Artes inv

Page 1

Jackson Pollock (Cody, Estados Unidos, 1912 - Springs, id., 1956) Pintor estadounidense. Hacia 1938 empezó a interesarse por la pintura abstracta e irracional, y para las obras de este período buscó inspiración en el mundo de los indios americanos. El año 1947 fue decisivo en su trayectoria, ya que fue cuando adoptó la peculiar técnica del dripping: en lugar de utilizar caballete y pinceles, colocaba en el suelo el lienzo y sobre él vertía o dejaba gotear la pintura, que manipulaba después con palos u otras herramientas, e incluso a veces le daba una gran consistencia mediante la adición de arena o fragmentos de vidrio.

1


Gracias al apoyo de algunos críticos como Harold Rosenberg, su nombre, asociado a las obras realizadas con la técnica del dripping, se convirtió en uno de los más significativos del expresionismo abstracto y de la action painting, tendencia de la que, con Willem de Kooning, es el representante más típico y destacado. A partir de la década de 1950, Jackson Pollock simultaneó la pintura abstracta con obras figurativas o semifigurativas en blanco y negro, pero su nombre ha pasado a la posteridad, sobre todo, en relación con los grandes lienzos abstractos de vivo colorido, donde los trazos se entrelazan hasta formar una trama densa y compacta (una especie de maraña) de gran impacto. Murió prematuramente en un accidente de automóvil, cuando era ya un pintor de enorme influencia en las jóvenes generaciones.

2


Francisco de Goya Nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblecito de la provincia de Zaragoza. Los cartones fueron los que forjaron a Goya como pintor y los que le introdujeron en los caminos de la libertad formal. Los primeros cartones para tapiz revelan la influencia de Francisco Bayeu, Tiépolo, Mengs y Velázquez. Representa temas populares, costumbristas, ofreciendo una visión fresca y amable de la vida madrileña, ferias, fiestas, romerías, verbenas y juegos como La pradera de San Isidro o La gallina ciega.

3


En 1785 se convierte en pintor del rey Carlos III y en 1799 en pintor de cámara del rey Carlos IV. Inicia grandes retratos, La marquesa de Solana o La Duquesa de Alba, que culminarán en La familia de Carlos IV. Todas estas obras, aunque siempre de compromiso por las exigencias de su clientela, revelan los cambios estilísticos de Goya. Ocupan un papel principal la pincelada suelta y la preocupación por la luz. La luz aparece sobre todo en el tratamiento espacial y en los ropajes. Algunos de estos retratos destacan por la penetración psicológica, no capta simplemente los rasgos físicos, sino que traspasa la apariencia para indagar en los rasgos anímicos y mostrar su antipatía o simpatía por el personaje. Se le ha considerado como el primer pintor moderno ya que muchos de los movimientos pictóricos posteriores beberán de su obra, como el Impresionismo y el Expresionismo.

4


×

Alberto Durero (Albrecht Dürer; Nuremberg, actual Alemania, 1471., 1528)

×

Pintor y grabador alemán. Fue sin duda la figura más importante del Renacimiento en Europa septentrional, donde ejerció una enorme influencia como transmisor de las ideas y el estilo renacentistas, a través de sus grabados. Se formó en una escuela latina y recibió conocimientos sobre pintura y grabado a través de su padre, orfebre, y de Michael Wolgemut, el pintor más destacado de su ciudad natal.

×

Realizó un viaje, que lo llevó a diversas ciudades de Alemania y a Venecia (1494), ciudad a la que regresaría entre 1505 y 1507 y en la cual recibiría las influencias de Andrea Mantegna y Giovanni Bellini, además de asimilar los principios del humanismo. Previamente había contraído matrimonio y abierto un taller en su Nuremberg natal, donde se dedicó a la pintura (Retablo Paumgärtner) y sobre todo al grabado.

5


A esta época pertenecen las series de grabados El Apocalipsis, La Gran Pasión y la Vida de la Virgen, convencionales en cuanto a temática pero revolucionarios por lo que se refiere a su concepción y su complejidad técnica. Las figuras, plenas de expresividad, son esculturales y están definidas por una multitud de detalles. La minuciosidad es precisamente uno de los rasgos destacados del estilo de Durero, carácter que es probable que heredara del oficio paterno.

