CURRICULUM CV Actualizacion 2025 CURRA GAGLIANO CONCURSO SEMIOLOGIA 2025

Page 1


CURRÍCULUM VITAE COMPLETO

Mg. Esp. Vet. Federico CURRA GAGLIANO

Actualizado en ABRIL 2025.

A. TÍTULOS OBTENIDOS:

1. Secundario;

2. Terciario: a) no universitario, b) universitario: b.1) de grado, b.2) de post-grado;

3. Otros estudios superiores (indicando institución otorgante y fecha en que ha sido expedido);

4. Carreras en curso.

1 Título Secundario

“Bachiller con Orientación en Informática”. Escuela "Cangallo Schule", Fecha de Egreso: diciembre de 1997.

2 b.1) Título Terciario universitario de grado

Veterinario (Intensificación: Medicina de Pequeños Animales) Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad de Buenos Aires. Promedio 7,03. Fecha de Egreso: 12/07/2007

2) b.2) 2 b.1) Títulos Terciarios universitarios de postgrado

Especialista en Cardiología Clínica Veterinaria (Res. CD 1463/12) Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria - CECCV - ACREDITADA Y CATEGORIZADA A POR CONEAU Res Nº 1084/13 y Res (CD) 807/11, 0022/10 y 0060/10. 646 horas. Fecha de egreso: mayo de 2011.

Especialista en Docencia Universitaria (Res. CD 336/14). Carrera de Especialización en Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas CEDU - ACREDITADA Y CATEGORIZADA B POR CONEAU Res Nº 1141/13 y Res. Nº 435/08 y 1221/07. Tesina METODOLOGIfA DE EVALUACIOf N ORAL Aná lisis del uso de Grilla de Evaluació n en Medicina I años 2009-2012, aprobada con calificación excelente el 20/4/14. Fecha de egreso: 5/6/2015.

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Cardiología Veterinaria (Res. CS. 6040/16) RESCD-2023-268-E-UBA-DCT_FVET Expediente 2023-02429559. Tesina aprobada el 13/3/23 con calificación Sobresaliente: “Propuesta de un nuevo sistema de representación gráfica de resultados de ecocardiografías bidimensionales: análisis integral de los resultados diagnósticos organizados en cajas gráficas (CARDIOBOX)”. Fecha de egreso: Mayo de 2023.

4) Carreras en curso

Maestría en Docencia Universitaria (UBA). Situació n de nivel: Desarrollando la tesis final. Tı́tulo de tesis: “Evaluació n invertida. La construcció n de preguntas integradoras por parte de los estudiantes en relació n con las funciones Diagnó stica, Sumativa y Formativa de la evaluació n. Reflexió n de la experiencia obtenida en la materia Medicina 1”

B. ANTECEDENTES DOCENTES:

1. Cargos (indicar institución, cargo ocupado, dedicación, carácter de la designación, fecha de dicho período, índole de las tareas desarrolladas): 1.a) En esta facultad: - en el área que concursa; - en otras áreas; 1.b) En otras facultades. 1.c) Actividades de tutorías en esta facultad

2. Elaboración de materiales didácticos (sólo los t que concursa: guías-libros-softwarediapositivas-videos. 2.b) Sobre otras disciplinas: guías-libros-software-diapositivas-videos.

3. Participación en proyectos de investigación referidos a la enseñanza de la disciplina objeto de concurso (indicar si es docente investigador/a, el tipo de participación y grado de avance del proyecto).

1. a) Cargos en Facultad de Cs Veterinarias UBA – en el área que concursa

Concurrente en la Cátedra de Medicina I de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA) desde 01/08/2002 hasta 20/04/2004.

Ayudante de Segunda “ad honorem” en el área de Docencia de la Cátedra de Medicina I (Resolución CD Nº: 1266/04 expediente nº 1.159.631) desde el 20/04/2004 hasta el 18/12/2007.

Ayudante de primera, interino, con dedicació n parcial en la cá tedra SEMIOLOGIfA Medicina I, FVET UBA (Resolución CD Nº: 1238/07, expediente nº 1.166.690) desde el 18/12/2007.

Ayudante de primera, por concurso, con dedicació n semiexclusiva en la cá tedra SEMIOLOGIfA - Medicina I, FVET UBA (por concurso Res CD 1160/15 CIUDAP Nº 19787/14) desde marzo de 2015.

1. a) Cargos en Facultad de Cs Veterinarias UBA – en otras áreas

Ayudante de Segunda “ad honorem” en el área de Docencia de la Cátedra de Física Biológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA) desde 12/09/2000 (Resolución CD Nº: 1027/00) hasta 01/07/2001.

Docente adscripto contratado con dedicació n semiexclusiva de las Pasantı́as Clı́nicas a cargo del Prof. Alberto Carugati. Miembro del Cuerpo Docente Responsable a cargo de rotaciones-pasantías de alumnos extranjeros que realizan Curso de Pregrado en el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria – Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires. Carga horaria: 350 horas. (Resolución CD Nº: 1053/07). Septiembre a Diciembre de 2007.

Docente e Instructor de la carrera de Especialidad en Cardiologı́a Clı́nica Veterinaria (UBA) Médico de planta ad-honorem del servicio de Cardiología del Hospital Escuela desde el año 2013 (Res CD 0390/13) hasta diciembre 2023

Instructor del Cuerpo Docente correspondiente a la Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria - CECCV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA (Res CD Nº: 1553/08, Expediente 13.004/2013, Res CD nº 2310/13) cumpliendo funciones desde el año 2008 hasta diciembre 2023.

1. b) Cargos en otras Facultades

Profesor invitado de la Universidad de Salvador (Pilar, Buenos Aires, Argentina) para dictar el contenido de Semiologı́a Cardiovascular durantes los añ os 2018 y 2019 (Expte 512/18 – Res. rectoral docente 101/18 – Res. Rectoral docente 35/19).

Profesor invitado de la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña (UNPHU), República Dominicana. Dictado online de la clase: “Bases electrocardiográficas del ciclo cardíaco y técnica e interpretación del Electrocardiograma”. Realizada en forma online el 10 de junio de 2020.

Profesor invitado de la Universidad Científica del Sur, Perú (TEDAC) para dar la clase online “Semiología aplicada a las cardiomiopatías más comunes en la clínica de felinos”. 11 de junio de 2020.

Profesor invitado de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), República Dominicana. Clase presencial: “Electrocardiograma desde cero”. Carga horaria: 3 horas. 7 de noviembre de 2023.

Profesor Invitado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el curso de Medicina Interna 1 con presentación de casos clínicos y discusión con estudiantes, carga horaria 4 horas. 24 de mayo de 2024.

Conferencista virtual invitado del componente ECG – Módulo de Morfofisiología e integración de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia sede Cali, Fundación Universitaria SAN MARTIN, con una duración de 2 horas, desarrolladas el 6 de mayo de 2024.

Profesor invitado de Fisiología en la Universidad San Martín, Colombia. “Bases de Electrocardiograma” clase de 2 horas dictada el 10 de mayo de 2024.

Profesor invitado de la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña (UNPHU), República Dominicana. “Semiología cardíaca y electrocardiograma”. 6 de noviembre de 2023.

Disertante de la charla “SEMIOLOGÍA APLICADA EN FELINOS: EL ENIGMA QUE ESCONDE EL TÓRAX: SIGNOS EN CARDIOPATÍAS Y EN AFECCIONES RESPIRATORIAS” para el grupo de medicina felina Universidad de Rosario (Casilda, Santa Fé, Argentina), carga horaria 3 horas. 4 de noviembre de 2024.

Profesor invitado de la Universidad de Rosario (Casilda, Santa Fé, Argentina) en la Carrera de Especialización en Medicina Felina UNR. Disertante del módulo Emergencias: “Exploración clínica semiológica y manejo de la emergencia en cardiología felina. Hipertensión. Fondo de ojo. Miocardiopatías. Insuficiencia cardíaca. Reporte de casos.” Carga horaria 10 horas. 5 de noviembre de 2024.

1.c Actividades de tutorías en esta facultad

Tutor del programa de Pasantías de Semiotecnia y Semiología en Equinos, Caninos y Bovinos - Pregrado – Universidad de Buenos Aires (Resolución CD Nº 2008/09). Coordinador Schenk Carlos, destinado a alumnos de grado. Cargo ad honorem. 8 alumnos pasantes bajo mi tutoría, 160 horas totales.

Docente de los Talleres de semiología pre-hospitalaria para estudiantes de quinto año de la carrera Veterinaria FVET UBA, que sirvió a modo de repaso integral de toda la materia Medicina 1, dictada en diversas cohortes del año 2015 a 2019.

Tutor de tesina (Director de Trabajo Final) desde el añ o 2013 a 2023 de estudiantes de las Especialidades de Cardiologı́a Clı́nica Veterinaria (CCV) y de la Carrera de Ultrasonografı́a Diagnó stica en Pequeñ os Animales (CEUDPA) Res CD 2357/16. Listado de tutorados a continuación

• Christian Gimeno (CCV), quien en julio de 2015 completó su trabajo titulado "Correlación entre la excursión del anillo mitral (MAPSE) y parámetros del mitrograma en caninos" como parte de la Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria.

• Laura Miranda (CEUDPA), en abril de 2016, finalizó su proyecto sobre el Significado de las líneas B en el diagnóstico de la patología pulmonar dentro de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en pequeños animales. Además, en diciembre de 2023, concluyó una valoración del prolapso mitral en caninos con Enfermedad Mitral Crónica.

• Gonzalo Málaga (ECCV) presentó, en marzo de 2018, un análisis cualitativo por ecocardiografía Doppler sobre distintos estadios de la Enfermedad Mitral Crónica, también en la Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria.

• María Sol Penín (ECCV), en abril de 2018, trabajó en la evaluación de la función diastólica en pacientes sometidos a tratamiento quimioterápico, dentro de la misma especialidad en Cardiología.

• Florencia Céspedes (ECCV), en abril de 2019, desarrolló un estudio sobre la Relación del Jet de regurgitación mitral por Doppler continuo con el atrio izquierdo.

• Evelyn Arcos Ávila (ECCV), en abril de 2019, investigó los valores de la excursión del anillo mitral (MAPSE) en caninos sanos.

