EL MUNDO DE LOS SUEÑOS

Page 1


DE LOS EL mundo mundo

TEXTO de Sara Beltrame ILUSTRACIONES de Tommaso Vidus Rosin

mundo

Texto de Sara Beltrame Ilustraciones de Tommaso Vidus Rosin

WoR ld DReAMS THE OF

¡Magnífica oscuridad! pág. 5

Soñar… ¡Qué gran historia! pág. 10

Sueños divinos pág. 20

Los ingredientes de un sueño pág. 30

Sueños para todos los gustos pág. 40

Sueños famosos pág. 50

Sueños bestiales pág. 60

Los sueños más comunes pág. 70

¡A dormir! pág. 80

¡Magnífica oscuridad!

¿Una buena manera de ser invisible y de hacer lo que quieras sin grandes esfuerzos?

La oscuridad.

¿Te das cuenta de todo lo que puede ocurrir en la oscuridad? Te aseguro que, para alguien como yo, sería un gran regalo poder estar un tiempo a oscuras. Te invito a pasar dos semanas en mi planeta para comprobarlo.

Una terrícola, Diana Kossakowski, lo descubrió en el año 2023 y lo llamó «B».

B forma parte de la constelación del Cisne, gira alrededor de la estrella Wolf 1069 y sólo está a 31,2 años luz del planeta Tierra.

B siempre tiene un lado iluminado y otro oscuro. Mi familia y yo vivimos en el Lado Luz de B .

Antes de repartir el correo, el cartero debe leer bien la dirección para saber si debe entregarlo en la calle de los Asteroides Polvorientos del Lado Luz de B o en la del Lado Oscuro de B. Así que, si quieres enviarme una carta, escribe bien la dirección, de lo contrario, ¡Le llegará a alguien más!

Confieso que, con toda esta contaminación luminosa, no resultó fácil encontrar un lugar completamente a oscuras donde aterrizar en la Tierra.

Mis padres me lo advirtieron:

—A los humanos les da miedo la noche y están obsesionados con la luz. Si supieran qué significa vivir siempre inmersos en la luz, apagarían alguna bombilla de vez en cuando.

Tenían razón, pero al final lo conseguí: pude ver las estrellas en la oscuridad.

Seguro que te estás preguntando qué hago aquí, buscando la negrura total.

Pues son deberes para el colegio.

Tengo que hacer un trabajo titulado «Lo que me falta» y he elegido la oscuridad. Sé que en la Tierra muchas cosas cambian cuando se pasa de la luz a la oscuridad. Una de ellas es extraordinaria , al menos para nosotros, los wolfianos, que ni siquiera tenemos una palabra para definirla. Me refiero a lo que tú, terrícola, a veces haces dormido y otras despierto. Algo que llamas «soñar ».

Me pregunto cuándo fue la primera vez que un ser humano se dio cuenta de que estaba soñando. ¿Qué clase de sueño tuvo? ¿Estaba inmerso en la oscuridad, tal vez en una cueva? ¿Se subió a un árbol y, sin perder el equilibrio, se quedó dormido? Y al despertar, ¿le contó su sueño a alguien?

Tal vez soñó que era un mamut atrapado en una trampa, que volaba sobre un pterodáctilo o que inventaba algo redondo al que llamaría«rueda».

No lo sabemos.

Soñar… ¡Qué gran historia!

En el año 350 a.C., el filósofo Aristóteles escribió uno de los primeros libros sobre los sueños. Antes de eso, no hay registros escritos sobre ellos, aunque algunos creen que los bisontes pintados en la cueva de Lascaux podrían representar sueños prehistóricos.

Cuevas de Lascaux

Estas cuevas, ubicadas en Francia, fueron descubiertas por cuatro jóvenes en 1940. Contienen alrededor de 6.000 figuras realizadas hace 17.500 años. Las más famosas representan un bisonte saltando y un caballo con varias flechas clavadas.

Aristóteles sentía mucha curiosidad por saber el cómo y el porqué soñamos.

En aquella época, se creía que los sueños eran mensajes divinos. Sin embargo, Aristóteles no estaba de acuerdo con esta idea, ya que sabía que todos los seres vivos sueñan , incluidos los animales. Y, siendo así —se preguntó—, ¿por qué iban a querer los dioses hablar con los animales?

No tenía sentido que soñar fuera una manera de comunicarse con los dioses. Seguro que los sueños tenían otra utilidad. Pero ¿cuál?

