalíadelárea Tabla 39. Cuadro comparativo de sectores en la ciudad de Saltillo. Fuente: IMPLAN, 2017

196
SECTOR SUPERFICIE(HA) ESPACIO PUBLICO(M2) POBLACION RESPECTOA TOTALDE SALTILLO UNIDADES ECONOMICAS RESPECTOALAACT. ECONOMICADE SALTILLO CENTRONORTE
4% 12.2% NORTE
4.1% 5.8% NORTEORIENTE
9% 8.4%
Amaneradeconclusiónsetomaráelsectornortecomozonaparadesarrollarel proyecto, esto ante presentar un mayor número de áreas con densidad de vivienda baja y muy baja, además de representar un sector con una buena cantidad de servicios y comercios dirigidos principalmente a personas de clase
1,050HA 339,530M2
2,975HA 359,798M2
2,088HA 228,896M2

mediayalta,asícomo,unaubicacióncercanaalacarretera40Saltillo-Monterrey yvialidadesquepermiteunmayorflujoeconómicoydeinversiónenlaciudad.

EnbasealplanurbanoserecomiendanenlazonanortelossubcentrosColosioy NazarioO.Garzaparapromoverusosmixtosparalograrlosobjetivosdedesarrollo sostenibleydelasciudadesprósperas,incentivandolaviviendavertical.

Tabla 40. Mezcla de usos recomendad para subcentros. Fuente: PDDU, 2020.

Ilustración 127. Uso de suelo subcentro urbano Colosio. Fuente: PDDU, 2020.

197

Ilustración 128. Uso de suelo subcentro urbano Los Valdez. Fuente: PDDU, 2020.

Ilustración 129. . Uso de suelo subcentro urbano Nazario O. Garza. Fuente: PDDU, 2020.

Elusodesuelorecomendado para la ubicaciónde estetipo de edificiossonlos corredores urbanos esto ante el permiso de uso habitacional, comercial y de servicios, así como su ubicación en avenidas que estructuran el centro de población en los que, por ser áreas de paso y alto flujo vehicular, dan vocación comercialydeserviciosaloslotescolindantesaestosdestinos.

198

Ilustración 130. Zonificación de Corredores urbanos en Saltillo. Fuente: PDDU, 2020.

CONCLUSION

Se concluye que la zona norte, además de contar con características sociodemográficas de densidad baja, buen desarrollo económico e índices de seguridad, delimita a 3subcentros urbanos que bajo a lo establecido en el plan directordedesarrollourbanosuusodesueloserecomiendaparalosusosmixtos. Asímismo,eltipodesueloconmayorpresenciaendichazonaysobreelquese puede construir el edificio hibrido es “corredor urbano tipo CU-2”. Una vez establecidoestoseproponenlossiguientes3terrenos.

8.2. Propuestas de terreno

Acontinuación,sepresentan3propuestasdeterrenoalnorte,deacuerdoconlas características ya antes mencionadas, así como los metros cuadrados mínimos necesarios calculados en el capítulo anterior “planteamiento arquitectónico” (31,627.5m2).Apartirde estoserealizaunanálisiscomparativodecaracterística físicasydelsitioquedeterminanelsuelomásadecuadoparaproponereledificio hibrido.

199

8.2.1.

Propuesta de terreno “Subcentro colosio”

El primer terreno propuesto está ubicado sobre el Blvd. Eulalio Gutierrez Treviño(vialidadprimaria),frentealBlvd.Moctezuma(vialidadsecundaria).A menos de500 metros delBlvd. Luis Donaldo Colosio (ilustración 131). Dentro delterrenosetomóunáreade40,000m2paralaaplicacióndelproyecto,sin embargo,cuentaconmásáreadeterrenoparaposibleexpansiónentodossus lados colindantes. En un radio de 500 metros se encuentran diversos comerciosyservicioscomoWalmart,HEB,Alsuper,plazaCocoa,UNID,etc.Al ubicarseelterrenodentrodelacoloniaSanJosédelosCerritosentraenuna zonatípicaconunvalorcatastralsegúnlasTABLASDEVALORESDESUELOY CONSTRUCCION DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2021 de $420.42 MXN por m2 lo que da como resultadounvalorcatastralde$16,816,800MXN.Laclasificacióndelsueloesta comocorredorurbanoCU-2(Ilustración132)

TERRENO“SUBCENTROCOLOSIO”

40,000 M2 VALORCATASTRAL $ 16,816,800 MXN

AREA

USODESUELO

Corredor urbano CU 2 DENSIDADESDELAZONA

Baja y media baja VIALIDAD Primaria COLINDANCIAS

Norte: Supermercado HEB Oriente: viviendas Sur: laboratorio de análisis clínico COMERCIOSYSERVICIOSENUNRADIO DE500m

3 supermercados, 2 plazas comerciales, 3 colegios, 2 gasolineras, 1 universidad y 1 iglesia.

Tabla 41. Terreno "Subcentro Colosio". Elaboración propia

Ilustración 131. Vista Satelital de la propuesta de terreno en el Subcentro Colosio. Fuente: Google Earth Pro, 2016.

Ilustración 132. Uso de suelo en zona de subcentro Colosio. Fuente: PDDU, 2020.

200

Ilustración 133. Vista panorámica vista desdeterreno en Blvd. Eulalio Gutierrez. Fuente: Google maps, 2021.

8.2.2. Propuesta de terreno “Subcentro Los Valdez”

ElterrenodelsubcentrolosValdezestáubicadoenloslímitesdelaciudad, sobre la calle los pastores (vialidad primaria) esquina con la calle Obispo FranciscoVillalobos(vialidadprimaria)(ilustración135).Apesardequeaún no se encuentra mucha infraestructura, dicha zona está planeada para albergaraltoporcentajedepoblaciónalnorteporloquedichascallesse consideran como vías primarias. Además, cuenta una gran cercanía a vialidadescomoEulalioGutierrezyFloresTapiaqueconectanconRamos Arizpeylazonaindustrial. Deigualmanera,setomóunáreadeterrenode 40,000m2conposibilidaddeexpansiónenlacolindanciadelponiente.Al surcolindaconlaresidencialSorrento.Enunradiode500mseencuentra en su mayoría residenciales, 2 escuelas, un seminario y un panteón. Al ubicarse el terreno dentro de la colonia Los Valdez entra como ZONA TIPICA.conunvalorcatastralsegúnlasTABLASDEVALORESDESUELOY CONSTRUCCIONDELMUNICIPIODESALTILLO,COAHUILADEZARAGOZA PARAELEJERCICIOFISCAL2021de$420.42MXNporm2loquedacomo resultadounvalorcatastralde$16,816,800MXN. Laclasificacióndelsuelo estacomocorredorurbanoCU-2(Ilustración134).

201

TERRENO“SUBCENTROLOSVALDEZ”

AREA 40,000 M2 VALORCATASTRAL

$ 16,816,800 MXN

Corredor urbano CU 2 DENSIDADESDELAZONA Media VIALIDADES

USODESUELO

Primarias COLINDANCIAS Sur: Residencial Sorrento

COMERCIOSYSERVICIOSENUNRADIO DE500m

2 escuelas, una unidad recreativa, un seminario y un panteón

Tabla 42.Terreno "subcentro los valdez". Elaboración propia

Ilustración 135. Vista Satelital de la propuesta de terreno en el Subcentro Los Valdez. Fuente: Google Earth Pro, 2016

Ilustración 134 Uso de suelo en zona de subcentro Los Valdez. Fuente: PDDU, 2020.

202
Ilustración 136. Vista panorámica desde terreno en Blvd. Los Pastores. Fuente: Google maps, 2021.

8.2.3. Propuesta de terreno “Subcentro Nazario O.Garza”

El terreno del subcentro Nazario O. Garza está ubicado entre 3 calles: Nazario O. Garza (vialidad primaria) Isidro López Zertuche (vialidad primaria) y Luis Donaldo Colosio (vialidad primaria) (ilustración 138). De igualmanera,setomóunáreadeterrenode40,000m2conposibilidad deexpansiónenlacolindanciadeloriente.Alsur,norteyponientecolinda con las avenidas. En un radio de 500 m se encuentran hospitales, consultorios médicos, hoteles, supermercados, plazas y viviendas. Al ubicarseelterrenodentrodelacoloniaRanchodePeñaentracomoZONA POPULAR (2). con un valor catastral según las TABLAS DE VALORES DE SUELO Y CONSTRUCCION DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2021 de $350.50 MXN por m2 lo que da como resultado un valor catastral de $14,020,000 MXN. La clasificacióndelsueloestacomocorredorurbanoCU-2(Ilustración139).

unidades de

203
TERRENO“NAZARIOO.GARZA” AREA 40,000 M2 VALORCATASTRAL $14,020,000 MXN USODESUELO Corredor urbano CU 2 DENSIDADESDELAZONA Media VIALIDADES
COLINDANCIAS
COMERCIOSYSERVICIOS ENUNRADIODE500m
Primarias
Oriente: Consultorios médicos Sur: Fraccionamiento Riviera del Valle
3 gasolineras, 2
recreación, un supermercado, un centro comercial, un hospital y un hotel Tabla 43. Terreno "Subcentro Nazario O. Garza". Elaboracion propia Ilustración 137. Vista panorámica desde terreno en Blvd. Nazario Ortiz Garza. Fuente: Google maps, 2021.

8.3. Análisis comparativo de terrenos

Apartirdelastrespropuestasexpuestasserealizauncuadrocomparativo conunpuntajeestablecidoporcondicionantescomo:ubicación,superficie y valor catastral del terreno, vialidades y rutas de transporte público, asoleamiento, vegetación existente, densidad habitacional aledaña, puntoscomerciales,presenciadeparquesoplazasyserviciosconlosque cuentaelterreno.Amaneradeconclusiónseexpondráelterrenoaelegir.

204
Concepto Valores Ubicación Excelente Muy buena Buena Regular Mala 5 4 3 2 1 Superficie Con posibilida dde expansió n Suficiente Limitada Insuficient e 4 3 2 1 Valor catastral Muy barato Barato Aprecio Caro Muycaro Ilustración 139. Vista Satelital de la propuesta de
Ilustración 138. Uso de
terreno en el Subcentro Los Valdez. Fuente: Google Earth Pro, 2016
suelo en zona de subcentro Los Valdez. Fuente: PDDU, 2020.

5 4 3 2 1

Vialidades y rutas de transporte publico

Defácil acceso conrutas

Defácil acceso

Dedifícil acceso conrutas

Dedifícil acceso

Dedifícil accesosin rutas 5 4 3 2 1 Asoleamien to y entorno

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo 5 4 3 2 1 Vegetación

Sin presencia Poco existente Existente Congran presencia Abundant e 5 4 3 2 1

Baja Media Media baja Mediaalta Alta 5 4 3 2 1 Puntos comerciales

Densidad habitacional aledaña

Sin presencia Poco existentes Existente s Congran presencia Abundant es 5 4 3 2 1 Parques o plazas

Sin presencia Poco existentes Existente s Congran presencia Abundant es 5 4 3 2 1

Contodos excepto teléfono y/o internet

Concasi ninguno deellos Concepto Subcentr oColosio Subcentr o Los Valdez

Con todos

Concasi todos

No existentes 5 4 3 2 1 Subcentro NazarioO. Garza Ubicación 5 3 4 Superficie 4 4 4 Valorcatastral 3 3 4 Vialidadesyrutasde transportepublico 5 4 5

205
Servicios del terreno (agua, drenaje, energía eléctrica, gas, teléfono e internet)

Asoleamientoyentorno 4 3 3

Vegetación 2 4 4 Densidadhabitacional aledaña 5 4 4

Puntoscomerciales 2 4 3 Parquesoplazas 4 2 2 Serviciosdelterreno(agua, drenaje,energíaeléctrica, gas,teléfonoeinternet) 5 5 5

TOTAL 39 36 38

Tabla 44. ponderación de terrenos para selección final de terreno. Elaboración propia.

CONCLUSIÓN

Alolargodelpresenteanálisissobrelos3posiblesterrenosparaproponer eledificiohibridoseconcluyóqueelterrenoubicadosobreelBlvd.Eulalio Gutierrez, frente al Blvd. Moctezuma, en el subcentro Colosio, es el más adecuado, esto ante el puntaje obtenido a partir de la tabla de comparación expuesta anteriormente. Algunos aspectos que determinaron su elecciónfueron: su situación catastraldecontarcon un solo dueño en base a la información proporcionada por las oficinas de catastro,sufácilaccesibilidadvehicularypeatonalenlazonaqueconecta aotrasciudadesyporendeainversionistastrasnacionalesy/oextranjeros, asícomolaposibilidaddeconvertirseenunhitodeinteracciónsocialenla ciudad a falta de parques recreativos o plazas en el área. Así mismo, el terreno se encuentra dentro de un radio urbano con gran cantidad de comercios y servicios que aumentan la plusvalía del lugar, así como la comodidad de adquirir productos y servicios para los habitantes del edificio.

8.3.1. Terreno elegido

A continuación, se presentan aspectos físicos y del entorno del terreno para comprender el sitio sobre el cual se propondrá el edificio de usos mixtos y que determinará parte de la conceptualización del diseño expuesta en el siguiente capitulo.

