Más Juegos y Canciones para Preescolar

Page 1

Juegos y Canciones

1

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Más juegos y canciones para preescolar Elementos de apoyo para el Diseño de situaciones de Aprendizaje por competencias (PEP 2011)

Patricia Frola

Jesús Velásquez


Diseño de portada: Isela Cruz Revisión editorial: Jesús Velásquez, Patricia Frola

Editorial Frovel Educación 2013 México D.F.

Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán

Tels. (55)5549 2997 5689 4038

ISBN: 978-607-95714-9-8

Quinta Edición Julio del 2013.

Derechos exclusivos reservados para todos los países. Prohibida su reproducción total o parcial, para uso privado o colectivo, en cualquier medio impreso o electrónico, de acuerdo a las leyes.

IMPRESO EN MEXICO


ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................... 05

Bloque I Los juegos y las canciones en el diseño de situaciones del aprendizaje por competencias ............................................................................................. 07 ¿A qué se deben las resistencias a las reformas educativas?................................08 El desarrollo de competencias desde el aula ……………………………………………………..10 Los elementos comunes de las definiciones de competencia …………………………….11 Construyendo una definición operativa para el aula ………………………………………….13 El diseño de situaciones didácticas por competencias……………………………………….18 El diseño paso a paso--------------------------------------------------------------------21 Los juegos y las canciones en el diseño de situaciones didácticas para el nivel preescolar………………………………………………………………………………..…….................… 32 Lo que dice el Pep 2011 sobre el juego………………………………………………………………36

Bloque II Actividades lúdicas para apoyar el diseño de situaciones de aprendizaje...…37 Esta sección contiene 43 juegos ya experimentados en aulas preescolares de diversos contextos y han sido seleccionados por su facilidad de realización y su versatilidad al favorecer diversas áreas del desarrollo integral de los niños.


Bloque III Canciones para el aula preescolar……………………………………………………………………63 En este apartado se incluyen 25 canciones que han demostrado ser de mucho agrado para los niños de preescolar, además de ser aptas para ser usadas en múltiples situaciones de aprendizaje Se incluyen sugerencias para hacer los movimientos y la música en el C.D. anexo

BIBLIOGRAFÍA


Jesús Velásquez

Patricia Frola

6

Juegos y Canciones

Presentación La educación preescolar en México está viviendo nuevamente un proceso de transformación para adaptarse a las exigencias de la integración de la educación básica, otra vez este dinámico nivel asume el reto que se le plantea y seguramente lo van a hacer con el fervor y la entrega que les caracteriza. Para apoyar esa tarea los autores de la presente obra nos hemos propuesto brindarles elementos tangibles de apoyo aportando la experiencia que hemos adquirido en el trabajo con docentes durante muchos años de trabajar primero al frente de los grupos y después desde los ámbitos de la capacitación y la investigación educativa. Los sistemas educativos del mundo, sobre todo en países desarrollados están fijando su atención en el nivel preescolar y otros procesos de formación anteriores, considerando que es en esos primeros años cuando los individuos adquieren los fundamentos más sólidos de su vida posterior, de ahí la urgencia de atender a los niños con criterios de calidad bien definidos dejando atrás la laxitud que en ocasiones caracteriza a los niveles básicos. El libro que tienes en tus manos consta de tres partes: la primera contiene los elementos básicos más relevantes del enfoque por competencias, describiendo los elementos comunes que tienen las definiciones más citadas en la literatura pedagógica. La segunda parte del libro lo constituyen 45 actividades lúdicas que son muy versátiles y especialmente diseñadas para el nivel preescolar, todas han sido probadas en contextos reales y diversos y han demostrado su efectividad, por ello están perfectamente descritas como sugerencias para incluir en el diseño de situaciones de aprendizaje. La última parte del libro está formada por 25 cantos que igual que las actividades lúdicas tienen un gran potencial para favorecer diversas áreas del desarrollo infantil, también han sido practicadas de manera experimental por maestros y maestras de preescolar y de educación inicial y posteriormente se han evaluado y enriquecido para ofrecértelas Frovel Educacion


Juegos y Canciones

7

Jesús Velásquez

Patricia Frola

en este material. Para facilitar su puesta en práctica en las aulas se incluye la letra de las canciones infantiles, una breve explicación de los movimientos y/o juegos que se desprenden de dicho canto y un CD con la música que incluye el acompañamiento musical y las voces. En general es un material muy valioso por lo útil y práctico que resulta, de hecho, viene listo para usarse. Los libros como este suelen ser como los jardines en manos de maestras jardineras: para hacerlos florecer y madurar. Estamos seguros de que en tus manos sucederá ese prodigio.

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

8

Juegos y Canciones

Bloque 1 Los juegos y las canciones en el diseño de situaciones de aprendizaje por competencias

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

9

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Los nuevos retos del nivel preescolar El nivel preescolar fue el pionero de la reformas educativas en México que buscan adoptar en enfoque de la educación por competencias; al principio de este movimiento todos recordamos cómo se empezó a hablar de los elementos novedosos que tenía este enfoque pero también reflexionábamos sobre la necesidad y trascendencia de las nuevas formas de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El camino ha sido accidentado y no ha estado exento de tintes políticos y de resistencias naturales de quienes se niegan a salir de una zona de confort para experimentar nuevas maneras de llevar a cabo la labor docente. Sin embargo finalmente se ha concretado el proceso y el camino siguiente es abonarle todos a la educación básica como un solo bloque, para lo cual se han definido elementos importantes que unifican los esfuerzos de todos, tal es el caso de las competencias para la vida, los rasgos del perfil de egreso, los aprendizajes esperados y los estándares curriculares. Los anteriores son aspectos que debemos entender muy bien para poder planear y ejecutar acciones articuladas que apunten en una misma dirección, tales son los retos que tienen ahora las maestras y maestros de educación preescolar que son quienes asumen la tarea de poner en práctica el plan de estudios más reciente, de manera tal que con este nivel se cierra el ciclo: son quienes abren y cierran con broche de oro este círculo que tuvo su punto de inicio en el año 2004.

¿A qué se deben las resistencias a las reformas educativas? De manera simplista en ocasiones se lanzan aseveraciones que no tienen un fundamento bien cimentado acerca de las razones por las que muchos docentes ofrecen resistencias cuando se trata de cambiar su forma de hacer el trabajo docente; la mayoría de las veces Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

10

Juegos y Canciones

se atribuyen dichas actitudes a la falta de compromiso o responsabilidad por parte de los maestros, sin embargo, la investigación seria al respecto nos lleva a otras razones. En fechas recientes, el Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. (CIECI) diseñó y coordinó una investigación para analizar el impacto de la Reforma Integral de la educación Básica; dicho trabajo fue dirigido a tomar el pulso de la reforma en tres rubros: El nivel de dominio teórico-conceptual que tienen los docentes sobre las nuevas formas de trabajo y su respectiva fundamentación; el convencimiento que existe sobre la necesidad de reformar el sistema educativo y el dominio de la metodología de trabajo que implica llevar a cabo una transformación como la descrita en el plan y los programas de estudio. Los resultados que arroja esta investigación fueron contundentes: Los maestros tienen ya un dominio por lo menos básico de los elementos teóricos que fundamentan las reformas, esto lo han adquirido a través de los cursos de capacitación, los diplomados en los que han participado y los esfuerzos personales por consultar las dudas que tienen sobre esta temática. También hay un claro convencimiento de que un cambio en la educación es necesario, un porcentaje arriba del 85% de los docentes encuestados manifiestan que el sistema educativo debe adaptarse a un nuevo panorama mundial que se torna apabullante y ante ello la escuela no puede permanecer ajena, por otra parte reconocen que los educandos y sus familias han cambiado y las prácticas educativas también deben transformarse. El aspecto actitudinal y el convencimiento por parte de los maestros está resuelto. El gran problema que manifiestan los docentes que existe en la implementación de las reformas es el aspecto metodológico, es decir, expresan que no cambian de forma radical sus formas de trabajo debido a que no han adquirido los elementos necesarios para Frovel Educacion


11

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

transformar sus prácticas; ante ello optan por seguir haciendo lo que les sale bien aunque ello no sea necesariamente lo que solicitan los nuevos programas por competencias. El énfasis de la capacitación y más aún de los trayectos formativos, debe estar en brindar a los docentes elementos prácticos, metodologías acordes a las nuevas exigencias, de ahí que en este libro se busque dar claridad a los elementos nuevos que existen en los programas y en la manera de articularlos a partir de la planeación y el diseño de situaciones de aprendizaje y a la vez ofrecer elementos prácticos y probados de manera exitosa en las aulas, para avanzar en ese rubro e ir estrechando las brechas entre la teórica y la práctica.

El desarrollo de competencias desde el aula Una de los rubros pendientes a dilucidar ha sido la manera en que se pueden desarrollar competencias en los alumnos desde el aula, teniendo como plataforma de lanzamiento las competencias del docente. Hasta hoy, hemos revisado las aportaciones de los teóricos y no hay todavía un enlace bien elaborado que llegue hasta el último eslabón de la cadena, el cual, dicho sea de paso, es el más importante de todo el proceso: el trabajo docente frente a su grupo. Es claro que a cada docente le corresponde buscar respuestas, hacer sus construcciones y adaptaciones a su contexto, pero conociendo la realidad que se vive en nuestras escuelas, es un paso difícil para un maestro que además de atender a sus alumnos en grupos por lo regular numerosos y demandantes tiene que cumplir con otras funciones administrativas que le restan tiempo para buscar esas respuestas que necesita. Por ello, se deben buscar mecanismos desde la propia escuela para diseñar trayectos formativos que permitan a los docentes emprender un camino que los lleve a adquirir los elementos Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

12

Juegos y Canciones

necesarios para hacer las adaptaciones pertinentes a las demandas de las reformas educativas. Un primer paso en este sentido es dejar en claro lo que implica el desarrollo de competencias desde el aula y las características que debe tener su trabajo para actuar en concordancia con el enfoque. En ese sentido irán nuestras aportaciones en este primer momento.

Los elementos comunes de las definiciones de competencia Pongamos sobre la mesa de análisis cuatro definiciones de competencia y analicemos los elementos comunes que tienen para ir orientando la respuesta que buscamos. Una de esas definiciones es la que ofrece la OCDE y antes de pasar a la comparación de las definiciones es importante aclarar una pregunta recurrente en muchos docentes: ¿El enfoque por competencias va a continuar o es una ocurrencia sexenal de nuestro gobierno? La respuesta está más en la permanencia de México en la OCDE que en el cambio de gobierno y seguramente, mientras nuestro país pertenezca a este organismo, el enfoque por competencias también continuará. Iniciemos pues con este ejercicio de análisis tratando de obtener como conclusión la respuesta a la pregunta ¿qué tienen en común las principales definiciones de competencia que se citan en diversas fuentes? Veamos el siguiente cuadro:

Frovel Educacion


13

Juegos y Canciones Perrenaud (2001) Es la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción de evaluación y de razonamiento.

OCDE (2002)

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Monereo (2005)

Zavala (2008) Habilidad de cumplir Estrategia es una acción Es la capacidad o con éxito las exigencias específica para resolver habilidad de efeccomplejas, mediante la un tipo contextualizado tuar tareas o hacer movilización de los prede problemas, la comfrente a situaciones rrequisitos psicosociales. petencia seria el domi- diversas de forma De modo que se enfatizan nio de un amplio repereficaz en un contexto los resultados que el intorio de estrategias en dividuo consigue a través un determinado ámbito determinado. Y para de la acción, selección o o escenario de la activi- ello es necesario movilizar actitudes, forma de comportarse dad humana. habilidades y conosegún las exigencias. cimientos al mismo tiempo y de manera interrelacionada

Al analizar éstas y otras definiciones de competencias, llegamos a la conclusión de que tienen elementos comunes con algunos matices de distinción, sin embargo, en esencia se manejan aspectos que guardan mucha similitud. En un análisis colegiado que hicimos sobre este punto, llegamos a la siguiente conclusión: 1.- El elemento detonador de una competencia es la necesidad, el problema o la situación que debe enfrentarse. Así, la OCDE habla de la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas. Es decir, ahí está una dificultad a la cual se le debe hacer frente y es precisamente el factor que hace que las personas se movilicen. 2.- Ante un problema, necesidad o situación compleja, el individuo moviliza sus recursos de tipo conceptual, procedimental o actitudinal. Es decir, solamente ante una necesidad o problema el individuo echa mano de lo que ha construido previamente y aquello a lo que puede acceder a partir de lo que tiene.

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

14

Juegos y Canciones

3.- El contexto impone exigencias que el individuo debe cumplir a cabalidad con ciertos criterios para que pueda declararse competente. Las competencias son pues contextualizadas y el individuo que se dice realmente competente es capaz de adaptarse a las circunstancias que le impone el entorno en que debe resolver las dificultades. 4.- Las competencias son evidenciables y ponen énfasis en la consecución de resultados. Todas las definiciones de competencias hablan de resolver con éxito las situaciones complejas a las que se enfrenta el individuo en un contexto determinado y ello lo puede conseguir a través de los recursos con que cuenta.