Oniromancia

Es el arte de adivinar el futuro a través del estudio de los sueños.

A pesar de la opinión de Aristóteles sobre los sueños, el arte de adivinar el futuro basándose en la interpretación de los sueños se difunde y está presente en todas las épocas y culturas.

Este arte se llama «oniromancia».

En el año 3500 a.C., los sumerios crean «las incubadoras», unos espacios subterráneos y sagrados donde la gente iba a dormir para soñar.

El ritual era más o menos así: una persona que necesitaba tomar una decisión bajaba a una incubadora. Se tendía en una especie de cama, a oscuras, y cerraba los ojos hasta dormirse, confiando en que soñaría. Al despertar, subía las escaleras y contaba su sueño.

Un sacerdote descifraba el significado del sueño y así lo ayudaba a tomar su decisión.

Antiguamente existían una especie de diccionarios de los sueños en los que, según el tema de cada sueño, se podía leer su significado. Así, la persona que interpretaba los sueños no tardaba mucho en dar una respuesta: abría el diccionario, lo consultaba y emitía su veredicto.

En Mesopotamia, el texto de oniromancia más antiguo del que tenemos noticia es el Libro de los sueños de los asirios. Y también existe una tablilla con instrucciones para interpretar los sueños que se ha conservado hasta hoy y que procede de la época del Imperio medio babilónico.

A veces los seres humanos, aunque vivan en distintos lugares del mundo, sueñan lo mismo. En realidad, los sueños han ido cambiando a lo largo del tiempo, y, hace milenios, la gente soñaba con cosas muy distintas a las de ahora. Pregunta a tus compañeros de clase qué sueñan. ¡Sus respuestas te sorprenderán!

Hasta aquí no está mal, ¿eh?, para ser una experiencia que empieza en la oscuridad…

Sueños divinos

Antes de los grandes avances científicos, cada cultura tenía sus propias teorías sobre el sueño, aunque todas coincidían en que entrar en el mundo de los sueños era como traspasar un umbral. Y, cuando hay un umbral, siempre tiene que haber un guardián para vigilarlo…

Bes

Morfeo

En la antigua Grecia, representaban el sueño con un dios llamado Hipnos. Era hijo de Nix (la Noche) y de Érebo (las Tinieblas). Hipnos tuvo muchos hijos, pero el más conocido es Morfeo, responsable de los sueños premonitorios… Así es que, ya sabes, mejor tenerlo como amigo…

Grecia

El dios Bes, representado con una expresión burlona, es una de las divinidades egipcias más conocidas y veneradas en el Mediterráneo. Su misión es proteger a las personas en los momentos duros y complicados. Mientras duermen, Bes mantiene alejados a los espíritus de los muertos que, como sabrás, no siempre son buenos.

Bau

En la cultura japonesa, Baku es un ser sobrenatural que come sueños. Tiene el cuerpo de un león, la cabeza de un elefante y las patas de un tigre. A pesar de su aspecto, es buena idea invocarlo si tienes pesadillas para dárselas y que se las coma de inmediato. Así evitas que se conviertan en realidad.

Jasy ateré

Paragua

En Paraguay es famoso Jasy Jateré, el protector de la siesta según la mitología guaraní. Su nombre significa « trocito de luna». Al igual que el dios Bes, es bajito, aunque muchos lo consideran hermoso por su cabello rubio y rizado y sus ojos azules. Siempre lleva una especie de varita mágica. Si se la quitan, se echa a llorar, desesperado.

Obatalá

No importa si es masculino o femenino, viejo o joven: Obatalá es el padre y la madre de los Orishas, los dioses de la mitología yoruba del África occidental, y también de la humanidad. Viste una túnica blanca y luminosa y es el dios del pensamiento y el guardián de las puertas y los sueños. Verlo danzar hipnotiza, ¡incluso en sueños!

Sería curioso encontrarse con uno de estos dioses-guardianes, pero, para que eso ocurra, aún tenemos que comprender cómo se sueña…

Los ingredientes de un sueño

En Japón, dormirse en público, delante de todo el mundo, no es de mala educación. Al contrario, la costumbre de echarse «microsiestas» está tan extendida que hasta tienen un nombre especial: «inemuri».

Pero ¿cómo pueden soñar los japoneses en tan poco tiempo?