8.3.2. Aspectos físicos del terreno

Enesteapartadoseexponelaubicaciónyformadelterreno,colindancias, topografía,característicasdelsubsueloyvegetaciónexistente.

206

El terreno se ubica sobre el Blvd. Eulalio Gutierrez con coordenadas (25.4593621,-100.9518142)aunaaltitudde1,495.9849938msnm.Encuanto a la forma y métrica del terreno se tomó un área de 40,000 m2 en un cuadrado de 200 m por lado (ilustración 140). Sin colindancias existentes ubicadoa370malnortedelaesquinamáspróxima(LuisDonaldoColosio), donde se encuentra el supermercado “HEB”. 170 m al sur esta un laboratorioclínicoya150maleste,viviendasunifamiliares.

Ilustración 140. Croquis del terreno. Elaboración propia

En cuanto a la topografía del terreno se caracteriza por no ser muy accidentadoypresentarunasuperficieconaltitudessimilaresentodassus curvas de nivel. Por consiguiente, no hay alguna pendiente critica que influyeeneldiseño.Elusodesuelodeterminadoenbasealmapadetipos desueloenSaltillopublicadoenelatlasderiesgosporelIMPLANen2014 establecequeeláreadelterrenodondeseproponeeledificiohibridoesde tipo litosol (ilustración) el cual se caracteriza por ser poco permeable y contarconrocassedimentarias.Cuentaconunaresistenciade4-8kg/cm2

207

yunaexpansióndel35-45%enbase a datos proporcionados por el Ing. Horacio Tello. En cuanto a la vegetación existente es de tipo semidesértica en su mayoría arbustos,hierbasymatorralesycon unanulapresenciadeárboles.

Ilustración 141. Corte de suelo de tipo litosol. Fuente: lifeder.com

8.3.3. Entorno

Respectoalentornosobreelcualseubicaelterrenoenprimerainstancia se analiza el relieve sobre el cual está asentado el terreno para poder comprender la integración que se buscara lograr edificio-entorno. En seguida se analizan aspectos de orientación, asoleamiento, vientos dominantes, vialidades, transporte público y servicios urbanos (agua, drenaje, pavimentación, energía eléctrica, alumbrado público, gas, telefonía, red y recolección de basura.) con el fin de comprender el ecosistemasobreelcualsebuscaráintegrareledificio.

Elterrenoestáubicadoenunecosistemadetipomatorral,conunclimade tipo BS1kx’ (Semiseco templado con lluvias escasas), en una zona con amplitud visual y un paisaje natural con una cordillera de montañas correspondientes a la sierra de zapaliname, dándole identidad y característicasfísicasdelecosistemasobreelcualseconstruirá.

Ilustración 142. Imagen Satelital del terreno elegido. Fuente Google maps, 2021. Laorientacióndelterrenoubicacasiacadaunadesusesquinasaunpunto cardinal,entendiendoquelaincidenciasolarmatutinaalsalirporeloriente

208

afectara principalmente en las sombras que reflejara el edificio hibrido sobre los edificios aledaños, en cambio, la incidencia solar vespertina del poniente afectara térmicamente al edificio. Los vientos dominantes provienendelnoresteconunavelocidadpromediode8m/segundo(28.8 km/h).

Ilustración 143. Asoleamiento y ventilación del terreno. Fuente: andrewmarsh.com

El terreno se ubica sobre el Blvd. Eulalio Gutierrez y a pocos metros del Blvd.LuisDonaldoColosio,ambasvíasprimariasqueconectanacarreteras quesedirigenaciudadesimportantesdeMéxicocomoMonterreyyCDMX. También, frentealedificioseubicaelBlvd. Moctezuma, consideradouna víasecundaria,lacualcuentacongrancantidaddecomercialesyservicios

209

queaumentanlaplusvalíadelazonaylacomodidaddeloshabitantesen dichosector.

Ilustración 144. Tráfico vehicular en vías aledañas. Fuente: Google maps, 2022.

En cuanto al tráfico de la vialidadsobrelaqueseubicaes bajadurantelamayorpartedel díaeinclusoenhoraspicoenla ciudad como un lunes a las 7 p.m. en base a los datos acumulados por Google maps no hay una congestión vehicular extrema y facilita el accesoysalidaaledificiosobre el Blvd. Eulalio Gutierrez. En cuanto, a las rutas de transporte publico existen 5 quepasanporelboulevard:Los Valdés, 5A, 5B, 6 y Colosio. Los Valdés y Colosio se dirigen hacia el norte de la ciudad y recorren los bulevares que llevan el nombre de la ruta. La ruta5Ay5Bsedirigenalcentro de la ciudad para terminar al

Ilustración 145. Esquema de recorrido norte sur de ruta 5B. Fuente: transparenciasaltillo.mx

210

sur de la ciudad y la ruta 6 se dirige al sur poniente de la ciudad. Se identificaron 3 paradas de autobuses existentes en los 3 supermercados cercanos (Alsuper,Walmart, HEB)porlo quetambiénse propondría uno fueraaledificio.

Encuantoaserviciosurbanosseidentificóqueelterrenocuentacontodos ellos.Seidentificaron5postesdepasodeenergíaeléctricay3postespara el paso de telefonía y red que afectaran de manera visual al edificio, así comoun poste de anuncio quetendrá queser removido del terreno. Así mismo, cuenta con un registro municipal de drenaje y un registro de electricidadsubterránea.Lazonadelterrenocuentaconredmunicipalde aguapotableenbasealosdatosdeAguasdeSaltillo,asícomosistemade recoleccióndebasura,que,segúnelCalendarioderecoleccióndebasura actualizadoal1defebrerodel2022, en lazona tieneunhorario delunes, miércoles y viernes a las 22 hrs. Finalmente, el terreno cuenta con alumbradopúblicodealmenos4lámparasfrentealterreno,queforman partedelcamellóncentradodelBlvd.EulalioGutierrez.

211
Ilustración 146. Collage fotografias de servicios en terreno. Fuente: Google maps, 2021.

9.CAPÍTULO IX. “PROYECTO ARQUITECTÓNICO”

A partir de lo que se mencionó en el capítulo II “Biomímesis” es que determinamos el concepto y objeto de estudio sobre el cual se la realiza la propuesta de diseño. Recordandoquelabiomímesisutilizaalanaturalezacomomodelo,medidaymentor.Así mismo, los tres elementos esenciales en el diseño biomimético son: Emular, Ethos y (R)econectar,loquequieredecirqueelproyectohabrápasadoporunaprendizajedela forma, proceso y/o ecosistemas de la naturaleza, de un entendimiento del funcionamiento de la vida y una conexión con el planeta como parte de los sistemas interconectadosdelavida.

9.1. Estudio conceptual

Enbase a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Mexicana, el terreno sobre el cual se plantea el edificio está dentro de un ecosistema de tipo “matorrales” que de acuerdo con las condiciones físicas expuestasenelcapítuloV“Saltillo”sehanidodesarrollandounaseriedeespecies que caracterizan el lugar. Dentro de la biodiversidad coahuilense y específicamente de Saltillo, se encuentra la biznaga de Saltillo (Mammillaria winterae), especie endémica y nativa de la región, la cual ha sido seleccionada comoobjetodeestudioydeinspiraciónparaeldesarrollodeledificiohibridoante sus características de adaptación y funcionamiento dentro del ecosistema saltillense.

Para empezar el proceso de diseño comenzaremos desarrollando el lente de diseño biomimético desarrollado por el Biomimicry 3.8. con el fin de

212
Ilustración 147. Biznaga de Saltillo. Fuente: colombia.inaturalist.org

contextualizar, descubrir, crear y evaluar la propuesta de diseño desde un pensamientobiomimético.

La biznaga se encuentra dentro del reino plantae y la familia de los cactus (Cactaceae). Desde hace aproximadamente 600,000 años estas plantas se han adaptados a climas áridos y muy secos. La fisiología de este tipo de plantas ha evolucionado reduciendo tejido resistente (parénquima) a favor de células no especializadas para la acumulación de líquidos y sustancias nutritivas. Tiene la capacidad de “desdiferenciación”, es decir, puede perder el grosor de su pared celular, convertirse en una célula totipotente y comenzar una actividad meristemática. Además, poseen espinas en lugar de hojas para evitar la mayor superficietranspiratoriaqueexisteenunahojaextendida.(Debazan,2020)

Ilustración 148. Geometría de la franja afectada por momentos de torsión y flexión. Fuente: Ludovica Rossi, 2017.

La morfología de la biznaga consta de un sistema de franjas curvilíneas que se entretejenentresicreandounaúnicaestructuraleñosa.Sugeometríasegenera apartirdeunelemento linealdeformarectangularalargada, lacuala partirde resistencias a flexión y torsión se dobla y forma “S”. Así mismo, el canto de la sección vertical contribuye a la resistencia de la franja a las deformaciones verticales.(Ilustración148)(Rossi&Galino,2017)

213

Ilustración 149. Mapa Conceptual de proceso de diseño biomimetico. Elaboración propia

Ilustración 151 La mayoría del dióxido de carbono entra en las plantas a través de los estomas que son minúsculas aperturas guardadas por células. La mayoría de los estomas se encuentran en las hojas de las plantas. Fuente: askabiologist.asu.edu

Ilustración 150. En las plantas CAM, el dióxido de carbono sólo se absorbe de noche, cuando las estomas se abren. Fuente: askabiologist.asu.edu

La imitación que se plantea es de tipo indirecta. Donde, a partir del análisis comparativodelossistemasdetraducciónanalógicosexpuestosenelcapítuloII “Biomímesis”sehadesarrolladounametodologíadediseñobiomiméticopropia

214

bajo los principios ya antes mencionados y una contextualización a la región donde se pretende construir. Enprimera fase se dimensiona el sistema en subsistema y super-sistema para un mejor entendimiento y contextualización del diseño biomimético respecto a su entorno, en una segunda fase se genera un diseñoenespiraljuntoconunanálisisdeestudiosdelanaturalezaconunenfoque másespecíficodeldiseñopropuesto.Finalmente,enlaúltimafasesegeneraun análisistipológicoparaunmejorentendimientodelaforma,proceso,materialy construcción.

Ilustración 152. Tabla de dimensionamiento del problema en escala de sistema y tiempo. Elaboración propia

Unavezentendiendoelcontextotantoentiempocomoenespaciosobreelcual se busca diseñar el edificio hibrido, se desarrolla un proceso de diseño biomiméticoapoyado porelBiomimicrytoolboxyelBiomimicry Institute. Elfin deesteessolucionarunretopresenteenlaregiónapartirunaanalogíadecomo labiznagalosolucionademanerabiológicaonaturalytrasladarloatérminosde diseñoarquitectónico.

215

Enprimerainstanciasedefineeltema,esdecir,searticulaelimpactoquesedesea queeldiseñotengoenelmundo.Enseguidasebiologiza,esdecir,sereplantea nuestra cuestión desde una perspectiva biológica. Después, descubrimos modelosnaturalesqueapoyanalasupervivenciayéxitodelsistemasobreelreto expuesto y abstraemos estas estrategias a un lenguaje más coloquial y que al momentodeemularnuestraspropuestasdediseñoseamásfácillatraslaciónde las estrategias biológicas a las arquitectónicas. Finalmente se realiza una evaluaciónrespectoaloscriteriosdelretodediseñoconelfindedeterminarsu viabilidadtécnica.

Ilustración 153 Proceso de diseño biomimético apoyado por el Biomimicry toolbox y el Biomimicry Institute. Elaboración propia

216

Ilustración 154. Bocetos de relación entre la biznaga y el objeto arquitectónico. Elaboración propia

217

Ilustración 155. Proceso creativo de generación de volumen de edificio en base a las bases teoricas. Elaboración propia

Elconceptonaceapartirdeunhexágono,comoformabasedecualquiersistema naturalyapartirdeélsurgeeldesarrollodelosasinclinadasquealunirsegeneran picosqueserviráncomolasespinasdelasbiznagasparaesparcirelcalorpercibido enlaszonasmásaltas.Después,surgelaideadeproponerunasegundacubierta al exterior del edificio de tipo ondulada, como bien la tiene la biznaga en sus costillas,paragenerarunaseriedesombrasalinteriorqueayudenenelconfort termico percibido por los usuarios. Más adelante en el proceso de evaluación veremos la orientación del edificio para la mejor manera de aprovechar la insolencia solar y la propuesta de materiales que ayudaran en demostrar la viabilidaddelproyectoysuadaptaciónalentorno.

218

Ilustración 156. Análisis de asoleamiento y sombras en solsticios y equinoccios de objeto arquitectónico sobre el terreno. Fuente: Autodesk Ecotec

De esta manera podemos ver el aprovechamiento del asoleamiento solar, así comolageneracióndesombrasenelentornoquedemaneraestratégicafrenan elexcesodeasoleamientodelastardesdeveranoypermitenunmayoringreso deasoleamientoeninvierno.

Las estructuras onduladas alexterior del edificio se propone la implementación deferrocemento,quealserunmaterialquesepuedeconseguirdemaneralocal, se ha implementado por diversos arquitectos contemporáneos para generar estructurasorgánicaseficientesyestables.Enlaestructuradelaprimerafachada se propone la implementación de cemento a base de óxido de magnesio, reduciendo así las emisiones de CO2. Así mismo la propuesta constructiva consideraelusodematerialesdebajoimpactoambientalorecicladosyaquellos quenodemandemuchoconsumoenergéticosuadquisición.

