Analogia

Page 1

Benemérita​ ​y​ ​Centenaria​ ​Escuela​ ​Normal del​ ​Estado​ ​de​ ​San​ ​Luis​ ​Potosí Ciclo​ ​Escolar​ ​2017-2018 Lic.​ ​Educación​ ​preescolar Herramientas​ ​para​ ​la​ ​investigación​ ​educativa Analogía “Comprendiendo​ ​la​ ​investigación​ ​educativa​ ​a​ ​través​ ​de las​ ​divertidas​ ​analogías” ​ ​o Analogías​ ​en​ ​la​ ​investigación​ ​educativa Profesora:​ ​María​ ​Susana​ ​Moreno​ ​Grimaldo 5°​ ​Semestre​ ​grupo​ ​B Alumna: Erika​ ​Fernanda​ ​González​ ​Arriaga Diana​ ​Laura​ ​Rodríguez​ ​Márquez San​ ​Luis​ ​Potosí,​ ​S.L.P,​ ​lunes​ ​04​ ​de​ ​septiembre​ ​del​ ​2017


​I.- Determinar título del artículo ,selección de las palabras , la ubicación de la clasificación. 1. Innovar​ ​-​ ​mejorar​ ​Sinónimo 2. cualitativa​ ​-​ ​cuantitativa​ ​antónimos 3. Producir​ ​-​ ​generar​ ​Sinónimo 4. Buscar​ ​-​ ​Indagar​ ​sinónimos 5. Problema​ ​-​ ​solución​ ​Antónimo 6. interpretar​ ​-​ ​recrear​ ​ ​Causa​ ​y​ ​efecto 7. Descubrir​ ​-​ ​solucionar​ ​Causa​ ​y​ ​efecto 8. Diferente​ ​-​ ​diverso​​ ​Sinónimo 9. Docente​ ​-​ ​Sociedad​​ ​especie-​ ​género 10. cuestionamiento​ ​-​ ​duda​ ​parte-todo 11. Interrogante-​ ​respuesta​ ​Causa​ ​y​ ​efecto 12. Investigación​ ​-​ ​teoría​ ​Agente-característica 13. reflexión​ ​-​ ​comprensión​ ​causa​ ​y​ ​efecto 14. identificar​ ​-​ ​comprender​ ​Parte-​ ​todo​ ​. 15. Punto​ ​de​ ​partida-​ ​comienzo​ ​Parte-todo 16. día​ ​-​ ​cotidiano​​ ​Parte-todo 17. Sujeto​ ​-​ ​Institución​​ ​Agente​ ​-lugar 18. Educativo-​ ​contexto​ ​Especie​ ​-​ ​género 19. Dificultad-complejidad​ ​sinónimo II.-​ ​Elaboración​ ​de​ ​un​ ​texto,​ ​vinculando​ ​las​ ​palabras​ ​seleccionadas. La investigación educativa tiene el propósito de ​innovar ​así como ​mejorar ​en el ámbito educativo mediante investigaciones ​cualitativas ​y/o ​cuantitativas​, entre otras, debido a que una característica básica de una investigación es que es sustentada por la teoría, por lo que comienza a ​producir​, o bien, ​generar ​marcos teóricos que dan pauta tanto a ​buscar ​como a ​indagar ​respecto a algún ​problema que​ ​esté​ ​presente​ ​en​ ​la​ ​educación​ ​para​ ​darle​ ​solución​.


Gracias a la investigación educativa, el profesional de la educación tiene la posibilidad de