Construyendo una definición operativa para el aula Tomando en consideración las aportaciones que nos brindó el análisis anterior, nos propusimos aportar una definición de competencia que tomara en cuenta el trabajo que hace el maestro frente al grupo para desarrollar competencias a partir del diseño de situaciones didácticas, lo que construimos fue lo siguiente: “Frente a una necesidad, es la capacidad del individuo para movilizar sus recursos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) en una sola exhibición, que la resuelva en términos de los criterios de calidad o exigencia previamente definidos y se manifiesta a través de indicadores evaluables” La definición anterior se apega a las características comunes de todas las descritas y centra su atención en las circunstancias que rodean su operatividad en el aula, específicamente en aspectos relacionados con el diseño de situaciones didácticas por competencias y la evaluación a través de indicadores. Al respecto es importante considerar que la planeación por competencias debe reunir Frovel Educacion


15

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

tres características básicas para poder abarcar todo el espectro que tiene relación directa con este propósito esencial. 1.- Privilegian la construcción social del conocimiento 2.- Se plantean como exhibiciones en vivo, actividades fuera de pupitre con criterios de exigencias previamente definidos 3.- Los productos se socializan, se exponen y se defienden En estos tres elementos, se encuentra la esencia del enfoque, vamos a ir desglosando cada uno con todas las implicaciones que tiene y las aclaraciones que requieren. 1.- La construcción social del conocimiento: Esta característica pareciera un asunto fácil de entender y de hecho lo es, sin embargo consideramos necesario hacer algunas precisiones para evitar que se caiga en los reduccionismos con que suelen tomarse algunas cuestiones como la que nos ocupa. La construcción social del conocimiento es la síntesis de dos procesos interrelacionados: la interactividad y las interacciones. La primera se define como la relación del sujeto que aprende con el objeto de estudio, el cual puede ser un texto, un objeto, un experimento o un producto determinado, de ese contacto, el sujeto deriva sus hipótesis y conclusiones y forma una idea de aquello que está conociendo. Las interacciones por su parte abarcan la relación del sujeto que aprende con otros sujetos que también están aprendiendo. En este proceso, social por excelencia, el individuo confronta lo que previamente ha construido con lo de los otros, aprende a regularse en el contacto con los demás, da opiniones, escucha puntos de vista, Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

16

Juegos y Canciones

cede, da, impone, y de ese jaloneo se derivan valiosos aprendizajes. Para poder propiciar una verdadera construcción social del conocimiento, el maestro en el aula debe dar oportunidad a sus alumnos para que hagan construcciones individuales primero (interactividad) y luego las confronten con otros (interacción). Para lograr tales fines se requiere que los equipos con que se trabaje en el aula sean formados de manera aleatoria y que haya un intercambio constante de miembros entre ellos para poder hacer un proceso de enriquecimiento social. Para mala fortuna hemos observado prácticas docentes de manera sistemática, focalizando la atención en este aspecto y nos hemos encontrado que hay equipos fijos, formados por afinidad y con muy poca o nula movilidad entre los miembros, lo cual afecta de manera significativa el desarrollo de competencias para la convivencia y la vida en sociedad. En este trabajo de análisis de prácticas hemos tipificado los equipos que se forman y es común encontrar las siguientes “Categorías”: a) “Las estrellitas”.- equipo formado por algunos alumnos muy dedicados y empeñosos en su trabajo que presentan muy buen rendimiento y cumplen con las exigencias de tiempo y de forma. b) “Los chismosos” (as).- Caracterizado por la gran cantidad de tiempo que le dedican a platicar de temas ajenos al motivo principal para estar reunidos. c) “Las Divas” (os) y “las nacas” (os).- Equipos antagónicos que obedecen a ciertos liderazgos que no admiten la convivencia con los integrantes de otro equipo. Su lema es: si no estás conmigo estás contra mí. Frovel Educacion


Juegos y Canciones

17

Jesús Velásquez

Patricia Frola

d) “Los bullangueros” (as).- Muy parecido al equipo de los “chismosos” pero más escandalosos, además de distraerse con otras cosas ajenas a la clase, los caracteriza el excesivo bullicio; gritos, risas, quejas… e) “Los malqueridos” (as).- Se conforma por los alumnos que “nadie quiere” en sus respectivos equipos y al docente no le queda otra alternativa que ponerlos juntos, aún sabiendo que eso será infructuoso. Los resultados son predecibles, seguramente el equipo de las estrellitas terminará a tiempo, su trabajo completo y de buena calidad, mientras que los chismosos y bullangueros lo harán con ciertas deficiencias, y por supuesto, los malqueridos saldrán con el eterno estribillo de que “es que a fulanito le tocaba traer el material y no lo trajo, por eso no hicimos nada”. ¿Qué le corresponde hacer al maestro ante esta circunstancia? Básicamente allegarse una cantidad importante de técnicas y juegos para formar equipos de manera aleatoria y hacer valer su autoridad y liderazgo sortear y superar las dificultades que entraña el trabajo con los otros, pues solamente de esa manera se podrá hablar de una verdadera construcción social del conocimiento. 2.- La trascendencia de las actividades fuera de pupitre y de los criterios de exigencia. Desarrollar competencias implica abarcar de manera interrelacionada la movilización de conceptos, procedimientos y actitudes, lo cual es prácticamente imposible cuando solamente se trabaja de manera individual y sin desplazarse del lugar asignado. Se requiere solamente sentido común para concluir que la única manera de promover y verificar la adquisición de habilidades y actitudes es en exhibiciones en vivo y a través de la interacción con los otros.

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

18

Juegos y Canciones

En este caso entonces, la metodología comprendería el que los educandos supieran qué van a hacer, pero también cuales son los criterios de calidad o exigencia con los que van a realizar la actividad o el producto solicitado. De entrada pareciera lo anterior un enfoque netamente conductista, pues se está determinando qué van a hacer los alumnos y con qué lo van a hacer. La diferencia esencial es que los indicadores constructivistas no marcan pautas estrechas o caminos rígidos, sino campos de acción, áreas que pueden ser tan amplias como la imaginación lo permita, pero sí hay límites o puntos de referencia y estos son necesarios para guiar posteriormente la evaluación. A lo que en este momento del proceso se le llama criterios de exigencia, en el momento final, a la hora de evaluar, se le llamará indicadores de evaluación, los cuales son la materia prima para la elaboración de las herramientas de calificación (Lista de cotejo, escala estimativa o rúbrica). Ni uno de estos elementos tiene vida propia, existen en función del producto solicitado y surgen de los criterios que se establecieron con anticipación para la elaboración. 3.-Los productos entregables versus los defendibles.- Decíamos líneas atrás que los productos que se construyen socialmente con criterios de exigencia establecidos y conocidos previamente; no son para entregar al maestro, sino para darlos a conocer al grupo haciendo énfasis en las dificultades que tuvieron, los procedimientos para la solución, el establecimiento de acuerdos etc. El momento de socialización y defensa de los productos tiene dos propósitos: el primero fortalecer el desarrollo de las competencias para argumentar y comunicar ideas y por otra brindar elementos al docente para hacer la evaluación a través de las herramientas de calificación elegidas.

Frovel Educacion


19

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

El diseño de situaciones didácticas por competencias Durante los cursos de capacitación que coordinamos con maestros de distintos niveles educativos, encontramos confusión entre algunos términos relacionados con la planeación didáctica, por esa razón vamos a iniciar este apartado aclarando los conceptos para estar en sintonía de lo que estamos hablando. Los términos a aclarar son: Planeación de la enseñanza, diseño de situaciones didácticas, diseño de situaciones de aprendizaje y secuencia didáctica. Planeación de la enseñanza.- Es un proceso sistemático, cuyo campo de ejercicio está delimitado y es muy específico, suele ser la interacción entre planes de estudio, perfiles docentes, proyecto escolar, infraestructura tecnológica de un plantel educativo, recursos documentales, bibliográficos y fuentes de información entre otros; siempre con la mira en un perfil de egreso establecido. Ejemplo de ello es el proyecto escolar, el plan anual de trabajo, los planes de academia y el plan de trabajo del Consejo Técnico Consultivo de un determinado plantel educativo. En esta definición entraría también la dosificación de contenidos programáticos o calendarización de actividades que hace cada docente para dar a conocer a sus autoridades inmediatas, que puede ser el director de la escuela, el coordinador académico u otra figura, lo que tiene programado abordar en un periodo de tiempo determinado (una semana, un mes o un bimestre). Esta modalidad de planeación es importante porque cumple varias funciones, entre las más importantes está la de prever los recursos materiales y de apoyo que el docente requiere para cumplir cabalmente lo que se propone. Desde esa perspectiva no debe ser tan detallada ni extenuante, basta con tener un panorama general de lo que se va a realizar para que se tomen las decisiones institucionales orientadas al apoyo para que lo programado se pueda cumplir. Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

20

Juegos y Canciones

Diseño de situaciones didácticas.- Es aquél proceso que pretende llevar la situación educativa de un grupo escolar, de un punto base, a un punto deseado considerando todas y cada una de las condiciones en pro y en contra para tal fin. Es una tarea propia del docente y se alimenta de los repertorios metodológicos, pedagógicos y creativos que éste tiene en su haber, de sus competencias como educador, con el único requerimiento de que se apegue y se justifique en un plan de estudios vigente. La planeación didáctica enfatiza el margen de libertad para el maestro; su ejercicio estimula la iniciativa, el poder de sustentar y defender sus diseños didácticos, sus gustos y preferencias que le dan ese matiz personal a su producción educativa. Bajo el modelo de aprendizaje por competencias, se agregan a la noción de planeación otros elementos y características por ejemplo: La planeación se orienta hacia el diseño de situaciones didácticas, en su acepción diseño toma una connotación de creación, de producción creativa, individual y casi artística, ¿Por qué no? La docencia es más que un arte. La planeación desde un enfoque por competencias cambia de paradigma, pasa de ser un procedimiento mecánico, repetitivo, plano, en dos dimensiones a un diseño casi único donde intervienen los recursos creativos y académicos del profesor, en el trabajo por competencias la planeación ya no puede ser, “ realizar los ejercicios de la página 33 y 34 del libro de español” eso resulta ser tan sólo el insumo para desarrollar ejecuciones y desempeños en vivo, la revisión del libro, es apenas la materia prima para que ellos, los jóvenes desarrollen un mapa conceptual, una exposición, un ensayo, una dramatización y ese diseño, colegas, no viene en el libro, lo bosquejan desde sus capacidades creativas, desde sus competencias didácticas personales. Visto de esta manera el perfil de egreso se convierte en la materia prima de la planeación, lo que el maestro diseñe para que sus alumnos “se luzcan” debe estar en congruencia Frovel Educacion


21

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

con una parte de ese perfil de egreso, ¿el tema?, ¿la asignatura? ¿el contenido?, pasa a ser un insumo, un consumible generador de la parte conceptual de la competencia, el simple pretexto, sólo el vehículo para desarrollar la competencia que exige el programa y por ende el perfil de egreso. Este cambio de paradigma donde el contenido, el tema, el “apunte”, la clase expositiva del profesor ya NO ocupa la parte relevante de la planeación, seguramente causará resistencias y rechazo natural en colegas que durante años han dado al tema, a los conceptos de la asignatura una relevancia casi mística. Para fines de alcanzar el perfil de egreso y demostrar ser competente, resulta más importante que el joven exprese con claridad, fluidez, soltura, sin pánico escénico y capte la atención de sus compañeros, defienda, argumente lo dicho, que el contenido específico, casi textual apegado al autor, de su discurso, o por lo menos que ambos aspectos tengan relevancia equitativa a la hora de evaluar. En estos nuevos enfoques, la asignatura, el tema y los conceptos son sólo una parte, y no de las más importantes por cierto, del desarrollo y ejecución de competencias. El maestro planea, diseña situaciones en vivo, prepara escenarios para que el joven alumno demuestre sus dominios, sus competencias. El docente pasa de ser el planeador de escritorio, a ser el que acondiciona el templete, el que prepara el escenario para que alumno o el equipo desempeñen. En eso consiste el diseño de situaciones didácticas. Diseño de situaciones de aprendizaje.- Este hecho es ni más ni menos que la consecuencia lógica del proceso anterior. Un docente diseña situaciones didácticas para lograr aprendizajes, el diseño es la creación de escenarios, es tratar de facilitar el aprendizaje, y en ese punto está la relación entre los dos planteamientos, uno es causa, Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

22

Juegos y Canciones

el otro es consecuencia. Situaciones didácticas.- Abarca de manera puntual y específica la serie de actividades a realizar para lograr un fin determinado. Comprende los momentos de inicio, desarrollo y cierre. La secuencia didáctica forma parte de la situación didáctica, aquella es más completa, ésta es más concreta.

El diseño paso a paso Los pasos sugeridos para hacer diseño de situaciones didácticas son los siguientes: 1.- Se elige el segmento curricular que se va a trabajar.- Los programas educativos de cualquier nivel o modalidad señalan los contenidos que un estudiante de determinado nivel o modalidad debe dominar, tradicionalmente los docentes han desarrollado temas desde un área de especialización, en este caso debe quedar claro desde el principio que los contenidos programáticos son simplemente el pretexto para desarrollar competencias. La afirmación anterior no significa restarle importancia al dominio de contenidos por parte del alumno, reconocemos que es indispensable que los estudiantes se apropien de ellos, en lo que tratamos de poner énfasis es en que ADEMÁS de tener dominio de la información, desarrollen a partir de ella otro tipo de habilidades, pongan en juego actitudes, se organicen para resolver situaciones etc. lo cual representa un avance enorme frente sólo al dominio conceptual. Un aspecto relevante y distintivo del enfoque es relacionar el tema que se aborda con el referente más cercano del programa constituidos por los aprendizajes esperados, éstos están redactados con dos elementos: un verbo operativo y el contenido.

Frovel Educacion


23

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Ejemplos: -Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. -Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. -Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. La competencia en cambio se redacta con cuatro elementos: Verbo operativo, contenido, criterio de calidad o exigencia y contexto. Ejemplo: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral usando el lenguaje con fluidez y colaborando con sus compañeros al participar en conversaciones con sus compañeros dentro y fuera del aula Obtiene y comparte_____________________________________Verbo operativo información a través de diversas formas de expresión oral___________Contenido usando el lenguaje con fluidez y colaborando con sus compañeros_____Exigencia con sus compañeros dentro y fuera del aula_______________________Contexto

Un aspecto que debe considerarse y tenerse muy en cuenta, es que la finalidad de la educación básica es formar competencias para la vida y lograr que los alumnos se apropien de los rasgos del perfil de egreso, sin embargo, estas metas están muy lejanas en el tiempo puesto que se pretende que los alumnos las desarrollen después de 12 años de escolaridad (3 de preescolar, 6 de primaria y 3 de secundaria) por ello se establecen referentes más cercanos como los propósitos de cada nivel, los aprendizajes esperados de cada grado, los de cada asignatura o campo formativo y los de cada bloque.

