Artes exitosas

Page 1


Durante esta primera jornada de práctica docente, que tuvo lugar del 4-16 de marzo del año en curso, llevé a cabo en el aula de clase del grupo de 3°”A” una situación didáctica llamada “Pintando como los pintores” del campo actividad de expresión y apreciación artística en el aspecto de expresión y apreciación plástica que comprendía 4 actividades encaminadas hacia las diversas técnicas de pintura y una de dibujo.

Esta fue la primera actividad que llevé a cabo, utilizando el dibujo y la música; la elegí ya que me pareció interesante trabajar esta técnica con la música y ver de qué manera se expresaban los alumnos gráficamente, además que en un jardín pasado, tuve la experiencia de apreciar a la maestra de expresión artística llevar a cabo precisamente esta actividad con los alumnos. Como material utilizamos una hoja blanca de papel en media carta, 3 colores diferentes, la bocina y 3 canciones de música clásica de diferentes compositores: Beethoven, Mozart y Tchaikovsky, los tres con diversos ritmos. Los colores me parecieron adecuados ya que iba directamente a las emociones de los alumnos y el elegir su color sentí que quizá establecería cierta emoción. En cuanto a la música clásica, estuve buscando diferentes y encontré compendios para niños de esos tres autores y las tres iniciaban con melodías diferentes pero bonitas. Realicé esta actividad para cerrar la mañana; los niños utilizaron la técnica de dibujo y con base a las melodías realizarían un trazo libre que manifestara lo que les hacía sentir, puse el ejemplo en el pizarrón reproduciendo una canción. Fue divertido que cuando mencioné que escucharíamos música Nicole, Ximena, Alisson y Wendy me pidieran tan repetidamente la de “Scooby-doo pa pa”. Pregunté ¿qué sensaciones o emociones despertaba la música? ¿Qué les gustaba en ellos? y solo decían que los hacían sentir bien o divertidos. Pregunté también que música les gustaba, Wendy dijo que la de scooby doo, Ximena dijo que la de despacito y otros compañeros comentaron sus canciones favoritas, me llamó la atención que Diego dijo que ninguna de las que decían sus compañeros le gustaban, le pregunté qué tipo de música le gustaba entonces y dijo que no sabía pero de esa no.


Después repartí las hojas y les solicité tomar tres colores que a ellos les gustaran; según la consigna, los alumnos tomaron 3 colores diferentes correspondientes a las canciones 1, 2 y 3, y poniendo debajo una pequeña simbología, un circulito de uno de los colores que pertenecería a la canción 1, el segundo color con el número 2 y tercero con el número 3. Puse un pequeño ejemplo en el pizarrón ya que al explicar la actividad, me preguntaron cómo y no quedaba claro lo que debían hacer, así que les dije que yo pondría la música y dibujaría una línea hasta que la canción terminara según el ritmo y lo que a mí me hiciera sentir.

Posteriormente reproduje las canciones y los alumnos comenzaron a trazar, Tuve dificultad ya que Erick, mi alumnos con autismo, en ocasiones se tapa los oídos ya que no soporta los sonidos muy fuertes o si no le gusta, a pesar de esta vez no mostrar rechazo al volumen o el tipo de música, no quiso realizarlo y solo pintó una raya, aun cuando le di la consigna de manera directa y me acerqué a ponerlo a trabajar, los demás si lo hicieron aunque muy similares una de otra como el caso de Daniela, que trazó ondulaciones en los tres, y Diego que trazo rayas verticales y círculos, pero llamó mi atención que Rosita solo marcó 3 líneas rectas horizontales en la hoja de tres colores diferentes, le pregunté por qué y dijo que así le gustaba.