• Andrés Botti (ECCV), en abril de 2022, investigó Endocardiosis mitral y engrosamiento parietal. Técnicas de medición y valores.

• David Fernando Bolaño Maestre (CEUDPA), en septiembre de 2022, presentó su investigación sobre la Relación del tamaño esplénico con el peso corporal en caninos clínicamente sanos con hematocrito conservado.

• Laura Daniela López Pulido (CEUDPA), en diciembre de 2022, realizó un estudio sobre los hallazgos incidentales en las glándulas adrenales en caninos durante su servicio de ecografía en la UBA.

2. a- Elaboración de materiales didácticos de la materia propia Coordinación de capítulos, armado, compaginación y corrección del Manual de Semiología FVET UBA 2013 y 2014.

2.a) ELABORACION DE MATERIALES DIDACTICOS PARA MEDICINA 1

Armado de una página web (semiovet.com.ar) de apoyo didáctico como prueba piloto con material de estudio y videos adicionales para alumnos de Medicina 1 en la cursada extramodular 2013.

Elaboración de un capítulo y colaboración en la edición, compaginación global y armado del índice temático de la Guía de Estudios de Semiología Veterinaria de la Cátedra de Medicina 1 - UBA.

Coautor de “Semiología del Aparato Auditivo” (autores: Gilardoni L, Curra Gagliano F, Ramallal M) publicado en el año 2006 y correspondiente al dictado de la cursada de Cátedra Medicina I, Facultad de Ciencias Veterinarias, U.B.A.

Elaboración de material audiovisual (powerpoint, edición del audio de distintos soplos cardíacos y sonidos normales auscultables, videos, filminas) para el dictado de la clase teórica de Exploración del Aparato Cardiovascular correspondiente a la cursada modular de Medicina 1, Facultad de Ciencias Veterinarias, U.B.A.

Autor del texto “Exploración del Aparato locomotor en caninos”, que he puesto a disposición de la cátedra para adjuntarlo al material de estudio de la materia.

Elaboración de modelo de rodilla revisión y correcciones sobre impresiones 3D producidas por FCV: “Ruptura de ligamento cruzado” y “Prueba de cajón” como parte de mi participación en el proyecto Veterinaria 4.0 UBATIC. Modelos 3D para prácticas quirúrgicas. Directores: Prof. Dra. Mv. Viviana B. Negro

Elaboración de guía de estudio con ejercicios y esquemas anatómicos del esqueleto bovino, canino y equino para facilitar al alumno la anotación de conceptos clave durante las clases prácticas de Medicina 1.

Elaboración de material didáctico en base a papers científicos para aplicar semiología en esos trabajos de investigación durante la cursada de la materia Medicina 1. Se realizó la adecuación de contenido y el trabajo coordinado en clase para extraer la información semiológica presente en esos papers.

Material didactico generado en la creación de proformas de Historias Clinicas en forma grupal en la cursada, coordinando por medio de un trabajos constructivistas cooperativocolaborativo para el desarrollo de nuevas proformas creadas por estudiantes de acuerdo a lo explorado en clases.

PIEZA ANATÓMICA DE PIE EQUINO: Coordiné con anatomía Dr Ramiro Vidal la obtención de una pieza de un pie equino y con su ayuda realizamos el corte con Sierra y posteriormente tratada con glicerina para conservar las estructuras anatómicas de pie equino y área de falanges, nudo y metacarpo. Actualmente el preparado se encuentra en uso durante el dictado de las clases de locomotor.

FONENDOSCOPIO MULTIPLE “pulpito”: desarrollo e implementación de un sistema que permite que cinco alumnos en forma simultánea ausculten el sonido de un cabezal manejado por el docente, que va explicando los sonidos que se van auscultando en tiempo real.

SIMULADOR DE PULSO ARTERIAL: desarrollado mediante un sistema neumático de presión aneroide de compresión manual, generando en una tubuladura ondas pulsátiles similares a las encontradas en las arterias a explorar, simulando así las variantes de los distintos caracteres del pulso, algo muy útil en la enseñanza y en la evaluación del pulso arterial.

ESQUEMA GRÁFICO ANATÓMICO DE GRANDES DIMENSIONES con esqueletos bovino y equino para utilizar a modo de pizarra móvil en el dictado de clases prácticas al pie de los animales.

FANTOMA DE OJO utilizado para entrenamiento del fondo de ojo indirecto observando interponiendo la lupa 20D doble esférica y el celular propio de cada estudiante.

2.b) ELABORACION DE MATERIALES DIDACTICOS EN OTRAS DISCIPLINAS

Material audiovisual (powerpoint) y dictado de clases de tutoría para la investigación (La idea de investigación) de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en pequeños animales CEUDPA - FVET en conjunto con la guía “Cómo realizar la Tesina final – Material de apoyo para tesistas”.

Material audiovisual (powerpoint) para el dictado de la clase de Miocarditis correspondiente a la Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria CECCV - ACREDITADA Y CATEGORIZADA A POR CONEAU Res Nº 1084/13

Material audiovisual (powerpoint) para el dictado de la clase de INFORMÁTICA MÉDICA correspondiente a la Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria CECCV - ACREDITADA Y CATEGORIZADA A POR CONEAU Res Nº 1084/13

3. Participación en proyectos de investigación referidos a la enseñanza de la disciplina

Participación de investigaciones referidas a Historias Clínicas (Banco de Historias Clínicas, desarrollo de historias clínicas), reportes de casos clínicos y trabajos científicos aplicando la Semiología e investigación UBATIC para el desarrollo de una maqueta impresa en 3D de una rodilla canina intervenida con ligamentos prostéticos para simular movimiento de cajón positivo vs movimiento normal. Estos trabajos se encuentran listados en antecedentes científicos y proyectos, en siguientes apartados

C. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS VINCULADOS AL ÁREA DE CONOCIMIENTO:

1. Trabajos realizados

2. Relacionados con la disciplina que concursa a) PUBLICADOS: Trabajos publicados o aceptados para publicar en revistas periódicas, libros o capítulos de libros (Indicando editorial o revista, número, página, año). No incluir los publicados en Abstracts de Congresos a.1) Artículos Científicos: Publicados en revistas con referato o sin referato (indicar). a.2) Libros. a.3) Capítulos de libros. a.4) Traducciones de libros o de trabajos extranjeros. a.5) Realización de videos b) EN PRENSA (Indicar editorial) Agregar una copia del mismo. INÉDITOS: Si es inédito deberá agregar una copia firmada del mismo a la presente solicitud; c) DESARROLLO TECNOLÓGICO: c.1) Profesionales: vinculados con el área del conocimiento objeto del concurso. c.2) Actividades institucionales: se considerarán las de gestión y asesoramiento.

3. Relacionados con otras disciplinas a) PUBLICADOS: Trabajos publicados o aceptados para publicar en revistas periódicas, libros o capítulos de libros (Indicando editorial o revista, número, página, año). No incluir los publicados en Abstracts de Congresos. a.1) Artículos Científicos: Publicados en revistas con referato o sin referato (indicar). a.2) Libros. a.3) Capítulos de libros. a.4) Traducciones de libros o de trabajos extranjeros. a.5) Realización de videos b) EN PRENSA (Indicar editorial) Agregar una copia del mismo.

1. TRABAJOS REALIZADOS.

2- a1.1 Trabajos publicados o aceptados para publicar en revistas

Autor del trabajo científico: Curra-Gagliano, F.J.; Ceballos, M.; Redondo, J.I.; EngelManchado, J. A New Graphical Method for Displaying Two-Dimensional Echocardiography Results in Dogs: Comprehensive Analysis of Results of Diagnostic Imaging Organized in a BOX (CARDIOBOX). Vet. Sci. 2025, 12, 34. https://doi.org/10.3390/vetsci12010034

a.2 Libros relacionados con la disciplina:

Autor del libro Minovich – Curra Gagliano: “Manual práctico del Síndrome metabólico del felino (SM) – Primera Edición 2025 – Editorial Intermédica. ISBN 978-950-555-492-8

Autor del libro Minovich - Curra Gagliano: “Manual práctico integral de las afecciones de las vías urinarias inferiores del felino (LUTD)”. Editorial INTERMÉDICA, PRIMERA EDICIÓN, AÑO 2021. 176 PÁGINAS. ISBN 9789505554829.

Autor del libro Curra Gagliano: “Manual Práctico de Electrocardiografía en Caninos y Felinos”. 138 páginas. Primera edición, 2023. Publicado por Temis. ISBN 8786310005744.

2- a.3 Capítulos de Libros relacionados con la disciplina:

Autor del capítulo 4: Síndromes Regionales (CURRA GAGLIANO FEDERICO; BONILLA ALEJANDRA) en el libro ATAXIA EN CANINOS Y FELINOS de GILARDONI LILIANA;

SURANITI ADRIANA. Ciudad de Buenos Aires. Pag. 55-65 - AGROVET 2016 ISBN 9509763-40-3

Autor del capı́tulo 8 “Exploració n del sistema cardiovascular” en el libro de Minovich F. “El gato no es un perro chico – medicina felina para la prá ctica general” ISBN: 978-98742-5068-1. Cantidad de páginas de libro: 451. Páginas 171 - 213. Estado de la publicación: Publicado 2017 en León, Guanajuato. México. Editorial Rayo

Autor del capítulo 15 “Soplos desde la Clínica Felina” (páginas 269-274) en el libro Minovich Sanz Rubio: Manual práctico de medicina felina volumen II. Editado por MULTIMÉDICA. Primera edición, 2024. ISBN 9788418636226.

3. Relacionados con otras disciplinas

Trabajos publicados

CARACTERIZACIÓN DE LA VASCULATURA VENOSA HEPÁTICA A TRAVÉS DE LA ULTRASONOGRAFÍA DOPPLER EN CANINOS SANOS DE RAZA BEAGLE. Autores: Pidal Gabriela, Oribe G, Arrayago I, Curra Gagliano F, D'Anna E, Martín E. Revista InVet, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA, 2014 vol.15 n°1. p57 – 64, ISSN: 1514-6634. Trabajo en prensa, publicación con referato. https://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/publicaciones/archivos/Vol-15-N1-2013/pdfs/Vol15-N1-Articulo-VI.pdf

VASCULATURA PORTAL INTRAHEPÁTICA: DESCRIPCION ANATÓMICA, RADIOLÓGICA Y ECOGRAFICA. Autores: Pidal G, Oribe G, Arrayago I, Curra Gagliano F, D’Anna E, Martín E. Revista Chilena de Anatomía (International Journal of Morphology) de la Sociedad Chilena de Anatomía 2014 vol.32 n°. p934 - 938, ISSN 0716-9868. Trabajo en prensa, publicación con referato. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000300026

D. TRABAJOS PRESENTADOS EN REUNIONES CIENTÍFICAS:

(Indicar institución organizadora, fecha y lugar en que fueron realizados y tipo de trabajos presentados [comunicación breve, mural, video, etc.]). Si los trabajos son publicados en los abstracts no se deben consignar como trabajos publicados.