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

24

Juegos y Canciones

2.- Se define la estrategia, técnica o forma de trabajo.- Desde este primer momento ya

se debe pensar a través de qué estrategia, técnica o forma de trabajo se va a desarrollar el contenido; nadie mejor que el docente de grupo para determinar qué debe ser lo más apropiado de acuerdo a las características de sus alumnos y a los elementos contextuales. Esta fase es importante ya que también determina las competencias que se ponen en juego por parte de los alumnos y del maestro y con ello se va haciendo explícito el hecho de trabajar desde la asignatura pero al mismo tiempo abonándole a los rasgos del perfil de egreso y a las competencias para la vida. Las estrategias didácticas por competencias son necesariamente exhibiciones en vivo, construcciones sociales en donde los productos se socializan y se defienden. En este rubro entran formas de trabajo como la escenificación, el programa de radio, el video, expresión corporal etc. 3.- Se elige un nombre atractivo para la estrategia.- Este momento que pareciera poco relevante tiene un gran peso para detonar el interés de los alumnos por lo que se va a realizar, es la línea divisoria entre la frialdad y aspereza que a veces caracterizan a los contenidos programáticos y la calidez y cordialidad que debe haber en los procesos humanos que se llevan a cabo en el aula. En este tenor es distinto decir, vamos a ver el tema de “Ubicación temporal y espacial del Renacimiento” que organizar al grupo para subirse a “La nave espacial que viaja en el tiempo” La creatividad juega un papel relevante en el diseño y con la práctica docente se van adquiriendo múltiples recursos que van haciendo que el docente desarrolle sus competencias. 4.- Se redacta el propósito de la actividad.- En primer lugar debe quedar claro que es

el docente el que debe hacer esta redacción, el programa no lo contiene, y dado que se trata de un diseño propio, es tarea del maestro. La redacción del propósito debe abarcar seis elementos que son: Verbo operativo, organización, estrategia, contenido, criterios de exigencia y contexto. Frovel Educacion


25

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Ejemplo: Elaborar en equipos de tres personas, una maqueta creativa con material reciclable en la que se muestren distintos tipos de plantas y se exponga el producto realizado al grupo. Como se puede ver, la redacción anterior deja claro que el trabajo debe ser realizado por equipos, se especifica claramente el producto a elaborar con cierto criterio de exigencia y se explicita también que va a ser para exponerlo y explicarlo, no para entregarlo, con lo que se están cumpliendo con los tres requisitos que deben tener las actividades en el enfoque de la educación por competencias. 5.- Definir el procedimiento en términos de inicio, desarrollo y cierre.- Este es el apartado que todos los docentes conocemos como secuencia didáctica es decir, la serie de actividades a realizar para cumplir con el propósito definido con anticipación. Nótese que la situación didáctica es una cosa y la secuencia es otra, ésta está contenida en aquélla. Para entender mejor los elementos que debe tener cada uno de los momentos de la secuencia didáctica se bosquejan en el siguiente cuadro y se explica posteriormente cada uno de ellos. Veamos: Inicio

Desarrollo

Elementos que debe contener: 1. Introducción por parte del docente. 2. Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar. 3. Organizar al grupo en equipos. 4. Dar información sobre los recursos a utilizar

Es el momento en que los alumnos desarrollan la actividad como se les solicitó y explicó con anticipación, con el acompañamiento y asesoría del maestro.

Cierre Comprende tres aspectos: 1. Exposición por parte de los equipos. 2. Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa. 3. Retroalimentación.

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

26

Juegos y Canciones

A continuación se explica con detalle cada uno de los tres momentos, con sus respectivos elementos que lo componen: Elementos que comprende el INICIO de una secuencia didáctica a) Introducción por parte del docente.- Esta sección introductoria tiene como finalidad que el maestro ponga en situación a los alumnos al hacer preguntas detonadoras, responder dudas y explicar aspectos generales de la temática a abordar, puede incluir a la vez la práctica de algunas actividades individuales para que los alumnos obtengan información de distintas fuentes, la comenten y obtengan conclusiones (Interactividad). La finalidad de este espacio es que se adquiera la “materia prima”, los insumos para el trabajo que se va realizar después. b) Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar.- Este es un momento característico del enfoque por competencias debido a que abarca lo medular del proceso, los alumnos reciben indicaciones precisas por parte del docente sobre lo que van a realizar y las características que debe tener el trabajo solicitado y el producto que se espera que obtengan. Para que este componente tenga el impacto deseable, es conveniente que el docente previamente haga una planeación de la actividad con su respectiva redacción de los criterios de exigencia enfocados tanto al producto como al proceso. Esta fase es importante entre otras cosas porque da certeza a los alumnos sobre lo que van a realizar, cómo se van a organizar y las características que debe tener el trabajo que realicen junto con sus compañeros. También cobra relevancia al momento de la evaluación, ya que cuando ellos pasen a exponer el producto que elaboraron, el docente va a evaluarlos de acuerdo a los criterios de exigencia que les dio a conocer. Frovel Educacion


27

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

c) Organizar al grupo en equipos.- Como ya se expresó antes, es conveniente que la formación de equipos se haga de manera aleatoria y que el equipo sea temporal, con miembros rotativos, para ello el docente debe apropiarse de un buen arsenal de técnicas para garantizar que los equipos se compongan cada vez de diferentes personas a fin de promover el desarrollo de competencias para la convivencia, el manejo de situaciones y la vida sociedad. (Ver sugerencias en el libro: Creatividad en los equipos de Frola y Velásquez. CIECI 2011) d) Dar información sobre los recursos a utilizar.- Mediante la planeación previa, el docente ya debió definir los recursos de los que pueden echar mano los alumnos para la elaboración del trabajo solicitado, es conveniente que se dé a conocer a los educandos sobre lo que está permitido o no, por ejemplo, en ocasiones las actividades incluyen consultas por internet o uso de la cámara del teléfono celular o buscar material de reúso, todo ello se debe prever e informar a los alumnos de manera puntual.

Lo que comprende el DESARROLLO de una secuencia didáctica. En el enfoque por competencias se usa una frase que parece risible pero encierra una gran verdad: se trabaja más para trabajar menos. Y es que si consideramos todo el trabajo que implica el diseño creativo de la estrategia, la redacción del propósito y de los criterios de exigencia es mucho trabajo de planeación, sin embargo, al llegar al momento del desarrollo, el trabajo lo hacen los alumnos, sin que eso implique que el maestro deje de hacerlo, simplemente el docente se centra en revisar lo que están haciendo los equipos, resuelve dudas, da sugerencias y hace aportaciones al interior de los equipos. También va haciendo señalamientos precisos cuando se da cuenta de que los alumnos no están cumpliendo con los criterios de exigencia solicitados. Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

28

Juegos y Canciones

Elementos que comprende el CIERRE de una secuencia didáctica. a) Exposición por parte de los equipos.- En esta fase debe aclararse que la exposición que se realiza no es propiamente referida al contenido conceptual del producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las referencias bibliográficas que sirvieron de apoyo, las dificultades con que se encontraron y las conclusiones a las que llegaron. Para ello el tiempo debe ser el mínimo necesario, se recomienda que sean exposiciones que duren entre tres y cinco minutos y cuando sean construcciones más elaboradas como puestas en escena, programas de radio, etc. dar como tiempo máximo 10 minutos. b) Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa.- En el momento mismo en que los equipos realicen sus exposiciones, el docente o los miembros de otro equipo (coevaluación) revisan lo expuesto por medio de las herramientas de calificación (Lista de verificación, escala estimativa o rúbrica) que se diseñan tomando como base los criterios de exigencia que en el inicio se les dieron a los equipos, en ese mismo momento los integrantes del equipo, en un ejercicio público y transparente se dan cuenta si cumplieron o no con los indicadores que se consideraron para evaluar su desempeño. c) Retroalimentación.- Seguramente durante el proceso de construcción de productos y al momento de la exposición, el maestro se fue dando cuenta de algunas imprecisiones y vacíos que fueron quedando, por ello en esta fase se aprovecha para que el docente haga la retroalimentación correspondiente, realice las precisiones que se requieran y haga el cierre dando las conclusiones que se obtuvieron y escuchando las opiniones de los miembros del grupo sobre el trabajo realizado. Frovel Educacion


29

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

6.- Elegir una forma de evaluación.- Ya desde el momento mismo de diseñar la estrategia y redactar el propósito, el maestro definió el instrumento o forma de evaluación cualitativa, éste es el medio a través del cual se van a abordar los contenidos y se va a evidenciar la movilización de recursos por parte de los estudiantes. Las formar de evaluación cualitativa son múltiples y muy variadas, abarcan prácticamente todo el espectro de productos y construcciones que han hecho los docentes durante muchos años. No se trata de hacer cosas que nunca se hayan realizado, sino simplemente hacer las adaptaciones necesarias para adecuarlas al enfoque por competencias. Es decir: que sean construcciones sociales, exhibiciones en vivo con criterios de exigencia previamente definidos y que lo que se produzca sea para dar a conocer a los demás. La forma de evaluación es la “apuesta fuerte” se constituye en el elemento articulador de todas las actividades que se hacen en la clase, es en donde finalmente confluyen todos los procesos previos y es el elemento sobre el cual se diseñan las herramientas de calificación. No se trata tampoco de sustituir las actividades que hacen los docentes como parte de una secuencia didáctica, sino simplemente de darles cohesión. Vayamos a un ejemplo real. El docente del que hemos hablado líneas atrás, decidió usar como forma de evaluación una maqueta para que los alumnos se apropiaran del contenido programático “reproducción celular”, es obvio que previo a la elaboración de la maqueta los alumnos deben leer sobre el tema, comentarlo, discutirlo, tal vez hacer resúmenes o inclusive escribir un texto dictado por el maestro, todo lo anterior tiene como finalidad que los estudiantes se apropien de elementos conceptuales que al momento de elaborar la maqueta van a necesitar para saber qué van a representar, aunado a ello, como el trabajo es por equipos, Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

30

Juegos y Canciones

deben ponerse de acuerdo sobre el material que van a usar, la disposición de los elementos, regular el tiempo, en fin, una serie de acciones que necesariamente llevan a los alumnos al desarrollo de diversas competencias en donde el contenido programático se asimiló, pero además fue el medio para lograr otros fines. Entre las formas de evaluación más recomendables desde el enfoque por competencias se encuentran las siguientes: (amén de las que cada docente tenga en su haber) • • • • • • • • • • • • •

Portafolio de evidencias Mapa mental Maqueta Cartel Video Programa de radio Periódico escolar Collage Dramatización Exposición oral Organizador gráfico Pictograma Friso

• Proyecto 7.- Se redactan los indicadores tanto de proceso como de producto.- Los indicadores se

definen como aquéllos criterios de calidad y exigencia, que deben estar evidenciados en la competencia, al ejecutarla. Así, el indicador debe dar cuenta de la presencia o ausencia de la competencia en términos del dominio conceptual, del dominio procedimental y del dominio actitudinal que se espera observar en la ejecución. Los indicadores constituyen un elemento insustituible como parte de la educación por competencias ya que son la herramienta infalible que tiene el maestro para llevar a los alumnos al área de desarrollo que él quiera favorecer. Frovel Educacion


31

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Los indicadores se diseñan considerando dos elementos: los productos y los procesos, indicadores de producto se diseñan considerando los niveles de exigencia y calidad que deben quedar evidenciados en el producto, en lo que los alumnos van a elaborar, desarrollar, entregar, presentar , demostrar, exponer. 8.- Se elige y se diseña la herramienta de calificación.- En el enfoque por competencias hay solamente tres herramientas de calificación: lista de verificación, escala estimativa y rúbrica. Cada una tiene sus ventajas y desventajas, será el docente, de acuerdo a su apreciación y experiencia el que determine cuál es la más conveniente a utilizar en cada caso. a) La lista de verificación.- Es la más sencilla de elaborar pero también la más limitada, está compuesta por los indicadores y dos columnas para señalar si se cumple o no cada uno de los indicadores. Es recomendable usar en los productos elaborados de manera individual o por equipo que no impliquen mucha inversión de tiempo ni de esfuerzo. b) La escala estimativa.- Esta herramienta, también está constituida por un registro en dos ejes, en el eje horizontal encontramos indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y en el eje vertical encontramos rangos de calidad, esto es el rango o nivel de calidad en el que se está manifestando el indicador: por ejemplo, si el indicador dice: Se expresa con fluidez al exponer frente a grupo , se debe marcar en qué rango: suficiente, regular, bien, muy bien, excelente, se está observando que cae el indicador. Esta herramienta permite, como su nombre lo indica, estimar, cualitativamente, el rango de calidad en el que se ubica el indicador, mientras la herramienta anterior solamente puede definir si está presente o no el indicador correspondiente. Como se puede advertir, la diferencia estriba en que la escala estimativa tiene rangos de calidad. Es recomendable usar en producciones Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

32

Juegos y Canciones

más elaboradas que lleven mayor inversión de tiempo y esfuerzo y sobre todo cuando el docente quiera aumentar la exigencia en el cumplimiento de los criterios dados previamente. c) Rúbrica.- Es la más elaborada y potencialmente más exacta herramienta para calificar los diseños de evaluación por competencias, está conformada por una matriz de doble entrada, cuenta con los siguientes elementos: 1.- En el eje horizontal se ubican los indicadores, 2.- En el eje vertical se definen los niveles de desempeño 3.- En el cruce de cada indicador con un nivel de desempeño se elabora un elemento llamado descriptor, que es el que define con la mayor precisión el desempeño esperado para cada indicador. 9.- Se define el nivel de logro de acuerdo a la herramienta de calificación elegida.Dentro del ámbito de las competencias es necesario tener exigencias acordes a lo que el contexto reclama, por ello el nivel de logro debe ser alto y conocido previamente por los integrantes del equipo. En el caso de una lista de verificación se establecen cuántos indicadores deben cubrirse para declarar la competencia lograda o en proceso, por ejemplo, si son 10 indicadores, se recomienda que no sea menos de ocho el nivel de logro solicitado. Cuando se trata de una escala estimativa, se debe especificar cuántos indicadores deben cubrirse con nivel de excelencia, cuántos en muy bien y cuántos en bien, no se recomienda que haya indicadores en regular y a la vez considerar que la competencia está lograda. En el caso de la rúbrica se procede igual que la lista de verificación pero con los niveles de calidad. Frovel Educacion


33

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

El veredicto final, al revisar un proceso y un producto con una herramienta de calificación en mano, debe ser: Competencia lograda (C.L.) o Competencia en proceso (C.P.), en tanto el individuo tenga posibilidades de seguir aprendiendo, no se puede hablar de incompetente.