Después de su segunda estancia en Italia, pintó algunas obras de grandes dimensiones como El martirio de los diez mil, en las que incorporó la riqueza del colorismo veneciano en composiciones de gran dinamismo y repletas de figuras. También por entonces pintó las figuras de tamaño natural de Adán y Eva, pieza clave de su creación artística. Durante los últimos años de su vida, Durero se centró en la ejecución de un retablo para su ciudad natal: Los cuatro apóstoles. Esta obra, de grandes dimensiones e intenso colorido, refleja el trabajo de toda una vida, en particular los numerosos estudios que había hecho sobre las proporciones y la monumentalidad de la figura humana.

6


Diego de Velázquez ×

(Diego Rodríguez de Silva y Velázquez; Sevilla, 1599 - Madrid, 1660) Pintor español. Además de ser la personalidad artística más destacada de su tiempo, Diego Velázquez es también la figura culminante del arte español, sin rival hasta los tiempos de Goya.

×

Diego Velázquez realizó su aprendizaje en Sevilla, en el taller de Francisco Pacheco.

×

Cuando todavía era un adolescente, pintó algunas obras religiosas ( La Inmaculada Concepción, La Adoración de los Reyes Magos) con un realismo inusual y pronunciados efectos de claroscuro. A la misma época pertenece una serie de obras de género con figuras de prodigiosa intensidad y una veracidad intensísima en la reproducción tanto de los tipos humanos como de los objetos inanimados; entre otros ejemplos se pueden citar Vieja friendo huevos y El aguador de Sevilla.

7


Pintó inusitados cuadros de temática religiosa ambientados en escenarios cotidianos, como Cristo en casa de Marta o Cristo en Emaús; de hecho, la capacidad de convertir escenas de la vida de Jesucristo en algo cercano y realista constituye una característica del barroco sevillano que Velázquez legó a otros artistas de su tiempo. Diego Velázquez fue llamado a Madrid por el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, para que pintara un retrato del rey; tanto gustó la obra al soberano que lo nombró pintor de corte. Comenzó así para Velázquez una larga y prestigiosa carrera cortesana, a lo largo de la cual recibió destacados títulos, como los de ujier de cámara y caballero de la Orden de Santiago. Desde su nombramiento oficial hasta el final de sus días pintó numerosos retratos de Felipe IV y de diversos miembros de su familia, a pie o a caballo. Se trata de obras de gran realismo y excepcional sobriedad en las que el magistral empleo de la luz sitúa los cuerpos en el espacio y hace vibrar a su alrededor una atmósfera real que los envuelve. Los fondos, muy densos al principio, se suavizan y aclaran luego, con el paso del tiempo.

8


Puntillismo El puntillismo fue un estilo pictórico que surgió en Francia en 1884 a partir del postimpresionismo. Su técnica consiste en aplicar sobre el lienzo –en vez de trazos o pinceladas– pequeños puntos de colores primarios que combinados y mirados desde cierta distancia forman en la retina la imagen y el cromatismo deseados por el artista


El principal impulsor y representante del puntillismo pictórico fue el pintor francés Georges Seurat (1859-1891), quien en 1884 fundó la Société des Artistes Indépendants. Allí trabó amistad con Paul Signac, que compartió con él las ideas y técnicas puntillistas.

Ese mismo verano, Seurat comenzó la creación de su obra maestra, Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, que le llevó dos años de trabajo y se convirtió en uno de los iconos de la pintura del siglo XIX.


Otros pintores puntillistas fueron Henri-Edmond Cross, Yael Rigueira, Chuck Close y Vlaho Bukovac. También Vincent Van Gogh compuso algunos de sus cuadros famosos, entre ellos algún autorretrato, usando las técnicas del puntillismo.


Claude Monet

× Claude Oscar Monet; París, 1840 - Giverny, 1926) Pintor francés,

figura clave del movimiento impresionista. Sus inclinaciones artísticas nacieron del contacto con Eugène Boudin en Le Havre, y las excursiones al campo y la playa durante su adolescencia orientaron el posterior desarrollo de su pintura.