219

Apartirdelospasosantesmencionados,sepudodeterminarelconceptoyforma que tiene el proyecto como etapa inicial. Se hizo una analogía entre la solución querealizalabiznagaparasusupervivenciayeficienciaenrelaciónconsuentorno y se trasladaron a estrategias arquitectónicas de ventilación, asoleamiento y recoleccióndeaguapluvialquebeneficiantantoalosusuarioscomoalosdemás sistemasqueconformanelecosistemaenelqueseproponeeldesarrollodeeste proyecto.Comobiensemencionaenlosaspectosdeevaluaciónsecompruebala viabilidaddepoderseguireldesarrollodelproyectoarquitectónico,porloquea partir de ello surgen los siguientes partidos y zonificación de áreas que traerán consigoeldesarrollodetodoelproyectoarquitectónico.

9.2. Propuesta del diseñador

En primera instancia al hablar de la Expresividad del proyecto se parte del entendimientodefigurasnaturaleseuclidianasytopológicas,rescatandoformas tansencillascomoelhexágonoyelcono,hastaeldesarrollodeestructurasmás complejascomolasondasquerepresentananalógicamentelascostillasdeuna biznaga.Apartirdeestasfigurassebuscagenerarritmo,continuidadyarmonía enlapropuestadediseño.Asímismo,eledificioseráunsoloelementoquecrecerá gradualmente en forma de tipo espiral, conectándose entre sí las 4 áreas propuestas (vivienda, comercio, corporativa y recreativa) e integrándose a la ciudad,generandounespacioagradabledehabitaryobservar.Loscoloresquese proponen en el edificio son de tipo neutrales con énfasis en el color beige y la generacióndecontrastesconcoloresverdosospormediodelavegetación,conel findeaplicarpsicologíadelcolorparaquelosusuariosquieranpermanecerenel espacio.

Porúltimo,loqueseexpresaatravésdeesteedificioeslaanalogíadeunabiznaga, que al ser una planta típica de la región que se ha caracterizado por su gran adaptaciónysupervivenciaenestetipodeecosistemadebidoasumorfologíay técnicasquehageneradoalolargodeltiemposetrasladanarquitectónicamente alapropuestadeledificiohibrido.Encuestióndelapercepcióntáctilquesebusca queelusuarioexperimenteesatravésdematerialeslisosenlamayoríadeledificio enelsentidodegenerarespaciosarmónicos,peroconalgunasdenotacionesde materiales rugosos con aspectos naturales que le recuerde el origen de los materialesalosusuariosyelecosistemaqueestánhabitando.

La funcionalidad del edificio es factible esto ante la implementación y consideración de espacios accesibles para todo tipo de personas, considerando caminamientosparapersonasnovidentes,condiscapacidadmotrizproponiendo medidas mínimas de 1.00 m para una persona, cumpliendo con lo mínimo dictaminadoenelreglamentodeCoahuilayestablecidoapartirdelcriterioque sehaidoadquiriendoenbasealoestablecidopordiferentesautores.Asímismo, lascirculacionesgeneranunainteracciónsocialquepermiteeldesarrollocultural, laconvivenciavecinalypromuevelageneracióndeunacomunidadempática.El estacionamiento esta seccionado para los 3 tipos de usuarios tanto en el área subterráneacomoeneldeniveldecalle,conelfindetenerunmayorcontroly

220

acceso de vehículos, así evitando tráfico y promoviendo la movilidad peatonal y otrosmediosmásamigablesconelplaneta.

Encuestionesde Ambientalidad sebuscaaprovecharensumayoríaelentorno, es decir, captar la luz solar a través de paneles solares, captar el agua pluvial a través de un sistema de recolección, así como el establecimiento de puntos de absorción de agua para recargar los mantos acuíferos de la región. También, a travésdeldiseñosegeneransombrasalinteriordeledificoatravésdelaepidermis del edifico (estructuras onduladas) que generan un mayor confort en días muy calurosos,asícomorompimientodevientoendíasmuyfríos.Asímismo,segenera unefectochimeneaparaevitarladependenciadelclimacentralizado,asícomo, implementacióndevegetacióntantoalinteriorcomoexteriordeledificioconel mismofinderegularlatemperaturaalinteriordeledificio.

La Constructividad delobjetoarquitectónicoseráunpocodiferentealaformaen queseacostumbraaconstruirhoyendía,sinembargo,nodejadeserviable.Se proponenmaterialesdelaregión,queprocurenunmenorimpactonegativoasu entorno, también se apoyará de sistemas tecnológicos que optimicen el funcionamiento deledificioyalgunas propuestasdediseño-Loquesepretende es que una vez conociendo cómo funciona nuestro ecosistema tratemos de apoyarnosdelatecnologíaparaproponersolucionesviablesqueevitenunmayor dañoanuestroplaneta.

Respectoala Estructurabilidad deledificiosebasaenunsistemadecimentación directaatravésdezapatasaisladasqueporlascondicionantesdelsueloyedificio se consideró ser la propuesta más viable. Así mismo, se proponen muros con ecomuros de barro, cristalería Low-E, así como un sistema estructural de columnasyvigasdeaceroporcuestionesderapidezdeinstalación,durabilidady propiedadesdereciclaje.

9.3. Partidos

MOODBOARD

221
222

9.4. Planos

223
224
225
226
227

9.5. Análisis técnico-constructivo y de costo del proyecto

Respecto alascuestiones técnicas delproyectosebusca generarun estructura seguraeinnovadoraparalosusuarios,generandounobjetoarquitectónicomás orgánico y estable mediante la implementación de técnicas y materiales más contemporáneos.

Estructuralmenteeledificioseproponeconunacimentacióndezapatasaisladas debido al dimensionamiento del objeto arquitectónico y la poca presencia de actividad sísmica para la inversión en una cimentación de pivotes. Asímismo, a pesardenecesitarunestudiodemecánicadesueloanteladeteccióndeltipode sueloeneláreaseoptóporlapropuestamencionada.Lascargasdeledificiose distribuirán en una estructura de columnas de concreto armado apoyadas de vigasdeaceroylosacero.Lostiposdemurosqueseproponenensumayoríason de bloques de barro (ecomuro), ferrocemento, tablaroca y verdes. Existirán plafones de Tablaroca y de ferrocemento para aquellas formas orgánicas del edificio.

Dentrodelasinstalacionesmásimportantes queseproponeneneledificioson respectoalageneracióndeenergíarenovableconelaprovechamientodelagran cantidaddeenergíasolarqueexisteenlaregión,asícomolaimplementaciónde

228

luz tipo LED para disminuir el consumo energético. Así mismo, se propone un sistemadecaptacióndeaguapluvialytratamientodeaguasgrises.

Eneledificioseproponeunsistemadechimeneasquesustraenelexcesodecalor generadoenlosdíasde verano,colocadosalsurdeeste.Asímismo,unsistema deenfriamientoycalentamientodepanelesfríosqueatravésdelacaptaciónde agua en unos tubos ubicados al norte del edificio permiten almacenar el aire frescodelanocheentanquesdematerialdecambiodefaseyserutilizadocuando senecesite.ElMCFeneledificiosecongelaalos15°CElaguaenfriadaporlastorres deduchaylos“chillers”viajaránatravésdelostanquesyañadiránfrioalsistema. Asímismo,seapoyaráde”chillerseléctricos”paraoptimizarelsistemaencasode algunafallaenelmaterialdecambiodefase.Asímismoalutilizarestesistemade tuberías radiantes el método de transferencia energética por agua es más eficiente. La eficiencia ante el hecho que el calor generado por los equipos y la gentenoestratadoinmediatamentere-enfriandoelaire,sino,esabsorbidoporel agua y sigue existiendo un flujo de aire, factor que ha sido clave en evitar la propagacióndevirusyenfermedadesenlosusuariosdelosedificios.

229

Ilustración 157. Detalles de sistema de climatización del edificio bajo sistemas de enfriamiento evaporativo y aprovechamiento de ventilación natural. Fuente: melbourne.vic.gov.au

230

9.5.1. Cálculo del proyecto

Respecto al cálculo estructural del proyecto se basa en un sistema de acero en columnas, vigas y polines, asícomo una cimentación de tipo mixta con zapatas aisladasycorridasdeconcretoarmado.

Para el cálculo estructural se tomó en cuenta la siguiente sección, ya que es la seccióndelas dimensiones quemás serepiteenla losaysobrela cualseparte paralapropuestadelosdemáselementosconstructivos.

231
Normasconsideradas:  NOM-B-254paraAceroASTMA-36  Concreto:ACI318M-11  Categoríadeuso:General

Apartir del cálculo que se encuenta en las hojas de cálculo en el apartado de anexos,seobtuvieronlossiguientesresultados:

232

Así mismo para generar el presupuesto del proyecto, así como el programa de obra,serealizóenbaseatravésdelsoftwaredepreciosunitariosNeoData2021. Obteniendo de manera sintética los siguientes resultados. (para mayor detalle revisarpresupuestoenelapartadodeanexos).

Para el resultado final del presupuesto se tomaron en cuenta los siguientes porcentajessobreelvalor,asícomoelIVA(16%).

Obteniendocomoresultadountotalde:

A partir de los conceptos antes mencionados, se genero un programa de obra paraunplandedesarrollode3añosexactos(1097díasnaturales).Obteniendolos siguientesresultadosydiagramadeGantt.

233

Concluyendosuviabilidadatravésdelsiguienteanálisisdeinversión:

234

CONCLUSION FINAL

Ilustración 158. “Krebs Cycle of Creativity” por Neri Oxman. Fuente: spectrum.mit.edu

Laproblemáticadelacrisisambientaldesdeunaperspectivaarquitectónicaesexpuesta yjustificadaatravésdelanálisisurbano-socialdeorganizamosinternacionalescomola ONU en un contexto local. Por ende, la necesidad de empezar a proponer edificios u objetos arquitectónicos que sean más conscientes de su consumo energético y de su interacciónconelmedio,alserpertenecientesdeunmismoecosistemayestarsiempre interactuandoconél.Esdecir,empezaratrataralosedificioscomoorganismosqueestán enconstanteadaptaciónalmedio.

235

Asímismo,desdeunaperspectivamáscontemporáneayfundamentadoenelciclodela creatividad de Krebs realizado por la investigadora y arquitecta del MIT, Neri Oxman, (ilustración 158) se concluye que el diseño en el contexto actual y la problemática detectadadeberíagenerarpropuestas másconscientes ysinérgicas entrelaciencia,la ingeniería y el arte. Donde, la ciencia se convierte en conocimiento, la ingeniería en utilidad,eldiseñoencomportamientoyelarteenunaconscienciasocial.

Enelprimercapítulosemencionalacomplejidaddeunecosistemaysurelaciónconlas barrerasdeldiseñosustentableenlaarquitecturaporlafaltadeconocimientosobrelos principiosmedioambientalesylaformaenqueestossellevanalapráctica.Sinembargo, una buena ejecución de biomímesis como una alternativa ante este tipo de diseño arquitectónico podría evitar estas barreras, al mantener sus principios de diseño fundamentadosenloqueunaespecieharealizadopormilesdeañosyhalogradoensu evoluciónyadaptaciónalmedioambientesincomprometerasusgeneracionesfuturas yeldeotrasespecies.

Una vez comprendida la biomímesis desde una perspectiva arquitectónica y el conocimientodeorganizacionesqueapoyaneldesarrollodeestetipodediseñosaescala globalcomoelBiomimicryInstitutesefacilitaeldesarrollodeundiseñoarquitectónico. Enelcasodeestatesissehaelegidounedificiohibrido,estoanteelaugedeinversiónen este tipo de construcciones en la ciudad y la planeación urbana de la ciudad en el desarrollo de usos mixtos. Definiendo hibrido como un edificio que busca integrarse tantoalasociedadcomoalentorno,partiendodelprincipioetimológicodelapalabra.

Hoyendía,existenedificiosqueyatienencasi30añosdesdesuconstrucciónquesiguen losprincipiosdediseñobiomiméticoyhangeneradograndesresultados,queinspiraron alaconstruccióndeotrosmásrecientes.TaleselcasodeltermiterodeZimbabue,que sehaconvertidoenunreferenteinternacionalconunexcelentesistemadeventilacióny aprovechamientodetecnologíaparagenerarconforttermicodentrodeledificiosinun granconsumoenergético.EnSaltillo,comosehaidomencionado,eldesarrollodeusos mixtoshaidoencrecimiento,sinembargo,nohayalgunoqueconsiderelosprincipios deldiseñobiomiméticooentornocomoejecentraldelproyecto.

Al estar Saltillo en una región de un clima semi desértico con áreas de matorrales predominantesenelnortedelaciudad,cuentaconunagrandiversidaddeflorayfauna, en su mayoría desértica. Así mismo, cuenta con muchos días soleados al año, lluvias

236

escasas,veranoscalurososeinviernosfríos.Asímismo,Saltillo,alserlacapitaldelestado, hatenidoungrancrecimientodepoblaciónydemandadevivienda,principalmenteen elsectordeclasetipomedia engeneraciones Millenialsy Z.Locualdefino los tipos de usuarios que se dirige el edificio. Además, el plan director de desarrollo urbano de la ciudadenlaactualizacióndel2020haincluidoapartadosdestinadosaldesarrollodeusos mixtos,estoanteladifusiónpúblicadeque,enSaltillo,comenzaraunanuevaetapade desarrollo vertical y que funcionarios públicos como el secretario de vivienda y ordenamiento territorial del estado apoyan firmemente. Una vez comprendido estos factores es que se determinó la ubicación, dimensionamiento y características del terrenoquealubicarseenelsubcentroColosiogeneraunaubicaciónprivilegiadapara losusuariosycondicionesidóneasparalapropuestadeledificiohibrido.