Los juegos y las canciones en el diseño de situaciones didácticas para el nivel preescolar Dentro de los mitos de preescolar estaba aquel que decía que los niños aprenden solamente mediante el juego, lo cual es un reduccionismo, las investigaciones sobre la manera en que aprenden los niños arrojan resultados concluyentes acerca de las diferentes estrategias que usan los pequeños en el proceso de apropiarse y entender lo que les rodea. Sin embargo es importante puntualizar que los juegos y las canciones siguen siendo una fuente inagotable e insustituible para hacer que los niños favorezcan su desarrollo integral ya que son manifestaciones culturales de gran arraigo que tienen algunos componentes innatos y una gran trascendencia, por lo que en este libro se incluyen dos apartados en los que se comparte este material lúdico y musical previamente experimentado y enriquecido desde el aula. Los momentos adecuados para su inclusión dentro del esquema general de la estrategia didáctica pueden ser los siguientes:

Para la activación afectiva, intelectual y física La activación es un factor necesario para preparar a los alumnos para las actividades formales de aprendizaje, esta puede ser de tres tipos, cada una con sus respectivos fundamentos desde las neurociencias. La activación física por ejemplo tiene un sustento muy simple: el cerebro necesita oxigenarse y la única manera de lograrlo es por medio del torrente sanguíneo, de ahí que las actividades pasivas, con poco movimiento hacen Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

34

Juegos y Canciones

que la circulación sea lenta y las neuronas no reciban las dosis de oxígeno que requieren por lo que se empieza a experimentar la sensación de cansancio. Cuando los niños se mueven, se agitan, aumenta la velocidad de su respiración y el torrente sanguíneo incrementa su velocidad lo que hace que el cerebro se oxigene, se esté preparado para el aprendizaje. La activación afectiva es también necesaria, su fundamento lo dan las investigaciones realizadas por diversos científicos, entre ellos Paul Mclean con su teoría del cerebro triuno en donde afirma que los seres humanos conservamos niveles cerebrales derivados de la evolución, uno de ellos es el cerebro emocional o límbico (meso-cortex), los otros son el cerebro reptiliano (paleo-cortex) y la corteza cerebral (neo-cortex). La aportación relevante que hace Mclean al respecto es que para que el aprendizaje tenga lugar, las personas deben haber superado las barreras que imponen los primeros niveles, el paleocortex regula las situaciones de peligro y trata de garantizar la seguridad de las personas por lo que ante las amenazas bloquea otros estímulos que considera irrelevantes y activa la alerta de sobrevivencia. Lo mismo ocurre con el cerebro límbico, el cual no deja pasar estímulos al nivel siguiente en tanto no haya estabilidad emocional. La sugerencia para el aprendizaje serían entonces garantizar la seguridad de las personas, crear ambientes libres de amenazas y asegurar un buen clima emocional, lo cual se logra perfectamente con juegos y canciones. La activación intelectual es también condición indispensable, se trata activar las neuronas y conectar los hemisferios cerebrales, para ello son muy recomendables los juegos de manos, juegos de palabras y canciones con retahílas y encadenamientos, con lo cual se garantiza una buena preparación para el aprendizaje.

Frovel Educacion


35

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Para la exploración de conocimientos previos Está comprobado que ningún alumno llega en blanco, todos han aprendido previamente algo y tienen ciertas condiciones que permiten partir de lo que se conoce para hacer significativos los nuevos conocimientos. Un juego, una canción con diferentes temáticas pueden convertirse en el pretexto perfecto para hablar de lo que los alumnos previamente han construido, depende de la creatividad de los educadores el hacer las conexiones pertinentes a fin de lograr que los alumnos le encuentren sentido y significado a lo que se hace y de lo que se habla.

Para favorecer el desarrollo integral de los niños Los juegos y las canciones son un medio inigualable para el aprendizaje, activan los conocimientos que tienen los niños, contribuyen a la socialización y a favorecer las relaciones entre las personas, fortalecen la afectividad, exaltan las emociones, son un buen medio para la ejercitación física al hacer que los alumnos se desplacen, muevan su cuerpo, afiancen su lateralidad y su coordinación motriz. En fin, el individuo que juega y que canta genera neurotransmisores que propician una sensación de bienestar general que es muy favorable para el aprendizaje.

Para comprobar y reafirmar lo aprendido Muchos juegos y canciones de los que aquí se ofrecen y otros tantos que existen en la tradición pedagógica de muchas educadoras, son el medio perfecto para hacer que los niños hablen o manifiesten de alguna manera lo que han aprendido, es una forma sutil que puede usar el docente para enfatizar aquellos aspectos que requiere fortalecer, también permite que los alumnos manifiesten sus actitudes y evidencien sus habilidades, momentos que el docente puede aprovechar para hacer diagnósticos que orienten su intervención. Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

36

Juegos y Canciones

Desde cualquier perspectiva, los juegos y las canciones brindan elementos muy valiosos para utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que además de favorecer el desarrollo integral de los individuos, tienen un ingrediente adicional: lo hacen de manera placentera.

Frovel Educacion


37

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Lo que dice el Pep 2011 sobre el juego El juego es un impulso natural de las niñas y los niños y tiene manifestaciones y funciones múltiples. Es una forma de actividad que les permite la expresión de su energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas complejas que propician el desarrollo del pensamiento y la comunicación. En el juego varían no sólo la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación: desde la actividad individual (en la cual se pueden alcanzar altos niveles de concentración, elaboración y “verbalización interna”), los juegos en parejas (que se facilitan por la cercanía y la compatibilidad personal), hasta los juegos colectivos (que exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados). Las niñas y los niños recorren toda esa gama de formas en cualquier edad, aunque puede observarse una pauta de temporalidad, conforme a la cual las niñas y los niños más pequeños practican con mayor frecuencia el juego individual o de participación más reducida y no regulada. En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y con los adultos. A través del juego las niñas y los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar, en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también su capacidad imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.(…) En la educación preescolar una de las prácticas más útiles para la educadora consiste en orientar el impulso natural de las niñas y los niños hacia el juego para que éste, sin perder su sentido placentero, tenga además intención educativa de acuerdo con las competencias que las niñas y los niños deben desarrollar. En este sentido, el juego puede alcanzar niveles complejos tanto por la iniciativa de las niñas y los niños, como por la orientación de la educadora. Habrá ocasiones en que las sugerencias de la maestra propiciarán la organización y focalización del juego y otras en que su intervención deberá limitarse a abrir oportunidades para que éste fluya espontáneamente, en ese equilibrio natural que buscan las niñas y los niños en sus necesidades de juego físico, intelectual y simbólico.

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

38

Juegos y Canciones

Bloque 2 Actividades lúdicas para apoyar el diseño de situaciones de aprendizaje

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

39

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego El balón y nuestros nombres ¿Para qué se puede Para favorecer los campos formativos de desarrollo personal y social emplear? y desarrollo físico y salud Para propiciar la socialización, conocer los nombres de sus compañeros, estimular la capacidad de reacción física ante situaciones de presión ¿Cómo se realiza?

Los participantes se colocan en un círculo y la educadora les indica que va a lanzar el balón al aire al tiempo que dice el nombre de algunos de los jugadores, el que escuche que lo nombran debe quedarse a recoger el balón mientras los demás se alejan lo más rápido posible de él. Al atrapar el balón debe gritar el nombre de alguno de sus compañeros y en ese momento todos deben quedarse quietos. El niño que tiene el balón va tratar de pegarle con él al compañerito que nombró. Puede hacerlo en uno o varios intentos, esto lo determina quien coordina el juego. Si logra tocarlo será la siguiente persona que lance el balón, en caso contrario lo siguen lanzando la educadora.

¿Qué se necesita para Un balón y un lugar amplio, preferentemente el patio de la escuela realizarlo? o alguna cancha

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

40

Juegos y Canciones

Nombre del juego Rayuela humana ¿Para qué se puede Para el desarrollo personal y social y los campos formativos de emplear? desarrollo físico y salud y Pensamiento matemático, pudiera servir también para introducir a los niños en las nociones de espacialidad ¿Cómo se realiza? La educadora traza una línea recta de 6 metros aproximadamente. El primer jugador avanza con los ojos vendados sobre la línea, y, cuando cree que ha llegado al final de la misma se detiene y se sienta. La educadora marca entonces el lugar donde el jugador se sentó. A continuación, un nuevo jugador realiza la misma actuación, y así sucesivamente todos ellos. Resulta ganador el jugador que se haya sentado más cerca de la meta. ¿Qué se necesita para Un pañuelo para vendar los ojos realizarlo? Nombre del juego Al que señale lo hace ¿Para qué se puede Un juego como el que se describe a continuación favorece los camemplear? pos formativos de expresión y comunicación

¿Cómo se realiza?

Además contribuye a fortalecer los lazos afectivos entre los miembros del grupo Los participantes se colocan en un círculo alrededor de la educadora que será la que coordine la actividad en un primer momento. El juego consiste en indicar una acción que deberán realizar los jugadores que sean nombrados. La educadora con el brazo estirado irá señalando a cada uno de los participantes diciéndoles en voz alta su nombre y al escucharlo realizarán la acción indicada. (Saltar, girar, maullar, aplaudir, reír, etc.)

¿Qué se necesita para Un lugar amplio en donde el grupo de participantes pueda estar córealizarlo? modamente en círculo

Frovel Educacion


41

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego Me llamo Miriam y me pica aquí ¿Para qué se puede Es un juego que se puede emplear para favorecer los campos foremplear? mativos de desarrollo personal y social y desarrollo físico y salud, también contribuye a fomentar la socialización, conocer los nombres de sus compañeros, tratar algún tema relacionado con el juego. ¿Cómo se realiza? Se pide a los jugadores que se presenten y que al decir su nombre indiquen una parte del cuerpo en donde algo les “pique” y por lo tanto deberán rascarse. Por ejemplo: Yo me llamo Miriam y me pica aquí (Rascándose arriba de las orejas), otra persona podrá decir: Yo me llamo Manuel y me pica aquí (Rascándose las costillas). Este juego puede manejarse con otro nivel de complejidad, haciendo por ejemplo cada jugador repita los nombres de los otros niños y el lugar en donde les pica. ¿Qué se necesita para Un salón amplio realizarlo?

Nombre del juego ¡Siéntate aquí! ¿Para qué se puede Para conocer los nombres, desarrollar habilidades psicomotrices y emplear? de reacción ¿Cómo se realiza?

Todos los participantes están sentados en una silla y hay una silla vacante; la persona que se encuentra a la izquierda de la silla no puede durar más de 20 segundos solo por lo que debe decir el nombre de otra persona del grupo para que pase a sentarse en la silla vacante, los dos vecinos de la persona nombrada pueden impedir que ésta cambie de lugar poniendo las manos sobre los hombros, en este caso la persona que tiene la silla vacante sale del juego. Se requiere de mucha habilidad.

¿Qué se necesita para Un espacio amplio en donde todos los participantes estén sentarealizarlo? dos cómodamente en sus respectivas sillas y viéndose de frente

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

42

Juegos y Canciones

Nombre del juego Giramos y nos presentamos ¿Para qué se puede Contribuye al campo formativo de desarrollo personal y social y a emplear? los de desarrollo físico y salud y lenguaje y comunicación. También permite favorecer la socialización, conocer los nombres de sus compañeros, practicar ejercicios de lateralidad.

¿Cómo se realiza?

Se forman dos círculos con la misma cantidad de jugadores. Cada quien busca a otra persona y se coloca frente a ella de manera que no sobre nadie. Se pide a los participantes que giren hacia su derecha (al estar frente a frente los círculos giran en sentido contrario). A una indicación del coordinador de la actividad (palmada, silbatazo, grito) se paran los círculos y quienes queden frente a frente se presentarán diciendo sus nombres y platicando algún tema hasta que escuchen nuevamente la indicación de girar.

¿Qué se necesita para Preferentemente en un lugar amplio, el patio del Jardín de Niños o realizarlo? una cancha deportiva.

Nombre del juego Palabras y acciones ¿Para qué se puede Favorecer los campos formativos de desarrollo personal y social, deemplear? sarrollo físico y salud y lenguaje y comunicación, también permite a los niños ejercitarse en el uso de códigos convencionales ¿Cómo se realiza? La educadora les dice a los niños que observen muy bien lo que ella diga y lo que haga porque ellos deben hacer y decir lo contrario, por ejemplo, si dice: estoy tocándome la nariz y al mismo tiempo se toca la oreja. Los niños deben responder: estoy tocándome la oreja y en realidad se tocan la nariz. Al principio es un poco complicado sobre todo para los más pequeñitos, pero con un poco de práctica podrán hacerlo. ¿Qué se necesita para Ninguno realizarlo?

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

43

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego ¿Quién tiene mi gafete? ¿Para qué se puede Favorece los campos formativos de desarrollo personal y social, emplear? expresión y apreciación artística y pensamiento matemático. Además permite conocer el nombre de los integrantes de un grupo y realizar actividades derivadas y relacionadas con ello. ¿Cómo se realiza?

