Proyecto erika

Page 1

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Ciclo escolar 2017-2018 Lic. Educación Preescolar Herramientas básicas para la investigación educativa

Proyecto de investigación 1° parte

La convivencia dentro del aula preescolar Mtra. María Susana Moreno Grimaldo Equipo: Erika Fernanda González Arriaga Diana Laura Rodríguez Márquez


Fernanda Elizabeth Monsiváis Guerra Mónica Araceli Pereda García

5° “B” Planteamiento ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? En el portal de la Secretaría de Educación Pública de Puebla encontramos que la convivencia escolar es: El conjunto de prácticas relacionales de las personas que participan de la vida cotidiana de las instituciones educativas. Estas prácticas relacionales pueden observarse en los procesos de enseñanza, en el manejo de normas, en la

construcción de acuerdos, en la

solución de conflictos, en la

evaluación, en el reconocimiento de las diferencias, en el trato con los padres y madres, en las interacciones entre los estudiantes, y con sus docentes, dando lugar a procesos de inclusión y participación, de resolución pacífica. http://www.sep.pue.gob.mx/educatel-2/item/5729-%C2%BFqu%C3%A9-es-laconvivencia-escolar? Partiendo de esta definición podemos decir que dentro de las aulas durante la jornada de práctica se encontraron algunas dificultades con respecto a este término, debido a que como se hace la observación en la lista de cotejo de la actividad “Lotería con números” (Anexo 1) hace visible que en algunos de los niños no practican interacciones con sus compañeros que les permitan llevar a cabo procesos de inclusión y partición durante las actividades, ya que es necesario que esté presente la convivencia escolar dentro de las aulas porque de esta manera los alumnos interactúan de manera favorable principalmente con sus compañeros del salón así como con todos los actores que participan en la institución educativa.


¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? Dentro del primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar (2005) solicitado por el Ministerio de Educación y UNESCO e implementado por IDEA (Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo) de Chile, encontramos que la convivencia escolar la define como La interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional. Ella tiene gran incidencia en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. La convivencia no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción. http://www.idea-educa.cl/descargas/convivencia_escolar.pdf De acuerdo con la referencia mencionada nos damos cuenta que a pesar de haber sido un estudio de hace doce años y realizado en otro país, la convivencia escolar persigue un mismo fin, el cual consiste en que se exista una relación e interacción entre las personas que conforman la comunidad educativa ya que si se implementa la convivencia escolar dentro de las aulas, incurre en el desarrollo cognitivo, socialafectivo y valoral de los niños. En la ruta de mejora del Jardín de niños “La Ardillita” y “La Pajarita” se habló sobre la falta de convivencia escolar en los grupos y el ausentismo, mismos que fueron evidentes cuando se fue a observar por primera vez los grupos de este jardín por cada una de nosotras, además, la educadora titular Karla Belem Tovar Juárez de 2° B del jardín de niños “La Ardillita” pidió que se trabajara sobre este aspecto de la convivencia escolar en la jornada de prácticas, debido a que en el diagnóstico que ella realizo, obtuvo un resultado donde encontró debilidad con respecto a ello, ya que solo se mencionó que los niños no compartían, que para resolver conflictos utilizaban la violencia y que excluían a algunos de sus compañeros (lo cual, estas acciones también fueron observadas en la evaluación del anexo 1). ¿Cuál es la situación actual? Al estar comentando sobre los problemas que se observaron en la primera jornada de práctica, coincidimos que el que se presenta en mayor cantidad es el de la


convivencia escolar, debido a que algunos niños se aíslan del grupo para trabajar y jugar, otros muestran actos violentos hacia sus compañeros. En los Acuerdos Escolares de Convivencia de la Secretaria de Educación de Veracruz (2015) nos dicen que: La convivencia escolar requiere de prácticas sociales y pedagógicas, así como de una estructura y organización sólidas en el trabajo cotidiano; esto es posible mediante un marco de acuerdos que ayude a regular y orientar dichas prácticas, al igual que los comportamientos de los distintos actores en pro de una convivencia inclusiva, pacífica y democrática.(p. 13) https://rinconsev.files.wordpress.com/2016/01/acuerdos_escolares_de_conviv encia.pdf Para implementar la convivencia escolar es necesario la intervención docente para que se fomente en el salón de clases actitudes y comportamientos por parte del alumnado para poner en práctica una convivencia que permita incluir sin excepción alguna a cada uno de los alumnos, que sea respetuosa y tolerante ante las situaciones o diferencias que se presenten, de manera que todos los niños se sientan y hagan sentir a sus demás compañeros la libertad de participar pacificamente en las diversas actividades. •¿Cuál es la relevancia del problema? En el Programa de Estudio 2011, Guía para la educadora, Educación Básica La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los miembros de una comunidad educativa y generan