De hecho, para soñar se necesitan varios ingredientes esenciales.

1

Una cantidad de tinieblas grande como un abrazo.

2

5

Un puñado de calor si es invierno y cuatro bocanadas de aire fresco si es verano.

Un cubo de silencio.

3

Una pizca de cansancio.

Hasta aquí los ingredientes esenciales, pero también pueden ayudarte estos otros:

• Uno o dos gatos mimosos a tu lado.

• Algún sonido de la naturaleza: el correr del agua, el canto de los grillos, el crepitar del fuego, etcétera.

La voz, el sonido que produce el grillo también se llama «chirriar».

4

Un cama bien cómoda.

CÓMO SE HACE

Para empezar a dormir, hay que cerrar los ojos y respirar con regularidad. Los seres humanos pasan una tercera parte de su vida durmiendo. Y los sueños que tienen en ese tiempo son un factor muy importante. Haciendo un cálculo rápido, resulta que los humanos sueñan al menos durante seis años de su vida.

Con la llegada del día, la magia se desvanece hasta que empieza un nuevo atardecer, se apagan las luces y la mente los lleva a vivir otra vez intensas aventuras.

En apariencia, los sueños no tienen ninguna función, pero en realidad son una manera de poner en orden las experiencias vividas durante todo el día.

¿Empiezas a soñar en cuanto te duermes?

No.

Únicamente sueñas en la fase REM , llamada así por la frase en inglés Rapid Eye Movement , que significa «movimiento rápido de los ojos». En ese momento los ojos se mueven a toda velocidad bajo los párpados mientras el cerebro procesa una gran cantidad de información acumulada a lo largo del día. Si algun día despiertas en esta fase, te sientes desorientado, la cabeza te da vueltas y no sabes muy bien dónde estás.

FASE1 DELAVIGILIAALSUEÑO

Para alcanzar la fase REM, primero debes conciliar el sueño ( FASE 1), es decir, pasar de la vigilia al sueño.

El rítmo cardíaco, la presión de la sangre, la respiración y el movimiento de los ojos se vuelven más lentos. Los músculos se relajan y la actividad del cerebro disminuye.

A continuación, pasas a la FASE 2 , la del sueño ligero, que te prepara para el sueño profundo. Las actividades del cuerpo (cerebral, muscular, cardíaca…) son cada vez más lentas, y la temperatura desciende.

En la FASE 3 tu sueño ya es profundo, pero hay que esperar a la FASE 4 para que sea un sueño profundo efectivo, durante el cual el ritmo cardíaco y la respiración bajan al mínimo. Además, los músculos están completamente distendidos y la actividad cerebral es muy escasa.

Y así llega la FASE 5 o REM .

Es un momento curioso, ya que el cerebro pasa de una actividad casi nula a recuperar un nivel similar al que tenía durante la vigilia . En esta fase, tus sueños son más vívidos. Sueñas que corres, saltas, vuelas, tocas instrumentos musicales, nadas, etcétera, pero en realidad tus músculos están casi paralizados y estás quieto, inmóvil.

Esto ocurre para evitar que te hagas daño mientras sueñas.

Pero ¿cuántas fases REM hay en 7 horas de sueño? Es decir: ¿cuántos sueños podemos tener en una noche?

El ciclo del sueño

Cada ciclo del sueño dura entre 90 y 110 minutos y puede repetirse entre cuatro y seis veces por noche.

La fase REM aparece entre los 70 y los 90 minutos y dura aproximadamente un cuarto de hora. Así pues, aunque a veces tengas la sensación de haber soñado algo muy largo y complicado, en realidad lo has hecho en esos 15 minutos que dura la fase REM.

Todo ello significa que en una sola noche puedes llegar a tener entre seis y siete sueños.

FASE 1

DE LA VIGILIA AL SUEÑO

FASE 3

SUEÑO PROFUNDO

FASE 2

SUEÑO LIGERO

FASE 4

RITMO CARDÍACO Y RESPIRACIÓN AL MÍNIMO

FASE 5 REM

Por la mañana, al despertar, hay días en que recuerdas a la perfección lo que has soñado. En cambio, otras veces tienes la sensación de no haber soñado nada.

Lo más fascinante es la gran variedad de sueños que son capaces de generar los seres humanos.

Sueños para todos los gustos

Puedes tener muchos tipos de sueños durante tu vida y seis o siete distintos en una sola noche. Sin embargo, los sueños tienen características en común y pueden agruparse en categorías. En mi opinión, estas son las más interesantes, aunque seguro que puedes descubrir muchas más.