Todos los participantes están dispuestos en un círculo con su gafete en la mano, al iniciar la música cada quien irá pasando los gafetes de mano en mano de tal manera que al parar la música cada quien se quede con un nombre distinto del suyo, entonces se da la indicación de que busquen al dueño del nombre hasta que lo localicen y se lo entreguen, el juego continúa de la misma manera hasta que se familiaricen los participantes con los nombres de los demás.

¿Qué se necesita para Se requieren gafetes con el nombre de cada persona. Un realizarlo? reproductor de música.

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

44

Juegos y Canciones

Nombre del juego Por parejas harán lo que les diga ¿Para qué se puede Es una actividad muy atractiva para favorecer las relaciones afectivas emplear? entre los miembros del grupo y contribuye además a los campos formativos de desarrollo personal y social y lenguaje y comunicación. ¿Cómo se realiza?

Se forman dos círculos concéntricos con el mismo número de participantes de manera que queden frente a frente cada quien con su pareja, es importante que sepan quién es su pareja inicial. A una orden de la educadora los círculos girarán cada uno hacia su derecha y a la voz de ¡alto! cada quien queda con una pareja distinta, entonces la educadora dará una indicación que las parejas tendrán que acatar de inmediato. Una vez que todos han cumplido la orden se sigue la misma secuencia pero cambiando cada vez la indicación. Las indicaciones pueden ser: Saludar a su pareja, espalda con espalda, hombro con hombro, cabeza con cabeza, darle un abrazo a su pareja, etc. En el momento en que la educadora considere conveniente, después de dar la orden de ¡alto!, en lugar de dar una indicación de lo que tienen que hacer con la pareja, gritará: ¡Pareja inicial!, en ese momento cada quien tiene que buscar a quien fue su pareja al iniciar el juego, una vez que la encuentre se pondrán espalda con espalda con los brazos entrelazados por detrás y se sientan de inmediato en el piso. La última pareja en sentarse sale del juego.

¿Qué se necesita para realizarlo?

Frovel Educacion

Un lugar amplio


45

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego Emparejando los globos ¿Para qué se puede Favorece los campos formativos de desarrollo personal y social, emplear? desarrollo físico y salud y lenguaje y comunicación, además permite la socialización, y contribuye a la coordinación motriz y relacionar textos breves e ilustraciones mediante la comparación directa. ¿Cómo se realiza?

A cada globo se le adhiere una etiqueta en la que tenga escrito el nombre algún niño del grupo. Es importante asegurarse que estén todos los nombres de los jugadores. A la vez nos aseguramos de que cada niño tenga un gafete con su nombre. A una orden de la educadora los niños empiezan a lanzar los globos para arriba tratando de que no caigan y que se revuelvan, a una nueva indicación todos deben atrapar un globo y deben buscar a la persona a quien le pertenece, lo cual harán comparando el nombre que está escrito en la etiqueta del globo y el que está escrito en el gafete. Como una forma de imprimirle variedad al juego, se pide a los niños que golpeen los globos con el dorso de la mano, con un solo dedo, que lo lancen y giren etc.

¿Qué se necesita para realizarlo?

Un lugar amplio, globos de colores y etiquetas grandes

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

46

Juegos y Canciones

Nombre del juego ¡A que te atrapo! ¿Para qué se puede Se relaciona con el campo formativo de desarrollo personal y emplear? social. Y favorecer la socialización ¿Cómo se realiza?

¿Qué se necesita para realizarlo?

La educadora pide a los participantes que se formen en una fila y a cuatro de ellos que se pongan por parejas formando dos arcos con sus brazos y las manos entrelazadas arriba de manera que pueda pasar la fila por debajo. Se da la indicación de que al iniciar la música la fila debe ir pasando por debajo de los arcos y al detenerse las parejas bajan los brazos y van a tratar de atrapar a la persona que en ese momento vaya pasando. Las personas atrapadas formarán nuevos arcos que atraparán a otros participantes, el juego termina cuando todos los jugadores quedan atrapados. Música alegre y un lugar amplio para desplazarse

Nombre del juego Adivina quien ¿Para qué se puede Se relaciona con los campos formativos de desarrollo personal y emplear? social, desarrollo físico y salud. Y pensamiento matemático, contribuye también a la recreación y la socialización ¿Cómo se realiza?

La persona que tiene la pelota debe colocarse de espaldas al grupo y en un momento determinado lanza la pelota hacia atrás; los participantes deben tratar de ganarla mientras que el que está al frente cuenta mentalmente o en voz alta hasta el número 10, luego debe voltearse y tratar de adivinar quien tiene la pelota lo cual no será fácil ya que todos los participantes tienen las manos escondidas atrás. Si logra adivinar, continuará lanzando, en caso contrario, el lanzador será la persona que ganó la pelota.

¿Qué se necesita para Una pelota pequeña y un lugar amplio, el patio del Jardín de Niños o realizarlo? una cancha deportiva.

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

47

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego Nos formamos de acuerdo a la hora ¿Para qué se puede Para favorecer los campos formativos de desarrollo personal y soemplear? cial y pensamiento matemático ¿Cómo se realiza?

La educadora pide a los participantes que caminen libremente por el espacio disponible, en un momento dado dice en voz alta “El reloj marca las... cinco” en ese momento los integrantes del grupo forman equipos de cinco personas y quien no pueda agruparse va siendo eliminado, la actividad continua hasta que quedan solamente 2 participantes.

¿Qué se necesita para Un salón de clases amplio o el patio realizarlo?

Nombre del juego Lo que me contó la música ¿Para qué se puede Para favorecer la escucha activa, la sensibilización y el pensamiento emplear? creativo ¿Cómo se realiza?

Se introduce la actividad hablando a los participantes del significado de la música, luego se les da la indicación de que se pongan cómodos ya sea reclinados en sus butacas o acostados en el piso, se les pide que estén en completo silencio a fin de que puedan apreciar la música que van a escuchar, enseguida se les dice que dentro de la música hay una historia que ellos van a tratar de imaginar, en ocasiones hay personas, animales, pájaros , viento, ríos, etc. pero es necesario escuchar con los ojos cerrados para poder sacar la historia de la música. Da inicio la audición de la música y al terminar se intercambian impresiones, finalmente se pide a los alumnos que redacten la historia que escucharon.

¿Qué se necesita para Música instrumental de preferencia clásica Un lugar amplio y realizarlo? tranquilo en el que quepan los niños cómodamente sentados

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

48

Juegos y Canciones

Nombre del juego Los globos lectores ¿Para qué se puede Para favorecer la reflexión sobre el lenguaje escrito emplear? ¿Cómo se realiza? El coordinador escribe en tarjetas los nombres de las cosas que hay a su alrededor: árbol, mesa, silla, lonchera, puerta etc. y pega esas tarjetas en el objeto correspondiente. Esos mismos nombres los escribe en etiquetas adheribles grandes que luego pegará en cada globo. Los participantes pasan al centro y lanzan los globos al aire, después de algunos segundos el coordinación da la indicación de detenerse y tomar un globo, entonces cada niño tiene que ver la etiqueta de su globo y buscar ese mismo nombre en las tarjetas y los objetos que hay a su alrededor. ¿Qué se necesita para Globos, etiquetas adheribles grandes, tarjetas blancas, plumones realizarlo? y un aula amplia o el patio

Nombre del juego Te nombro y te quito tu lugar ¿Para qué se puede Favorece los campos formativos de lenguaje y comunicación, desaemplear? rrollo personal y social y desarrollo físico y salud además contribuye a la Socialización, ayuda a conocer los nombres, desarrolla la velocidad de reacción y habilidad para el desplazamiento. ¿Cómo se realiza?

Los participantes se colocan en un círculo ya sea sentados en sus sillas o de pie. Una persona se queda al centro sin lugar, se acerca a algunos de los jugadores y le dice su nombre en voz alta, éste debe correr inmediatamente hacia otro lugar y decir el nombre de otra persona para que le deje el lugar. Así continúa la actividad hasta que perdure el interés de los jugadores. El juego es muy atractivo si se practica con formas muy creativas, por ejemplo: en cámara lenta, llorando, enojados, etc.

¿Qué se necesita para realizarlo?

Frovel Educacion

Un lugar amplio


49

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego Abrazos que van aumentando ¿Para qué se puede Para favorecer el desarrollo personal y social y propiciar un ambienemplear? te de confianza y afectividad en el grupo ¿Cómo se realiza?

Los participantes se mueven en el salón de clases al ritmo de la música, de manera repentina se suspende el sonido y cada quien debe abrazar a algún compañero. La música continúa y los participantes vuelven a bailar. La siguiente vez que la música se detiene se abrazan tres personas, y así, el abrazo se va haciendo mayor hasta que el grupo completo se une en un solo grupo.

¿Qué se necesita para realizarlo?

Música alegre y un lugar amplio

Nombre del juego El autolavado ¿Para qué se puede Fortalecer la autoestima de alumnos que no se sienten aceptados emplear? por el grupo. ¿Cómo se realiza?

El coordinador de la actividad platica sobre como funcionan las máquinas de lavado de autos y le propone formar una en la que e lugar de lavar coches se levan niños. El grupo forma dos filas, mirándose una a otra. Cada pareja, frente a frente. Una vez que está armada la máquina se pide a un niño que pase por el centro para que los integrantes del grupo con movimientos adecuados, acarician, frotan y palmean al “coche” mientras pasa a través del túnel de lavado. Al llegar al final, se incorpora a la máquina, mientras otra persona reinicia el juego: Así sucesivamente, hasta que todos los participantes han sido “lavados”. ¿Qué se necesita para Un salón amplio o el patio del Jardín de Niños realizarlo?

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

50

Juegos y Canciones

Nombre del juego ¡Todos a las sillas! ¿Para qué se puede Para favorecer los campos formativos de desarrollo personal y soemplear? cial y expresión y apreciación artística, además permite propiciar un ambiente de confianza y afectividad en el grupo. ¿Cómo se realiza?

A diferencia del juego clásico de las sillas musicales, el objetivo de esta actividad es mantener a todos los participantes. Como en la versión competitiva, la música suena y más sillas se quitan cada vez que la música se detiene. En este juego, sin embargo, cada vez más niños y niñas tienen que juntarse en el grupo, sentados en parte de las silla o encima de otros/as para mantenerse todos en el juego. Al final los niños y/o niñas que comenzaron el juego acaban delicadamente encaramados en una silla. ¿Qué se necesita para Música alegre y un salón amplio o el patio realizarlo?

Nombre del juego Los magos que adivinan ¿Para qué se puede Para favorecer el pensamiento matemático en los niños y aplicar criemplear? terios de conteo y discriminación visual por medio de la observación ¿Cómo se realiza?

La educadora indica que uno de los niños va a ser el mago. El juego comienza colocando una veintena de pequeños objetos encima de la mesa. Los participantes los observan durante 30 segundos, se dan la vuelta y pronuncian la frase: “Abracadabra. Desaparece”. El mago infantil tiene que suprimir uno de los objetos. Gana quien primero se dé cuenta de que es lo que ha desaparecido. ¿Qué se necesita para 20 objetos pequeños diferentes realizarlo?

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

51

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego Los pollitos perdidos ¿Para qué se puede Para apoyar el campo formativo de desarrollo personal y social y emplear? propiciar un ambiente de confianza y afectividad en el grupo. ¿Cómo se realiza?

Este es un juego muy conocido interesante y llamativo para grupos grandes. Todos cierran los ojos y el coordinador de la actividad murmura a un jugador: “Tu eres papá o mamá gallina”. Luego todos empiezan a mezclarse, con los ojos cerrados. Cada uno busca la mano de otro u otra, la aprieta y pregunta: “¿Pío - pío?”. Si el otro también pregunta “¿Pío - pío?” se suelta de la mano y siguen buscando y preguntando. La mamá o el papá gallina se mantienen siempre en silencio. Cuando una persona no le contesta; ésta sabe que ha encontrado a papá o a mamá gallina y se queda cogido de la mano guardando silencio. Es decir; si alguien encuentra unas manos cogidas y silencio, puede entrar a formar parte del grupo. Pronto se oirán menos “Pío - pío” hasta que todos estén formando parte de los grupos. Al final el responsable les dirá que abran los ojos y lo más seguro es que todos se mostrarán divertidos y sonrientes. ¿Qué se necesita para Un salón amplio o el patio del jardín de niños realizarlo?

Nombre del juego Saltan las ranas ¿Para qué se puede Apoya al desarrollo personal y social y el campo formativo de desaemplear? rrollo físico y salud, además permite mejorar la velocidad de reacción ante ciertas consignas acordadas ¿Cómo se realiza? Los alumnos se colocan en un círculo trazado en el patio y la educadora dice las consignas: ¡ranita adentro! Ante lo cual todos deben saltar adentro del círculo. Cuando dice: ¡ranita afuera! Todos deben estar fuera, el que se equivoca se queda sentado a la orilla del círculo. ¿Qué se necesita para Un lugar amplio, de preferencia en patio realizarlo?

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

52

Juegos y Canciones

Nombre del juego La serpiente gigante ¿Para qué se puede Para favorecer los campos formativos de desarrollo personal y soemplear? cial, desarrollo físico y salud y exploración y conocimiento del mundo, también permite crear un ambiente de confianza en el grupo, preparar a los niños para el trabajo en equipo y desarrollar la coordinación motriz. ¿Cómo se realiza? En un principio dos niños se colocan boca abajo uno detrás de otro; el de atrás toma fuertemente de los tobillos a la persona de delante para hacer una serpiente de dos personas que se desliza por el suelo. Después se unen para formar una serpiente de cuatro personas, una de ocho y así hasta que todo el grupo es una serpiente gigante. A los niños les gusta ver si pueden hacer que la serpiente se revuelque sobre su lomo sin acabar separada, probando con diferentes largos. La serpiente también puede subir “montañas”, atravesar “agujeros” o subir árboles”, o puede acurrucarse e irse a dormir. Se necesita una serpiente coordinada para hacer estas últimas cosas. Lo que a los niños parece divertirles más es hacer todos juntos una gran serpiente. ¿Qué se necesita para realizarlo?