Para finalizar, el desarrollo teórico de los temas antes mencionado y la ayuda del biomimcryinstituteysoftwarescomosketchup,autodeskecotect,rhyno,etc.Sedefinió unapropuestadediseñoarquitectónicaapartirdelaanalogíadelabiznaga,generando unapropuestaconsistemasmásinnovadores,conscientesdesuentornoybenéficopara lasociedadSaltillense.

237

REFERENCIAS

PrensaRE. (13 de febrero de 2017). MÉXICO. PARQUE CENTRO: EL PROYECTO DE USOS MIXTOS MÁS INNOVADOR EN SALTILLO. Obtenido de Prensa Real Estate: http://prensarealestate.com/parque-centro-innovador-saltillo/

ARCHITECTS. (16 de marzo de 2020). Revolutionary designer Neri Oxman has developed a new framework for working with nature. ICON. Obtenido de https://www.iconeye.com/architecture/architects/revolutionary-designer-neri-oxman-hasdeveloped-a-new-framework-for-working-with-nature

Arratia, L. G. (2019). La cueva mortuoria subterráneacomo metáfora del vientre maternoy el camino al lugar de los ancestros. Museo Regional de la Laguna-inah, 6-13.

Balderas, C. (14 de julio de 2021). Santuario de vida: Flora y Fauna de Saltillo. Obtenido de Parque Centro: https://parquecentro.com.mx/2021/07/14/santuario-de-vida-flora-y-fauna-desaltillo/

Barceras, H. (06 de junio de 2019). ¡UN NUEVO SÍMBOLO ARQUITECTÓNICO LLEGÓ SALTILLO! Obtenido de chicmagazine: https://www.chicmagazine.com.mx/estilo-de-vida/un-nuevosimbolo-arquitectonico-llego-saltillo

Bar-Cohen, Y. (2006). Biomimetics Biologically Inspired Technologies. Boca Raton: CRC/Taylor & Francis. Barrios, S. (2021). LA CALIDAD DEL AIRE EN SALTILLO DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19. CIUDADES INTELIGENTES

Becker., D. J. (2016). Roman domestic architecture (insula). Obtenido de Khan Academy: https://www.khanacademy.org/humanities/ancient-artcivilizations/roman/x7e914f5b:beginner-guides-to-roman-architecture/a/roman-domesticarchitecture-insula

Benyus, J. (2002). Biomimicry: Innovation inspired by nature (2nd ed.). New York: Perennial. Berkebile, B., & McLennan, J. (2004). The Living Building. BioInspire 18, 1-10. Obtenido de https://biomimicry.typepad.com/bioinspire/files/BioInspire.18-07.17.04.pdf

Berkebile, B., & McLennan, J. (2004). The Living Building: Biomimicry in Architecture, Integrating Technology with Nature. jasonmclennan.com. Obtenido de https://www.academia.edu/2234596/The_living_building_biomimicry_in_architecture_inte grating_technology_with_nature

Biomimicry 3.8. (11 de 11 de 2016). BIOMÍMESIS. Perspectiva de Diseño. Obtenido de Biomimicry 3.8.

Biomimicry Institute. (s.f.). Biomimicry is a practice that learns from and mimics the strategies found in nature to solve human design challenges and find hope. Obtenido de Biomimicry Institute: https://biomimicry.org/what-is-biomimicry/

Canseco Hernández, A., Ruiz Martínez, L., & De la Peña Valdes, L. (2015). Sistema de indicadores de movilidad urbana 2015. Saltillo: Instituto Municipal de Planeación.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. Obtenido de https://www.academia.edu/4840152/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida

238

Cervantes, V. (5 de abril de 2021). Usos mixtos, una alternativa inmobiliaria sustentable. Obtenido de Grupo Expansion: https://www.conexiones365.com/nota/expo-cihac/inmobiliario/usosmixtos-una-alternativa-inmobiliaria-sustentable

Chan, D. (2010). Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social. Universidad Autónoma de Baja California, 1-16. Obtenido de https://www.academia.edu/38757256/_Principios_de_arquitectura_sustentable_y_la_vivien da_de_inter%C3%A9s_social._Caso_la_vivienda_de_inter%C3%A9s_social_en_la_ciudad_de _Mexicali_Baja_California._M%C3%A9xico._

Ching, F. (2007). Architecture: Form space and order (3er ed.). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Frsd2 -alert-durden-readingroom.weebly.com%2Fuploads%2F6%2F7%2F1%2F6%2F6716949%2Fchingarchitecture_form_space_order.pdf&clen=53186713&chunk=true

Comunicacion social Saltillo. (2021). Con nuevos bulevares, hoy Saltillo cuenta con 26 kilómetros más de Ciclovía. Saltillo: Municipio de Saltillo.

Das, S., Bhowmick, M., Chattopadhyay, S., & Basak, S. (2015). Application of biomimicry in textiles. Current Science, 109(5), 893–901. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/24905772

Debazan. (16 de enero de 2020). Los Cactus, células. Obtenido de Debazan.es: http://debazan.es/los-cactus-celulas/ DEFRA. (2003). Achieving a better quality of life: Review of Progress towards Sustainable Development, Government Annual Report 2002. Department for the Environment, Food and Rural Affairs.

Díaz, Á. M. (2020). Vitruvio affigurato. Cesariano y el dibujo para el conocimiento. EGA Revista de Expression Grafica Arquitectonica , 116-133. doi:10.4995/ega.2020.13312

Dirección de Desarrollo Urbano del R. Ayuntamiento de Saltillo; CEURA; Hernandez, C. (2020). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE SALTILLO 2020. Saltillo: Centro de Estudios de Urbanismo y Arquitectura, S.A. de C.V.

Eden Project. (2022). Architecture. Obtenido de Eden Project: https://www.edenproject.com/mission/about-our-mission/architecture

Edward, B. (2001). Design challenges of sustainability. Architectural Design, 71(4). Eggermont, M. (2012). zq01. (T. M. Marjan Eggermont, Ed.) Zygote Quarterly, 88.

FADU. (10 de noviembre de 2021). LA UNIDAD DE HABITACIÓN DE MARSELLA DE LE CORBUSIER. Obtenido de MCH: https://www.mchmaster.com/es/noticias/unidad-habitacion-marsellale-corbusier/ Fagua, V. (2019). ARQUITECTURA INDUSTRIAL Y SUSTENTABILIDADAnálisisMéxico-Colombia, 1980-2018. Universidad Autonoma de México: Tesis de maestria, 1-93. Faludi, J. (2005). Biomimicry For Green Design (A How-To). Obtenido de Environment and ecology: http://environment-ecology.com/biomimicry-bioneers/217-biomimicry-for-green-designa-how-to-.html

Fehrenbacher, J. (29 de noviembre de 2012). Inhabitat. Obtenido de BIOMIMETIC ARCHITECTURE: Green Building in Zimbabwe Modeled After Termite Mounds: https://inhabitat.com/building-modelled-on-termites-eastgate-centre-in-zimbabwe/

239

FLORES, H. M. (2013). Comercio en todas partes: Los proyectos de Uso Mixto. Obtenido de Real Estate Market & Lifestyle: https://www.realestatemarket.com.mx/articulos/mercadoinmobiliario/usos-mixtos/13049-comercio-en-todas-partes-los-proyectos-de-uso-mixto

Fraile, M. (2019). Biomimesis. el camino hacia un diseño eficiente. Buenos Aires: Proyecto SI TRP21.

Franco, J. T. (25 de noviembre de 2013). Arquitectura Biomimética: ¿Qué podemos aprender de la Naturaleza? Obtenido de Arch Daily: https://www.archdaily.mx/mx/02312614/arquitectura-biomimetica-que-podemos-aprender-de-lanaturaleza#:~:text=La%20arquitectura%20biomim%C3%A9tica%20es%20una,las%20norm as%20que%20las%20rigen

Fuentes Freixanet, V. (2004). Clima y arquitectura. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Gamage, A. (2015). Exploring a Biomimicry Approach to Enhance Ecological Sustainability in Architecture. Sydney: The University of Sydney.

Gamage, A., & Hyde, R. (2012). A model based on biomimicry to enhance ecologically sustainable design. Architectural Science Review, 55(3), 35-224.

García, T. (19 de agosto de 2015). El pais. Obtenido de Shibam: Los rascacielos de adobe: https://elpais.com/elpais/2015/08/19/seres_urbanos/1439964000_143996.html

Garduño, H. P. (2013). La entidad donde vivo Coahuila. Cdmx: Secretaria de educacion publica. Obtenido de https://issuu.com/sbasica/docs/coahuila/134

Glaeser, L. (2017). The work of Frei Otto. The Museum of Modern Art (MoMA), 128.

Gobierno municipal de Saltillo. (2021). Plan municipal de desarrollo urbano Saltillo 2019-2021. Saltillo: Gobierno municipal de Saltillo.

González Arratia, L. (2019). La cueva mortuoria subterráneacomo metáfora del vientre maternoy el camino al lugar de los ancestros. Museo Regional de la Laguna-inah(56), 6-13. Obtenido de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/14898/15902

Guallart, V. (2008). Geologics. Geografía Información Arquitectura. Barcelona: Actar. Obtenido de https://issuu.com/actar/docs/geologics

Guallart, V. (2008). Geologics. Geografía Información Arquitectura. Barcelona: Actar.

Guy, S. &. (2001). Reinterpreting sustainable architecture: The place of technology. Journal of Architectural Education, 54(3), 140-148. doi:10.1162/10464880152632451

Head, P. (2008). Entering the ecological age: The engineers role. Londres: Brunel International Lectures.

Hernandez Pezzi, C. (2010). Un Vitrubio Ecologico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/58817960/UN-VITRUVIO-ECOLOGICO-Principios-y-practica-delproyecto-arquitectonico-sostenible

Hernandez, J. (junio de 2011). Marina City, Chicago, Illinois, USA. Obtenido de jmhdezhdez: https://www.jmhdezhdez.com/2011/06/marina-city-chicago-illinois-goldberg.html

Hoeller, N., Salustri, F., DeLuca, D., Pedersen, M., Love, M., McKeag, T., . . . Sopchak, L. (2008). Patterns from Nature. IBE, 1-27.

Holl, S. (2009). Urbanism. Working with doubt. Nueva York: Princeton Architectural Press. Obtenido de https://vdocuments.mx/steven-holl-urbanisms-working-with-doubtprinceton-architectural-press-2009.html

240

Ibrahim, D. I. (2015). "Biomimicry"Innovative Approach in Interior Design for Increased. Helwan: AIJRFANS. Obtenido de http://iasir.net/AIJRFANSpapers/AIJRFANS15-217.pdf

Jimenez, S. (2012). Exposición de Arte Herramientas de la Naturaleza: Biodiversidad Arte e Invención. ZygoteQuarterly, 1-148.

Kadiri, A. (2018). Biomimicry, what is it, its history, and its applications. Obtenido de Steemit: https://steemit.com/norway/@aminekad/biomimicry-what-is-it-its-history-and-itsapplications

Kay, J. (2002). On complexity theory, exergy and industrial ecology: Some implications for construction ecology. Londres: Spon Press.

Kennedy, E. B. (2017). Biomimicry: Design by Analogy to Biology. Research-Technology Management, 60(6), 51-55. doi:10.1080/08956308.2017.1373052

Kibert, C., Sendzimir, J., & Guy, G. (2002). Construction ecology: Nature as the basis for green buildings. Londres: Spon Press.

Kim, J.-J., & Rigdon, B. (1998). Sustainable Architecture Module: Introduction to Sustainable design. National Pollution Prevention Center for Higher Education, 1-28. Obtenido de http://websites.umich.edu/~nppcpub/resources/compendia/ARCHpdfs/ARCHdesIntro.pdf

Kolarevic, B. (2003). Architecture in the Digital Age. London: Taylor & Francis. doi:https://doi.org/10.4324/9780203634561

Korhonen, J. (2007). Environmental planning vs. Systems analysis: Four prescriptive principles vs. Four descriptive indicators. Journal of Environmental Management, 82(1), 51-59. doi:10.1016/j.jenvman.2005.12.003.

La Comisión de Vivienda del Senado de la República, Fundación IDEA & SISMO Consulting. (2015). México Compacto: las condiciones para la desinficación urbana inteligente en México. Ciudad de México: Comisión de Vivienda del Senado de la República.

Lago, M. P. (2015). Arquitectura bioclimatica. Consecuencias en el lenguaje arquitectonico (Tesis de licenciatura). Universidade de Caruña, https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15941/Pi%C3%B1eiroLago_Marta_TFG_201 5.pdf.

Lamudi. (23 de junio de 2017). Lamudi. Obtenido de Breve historia de los rascacielos: https://www.lamudi.com.mx/journal/brteve-historia-de-los-rascacielos/

Laszlo, W. (1978). Evolution und invarianz in der sicht der allgemeinen systemtheorie. . Systemtheorie als wissenschaftsprogramm, 221–238.