Los terrores nocturnos

Es una experiencia que no le desearía ni a mi peor enemigo. Las personas que sufren un terror nocturno despiertan empapadas en sudor, con el corazón acelerado y muy asustadas. A veces no recuerdan lo que han soñado, pero es bastante frecuente que tengan el mismo sueño la noche siguiente. Es muy probable que sea una manera de liberarse de algún miedo muy arraigado en su interior.

Falsos despertares

Son como una especie de laberintos o de muñecas rusas: crees haber despertado, pero en realidad aún estás soñando. ¿Te ha pasado alguna vez? Lo más habitual es soñar que vas al baño, o que haces la cama, te vistes, cosas así, pero en realidad te encuentras en plena fase REM.

Los sueños lúcidos

Son sueños especiales, porque sabes que estás soñando. Según dicen, es una habilidad que puede aprenderse. Resulta muy útil cuando tienes una pesadilla, ya que, si sabes pasar al sueño lúcido, enseguida te das cuenta de que la pesadilla no es real.

Los sueños premonitorios

Son algo mágico. Se trata de sueños que te dan información, a veces muy detallada, sobre algo que ocurrirá en el futuro. Son los sueños más estudiados en todo el planeta y en todas las culturas. Es normal: por ejemplo, ¿a quién no le gustaría soñar con un número de la lotería, ir a comprarlo y que le toque el premio? Pues a más de uno le ha pasado…

Las pesadillas

No es habitual tener pesadillas. Suelen aparecer si has vivido una experiencia desagradable a lo largo del día, o cuando estás muy preocupado por algo. Las pesadillas son más molestas y aterradoras que los malos sueños y suelen ser una reacción a una situación peligrosa o inquietante vivida durante el día.

Tener pesadillas es una manera de «descargar» la memoria para sentirte más ligero. Visto así, sólo puedes decir que… ¡menos mal que existen!

Los sueños vívidos

Son los sueños que recuerdas tan pronto como abres los ojos. Si despiertas en plena noche, tras la primera fase REM, posiblemente no te acordarás con mucho detalle de un sueño vívido.

El sonambulismo

Técnicamente, durante el sonambulismo no se sueña, aunque lo cierto es que la persona sonámbula realiza acciones cotidianas, como andar, lavarse o peinarse, mientras en realidad sigue dormida. Al menos el 20% de las personas han vivido un episodio de sonambulismo una vez en la vida.

Sueños famosos

Imagina que los distintos tipos de sueños son islas en las que desembarcas cuando te quedas dormido y entras en la fase REM.

Entonces emprendes un viaje sin mapas ni tripulación, pero aun así puede salir de maravilla. A veces seguro que tienes preciosos sueños vívidos y despiertas cargado de energía.

Pero también puedes llegar a la isla equivocada, tener una pesadilla terrible y luego pasar a un falso despertar. En cualquier caso, soñar siempre es una experiencia positiva si sabes qué hacer con los sueños al despertar.

Hay sueños famosos —entre ellos alguna pesadilla— que han pasado a la historia por haber cambiado el curso de los acontecimientos.

GOOGLE

Larry Page, el cofundador de Google, confesó que la idea del buscador se le ocurrió gracias a un sueño vívido. Al despertar, habló de ello con su mejor amigo, Sergey Brin, y así fue como nació uno de los instrumentos de búsqueda más utilizados de la era digital.

FRANKENSTEIN

Seguro que recuerdas a un personaje que está a medio camino entre Hulk y un zombi, con tornillos en las sienes… ¡Sí, es él! El monstruo del doctor Frankenstein .

Un día, el poeta Lord Byron invitó a Mary Wollstonecraft Shelley a participar en un juego con otros escritores. El reto consistía en que cada uno escribiera un relato de fantasmas. Durante la noche, Mary tuvo una pesadilla en la que un científico loco llamado Victor Frankenstein creaba un monstruo. En cuanto despertó, se puso a escribir de inmediato una de las mejores novelas de terror y ciencia ficción de la historia de la literatura: Frankenstein .