Un lugar amplio

Nombre del juego La olla de palomitas ¿Para qué se puede Apoya los campos formativos de desarrollo personal y social, desaemplear? rrollo físico y salud y pensamiento matemático, además permite desarrollar la coordinación motriz y la socialización. ¿Cómo se realiza? Cada palomita salta por el salón de clases, pero si en el salto se “pega” con otra deben seguir saltando juntas, agarrándose de las manos. De esta forma se van creando grupos de palomitas saltarinas, hasta que todo el grupo forme una bola gigante. ¿Qué se necesita para Un lugar amplio o el salón de clases realizarlo?

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

53

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego Aros y equipos ¿Para qué se puede Se relaciona con los campos formativos de desarrollo personal y soemplear? cial, expresión y apreciación artística y desarrollo físico y salud, a la vez propicia un ambiente de confianza y afectividad en el grupo y favorecer la coordinación motriz, es útil también para que los niños aprendan a expresarse con el cuerpo al ritmo de la música. ¿Cómo se realiza?

Cada participante tiene un aro que sujeta con las manos. Cuando inicia la música cada quien baila dentro de su aro. Cada vez que la música deje de oírse los jugadores de dos aros diferentes formarán equipo colocándose juntos en el interior de dos aros, uno encona del otro. El juego continúa hasta que el mayor número posible de participantes estén dentro del único aro. Cada vez que son más personas dentro de los aros los movimientos van a ser más difíciles y van a requerir de mayor coordinación y cooperación entre los equipos.

El juego se puede hacer con las mismas reglas de las sillas musicales, eliminando un aro cada vez y provocando con ello que cada vez haya más jugadores dentro de los aros. ¿Qué se necesita para Aros, música y un lugar amplio realizarlo?

Nombre del juego Nudos humanos ¿Para qué se puede Favorecer los campos formativos de desarrollo personal y social, emplear? desarrollo físico y salud, expresión y apreciación artística y pensamiento matemático. Permite además crear un clima de confianza y afectividad en el grupo ¿Cómo se realiza? Se pone música alegre y se da la indicación de que todos salgan a bailar. Cuando la música se detiene cada quien debe tomar dos manos (una con su mano derecha y otra con su mano izquierda) que sean de personas diferentes formando así un gran nudo humano. Quien quede con alguna mano libre es eliminado del juego. Otra modalidad que se le puede dar a este juego es hacer que de manera colaborativa deshagan ese gran nudo que se formó. ¿Qué se necesita para Un espacio amplio realizarlo?

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

54

Juegos y Canciones

Nombre del juego ¿Dónde quedó el pizarrón? ¿Para qué se puede Apoya los campos formativos de desarrollo personal y social, desaemplear? rrollo físico y salud y pensamiento matemático. También permite a los niños construir sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. ¿Cómo se realiza? Todos los alumnos están con los ojos vendados desplazándose lentamente por el salón de clases, en un momento dado la educadora dice una palabra, por ejemplo: ¡Pizarrón! Al escucharla, todos los jugadores deben apuntar con su mano hacia el lugar en donde está ubicado el pizarrón. Las referencias pueden ser algunos objetos del salón de clases o bien alguna parte de la escuela cuando se hace en el patio. Es conveniente aprovechar la actividad para introducir a los alumnos en la ubicación espacial teniendo como referencia los puntos cardinales. ¿Qué se necesita para El salón de clases realizarlo?

Nombre del juego Redes y peces ¿Para qué se puede Favorece los campos formativos de desarrollo personal y social, emplear? desarrollo físico y salud, exploración y conocimiento del mundo y expresión y apreciación artística. Permite crear un ambiente de confianza y afectividad. ¿Cómo se realiza? El grupo se divide en dos grandes equipos, la mitad de ellos serán los peces y la otra mitad será la red. Formados en círculo los alumnos que forman la red bailarán girando al ritmo de la música, los peces mientras tanto estarán entrando y saliendo. Cuando la música pare los alumnos que forman la red se estrecharán fuertemente de las manos tratando de atrapar a los peces que quedaron dentro, los cuales pasarán a formar parte de la red. El juego termina cuando todos los peces han sido atrapados. En ese momento los equipos cambiarán de roles para volver a iniciar el juego. ¿Qué se necesita para Un lugar amplio realizarlo?

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

55

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego A ganar una pareja ¿Para qué se puede Ayuda al desarrollo personal y social al desarrollo físico y salud y emplear? a la expresión y apreciación artística, asimismo permite fortalecer sus relaciones con otras personas y a aprender a acatar reglas establecidas ¿Cómo se realiza? En el grupo debe haber un número impar de personas de manera que se formen parejas que se podrán espalda con espalda y sobrará un participante. Se pone música alegre y las parejas se desplazarán por área disponible bailando, cuando la música se detiene todos deben buscar una nueva pareja. Ese momento es aprovechado por el que está solo para buscar una pareja. ¿Qué se necesita para El salón de clases o el patio. Música alegre realizarlo?

Nombre del juego Atentos con las palabras ¿Para qué se puede Apoya el desarrollo personal y social y el lenguaje y comunicación, emplear? también contribuye para que los niños aprendan a utilizar el lenguaje oral en acciones simuladas. ¿Cómo se realiza? La educadora empieza a hablar de un tema determinado y se eligen dos palabras clave que tendrán relación con algún contenido curricular que se esté viendo o que se pretenda abordar, vamos a suponer que el tema es «La familia» y las palabras claves van a ser «papá» y «mamá». Se da la indicación a los participantes de que al escuchar la palabra PAPÁ, todos deben ponerse de pie, y al escuchar la palabra MAMÁ todos deben de sentarse. La educadora inicia con la exposición del tema diciendo: «Una familia tradicional está integrada por el papá (todos de pie), la mamá (todos se sientan) y los hijos, en éste núcleo familiar, la unión es un factor primordial y cada uno de los integrantes de la familia cumple una función determinada ¿Qué hace el papá? (de pie), trabaja, se ocupa de los hijos, los ayuda etc. ¿y la mamá? (sentados)...» El juego puede tener la modalidad de quien se pare al último o que se siente después que todos, continúa el relato. ¿Qué se necesita para El salón de clases y un relato preparado con anticipación realizarlo? Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

56

Juegos y Canciones

Nombre del juego Hagamos cuentos ¿Para qué se puede Apoya el desarrollo personal y social y el campo de lenguaje y coemplear? municación adicionalmente a los niños les brinda la oportunidad de utilizar el lenguaje oral en acciones simuladas ¿Cómo se realiza? Todos los participantes se colocan sentados en círculo. La educadora empieza a contar un relato sobre cualquier cosa, donde incorpore personajes y animales en determinadas actitudes y acciones. Se explica que cuando la maestra señale a un alumno, éste debe actuar como el animal o persona sobre la cual ella está haciendo referencia en su relato. Ejemplo Hubo una vez en un lugar una época de muchísima sequía y hambre para los animales. Un conejito (La educadora señala a un niño que debe actuar como conejito) muy pobre caminaba triste por el campo cuando se le apareció un mago (Señala a otro niño) que le entregó un saco con varias ramitas. “Son mágicas, y serán aún más mágicas si sabes usarlas” El conejito se moría de hambre, pero decidió no morder las ramitas pensando en darles buen uso. Al volver a casa, encontró una ovejita muy viejita y pobre que casi no podía caminar. (Señala a otro niño que deberá actuar como oveja) “Dame algo, por favor”, le dijo. El conejito (vuelve a señalar al niño que actuó como conejito) no tenía nada salvo las ramitas, pero como eran mágicas se resistía a dárselas. Sin embargó, recordó como sus padres (Señala a otros dis niños que serán los padres) le enseñaron desde pequeño a compartirlo todo, así que sacó una ramita del saco y se la dió a la oveja. Al instante, la rama brilló con mil colores, mostrando su magia. El conejito siguió contrariado y contento a la vez, pensando que había dejado escapar una ramita mágica, pero que la ovejita la necesitaba más que él. (Así continúa el cuento que puede ser real o inventado por la misma educadora) ¿Qué se necesita para Libros de cuentos realizarlo?

Frovel Educacion


57

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego

Cuerpo creativo y trabajador ¿Para qué se puede Apoya al desarrollo personal y social y al campo formativo de desarrollo físico y salud, también contribuye para que el niño estimule su creatividad emplear? y potencialidades al utilizar algunas partes del cuerpo en funciones diferentes a las habituales. Con la finalidad de reflexionar sobre las posibilidades de nuestro cuerpo se ¿Cómo se realiza? pueden implementar actividades que además de ricas en oportunidades de desarrollo son muy divertidas para los niños, por ejemplo las siguientes: a) Hacer pasar una caja de cerillos de una nariz a otra. b) Levantar un aro desde los pies a la cabeza sin utilizar las manos. c) Mantener un globo en el aire el mayor tiempo posible solamente con la cabeza. d) Hacer modelado de plastilina con los pies….

¿Qué se necesita para realizarlo?

Solamente el cuerpo y buena disposición

Nombre del juego

Cuidado con el vampiro ¿Para qué se puede Para favorecer los campos formativos de desarrollo personal y social, desarrollo físico y salud y lenguaje y comunicación. La actividad permiemplear? te además la interacción social y la ubicación de los niños en el espacio físico. Todo el grupo con los ojos cerrados se pasea por la zona de juego. La ¿Cómo se realiza? educadora nombra a una o dos personas que serán Dráculas, para ello previamente se puede contar la leyenda de este famoso vampiro. Se pide a los alumnos que empiecen a caminar despacio por el espacio disponible, y cuando choque con otra persona le pregunta en voz baja: ¿eres Drácula? si no lo es, contestará – no, no soy Drácula, soy (dirá su nombre) y ambos continúan caminando. Si es un Drácula no contesta con su nombre, sino simulando un mordisco en el cuello y quitándole el pañuelo de los ojos. A partir de ese momento el alumno “mordido” será Drácula. El juego termina hasta que todos hayan sido contagiados y convertidos en vampiros. El salón de clases o un espacio amplio ¿Qué se necesita para

realizarlo?

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

58

Juegos y Canciones

Nombre del juego El muro ¿Para qué se puede Favorece los campos formativos de desarrollo personal y social y emplear? lenguaje y comunicación. También permite generar reflexiones sobre el proceso de comunicación ¿Cómo se realiza? Se dividen los jugadores en dos grupos. El primero será el muro, y se colocará en línea recta. El segundo grupo, se dividirá a su vez en dos equipos que se colocarán uno a cada lado del muro. La educadora llamará a un equipo y les dirá una frase pequeña y a una señal deberán tratar de comunicar esa frase al equipo que está del otro lado. Los integrantes del muro intentarán impedir que el mensaje sea trasmitido mediante gritos y ruido. Cada vez se pueden ir haciendo los mensajes más complejos. En un determinado momento se cambian los roles. El juego culmina con una reflexión sobre la comunicación entre las personas. ¿Qué se necesita para El patio o un lugar amplio realizarlo?

Nombre del juego Adivina quién es ¿Para qué se puede Contribuye al desarrollo personal y social y al pensamiento mateemplear? mático, además permite desarrollar la capacidad de observación y discriminación visual ¿Cómo se realiza? La educadora pide a cinco niños que pasen al frente y los venda de los ojos, luego con la manta o toalla tapa a uno de los alumnos del grupo y pide a los que están al frente que se quiten la venda de los ojos y que adivinen en 20 segundos quien es el niño o niña que está tapado. Tienen un margen de dos errores. ¿Qué se necesita para Una manta o toalla grande. Pañuelos para vendar los ojos. realizarlo?

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

59

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego Me llamo…se llama… ¿Para qué se puede Favorece el desarrollo personal y social y el campo formativo de lenemplear? guaje y comunicación y a los niños les permite utilizar el lenguaje oral en acciones simuladas. ¿Cómo se realiza? La educadora va pidiendo a cada uno de los niños que se presente ante los demás pero como si fuera animador de televisión diciendo su nombre y algún gesto “Me llamo...” y los jugadores deberán repetir “Se llama...” también dándole tonalidad como si se estuviera presentando a un artista famoso. ¿Qué se necesita para Un salón amplio realizarlo?

Nombre del juego A ganar la moneda ¿Para qué se puede Contribuye al desarrollo personal y social y al campo formativo de emplear? desarrollo físico y salud. Ayuda también a ejercitar la velocidad de reacción y a que los niños puedan afianzar su lateralidad. ¿Cómo se realiza? En una mesa se colocan dos jugadores sentados frente a frente. Se pone una moneda en medio de la mesa procurando que pueda ser alcanzada fácilmente por los contrincantes al estirar los brazos. La educadora dirá en forma repentina algunas de las siguientes dos palabras: ¡Izquierda! O bien ¡Derecha! Al escuchar esto los jugadores tratarán de apoderarse de la moneda con la mano que se señale. Es importante que haya un sistema de recompensas a quienes ganen la moneda. Con este juego puede realizarse incluso un torneo para determinar quien es el más rápido del oeste. ¿Qué se necesita para Una mesa, dos sillas y monedas realizarlo?

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

60

Juegos y Canciones

Nombre del juego Pasando objetos ¿Para qué se puede Para el desarrollo personal y social y el desarrollo Físico y salud. Adiemplear? cionalmente permite a los niños afianzar su lateralidad y les favorecer la coordinación motriz y el trabajo en equipo. ¿Cómo se realiza? El grupo se divide en dos subgrupos quienes se colocarán sentados en filas frente a frente, a una orden del coordinador los jugadores que se encuentran en un extremo toman un objeto que previamente ha sido colocado frente a ellos y lo deben pasar de mano en mano utilizando solamente su mano derecha, inmediatamente los participantes de los extremos toman otro objeto y realizan la misma operación , es importante que cada subgrupo tenga el mismo número y el mismo tipo de objetos aunque el orden en que se van pasando no sea el mismo. Cuando se termina de pasar el ultimo objeto estos deben regresar de mano en mano pero ahora usando la mano izquierda. A esta actividad se le pueden hacer variaciones como el utilizar solo dos dedos o no poder cerrar la mano al pasar los objetos. ¿Qué se necesita para Objetos pequeños, de preferencia juguetes realizarlo?

