
“Para todos los desafíos que enfrentamos, la naturaleza ya tiene una solución ” -Janine Benyus

El terreno se ubica sobre el Blvd. Eulalio Gutierrez con coordenadas (25.4593621, 100.9518142) a una altitud de 1,495.9849938 msnm. En cuanto a la forma y métrica del terreno se tomó un área de 40,000 m2 en un cuadrado de 200 m por lado. Sin colindancias existentes ubicado a 370 m al norte de la esquina más próxima (Luis Donaldo Colosio), donde se encuentra el supermercado “HEB”. 170 m al sur esta un laboratorio clínico y a 150 mal este, viviendas unifamiliares.



En cuanto a la topografía del terreno se caracteriza por no ser muy accidentado y presentar una superficie con altitudes similares en todas sus curvas de nivel. El terreno está ubicado en un ecosistema de tipo matorral, con un clima de tipo BS1kx’ (Semiseco templado con lluvias escasas), en una zona con amplitud visual y un paisaje natural con una cordillera de montañas correspondientes a la sierra de zapaliname, dándole identidad y características físicas del ecosistema sobre el cual se construirá. En cuanto a servicios urbanos se identificó que el terreno cuenta con todos ellos. Se identificaron 5 postes de paso de energía eléctrica y 3 postes para el paso de telefonía y red que afectaran de manera visual al edificio, así como un poste de anuncio que tendrá que ser removido del terreno. Así mismo, cuenta con un registro municipal de drenaje y un registro de electricidad subterránea.



En base a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Mexicana, el terreno sobre el cual se plantea el edificio está dentro de un ecosistema de tipo “matorrales” que de acuerdo con las condiciones físicas expuestas en el capítulo V “Saltillo” se han ido desarrollando una serie de especies que caracterizan el lugar. Dentro de la biodiversidad coahuilense y específicamente de Saltillo, se encuentra la biznaga de Saltillo (Mammillaria winterae), especie endémica y nativa de la región, la cual ha sido seleccionada como objeto de estudio y de inspiración para el desarrollo del edificio hibrido ante sus características de adaptación y funcionamiento dentro del ecosistema saltillense.

En primera instancia se define el tema, es decir, se articula el impacto que se desea que el diseño tengo en el mundo. En seguida se biologiza, es decir, se replantea nuestra cuestión desde una perspectiva biológica. Después, descubrimos modelos naturales que apoyan a la supervivencia y éxito del sistema sobre el reto expuesto y abstraemos estas estrategias a un lenguaje más coloquial y que al momento de emular nuestras propuestas de diseño sea más fácil la traslación de las estrategias biológicas a las arquitectónicas. Finalmente se realiza una evaluación respecto a los criterios del reto de diseño con el fin de determinar su viabilidad técnica.




De esta manera podemos ver el aprovechamiento del asoleamiento solar, así como la generación de sombras en el entorno que de manera estratégica frenan el exceso de asoleamiento de las tardes de verano y permiten un mayor ingreso de asoleamiento en invierno





En primera instancia al hablar de la Expresividad del proyecto se parte del entendimiento de figuras naturales euclidianas y topológicas, rescatando formas tan sencillas como el hexágono y el cono, hasta el desarrollo de estructuras más complejas como las ondas que representan analógicamente las costillas de una biznaga A partir de estas figuras se busca generar ritmo, continuidad y armonía en la propuesta de diseño


















