La diosa de los números

Srinivasa Ramanujan era un genio de las matemáticas. Escribió fórmulas y funciones hasta el día de su muerte. Lo más sorprendente es que no fue al colegio a aprender los secretos de los números, sino que los estudió solo. Cuando le preguntaban cómo había sido capaz de aprenderse tantas fórmulas y de inventar otras nuevas, respondía que la diosa hindú Namagiri se las dictaba en sueños. ¡Sorprendente!

El bien y el mal

Las pesadillas suelen ser muy buen material para inspirar a las escritoras y los escritores, así es que, cuando despiertes de una, ten a mano papel y lápiz para escribir la historia al momento.

Es lo que hizo Robert Louis Stevenson en 1886, cuando despertó de una terrible pesadilla y se puso a escribir las primeras frases de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde , un libro tan breve como famoso que habla de la coexistencia del bien y del mal en todos nosotros.

Ayer, hoy y mañana

«Una mañana de mayo de 1965 desperté con una música preciosa en la cabeza y pensé: ¡qué maravilla!». Son declaraciones de Paul McCartney, miembro del legendario grupo Los Beatles, que en aquel momento, acompañó la melodía con unas frases improvisadas que hablaban de unos huevos revueltos. No comprendió que había soñado la música hasta que les preguntó a sus amigos si conocían la melodía y todos le respondieron que no. Así nació el gran éxito Yesterday, que en el libro Guinness de los récords aparece como la canción más grabada e interpretada de la historia de la música pop.

Agujas y caníbales

¿Qué tienen en común una aguja y un caníbal? Que fueron los protagonistas de una pesadilla terrible que tuvo Elias Howe en 1845. Este, que llevaba días intentando resolver los problemas técnicos de su principal invento, la máquina de coser, soñó que unos caníbales lo capturaban y le ponían un ultimátum: crear la máquina de coser perfecta o morir. Howe no consiguió arreglar su invento ni siquiera en sueños, de modo que los caníbales empezaron a atravesarlo con sus lanzas.

En vez de reaccionar y abrir los ojos entre gritos desesperados, Howe se fijó en la punta de las lanzas y vio que estaban agujereadas. Al despertar, supo lo que tenía que hacer para resolver el problema de su invento: perforar la punta de las agujas de la máquina de coser. Y, gracias a su pesadilla, al poco tiempo acabó siendo millonario.

Sueños bestiales

Los seres humanos no son los únicos que sueñan. El filósofo Aristóteles ya dijo que los caballos, los bovinos y los perros, al igual que las ovejas y las cabras, son grandes soñadores.

Los animales también sueñan, incluidos los peces y las arañas. Sería curioso saber si las arañas sueñan con ser hombres y mujeres araña…

No es fácil saber qué sueñan los animales, ya que no podemos preguntárselo cuando despiertan, pero el hecho de que los perros ladren mientras duermen y muevan las patas deprisa, como si corrieran, es una clara señal de que sueñan.

Los animales sueñan porque, al igual que los seres humanos, de noche reelaboran las emociones, los recuerdos y las cosas que han visto e imaginado durante el día.

LOS CHIMPANCÉS

DUERMEN ENTRE CINCO Y NUEVE HORAS AL DÍA. PARA SENTIRSE MÁS SEGUROS, SE CONSTRUYEN UNA ESPECIE DE CAMA EN LOS ÁRBOLES HECHA DE RAMAS Y HOJAS.

EL AVESTRUZ DUERME ASÍ: DE PIE Y CON LOS OJOS ABIERTOS, SIEMPRE ALERTA POR SI SE ACERCA ALGÚN DEPREDADOR. SUELE DORMIR SEIS HORAS AL DÍA.

EL MURCIÉLAGO ES EL MAMÍFERO MÁS

DORMILÓN DEL MUNDO. PASA EL 82,9% DE LAS HORAS DURMIENDO.

EL ELEFANTE SOLO DUERME DOS O TRES

HORAS AL DÍA. ¡CUANTO MÁS GRANDE ES EL ANIMAL, MENOS HORAS DUERME!

Los animales más sorprendentes desde este punto de vista son los diamantes mandarines, unas aves conocidas sobre todo por su habilidad para cantar. Estos pájaros practican el canto repitiendo lo que han oído durante el día mientras duermen. Podemos decir que sueñan canciones.

LOS DELFINES SÓLO DUERMEN CON UNA MITAD DEL CEREBRO Y CON LA OTRA SIGUEN DESPIERTOS.

Cuando pienso en cómo duermen y sueñan los animales, siempre le doy muchas vueltas a la cuestión del letargo o hibernación .