Nombre del juego El pañuelo envenenado ¿Para qué se puede Favorece el desarrollo personal y social y el campo formativo de deemplear? sarrollo físico y salud, también propicia un ambiente de confianza y afectividad y permite a los niños practicar la habilidad de lanzamiento y recepción de objetos ¿Cómo se realiza? Los jugadores se pasan de mano en mano, con la mayor rapidez posible, un pañuelo amarrado en forma de pelota hasta que la educadora grite ¡alto! En ese momento el niño que tenga el pañuelo quedará “envenenado” y permanecerá inmóvil con los brazos cruzados por un turno hasta que otro alumno lo reemplace. ¿Qué se necesita para Un pañuelo realizarlo?

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

Nombre del juego

61

Jesús Velásquez

Patricia Frola

¡Cuidado con el lago!

Apoya el desarrollo personal y social así como el desarrollo físico y la ¿Para qué se puede emplear? salud. Favorece la Interacción y socialización en el grupo

¿Cómo se realiza?

Los participantes se colocan tomados de la mano alrededor de un pequeño círculo que representa el lago, a una orden del coordinador todos empiezan a jalar tratando de que alguno de los jugadores pise «el lago». Cada vez que alguien meta el pie en el círculo central va saliendo del juego hasta que quedan los últimos dos participantes que serán los campeones.

En este juego regularmente se dan una serie de alianzas entre los participantes para hacer salir del juego a otros jugadores, pero llega el momento en que los anteriores aliados se tienen que enfrentar y alguno de ellos debe salir del juego. Otro detalle interesante que se presenta es la habilidad que algunos jugadores desarrollan para evadir mediante saltos y contorsiones la caída a la zona de peligro. En general es una actividad que divierte a los niños pero se debe estar pendiente de que no ocurran accidentes. El patio ¿Qué se necesita para

realizarlo?

Nombre del juego Formar parejas ¿Para qué se puede Para favorecer el desarrollo personal y social y el campo formativo emplear? de desarrollo físico y salud. Es útil también para estimular el pensamiento matemático, ejercitar la capacidad de observación y desarrollar la noción de correspondencia uno a uno. ¿Cómo se realiza? La educadora debe preparar previamente pares de tarjetas con ilustraciones que se correspondan, por ejemplo: calcetín y pie, guante y mano, cuchillo y tenedor, pasta y cepillo dental, etc. Pide a los niños que salgan del aula y ella coloca una tarjeta de cada pareja encima de cada silla, la otra la guarda. Luego pide a los jugadores que entren y que se sienten nuevamente en su silla; después reparte una las tarjetas que ella tiene y a una señal todos tienen que ir a buscar el par que corresponde y sentarse en la silla en la que estaba la otra tarjeta ¿Qué se necesita para Tarjetas con pares de ilustraciones realizarlo?

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Nombre del juego

Patricia Frola

62

Juegos y Canciones

Cacería de zapatos

¿Para qué se puede Apoya el desarrollo personal y social así como el desarrollo físico emplear? y la salud. Favorece la Interacción y socialización en el grupo ¿Cómo se realiza?

La educadora propone a todos los niños que se quiten sus zapatos y los pongan al centro, entre todos los revuelven muy bien y se alejan. A una orden de la maestra todos deben pasar al centro a buscar su par de zapatos, se los deben calzar muy bien y luego deben volver a su lugar lo más rápido posible.

Otra actividad que se puede realizar a partir de lo anterior consiste en que la educadora les pide a todos los alumnos que cada quien se quite un zapato y lo pongan en el centro. Los zapatos se revuelven muy bien y se pide a dos jugadores que realicen un concurso para ver quien logra calzar a más niños en menos tiempo. ¿Qué se necesita para Zapatos y un lugar amplio realizarlo?

Nombre del juego Estimación del tiempo ¿Para qué se puede Desarrollo personal y social. Desarrollo Físico y salud. Pensamiento emplear? matemático. Introducir a los niños en las nociones de medición del tiempo ¿Cómo se realiza? El juego es muy sencillo, y muy divertido. Consiste en calcular, a partir de una señal de la educadora, un minuto de tiempo. Obviamente que primero se debe explicar a los niños de preferencia con un reloj grande que tenga segundero como se cuenta el tiempo con un reloj. El jugador que de una palmada acertando a darla justo cuando se cumple el minuto de tiempo es el vencedor. También se puede dar como ganador, a quien más cerca calcule el minuto, por arriba o por abajo del tiempo, si es que nadie acertó el tiempo justo. ¿Qué se necesita para Un reloj grande de preferencia con segundero realizarlo?

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

63

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Nombre del juego Memorama humano ¿Para qué se Desarrollo personal y social. Desarrollo Físico y salud. Pensamiento mapuede emplear? temático. Ejercitar las habilidades de retención de información gráfica ¿Cómo se realiza? A cada niño se le pega una carta de la lotería en la espalda. La educadora pide a los jugadores que se desplacen por el espacio del salón de clases o del patio y que observen la carta que trae cada uno de sus compañeros pegada en la espalda. Después de tres minutos se les pide que formen un círculo y la educadora irá diciendo los nombres de cada uno de los niños y el grupo debe decir qué carta traía en su espalda. Las respuestas se van confrontando pidiendo a cada niño que se voltee para que el grupo pueda ver la carta y ver si acertaron o no. El juego se repite varias veces hasta que se haya logrado el propósito. ¿Qué se necesita Cartas de la lotería para realizarlo?

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

64

Juegos y Canciones

Bloque 3 Canciones para el aula preescolar

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

65

Jesús Velásquez

Patricia Frola

LA BRUJA (Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) (Se trata de un juego de imitación de animales o personajes. El niño (a) que es el brujo (a), al final, sigue a los demás y con su dedo, al tocar a sus compañeros, los convierte en lo que se dijo y el niño tiene que moverse como dicho personaje)

Había una bruja loca cerquita de mi salón no sabía hacer brujería porque ya se le olvido que si, que no, que todo se le olvido que si, que no, que todo se le olvido Los niños se divertían adentro de su salón la bruja que era muy mala en ranas los convirtió que si, que no, pero no le resulto que si, que no, la magia se le olvido.

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

66

Juegos y Canciones

CABEZA Y HOMBROS (Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) Al cantar los niños van tocando las prates del cuerpo que se mencionan y se aplaude cuando se señala así en el canto.

Cabeza, hombros, rodillas y pies, y todos aplaudimos a la vez. Hombros, rodillas y pies, y todos aplaudimos a la vez. ...Rodillas y pies, y todos aplaudimos a la vez. y pies, y todos aplaudimos a la vez.

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

67

Jesús Velásquez

Patricia Frola

EL CANGURO (Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) (Es un juego de lateralidad, donde se hacen saltos hacia adelante, atrás, izquierda-derecha y dando vueltas)

Yo soy un canguro y salto hacia adelante yo soy un canguro y salto para atrás yo soy un canguro y salto hacia adelante yo soy un canguro y salto para atrás Salta, que salta, que salta el canguro salta que salta y vuelve a saltar salta, que salta, que salta el canguro salta que salta y vuelve a saltar Yo soy un canguro y salto a la derecha yo soy un canguro y salto hacia la izquierda yo soy un canguro y salto a la derecha yo soy un canguro y salto hacia la izquierda Salta, que salta, que salta el canguro salta que salta y vuelve a saltar salta, que salta, que salta el canguro salta que salta y vuelve a saltar Yo soy un canguro y salto dando vueltas. Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

68

Juegos y Canciones

EL CANTO DE LOS ANIMALES

(Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) Aquí se trata de que los niños vayan haciendo los sonidos que producen los animales al cantar, es muy sencillo y bastante divertido

Todas las mañanas Al salir el sol Se escuchan las ranas Cantando esta canción Croac croac Croac croac Croac croac croac croac croac croac Todas las mañanas Al salir el sol Se escuchan los patos Cantando esta canción Cua cua Cua cua Cua cua cua cua cua cua Todas las mañanas al salir el sol Se escuchan los perros Frovel Educacion


69

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

cantando esta canción gua gua gua gua gua gua gua gua gua gua

(Y así sucesivamente se le van agregando animales y sonidos)

LA CASITA

(Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera)

Yo tengo una casita que es así, y así (simulamos con las manos una casa)

y cuando sale el humo, sale así, así y así (simulamos la salida de humo con las manos)

y cuando quiero entrar, yo golpeo así y así (simulamos golpear con las manos)

y lustro mis zapatos, así, así y así (simulamos lustrar nuestros zapatos) La siguiente vez, se hace mas grande cada movimiento. Una casa mas grande, el humo mas alto, golpeando con mas fuerza, etc.) Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

70

Juegos y Canciones

Chas, chas, chas (Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera)

Chas, chas, chas, golpes con las manos, chas, chas, chas, golpes con los pies. Chas, chas, chas, los brazos en alto, chas, chas, chas, todos a correr. (Esta última acción se va cambiando por otras como toser, comer, beber, moler, y ya en con una intención más específica se pueden poner otras acciones aunque no rime)

Frovel Educacion


71

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

UN, DOS, TRES

(Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera)

Un, dos, tres, Un dos tres Las manitas al revés (Se muestras las manitas al frente alternando palmas y dorso)

Un, dos, tres, Un dos tres Todos moviendo los pies (Se mueve los pies como si se estuviera marchando)

Un, dos, tres, Un dos tres Mis ojitos no los ves (Los niños tapan sus ojos con las manos extendidas)

Un, dos, tres, Un dos tres Aplaudimos a la vez (se dan palmadas rítmicas) Un, dos, tres, Un dos tres El martillito del juez (Se simula tener un martillo que se golpea en la mesa) Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

72

Juegos y Canciones

Un, dos, tres, Un dos tres Contaremos hasta dieeeeez (Todos cuentan en coro los números del uno al diez)

EN LAS PUNTITAS DE LOS PIES (Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera)

En las puntitas de los pies, vamos corriendo, En las puntitas de los pies, muy estiraditos. ia ia ooo ia ia ooo En las puntitas de los pies, vamos saltando. En las puntitas de los pies, muy estiraditos. ia ia ooo ia ia ooo En las puntitas de los pies, vamos brincando. En las puntitas de los pies, muy estiraditos. (Trabajar con diferentes movimientos: correr, saltar).

Frovel Educacion


73

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Mama Pata

(Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera)

“Estaba mamá pata, Tachín (damos un paso con pie derecho)

estaba papá pato Tachín (damos un paso con pie izquierdo)

Estaban los patitos Tachín, tachín, tachín” (damos tres pasos consecutivos)

EL GUSANO (Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) (Se trata de un juego con mímica, simulando el tamaño de cada fruta, la casa, simular que da bocados, etc.) Se pueden incluir los nombres de frutas que se deseen.

En una manzana vivía un gusano si tenía hambre le daba un bocado tanto, tanto, tanto la mordisqueó.. y al poquito tiempo sin casa quedó Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

74

Juegos y Canciones

LAS HORMIGAS AMIGAS

(Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) Esta bella historia es también interactiva a dos voces, un verso lo canta la persona que coordina el canto y otra el coro de niños (los versos que están entre signos de admiración)

Esta es la historia de una hormiga ¡Que es mi amiga! ¡Que es mi amiga! Se llamaba Azucena ¡y era buena! ¡y era buena! Trabajaba todo el día ¡Con alegría! ¡Con alegría! Azucena la hormiguita ¡Era bonita! ¡Era bonita! Y una hormiga envidiosa ¡Ay qué cosa! ¡Ay qué cosa! La jaló de las antenas ¡Ay qué pena! ¡Ay qué pena! Y azucena la hormiguita ¡Qué bonita! ¡Qué bonita! Le dijo que no peleara ¡Que pensara! ¡Que pensara! Por eso hoy las dos hormigas ¡Son amigas! ¡Son amigas! Ay que bella es la amistad ¡Es verdad, es verdad!! Frovel Educacion


75

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

ADIVINANZAS

(Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) Este es un canto para jugar a las adivinanzas, se sugiere que después de cada estrofa se haga una pausa y de ser necesario se den pistas a los niños o se les enseñen ilustraciones. Otra sugerencia es que cuando los niños den una respuesta errónea se haga un sonido musical grave como desaprobación y cuando se acierte que se aplauda y se acompañe con música alegre en señal de júbilo o felicitación

Al juego de adivinar A todos voy a invitar Atención, atención Escuchen la indicación Es un sonido Que repetido Va y regresa al oído ¿qué es, qué es? -dime niño qué es (el eco) (estribillo) Mi gran amigo Suelta un ladrido Salta y juega conmigo ¿qué es, qué es? -dime niño qué es (el perro) (estribillo) Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

76

Astros radiantes Como diamantes Que hacen las noches brillantes ¿qué es, qué es? -dime niño qué es (las estrellas) (estribillo) Como algodones Hay por montones Vapor de agua las componen ¿qué es, qué es? -dime niño qué es (las nubes) (estribillo) Grande y redonda La noche ronda Y el sol hace que se esconda ¿qué es, qué es? -dime niño qué es (la luna) (estribillo) Son cinco hemanos En cada mano Con ellos todo tocamos ¿qué es, qué es? -dime niño qué es (los dedos de las manos) (estribillo) Frovel Educacion

Juegos y Canciones


77

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Los alimentos Muelen contentos Debes cepillarlos lento ¿qué es, qué es? -dime niño qué es (los dientes) (estribillo) Una palmada A otra pegada Forman una carcajada ¿qué es, qué es? -dime niño qué es (el aplauso)

(El canto termina con un aplauso) Este ludicanto puede ser la introducción a una actividad con adivinanzas, es decir, al final de la canción se puede continuar jugando a adivinar abriendo el turno de participación a los niños para que ellos puedan expresar las que hayan aprendido en casa o en otros grados

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

78

Juegos y Canciones

LENTO - RÁPIDO

(Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) Los niños se desplazan caminando, saltando, girando, etc. al ritmo de la música y parando cuando hay silencio. Es para trabajar básicamente con ritmos lentos y rápidos.