1. Relacionados con la disciplina que concursa.

2. Relacionados con otras disciplinas.

1.) Relacionados con la disciplina que concursa:

Pósters presentados en eventos científicos

RAMALLAL MABEL; GILARDONI LILIANA; CURRA GAGLIANO FEDERICO; RYBIER CECILIA; CECI MARTIfN, LIN DANIELA, GERMANI LUDMILA. INTERVENCIOf N DIDAf CTICA PROYECTO DE UTILIZACIOf N DE HISTORIAS CLIfNICAS INTEGRANDO CONOCIMIENTOS DE DISCIPLINAS RELACIONADAS. 2DA JORNADA DE ENSENANZA DE MEDICINA VETERINARIA. Mar del Plata. 2015.

CURRA GAGLIANO FEDERICO; GILARDONI LILIANA; MINOVICH FABIAf N; BONILLA ORQUERA ALEJANDRA. La elaboració n de la Historia Clı́nica como experiencia de un proceso de Enseñ anza-Aprendizaje Basado en Problemas. VI CONGRESO NACIONAL Y V CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSENANZA DE LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS.. Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA. https://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/ceca/pdf/Libro-resumenes-CECA-2016-FCVUBA.pdf Argentina. Ciudad de Buenos Aires. 15 y 16 de septiembre de 2016

MINOVICH FABIAf N; GILARDONI LILIANA; CURRA GAGLIANO FEDERICO; BONILLA ORQUERA ALEJANDRA. Lectura de Reportes de casos clı́nicos. Una herramienta pedagó gica para mejorar el proceso enseñ anza- aprendizaje en Semiologı́a.. Congreso. VI CONGRESO NACIONAL Y V CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSENANZA DE LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS.. Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA. https://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/ceca/pdf/Libro-resumenes-CECA-2016-FCVUBA.pdf Argentina. Ciudad de Buenos Aires. 15 y 16 de septiembre de 2016

CURRA GAGLIANO FEDERICO; GILARDONI LILIANA; MINOVICH FABIAf N; BONILLA ORQUERA ALEJANDRA; RAMALLAL MABEL, BREJOV GREGORIO. ANALISIS DE REPORTES DE CASOS CLINICOS EN SEMIOLOGIA. XXV CONGRESO PANAMERICANO DE CIENCIAS VETERINARIAS PANVET. Colegio Panameñ o de Mé dicos Veterinarios. Panamá . 3 al 7 de octubre de 2016.

GILARDONI LILIANA; BONILLA ORQUERA ALEJANDRA; MINOVICH FABIAf N; BREJOV GREGORIO; CURRA GAGLIANO FEDERICO. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASELABORACIOf N DE HISTORIA CLIfNICA. XXV CONGRESO PANAMERICANO DE CIENCIAS VETERINARIAS PANVET. Colegio Panameñ o de Mé dicos Veterinarios. Panamá . 3 al 7 de octubre de 2016.

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN GATOS NEONATOS. DATOS PRELIMINARES. Autores: Minovich Fabián, Gilardoni Liliana, Curra Gagliano Federico. Congreso Veterinario de León. 09/2016

Resumen: La presión arterial sistémica (PA) es un dato importante en el examen objetivo general (EOG) del paciente adulto y joven y en neonatos pueden proporcionar datos sugerentes de probables patologías a desarrollar (mediata o inmediatamente), tales como muerte súbita, hipotermia, disminución de la succión, síndrome de apagamiento (por hipotensión); o bien desprendimiento de retina, hipohema, alteración conductual, accidentes cerebrovasculares, convulsiones (por hipertensión).

Utilización de simuladores como método alternativo de enseñanza en Semiología Medicina I. Autores: Minovich Fabián, Gilardoni Liliana, Curra Gagliano Federico, Blanco Diego. 3eras Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias (Asociación Argentina para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias): Mar del Plata, 25-26/08/2017 Resumen: Se realizó la utilización de Fantoma o Simulador a ciegas donde alumnos intentaron identificar y medir distintos objetos por medio de la palpación.

Expositor de Experiencia TIC en la Jornada “Proyecto Intergral TIC” en la Facultad de Cs Veterinarias UBA.

Autores: Curra Gagliano Federico, Gómez Nélida, Grinsztajn Fabiana, Ciapessoni José Luis. BANCO DE HISTORIAS CLÍNICAS PARA USO DIDÁCTICO. Buenos Aires, 23/11/2017

Título del trabajo: INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS SEMIOLÓGICOS A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE UN MODELO DE HISTORIA CLÍNICA DE UNA ESPECIALIDAD, FOMENTANDO LA CREATIVIDAD Y FAVORECIENDO EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. Nombre del evento: Proyecto Intergral TIC en la Facultad de Cs Veterinarias UBA.

Tipo de evento: Jornada nacional.

Institución organizadora: Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires

Autores: Curra Gagliano Federico, Koslowski Ariel, Greco Sebastián, Minovich Fabián. Área de conocimiento: 4.3.1 Ciencias Veterinarias.

Fecha del evento: 11/2017

Resumen: La asignatura Medicina I presenta la particularidad que una gran parte de su contenido curricular se basa en el aprendizaje de destrezas manuales por parte de los alumnos. Incorporar en la enseñanza las TIC para nosotros fue un desafío muy grande ya que nos encontrábamos con la disyuntiva de como abordar temáticas especificas que requieren de una mostración y supervisión in situ por parte de los docentes y de como los alumnos incorporan a sus competencias dichas maniobras. Situación difícil de reemplazar a prima fascie, por otras técnicas de enseñanza en lo cotidiano. Los objetivos propuestos fueron Formular un modelo de historia clínica para una especialidad. Favorecer la integración de las distintas unidades temáticas de la materia. Favorecer la alfabetización académica, el uso de vocabulario semiológico por parte delos alumnos habilidades cognitivas, capacidades mentales y habilidades de destreza para llevar a cabo tareas específicas. Estimular el talento o capacidad de aprendizaje del estudiante

2) Relacionados con otras disciplinas

Coautor de Póster: “Medición del Intervalo QT: Comparación de distintos métodos de corrección utilizados en Caninos”, Buzzano O, Curra Gagliano, F; Lightowler C. 5tas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, Mar del Plata, 10 y 11 de Agosto de 2007.

“Medición del intervalo QT en caninos: Comparación del intervalo QTc entre perros bóxer y de otras razas”, Buzzano O, Curra Gagliano, F, Lightowler C. Defensa de Póster. 6tas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, Mar del Plata, 14 y 15 de agosto de 2009.

“Relación entre los diámetros portal y aórtico medidos mediante ecografía bidimensional en perros beagle sanos”, PIDAL G, D´ANNA E, ORIBE G, ARRAYAGO N, RODRIGUEZ S, CURRA GAGLIANO F, MARTIN E, LIGHTOWLER C. Defensa de Póster. Congreso AVEACA 2012

"Índice de perfusión hepática (DPI) como indicador de la irrigación hepática, su valor de referencia", PIDAL G, ARRAYAGO I, CURRA-GAGLIANO F, ORIBE G. Defensa de Póster. Congreso de Gastroenterología y Nutrición Veterinaria, Buenos Aires, junio de 2013.

"Vasculatura venosa hepática: datos estadísticos obtenidos mediante ecografía doppler en perros beagle sanos", PIDAL G, D´ANNA E, ORIBE G, RODRIGUEZ S, ARRAYAGO I, CURRA-GAGLIANO F, MARTIN E, LIGHTOWLER. Defensa de Póster. Congreso AVEACA 2013.

"Velocidad de flujo en la vena cava en pacientes sanos vs pacientes con anastomosis porto sistémica", PIDAL G, D´ANNA E, ORIBE G, ARRAYAGO I, CURRA-GAGLIANO F, D´ANNA, MARTIN E. Defensa de Póster. Congreso AVEACA 2013

"Vasculatura portal intrahepática: descripción anatómica, radiológica y ecográfica", PIDAL G, E, ORIBE G, ARRAYAGO I, CURRA-GAGLIANO F, MARTIN E, LIGHTOWLER C. Defensa de Póster. Congreso AVEACA 2013

"Evaluación estadística de la vasculatura portal hepática en caninos de raza beagle sanos mediante técnica doppler", PIDAL G, ORIBE G, D´ANNA E, ARRAYAGO I, CURRAGAGLIANO F, RODRIGUEZ S. Defensa de Póster. 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, Mar del Plata, agosto de 2013.

"Evaluación doppler en ayuno y pos-prandial de la vena porta principal en caninos de raza beagle sanos", PIDAL G, ORIBE G, D´ANNA E, ARRAYAGO I, CURRA-GAGLIANO F, RODRIGUEZ S. Defensa de Póster. 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, Mar del Plata, agosto de 2013.

MINOVICH F, GILARDONI L, RAMALLAL M, BLANCO D, CURRA GAGLIANO F, NEUMANN A, CORNEJO M, CECI M, RYBIER C, BREJOV G.. Comparació n del dispositivo portá til para determinació n cuantitativa de glucosa frente al mé todo colorimé trico laboratorial en felinos. Datos preliminares. Argentina. Buenos Aires. Jornada. XXIII Jornadas Veterinarias en Pequeñ os Animales (Intermé dica). INTERMEDICA 2014.