Fue un poco difícil que los alumnos escucharan bien y se concentraran ya que los alumnos del otro grupo (que se encuentra provisionalmente adjunto a nuestro salón, dividido por un mueble nada más) estaban hablando, gritando y haciendo ruido, mientras de este lado había música y estaban todos en silencio, pero noté que la música los calmó un poco; como fue una actividad rápida, quedó tiempo de sobra para el cierre así que analizamos el ritmo de cada canción y los invité a relajarse cerrando los ojos, escuchando e imaginando una mariposita que volaba como la música. En la música de Mozart, que era un poco más rápida se emocionaron y comenzaron todos a seguir el ritmo golpeando la mesa, así que sugerí hacerlo en el aire con cada canción y reflexionamos cuál les gusto más y porqué. A pesar de que creía que la rápida les gustaría por ser más alegre (a mi perspectiva) resultó gustarles más la 3 que era más suave y tranquila. Me pareció una técnica fantástica de relajación y como ambiente de aprendizaje el haber utilizado música clásica, cosa que nunca antes había hecho y como mencionan Pérez Gutiérrez y Veytia Bucheli (2017) Un recurso que contribuye a la creación de ambientes de aprendizaje enriquecedores, así como de prácticas sociales del lenguaje entre docentes y alumnos, es la música, porque su empleo favorece el interés, la colaboración entre los compañeros, la escucha activa, la comprensión, la interpretación de la información, así como la vinculación con los saberes previos, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, con lo cual se incrementa la significatividad en las actividades que se realizan. A su vez, la música se constituye como un espacio de expresión, tanto de forma oral como escrita, en el que, por lo tanto, se enriquecen las prácticas sociales del lenguaje que desarrollan en el aula los alumnos y los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la realización de diferentes actividades individuales y colaborativas


Sin embargo considero que talvez fue muy ambicioso realizar la actividad con 3 canciones, o talvez, establecer un color específico para cada canción en lugar de elegir al gusto ya que la simbología confundió a los alumnos.

Referencia: Pérez Gutiérrez,Y., Veytia Bucheli, M. G.(2017) AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON MÚSICA PARA FAVORECER LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí, revista Educando para educar • Año 18. Núm. 34 • Septiembre 2017-febrero 2018 disponible en:

http://beceneslp.edu.mx/ojs/index.php/EPE/article/view/25/26


“Vincent Van Gogh” En esta actividad de expresión y apreciación artística continuando con la situación didáctica de “Pintando como los pintores”, en esta ocasión con el tema de Vincent Van Gogh, decidí realizar esta actividad, ya que además de la técnica de pintura, la competencia establece que los alumnos deben reconocer a los autores, así que elegí algo más didáctico y me fui por un video cuento que encontré en YouTube sobre Van Gogh, me pareció muy bonito y que describía una parte de su vida así que decidí utilizarlo. Como materiales utilicé el video cuento “Camille y los girasoles, una obra de Vincent Van Gogh” y los recursos audiovisuales correspondientes (proyector, bocina, memoria con el video). Una presentación pequeña de power point sobre la vida de Van Gogh con imágenes grandes y acuarelas; las acuarelas, en lugar de la pintura, decidí utilizarla ya que tuve dificultad trabajando con anterioridad la pintura, además la técnica de pintura de Van Gogh, a mi parecer se asemeja a la acuarela y es más sencilla de manipular; también hojas de papel, pinceles y la imagen de los girasoles.


Para el desarrollo de la actividad, en primer lugar proyecté audio cuento llamado “Camille y los girasoles, una obra de Vincent Van Gogh” algunos alumnos como José Ángel, Sonia, Rosita, Santiago se vieron muy interesados, pero Nicole estaba jugando y platicando y no permitía escuchar ni trabajar a los demás así que le llamé la atención y puso un poco más de atención al cuento.

Después del cuento de Vincent les realicé unas preguntas sobre el autor y lo que decía el cuento sobre él. Después les puse una presentación que realicé sobre la vida de Vincent Van Gogh. A los alumnos les impactó mucho el hecho de que Van Gogh fuera considerado como loco y se haya cortado una oreja, para ello les mostré un autor-retrato de él con la oreja vendada. Rosita comentó que era muy bonito el cuadro del jardín del hospital de Arlés. Luego al final de la biografía le expliqué que Vincent había fallecido debido a un disparo que él mismo se dio en el pecho, para lo cual José Ángel comentó que de seguro había sido porque se equivocó y tomo el arma al revés y por eso se disparó. Finalmente y con respecto al cuento mostré el cuadro de los girasoles de van Gogh y solicité a los alumnos pintar esos mismos girasoles con acuarelas.


Me di cuenta que no todos los alumnos siguieron la consigna de “imitar” el cuadro de Van Gogh, sino que solo pintaron flores o por ejemplo Santiago lo hizo de otros colores. Para cerrar la actividad pregunté cómo se llamaba el autor y algunas características de él, Nicle comentó que el pintaba utilizando rayitas y Rosita dijo que era como el del puntillismo pero con rayitas. A mi consideración resultó muy favorable la actividad de esa manera y no creo necesario realizar adecuaciones ya que fue interesante para los alumnos y divertido el pintar, quizá solo establecer consignas claras respecto al uso de la acuarela ya que por ejemplo Daniela utilizó más agua que pintura y los colores fueron demasiado claros que no se notaban.