Lento, muy lento (caminamos lento) vamos andando lento muy lento y aquí nos paramos (nos quedamos como o estatuas) Rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, (caminando rápido) Rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, ¡alto! Rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, Rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, rápido, ¡alto! (paramos al decir alto) Lento muy lento vamos saltando…

Frovel Educacion


Juegos y Canciones

79

Jesús Velásquez

Patricia Frola

LAS MANOS

(Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera)

Saco mis manitas y las pongo a bailar, las abro, las cierro y las vuelvo a guardar. Saco mis manitas y las pongo a danzar, las abro , las cierro y las vuelvo a guardar. Saco mis manitas y las pongo a palmear, las abro, las cierro y las vuelvo a guardar

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

80

Juegos y Canciones

MI PAPA SE FUE A VIAJAR (Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) El principal atractivo de este juego consiste en hacer los movimientos correspondientes al objeto que trajo el papá que se fue a viajar, lo cual se enfatiza en la estrofa que empieza por: Lara la la la la lá

Mi papá se fue a viajar hasta tierras muy lejanas y me trajo a regalar dos pañoletas gitanas Lara la la la la lá dos pañoletas gitanas (Se giran las dos manos por arriba de los hombros como si se estuvieran agitando las pañoletas o mascadas)

Mi papá se fue a viajar hasta tierras extranjeras y me trajo a regalar unas filosas tijeras

Frovel Educacion


81

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Lara la la la la lá unas filosas tijeras (Con los dedos índice y medio se hacen la mímica de unas tijeras)

Mi papá se fue a viajar hasta la tierra del fuego y me trajo a regalar la diversión de este juego Lara la la la la lá la diversión de este juego (Se hace mímica de júbilo o de mucha alegría)

Mi papá se fue a viajar hasta tierras brasileñas y me trajo a regalar la samba de las costeñas Lara la la la la lá la samba de las costeñas (Se dan unos pasitos de samba o movimientos de carnaval)

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

82

Juegos y Canciones

Mi papá se fue a viajar Hasta tierras mexicanas Y me trajo a regalar Faldas de chinas poblanas Lara la la la la lá Faldas de chinas poblanas Lara la la la la lá (Se hace movimiento de faldeo con ambas manos)

Siguiendo la misma mecánica se pueden agregar lugares y objetos o acciones que rimen con las mismas. Con los niños más grandes es conveniente otro grado de complicación enlazando la segunda parte de cada estrofa, que empieza por lo que trajo el papá. Frovel Educacion


83

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

MIS MANITAS

(Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera)

Son mis manitas niñas traviesas corren y corren ¡a mi cabeza! Son mis manitas lindas abejas vuelan y vuelan ¡a mis orejas! Son mis manitas dulces ardillas brincan y brincan ¡a mis rodillas! Son mis manitas como un camello que caminando ¡va hasta mi cuello! Son mis manitas como dos fuentes que con el agua ¡lavan mis dientes! Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

84

Juegos y Canciones

Son mis manitas plantas de arroz que si se mueven ¡dicen adiós!

(Las acciones son claras, es importante que las expresiones entre signos de admiraciones se enfaticen, después de la parte cantada hay un tiempo de música en donde los alumnos deben repetir la tonada emitiendo sonidos con la boca cerrada mmmmm mmmmm… y haciendo los movimientos que corresponden) Frovel Educacion


85

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

LA MOSCA

(Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) (Es un juego de retención y de coordinación donde se tienen que hacer las acciones que se mencionan en esta canción)

Una mosca que andaba volando se para en un trozo, un trozo de pan, un trozo de pan Una mosca que andaba volando se para en un trozo, se sacude en un trozo, un trozo de pan, un trozo de pan. Una mosca que andaba volando, se para en un trozo, se sacude en un trozo, da vuelta en un trozo, un trozo de pan, un trozo de pan. Una mosca que andaba volando, se para en un trozo, se sacude en un trozo, da vuelta en un trozo, zapatea en un trozo, un trozo de pan, un trozo de pan. Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

86

Una mosca que andaba volando, se para en un trozo, se sacude en un trozo, da vuelta en un trozo, zapatea en un trozo, salta en una pata, en un trozo de pan, un trozo de pan. En la otra pata, se sienta…etc.

Frovel Educacion

Juegos y Canciones


87

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

LA PASTORA (Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) (Tomados de la mano formando un círculo, caminando. En el centro del círculo, un niño hace el papel de un gato que come quesitos, fuera del círculo, una niña que hace el papel de una pastora, que hace quesos y que le dice al gato que no se los coma. Este al desobedecer, es seguido por la pastora quien intenta entrar a capturar al gato.)

Estaba una pastora laran laran larito Estaba una pastora cuidando un rebañito Con leche de sus cabras laran laran larito Con leche de sus cabras haciendo su quesito El gato la miraba laran laran larito el gato la miraba con ojos golositos Y la pastora dijo laran laran larito Y la pastora dijo que no coma quesito Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

88

Juegos y Canciones

A ORQUESTA DE LOS ANIMALES (Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera)

El grupo se divide en cinco equipos como si fuera una orquesta en la que cada equipo toca un instrumento musical, en este caso la clave está en las vocales. La función del director musical es fundamental y los cinco coros deben estar bien concentrados.

DIRECTOR: ¿Quién llegó, quien anda allá? PRIMER CORO: Soy el patito cuaracuacuá DIRECTOR: ¿Quién llegó, quién es usted? SEGUNDO CORO: Soy la ovejita berebebé DIRECTOR: ¿Quién llegó, quien está aquí? TERCER CORO: Soy el gallito kirikikí DIRECTOR: ¿Quién llegó, quién se escuchó? CUARTO CORO: Soy la gallina corococó DIRECTOR: ¿Quién llegó, quien eres tú? QUINTO CORO: Soy la vaquita murumumú PRIMER CORO: Patito cuaracuacuá SEGUNDO CORO: Ovejita berebebé TERCER CORO: Gallito kirikikí CUARTO CORO: Gallina corococó Frovel Educacion


89

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

QUINTO CORO: Vaquita murumumú TODOS: Patito cuaracuacuá PRIMER CORO: cuaracuacuá SEGUNDO CORO: berebebé TERCER CORO: kirikikí CUARTO CORO: corococó QUINTO CORO: murumumú TODOS: Patito cuaracuacuá

EL RATÓN (Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) (Un niño hace el papel de un ratón que va representando con señas lo que dice la canción. Al final, todos corren seguidos por el ratón)

A la una, a las dos, a las tres de la mañana se asomaba un ratoncito por debajo de mi cama tenía ojos, tenía orejas tenía boca y nariz se agarraba los bigotes con sus manitas a si Entonces el ratón saltó arriba de mi cama y me asustó

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

90

Juegos y Canciones

SAL SOLECITO

(Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) La sugerencia para este canto es que una parte la cante la persona que dirija la actividad y la otra parte el coro de niños participantes de la misma como en el ejemplo

Sal solecito Sol de la mañana (Coodinador) Calienta la casa De mi amiga Juana (Coro de Niños) Sal sal sal (Coodinador) Sol sol sol (Coro de Niños) Sol sol sol (Coodinador) Sal sal sal (Coro de Niños) Sal solecito Sol del mediodía Calienta la casa De doña María Sal sal sal Sol sol sol Sol sol sol Sal sal sal Frovel Educacion


91

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

Sal solecito Sol de media tarde Calienta la casa De José Velarde Sal sal sal Sol sol sol Sol sol sol Sal sal sal Adiós solecito La noche ya viene Si encuentras la luna Tal vez te entretiene Sal sal sal Sol sol sol Sol sol sol Adios adios adios

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

92

Juegos y Canciones

SALUDAR

(Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) Esta canción permite generar una dinámica de mucha alegría y cordialidad entre los miembros de un grupo porque se van saludando con diferentes partes del cuerpo. Se sugiere hacer dos grandes círculos concéntricos que vayan girando en sentido contrario uno del otro para garantizar que los niños se encuentren y se saluden con la parte del cuerpo que se vaya indicando en la canción.

Saludar cabeza, compañeros Saludar cabeza, cabeza saludar Saludar la pierna, compañeros Saludar la pierna, la pierna saludar Saludar los hombros, compañeros Saludar los hombros, los hombros saludar

Así se continúa con diferentes partes del cuerpo hasta que se agote el interés o se cumpla el propósito de la educadora.

Frovel Educacion


93

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

SALUDO

(Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) El juego consiste en realizar saludos por parejas con diferentes partes del cuerpo según indica la letra de la canción

Buenos días hermanos Turú ru ru rú Saludar las manos ¿hoy como estás tú? El sol lindo brilla Turú ru ru rú Saludar rodillas ¿hoy como estás tú? Uno dos y tres Turú ru ru rú Saludar los pies ¿hoy cómo estás tú? Levanto los brazos Turú ru ru rú Te doy un abrazo ¿hoy cómo estás tú? (El canto puede repetirse hasta que todos los niños se hayan saludado Otra opción de juegos es cambiar de pareja en cada estrofa) Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

94

Juegos y Canciones

TOMADITOS EN PAREJA

(Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) (Frente a un compañero, tomados de la mano)

Formaditos en pareja (tres pasos a la izquierda) todos vamos a bailar (tres pasos a la derecha) para un lado y para el otro (tres pasos a la izquierda) con alegre deslizar (tres pasos a la derecha) Saludamos con una (saludando con mano derecha) y otra mano (saludando con mano izquierda) hacemos movimientos (entrelazados del brazo y girando) y volvemos a empezar (quedan de nuevo frente a frente) (En ese momento cambian de pareja y pierde quien quede solo. La canción se vuelve a repetir..)

Frovel Educacion


95

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

EL TREN VA POR LA VÍA

(Letra: J. de J.Velásquez. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) En este canto se trata de ir haciendo participar a los niños haciendo que uno a uno se vayan incorporando a un trenecito humano, el juego puede iniciar con dos niños que van a ser en pequeño tren que va a ir creciendo

El tren va por la vía Uu uu uu No llega todavía Uu uu uu Se acerca a la estación Uu uu uu ¡y engancha otro vagón! Uu uu uu

(Se señala a un niño para que se integre a la fila tomando al de delante de la cintura) La canción se repite hasta que todos los niños participantes formen un gran tren

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Patricia Frola

96

Juegos y Canciones

LAS VOCALES (Dominio popular. Arreglos musicales: Felipe López Rivera) (Se trata de representar corporalmente cada vocal, ya sea de forma individual mientras camina o en equipo acostados en el piso). Gana el que represente primero la vocal en cuestión.

Salió la “A”, salió la “A” no se a donde va Salió la “A”, salió la “A” no sé a donde va Se fue a comprar regalos a su mamá Se fue a comprar regalos a su mamá Salió la “E”, salió la “E” no sé a donde fue salió la “E”, salió la “E” no se a donde fue se fue con sus amigas a tomar té se fue con sus amigas a tomar té Salió la “I”, salió la “I” y yo no la sentí salió la “I”, salió la “I” y yo no la sentí

Frovel Educacion


97

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

se fue a comprar un punto para ti se fue a comprar un punto para ti Salió la “O”, salió la “O” y casi no volvió salió la “O”, salió la “O” y casi no volvió. se fue a comer tamales y engordó se fue a comer tamales y engordó Salió la “U”, salió la “U” y que me dices tú salió la “U”, salió la “U” y qué me dices tú se fue en su bicicleta y llegó a Perú se fue en su bicicleta y llegó a Perú

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

98

Patricia Frola

Juegos y Canciones

BIBLIOGRAFÍA

FROLA Patricia y José de Jesús Velásquez (2012) Manual Operativo para el diseño de situaciones didácticas por competencias. Editorial Frovel Educación. México. FROLA Patricia y José de Jesús Velásquez (2011) Competencias docentes para la evaluación cualitativa del aprendizaje. Editorial Frovel Educación. México. FROLA Patricia y José de Jesús Velásquez (2011) Estrategias didácticas por competencias. Editorial Frovel Educación. México. FROLA Patricia y José de Jesús Velásquez (2011) Creatividad en los equipos. Editorial Frovel Educación. México. VELASQUEZ José de Jesús (2010) Ambientes Lúdicos de Aprendizaje. Diseño y Operación. Editorial Trillas. México. VELASQUEZ José de Jesús (2010) Juegos y Canciones para el aula preescolar. Editorial Trillas. México. VELASQUEZ José de Jesús (2010) El desarrollo de competencias con juegos. Editorial Trillas. México.

Frovel Educacion


99

Juegos y Canciones

Jesús Velásquez

Patricia Frola

AGRADECIMIENTOS

Nuestro especial reconocimiento a las siguientes personas que hicieron posible la sección de canciones para preescolar, pues su valioso apoyo permitió que este libro fuera acompañado de la parte musical, que sin duda será de gran ayuda para las educadoras y educadores de este nivel educativa en el que se sientan las bases del futuro de la educación de cada individuo. Al Maestro Felipe López Rivera. Siempre dispuesto al trabajo, con un entusiasmo que contagia, una creatividad a flor de piel y un gran amor por los niños y por el arte. A la maestra Ivonne Gutiérrez Lemus. Quien ha puesto la voz y el corazón en cada canción interpretada, teniendo como referencia permanente el aula de preescolar y las caritas alegres de los niños. A la niña Sandra Edith González Jara. Quien participó en la interpretación de algunas melodías para complementar de manera magistral una producción realizada con elementos técnicos muy limitados pero compensados con un gran entusiasmo. A las maestras y maestros del nivel preescolar que nos compartieron sus experiencias y permitieron la parte experimental del presente material.

Estrella Cefeida No. 158 Col Prados de Coyoacán. www.froveleducacion.com


Jesús Velásquez

Frovel Educacion

Patricia Frola

100

Juegos y Canciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.