D ́ANNA E, DI TOLLO B., RODRIGUEZ S., LOf PEZ G, ORIBE G, ARRAYAGO I, CURRA GAGLIANO F, PIDAL G.. Aná lisis estadı́stico de las principales caracterı́sticas Doppler que presentan las arterias renales derecha e izquierda en perros beagle sanos.. Congreso. XIVo Congreso Nacional AVEACA. AVEACA Argentina. Buenos Aires. 2014

ORIBE G, ARRAYAGO I, CURRA GAGLIANO F, LOf PEZ G, D ́ANNA E, RODRIGUEZ S., DI TOLLO B., PIDAL G. . Aná lisis estadı́stico de las principales caracterı́sticas Doppler que presentan las arterias celı́aca, mesenté rica craneal y aorta en perros beagle sanos. Argentina. Buenos Aires. 2014. Congreso. XIV Congreso Nacional AVEACA y en el XI Congreso Iberoamericano FIAVAC.

ORIBE G, ARRAYAGO I, CURRA GAGLIANO F, D ́ANNA E, RODRIGUEZ S., LOf PEZ G, DI TOLLO B., MARTIfN E., PIDAL G.. Aná lisis estadı́stico de las principales caracterı́sticas Doppler que presentan las arterias femorales, caró tidas e ilı́acas en perros beagle sanos. Congreso. XIV Congreso Nacional AVEACA y en el XI Congreso Iberoamericano FIAVAC. AVEACA Argentina. 2014.

ORIBE G, ARRAYAGO I, CURRA GAGLIANO F, LOf PEZ G, D ́ANNA E, RODRIGUEZ S., DI TOLLO B., PIDAL G.. Topografı́a de la exploració n ecográ fica Doppler de las principales arterias abdominales, caró tidas y femorales en perros Beagle sanos. Congreso. XIV Congreso Nacional AVEACA y en el XI Congreso Iberoamericano FIAVAC. Aveaca Argentina. 2014.

ORIBE, G, ARRAYAGO, I; D ́ANNA E; RODRIGUEZ S; LOf PEZ G; DI TOLLO B; MARTIfN E; PIDAL G.; CURRA GAGLIANO FEDERICO. Comparació n de las velocidades má ximas en taquicardia y bradicardia de las arterias renales en perros beagle sanos. Argentina. Buenos Aires. 2015. Congreso. XV Congreso Nacional AVEACA. AVEACA

PIDAL G, DANNA E, ORIBE G, ARRAYAGO N, RODRIGUEZ S, MARTIN E, LOPEZ G, MANDER I; CURRA GAGLIANO FEDERICO. CARACTERIfSTICAS DE LOS ESPECTROS DOPPLER SEGUf N EL TERRITORIO IRRIGADO EN LAS PRINCIPALES ARTERIAS ABDOMINALES, CAROf TIDAS Y FEMORALES EN PERROS BEAGLE SANOS. Congreso. AVEACA. Argentina. Buenos Aires. 24 y 25 de septiembre de 2015.

ORIBE, G, ARRAYAGO, I; MOLINA E, D ́ANNA E; RODRIGUEZ S; LOf PEZ G; DI TOLLO B; MANDER I; PIDAL G.; CURRA GAGLIANO FEDERICO. COMPARACIOf N DEL IfNDICE DE RESISTENCIA DE LA ARTERIA RENAL MEDIDO A NIVEL INTRARRENAL Y EXTRARRENAL. Congreso. AVEACA. Argentina. Buenos Aires. 24 y 25 de septiembre de 2015.

MOLINA ESTELA; D-ANNA ELENA; CURRA GAGLIANO FEDERICO; ORIBE GABRIELA; RODRIGUEZ SILVIA, DI TOLLO BEATRIZ, LOPEZ G, MANDER IVANA, PIDAL GABRIELA. INDICE RENO-AORTICO. METODOLOGIfA PARA SU DETERMINACIOf N Y VALORES NORMALES EN PERROS. XV CONGRESO NACIONAL AVEACA, Argentina. Ciudad de Buenos Aires. 24 y 25 de septiembre de 2015.

MOLINA ESTELA; CURRA GAGLIANO FEDERICO; RODRIGUEZ SILVIA, DI TOLLO BEATRI, LOf PEZ GABRIELA; ORIBE GABRIELA, MANDER IVANA, ARRAYAGO IGNACIO, DANNA ELENA, PIDAL GABRIELA. Pautas diagnó sticas de la Enfermedad Renal Cró nica en caninos. Congreso. 9nas Jornadas INTERNACIONALES DE VETERINARIA PRAf CTICA. Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata. 2015.

CURRA GAGLIANO FEDERICO; BUZZANO ORLANDO; LIGHTOWLER CARLOS. ANAf LISIS RETROSPECTIVO DE ECG DE LA UNIDAD DE CARDIOLOGIfA DEL HOSPITAL ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA - UBA. Argentina. 9NAS JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA PRAf CTICA. Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata. 2015.

Enseñanza de la técnica FAST (Focused Assessment Sonography for Trauma) a clínicos especialistas en emergencias. Autores: Oribe Gabriela, D´Anna Elena, Curra Gagliano Federico, Pidal Gabriela. 3eras Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias.

Organizador: Asociación Argentina para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias. Mar del Plata, Argentina. 25 y 26/08/2017

Resumen: La técnica FAST permite evaluar en forma rápida, objetiva y repetible los órganos fundamentales para mantener el metabolismo en un paciente traumatizado. La enseñanza de esta metodología ecográfica permitió a los clínicos acceder de forma sencilla y confiable a información clave.

E. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:

1. (Indicar Director/a del proyecto, si el postulante es docente investigador/a, el tipo de participación y grado de avance del mismo).

Fui investigador en los siguientes proyectos:

Proyecto "CARACTERIZACIÓN ULTRASONOGRÁFICA DE LA REMODELACIÓN Y FUNCIÓN DIASTÓLICA VENTRICULAR IZQUIERDA EN LA ESTENOSIS SUBAÓRTICA CONGÉNITA CANINA Y EN EL INFARTO DE MIOCARDIO PROVOCADO EN CONEJOS". Subsidio SeCyT UBA V016 2008/2010. Director: Carlos Lightowler. Investigador de apoyo

Investigación del Proyecto de “DETERMINACIÓN DE LA SEGMENTACIÓN HEPÁTICA EN CANINOS DE RAZA BEAGLE A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DOPPLER VASCULAR”. Secyt, Proyectos de Investigación Clínica Trienales y Bienales Programación Científica 20112014, UBA CV03. Directora: Gabriela Pidal. Investigador de apoyo.

Proyecto "CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUJOS DE LAS PRINCIPALES ARTERIAS ABDOMINALES, CARÓTIDA Y FEMORAL, A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DOPPLER VASCULAR EN CANINOS DE RAZA BEAGLE SANOS." Subsidio SeCyT UBA 207201220200009BA. Años 2013-2016. Directora: Gabriela Pidal. Investigador de apoyo, asistencia en la exploración doppler y en análisis estadístico de resultados.

“COMPARACIÓN DEL DISPOSITIVO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE GLUCOSA FRENTE AL MÉTODO COLORIMÉTRICO LABORATORIAL EN FELINOS”; Minovich F, Gilardoni L, Ramallal M, Blanco D, Curra Gagliano F, Neumann A, Cornejo M, Ceci M, Brejov GD. Datos Preliminares. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.

Noviembre y Diciembre 2013

Docente-investigador

Tipo de actividad de I+D: FINANCIAMIENTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO: Proyectos de I+D UBACYT 20720150200008BA Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.

ESTANDARIZACIOf N DE LA TEf CNICA ABREVIADA DEL EXAMEN ULTRASONOGRAFICO EN PACIENTES CANINOS EN ESTADO CRIfTICO.

DIRECTORA GABRIELA PIDAL, CODIRECTOR CARLOS LIGHTOWLER. Desde Junio 2016

El uso de un protocolo de abordaje de ultrasonográ fico bidimensional y Doppler permite obtener informació n rá pida en pacientes crı́ticos. La aplicació n de la té cnica diseñ ada en el presente proyecto de trabajo permitirá la clasificació n inicial (triage) y posterior monitoreo del paciente crı́tico que redundará en la toma de decisiones terapé uticas tanto en el servicio de emergentologı́a como en la unidad de cuidados intensivos del Hospital .

Tipo de actividad de I+D: Investigación aplicada Tipo de proyecto: UBACYT 2016 Código de identificación: 21420180100001BA y 20720150200019BA ESTIMACIÓN NO INVASIVA DE LA PRESIÓN DIASTOLICA FINAL VENTRICULAR IZQUIERDA EN CANINOS NORMALES, CON SOBRECARGA DE VOLUMEN o DE PRESIÓN. Director del proyecto: Buzzano Orlando Omar Institución – Universidad de Buenos Aires

Breve descripción: La función sistodiastolica normal asegura que los ventrículos se llenen sin incrementar en forma exagerada su presión final y eyecten el volumen requerido para cada estado metabólico.El diagnóstico de una alteración sistodiastolica debe demostrar que la presión intraventricular, particularmente la telediastólica, se encuentra incrementada. Investigador formado

Tipo de actividad de I+D: VETERINARIA 4.0

Tipo de proyecto: UBATIC EXP-UBA 57666/2017

Director del proyecto: Miguez Marcelo Sergio

Fecha de inicio: 04/2018 Fecha de finalización del proyecto: 05/2020 Institución – Universidad de Buenos Aires

Breve descripción: Aplicación de tecnologías en la enseñanza de competencias y contenidos de Veterinaria: aplicación de historias clínicas interactivas, modelos 3D de desarrollo e impresión en la institución, y animaciones 3D.

F. CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO SEGUIDOS:

(Indicar institución organizadora, disertante, duración, certificación por asistencia y/o aprobación, si fueron con o sin evaluación).

1. Relacionados con la disciplina que concursa

2. Relacionados con otras disciplinas

1. Relacionados con la Disciplina que concurso.

“Evaluación Clínica del Aparato Locomotor en Caninos”. Coordinadora: M.V. Liliana Gilardoni. Carga horaria: 20 hs. Evaluación: Aprobada. Secretaría de Posgrado e Investigación. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Resolución (CD) Nº:1796/04. Abril de 2005.

“Evaluación Clínica Neurológica en Pequeños Animales”. Coordinadora: M.V. Adriana Suraniti. Carga horaria: 16 hs. Evaluación: Aprobada. Secretaría de Posgrado e Investigación. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Resolución (CD) Nº:1796/04. Abril de 2005.

“Podología en el Equino Deportivo”. Director: Dr. José Alberto García Liñeiro. Carga horaria: 40 hs Teórico-Prácticas. Evaluación: Aprobada. Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Resolución (CD) Nº: 870/07. Julio de 2007.