Leach, N. (2003). Rethinking Architecture. A reader in cultural theory. New York: Routledge. Obtenido de https://designpracticesandparadigms.files.wordpress.com/2013/01/leach-edrethinking-architecture.pdf

Mac-Lean, M. (2020). Edificio de uso mixto como alternativa de rendimiento de suelo. Tesis de maestria: Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178602

Marques, B., & Loureiro , C. (2013). Sustainable Architecture: Practices and Methods to Achieve Sustainability in Construction. International Journal of Engineering and Technology, 5(2), 223- 226.

Martínez, F. (15 de marzo de 2019). Vegetación del Estado de Coahuila de Zaragoza. Obtenido de Para todo Mexico: https://paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-coahuila-dezaragoza/vegetacion-coahuila.html

241

Martínez, N. M. (2012). Pacto energetico y nueva sintaxis del edificio hibrido. CONAMA 2012, 2-15. Obtenido de http://www.conama2012.conama.org/conama10/download/files/conama11/CT%202010/1891 517596.pdf

Mawhinney, M. (2002). Sustainable Development. Oxford: Blackwell Science.

McDonough, W., & Braungart, M. (2002). Cradle to cradle: The remaking way we make things. . Nueva York: North Point Press. .

McGregor, S. L. (2013). Transdisciplinarity and biomimicry. Transdisciplinarity Journal of Engineering and Science., 57-65. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/316535507_Transdisciplinarity_and_Biomimicry

Melbourne, C. o. (2010). City of Melbourne. Obtenido de Council House 2: https://www.melbourne.vic.gov.au/building-and-development/sustainablebuilding/council-house-2/Pages/about-council-house-2.aspx

Mendoza, G. (2009). El nido de Quetzalcóatl. Obtenido de IMCYC: http://www.imcyc.com/ct2009/jul09/artportada.htm#:~:text=Elementos%20como%20el%2 0mosaico%20fragmentado,lentamente%20en%20el%20proceso%20de

Mohammad Azad, A. B. (2017). A Case Studies of Ancient Egyptian Architecture. International Journal of Engineering and Applied Sciences (IJEAS), 4(10), 35-40. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321070824_A_Case_Studies_of_Ancient_Egyptia n_Architecture

Moreno, S. H. (2008). El Diseño Sustentable como Herramienta para el Desarrollo de la Arquitectura y Edificación en México. Universidad de Guanajuato, 18(2), 18-23. Obtenido de https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/143/123

Mozas, J. (2008). Usos Mezcaldos. a+t, 1-18. Obtenido de https://aplust.net/pdf_revistas/CauNN9g6_32_HybridsII_preview_m.pdf

Naciones Unidas. (2018). United Nations Framework Convention on Climate Change. ONU. Obtenido de https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que- es-elacuerdo-de-paris

O’Gorman, J. (2007). Autobiografía. Ciudad de Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Olgyay, V. (2019). ARQUITECTURA Y CLIMA. Barcelona: GG. Obtenido de https://editorialgg.com/media/catalog/product/9/7/9788425214882_inside.pdf

Olgyay, V. (2019). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de https://editorialgg.com/media/catalog/product/9/7/9788425214882_inside.pdf

ONU-Habitat. (2020). Estrategia integral de vivienda adecuada y urbanización sostenible para el estado de Coahuila. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 1-288. Obtenido de https://www.onuhabitat.org.mx/index.php/component/content/category/33-coahuila2030#:~:text=La%20Estrategia%20Integral%20de%20Vivienda%20Adecuada%20y%20Urba nizaci%C3%B3n%20Sostenible%20para,Febrero%2C%202021.

Papini, G. (2004). El libro negro. Ciudad de México: Época. Obtenido de http://www.librosmaravillosos.com/libronegro/pdf/El%20Libro%20Negro%20%20Giovanni%20Papini.pdf

Pawlyn, M. (2016). Biomimicry in arquitecture (2nd ed.). Londres: Riba.

242

Pearce, M. (2016). Eastgate. Obtenido de Mick Pearce: https://www.mickpearce.com/Eastgate.html

Pearce, P. (1981). Structure of Nature Is a Strategy for Design. Leonardo, 14(2), 175-176.

Pedersen Zari, M. (2007). BIOMIMETIC APPROACHES TOARCHITECTURAL DESIGN FOR INCREASED SUSTAINABILITY. Auckland, New Zealand: School of architecture, Victoria University.

Pedersen Zari, M., & Storey, J. (2007). An ecosystem based biomimetic theory for a regenerative built environment. Wellington: Centre of Building Performance Research, School of Architecture, Victoria University of Wellington. Obtenido de https://www.irbnet.de/daten/iconda/CIB11734.pdf

Radwan, G., & Osama, N. (2016). Biomimicry, an Approach, for Energy Effecient Building Skin Design. Procedia Environmental Sciences, 34, 178–189. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878029616300391

Ramirez, R. (26 de octubre de 2017). Iniciará construcción de Vía Roma en 2018. Obtenido de Vanguardia: https://vanguardia.com.mx/dinero/iniciara-construccion-de-roma-en-2018GPVG3341700

Reap, J. (2009). Holistic biomimicry: A biologically inspired approach to environmentally benign engineering. Tesis de maestria. Atlanta, GA.: School of Mechanical Engineering, Georgia Institute of Technology.

Rinaldi, A. (2007). Naturally better. EMBO reports, 8, 995-999.

Rossi, L., & Galino, F. J. (2017). Estructura de Neumáticos Bio-Inspirada en la Madera de Cactus. Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital. Concepción, Chile.: researchgate.net. doi:10.5151/sigradi2017-085

Royall, E. (30 de noviembre de 2011). Posessing the Urpflanze: An Examination of the Nature and Purpose of Biology-Design Analogy via Biomimetic Practice. Obtenido de Scribd: http://es.scribd.com/document/77151395/Possessing-the-Urpflanze

Royall, E. (2020). Defining Biomimicry: Architectural Applications in Systems and Products. University of Texas. Austin: UTSoA - Seminar in Sustainable Architecture. Obtenido de https://soa.utexas.edu/sites/default/disk/analytic_tools/analytic_tools/09_02_su_royall_emil y_paper_ml.pdf

Ryn, V. d., & Cowan. (1996). Ecological design. Washinton, DC: Island Press. Sánchez Valdés, G. (09 de 02 de 2022). Arquitectura vertical: un poco de historia. Obtenido de PROz: https://proleon.com.mx/estilo_de_vida/arquitectura-vertical-un-poco-de-historia/

Sanz, J. O. (1787). Los diez libros De Architectura. Madrid: Imprenta Real. Sassi, P. (2006). Strategies for sustainable architecture. New York: Taylor & Francis. Obtenido de https://library.uniteddiversity.coop/Ecological_Building/Strategies_for_Sustainable_Archit ecture.pdf

Scheiner, S., & Willig, M. (2008). A general theory of ecology. Theoretical Ecology, 1(1), 21-28. doi:10.1007/s12080-007-0002-0

Schreiner, W. (19 de abril de 2018). Biomimicry: A History. Obtenido de The Ohio State University: https://ehistory.osu.edu/exhibitions/biomimicry-a-history

Scobey-Thal, J. (1 de Diciembre de 2014). Biomimetics: A Short History. Obtenido de Foreign Policy: https://foreignpolicy.com/2014/12/01/biomimetics-a-short-history/

243

Secretaría de Economía & Datawheel. (2021). Saltillo. Obtenido de Datamexico: https://datamexico.org/es/profile/geo/saltillo?populationType=afroPopulation

SEMARNAT. (2002). PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2001-2006. Diario Oficial de la Federación, 1-191.

Senosian, J. (s.f.). Proyecto. Obtenido de EL Nido de Quetzalcoatl: https://www.elnidodequetzalcoatl.com/houses

Sotelo, V. M. (2021). BIOMÍMESIS EN LOS ALBORES DE LA ARQUITECTURA. UPC - ETSAB - TFG, 1-71. Spinadel, Vera, Perera, J. H., & Perera, J. G. (2007). Geometría Fractal. Buenos Aires: Nueva Librería.

Thompson, D. (1992). ). On growth and form. The complete revised edition. Nueva York: Dover.

Vélez, A. G. (2011). ART NOUVEU EN BRUSELAS: CASA-TALLER. Bol. SPAO, 5(1), 35-39. Obtenido de https://aureamaya.weebly.com/uploads/6/2/4/2/6242532/3._lectura_nouveau__casa_horta_. pdf

Villareal Lozano, J. (2018). ABUELO, cuéntame cómo era Saltillo. Saltillo: GOBIERNO MUNICIPAL DE SALTILLO. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fstat ic1.squarespace.com%2Fstatic%2F5abc20dc36099b63f9d29a9e%2Ft%2F5b9fe8378a922d61 729895e1%2F1537206364087%2FInteriores%2BAbuelo%2Bbaja.pdf&clen=15185686&chunk= true

Villegas Chávez, J. (2013). Biomimética y procesos contemporáneos de diseño arquitectónico. Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de Licenciatura

Vincent, J. (2006). The materials revolution. Journal of Bionic Engineering, 3(4), 34-217. doi:10.1098/rsif.2006.0127

Viveros, C. (28 de mayo de 2019). Contempla Plan de Desarrollo de Saltillo impulsar la vivienda vertical. Vanguardia. Obtenido de Tree Investments: https://treeinvestments.com.mx/contempla-plan-de-desarrollo-de-saltillo-impulsar-lavivienda-vertical/

Wines, J. (2000). Green Architecture. (P. Jodido, Ed.) Colegne, Germany: Taschen. Obtenido de https://www.pdfdrive.com/green-architecture-the-art-of-architecture-in-the-age-ofecology-d158518557.html

World Wildlife Fund. (2006). Living planet report. Londres: ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON. Wright, F. (1957). El futuro de la arquitectura. Buenos Aire: Poseidón. Barcelona: Poseidon. WSI. (2021). VIVE BRILLANTE EN LIVING PARQUE CENTRO EL MEJOR COMPLEJO DE USOS MIXTOS EN COAHUILA. Obtenido de Parque centro: https://livingparquecentro.com.mx/acerca-de-living-vivienda-vertical/ Yeang, K. (2006). Ecodesign: A manual for ecological design. London: Wiley-Academy. Yeang, K., & Woo, L. (2010). Dictionary of ecodesign: An illustrated reference. New York: Routledge.

244
245
ANEXOS

EDIFICIO BIZ

DATOS:

CV= 170.00 kg/m2

CM= LOSACERO= 212.00 kg/m2 NIVELACIÓN= 2,100.00 kg/m3 mortero

ESPERSOR NIVELACION= 0.05 m

INSTALACIOENS= 7.00 kg/m2

LARGO DE LA VIGA= 7.00 m CARGA DE LA VIGA= 1.75 M 742.60 Kg/m2 1299.55 Kg/m apoyo empotrado (en viga)

Vmax= Wfinal*largo viga 4,548.43 kg 2 Mmax= Wfinal*largo viga*largo viga 5,306.50 kg*m 12 Mmax= 530,649.58 kg*cm Sxr= Mmax 348.88 cm3 1521 bf= 11.8 cm d= 25 cm Tf= 1.25 cm tablitas de perfiles Tw= 0.79 cm Sx= 403 cm3 Hw= 22.5 cm Aw= 17.78 cm2

NOTA: Esta soportado lateralmente CALCULO VIGA V1
1. ANÁLISIS DE CARGAS W=1.7*CV+1.4*CM= (se cambia si ya hay w directa) Wfinal=W*carga de la viga 2. DIAGRAMA DE CORTE Y MOMENTO (cambia dependiendo del tipo de apoyo) 3. PROPONER EL PERFIL Hw=d-(2*Tf) Aw=Hw*Tw 4. REVISIÓN DEL PERALTE LATERAL

EDIFICIO BIZ

5. REVISIÓN DE LA EFECTIVIDAD

fb= Mmax 1,316.75 Kg/m2 Sx

Fb= 1673 kg/cm2 E= fb 0.79 Fb 100% > 0.79 > 70% fv= Vmax 255.89 Kg/cm2 Aw

6. revision del cortante

Fv 1,014.00 kg/cm2 > fv 255.89 kg/cm2 VIGA 1 - PERFIL IE (S) 250mm x 37.8 kg/m

EDIFICIO BIZ

DATOS:

CV= 170.00 kg/m2 CM= LOSACERO= 212.00 kg/m2 PLAFON 20.00 kg/m2 INSTALACIOENS= 7.00 kg/m2 LARGO = 7.00 m SEPARACION = 0.50 m ENTRE POLINES 409.00 Kg/m2 219.50 Kg/m apoyo empotrado (en trabes)

cambia si ya hay w directa) Wd=W(s)+ P.P.

