abril 2025 La Cosecha

Page 1


Capacitación Diocesana sobre la Implementación del Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino “ir por todo el mundo y hacer discípulos a todas las naciones" Mateo 28:19

Afinales de marzo se realizó un evento que congregó a más de ciento setenta feligreses, quienes en coordinación con sus párrocos provinieron de diecinueve parroquias de la diócesis de Knoxville. Se trató de un día de oración y trabajo pastoral en el que se impartió un entrenamiento práctico sobre el contenido de nuestro Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino aprobado por la Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos el verano de 2023. El plan, titulado "Discípulos Misioneros Saliendo con Alegría", es un plan de 10 años diseñado para fortalecer el ministerio hispano/latino, haciendo posible la formación de liderazgo y servicio misionero de los hispanos en la Iglesia. En la primera parte del Plan los Obispos reafirman el don que es la presencia de la comunidad hispana resaltando su llamado misionero y profético, su profunda fe, su práctica rica en tradiciones y devoción mariana auténtica, su activa participación en movimientos eclesiales, así como su profundo aprecio por la familia y sus valores culturales, lo cual contribuye a la diversidad y vitalidad de la Iglesia Católica en los Estados Unidos.

La capacitación se desarrolló usando la metodología del Ver, Discernir y Actuar en la que se toma en cuenta la realidad actual y las necesidades de las comunidades parroquiales tan diversas y únicas para cada parroquia, aunque muchas comunes entre sí. Esta realidad es iluminada a la luz del Evangelio, y con ayuda del Espíritu Santo y el magisterio de la Iglesia, con sus diferentes documentos,

guían la manera de cómo responder pastoralmente como comunidad católica diocesana y parroquial.

El encuentro con Cristo vivo no puede menos que llevarnos a una transformación que se traduce en la acción, que podemos llevar a la práctica en nuestras comunidades de manera intencional, mediante la elaboración de un Plan Pastoral organizado que responda a estas necesidades en las parroquias. Sabemos que hay parroquias con mayor población que otras, algunas con mayores recursos humanos y materiales que otras, pero con todo y sus limitaciones estamos llamados a ser discípulos misioneros y a seguir saliendo a llevar la buena nueva en nuestras comunidades y en las periferias.

La Dra. Olga Villar, directora ejecutiva del Instituto Pastoral del Sureste (SEPI), se unió a los presentadores locales Magdiel Argueta, Coordinador de Pastoral Juvenil (Ministerio de Jóvenes y Adultos Jóvenes Hispanos) y a esta servidora. Durante el día se discutió la realidad nacional sobre las bendiciones y desafíos, oportunidades y avances del Ministerio Hispano a nivel nacional y local. También se conocieron las 10 áreas prioritarias que se necesitan trabajar y desarrollar durante la vida del Plan Nacional las cuales también se integrarán al Plan Diocesano Hispano. Ambos planes cuentan con un enfoque proveniente del proceso de consulta, desarrollo de liderazgo y actividad misionera del proceso nacional del V Encuentro de la Pastoral Hispana/Latina.

Acerca de los pasos a seguir en este proceso de implementación del plan a nivel parroquial la Dra. Villar comentó “"Los próximos pasos

Pastoral de Conjunto La participación activa en esta capacitación es un componente muy importante por el intercambio de opiniones y la escucha mutua. Este grupo estaba formado por participantes de diferentes parroquias en el trabajo práctico de establecer objetivos y estrategias para responder a una necesidad concreta.

