Estrategias docentes para un aprendizaje significativo 1

Page 1

Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo Frida DĂ­az Barriga Gerardo HernĂĄndez Rojas


Capítulo 1: La función mediadora del docente y la intervención educativa


DOCENTE Roles

El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje

Transmisor de conocimientos Animador Supervisor o GuĂ­a del proceso de aprendizaje Investigador educativo


competencias docentes 1.

cooper (1999)

Conocimiento pertinente

teórico

acerca

del

suficientemente aprendizaje,

el

profundo

y

desarrollo

y

comportamiento humano. 2. Despliegue de valores y actitudes que fomenten el

aprendizaje y las relaciones humanas genuinas. 3. Dominio de los contenidos o materias que enseña. 4. Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y lo hagan motivante. 5. Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza.


¿Qué conocimientos deben tener los profesores y qué deben hacer? 1. Conocer la materia que han de enseñar 2. Conocer y cuestionar el pensamiento docentes espontáneo 3. Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las ciencias 4. Hacer una crítica fundamentada de la enseñanza habitual 5. Saber preparar actividades 6. Saber dirigir la actividad de los alumnos 7. Saber evaluar 8. Utilizar la investigación e innovación en el campo


Maruny (1989), enseñar no es sólo proporcionar información, sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe tener un buen conocimiento de sus alumnos; cuáles son sus ideas previas, que son capaces de aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o desalientan, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiesten frente al estudio concreto de cada tema, etcétera.

La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia.


Belmont (1989) uno de los roles mĂĄs importantes que cubre el docente es favorecer en el educando el desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas a travĂŠs de situaciones de experiencia interpersonal instruccional. Rogoff y Gardner (1984) El mecanismo por el cual dichas estrategias pasan del control del docente al alumno, estĂĄ determinado por las influencias sociales, el periodo de desarrollo en el que se encuentra el alumno y el dominio del conocimiento involucrado.


El mecanismo por el cual el docente propicia el aprendizaje en los alumnos se llama transferencia de responsabilidad: el nivel de responsabilidad para lograr una meta o propósito se deposita en el docente quien de manera gradual va cediendo dicha responsabilidad al alumno hasta que esté logra un dominio pleno e independiente.

La zona de desarrollo próximo (ZDP) posee un límite inferior que logra el alumno trabaje de forma independiente o sin ayuda y un límite superior al que el alumno accede con ayuda de un docente capacitado.


En la formación de un docente se requiere habilitar el manejo de una serie de estrategias aprendizaje ( instrucción, motivacionales, manejo de grupo, etcétera) flexibles y adaptables a las diferencias de sus alumnos y al contexto de su clase hasta lograr el límite superior de ejecución y es necesario que el docente mediante un proceso de reflexión sobre el contexto y características de su clase decida qué es conveniente hacer en cada caso considerando:


1.-Las caracterĂ­sticas carencias y conocimientos previos de los alumnos 2.-La tarea de aprendizaje a realizar 3.-Los contenidos y materiales de estudio 4.-La intencionalidad objeto perseguido 5.-La infraestructura y facilidades existentes 6.- El sentido de la actividad educativa y su valor real en la formaciĂłn del alumno.


Coll (1990): “el profesor gradúa la dificultad de las tareas y proporciona al alumno los apoyos necesarios para afrontarlas, pero esto sólo es posible porque el alumno con sus reacciones indica constantemente al profesor sus necesidades y Su comprensión de la situación; ambos gestionan de manera conjunta la enseñanza y el aprendizaje en un proceso de participación guiada.”


Rogoff (1984): “existen cinco principios donde ocurre un proceso de participación guiada”: 1.

Se proporciona al alumno un puente entre la información de que dispone y el conocimiento nuevo 2. Se ofrece una infraestructura de Conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea 3. Se traspasa de forma progresiva el control y la responsabilidad del profesor hacia el alumno 4. Se manifiesta una intervención activa de parte del docente y del alumno 5. Aparecen de manera explícita e implícita formas de interacción habituales entre docentes adultos y menores las cuales no son simétricas el profesor desempeña un papel de tutor


Ejes que conforman un programa de formaciรณn docente que asegure la pertinencia la aplicabilidad y la permanencia de lo aprendido son:

1.-Adquisiciรณn y profundizaciรณn de un marco teรณrico conceptual de los procesos individuales interpersonales y grupales que intervienen en el aula posibilitando un aprendizaje significativo 2.- reflexiรณn crรญtica sobre la prรกctica docente con la intenciรณn de proporcionar anรกlisis del quehacer a nivel de organizaciรณn escolar curricular y contextual en el aula 3.- generaciรณn de prรกcticas alternativas innovadoras a labor docente que permitan una intervenciรณn directa en procesos educativos


Un profesor constructivista. ➔ Es un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos comparten experiencias y saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta. ➔ Es un profesional reflexivo que piensa críticamente su práctica toma decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase. ➔ Toma conciencia y analiza críticamente sus propias ideas y creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje, y está dispuesto al cambio. ➔ Respeta a sus alumnos sus opiniones y sus propuestas aunque no las comparta.

➔ Establece una buena relación interpersonal con los alumnos, basada en los valores que intenta enseñar: el respeto, la tolerancia, la empatía etc. ➔ Promueve aprendizajes significativos que tengan sentido y sean funcionales para los alumnos. ➔ Presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se involucran sus alumnos. ➔ Evita imponer en un ejercicio de autoridad sus ideas, perspectivas y opciones profesionales y personales.