Vmax= Wfinal*largo viga 768.25 kg 2 Mmax= Wfinal*largo viga*largo viga 1,344.44 kg*m 8 Mmax= 134,443.75 kg*cm Sxr= Mmax 88.39 cm3 1521 bf= 5.3 cm d= 17.8 cm Tf= 0.93 cm tablitas de perfiles Tw= 0.53 cm Sx= 98.8 cm3 Hw= 15.94 cm Aw= 8.45 cm2

NOTA: Esta soportado lateralmente 3. PROPONER EL PERFIL
4. REVISIÓN DEL PERALTE LATERAL 5. REVISIÓN DE LA EFECTIVIDAD
2. DIAGRAMA DE CORTE
Hw=d-(2*Tf) Aw=Hw*Tw
CALCULO POLINES 1. ANÁLISIS DE CARGAS W=CV+CM= (se
Y MOMENTO (cambia dependiendo del tipo de apoyo)

EDIFICIO BIZ

fb= Mmax 1,360.77 Kg/m2 Sx

Fb= 1673 kg/cm2 E= fb 0.81 Fb 100% > 0.81 > 70%

6. revision del cortante

fv= Vmax 90.94 Kg/cm2 Aw

Fv 1,014.00 kg/cm2 > fv 90.94 kg/cm2

POLINES CE 7" X 9.80 Kg/m @ 50 cm

EDIFICIO BIZ

DATOS:

CV= 170.00 kg/m2

CM= LOSACERO= 212.00 kg/m2 NIVELACIÓN= 2,100.00 kg/m3 mortero

ESPERSOR NIVELACION= 0.05 m

INSTALACIOENS= 7.00 kg/m2

LARGO DE LA VIGA= 7.00 m CARGA DE LA VIGA= 1.55 M 742.60 Kg/m2 1151.03 Kg/m apoyo empotrado (en viga)

Vmax= Wfinal*largo viga 4,028.61 kg 2 Mmax= Wfinal*largo viga*largo viga 4,700.04 kg*m 12 Mmax= 470,003.92 kg*cm Sxr= Mmax 309.01 cm3 1521 bf= 11.8 cm d= 25 cm Tf= 1.25 cm tablitas de perfiles Tw= 0.79 cm Sx= 403 cm3 Hw= 22.5 cm Aw= 17.78 cm2

NOTA: Esta soportado lateralmente CALCULO VIGA V2
1. ANÁLISIS DE CARGAS W=1.7*CV+1.4*CM= (se cambia si ya hay w directa) Wfinal=W*carga de la viga 2. DIAGRAMA DE CORTE Y MOMENTO (cambia dependiendo del tipo de apoyo) 3. PROPONER EL PERFIL Hw=d-(2*Tf) Aw=Hw*Tw 4. REVISIÓN DEL PERALTE LATERAL

EDIFICIO BIZ

5. REVISIÓN DE LA EFECTIVIDAD

fb= Mmax 1,166.26 Kg/m2 Sx

Fb= 1673 kg/cm2 E= fb 0.70 Fb 100% > 0.70 > 70% fv= Vmax 226.64 Kg/cm2 Aw

6. revision del cortante

Fv 1,014.00 kg/cm2 > fv 226.64 kg/cm2 VIGA 1 - PERFIL IE (S) 250mm x 37.8 kg/m

EDIFICIO BIZ DATOS: P/2=
kg P.P.C.L=
kg PT= 159,022.25 kg L 2,815.00 cm A 182 Rx 19.60 Ry 3.4 K 0.8 K*L/r 662.35 tablitas de perfiles Fa85 1039.9 fa= Pt 873.75 Kg/cm2 A Fa > fa OK Padm 189261.8 kg E= fa 0.84 Fa 100% > 0.84 > 70% COLOCAR IPR O IE 20" (51 cm x 143 kg/m) en columna CALCULO COLUMNA C1 3. PROPONER EL PERFIL 5. REVISIÓN DE LA EFECTIVIDAD
154,996.80
4,025.45

Datos:

f´c=210kg/cm2PV concreto=2400kg/m3

Fy=4200kg/cm2Pv mortero(5cm)=2100kg/m3

Largo vigueta 1=mPESO piso=60kg/m2 Largo vigueta 2=mPESOyeso=50kg/m2

L=7mPESO LOSACERO=212kg/m2 A=7mEstribos #2=0.25cm2

Ø=0.9Acero Asf #10=7.94cm2 ρ=0.02Acero Ast #6=2.87cm2 CV =170kg/cm2Espesor=0.6m PESO VIGAS75.6Kg/m PESO POLINES127.4kg/m

CM=LOSA ACERO.=PLOSACERO*A/2742.00kg/m NIVELACIÓN.=Pvmortero*Espesor*A/2367.50kg/m YESO.=PESOyeso*A/2175.00kg/m VIGAS.=Pviga*A/2264.60kg/m POLINES.=Ppolines*A/2445.90kg/m ƩCM= 1,995.00kg/m CV=.=CV*A/2595.00kg/m

EDIFICIO BIZ
W final=1.4*CM +1.7*CV3,804.50kg/m Vmax=W*L13,315.75kg 2 Mmax=W*L*L23,302.56kg*m 8 Mmax=2,330,256.25kg*cm PROPONER B O DB=55cm D=30cm b b*d*d=Mmax2,330,256.2540,344.89 Ø*ρ*Fy*(1-0.59*ρ*(Fy/f´c))57.76 d d=27.0840071cmb=44.83cm TRABE T1 1.ANÁLISIS DE CARGAS 2.DIAGRAMA DE CORTE Y MOMENTO 3.DETERMINAR LA SECCIÓN DE LA VIGA

4.REVSAR EL CORTANTE

d=30cmb=25cm b=55cmd=30cm Vact=Vmax8.97kg/cm2 Ø*b*d Vadm=0.53√f´c7.68kg/cm2 SISI

Vact<VadmVact≥Vadm Se requieren estribos por temperaturaSe requieren estribos por construccion S=Av*Fy5.45454545cmS=2*Av*Fy29.68cm 3.5*b(Vact-Vadm)*b

5.ÁREA DE ACERO

Asf = (0.85*b*d*f´c)/Fy - √(((0.85*b*d*f´c)/Fy)^2 - (1.89*b*f´c*M)/(Fy*Fy))25.03cm2

#varillas=Asf3.154varillas Acero #10 Ast = (14/Fy)*b*d5.50cm2

#varillas=Ast1.922varillas Acero #6 2vrs #6

6.CROQUIS estribos #2 @30 cm

f´c=210kg/cm2 Fy=4200kg/cm2 CV=170kg/cm2 b=25cmL=7m 4vrs #10 d=15cm

EDIFICIO BIZ

EDIFICIO BIZ

col=28.15m

4.REVISIÓN
Datos: Ta=4kg/cm2P.V.conreto=2,400kg/m3 F´c=210kg/cm2e=51cm Fs=1400kg/cm2P columna=159,022.25kg Fy=4200kg/cm2H
j=0.865Av #10=7.94cm2 K=16.61kg/cm2Se tomará el peso de la zapata en 10% Ø= 0.85 P=Pcol P=159,022.25 P=159,022.25 PT=P + 0.1P=168,563.59kg A=PT42,140.90cm2 Ta B=RAIZ(A)=205.28cm B=210cm Tn=P(kg)=3.77kg/cm2 A(cm2) c=B - e79.5cm 2 M=Tn*c*c*B=2,504,250.00kg*cm 2 D=RAIZ( M/K*B)=26.79cm Nota: Se agregan 10cm al peralte para que cumpla con la cortante. D=40cm Vact=Tn*((B*B)-((e+d)*(e+d)))=135,166.04kg ZAPATA AISLADA 1.CÁLCULO DEL ÁREA DE LA ZAPATA 2.CÁLCULO DE LA REACCIÓN NETA 3.Cálculo del peralte
DEL CORTANTE

EDIFICIO BIZ

Vadm=Ø*(1.1*RAIZf´c * (4*(e+d))*d197,279.81kg

Vadm>Vact As=M51.70cm2 Fs*j*d # varillas=As6.517varilla Av #10 @B30cm #varillas

5.REFUERZO O CÁLCULO DEL ACERO

LD1=0.06*Av*Fy=138.07cm RAIZ(F´c) LD2=0.006*dv*FY=24.00cm LD3=30cm

6.CROQUIS

F´c=210kg/cm2 Fy=4200kg/cm2 Fs=1400kg/cm2 Ta=4kg/cm2

CÁLCULO DE ASCENSORES PARA EDIFICIOS

Fecha :

Nombre del Proyecto

:

EDIFICIO BIZ

Ubicación del Proyecto

Datos del proyectista :

:

Población total del proyecto (número total de personas). No considerar la población del primer nivel o nivel de ingreso principal ni los sótanos.

Población a transportar en cinco minutos (Número mínimo de personas)

Intervalo de espera máximo (segundos)

DISEÑO DE ASCENSORES PARA EL PROYECTO

Cantidad de Ascensores

Número de pasajeros por ascensor (capacidad nominal)

Capacidad útil de pasajeros (80% de la capacidad nominal)

Número de plantas del proyecto (incluir todos los niveles y sótanos).

Distancia vertical total del proyecto (metros). Desde nivel de piso terminado más bajo (por ejemplo, último sótano) hasta el último nivel de piso terminado más alto (por ejemplo, azotea). Velocidad nominal del ascensor (m/s) según fabricante Tipo de Puerta

Dimensiones de Puerta (metros)

RESULTADOS

Intervalo de espera del proyecto (segundos)

Población a transportar en 5 minutos del proyecto (N° de personas)

Nota:

BLVD. EULALIO GUTIERREZ

Sí cumple con la norma

Calle / Número: Distrito: Provincia: Departamento: Nombre: Profesión: N° colegiatura: 1 8922.00 2 535.32 6% % Capacidad de transporte en 5 minutos segun norma 3 90 Intervalo de espera maximo segun norma TOTAL 4 12 12 5 26 6 20.8 7 7 8 26 9 1.75 10 11 12 10.89 10.89 13 572.76 572.76

Sí cumple con la norma

Comparar los resultados del cálculo (celdas 12 y 13) con los dos requisitos a cumplir establecidos en la norma (celdas 2 y 3).

En caso no cumplir los dos requisitos a la vez, se debe recalcular el diseño con nuevos datos, como cantidad de ascensores, capacidad nominal, entre otros.

Calculo deascensores X44909036-v1.0

¿Arquitecturaybiología? 42 responses

Publish analytics

Edad 42 responses Sexo 42 responses ¿Consideras que actualmente estamos viviendo una crisis ambiental? 42 responses

Copy 18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66-75 75+ 21-30 1/2

Copy Hombre Mujer Otro Prefieronocontestar

Del 1 al 10 que tanto crees que la industria de la construcción contamina a nivel mundial. 42 responses

10

5

15 0(0%) 0(0%) 1(2.4%) 2(4.8%) 1(2.4%) 0(0%)

7(16.7%)

12(28.6%) 7(16.7%)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0

¿Consideras que cualquier propuesta arquitectónica debe considerar su entorno así como adaptarse al ecosistema donde será construido? 42 responses

12(28.6%) Copy Si No 100%

¿Te gustaría conocer un edificio que integre la biología con la arquitectura? 42 responses

21.4% 78.6%
100%
9.5% 14.3% 71.4%
Copy Sí No
Copy
Copy Si No 100%

¿Habitarías un edificio inspirado en el funcionamiento y comportamiento de un organismo así como su comportamiento con los ecosistemas? 42 responses

Selecciona algunos de los diseños arquitectónicos, que aunque sea poco hayas escuchado hablar de ellos. ¿Qué clase socioeconómica te consideras? 42 responses

¿Vives en algun edificio con viviendas vertical? 42 responses

90.5%

Sí No 9.5%

¿Cuánto sueles tardar en trasladarte de tu casa a algún área de esparcimiento, recreación o deporte? 42 responses

5-10min 10-20min 20-30min +30min

Noacudoadichaárea

18(42.9%) 18(42.9%) 6(14.3%) 2(4.8%) 0(0%)

0 5 10 15 20

¿Cuánto sueles tardar en trasladarte de tu casa a algún área de comericio? 42 responses

5-10min 10-20min 20-30min +30min

Noacudoadichaárea

20(47.6% 15(35.7%) 6(14.3%) 2(4.8%) 0(0%)

0 5 10 15 20

97.6%
Diseño sustentable Diseño ecológico Diseño bioclimático Diseño biomimético Diseño biofílico Diseño orgánico Diseñobioinspirado 0 10 20 30 40 Column1
Baja Media Alta 7.1% 92.9%
Copy Si No
Copy
Copy
Copy
Copy
Copy

¿Cuánto sueles tardar en trasladarte de tu casa a tu trabajo? 42 responses

Copy 0 5 10 15 20

5-10min 10-20min 20-30min +30min Noacudoadichaárea 54.8%

7(16.7%) 19(45.2%) 10(23.8%) 3(7.1%) 4(9.5%) Copy Sí No 17.1%

82.9% Copy Sí No 45.2%

Copy

Si No Desconozcoeltema 66.7% 33.3%

¿Consideras que la presencia de vivienda vertical en edificios de usos mixtos se relacione como una estrategia para generar edificios y ciudades mas sustentable? 42 responses

Copy

Copy Si No Desconozcoeltema 21.4% 78.6%

¿Consideras que la lejanía de tu vivienda a alguna de las zonas antes mencionadas se relacione a un incremento exponencial de la mancha urbana en Saltillo? 41 responses ¿Has escuchado hablar sobre los desarrollos o edificios de usos mixtos? 42 responses
¿Has visto este tipo de desarrollos en Saltillo? 42 responses
¿Vivirías en un conjunto o edificio de usos mixtos con vivienda vertical? 42 responses
Si No Desconozcoeltema 16.7% 83.3%