Apostolado Hispano Católico

Blanca Primm, directora

Rocio Melendez, asistente administrativa

Selene Mayorga, coordinadora de La Cosecha

T 865-637-4769, F 865-584-7538

E-mail: lacosecha@dioknox.org www.dioknox.org, FB: lacosechaDOK

Fiesta de la Divina Misericordia: Un Rayo de Esperanza para Nuestro Tiempo

por el Diácono Fredy Vargas

Cada año, el segundo domingo de Pascua, la Iglesia celebra la Fiesta de la Divina Misericordia, instituida oficialmente por el Papa San Juan Pablo II en el año 2000, el mismo día en que canonizó a Santa Faustina Kowalska, la apóstol de la Divina Misericordia Esta celebración se origina en las revelaciones privadas que Jesús le confió a Santa Faustina en la década de 1930, donde le encomendó la misión de propagar la confianza en su infinita misericordia como el último refugio de esperanza para la humanidad. Celebrar esta fiesta no solo nos recuerda la infinita compasión de Dios, sino que también nos invita a vivir confiando plenamente en Él, a practicar la misericordia con el prójimo, y a acercarnos a los sacramentos, especialmente la Confesión y la Eucaristía, con corazón sincero. En la Catedral del Sacratísimo Corazón de Jesús en Knoxville, donde tengo el honor de servir como diácono permanente, esta devoción ha encontrado un hogar muy especial. La vivimos y promovemos de distintas maneras. Tenemos una hermosa Capilla de la Divina Misericordia, donde el Santísimo Sacramento está expuesto de manera perpetua, ofreciendo un espacio sagrado para la adoración y el encuentro personal con Jesús. Dentro de la catedral, junto al santuario de San José, se encuentra la imagen de la Divina Misericordia, que inspira a tantos a elevar una oración confiada: “Jesús, en Ti confío.”

Además, todos los viernes a las 3:00 p.m., nos unimos para rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, precisamente a esa hora porque es la Hora de la Misericordia, el momento en que Cristo entregó su vida por nosotros en la cruz. Jesús reveló a Santa Faustina que a esa hora se derraman gracias especiales sobre el mundo. Hace algunos años, tuve la bendición de participar en una peregrinación al Santuario Nacional de la Divina Misericordia en Stockbridge, Massachusetts, organizada por la Oficina del Apostolado Hispano de nuestra diócesis. Fue una experiencia profundamente espiritual. Allí se veneran reliquias de Santa Faustina, y se respira un ambiente de oración, paz y recogimiento. Ojalá podamos repetir esa experiencia pronto con nuevos peregrinos. En tiempos difíciles, la Divina Misericordia sigue siendo un faro de esperanza. ¡Acojámosla con fe viva y proclamemos al mundo: ¡Jesús, en Ti confío! ■

Confirmación La parroquia de Santa Catalina Labouré en Copperhill, tuvo la alegría de celebrar la confirmación de ocho niños y niñas en el mes de marzo contando con la presencia del Obispo Mark Beckman (centro). El párroco, Padre Jerry Daniels (izquierda, atrás) y el Padre Thomas Moser (derecha) concelebraron en la ceremonia. Pat y Mike Regan (no en la foto) fueron instrumentales en la preparación para recibir este sacramento.

Procedimiento de la Diócesis de Knoxville para reportar casos de abuso sexual

Cualquier persona que tenga conocimiento real o que tenga una causa razonable para sospechar de un incidente de abuso sexual debe reportarlo a las autoridades civiles apropiadas, y al Centro McNabb, nuevo coordinador de asistencia para víctimas de acoso sexual de la diócesis de Knoxville, al número de teléfono para denuncias (865) 321-9080. ■

Plan pastoral continúa en la página 3
Diácono Vargas
MIKE REGAN

Justicia y Misericordia: Un retiro de Cuaresma que tocó corazones

En el quinto domingo de Cuaresma, tuve el honor de participar en un retiro especial, organizado por el grupo juvenil “Tras las Huellas de Jesús” de la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Chattanooga. Este retiro se llevó a cabo en una casa preciosa a las afueras de la ciudad, en Georgia, a unas 20 millas de Chattanooga. El entorno, lleno de naturaleza y silencio, fue el escenario perfecto para que Dios hiciera su obra. El propósito del retiro era claro: ayudar a los jóvenes a tener un encuentro real con Jesús a través del aprendizaje sobre su justicia y su misericordia. El mensaje principal fue justamente el tema que yo compartí con ellos: cómo Jesús une ambas realidades, y cómo nosotros también estamos llamados a vivirlas así, juntas, no separadas. Desde el inicio, la respuesta de los jóvenes fue muy viva. Se notaba que tenían ganas de escuchar, de aprender, de decir lo que piensan. Algo que me marcó fue ver cómo, al presentarles ciertos ejemplos de justicia o injusticia, ellos no solo daban su opinión, sino que también comenzaban a mirar las cosas desde otra óptica, desde la mirada de Jesús.

