Pintura 1 artes

Page 1

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Ciclo Escolar 2017-2018 Licenciatura en educación preescolar Educación Artística

“Pintura” Mtra.: Nayla Jimena Turrubiartes Cerino Docentes en formación: Diana Laura Rodríguez Márquez Erika Fernanda González Arriaga Mónica Araceli Pereda García Fernanda Elizabeth Monsivais Guerra 6° semestre grupo B


P


R


R La Revolución francesa, las guerras Napoleónicas que azotan Europa y la Crisis interna de los sistemas de Antiguo Régimen provocan la pérdida de la fe en la Razón. Como reacción, aparece una nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo.

El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.


T La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas, las reglas, supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro Utiliza diferentes técnicas; el óleo, acuarelas, grabados y litografías. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos.

La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad

Desaparece la línea frente al color .


L

R

EUGÉNE DELACROIX (1798-1863)

WILLIAM TURNER ( 1775-1851)

CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840)

Francia

Gran Bretaña

Alemania


O



S


El Simbolismo es un movimiento literario y de artes plásticas que se originó en Francia en la década de 1880, que surgió como reacción al enfoque realista implícito en el Impresionismo. Tanto el Impresionismo, como el idealismo y el naturalismo académico se habían identificado con los problemas contemporáneos, políticos, morales e intelectuales. Los artistas de 1885 disgustados por la incapacidad de la sociedad para resolver estos problemas buscaron nuevos valores basados en lo espiritual. Desean crear una pintura no supeditada a la realidad de su momento, rechazan lo que trae consigo la vida diaria, la aglomeración, la actividad industrial y la degradación.


Los simbolistas consideran que la obra de arte equivale a una emoción provocada por la experiencia. Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo. Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo. Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad.

El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros. Hay una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de las sombras.


Características de la pintura del simbolísmo Existen diversas características específicas que hacen diferenciar la pintura simbolista de las demás pinturas, estas características son: El color Normalmente en el simbolismo se usaba colores fuertes para intentar destacar la percepción onírica de la sobrenatural. Por esta razón, la utilización de colores pasteles y la difuminación de los colores intentaban conseguir el mismo objetivo que el uso de colores fuertes.

Los temas

Técnicas

Se basaba principalmente en lo irracional y lo subjetivo; no es un reflejo de la apariencia física de un objeto, sino que mediante el objeto va hacia algo sobrenatural que se enlaza a una gran tendencia por la religión. El objetivo principal de los poetas y los pintores no era reflejar el mundo exterior tal cual es sino el mundo que había a través de sus fantasías y sus sueños mediante el símbolo. Es por esta razón por lo que la pintura es un reflejo del estado de ánimo del artista, de sus ideas y de las emociones y sentimientos.

Normalmente lo que enlazaba al artista con este movimiento artístico era el deseo y la pasión de crear obras de arte que no estuvieran basadas en una realidad,, de esta forma cada símbolo tiene una gran importancia y una subjetividad propia, tanto del pintor como del espectador. Es por esta razón que la originalidad que presenta el simbolismo no se basa en las técnicas usadas sino en el contenido que tienen dichas obras.


Principales exponentes Los simbolistas exploran el mundo de las leyendas medievales (Fantin-Latour, Burne-Jones), de los sueĂąos (D.G. Rossetti, Fernand Khnopff) las alucinaciones (G. Moreau, G. Klimt), o, por el contrario, manifiestan nostalgia por la antigĂźedad (Puvis de Chavannes) o por una edad de oro perdida (Paul Gauguin).


Gustave Moreau (1826/04/06 - 1898/04/18) Pintor francés; Nació el 6 de abril de 1826 en París. Autor de obras de gran formato, muchos de sus temas están relacionados con la mitología. Entre sus obras destacan: La aparición (1876), Edipo y la esfinge (1864) Autoretrato (1890), Hada con grifos (1876), La Parca y el Angel de la Muerte (1890), Leda y el cisne (1865), Quirón y Aquiles (1859), Prometeo (1868), Unicornios (1885), San Sebastián (1875), etc.