“Citopatología Diagnóstica”. Director: V. Adrián Márquez – M.V. Adriana Duchene. Carga Horaria: 16 hs Teórico-Prácticas. Evaluación: Aprobada. Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Resolución (CD) Nº: 634/06. Septiembre de 2007.

Citopatología Diagnóstica”. Director: V. Adrián Márquez – M.V. Adriana Duchene. Carga Horaria: 16 hs Teórico-Prácticas. Evaluación: Aprobada. Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Resolución (CD) Nº: 1310/08. Octubre de 2008.

Pasantía de 60 hs en el Servicio de Citopatología Diagnóstica del Laboratorio del Hospital Escuela. Evaluación: Aprobada. Buenos Aires, Res. (CD) 1123/07. 6 de Noviembre de 2009.

"Semiología del Aparato Urinario del Equino" a cargo de la Dra Monina, asistente, carga horaria 2 hs, Buenos Aires, 15 de Julio de 2013.

Curso: Diseñ o de proyectos educativos con tecnologı́as. Curso desarrollado en el CITEP (centro de innovació n en tecnologı́a y pedagogı́a); Programa Virtual de Formació n Docente UBA. Horas que acredita: 60 hs. Diploma de aprobación. 07/09/2016 al 12/10/2016.

Participante del curso: “Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje.”de Académica / Fundación Carlos SLIM y centro de Investigaciones del Noroeste. Duración: 20 horas. Realizado del 21/10 al 28/11 de 2016.

Curso: Audiovisuales 2.0 en educació n, Curso desarrollado en el CITEP (centro de innovació n en tecnologı́a y pedagogı́a); Programa Virtual de Formació n Docente UBA. Carga horaria: 60 horas. 21/09/2016 al 26/10/16: Diploma de aprobación.

Curso: Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) Nivel 1 Curso desarrollado en el CITEP (centro de innovació n en tecnologı́a y pedagogı́a); Programa Virtual de Formació n Docente. Universidad de Buenos Aires (UBA). Tipo de certificación final: Certificado de aprobación. Horas que acredita: 60 hs. Certificado de aprobación. Realizado del 15/2/17 a: 21/4/17.

Curso: Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) Nivel 2. Curso desarrollado en el CITEP (centro de innovació n en tecnologı́a y pedagogı́a); Programa Virtual de Formació n Docente. Universidad de Buenos Aires (UBA). Tipo de certificación final: Certificado de aprobación. Carga horaria: 60 horas. Certificado de aprobación. Realizado del 31/5/17 a: 5/7/17.

Curso: Mejorar la evaluación para mejorar la enseñanza Curso desarrollado en el CITEP (centro de innovació n en tecnologı́a y pedagogı́a); Programa Virtual de Formació n Docente. Universidad de Buenos Aires (UBA). Tipo de certificación final: Certificado de aprobación. Horas que acredita: 60 hs. 16/5/18 al 20/6/18.

StoryHackers. Historias transmedia y narraciones inmersivas, Curso desarrollado en el CITEP (centro de innovació n en tecnologı́a y pedagogı́a); Programa Virtual de Formació n Docente UBA. Horas que acredita: 60 hs. Diploma de aprobación. 14/6/2018 al 19/7/2018.

Curso sobre temáticas de Géneros para el personal de la Universidad de Buenos Aires en el marco de lo dispuesto por la Res. CS. 1995/2019, organizado por la Secretaría de Asuntos Académicos (UBA), Ley Micaela, aprobado en marzo 2020.

2. Relacionado con otras disciplinas

“Electrocardiografía en Pequeños Animales: Teoría, Técnica, y Diagnóstico”. Director: Dr. Carlos Lightowler. Carga horaria: 28 hs. Evaluación: Aprobada. Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Resolución (CD) Nº: 2556/05. 11 de Agosto de 2006.

“III Curso Intensivo Internacional de Cardiología en Pequeños Animales”, Dr. Guillermo Belerenian y Dr. Carlos Mucha. Carga horaria: 60 hs. Evaluación: Aprobada. Ciudad de Buenos Aires, Abril de 2008.

Curso: Veterinarios en Catástrofes Climáticas (Fac. Cs. Veterinarias, UBA) con una duración de 14hs. 4, 11, 18 de mayo y 1 de Junio de 2018, Buenos Aires. Curso de capacitación en “EBSCO DISCOVERY SERVICE” de la Biblioteca y Centro Multimedia FVET UBA a cargo de Marcela Curzel, 4 horas de duración. Octubre de 2018.

Curso de capacitación en “VETMED RESOURCE” de la Biblioteca y Centro Multimedia FVET UBA a cargo de Marcela Curzel, 4 horas de duración. Octubre de 2018. VI CONGRESO NACIONAL Y V CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSENANZA DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS. Carga horaria: 12 horas. Tipo de certificació n final: de asistencia. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ; UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. 15 y 16/09/2016

Curso Herramientas de Inteligencia Artificial, aplicadas a la medicina veterinaria. VATUC ACADEMY, 6 de mayo al 4 de junio de 20204. Carga horaria: 45 hs.

Asistente del Taller de Citología en Pequeños Animales, dictado por la Dra. Elena M. Martínez de Merlo (Universidad Complutense de Madrid). Carga horaria: 10 horas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Abril de 2008.

Taller de Actualización 2016 en Cardiología Clínica Veterinaria, FVET UBA, con certificado de Aprobación. Carga horaria 27 horas. Resolución (CD) 1563/16. 19 de diciembre de 2016

G. CONCURRENCIA A REUNIONES CIENTÍFICAS COMO ASISTENTE:

1. Asistencia a congresos.

2. Asistencia a seminarios.

3. Asistencia a jornadas.

4. Asistencia a conferencias.

5. Asistencia a charlas.

1) Asistencia a CONGRESOS

“VI Congreso Nacional AVEACA 06”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 23 y 24 de Septiembre de 2006. Carga horaria: 16 horas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

5to Congreso Internacional de Cardiología en Internet, Federación Argentina de Cardiología. 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2007, modalidad Virtual.

“VII Congreso Nacional AVEACA 07”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 23 y 24 de Septiembre de 2007. Carga horaria: 16 horas.

“5to. Congreso Internacional Virtual de Cardiología”, realizado en Internet con el auspicio de la Federación Argentina de Cardiología desde el 1 de Septiembre al 30 de Noviembre de 2007.

“VIII Congreso Nacional AVEACA 09”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 1 y 2 de Octubre de 2009. Carga horaria: 16 horas.

“IX Congreso Nacional AVEACA 2010”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina; 9 y 10 de Septiembre de 2010.

XX Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales – Jornadas Intermédica. Carga horaria: 16:30 horas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 8 y 9 de Mayo de 2011.

“XI Congreso Nacional AVEACA 2011”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina; 4 y 5 de Agosto de 2011.

“XIII Congreso Nacional AVEACA 2013”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina; 19 y 20 de Septiembre de 2013.

“XVII Congreso Nacional AVEACA 2017”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina; 5 y 6 de Octubre de 2017. Carga horaria: 20 horas.

XVII Congreso de Especialidades Veterinarias (AVEPA GTA19), Palacio de Congresos de Zaragoza. España. 26 y 27 de abril de 2019 (Congresista)

Congreso Avanzado de Cardiología GECAR 2016 – Zaragoza, España, 24 al 26 de abril de 2019.

Congresista del Congreso Veterinario de León CVDL 2019. León, Guanajuato, México. 4 al 7 de septiembre de 2019.

Congreso Veterinario de León CVDL 24.5, 2 al 5 de septiembre de 2020 (versión online en pandemia)

2) SEMINARIOS

“II Workshop en arritmias complejas y sistemas de navegación 3D”, Directores: Mauricio Abello y José Moltedo. FLENI, Ciudad de Buenos Aires, Junio de 2008.

Simposio “Tópicos en Medicina de Pequeños Animales” dictado por el Prof. Guillermo Couto (Ohio, USA) y Prof. Pablo Gómez Ochoa (Zaragoza, ESP). Asistente, con certificado Nro 7920 Secretaría de Postgrado FCV UNLP. Carga horaria: 9 horas. Ciudad de La Plata, 29 de Noviembre de 2007.

Asistente en el WORKSHOP sobre el tema "En la búsqueda de la clínica veterinaria perfecta" organizado por WSAVA/AVEACA, Ciudad de Buenos Aires, 17 de Septiembre de 2013.

3) JORNADAS

“Segundo Encuentro Nacional sobre la Enseñanza de la Semiología Veterinaria (UBA)”.

Director: M.V. José Vidal. UBA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 19 de Mayo de 2006.

Tercer Jornada Nacional de Integración de Cátedras sobre la Enseñanza de la Semiología Veterinaria (Res. CD 558/14). Universidad Nacional de Rosario UNR, Casilda, Santa Fé, Argentina. Expositor. 11 de Diciembre de 2015.

IV Jornada Nacional de Integración de Cátedras de Semiología Veterinaria – UNLP 14 de diciembre de 2018.

V Jornada Nacional de Cátedras de Semiología Veterinaria desarrollada en la Facultad de Bromatología, Universidad de Entre Ríos, Gualeguaychú. 6 de mayo de 2023.

Asistente del taller de Podología Bovina organizado por las cátedras de semiología y clínica médica quirúrgica de rumieantes. Taller teórico práctico de 4 horas. 28/6/23.

“Jornada de Actualización en Farmacología. Manejo del Dolor. Administración espinal y epidural de agentes analgésicos. Alcances y complicaciones”. Coordinadores: Dr. Pablo Otero y Dra. Marcela Rebuelto. Ciudad de Buenos Aires. 24 de mayo de 2004.

"Segundas Jornadas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA - científicas y de actualización profesional" Disertación: “Dermatología en Pequeños Animales”, Director: Carlos Larsson. Conferencia realizada en “Segundas Jornadas de la Facultad de Ciencias Veterinarias – U.B.A.”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Resolución (CD) Nº 1471/04. Carga horaria: 12hs. 24 de Septiembre de 2004.

“5tas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica”, Mar del Plata, Argentina, 10 y 11 de Agosto de 2007.

XVII Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales – Jornadas Intermédica. Carga horaria: 14 horas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 27 y 28 de Abril de 2008.