Un buen número de mamíferos y reptiles pasan los meses de invierno durmiendo para no morirse de hambre.

El letargo

Cuando bajan las temperaturas y los alimentos escasean, la naturaleza, que es muy sabia, hace que algunos animales hibernen para resolver estos problemas.

Sus funciones vitales se reducen al mínimo: el ritmo cardíaco desciende a pocas pulsaciones por minuto, la temperatura corporal disminuye y el consumo de energía se reduce. Además, mientras dura el letargo, permanecen dormidos y refugiados en el calor de sus madrigueras o cuevas.

Un asunto importante: antes de empezar el letargo, tienen que organizarse bien.

Por ejemplo, las marmotas, a partir de septiembre, empiezan a comer más de lo habitual y a llenar la madriguera de hierba seca.

El letargo dura hasta la primavera. Eso significa que duermen tres meses, pero… ¿qué pasa con los sueños?

¿Es posible tener un sueño que dure 129.600 minutos?

Hasta hoy nadie ha encontrado la respuesta. Lo cierto es que todos estos descubrimientos acerca de los sueños que tienen los animales han llevado a creer que la fase REM podría haberse desarrollado hace 450 millones de años.

Los sueños más comunes

No podemos saber cómo fue el primer sueño que alguien tuvo hace 450 millones de años. Sin embargo, hay otro dato muy curioso acerca de los sueños: los seres humanos tienen sueños en común.

Lo más soñado

El sueño más común es el de las serpientes . Sin embargo, dado que en el hemisferio norte de la Tierra hay pocas serpientes venenosas, en esta región predomina otro tema, que ocupa el segundo lugar en frecuencia: soñar que se caen los dientes . En tercer lugar, está soñar con un embarazo; en el cuarto, con una boda; y en el quinto, con amores del pasado.

En Haití, el sueño más recurrente son los coches y en Chipre, el mar. En Jordania sueñan con cortarse el pelo, mientras que en Corea del Sur la gente sueña que se cae al agua.

¿Cuál es el sueño más corriente en Chile?

Pues… ¡los ratones!

Hay algunos sueños comunes realmente curiosos. Por ejemplo: en Grecia muchos sueñan con sombreros; en Benín, con escaleras; en Namibia, con ardillas; en las Fiji, con pavos reales, y en Bután… con arcoíris.

¡A dormir!

Para que toda esta información y estas historias tan interesantes sobre los sueños se conviertan en algo muy, pero que muy especial, sólo falta una cosa: ¡aprender a soñar!

A veces soñar puede ser simplemente imaginar que a los demás o a ti mismo te pasan cosas maravillosas.

Esta manera de soñar también se llama «desear » o « tener deseos». Es fácil aprender a hacerlo si tienes un poco de imaginación y confías en el futuro.

Lo más complicado es soñar una vez que te has quedado dormido.

Además, aunque sueñes mientras duermes, no siempre recuerdas los sueños al despertar. Puedes intentar varias técnicas para dormir mejor.

La pregunta es: ¿funcionan?

Contar ovejas

Funciona, a menos que… te entre la risa. A menudo, cuando cierras los ojos y le ordenas al cerebro que cuente ovejas, la mayoría de ellas ni siquiera llega a saltar la valla. La primera se prepara para saltar, pero, en el último momento, sale a correr libre por el prado. Otra salta, pero se golpea la cabeza contra la madera y pierde el conocimiento. La tercera toma carrerilla y, cuando está a punto de conseguirlo, despliega un par de alas blancas y empieza a dar vueltas fantasmagóricas por el aire.

Agua fría

Lavarse la cara con agua helada antes de acostarse sirve para bajar el ritmo cardíaco y la presión sanguínea y, por tanto, ayuda a relajarse. ¿Serías capaz de hacerlo?

Cuatro-siete-ocho

Hay un tipo de respiración específica para quedarse dormido, se llama «Cuatro-siete-ocho». Coloca la lengua detrás de los incisivos, inspira 4 segundos, aguanta la respiración 7 segundos y espira 8 segundos. Si repites la secuencia tres veces, a los 57 segundos deberías quedarte dormido.