Aprendieron que no puede haber paz sin justicia, pero tampoco justicia sin perdón; que la verdad debe decirse con amor, y que corregir al otro sin misericordia es tan dañino como perdonar sin invitar al cambio. Uno de los momentos más enriquecedores fue cuando se formaron grupos de trabajo para analizar situaciones reales. Los jóvenes se involucraron, debatieron, compartieron puntos de vista, y lograron dar respuestas profundas, no desde una justicia humana que muchas veces busca castigo, sino desde una justicia cristiana que siempre lleva la mano de la compasión. Mi presentación sobre “Justicia y Misericordia de Jesús” jugó un papel clave. A veces creemos que la justicia de Dios es igual a la de los hombres: castigo, reglas duras, merecimientos. Pero Jesús va más allá. Su justicia levanta, restaura, sana. Muchas veces clamamos por una justicia que se ha desligado del amor, que busca solo venganza o defender intereses propios, olvidando que todos tenemos la misma dignidad ante los ojos de Dios.

Una alegría personal fue ver que los líderes del grupo también se permitieron vivir el retiro. No se quedaron solo en la logística, sino que se sumergieron en la experiencia.

ARGUETA

MAGDIEL

Grupo juvenil Los participantes del retiro, felices después de haber compartido este momento de aprendizaje y acercamiento a Dios.

Eso me parece esencial: los líderes también necesitan ser tocados, también necesitan dejarse renovar. ¿Qué frutos espero de este retiro? Que los jóvenes comprendan que todos tenemos una historia, que no podemos juzgar fácilmente sin escuchar, y que cada persona merece ser vista con dignidad, incluso en sus errores. Espero que esta experiencia les ayude a ser más compasivos, más justos desde el corazón. A quienes no pudieron estar, quiero decirte esto: vivimos en un mundo que juzga rápido y perdona poco, que exige justicia sin compasión, que acepta todo en nombre de la inclusión, incluso el pecado. Pero como cristianos estamos llamados a ver diferente. Como dijo el Papa Benedicto XVI: “Un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva

de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales” (Caritas in Veritate, n. 4). La verdadera caridad siempre va de la mano con la verdad. En lo personal, Dios me permitió en este retiro conocer más a fondo cómo los jóvenes ven la realidad de hoy. Y lo más bonito es que comprobé que están abiertos a escuchar, a entender, a crecer. Eso me da esperanza. Me hace seguir creyendo que podemos formar una mejor sociedad si seguimos apostando por la formación con sentido, con Evangelio, con humanidad. Por último, quiero agradecer de corazón al grupo juvenil “Tras las Huellas de Jesús” por haberme invitado. Agradezco especialmente al equipo de líderes, y por supuesto a Dios, que me sigue dando experiencias como esta, que marcan mi camino y el camino de muchos jóvenes más. ■

Celebrando la Semana Santa

Queridos hermanos y hermanas, la Semana Santa marca la semana central de nuestro año litúrgico. Cada año conmemoramos los acontecimientos sagrados que marcan nuestra entrada en la gran Pascua cristiana. La semana comienza con el Domingo de Ramos de la Pasión del Señor, cuando observamos la entrada de Jesús en Jerusalén. Su llegada está marcada tanto por la humildad como por el asombro. Nuestras procesiones con ramas de palma nos recuerdan su entrada en la ciudad santa de Jerusalén y nos invitan a "acompañarlo" durante toda la semana. Escuchamos atentamente el relato de la Pasión del Señor tomado de los Sinópticos al celebrar este Domingo de Pasión.