“Jornadas Docencia Universitaria, Experiencias y Reflexiones”. Asistente. Ciudad de Buenos Aires, mayo de 2008. Carga horaria 5hs.

5to Encuentro internacional AAMEFE en Medicina Felina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 16 y 17 de Noviembre de 2008.

Primeras Jornadas Internacionales de Cardiología Veterinaria, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 12 de Marzo y 21 de Abril de 2009.

“6tas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica”, Carga horaria: 16 hs. Mar del Plata, Argentina, 14 y 15 de Agosto de 2009.

Tercera Jornada de Formación Continuada de FIAVAC – AVEACA sobre el tema “Nefrourología” en Buenos Aires, Argentina, con duración 8 hs académicas, dictada el 12 de Abril de 2010

Asistente de la Jornada Interdisciplinaria Tercera Jornada de Actualización sobre Leishmaniasis Visceral Canina, dictada por Prof Dra Mary Marcondes (Brasil), duración: 6 hs, en Ciudad de Buenos Aires, 22 de septiembre de 2010.

“7mas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica”, Mar del Plata, Argentina, 2 y 3 de Septiembre de 2011.

2da Jornada de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria SADEVE. 8 de agosto de 2013. Carga horaria: 9 horas.

“8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica”, Mar del Plata, Argentina, 9 y 10 de Agosto de 2013. Carga horaria: 16hs.

Jornadas AAMEFE de Hipertensió n Arterial en Felinos. Asistente. Carga horaria: 6 horas. 13/11/2016.

Jornadas Nacionales AAMEFE 2020 – Geriatría en Medicina Felina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 30 de octubre al 1 de Noviembre de 2020. Carga horaria: 9 horas.

Jornadas Internacionales AAMEFE “Gastroenterología Felina”, 5 al 7 de noviembre de 2021, carga horaria 6 horas.

4) CONFERENCIAS

Conferencia internacional “Evaluación del aprendizaje”, dictada por el Dr. Ángel Díaz Barriga. Ciudad de Buenos Aires, Mayo de 2008.

5) CHARLAS

“Precongreso AVEACA de Cardiología Veterinaria”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina; 8 de Septiembre de 2010.

"Precongreso AVEACA de Etología Clínica", Ciudad de Buenos Aires, 3 de agosto de 2011.

Asistente en el Taller de Afecciones Cardio-Respiratorias en Caninos y Felinos, realizado en la Sociedad de Medicina Veterinaria, Ciudad de Buenos Aires, 17 de Septiembre de 2013.

Asistente del ateneo AAMEFE de María Amelia Gisbert sobre “Peritonitis Infecciosa Felina”, el día 16 de abril de 2020. Carga horaria: 2 horas.

Asistente del ateneo AAMEFE de Pablo Manzuc sobre "Farmacoterapia en Dermatologı́a: particularidades felinas", el dı́a 21/05/2020. Carga horaria: 2 hs.

Asistente del ateneo AAMEFE de Paola Pisano sobre "Fibrosis pulmonar idiopá tica", el dı́a 18/06/2020. Carga horaria: 2 hs.

Asistente del ateneo AAMEFE de Silvia Vai sobre "Problemas de eliminació n en el gato", bajo modalidad virtual, el dı́a 16/07/2020. Carga horaria: 2 hs.

Asistente del ateneo AAMEFE del Dr Marcelo Zysman. "El gato con dolor cró nico - Un fantasma en el consultorio", el dı́a 20/08/2020. Carga horaria: 2 hs.

Webinar Definiendo términos: nomenclatura ultrasonográfica, a cargo de Fernando Gil. Organizado por SAUMB. Asistente. 24/8/2020.

Asistente del ateneo AAMEFE de la Dra Viviana Ruidı́az, "Causas má s comunes de agudizació n en el nefró pata cró nico", bajo modalidad virtual, el dı́a 17/09/2020. Carga horaria: 2 hs.

Asistente del ateneo AAMEFE de la Dra Sandra Mattoni. "CETOACIDOSIS DIABEf TICA Y OBSTRUCCIOf N URINARIA. CUANDO LA EMERGENCIA SE COMPLICA", el dı́a 15/10/2020. Carga horaria: 3 hs

H. 1. Cursos dictados (Indicar institución organizadora y duración. Desempeño: director, único disertante, codisertante, instructor, etc.):

1. relacionadas con la disciplina que concursa.

2. relacionadas con otras disciplinas.

2. Conferencias dictadas (indicar institución organizadora. Tema):

1. relacionadas con la disciplina que concursa.

2. relacionadas con otras disciplinas.

1.1 Cursos dictados relacionadas con la disciplina que concursa.

Disertante a cargo del MÓDULO DE SEMIOLOGÍA DEL GATO EN EL 1ER CICLO DEL DIPLOMADO EN CLÍNICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL FELINO DOMÉSTICO Fundación FAMVET 2019 (Salta) dictado los días 23 y 24 de marzo de 2019 con una carga horaria de 12hs.

Curso “¿De qué hablamos cuando hablamos de hipertensión en felinos?” Avalado por la FCV UNR (Casilda) - GRUPO DE MEDICINA FELINA FAZV, con aval académico UNR Res. CD 092/2022 , llevada a cabo el 20 de abril de 2022.

Disertante de Taller práctico de Semiología de la Presión Arterial, dictado en Buenos Aires el 23 y 30 de octubre de 2022, con perfeccionamiento de maniobras clínicas y téncicas de medición de presión arterial y fondo de ojo indirecto con lente 20D.

Director y docente estable del Taller de Habilidades Blandas de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias, Pecuarias y Biológicas (FVET UBA ResCD 2024-559-E-UBA-DCT del 19/8/24). Dictado en agosto y septiembre de 2024. Carga horaria 40 horas.

Docente del módulo Semiología cardiorespiratoria del Curso Medicina Felina para Clínicos organizado por CPF / CEDEVET, avalado por el Colegio Veterinario de La Pampa. Modalidad Online, 2 horas cátedra, Marzo 2024.

1.2 Cursos dictados relacionadas con otras disciplinas.

Disertante del Taller en electrocardiografía de pequeños animales Institució n: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, Facultad de Ciencias Veterinarias. PPGMV2015/11.27.03-106. Carga horaria: 14 horas. 1 y 2 de Mayo de 2016.

Disertante de Jornadas 50 aniversario FCV-LUZ de medicina veterinaria, “ECG normal en 60 minutos” y “Síndrome tos”. Institució n: FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS –LUZ. 8 y 9 de Mayo de 2016.

2021 al presente – Director y docente del Diplomado de Electrocardiografía en pequeños animales de la Academia ECGCLUB carga horaria 120hs ( http://www.ecgclub.com ).

Director del Diplomado Internacional de Cardiología Veterinaria VECME 2022 con una carga horaria de 80 horas.

2.1 Conferencias dictadas relacionadas con la disciplina que concursa.

Conferencista Expositor del trabajo “Metodología de Evaluación Oral. Análisis del uso de Grilla de Evaluación en Medicina 1 – FVET UBA Análisis 2009-2012” en la jornada: “Estrategias de innovación en la formación docente universitaria y en educación veterinaria: experiencias, propuestas y reflexiones” (Resolución CD Nº 288/14); UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, carga horaria 6 horas. 7 de noviembre de 2014

Presentador oral de pó ster: INTERVENCIOf N DIDAf CTICA - PROYECTO DE UTILIZACIOf N DE HISTORIAS CLIfNICAS INTEGRANDO CONOCIMIENTOS DE DISCIPLINAS RELACIONADAS : RAMALLAL; GILARDONI; CURRA GAGLIANO; RYBIER; CECI, LIN, GERMANI en la 2DA JORNADA DE ENSENANZA DE MEDICINA VETERINARIA de las 9nas Jornadas Internacionales de Veterinaria Prá ctica CVPBA. Institució n organizadora: CVBPA COLEGIO VETERINARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Ciudad: Mar del Plata, 2015

Disertante del XVIII Congreso Nacional AVEACA, “Semiología en Felinos”. Buenos Aires 5 de octubre de 2018.

Disertante de la charla “El gato cardiópata esconde signos” (Semiología aplicada a la insuficiencia cardíaca felina), en el marco de las XVI Jornadas Universitarias Royal Canin en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), 20/8/2019

Disertante de la charla “El gato cardiópata esconde signos” (Semiología aplicada a la insuficiencia cardíaca felina), en el marco de las XVI Jornadas Universitarias Royal Canin en la Facultad de Cs. Agrarias y Veterinarias de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), 21/8/2019

Disertante en las XXXVIII jornadas de actualización en Ciencias Veterinarias dictadas en Villa Giardino, Córdoba, organizada por el Colegio Médico Veterinario de la provincia de Córdoba, Argentina. “Semiología en felinos: un abordaje integral de los diversos sistemas”. Carga horaria 6 horas, 20 - 22 de septiembre de 2019.

Disertante de la charla “El gato cardiópata esconde signos” (Semiología aplicada a la insuficiencia cardíaca felina), en el marco de las XVI Jornadas Universitarias Royal Canin en la Facultad de Veterinaria de Choele Choel Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), 9/10/2019.

Disertante del webinar “Lo que el clínico debe saber acerca de la presión arterial” abordando desde la semiología de la hipertensión y sus órganos blanco. Organizado por Colegio Médico Veterinario de la Provincia de Córdoba, Universidad Nacional Villa María y FAV UNRC. Carga horaria: 3 horas. 3 de junio de 2021.

Disertante del webinar “Todos podemos hacer un monitoreo básico con tecnología accesible” realizando monitoreo anestésico analizando parámetros clínicos, para la Seccional de Médicos Veterinarios de la Ciudad de Paraná, Entre Ríos. 13 de noviembre de 2021.

Disertante del Congreso VEPA COLOMBIA 2022 “El gato cardiópata esconde signos” y “Ecocardiografía básica en estación”. Cartagena de Indias. 27, 28 y 29 de julio de 2022.

Disertante de “El gato cardiópata esconde signos” y “¿Este ECG es normal?”, en el IV Congreso Latinoamericano de Cardiología Veterinaria SCVLA, dictado en Santiago de Chile, 16 al 19 e noviembre de 2022.