4

SEGUNDOS x3

7 SEGUNDOS

8 SEGUNDOS

VECES =57 SEGUNDOS

Fuera las pantallas

Cuando lleves más de 15 minutos en la cama y no puedas dormir, es mejor que te levantes y hagas algo, pero sin acercarte a las pantallas digitales. Asociar la cama a la pantalla de un ordenador, una tablet o una televisión no es buena idea para el cuerpo. La cama no es el lugar adecuado para estas actividades y en ella básicamente tienes que dormir o leer un rato hasta quedarte dormido.

Rebobinar

Si eso tampoco funciona, hay algo infalible: apaga la luz, cierra los ojos, busca la postura que te resulte más cómoda y empieza a pensar en lo primero que recuerdes haber hecho durante el día.

Como si fuera una película, recorre mentalmente con todo detalle las acciones, las personas con las que has estado, las conversaciones, los sonidos, los pensamientos, todo lo que te ha pasado.

Hay gente que antes de llegar a la segunda acción del día, ya se queda dormida.

Ese era el último método, y seguro que funciona. ¡Vamos a probarlo juntos!

Ahora nos tumbamos y cerramos los ojos para recordar cómo ha sido nuestro día. Mira, esta mañana yo estaba en el planeta B, me he despertado y…

… me he levantado. No encontraba las zapatillas. He ido al baño a hacer pipí y luego a la cocina, donde mis padres me habían preparado un buen desayuno.

Han empezado a darme mil consejos para el viaje que me esperaba al planeta Tierra.

Por la ventana de la cocina entraba una suave brisa, y he visto que el cielo, sin una sola nube, tenía un precioso color fucsia , algo que no sucedía desde hacía al menos un par de semanas. En los últimos días, las perturbaciones interestelares han sido constantes.

Les he dado un beso a mi madre y a mi padre, me he puesto el traje espacial con el casco bien abrochado. Me he subido a mi reluciente nave y, mientras mi madre me ZZZZZ…

¿Qué…? ¿Todo ha sido un sueño?

LA AUORA

Sara Beltrame, diplomada con mención de honor en la escuela de escritura Holden de Turín (Italia), es guionista, escritora y periodista. También es fundadora y directora del Creative Writing Department de Fabrica, el centro de investigación de creatividad y comunicación del grupo Benetton. En 2004 se traslada a Barcelona, donde vive actualmente y donde lanza el proyecto «i Biscotti» (ibiscotti.org), un espacio digital gratuito para niños y adolescentes de 4 a 18 años dedicado a la creatividad y la difusión de la lectura. Como periodista, colabora en varias publicaciones españolas e italianas. Como guionista, un documental suyo ganó el premio FICTS (Fédération Internationale Cinéma Télévision Sportifs) en 2018. Fue finalista del premio literario italiano Strega en 2021.

IUSTRAOR

Tommaso Vidus Rosin alterna la ilustración, el diseño gráfico y la creación de cómics. Trabaja como director creativo en el Studio Quadrato, en Udine (Italia).

WS whitestar kidsTM es una marca propiedad de White Star s.r.l.

La edición original de este libro ha sido creada y publicada por © 2025 White Star, s.r.l. Piazzale Luigi Cadorna, 6. 20123 Milan-Italy. www.whitestar.it

© Octubre 2025 Editorial Eccomi, S.L. Sobre la presente edición.

Depósito Legal: B 21026-2024

ISBN: 978-84-19262-70-7

N⁰ de Orden ECC: 0071

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial.

Traducción: Helena Aguilà Ruzola

¡Qué misteriosos son los sueños! Despiertan muchas preguntas... ¿Por qué soñamos?

¿Cómo y dónde cobran vida los sueños y las pesadillas?

¿Qué papel desempeñan en distintas culturas? ¿Y cómo podemos entender su significado?

WS whitestar

es

La edición original de este libro ha sido creada y publicada por © 2025 White Star, s.r.l.

Piazzale Luigi Cadorna, 6. 20123 Milan-Italy.

www.whitestar.it

© Octubre 2025 Editorial Eccomi, S.L.

Sobre la presente edición.

Depósito Legal: B 21026-2024

ISBN: 978-84-19262-70-7

N⁰ de Orden ECC: 0071

Reservados todos los derechos.

Prohibida la reproducción total o parcial.

Traducción: Helena Aguilà Ruzola

Este libro te llevará al corazón del mundo de los sueños, con explicaciones fascinantes y curiosidades sorprendentes.

ISBN: 978-84-19262-70-7

9 788419 262707

kidsTM
una marca propiedad de White Star s.r.l.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.