Escribe tu punto de vista sobre los edificios de usos mixtos 23 responses

Es un concepto interesante pero que debe analizarse más a fondo

Disminuyen los tiempos de traslado y ayudan a crear comunidades más unidas, sin embargo limitan en contacto y la diversidad al reunir individuos con intereses comunes por tanto las necesidades de los otros son invisibilizadas al crear otredad entre conjuntos

No los conozco

Son una buena idea para el Capitalismo, mala para la conservación ecológica/ política y social del planeta

NO LOS CONOZCO

Pueden ser pequeños pero son útiles para la reducción de espacio y recursos utilizados, lo que contribuye a la ciudad y al ambiente

Me gusta

Bastante deseables porque pueden contribuir a bajar la contaminación pues habría menor necesidad de transportarse en carro a espacios comerciales o de recreación

Considero que son una propuesta arquitectónica ante el avanzado crecimiento de la mancha urbana y una respuesta a la búsqueda de satisfacer las necesidades humanas ante los largos desplazamientos

Los edificios de Usos Mixtos me parecen una forma de integrar varias áreas de la ciudad sin necesidad de trasladarse por mucho tiempo, aparte de que no es necesario expandirse con las construcciones

Me parecen una opción con varios beneficios tanto para el medio ambiente como para las personas que vivan ahí pues presenta mayores facilidades para ir de un lugar a otro

Sin funcionalidad es grande, pero el costo es alto lo que da la accesibilidad solo a personas de un alto nivel socieconomico dejando igual a las personas de bajos recursos viviendas en periferias, casas de infonavit etc

Son muy buenos ya que no solo deriva de un tipo si no de varios

Son una opción mas eficaz a la hora de implementar vivienda, ya que los usuarios podrían gozar de muchos, si no es que todos los servicios de los que solían trasladarse un tiempo determinado para realizar sus actividades diarias Con ello se estaría disminuyendo la contaminación en nuestro ecosistema

Me gusta la tranquilidad

Es una buena propuesta cuando en las ciudades donde ya no hay espacios

Consideró que los edificios de usos mixtos son el futuro, porque integran todo en un solo lugar. Generando un espacio con mayor convivencia y menor impacto ambiental.

Son una opción viable para las grandes ciudades

Ok Desconozco el tema

Está bien por el hecho de poder elegir la cercanía de una vivienda a cualquier trabajo y que sería una de las opciones que pudiera tener la población, que en Saltillo cada día incrementa más

Escribe una breve opinión de como relacionas la arquitectura con el actual cambio climático.

23 responses

Considero que hasta el momento, la arquitectura en general no ha tenido muy en cuenta al ambiente que lo rodea

La uniformidad no responde al estado actual del medio ambiente ni podemos esperar que se deba transformar la organicidad el entorno para que responda a necesidades de traslado o movilidad, sino adecuarlas al propio diseño de la urbe

Las construcciones serían ideales si armonizaran con con el medio aprovechando las características de cada zona como clima vegetación, luz natural, accesibilidad etc Además de que sería muy bueno que los materiales fueron más amigables con en ambiente tanto su uso producción y sustracción

La arquitectura debería considerar la optimización de espacios para considerar ambientes y entornos dignos para La Mancha humana que existe hoy en día en el planeta

TIENE TODO QUE VER ES EL SUSTENTO DE PLANETA

Lo relaciono con el uso excesivo de recursos para la construcción, con el diseño en el cual se pueda evitar o promover cierto clima dentro de los lugares, con la implementación de estrategias para que dentro de los lugares no se necesite usar tanta electricidad u otros recursos. Esas son pocas cosas por las que considero importante tomar en cuenta la arquitectura para implementar acciones en beneficio del cambio climático

Por el transporte, material, etc

A más desarrollos arquitectónicos mayor contaminación Creo que lo mejor es adecuar espacios ya existentes en vez de que sean construidos nuevos edificios

La arquitectura es parte de la industria cementera y otras que, contaminan en cantidades muy grande, siendo asi de las principales causas de contaminación ambiental Por lo tanto creo yo que van muy de la mano y mas si no tomamos en cuenta estrategias bioclimáticas o alternativas amigables

El cambio climático se ve afectado por múltiples razones entre ellas la cantidad de procesos para crear los materiales de construcción y cómo un asentamiento afecta al ecosistema

Pues la deforestacion, el consumo de recursos naturales y de energía que causa el crecimiento urbano es una de las principales razones de el cambio climático

Se ha enfocado principalmente en construir, en lugar de renovar modernizar, reconstruir etc Muchas de sus nuevas construcciones son en lugares donde no debería, lo que altera el camino de la naturaleza

Él como los pueden los arquitectos del momento mejorar el bienestar en un futuro, que esté en una buena ubicación y que así no tengas que gastar en combustible que dañe el medio ambiente

El rápido crecimiento poblacional a hecho que las ciudades crezcan algunas de manera desmedida y por sin ningún lado, dando paso a construcciones en las periferias, de igual forma no se toma mucho en cuenta el entorno para mayor aprovechamiento, así como para el uso adecuado de materiales

Si instalas paneles solares para la alimentación eléctrica del edificio es obvio que vas a contribuír a no contaminar el medio ambiente con la generación de la misma por otro medio más contaminante

En los desperdicios que genera la construcción

La arquitectura dentro del cambio climático es una moneda con dos caras de la misma manera que ha tenido mucho que ver y a contribuido a la crisis ambiental. También puede ser una gran herramienta para poder generar un cambio La arquitectura es la segunda industria más contaminante del planeta , pero sí podemos cambiar la forma en la que ocupamos materiales e integramos los diseños a la naturaleza se puede cambiar totalmente y generar una nueva forma de ayudar al planeta

La arquitectura en ciertos casos nos sirve para adaptar la constitución con el ambiente en lugar de destruirlo

Idk

Por las ubicaciones de empresas que en ocasiones no son las indicadas

Juega un papel importante en el cambio climático, ya que materiales propuestos y diseños arquitectónicos intervienen directamente. Si la arquitectura es pensada de acuerdo a su entorno natural esta requiere menos energía y significa una amenaza en menor medida para el entorno ThiscontentisneithercreatednorendorsedbyGoogle.ReportAbuse-TermsofService-PrivacyPolicy

Forms

Cliente:

Concurso No.Duración: 1097 días naturales

Edificio hibrido "BIZ" en Saltillo, Coahuila.

Obra:Fecha: 05-11-2022

Inicio Obra: 01-01-2023

Fin Obra: 01-01-2026

DOCUMENTO

Lugar: , Saltillo, CoahuilaART 45 A.IX RLOPySRM

PRESUPUESTO DE OBRA

CódigoConceptoUnidadCantidadP. UnitarioImporte%

A PREELIMINARES

PRE-TERR ADQUISICION DE TERRENO

M240,000.0000$1,730.40$69,216,000.0015.36%

PRE-TRA PERMISO DE CONSTRUCCION M225,000.0000$118.45$2,961,250.000.66%

PRE-ALI ALINEAMIENTO YASIGNACION DE NUMERO PZA1.0000$177.16$177.16

OFICIAL

A TOTAL PREELIMINARES $72,177,427.1616.02%

B LIMPIEZAYFUMIGACION DEL TERRENO

LIM LIMPIEZA DE TERRENO PLANO A MANO,INCLUYE: M240,000.0000$17.00$680,000.000.15%

APILE DEL MATERIAL EN EL LUGAR YACARREOS A 1A. ESTACIÓN DE 20 M.

FUMI TRATAMIENTO ANTITERMITA CON PRODUCTO

QUIMICO, COMO TERMI DE LOCALIDAD SIMILAR EN PROPORCION REQUERIDA (PRODUCTO QUIMICO YAGUA) APLICADO SOBR EEXCAVACION YCOMPACTACION ANTES DE FIRME YPISO.

B TOTAL LIMPIEZAYFUMIGACION DEL TERRENO

C TRAZO YNIVELACION DEL TERRENO

M240,000.0000$133.90$5,356,000.001.19%

$6,036,000.001.34%

TRAZ TRAZO YNIVELACION CON APARATO DE M225,000.0000$444.96$11,124,000.002.47%

PRECISION INCLUYE:MARCAR EJES, CORRER NIVELES

C TOTAL TRAZO YNIVELACION DEL TERRENO

D CIMENTACION

$11,124,000.002.47%

EXC EXCAVACION CON MEDIOS MANUALES EN M3190,000.0000$19.57$3,718,300.000.83% MATERIAL TIPO COMPACTADO AL 95% NIVEL DE TERRENO PROFUNDIDAD MAXIMA 2 MTS. INCLUYE AFINEO PERFILADO DE FONDO Y TALUDES (DADOS)

ZAP01 ZAPATAS AISLADAS CUADRADAS, CON DADO DE PZA509.0000$600.49$305,649.410.07% CONCRETO 210 KG/CM2 AGREGADO DE 20 MM, CEMENTO NORMAL REVENIMIENTO 8 A 10 CM., PERALTE DE 0.40 MTS, PLANTILLA DE 0.05 MTS DE ESPESOR,ARMADO CON ACERO DE REFUERZO INCLUYE:CIMBRA COMUN,MANO DE OBRA, HERRAMIENTA MENOR.

MC MURO DE CONTENCION DE 0.00 A 3.50 MTS DE M633.0000$6,457.07$4,087,325.310.91%

ALTURA, A BASE DE BLOCK TIPO PESADO DE 20X20X40 CMS ASENTADO CON MORTERO CEMENTO-ARENA 1:3, CON CASTILLOS AHOGADOS A CADA 20 CMS CON CONCRETO F’C=300 KG/CM2 YUNA VARILLA DE 1/2?, ZAPATA

CORRIDA CON BASE DE 2.10 MTS DE ANCHO Y40 CMS DE PERALTE, YDADO DE 40 CMS DE BASE, 20 CMS DE CORONA Y1 MTS DE PERALTE, COLADOS MONOLITICAMENTE CON CONCRETO F’C=210 KG/CM2 ARMADO CON VARILLAS DE 3/8?, 1/2?, 5/8? Y3/4? A DIFERENTES SEPARACIONES

DIRECTOR GENERAL: ING. JORGE DAVALOS

Página 1 de 10
JR DESIGN S.A. DE C.V.

Cliente:

Concurso No.Duración: 1097 días naturales Obra:Fecha: 05-11-2022

Edificio hibrido "BIZ" en Saltillo, Coahuila.

Inicio Obra: 01-01-2023 Fin Obra: 01-01-2026

DOCUMENTO

Lugar: , Saltillo, CoahuilaART 45 A.IX RLOPySRM

PRESUPUESTO DE OBRA

CódigoConceptoUnidadCantidadP. UnitarioImporte%

EN SENTIDO TRANSVERSAL, 19 VARILLAS DE 3/8?

Y6 VARILLAS DE 1/2? EN SENTIDO LONGITUDINAL, DALAS INTERMEDIA YDE CERRAMIENTO DE 20 X20 CMS DE CONCRETO F’C=200 KG/CM2 ARMADO CON 4 VARILLAS DE 3/8? YESTRIBOS DE 1/4? A CADA 20 CMS, CASTILLOS DE 20 X25 CMS DE CONCRETO F’C=200 KG/CM2 ARMADO CON 4 VARILLAS DE 3/8? YESTRIBOS DE 1/4? A CADA 20 CMS, SEPARADOS A CADA 3.25 MTS, LLORADEROS CON TUBO DE P.V.C.DE 4? X50 CMS;SE

INCLUYE: MATERIAL YMANO DE OBRA Y HERRAMIENTA.

TL TRABES DE LIGA CONCRETO F’C=210KG/CM2 PZA902.0000$5,075.84$4,578,407.681.02%

INCLUYE: CIMBRA COMUN,HABILITADO CON ACERO YCONCRETO.

FC FIRME DE CONCRETO F’c=210 KG/CM2 DE 20 CM M35,000.0000$416.12$2,080,600.000.46% DE ESPESOR,ARMADO CON MALLA ELECTROSOLDAD 6-6/10-10 YACABADO ESCOBILLADO

D TOTAL CIMENTACION

E ALBAÑILERIA

$14,770,282.403.28%

ECOM MURO BLOCK ECOMURO 14 PLUS 29X14X59 CM M22,709.0000$302.82$820,339.380.18% MEDIDAS APROXIMADO ASENTADO CON MORTERO CEMENTO-ARENA 1:5 SELLO BIO SEAL BARRO ACABADO APARENTE DOS CARAS.

