Analisisdelforociencias (1)

Page 1

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CICLO ESCOLAR 2016-2017 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN EL PREESCOLAR

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA ACTIVIDAD DE LAS MESAS REDONDAS DE TRABAJO COMO EVIDENCIA FINAL MTRA. MARÍA SUSANA MORENO GRIMALDO

Introducción Este espacio tiene el propósito de analizar en aspectos generales la experiencia de las mesas de trabajo y concentrar en éste los aportes profesionales. En primer lugar se describe la dinámica de trabajo, en seguida podemos analizar las aportaciones, comentarios y opiniones respecto al desarrollo del mismo, posteriormente el análisis de las competencias profesionales discutidas en las mesas de trabajo y finalmente una breve propuesta para trabajar en un futuro con este mismo tópico.

Mesas redondas de trabajo El pasado día 17 de enero de 2017, se llevó a cabo una actividad integradora de mesas de trabajo como parte de la evaluación final del semestre impar ciclo escolar 2016-2017 de la licenciatura en educación preescolar del 2° año grupos A y B. La actividad tuvo el propósito de analizar y compartir los aprendizajes y experiencias que nos dejaron las diferentes asignaturas durante el semestre y nuestras primeras prácticas docentes, con el fin de identificar lo más relevante de éstas, los aprendizajes obtenidos y la confrontación de ambos. La actividad consistió en una serie de mesas redondas de discusión, en las que alumnas de ambos grupos participarían compartiendo experiencias y aprendizajes obtenidos a lo largo del semestre, regulados por uno o dos moderadores, quiénes dirigirían los temas mediante una serie de cuestionamientos a las alumnas, que


propiciaran la discusión. Las mesas se organizaron según las temáticas de las diferentes asignaturas cursadas y se dividió en dos sesiones, la primera que consistía en compartir y analizar los aprendizajes del curso y en la segunda analizar la práctica docente. Esta experiencia me pareció bastante enriquecedora, ya que fue una actividad en la que se nos brindó la oportunidad de compartir experiencias con el otro grupo y conocer un poco de sus aprendizajes y contrastar sus aprendizajes, ideas y experiencias con las nuestras, en ocasiones anteriores no se nos había involucrado de tal manera ya que a pesar de presentar proyectos juntos, no se nos había presentado la oportunidad de socializar y compartir todos estos conocimientos. Gracias a las mesas de trabajo, pude identificar el nivel de dominio de los contenidos trabajados durante el semestre, aquellos aprendizajes que fueron significativos para mi y el resto de mis compañeras, aquello que se quedó en nosotras y también aquello en lo que tuvimos dificultades. Identifiqué también que muchas veces tenemos el conocimiento sobre conceptos o ideas acertivas de aquellas lecturas y contenidos trabajados, sin embargo hay poco dominio en cuanto a los autores y pocas veces hacemos uso de las citas, sin embargo es un aspecto muy importante que es necesario fortalecer de nuestra parte, pues es un sustento teórico de aquellas estrategias que nosotros implementamos y de la práctica en general. Sin embargo, cabe destacar el increíble manejo teórico y el alto nivel crítico, analítico y reflexivo en cuanto a las experiencias y aprendizajes adquiridos. En la segunda ronda, en mi caso, tuve la oportunidad de analizar aquellas competencias del perfil de egreso de nuestra licenciatura, y el nivel de adquisición que llevamos de éstas, ya que, si bien, no hemos adquirido la competencia completamente, los cursos que hemos presentado han contribuido al desarrollo de éstos y nos han permitido crecer como docentes, como estudiantes, y también como personas críticas y analíticas. Si bien como mencionó la maestra Maria Yolanda Huelga, en la mesa de trabajo de la segunda sesión, toda esta formación tanto de la materia, como de la formación en general, nos deja un enorme aprendizaje y crecimiento y desenvolvimiento en el papel que desempeñamos, porque no somos ni siquiera las mismas que ingresaron al 3° semestre, sino que todas esta experiencias han contribuido de una u otra manera a desarrollar nuevas perspectivas, ideales, etc, mismas que nos acercan cada vez más al trabajo docente. Una de las competencias que yo considero que desarrollamos y perfeccionamos


cada vez más es las de “Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica” ya que, durante este ciclo escolar, tuvimos nuestra primera experiencia diseñando y aplicando planeaciones didácticas, y aunque en un primer momento llegamos a conocer los formatos, usos, etc. con la materia de planeación, no tuvimos la experiencia directa de diseñar una planeación de acuerdo a las características de su implementación, en cambio, durante este curso en iniciación al trabajo docente, logramos estructurar situaciones didácticas de acuerdo a las características de los alumnos y sus necesidades. Esta experiencia, nos permitió analizar nuestro propio diseño, y utilizar la materia de adecuación nos hizo replantear el contenido abordado y la manera en que podríamos mejorarlo. Escuchando las experiencias de mis compañeras del otro grupo me permitió darme cuenta de que también ellas tuvieron dificultades que lograron manejar y crecieron al igual que nosotras desarrollando esta competencia. Otra de las competencias profesionales que destacó en estas mesas fue la ética profesional ya que a pesar de que antes teníamos conocimiento de su importancia como docentes, notamos su fundamental importancia al encontrarnos en una institución y frente a un grupo durante la jornada de práctica. Ser éticas, como compartió una compañera del otro grupo no implica solo decir que tengo ética, sino que debo ser un ejemplo, responsable, respetuosa, comprometida, puntual, cumplida, activa, amable, etc. Esta experiencia de análisis y contraste de experiencias y aprendizajes me pareció muy interesante al abrirnos a las visiones de nuestros compañeras, sin embargo una recomendación que yo haría y que a mi me gustaría llevar a cabo, es alguna dinámica de este tipo con las diferentes licenciaturas, para poder conocer un poco del trabajo de las demás licenciaturas y darnos a conocer, compartir análisis, experiencias, etc. ya que la dinámica me pareció bastante integradora y enriquecedora.

Rúbrica de evaluación


Criterios de desempeño

Al elaborar el escrito tiene un sentido formativo, ya que permite justificar claramente para qué se elabora este escrito, identificando los aportes profesionales que éste puede brindar. Al iniciar el texto se delimitan los aspectos que se desean analizar, se presentan de forma congruente y en orden de importancia. (la estudiante focaliza los alcances de las competencias profesionales y genéricas en su escrito así como los conocimientos adquiridos y habilidades profesionales )ubicando sus procesos como estudiante . Se demuestra la apreciación, de la información respuestas a preguntas como: ¿ PARA QUÉ, CÓMO,? /en relación con esta experiencia (mesas de trabajo)en donde le permitió logró identificar como se van integrando las competencias de los cursos como uno de los PORPOSITOS básicos para la formación docente . Explica cuáles fueron los descubrimientos que identificó, en los aspectos logrados y las dificultades que requiere enfrentar en algunas asignaturas así como su práctica educativa Comparte claramente cuáles serían las acciones que puedan auxiliar a desarrollar habilidades y a construir un conocimiento que permita en las próximas experiencias a superar esa dificultad. Determina y ubica qué aspectos necesita fortalecer, explica cómo lo haría describiendo las acciones específicas que apuntarían en este progreso. La estudiante elabora conclusiones, comunica los aprendizajes adquiridos producto de la experiencia al evaluar . Reconoce los aspectos fortalecidos en su formación como futura docente Explica las recomendaciones que requiere , describiendo alguno(s) aspectos en base al proceso de la dinámica empleada de las mesas de trabajo . Total

1.0 Excelente trabajo

.5 Buen trabajo

.25 Puedes hacerlo mejor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.