“Pablo Picasso” Como cierre de esta situación didáctica trabajamos con pablo Picasso y el cubismo, para ello solicité de tarea a los alumnos llevar algunas imágenes sobre el autor y las obras de Picasso, además de hablarles los papás un poco acerca de Picasso. Me pareció una técnica diferente el realizar un collage de sus obras y hablar sobre él ya que es un autor destacado, y además para continuar el trabajo del aprendizaje esperado para identificar los autores. Como materiales utilicé una biografía de Picasso, imágenes grandes de obras de Picasso de acuerdo a sus etapas (azul, rosa, metamorfosis, cubismo) ya que consideré importante no hablar en sí sobre su vida personal sino sobre sus etapas profesionales y las diversas técnicas que trabajó., utilizamos las tareas de los alumnos de las imágenes para crear el collages sobre sus obras y con fotos del autor, así como dos biografías que los alumnos llevaron, hojas iris (para dar color de fondo y ahorrar tiempo) y figuras cubistas para colorear. Para iniciar, el día jueves los alumnos llevaron su tarea sobre Picasso, recordamos las técnicas de pintura como el puntillismo y el impresionismo de Van Gogh, aunque noté que recordaron más la técnica del puntillismo. Después pregunté sobre Picasso y noté qué niños si realizaron su tarea, Pues Alisson dijo que era un pintor y que tenía su propio taller. Otros alumnos dijeron que su papa era pintor también y pintó muchas obras. Después hablé un poco del autor mencionándoles que Picasso era muy famoso ya que era pintor desde los 8 años que realizó su primer cuadro, y fue en parte por su padre que era maestro en bellas artes, desperté su interés diciéndoles que Picasso tenía 15 nombres y dando lectura a ellos, eso impresionó mucho a los alumnos y


algunos se emocionaron ya que tenía su nombre (Diego, José Ángel) y pregunté cuántos nombres tenían ellos, tuvieron un conflicto ya que decían tener 4 con los apellidos y la maestra titular les aclaró que solo tenían algunos dos nombre y el apellido era aparte. Finalmente mostré las diferentes obras y el porqué de su técnica (azul por su depresión, rosa porque se enamoró, metamorfosis y el cubismo como experimento). Analizamos dos pinturas cubistas de una mujer y notaron que estaba distorsionada y utilizaba muchos colores, establecí la consigna de colorear los elementos de la hoja para después recortarlos y formar un cuadro como ese, sin embargo no alcanzó el tiempo ya que se aplicó a la salida y quedó pendiente, así que solo los colorearon. El día viernes iniciamos con la continuación de la actividad, realicé algunas preguntas sobre la vida del autor que habíamos visto con anterioridad, para ver si habían retenido la información y la mayoría lo recordó; Francisco dijo que Picasso era un pintador, Alisson mencionó que tuvo un taller de pintura, Rosita que su primera pintura fue a los 8 años, Diego que su papa también era pintor, Raúl que pintaba de azul porque estaba triste porque se murió su amigo y Edgar dijo que pintaba de rosa porque se casó y era feliz. Lo cual significa que si hubo una comprensión de la información y me alegró. Cada alumno recortó y pegó sus elementos como desearon, en una hoja iris que les repartí, después, los alumnos que llevaron imágenes e información sobre Picasso, me ayudaron a realizar un collage con ellos, solicité que pidieran ayuda para pegarlas a sus compañeros que no lo habían llevado y cerramos hablando de la actividad. Finalmente pegamos el collage y los cuadros a la vista de los padres de familia.


Cuando solicité la tarea los alumnos que la llevaron, Diego me dijo que su tarea la pegó en la libreta, y como tenía trabajo en la hoja de atrás, ya no la quise despegar, sin embargo cuándo me la mostré noté que su mamá se equivocó ya que en lugar de obras de Picasso, su investigación fue sobre Leonardo Da Vinci e incluso, durante la retro alimentación Diego me dijo que Picasso había pintado a la mona Lisa, así que tuve que aclararle que se equivocaron, y que el autor de esa obra se llamaba diferente. Considero que fue una buena técnica aunque me resultó más atractivo el poner la presentación de manera visual, los colores permitieron que los alumnos utilizaran las combinaciones que ellos quisieron y que fueran visibles, cosa que en ocasiones la pintura no permite sin embargo siento que me hizo falta realizar algún juego como evaluación de la situación para que identificaran obras o autores y ver si lograron el aprendizaje esperado. Aun así fue interesante para ellos y sentí una grande disposición al trabajo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.