un determinado clima

escolar. Los valores, las formas de organización, los espacios de interacción real o virtual, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar. (p. 98) Consideramos pertinente tomar como referencia esta cita del PEP 2011 debido a que nuestra intervención como docente se basa en dicho programa, el cual expone que es necesario favorecer la convivencia escolar debido a que favorece un ambiente de aprendizaje adecuado para los alumnos, ya que los ambientes de


aprendizaje “Son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje” (PEP, 2011, P. 98). En los cuáles se necesitan actitudes valórales en los niños que permitan llevar a cabo una convivencia plena entre ellos, lo cual es relevante porque esto permitirá que se llegue a una organización favorable

para trabajar en el grupo,

la libre expresión de sentimientos y/o

emociones, así como la resolución de problemas generados en el aula preescolar, que no hagan perder el control del grupo y por consiguiente el propósito que se tenía en un principio, también impiden tener un aprendizaje entre pares, ya que no hay un apoyo entre los alumnos para resolver algún conflicto y brindar ayuda a otro compañero cuando este lo necesite.

Delimitación del problema El proyecto se encuentra delimitado específicamente a los alumnos de entre 4 y 6 años de 3°”A”, 3°”B” y 2°”B” del jardín de niños “la Ardillita”, ubicado en Amonio #134 Col. Guanos, y al 3° “B” del jardín de niños “la Pajarita” ubicado en la calle de Julián Carrillo s/n esquina con Agustín Vera, Colonia del Valle. Así mismo, comprende a los agentes involucrados en el contexto como son las educadoras titulares de los grupos de análisis y los padres de familia de los alumnos en cuestión. El grupo de 3° “A” del jardín de niños “la Ardillita”, está bajo la responsabilidad de la docente en formación Erika Fernanda González Arriaga, este grupo tiene un total de 14 alumnos (5 niños y 9 niñas) que oscilan entre 4 y 5 años de edad, como educadora titular se encuentra la maestra Verónica Ojeda Noyola. Las dificultades que sobresalieron en este grupo fueron principalmente en cuanto al campo de pensamiento matemático y lenguaje escrito ya que tienen aún dificultades en la escritura e identificación de letras y números y el conteo detectadas mediante las evaluaciones de las actividades planteadas durante la primer jornada de práctica docente realizada del 25 de septiembre al 6 de octubre del año en curso, sin embargo, presentan otras problemáticas, por ejemplo los periodos de atención, que suelen ser muy cortos y la convivencia, ya que tienden a trabajar mejor de manera individual y con su propio material, al momento de trabajar en equipos y compartir materiales suelen tener conflictos entre ellos, de igual manera con otros


compañeros durante el receso, donde tienen problemas compartiendo y jugando armónicamente. Además se presenta un caso de NEE, específicamente hablando de un caso de Autismo ya canalizado. En el grupo de 3° B del jardín de niños “la Ardillita”, está bajo la responsabilidad de la docente en formación Mónica Araceli Pereda García, este grupo tiene un total de 18 alumnos (9 niños y 9 niñas) entre una edad de 5 A 6 años, como educadora titular se encuentra la maestra Norma Lidia Recendez Marquez. Los problemas que sobresalieron en este grupo fue la falta de convivencia y socialización entre los compañeros, ya que suele fraccionarse y crearse agrupaciones, mostrando en ocasiones conductas de intolerancia entre ellos, además de la indisciplina en la mayor parte del grupo. El grupo de 2°B del jardín de niños “la Ardillita”, está bajo la responsabilidad de la docente en formación Diana Laura Rodríguez Márquez, este grupo tiene un total de 24 alumnos (12 niños y 12 niñas) entre una edad de 4 años, como educadora titular se encuentra la maestra Karla Belem Tovar Juárez. Los problemas que sobresalieron en este grupo fue la falta de convivencia escolar en primer lugar, después la inasistencia, un niño con NEE y la indisciplina. En el jardín de niños “La Pajarita” se analiza el grupo de 3°B que está bajo la responsabilidad de la docente en formación Fernanda Elizabeth Monsivais Guerra, este grupo tiene un total de 19 alumnos (7 niños y 12 niñas) entre una edad de 5 y 6 años, como educadora titular se encuentra la maestra Deyanira Flores Luevano. Los problemas que sobresalieron en este grupo fue que los alumnos tienen problemas de convivencia, socialización e interacción con el resto del grupo, al igual que existe el caso de un niño con NEE y la indisciplina El proyecto comprende un periodo de diseño de aproximadamente tres semanas, iniciando el jueves 19 de octubre 2017 y una investigación en campo durante la segunda jornada de práctica docente que comprende dos semanas escolares, es decir, 9 días (ya que hay suspensión de labores durante la primera semana debido al CTE) calendarizados del 27-30 de noviembre de 2017 y del 4-8 de diciembre 2017 en horarios de entre 9:00 am a 12:00pm