La Misa de la Cena del Señor el Jueves Santo marca el comienzo del Sagrado Triduo al observar la celebración anual de la muerte salvadora y resurrección del Señor. El

después de esta reunión consisten en animar la creación de planes pastorales a nivel parroquial, que involucren activamente a las comunidades junto a sus párrocos y líderes pastorales. Se busca capacitar a estos líderes para que puedan llevar a cabo los procesos utilizando la metodología de Ver, Discernir, Actuar, Celebrar y Evaluar, que facilite una respuesta pastoral en constante actualización, adaptada a una realidad social siempre cambiante" Un treinta por ciento de los participantes fueron jóvenes adultos menores de 35 años “lo cual evidencia el creciente compromiso y deseo de involucramiento de las nuevas generaciones en la vida pastoral de la Iglesia” dijo Magdiel Argueta, quien también mencionó el aporte de los jóvenes en esta implementación del plan “estoy convencido de que la participación de los jóvenes fue sumamente significativa, ya que aportaron una perspectiva actualizada y una mirada más empática y acogedora, que complementa de manera muy buena la sabiduría y la experiencia de las generaciones mayores. Su sensibilidad ante los desafíos del mundo actual enriquece profundamente el discernimiento pastoral”. Un acento importante que los Obispos reconocen en la misión y visión del plan es el contexto de una sociedad culturalmente diversa. Es en este contexto que se nos pide responder de manera abierta a acompañar a nuestros hermanos en las periferias, a crear una cultura del encuentro, ser promotores de justicia y misericordia, proveer formación integral inspirados por la Palabra de Dios y transformados por la Eucaristía. Nuestra misión incluye proclamar el Evangelio con alegría y preservar nuestra casa común. Al mirar el rostro mestizo de Maria de Guadalupe encontramos la inspiración y ejemplo de una perfecta inculturación del Evangelio. Carlos Mencías, de la parroquia San Judas en Chattanooga compartió al respecto “me parece muy importante que el plan pastoral esté muy enfocado en unirnos a todos los católicos sin importar nuestro país de origen o idioma, ya que en este país nos encontramos personas de diferentes países, idiomas y culturas que compartimos la misma fe y buscamos el mismo fin, que es hacer crecer nuestra fe y buscar a Dios en las diferentes parroquias y grupos disponibles”.

Agradecemos el apoyo del Obispo Mark Beckman en este proceso de capacitación y por celebrar la Misa de clausura que se realizó en el salón de la Catedral y contó con el apoyo del Coro hispano de la parroquia Santo Tomás Apóstol de Lenoir City. El Padre Jhon Mario García, pastor asociado de la Catedral fue con celebrante y sirvieron como diáconos de la Palabra y Eucaristía los diáconos Fredy Vargas y Salvador Soriano. El Diácono Walt

lavado de pies es un hermoso signo del humilde y amoroso servicio que Cristo modela para nosotros. Después de la Comunión, la Eucaristía es llevada en solemne procesión a un lugar de descanso. Recordamos el viaje original del Señor desde el lugar de la Última Cena hasta el Huerto de Getsemaní en el Monte de los Olivos. El despojo del altar y la partida en silencio nos invitan a una quietud reflexiva.

El Viernes Santo marca la observancia de la muerte de Jesús. Todos entran y salen de la iglesia en silencio este día. Mientras los sacerdotes y ministros se postran, a todos se les pide arrodillarse. Durante la proclamación de la Pasión según San Juan, los feligreses participan mientras varias personas proclaman las partes del Evangelio. La cruz es venerada: este simple ritual es uno de los momentos más profundos del año litúrgico, ya que individuos y familias se acercan para venerar la

cruz de alguna manera. Se ofrecen peticiones especiales por las necesidades de la Iglesia y del mundo. Se realiza una colecta para el cuidado de los lugares de Tierra Santa, una parte de nuestro mundo tan querida por el Señor, que necesita especial atención este año después de tantos meses de conflicto. El Vía Crucis y las Reflexiones sobre las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz son devociones que a menudo acompañan este día. Nuestro ayuno y abstinencia de carne son solo una forma en que nos unimos al sufrimiento del Señor por la salvación del mundo.

El Sábado Santo marca el gran día de descanso sabático, reflejando el "descanso" de Jesús en la muerte. Llegamos a la iglesia en silencio. Por la tarde, la vigilia de Pascua comienza después de la caída de la noche, con la bendición del nuevo fuego Pascual y al encender el Cirio Pascual. La iglesia se llena del res-

plandor de las velas sostenidas en alto por los fieles mientras se canta el Exultet. Las Escrituras proclaman la historia de la salvación. Los catecúmenos son bautizados, los candidatos son recibidos en la Iglesia, y ambos son confirmados. La Liturgia de la Eucaristía se celebra con especial solemnidad. ¡Se proclama la resurrección del Señor! La temporada de Pascua ha comenzado.