Gustav Klimt (1862- 1918) Este pintor austriaco que nació el 14 de julio, de 1862 y murió el 6 de febrero, de 1918, nació en Baumgarten, un poblado cerca de Viena considerado como prototipo prominente del Art Nouveau y el Modernismo. En 1908 en la Exposición Kuntschau Wien, Gustav Klimt presentaría su famoso cuadro de “El Beso” , que actualmente se encuentra expuesto en el Museo Belbedere en Viena.


Pierre Puvis de Chavannes (1824/12/14 - 1898/10/24) Pintor francés; Nació el 14 de diciembre de 1824 en Lyon. Creó un estilo plástico nuevo, cargado de poesía, y, al mismo tiempo, basado sobre la tradición. Autor de grandes murales para edificios públicos. Entre sus cuadros de caballete destacan El bosque sagrado (1887, Art Institute, Chicago) y Las musas inspiradoras aclamando al genio mensajero de la luz(1894-1898, Biblioteca Pública de Boston, Chicago). Fue considerado como uno de los principales inspiradores de la pintura moderna. Falleció el 24 de octubre de 1898 en París.


Fernand Khnopff Nació en Grembergen-lez-Termonde, Bégica, en 1858. De familia emparentada con la nobleza rusa y con el emperador Francisco José de Austria, siendo en su obra influenciado por el ambiente en el que creció y se educó.

Los cuadros de Khnopff construyen la realidad a base de metáforas, que son las verdaderas protagonistas de unos lienzos que comunican a algo más allá de la propia superficie pictórica.


Edward Burne-Jones Sir Edward Coley Burne-Jones nació el 28 de agosto de 1833, en Birmingham, Inglaterra. Realizó algunas de las más exquisitas obras de arte en su tiempo y se relacionó con la Hermandad Prerrafaelita, encargándose de atraer a ésta a otros pintores británicos.Su temática abarcó temas legendarios y mitológicos, siendo el gran protagonista de su legado escenas de la vida del Rey Arturo, religiosas y algunos retratos.


Dante Gabriel Rossetti Gabriel Charles Dante Rossetti naciĂł en Londres, Reino Unido, el 12 de mayo de 1828 Rossetti pintĂł a las mujeres con el cabello de color rojo, sĂ­mbolo de sensualidad y el decadentismo, y obsesivamente estilizadas.


Impresionismo


Impresionismo El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino. El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa. El Impresionismo parten del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador.


Exponentes y obras sobresalientes Edouard Manet (1832-1883) Más

que

un

impresionista

es

un

precursor,

un

símbolo

del

antiacademicismo. Su formación es clásica, con influencias de Tiziano, Velázquez o Goya, aunque concibe sus obras con un sentido muy moderno del color y del dibujo a base de grandes manchas de colores planos aplicados con una pincelada suelta. Dentro de su obra destacan temas con referentes clásicos pero contextualizados en su época: El almuerzo campestre, inspirado en una obra veneciana del siglo XVI, o la Olimpia, inspirada en la Venus de Urbino de Tiziano.


Claude Monet (1840-1926) Es el impresionista por excelencia. Se interesa sobre todo por el paisaje y la incidencia de la luz a diferentes horas. Capta la vibración lumínica mediante pequeños y rápidos toques de colores puros que dan aspecto inacabado a sus obras desde cerca, pero que se funden a determinada distancia. Es amante de representar los efectos de la niebla, el humo, los reflejos de las aguas o la luz solar. A veces realiza series de un motivo a diferentes horas o estaciones del año: Catedral de Rouen, Estación Saint Lazare, o las series de Nenúfares efectuadas al final de su vida. A él se debe el título de la obra que dio pié a la denominación de impresionistas para el grupo: Impresión. Sol naciente.