TABL MURO INTERIOR PANEL TABLAROCA M2787.0000$219.39$172,659.930.04% SHEETROCK,CON 2 PANELES DE 12.7MMDE ESP. CON BASTIDOR A BASE DE POSTE YCANAL LISTON YPSA DE 9.20 CMCAL.26, ANCHO DE MURO 11.74 CM,SELLADO DE JUNTAS A BASE DE COMPUESTO REDIMIXYPERFACINTA. INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBREA YHERRAMIENTA

FERRO MUROS DE FERROCEMENTO CON MALLA M2367.0000$226.60$83,162.200.02% ELECTROSOLDADA 6X6/16-16 YCONCRETO F’C=300 KG/CM2 15 CMDE ESPESOR

TAPIA MURO DE TIERRA SECCIONADA DE TIPO TAPIAL A M2216.0000$188.49$40,713.840.01% BASE DE POLÍN VERTICAL DE MADERA DE PINO DE 3A A CADA 3.00MENTERRADOS, CON RODAPIE DE 1 MDE ALTURA DE CONCRETO ARMADO YSELLADO CON UNA PREPARACIONDE BABA DE NOPAL YAGUA

ESME ESTRUCTURAS METÁLICAS DE ACERO KG1,817,500.0000$44.81$81,442,175.0018.07% ESTRUCTURAL ASTM-36,FORMADA A BASE DE PERFILES TPR O TPS, ANGULO APS, CANAL CPS, VIGAS IPS, IPR E IPC,ETC., DE 13.7 A 56.6 KG/M (PERFILES SEMIPESADOS),INCLUYE:

DIRECTOR GENERAL: ING. JORGE DAVALOS

Página 2 de 10
JR DESIGN S.A. DE C.V.

Cliente:

Concurso No.Duración: 1097 días naturales Obra:Fecha: 05-11-2022

Edificio hibrido "BIZ" en Saltillo, Coahuila.

Inicio Obra: 01-01-2023 Fin Obra: 01-01-2026

DOCUMENTO

Lugar: , Saltillo, CoahuilaART 45 A.IX RLOPySRM

PRESUPUESTO DE OBRA CódigoConceptoUnidadCantidadP.

MATERIALES, MANO DE OBRA YEQUIPO

COCOA COLUMNA DE CONCRETO HIDRAULICO ARMADO M222.4000$778.68$173,178.430.04% F'C=250 KG/CM2 8 VS. #8 EST. #3 @ 20 CM

INCLUYE: MATERIALES, CIMBRA MANO DE OBRA YHERRAMIENTA

LOSA LOSACERO TIPO SECCIÓN 4 DE 0.95 X6.10 MTS M2126,000.0000$520.15$65,538,900.0014.54% CALIBRE 22 DE 6.35 CMCAPA DE COMPRESIÓN DE 5 CMS DE ESPESOR CON CONCRETO DE 200 KG/CM2 CLASE LL NORMAL AGREGADO DE 20 MM, REVENIMIENTO HASTA 14 +-3.5 CM BOMBEABLE CALIDAD B,INCLUYE BOMBEO DE CONCRETO PREMEZCLADO HASTA 22 MTS DE ALTURA CON BOMBA ESTACIONARIA Y REVENIMIENTO DE 14 A 18 CM,CON 3 CONECTORES TIPO NELSON SOLDADOS EN LOS APOYOS DE LA LÁMINA, ARMADO CON MALLA ELECTROSOLDADA R-6*6 – 10/10 YVARILLA CORRUGADA DEL # 4 ( 1/2?) A RAZÓN 10.5576 KG XM2,INCLUYE:SUMINISTRO DE LOS MATERIALES, ACARREOS YELEVACIÓN DE LOS MATERIALES CON BOTE,CORTES, TRASLAPES Y DESPERDICIOS, HABILITADO YARMADO DE ACERO, MANO DE OBRA, EQUIPO Y HERRAMIENTA

E TOTAL ALBAÑILERIA

F INSTALACIONES

$148,271,128.7832.91%

INSHID INSTALACION HIDRAULICA A BASE DE TUBERIA Y LOTE270.0000$2,626.50$709,155.000.16% CONEXIONES DE POLIPROPILENO ROSCABLE, INCLUYE: EXCAVACION,MATERIALES,MANO DE OBRA YHERRAMIENTA

EQSAN SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE MUEBLES PZA4,200.0000$3,677.10$15,443,820.003.43%

SANITARIOS\"AMERICAN IDEAL STANDARD\"

INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA,EQUIPO YTODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

INSAN INSTALACION SANITARIA YPLUVIAL DE TUBERIA

PVC DIAMETROS DE 2 A 8” INCLUYE: EXCAVACION,MATERIALES,MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA

M275,875.0000$190.55$14,457,981.253.21%

INSELE INSTALACION ELECTRICA EN TODOS LOS M275,875.0000$153.47$11,644,536.252.58%

ESPACIOS INCLIUYE CAJAS.HILOS, TAPAS, CONDUCTORES, DUCTOS YTODO LO NECESARIO

PARA SU CORRECTA EJECUCION.

INSESP INSTALACIONES ESPECIALES COMO

ELEVEDAROES, SISTEMA DE LOUVRES, CLIMATIZACION, VOLADOS YRAMNIFICADO DE COLUMNAS

M225,000.0000$1,359.60$33,990,000.007.54%

DIRECTOR GENERAL: ING. JORGE DAVALOS

Página 3 de 10
JR DESIGN S.A. DE C.V.
UnitarioImporte%

Cliente:

Concurso No.Duración: 1097 días naturales Obra:Fecha: 05-11-2022

Inicio Obra: 01-01-2023 Fin Obra: 01-01-2026

DOCUMENTO

Lugar: , Saltillo, CoahuilaART 45 A.IX RLOPySRM

PRESUPUESTO DE OBRA

Edificio hibrido "BIZ" en Saltillo, Coahuila. F TOTAL INSTALACIONES $76,245,492.5016.92% G ACABADOS

PISPOR01

SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO M257,120.0000$1,060.90$60,598,608.0013.45% PORCELÁNICO INTERCERAMIC SENDAI COFFEE, EN ACABADO MATE EN FORMATO EXTRA-GRANDE 25X150 CMS RECTIFICADO, ESTILO MADERA, COLOR CAFÉ.ASENTADO CON CEMENTO CREST. CON BOQUILLA INTERCERAMIC COLOR S.M.A.A 3MM. INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA, CORTES, DESPERDICIOS, EQUIPO YTODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

PISPOR02 SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO M226,880.0000$556.20$14,950,656.003.32% PORCELÁNICO INTERCERAMIC PULSE PEARL,EN ACABADO MATE EN FORMATO GRANDE 60X60 CMS RECTIFICADO,ESTILO MARMOL, COLOR BEIGE. ASENTADO CON CEMENTO CREST. CON BOQUILLA INTERCERAMIC COLOR S.M.A. A 3MM.

INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA,CORTES,DESPERDICIOS, EQUIPO YTODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

PLAF01 FALSO PLAFÓN RETICULAR SUSPENDIDO, Unidad26,880.0000$669.50$17,996,160.003.99% SITUADO A UNA ALTURA MENOR DE 4 M, CONSTITUIDO POR:ESTRUCTURA: ENTRAMADO METÁLICO OCULTO FIJADO A LA LOSA O ELEMENTO SOPORTE CON VARILLAS; LAMAS METÁLICAS ACABADO TIPO MADERA: LAMAS HORIZONTALES DE SUPERFICIE LISA, DE ALUMINIO LACADO,YDE 85 MMDE ANCHURA, SEPARADAS 15 MM, CON PERFILES

INTERMEDIOS PARA LA UNIÓN DE LAS LAMAS ENTRE SÍ. INCLUSO PERFILES ANGULARES, FIJACIONES PARA EL ANCLAJE DE LOS PERFILES YACCESORIOS DE MONTAJE

PINT02 SUMINISTRO YAPLICACIÓN DE PINTURA A LA M2367.0000$72.10$26,460.700.01%

CAL OXICAL,COLOR MACADAMIA GV-821 EN MUROS.INCLUYE RASPADO YPREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE, ASÍ COMO DOS MANOS DE PINTURA HASTA 3.50 MTS. DE ALTURA YTODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA APLICACIÓN

PINT03

SUMINISTRO YAPLICACIÓN DE PINTURA A LA M2183.0000$72.10$13,194.300.00%

CAL OXICAL,COLOR ALABASTRO 467 GV-819 EN MUROS.INCLUYE RASPADO YPREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE, ASÍ COMO DOS MANOS DE PINTURA HASTA 3.50 MTS. DE ALTURA YTODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA APLICACIÓN

Página 4 de 10
UnitarioImporte% JR DESIGN S.A. DE C.V.
CódigoConceptoUnidadCantidadP.

Cliente:

Concurso No.Duración: 1097 días naturales

Edificio hibrido "BIZ" en Saltillo, Coahuila.

Obra:Fecha: 05-11-2022

Inicio Obra: 01-01-2023

Fin Obra: 01-01-2026

DOCUMENTO

Lugar: , Saltillo, CoahuilaART 45 A.IX RLOPySRM

PRESUPUESTO DE OBRA

IMPER IMPERMEABILIZANTE PREFABRICADO APP DE 4

M215,000.0000$284.28$4,264,200.000.95%

MMDE ESPESOR CON REFUERZO DE FIBRA POLIESTER, APLICACIÓN DE ACUERDO CON FICHA TÉCNICA DE FABRICANTE,INCLUYE: CORTES, DESPERDICIOS, TRASLAPES, SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE MATERIALES, PREPARACIÓN DE SUPERFICIE MEDIANTE APLICACIÓN DE HIDROPRIMER, SELLADO DE GRIETAS, COLOCACIÓN DE PUNTOS DE REFUERZO EN BASES DE EQUIPOS, ESTRUCTURA, BAJANTES SANITARIAS E HIDRÁULICAS, HERRAMIENTA YMANO DE OBRA. CERTIFICADOS DE CALIDAD DEL FABRICANTE Y DEL CONTRATISTA GARANTIZANDO EL MATERIAL POR 8 AÑOS. P.U.O.T DECK SUMINISTRO YAPLICACIÓN IMITACION DECK M24,000.0000$1,290.59$5,162,360.001.15% HUECO REDONDO DE MADERA MARCA NEWTECHWOOD MEXICO MODELO UH02 COLOR IPE GARANTIA DE 10 AÑOS (244X13.8X2.25CM)

G TOTAL ACABADOS $103,011,639.0022.86%

H HERRERIA

HERR INSTALACION DE HERRERIA YCANCELERIA PZA4,320.0000$1,908.59$8,245,108.801.83% CONSIDERANDO PUERTAS,VENTANAS, BARANDALES, CHAPAS,MARCOS, PROTECCIONES YTODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION

ESC SUMINISTRO E INSTALACION DE ESCALERA Unidad30.0000$25,750.00$772,500.000.17% FORJADA EN HERRERIA YHUELLAS ACABADO EN MADERA

H TOTAL HERRERIA $9,017,608.802.00%

I CARPINTERIA

CARP INSTALACION DE PUERTAS DE MADERA PARA PZA3,720.0000$1,266.90$4,712,868.001.05% INTERIORES CONSIDERANDO CHAPAS, MARCOS, YTODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION

I TOTAL CARPINTERIA $4,712,868.001.05% J IMPREVISTOS

LIGE LIMPIEZA GENERAL DEL EDIFICIO PARA M240,000.0000$130.81$5,232,400.001.16% ENTREGA FINAL, ASICOMO REVISION DE DETALLES TANTO DEL EDIFICIO COMO DEL JARDIN.

J TOTAL IMPREVISTOS $5,232,400.001.16% TOTAL DEL PRESUPUESTO MOSTRADO SIN IVA: $450,598,846.64 IVA16.00% $72,095,815.46 TOTAL DEL PRESUPUESTO MOSTRADO: $522,694,662.10 (* QUINIENTOS VEINTIDOS MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS SESENTA Y DOS PESOS

DIRECTOR GENERAL: ING. JORGE DAVALOS

Página 5 de 10
JR DESIGN S.A. DE C.V.
CódigoConceptoUnidadCantidadP. UnitarioImporte%

PROGRAMADEOBRA

12trimestres

Partida WBS Descripción completa Cantidad Costo Precio Importe costoImporte precioCosto X M2 Precio X M2Metros cuadrados

A 01 PREELIMINARES 1.0000 $70,075,172. $72,177,42 $70,075,17 $72,177,42 $70,075,17 $72,177,42 1.0000

B 02 LIMPIEZA Y FUMIGACION DEL TE 1.0000 $5,860,000.0 $6,036,000 $5,860,000 $6,036,000 $146.50 $150.90 40,000.000

C 03 TRAZO Y NIVELACION DEL TERRE 1.0000 $10,800,000. $11,124,00 $10,800,00 $11,124,00 $270.00 $278.10 40,000.000

D 04 CIMENTACION 1.0000 $14,340,080. $14,770,28 $14,340,08 $14,770,28 $573.60 $590.81 25,000.000

E 05 ALBAÑILERIA 1.0000 $143,943,729 $148,271,1 $143,943,7 $148,271,1 $5,757.75 $5,930.85 25,000.000

F 06 INSTALACIONES 1.0000 $74,024,750. $76,245,49 $74,024,75 $76,245,49 $2,960.99 $3,049.82 25,000.000

G 07 ACABADOS 1.0000 $100,011,300 $103,011,6 $100,011,3 $103,011,6 $4,000.45 $4,120.47 25,000.000

H 08 HERRERIA 1.0000 $8,754,960.0 $9,017,608 $8,754,960 $9,017,608 $350.20 $360.70 25,000.000

I 09 CARPINTERIA 1.0000 $4,575,600.0 $4,712,868 $4,575,600 $4,712,868 $183.02 $188.51 25,000.000

J 10 IMPREVISTOS 1.0000 $5,080,000.0 $5,232,400 $5,080,000 $5,232,400 $5,080,000 $5,232,400 1.0000

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.