Este año, los invito a todos a entrar más profundamente en esta gran Semana Santa que proclama tan elocuentemente el misterio del amor redentor y sanador de Dios. ¡Que todos seamos bendecidos para conocer al Señor Jesús más profundamente, para amarlo más entrañablemente y para seguirlo más de cerca!

¡Que la alegría del Señor Resucitado llene sus corazones mientras caminamos hacia el gran Misterio Pascual! ■

In Service Diocesano Más de 170 participantes se congregaron en la capacitación diocesana sobre el Plan Pastoral Nacional del Ministerio Hispano/Latino representando a 19 parroquias de la Diócesis de Knoxville en el mes de marzo pasado. El evento finalizó con una Misa de Clausura presidida por el Obispo Mark Beckman.

Otey fue Maestro de Ceremonias. El Obispo Beckman ofreció una gran Homilía para todos nosotros comprometiéndonos a servir a la Iglesia con generosidad, quien nos dijo: “Hace un momento estaba hablando con Blanca y ella me contó sobre el fuego que se ha encendido en este lugar, y tan apropiadamente, Moisés llegó a una zarza en llamas pero no se consumía. El fuego que Moisés presenció fue el fuego del amor de Dios. Un amor ardiente por su pueblo. Él vio el sufrimiento, lo presenció, lo oyó, lo conoció. El corazón de Dios siempre está con la gente que sufre y el Señor Dios pudo haber elegido cualquier manera para liberar a su pueblo y, sin embargo, eligió acercarse a Moisés. El Señor quería asociarse con Moisés, una amistad auténtica…nosotros también somos invitados por el Señor a una asociación sagrada hoy. El Señor está llamando a cada uno de ustedes tal como llamó a Moisés. Él quiere que sean sus socios y sus amigos mientras difundimos el fuego de su amor en nuestro mundo hoy. Así que, querido pueblo de

Ofrendas Representantes de los cuatro decanatos de la diócesis de Knoxville entregan las ofrendas en la Misa de Clausura del In Service diocesano. El Obispo Beckman hizo la señal de la cruz en la frente de cada uno de los representantes, lo cual fue un gesto muy especial y significativo. La Misa se llevó a cabo en el salón de la catedral donde se organizó el evento.

Dios, ¿están listos para hacer esto? Todos respondieron: “Sí” y el Obispo nos bendijo diciendo: “¡SÍ, magnífico! Que el Espíritu Santo, el fuego del amor de Dios, ¡nos dé todo don que necesitemos para llevar a cabo esta misión!” ■

Diócesis de Knoxville
Romana en el Este de Tennessee
La Cosecha
Plan pastoral viene de la página 1
"Unidos con Cristo" Treinta y cinco parejas participaron en el retiro de enriquecimiento matrimonial
"Unidos con Cristo" el 29 y 30 de marzo últimos para profundizar en su relación con Cristo y como pareja.
BILL

Los futuros santos de Venezuela

Selene Mayorga

Venezuela está celebrando la próxima canonización de sus primeros santos, un evento histórico que llena de alegría y esperanza a la comunidad católica. Madre Carmen Rendiles y el Dr. José Gregorio Hernández, son figuras de gran devoción en el país, y su reconocimiento por la Iglesia Católica es visto como una bendición para la nación. El Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo Emérito de Caracas, ha reflexionado sobre la importancia de este evento, enfatizando que la canonización de los beatos de Venezuela desmiente el mito "de que no valemos nada". Él destaca que estas personas, a través de sus vidas y obras, demostraron el potencial de santidad y servicio que existe dentro del pueblo venezolano. Sus ejemplos sirven como una inspiración, alentando a los venezolanos a esforzarse por la virtud y a contribuir positivamente a su sociedad. José Gregorio Hernández, un médico conocido por su compasión y dedicación a los pobres, es una de las figuras cuya canonización es esperada con ansias. Su reputación por milagrosas sanaciones lo ha convertido en una figura querida, y su imagen a menudo está presente en los hogares venezolanos.