Auguste Renoir (1841-1919) Comienza captando temas de la vida amable de diversiones en los que refleja las vibraciones de la luz (Le moulin de la Galette) o desnudos en los que estudia los efectos de luz y sombra en las carnaciones. DespuĂŠs de un viaje a Italia se obsesiona por el dibujo abandonando parcialmente el impresionismo.


Edgard Degas (1834-1917) Es un impresionista de la forma mĂĄs que del color (utiliza el negro). Introduce temas nuevos en los que aparece el movimiento (carreras de caballos, bailarinas). No se limita al mundo elegante sino que pinta tambiĂŠn el cansancio (Planchadoras) o escenas Ă­ntimas de mujeres (Toilette).


Técnica Las pinceladas son lo más característico y representativo de este movimiento, debido a que son gruesas y dan una apariencia porosa a los cuadros. La textura se logra a través de varias capas de pintura, rasgo que permite enfocarse en los detalles, en especial en pinturas que representan jardines, flores, montañas y agua.

Colores Su

motivo principal son los colores primarios y las tonalidades en

distintos momentos del día, con la intención de captar en “series” la luz. Los

pintores

impresionistas

y

post

impresionistas

tenían

colores

predilectos. Por ejemplo, Van Gogh y el color ocre; Monet y los tonos violetas y azules; Renoir, colores vibrantes en contraste con el blanco.


o m

s i n o si

P

i t os

e r p m


El postimpresionismo supone una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas.


Características ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★

Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas. Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne). Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne)). Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas. Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas. Utilización de colores puros con gran carga emotiva ( Van Gogh) y modulados (Gauguin)). Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh). Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec). Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).


Paul Gauguin. Se inicia en el impresionismo con Pissarro; deja una vida confortable, familia, mujer e hijos y se instala pobremente en París y Bretaña y después se traslada a Tahití, donde pinta sus series de mujeres tahitianas. Destaca por el uso tan expresivo que hace del color con tonos fuertes, vivos y muchas veces arbitrarios que dispone en grandes planos delimitados por ritmos lineales curvos. Tiene dos temas preferentes: el mundo exótico de Tahití y el "primitivismo" de Bretaña. Su obra es preferente del simbolismo y su sentido del color influirá en los fauvistas y expresionistas. Renuncia a la perspectiva, suprime el modelado y las sombras e identifica la sensación de plano igual que en las pinturas japonesas. Entre sus obras se encuentran: La bella Angele, Los senos de las flores rojas, El Cristo amarillo, Visión después del sermón, Y el oro de sus cuerpos, Autorretrato con una paleta, La comida.


Paul Cézanne. En su pintura se recupera el volumen gracias a la geometría, el dibujo y la definición de las formas mediante pinceladas que han sido llamadas constructivas; todo esto sin renunciar al color de gran intensidad mediante los contrastes y las sombras coloreadas. En sus cuadros se potencia el primer plano y realiza pequeñas distorsiones fruto de la utilización de más de un punto de vista (bodegones). Su pintura es el punto de arranque del cubismo y ha influido en coloristas como Matisse. Los jugadores de cartas, la montaña de Santa Vitoria..


Van Gogh. Se establece en Arlés entusiasmado por la luz de la Provenza pinta figuras y paisajes de formas serpenteantes y flamígeras que traducen su fuego interior. Es un apasionado del color como vehículo para expresar las frecuentes depresiones y angustias que padeció. Su pincelada es muy característica, sinuosa, cursiva y espesa; los colores son a veces agresivos con contrastes no frecuentes- amarillo sobre naranja-. Abre las puertas al expresionismo del XX. Autorretrato, Noche estrellada, La siembra,...


Toulouse-Lautrec. Nos refleja el ambiente de los salones nocturnos: bailarinas, cantantes y prostitutas son sus modelos. En su técnica el dibujo, la captación del movimiento y la carga irónica y caricaturesca es esencial. Fue el impulsor del cartel. En sus obras, destaca: Moulin Rouge.