Representación y pensamiento didáctico del profesor: su influencia en el aprendizaje. Las representaciones o concepciones del profesor que se han aglutinado en el término genérico de “pensamiento del profesor” (Clark y Petenson, 1990) en realidad recogen conceptos y metodologías diversas empleadas en el estudio del conocimiento profesional del profesorado. En diversas investigaciones se han encontrado que los profesores no parecen seguir para planificar su trabajo el modelo racional que normalmente se prescribe en los esquemas de información y en la planificación del curriculum. (Sancho, 1990, p. 101)


El conocimiento del pensamiento didáctico del profesor es un elemento insoslayable cuando se aborda un proceso de formación docente. (Gil, Carrascosa, Furió y Martínez- Torregrosa,

1991) lo articulan dentro de las que consideran tesis centrales de un programa de formación de profesores, puesto que: 1.

Los profesores tienen ideas, comportamientos y actitudes sobre los que hay que conectar cualquier actividad de formación.

2. Un buen número de dichas creencias y comportamientos sobre la enseñanza son acríticos, y conforman una “docencia de sentido común”, que al presentar una resistencia fuerte al cambio se convierta en un obstáculo para renovar la enseñanza. 3. Dicha problemática solo es superable, si se realiza un trabajo docente colectivo, reflexivo e innovador.


IDEAS ESPONTANEAS DEL DOCENTE O DOCENCIA DEL SENTIDO COMUN ● ●

Los docentes tienen una visión simplista de lo que es la ciencia y el trabajo científico. Reducen el aprendizaje de las ciencias a ciertos conocimientos y, a lo sumo, algunas destrezas, y olvidan aspectos históricos y sociales. se sienten obligados a cubrir el programa, pero no profundizar en los temas. Consideran que es algo natural el fracaso de los estudiantes en las materias científicas, por una visión fija o perjuicio de las capacidades intelectuales, el sexo de los alumnos o su extracción social. Suelen atribuir las actitudes negativas de los estudiantes hacia el conocimiento científico o causas externas como ignorando su propio papel. Paradójicamente, tienen la idea de que enseñar es fácil. cuestión de personalidad, de sentido común o de encontrar la receta adecuada, y son pocos concientes de la necesidad de un conocimiento de cómo se aprende.


Representación mutua profesor-alumno Las expectativas de los profesores sobre el rendimiento de los alumnos llega a afectar de manera significativa.El rendimiento académico de éstos. +Inteligentes +motivados +autónomos +atentos

Más esperan de su rendimiento y su actuación docente se orienta a conseguir mejores resultados

Situación inversa.


La profesión docente no se restringe a una aplicación rutinizada de teorías científicas o de técnicas específicas


Docente experto no es el que sabe mĂĄs, sino quien organiza y maneja cualitativamente mejor dicho conocimiento. Tiene un conocimiento profesional y es dinĂĄmico, estratĂŠgico, autorregulado y reflexivo. actuar pertinente y exitosa


La formación de los profesores nos hablan de la importancia de integrar los saberes teóricos con la experiencia práctica y de conducir procesos formativos donde la reflexión y la tutoría sean piezas clave.


Donald Schon plantea como alternativa en la formación de los profesionales de la docencia o de otros campos “la experiencia de aprender haciendo y el arte de una buena acción tutorial” esenciales a su competencia académica, personal o profesional.


Existen cuatro constantes en la práctica reflexiva propuesta por Schon que hay que tomar en cuenta al examinar la acción de los profesionales. *Los medios, lenguajes y repertorios que emplean los docentes para describir la realidad y realizar determinadas acciones *Los sistemas de apreciación que emplean para centrar los problemas, para la evaluación y la conversación reflexiva. *Las teorías generales que aplican a los fenómenos de interés * Los roles en los que sitúan sus tareas y a través de los cuales delimitan su entorno institucional.


Los ámbitos prácticos fundamentales para el ejercicio de la reflexión sobre la docencia son:

a) el ámbito prácticometodológico b) el de los fines de la educación y la validez de los contenidos para alcanzarlos c) las prácticas extraescolares (textos, evaluación, control, intervención, administrativa) d) las políticas educativas en general e) las políticas general y sus relaciones con la educación


Desde un enfoque constructivista, un proceso de formación del profesional de la educación debe tomar como punto de partida el pensamiento didáctico espontáneo del profesor sobre la problemática generada en la práctica misma de la docencia. Es necesario que sea un trabajo cooperativo de innovación, investigación y formación permanente.

La interacción docente-alumno se manifiesta en la reflexión pues el alumno reflexiona acerca de lo que oye o ve hacer al docente y intenta construir los significados mediante la “imitación reflexiva”


Puede concebirse a la formación como un proceso de desarrollo personal-profesional

En opinión de Osorio(1995) la práctica reflexiva debe llevarnos a formar educadores capaces y competentes para articular la racionalidad técnica propia de nuestro campo con una ética transformadora que promueva más autonomía y libertades creadoras en los mismos educadores.


Principios constructivistas para la formación docente

★ Atiende el saber y el saber hacer ★ Completa el contenido de la materia, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la práctica docente. ★ Construye un proceso de reflexión que intenta romper barreras y condicionamientos previos. ★ Genera un conocimiento didáctico integrador y una propuesta para la acción. ★ Considera estrategias para la solución de problemas situados. ★ Abarca conceptos principios y explicaciones (Saber) procedimientos (Saber hacer) actitudes, valores y normas (saber ser, saber estar, saber comportarse, saber porqué se hace).


actividades de reflexión ● Decidi ser docente debido a: ● Lo que más me gratifica de mi labor docente es: ● Un buen docente es aquel que:


pag 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.