Docente del TALLER DE CARDIOLOGÍA APLICADA PARA CLÍNICOS: “Semiología canina: Tos cardíaca vs Tos respiratoria ¿cómo las diferencio clínicamente?”; “Hipertensión: Causas y consecuencias”; “Taller práctico de toma de presión en pacientes y técnica de fondo de ojo indirecto”. Organizado por el Colegio Médico Veterinario de San Juan, Carga horaria: 8 horas. 24 y 25 de marzo de 2023.

Disertante y facilitador del taller: REGISTROS MÉDICOS (Historias clínicas). Organizado por SUVEPA, FVET Universidad de la República Uruguay; CVU CVM SMVU AUMEFE. Carga horaria: 10 horas. Actividad online el 9/5/23 y talleres presenciales en Montevideo el 11/5/23 y Maldonado el 12/5/23.

Disertante de “Semiología aplicada en la presión arterial” y “Una arritmia en el ECG, primer acercamiento diagnóstico”. Jornadas Entrerrianas Veterinarias realizadas en Villaguay, organizadas por el Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, carga horaria 4 horas. 22 de septiembre de 2023.

Disertante: “El gato cardiópata esconde signos” y “¿Este ECG es normal?” en la Convención Veterinaria República Dominicana (CVRD) en Punta Cana, República Dominicana, 10 al 12 de noviembre de 2023.

Disertante del postgrado online en Clínica Felina IFEVET (ESPAÑA) disertando acerca de Semiología y Cardiología Felina “El gato cardiópata esconde signos”, “Hipertensión arterial”, “Ecocardiografía básica, ventanas y anatomía normal”, “Miocardiopatías felinas, Diagnóstico y manejo”. 11 de mayo de 2024.

2.2 Conferencias dictadas relacionadas con otras disciplinas.

Disertante del seminario “Pierde el miedo a la Ecocardiografía” y “Taller de Electrocardiografía con discusión de casos clínicos” realizado en Congreso Veterinario de León en Panamá, Abril de 2025.

Disertante “Medicina Basada en Evidencia: para el clínico veterinario” organizado online por AUMEFE y SUVEPA. Montevideo, Uruguay. 20 de Julio de 2021.

Disertante del webinar “Casos felinos con miocardiopatías – Consenso ACVIM” –organizado por SOCHICAV (Chile), 26 de octubre de 2021.

Organizador del “VI Congreso Latinoamericano de Cardiología Veterinaria SCVLA, CARDIOCAGUA”, y disertante de “CARDIOBOX: nuevo método de representación de resultados ecocardiográficos”, Mendoza, Argentina, del 8 al 11 de octubre de 2024.

I. FORMACIÓN Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS:

1. Dirección de pasantías,

2. Dirección de becarios/as,

3. Dirección de tesis de maestría o doctorado,

4. tutor/a de carrera docente o especialidades.

1- Dirección de pasantías

Docente adscripto contratado con dedicació n semiexclusiva de las Pasantı́as Clı́nicas a cargo del Prof. Alberto Carugati. Miembro del Cuerpo Docente Responsable a cargo de rotaciones-pasantías de alumnos extranjeros que realizan Curso de Pregrado en el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria – Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires. Carga horaria: 350 horas con evaluación. (Resolución CD Nº: 1053/07). Septiembre a Diciembre de 2007.

Tutor del programa de Pasantías de Semiotecnia y Semiología en Equinos, Caninos y Bovinos - Pregrado – Universidad de Buenos Aires (Resolución CD Nº 2008/09). Coordinador Schenk Carlos, destinado a alumnos de grado. Cargo ad honorem. 8 alumnos pasantes bajo mi tutoría, 160 horas totales.

Miembro docente junto con el Mg. Esp. Fabián G. Minovich de la Escuela de Ayudantes de Semiología Medicina 1, edición dictada en 2024.

Tutor de alumno de grado Julián Rosales desde que ingresó la carrera de grado de Veterinaria UNR en 2022 (soy miembro voluntariado del proyecto ReSidencias Universitarias, actividad coordinada por Fundación Sí).

4- Tutor de carrera docente o especialidades

Instructor del Cuerpo Docente correspondiente a la Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria - CECCV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA (Res CD Nº: 1553/08. Expediente 13.004/2013, Res CD nº 2310/13) cumpliendo funciones desde el año 2008 hasta diciembre 2023.

Tutor de tesina (“Director deTrabajo Final”) desde el añ o 2013 a 2023 de estudiantes de las Especialidades de Cardiologı́a Clı́nica Veterinaria y de Ultrasonografı́a Diagnó stica en Pequeñ os Animales. Res. CD. 2063/16, Res CD 2357/16 y Res CD 1893/17 y Exptes Nros 94508/2016

Se listan los estudiantes tutorados y sus trabajos finales entregados y aprobados en la siguiente página.

Listado de tutorados ECCV y CEUDPA a continuación:

Nombre y Apellido

Christian Gimeno

Laura Miranda

Gonzalo Málaga

María Sol Penín

Florencia Céspedes

Evelyn Arcos Ávila

Andrés Botti

David Fernando Bolaño Maestre

Laura Daniela López Pulido

Laura Miranda

Título

Correlación entre la excursión del anillo mitral (MAPSE) y parámetros del mitrograma en caninos.

Significado de las líneas B en el diagnóstico de la patología pulmonar

Evaluación cualitativa por ecocardiografia Doppler en distintos estadíos en la Enfermedad Mitral Crónica

Evaluación de la función diastólica en el paciente en tratamiento quimioterápico

Relación del Jet de regurgitación mitral por Doppler continuo en relación con el atrio izquierdo.

Valores de la excursión del anillo mitral (mapse) en caninos sanos

Endocardiosis mitral y engrosamiento parietal. Técnicas de medición y valores.

Relación del tamaño esplénico con el peso corporal en caninos clínicamente sanos con hematocrito conservado

Evaluación de hallazgos incidentales en las glándulas adrenales en caninos en el servicio de ecografía de la UBA

Valoración del prolapso mitral en caninos con Enfermedad mitral crónica

Carrera Fecha de entrega

Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria

Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en pequeños animales

Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria

Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria

Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria

Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria

Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria

Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en pequeños animales

Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en pequeños animales

Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria

Julio de 2015

Abril de 2016

Marzo de 2018

Abril de 2018

Abril de 2019

Abril de 2019

Abril de 2022

Septiembre de 2022

Diciembre 2022

Diciembre de 2023

J. TRABAJOS DE TRANSFERENCIA Y EXTENSIÓN EFECTUADOS:

Proyecto de Extensión UBANEX: VolUnTAR Voluntariado Universitario en Tenencia Animal Responsable.

Función desempeñada: docente colaborador. Servicio de extensión universitaria prestando servicios de educación y formación en relación a tenencia responsable de equinos y atención clínica y promoción de salud de los mismos en áreas vulnerables de la provincia de Buenos Aires.

Director del proyecto: Koslowski Jorge Ariel Institución – Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires – Ejecuta, evalúa y financia 100%. Fecha desde 05/2016 hasta 09/2017

Proyecto de Extensión UBANEX: VolUnTAR II Voluntariado Universitario en Tenencia Animal Responsable II.

Función desempeñada: docente colaborador. Servicio de formación en tenencia responsable y promoción de la salud en equinos del conurbano bonaerense.

Director del proyecto: Koslowski Jorge Ariel Institución – Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires – Ejecuta, evalúa y financia 100%. Fecha desde 05/2018 hasta 09/2020

K. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL:

1. (Indicar si ha integrado comisiones, si ha participado en actividades de evaluación o en qué cargo se ha desempeñado).

2. En esta casa de estudios.

3. En otras facultades de la UBA.

4. En otras universidades argentinas.

5. En universidades extranjeras.

6. En asociaciones académicas.

7. En consejos o colegios profesionales.

8. En otras instituciones.

1. Integrante de comisiones,

Miembro de la Comisión de Dirección de la Carrera de Especialización en Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales CEUDPA (Res. CD 1661/19). Institución: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires. 2019 hasta la actualidad.

Miembro de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios dependiente de Secretaría Académica (Res CD 844/16 y ResCD-2020-17-E-UBA-DCT y Comisión EXAMEN DE MEDICION GLOBAL Y ADECUACIÓN DE COMPETENCIAS A LA LEY 1034 ejerciendo funciones entre los años 2016-2021.

Miembro asesor del Equipo de PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA con el proyecto de producción del “BANCO DE HISTORIAS CLÍNICAS PARA USO DIDÁCTICO”. Años 2016 – 2019 https://www.fvet.uba.ar/?q=Recurso-n https://www.fvet.uba.ar/archivos/postgrado/PDF_trabajos_Jornada_TIC.pdf

MIEMBRO DEL EQUIPO DE ALFABETIZACION ACADEMICA – Materia: actividades de orientación, Materia 702, desde 2019 a 2022.

CARGOS EN GESTION INSTITUCIONAL DE CYT:

Comisión de seguimiento y evaluación del Plan de Estudios FVET UBA (Res CD 2020/17) asignado con el cargo de Miembro de la comisión para la adecuación del Plan a normativas 1034, ARCASUR Y CONEAU. Tipo de funció n desempeñ ada: De asesoramiento especializado

Institució n: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES / FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Fecha inicio: 21/04/2016 hasta diciembre 2021.

1. Actividades de evaluación

Veedor de Concurso por el Claustro de Graduados para los cargos de Profesor Regular Adjunto con dedicación Exclusiva - Cátedra de Producción de Bovinos de Carne (CUDAP 28385/2016 y Res CD 0196/18). Institución: Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires 10/4/18 al 19/4/18

Veedor de Concurso por el Claustro de Graduados para los cargos de JTP y Ayudantes de Primera - Cátedra de Enfermedades Infecciosas (CUDAP 38649/2017). Institución: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires Fecha de inicio: 24/11/17 Fecha de finalización: 1/12/17

Participación en redes temáticas o institucionales.

Denominación de la red temática: Banco de Historias Clínicas – Facultad de Ciencias Veterinarias UBA. Año de inicio: 2016, Res. CD 1742/16.

Desarrollo de sistemas de información científica y/o tecnológica.

Breve objetivo de la red: Desarrollar un banco de Historias Clínicas como instrumento de enseñanza a usar en toda la carrera de Veterinaria. favoreciendo la articulación de los contenidos de las diferentes asignaturas con la práctica profesional.