Técnica La luz y los colores fueron los protagonistas de la pintura europea a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Hacia 1880, ya se hablaba en parís de los pintores de las impresiones, aquellos se trasladaron sus talleres a las calles, al aires libre y a la naturaleza para captar los efectos de la luz sobre el paisaje. Se trata de los pintores de la época de la fotografía y las leyes del color. Asombrados por la luminosidad y el movimiento, realizaron sus obras en medio del paisaje natural o en aquellos rincones interiores donde la luz cubría toda la visión. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.


Puntillismo El puntillismo fue un estilo pictórico que surgió en Francia en 1884 a partir del postimpresionismo. Su técnica consiste en aplicar sobre el lienzo –en vez de trazos o pinceladas– pequeños puntos de colores primarios que combinados y mirados desde cierta distancia forman en la retina la imagen y el cromatismo deseados por el artista


El principal impulsor y representante del puntillismo pictórico fue el pintor francés Georges Seurat (1859-1891), quien en 1884 fundó la Société des Artistes Indépendants. Allí trabó amistad con Paul Signac, que compartió con él las ideas y técnicas puntillistas.

Ese mismo verano, Seurat comenzó la creación de su obra maestra, Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, que le llevó dos años de trabajo y se convirtió en uno de los iconos de la pintura del siglo XIX.


Otros pintores puntillistas fueron Henri-Edmond Cross, Yael Rigueira, Chuck Close y Vlaho Bukovac. También Vincent Van Gogh compuso algunos de sus cuadros famosos, entre ellos algún autorretrato, usando las técnicas del puntillismo.


C “ INTENTEMOS HACER LA PINTURA”


Actividad: Intentemos hacer la pintura Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Aprendizaje Esperado:Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida Materiales: ● ● ● ● ●

Hojas de máquina o media cartulina Pinturas Hisopos Moldes de diferentes pinturas Diversos materiales para hacer puntos de diferentes tamaños


Organización: Grupal e individual Descripción de la actividad: En esta actividad se hablará a los niños de pinturas realizadas a través de muchos puntos (puntillismo), se les mostraran varias imágenes, representando pinturas que se hayan realizado con esta técnica, y los niños tendrán que pintar una de estas en la cartulina/ hoja que tiene a la mano como piense que se haya realizado. Variante: Se les otorgará un diseño de dibujo en una hoja y tendrán que rellenar a través del puntillismo


Aplicación en el preescolar Presentado Monet y el Impresionismo la pregunta del millón, ¿cómo lo trabajamos con nuestros alumnos para que sea interesante? Pues pintando un cuadro impresionista. 1.

Lo primero que yo haría es salir al jardín del colegio y elegir el objeto a pintar: una flor, una planta, una rama… Lo que ellos prefieran.

2.

Tras la elección y la observación del objeto llega el momento de pintarlo como si fuésemos impresionistas. ¿Qué significa esto para los niños? Pues que no importa tanto el detalle y la precisión, en este caso se tienen que fijar más en la forma y el color. Y para ello una buena forma es dejar de lado nuestros lápices y comenzar a investigar cómo pintar esa flor con diferentes utensilios: desde los dedos al pincel pasando por las esponjas o los bastoncillos de algodón… Todo lo que se os ocurra debería ser probado para que ellos descubran los efectos que pueden conseguir.

3.

Experimentada la técnica es el momento de pintar el cuadro. Por supuesto si podéis cargaos con todos los utensilios, salid al patio y pintad á plein air. Dos cosas que suelen servir: es más fácil para ellos trabajar esta propuesta en un formato mayor que A4 y cuando se agobien porque no ven nada, porque no hay ningún detalle, decidles que se separen de la hoja y tomen distancia para disfrutar de lo pintado desde una perspectiva diferente.


BibliografĂ­a https://tiposdearte.com/el-simbolismo-que-es/ http://www.arteespana.com/simbolismo.htm https://www.aparences.net/es/periodos/el-simbolismo/el-simbolismo/ https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/que-es-el-puntillismo-32 1396597980 https://www.ecured.cu/Postimpresionismo#Paul_Gauguin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.