​identificar ​y acercarse a la realidad educativa desde ​diferentes

perspectivas,

empleando ​diversos modelos de investigación, recogiendo

información para lograr ​interpretar la realidad social, y ​comprender las ​respuestas que pueden darse a las ​interrogantes ​planteadas desde las dimensiones ontológica y epistemológica; y a partir de ello ​recrear ​la práctica acorde a las necesidades didácticas que se ​descubran y de esta manera buscar acciones para llegar a una solución.​ ​Por​ ​ejemplo,​ ​en​ ​el​​ ​contexto​ ​educativo Toda investigación ​se encuentra sustentada en una teoría, ​es reconocida en su cientificidad, cuando se comienza aplicar a lo social la metodología de las ciencias naturales​ ​y​ ​la​ ​de​ ​las​ ​ciencias​ ​exactas. La investigación debe despertar la curiosidad, la reflexión, el ​cuestionamiento​, la duda​, pues son bases fundamentales de toda genuina investigación. De allí la investigación será educativa si permite que los participantes involucrados desarrollen nuevas formas de ​reflexión ​autónoma y si le forman para emprender caminos propios de ​comprensión sobre el sentido de la práctica y las posibilidades de​ ​mejorarla. El contexto educativo puede considerarse como un encuentro entre personas, es una actividad ética que requiere de continua reflexión y cuestionamiento, para ello no puede reducirse a una actividad técnica, debido a la profundidad del proceso, pues en ella participan docente, ​alumno y sociedad. ​Los fenómenos educativos, debido a su ​complejidad​, presentan una ​dificultad ​mayor, ya que en los mismos interaccionan una diversidad de variables que no permiten un estudio preciso y exacto como el que se realiza en otras ciencias, como por ejemplo, las ciencias naturales. Cuestiones importantes de los hechos educativos (como son los valores, significados, intenciones y creencias) no son directamente observables ni susceptibles​ ​de​ ​experimentación.


En uso más evidente que se le da a la investigación educativa se desarrolla desde el proceso de evaluación, del que parte el diagnóstico, y que presentan las siguientes​ ​características: ● Se analizan las acciones humanas de padres y alumnos y situaciones sociales​ ​comunitarias​ ​experimentadas​ ​por​ ​los​ ​docentes​ ​en​ ​la​ ​escuela. ● Se relaciona con los problemas del día a ​día que en lo ​cotidiano se confrontan​ ​para​ ​la​ ​búsqueda​ ​de​ ​una​ ​solución​ ​al​ ​problema. La educación necesita atención, que solvente los problemas de improvisación y facilismo que utilizan los maestros para impartir los contenidos de la forma más cómoda y rutinaria, teniendo de esta forma el ​punto de partida necesario para el comienzo de una nueva forma de educar a través de la investigación como herramienta

fundamental de las docentes, dándoles la función y el deber ser

investigadores y compartir estos conocimientos e implementar un método innovador que​ ​dé​ ​mejores​ ​resultados​ ​en​ ​las​ ​aulas​ ​de​ ​clases​ ​(González,​ ​2005) La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de​ ​los​ ​sujetos​​ ​que​ ​intervienen​ ​en​ ​la​ ​escena​ ​educativa​ ​o​ ​en​ ​una​ ​institución.

III.-​ ​reflexión​ ​de​ ​la​ ​actividad. La actividad nos pareció un tanto compleja pero también dinámica y diferente, al parecernos compleja se debe a que no estamos acostumbradas a realizar este tipo de actividades para abordar un tema, sino utilizamos métodos más comunes y sencillos de realizar como son resúmenes, mapas conceptuales, tablas, etc., además las analogías son una estrategia de aprendizaje que involucra el pensamiento, el conocimiento de palabras y la interpretación que le damos, para dar a​ ​conocer​ ​sobre​ ​un​ ​tema. Fue complicado escoger que tipo de palabras se relacionaban y diferenciar en qué tipo de relación se encuentran, debido a que algunas parecían ser sinónimos pero también causa-efecto, siendo estas dos de los tipos de analogías que más se


repetían. Dentro del texto donde se tienen que vincular las palabras seleccionadas, fue necesario involucrar nuestro conocimiento al tema del que se va hablar, tener una referencia de donde apoyarse para fundamentar y una coherencia que permita enlazar aquellas palabras para formar un texto que nos sirva como habilidad comunicativa​ ​para​ ​informar​ ​a​ ​sus​ ​lectores. Abordar este tema mediante esta serie de actividades nos dio la oportunidad de profundizar en el tema, ya que se utilizan conocimientos previos, la investigación que se realizó para complementar y una recreación o conclusión con respecto a lo que se aprendió, ya que se expone ante la redacción de un texto que nos permite juntar​ ​todos​ ​los​ ​aspectos​ ​anteriores. En conclusión, nos gustó trabajar con analogías porque desarrolla en nosotras competencias cognitivas y redacción, las cuales no solo son de utilidad para un nivel de educación superior, sino, también resultan convenientes desde el nivel básico como es la primaria, de manera que se vayan familiarizando con esta significativa estratégica y nos pareció muy interesante la manera en que se abordaron, consideramos que es bueno retomar estos temas y hacernos pensar un poquito, además​ ​que​ ​supone​ ​una​ ​innovación​ ​y​ ​fue​ ​divertida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.