× A partir de 1872, Monet se interesó por el estanque de Argenteuil

como lugar idóneo para adaptar su técnica a la representación rápida del agua y la luz. La obra titulada Monet trabajando en su barco en Argenteuil (1874, Neue Pinakothek, Munich) representa esa especie de laboratorio náutico desde el que el artista podía navegar sobre el agua del estanque apreciando los cambiantes.

×

12


En 1890 la pintura de Monet se vuelve más compleja y la inmediatez y la euforia iniciales se transforman en insatisfacción y melancolía, en un difícil intento por conciliar la técnica fresca y expresiva de sus primeros años con búsquedas más profundas y ambiciosas que podían prolongarse durante varios días, meses e incluso años, con la intención de crear obras que encerraran una mayor complejidad la más conocida es la que dedicó en 1892-1893 a la catedral de Ruán, en la que se evidencia, de un modo poético y didáctico, cómo las variaciones de la luz alteran la percepción del medio que modula esa energía, cómo la luz y color constituyen fenómenos indisociables de la percepción humana.

13


George Seurat Nació el 2 de diciembre de 1859 en París. En 1875 ingresó en la escuela municipal de dibujo. En 1878, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudiará hasta 1879. De formación absolutamente clasicista, fue contrario al efecto borroso de las pinturas impresionistas, realizadas con pinceladas irregulares, usó una técnica más científica el puntillismo, en el que las formas sólidas se construyen a partir de la aplicación de muchos pequeños puntos de colores puros sobre un fondo blanco. Fue el fundador de la teoría del divisionismo, para la cual aprovecha los postulados impresionistas, depurándose y extremando el rigor científico. Muchas de sus teorías sobre la pintura derivan del estudio de los tratados contemporáneos de óptica

14


En 1884, junto a otros artistas formaron la Société des Artistes Indépendants, en la que estableció amistad con Paul Signac, con el que compartió su visión acerca del puntillismo. En el mismo año 1884 finalizó Los bañistas (Londres, National Gallery), escena donde unos jóvenes se bañan en el río Sena; fue el primero de seis grandes cuadros que conforman la mayor parte de su trabajo artístico Su obra maestra, Un domingo de verano en la Grande Jatte (1884-1886, Instituto de Arte de Chicago), representa a los paseantes del domingo de una isla del Sena. Las modelos (1888, Colección Barnes de Filadelfia), La parada (1889, Colección de Stephen Clark, Nueva York), El chahut (1889-1981, Museo Kröller-Müller, Otterlo, Holanda) y El circo (1890, París, Museo del Louvre) son otras de sus grandes obras.

15


Cubismo El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas.

16


El término “cubismo” aparece en el transcurso de la experimentación plástica de comienzos del s XX. En el contexto de la pintura fauve, Louis Chasevent habló en 1906 de la “precisión de los cubos” y, en 1908, el crítico Louis Vauxcelles se refería irónicamente a la nueva pintura de Braque diciendo que “reduce todo a esquemas geométricos, a cubos”. Estos y otros comentarios posteriores acabaron por dar nombre al movimiento. 17


Etapas del Cubismo

Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo. Cubismo Analítico caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.

Cubismo Sintético es la libre reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.

Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos.


Pintores Cubistas Pablo Ruiz Picasso ( Málaga, 1881 - Moulins, Francia, 1973) Pintor español. A lo largo de su dilatada trayectoria, Pablo Picasso exploró incesantemente nuevos caminos e influyó en todas la facetas del arte del siglo XX, encarnando como ningún otro la inquietud y receptividad del artista contemporáneo. Las Señoritas de Avignon anuncian su producción cubista, donde rompe con todas las normas tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos. Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de Ebro, y retrato de Ambosio Vollard. En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage.


George Braque (1882-1963) En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió que se pueden simplificar las formas reduciéndolas a prismas y cilindros. Son características sus naturalezas muertas, empleando con frecuencia la guitarra, el violín o la mandolina. En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geometriza y descompone las formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y transparencias. También introducirá en sus pinturas los collages. Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.