Breve descripción de objetivos: Elaborar una proforma de la HC que permita unificar criterios para su elaboración en FVET. Ofrecer un banco de casos clínicos para uso didáctico en las Cátedras de FVET promoviendo la relación teoría-práctica desde las primeras asignaturas de la carrera. Aportar al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado favoreciendo la lectura y producción de HC. Proyecto gestionado por la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias –UBA.

6- Participación en asociaciones

Miembro de Comisión Directiva de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía de Argentina (AVEACA) durante los años 2016-2017.

Asesor de la Comisión Directiva y luego Secretario de la Asociación de Medicina Felina Argentina (AAMEFE) desde el año 2017 al 2022.

Director del comité de Educación Continua de la Sociedad de Cardiólogos Veterinarios de Latinoamérica A.C. en el período 2020-2023.

Vicepresidente de la Sociedad de Cardiólogos Veterinarios de Latinoamérica A.C. en el período 2023-2026.

L. ACTIVIDAD PROFESIONAL PRIVADA:

Atención veterinaria a domicilio (clínica general y cardiología veterinaria) desde agosto de 2007 al 2021 en idioma español ( http://www.movilvet.com.ar ) y en inglés ( http://www.housecallvet.com.ar ) de caninos y felinos en el área de Capital Federal.

Atención de especialidad cardiológica desde 2013 al presente en distintas veterinarias y en mi consultorio particular de Villa Ortúzar ( http://www.vetcardiologia.com ).

Integrante del plantel veterinario del Hospital Veterinario del Oeste desde el año 2008 al 2010 y de la Veterinaria De Simone del año 2007 al 2008.

Concurrente en distintas veterinarias desde el año 1999 al 2007

LL. BECAS, DISTINCIONES Y PREMIOS:

Becado por la Comisión de la Carrera de Especialidad en Cardiología Clínica Veterinaria (UBA) (Res CD 0060/10).

M. IDIOMAS:

Inglés: Nivel Avanzado.

Certificado de Examen Internacional: CAE, Certificate of Advanced English (University of Cambridge) Diciembre de 2013 - Score 68/100 - Grade C.

Curso de Inglés: Nivel 15 (máximo), aprobado el 13/12/2012 con calificación 9,60. Aprobados los niveles 7 al 15, 551 horas totales. 2008-2012, Laboratorio de Idiomas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Curso de inglés médico, para profesionales de la salud "What´s up Doctor?", aprobado el nivel Advanced I, Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Italiano de Buenos Aires Diciembre de 2010.

Italiano: Nivel intermedio, estudiando actualmente

N. INFORME ARTÍCULO 5º Inciso G.

(Sólo para casos de renovación).

A lo largo de mi desempeño en la Cátedra de Medicina 1 (FVET UBA), he cumplido con mis funciones de manera integral, continuando mi formación constante, con un compromiso académico sostenido y una activa participación en todas las tareas docentes, investigativas, de gestión y de actualización pedagógica. A continuación, detallo cómo estos aspectos se han plasmado en mi trayectoria:

Formación constante: Mi carrera académica ha sido respaldada por títulos de posgrado, como la Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria y la Especialización en Docencia Universitaria, ambas categorizadas por CONEAU. Recientemente, he obtenido la Maestría en Cardiología Veterinaria (UBA), con una tesina calificada como sobresaliente. Mis conocimientos cardiológicos me resultan fundamentales para enriquecer el dictado de clases de Semiología, ya que mi práctica diaria permite ejemplificar con casos y perfeccionar las técnicas correspondientes a las clases de Reseña-Anamnesis-Examen Objetivo General, Aparato cardiocirculatorio y Aparato Respiratorio, que son en la práctica un tercio de la materia (todo el primer parcial). Además, mi cercanía diaria con el ejercicio clínico me permite seguir perfeccionándome con el resto de las unidades de la materia. Actualmente, desarrollo la tesis final de la Maestría en Docencia Universitaria, enfocándome en metodologías de evaluación innovadoras (evaluación invertida) He generado nuevo material de exploración semiológica en felinos y en aparato locomotor canino, temas que no están en las guías oficiales.

Cumplimiento de responsabilidades académicas: He estado presente en las instancias de evaluación finales, participando activamente como evaluador de estudiantes. Además, he coordinado actividades y proyectos que fomentan el aprendizaje significativo, como la implementación de TIC en la enseñanza de Semiología y el diseño de herramientas didácticas innovadoras. He asistido a los JTP en lo que se me ha encomendado en cada comisión.

Propuestas y ejecuciones de investigaciones: He liderado y colaborado en múltiples proyectos de investigación, tanto en el área de Medicina 1 como en disciplinas complementarias. Estos proyectos han sido presentados en eventos científicos nacionales e internacionales, destacando la transferencia de conocimientos a través de publicaciones en revistas con referato y la organización de actividades académicas interdisciplinarias. Destaco que en base a la investigación de Historias Clínicas he logrado escalar la investigación hacia un programa integral enfocado desde el área de gestión académica de la facultad para fortalecer la alfabetización académica en forma transversal en toda la carrera.

Formación de ayudantes y equipos de trabajo: He participado en programas de tutoría en Semiotecnia y Semiología, capacitando a estudiantes de grado y postgrado en prácticas específicas y asegurando la integración de competencias clínicas. Además, he participado en la formación de ayudantes de segunda de la cátedra por medio de dos experiencias de “Escuela de ayudantes” (la última especialmente productiva) y la dirección de trabajos finales en las especialidades de Cardiología Clínica y Ultrasonografía Diagnóstica.

Colaboración en renovación de manuales y recursos didácticos: He dedicado tiempo a generar material de estudio, de enseñanza y recursos físicos para facilitar el aprendizaje de la materia. Mi aporte ha sido fundamental en la actualización de materiales pedagógicos, como la coordinación del Manual de Semiología Veterinaria en los años 2013-2016 y la creación de recursos audiovisuales y gráficos que mejoran la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

He sido el promotor del inicio del campus de Medicina 1 (la solicitud oficial fue firmada el 26/9/2016), coordinando la instalación del Aula Moodle, planificando la incorporación de contenido y ejecutando el desarrollo del aula virtual hasta el año 2019 que fui relegado a otras funciones. Gracias a estos primeros pasos fuimos pioneros en la enseñanza online simultánea, y eso nos permitió tener un gran ejercicio previo a la pandemia, lo cual nos permitió seguir la cursada durante la pandemia siendo una cátedra modelo que nunca interrumpió sus clases incorporando medidas de seguridad presenciales con burbujas reducidas de docentes-alumnos y enseñanza virtual. Asimismo, he desarrollado herramientas innovadoras, como el fonendoscopio múltiple, el fantoma de ojo para funduscopía y el simulador de pulso arterial, para fortalecer la enseñanza de competencias prácticas.

Presencia en equipos de gestión institucional: He integrado equipos de gestión de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), orientados a fomentar el uso y la aplicación de la Semiología en proyectos institucionales. Como miembro de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios (Res. CD 2020/17), he promovido la incorporación de contenidos semiológicos en diferentes asignaturas del plan académico, destacando su relevancia transversal en la formación clínica. Además, he colaborado activamente en la creación de un banco de historias clínicas estandarizadas para su uso didáctico, facilitando la articulación teórico-práctica en el aprendizaje de los estudiantes. He logrado coordinar e integrar equipos de Semiología para llevar adelante esos conceptos en proyectos de Gestión de la Universidad, tales como el proyecto de Banco de Historias Clínicas, UBATIC con producción de modelo 3D de rodilla para imitar el movimiento de cajón, fantomas para palpación “a ciegas”, etc. He participado como veedor en concursos de cargos docentes en distintas cátedras. He participado activamente en el Examen de Medición Global que fue fundamental para la evaluación de la Facultad por la Secretaría Académica.

Me proyecto en la cátedra como una persona con gran capacidad de gestión y ejecución, siempre pensando en el potencial de innovación y la mejora constante, promoviendo algunos pilares fundamentales:

Visión a futuro: Mis objetivos futuros son progresar en la cátedra, continuar innovando, mejorar los recursos pedagógicos y fortalecer la integración de la Semiología en los planes de estudio. Sostengo que debería articularse nuevamente un acercamiento y trabajo conjunto de Semiología en instancias de Práctica Hospitalaria, ya sea acercando en el plan de estudios la materia al inicio de actividad hospitalaria real, o implementando nuevamente talleres de semiología aplicada en estudiantes que estén por iniciar sus prácticas. Las herramientas digitales facilitan la realización de una docencia híbrida, con lecturas, videos y autoevaluaciones que deben ser aprobadas previamente a las instancias prácticas semiológicas.

Extensión y transferencia: He aportado en varios viajes de los voluntariados mencionados, demostrando compromiso con la comunidad más allá del ámbito académico. Recuerdo una fecha de voluntariado equino que en pleno viaje a Esteban Echeverría tuvimos que volver a la facultad porque había habido una falla en la difusión (no había animales para atender en destino) y gracias a mi sugerencia se realizó actividad con voluntarios toda la mañana en la facultad, realizando maniobras básicas semiológicas en equinos (debo aclarar que muchos voluntarios no habían cursado semiología). Acciones como esta resaltan la presencia de Semiología en las actividades que he realizado, incluso en la transferencia.

Colaboración interdisciplinaria: He promovido la integración de Semiología en el currículo en conjunto con otras cátedras en proyectos interdisciplinarios desde la alfabetización académica y la gestión del plan de estudios, porque considero que Semiología cumple un rol fundamental en el ejercicio profesional y la alfabetización académica de los futuros profesionales.

Innovación en enseñanza: Resaltar cómo has contribuido a la implementación de herramientas innovadoras en la enseñanza de Semiología, como el uso de tecnologías educativas o la creación de simuladores. Como docentes debemos buscar adaptar, modernizar y mejorar los procesos de aprendizaje.

Impacto en estudiantes: Los cambios propuestos están pensados para mejorar el desempeño de los cursantes y prepararlos para la práctica profesional.

En suma, considero que he cumplido cabalmente con mis funciones, contribuyendo al desarrollo académico de los estudiantes, al avance de la investigación en Semiología Veterinaria, a la gestión institucional para su fortalecimiento y a la mejora de los recursos pedagógicos en nuestra facultad. Este compromiso constante y mi dedicación hacia la enseñanza me respaldan como un profesional comprometido con la excelencia académica.

Federico J. Curra Gagliano

DNI 19072000

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.