Contenido aspecto específicos El aspecto específico que se va a trabajar es la convivencia escolar dentro del aula, con los alumnos pertenecientes a los grupos que forman parte del proyecto y los agentes que se involucren en cada situación, se llevará a cabo mediante la investigación en el campo y la implementación de instrumentos de observación y evaluación dentro de una serie de actividades planteadas bajo el régimen del Programa de Educación preescolar (PEP) 2011, en los que se establecen competencias y aprendizajes esperados de diversos campos formativos, y que además comprendan dinámicas y actividades enfocadas favorecer la convivencia entre los alumnos dentro del aula, como por ejemplo un proyecto de intervención sobre el cuidado del medio ambiente y el reciclaje de PET, con secuencias de actividades en el aula encaminadas a la realización del mismo y de esta manera, obtener datos sobre los resultados obtenidos en una y otro grupo de análisis, mediante los instrumentos de observación y evaluación como son: 

entrevistas a educadoras, padres de familia y alumnos

rúbricas, listas de cotejo y escalas estimativas de cada actividad

diario de práctica, en el que se llevan a cabo registros de observación descriptivos. pues el registro según Alves y Acevedo (1999), es el instrumento en el que se describen claramente los detalles y circunstancias de los hechos tal y como acontecen (frases, gestos, expresiones).

guías de observación por campos de desarrollo, de las que Postic y De Ketele presentan varios conceptos de la técnica de observación, “un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración” (2000: 17)

Contrastándolos posteriormente entre ellos y con evaluaciones que se realizaron previamente durante la primera jornada de práctica docente que tuvo lugar del 25 de septiembre al 6 de octubre del año en curso, donde por medio de actividades se pudo realizar un análisis de conductas y resultados de la misma manera, y obteniendo así un análisis global de las conductas y resultados de ambas jornada para determinar así un plan de acción para contrarrestar la problemática de la convivencia escolar en el aula.


La investigación es de tipo descriptiva, que según Hernández, Fernández y Baptista (2006) es aquella “que tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables de una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción.” (p.210) Son puramente descriptivos, lo cual se adecua a este caso, pues, la investigación pretende conocer de qué manera se lleva a cabo la convivencia escolar dentro del aula. El diseño de la investigación fue de campo, la cual según Bavaresco (1994), es aquella que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, permitiendo con ello el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador quien podrá manejar los datos con más seguridad.(p.179) Referencias Alves, E. y Acevedo, E. (1999). La Evaluación Cualitativa. Venezuela. Cerined. INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Tiempo de Educar, 12 (24), 277-297. [en linea] 2011, 12 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006> ISSN 16650824 Rojas Crotte, I. (2011). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE SEP 2011. Programa de Estudio 2011, Guía para la educadora, Educación Básica. México. (p.98)


BENEMÉRITA Y CENTERNARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CICLO ESCOLAR 2017-2018

Anexo 1

Jardín de Niños: La Ardillita Grado: 2 Educadora en formación: Diana Laura Rodríguez Márquez

Grupo: B Fecha de aplicación: 03 10 17

Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. El niño expresa al El niño relaciona la El niño respeta las identificar por cantidad de elementos reglas del juego de la percepción la cantidad de una colección con su lotería para alcanzar el de elementos en número escrito propósito que se tiene. colecciones pequeñas Sí No Sí No Sí No

Aprendizaje Esperado:

Alumnos    Alemán Hernández Lency Yaiden Alonzo Juárez Ana Victoria No asistió    Beltrán Segovia Ángel David    Carrera Sánchez Wilmer Leonardo    Cedillo Rocha Bayron Guadalupe    Cuevas Jaramillo Dorian Erubiel   Delgadillo Rodríguez Ximena Isabel     Erasmo Segura Lucia Abigail    Francisco Martínez Yael Aarón   Grimaldo Hernández Nelly Evanllelyn     Gutiérrez Aguilar Azuri Valentina    Gutiérrez Loredo Georgina Jacqueline    Hurtado Donjuan Diego Lozano García Alexis Emiliano No asistió    Martínez Ramírez Citlalli Abigail    Mendoza Leura Alexa del Rocío    Morales Castillo Luis Rogelio    Ojeda Olvera Nahara Michelle    Pineda Barbosa Jesús Oziel Ramos Salazar Alexis de Jesús No asistió    Reina Rubio Dulce Renata   Serdano Brianos Adriana Berenice  Tenorio Monsiváis Axel Uriel No asistió    Torres Vázquez Carlos David Observaciones generales: David y Luis no respetaron las reglas del juego como se les indico, además, comenzaron a pelear porque querían tener más frijoles, así que al momento de estárselos quitando uno al otro, comenzaron a jalarse de la ropa para arrebatárselos y quedarse con ellos. Después se acomodó a Luis a otra mesa pero Dorian, Alexa y Ximena no lo querían ahí, ya que dijeron que les quitaba sus cosas y les pegaba. Adriana y Citlali querían tener las dos la misma carta de la lotería, por lo que empezaron a jalarse del cabello y


Citlali pellizco a Adriana de la mejilla para que se la diera.

Actividad: Lotería con números

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.