Zulay Navarro, feligresa venezolana de la parroquia Todos los Santos, en Knoxville, comparte que desde pequeña escuchaba sobre la vida e historias del Beato Dr. José Gregorio Hernández en su país de origen, Venezuela. Incluso ella y su familia visitaban su tumba en el Cementerio General del Sur, donde estaban también enterrados sus abuelos. Zulay comparte que sus padres le decían, al detenerse en la tumba del beato, que rezara un Padrenuestro en acción de gracias por un milagro que realizó en ella cuando era bebé. Continúa relatando que no entendía por qué las personas dejaban sus muletas y muchos otros objetos, así como también placas de agradecimiento en una pared llena de "milagros" realizados por él. “Hoy me siento muy afortunada de gozar de buena salud gracias a su intercesión y me siento bendecida por haber podido visitar la tumba del primer santo venezolano. Son recuerdos muy hermosos”. Luis Enrique Mogollón, un artista venezolano, está creando un mosaico de José Gregorio Hernández para ser llevado a Roma. Esta obra de arte servirá como una representación visual de la profunda devoción que los venezolanos

sienten por el "Doctor de los Pobres". Mogollón, como la mayoría de los venezolanos, tiene una gran devoción por José Gregorio Hernández. El mosaico representará al Beato José Gregorio Hernández con su sombrero tradicional. El proceso de canonización de la Beata Carmen Rendiles también está avanzando rápidamente. Según fuentes, un segundo milagro atribuido a su intercesión está a punto de ser aprobado. Esto allanaría el camino para que sea oficialmente reconocida como santa por la Iglesia Católica. Carmen Rendiles fue la fundadora de la Congregación de los Siervos de Jesús de Venezuela. Dedicó su vida a la educación y al trabajo social, dejando un legado de servicio y amor. La venezolana Carmen Rendiles llegaría a los altares en "muy poco tiempo". Las inminentes canonizaciones han generado una ola de entusiasmo entre los católicos venezolanos. Estos eventos son vistos como una fuente de orgullo nacional y un recordatorio de la importancia de la fe y las buenas obras. En un país que enfrenta numerosos desafíos, los ejemplos de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles ofrecen un mensaje de esperanza y aliento. Las vidas de estos futuros santos reflejan los valores de compasión, servicio y fe que están profundamente arraigados en la cultura venezolana. La dedicación de José Gregorio Hernández a la medicina y su cuidado por los menos afortunados, y el compromiso de Carmen Rendiles con la educación y su trabajo con los pobres, son ejemplos de cómo la fe puede traducirse en acciones concretas que benefician a la sociedad. A medida que Venezuela se prepara para celebrar estas históricas canonizaciones, los ejemplos de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles sirvencomo un llamado a todos los venezolanos a abrazar los valores que ellos encarnaron y a trabajar juntos para construir un futuro mejor para su nación. Sus vidas demuestran que, incluso enmedio de las dificultades, es posible vivir una vida con propósito y tener un impacto positivo en el mundo. ■

Fuente: ACI Prensa

Abril es el Mes de la Prevención del Abuso Infantil

Selene Mayorga

Abril es reconocido a nivel nacional como el Mes de la Prevención del Abuso Infantil, un tiempo crucial para crear conciencia sobre este grave problema y promover acciones que garanticen la seguridad y el bienestar de nuestros niños. La Iglesia Católica, a través de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), se une a este esfuerzo, reafirmando su compromiso absoluto con la protección de los menores. Este artículo busca informar a la comunidad hispana en la Diócesis de Knoxville sobre la importancia de este mes y proporcionar recursos valiosos para prevenir y abordar el abuso infantil. La Importancia de la Prevención del Abuso Infantil El abuso infantil es una realidad dolorosa que afecta a niños de todas las edades, razas y estratos sociales. Puede manifestarse de diversas formas, incluyendo el abuso físico, sexual, emocional y la negligencia. Las consecuencias del abuso infantil pueden ser devastadoras y duraderas, causando daños físicos, psicológicos y emocionales que pueden persistir hasta la edad adulta.

Por ello, la prevención del abuso infantil es fundamental. No se trata solo de reaccionar ante los casos de abuso, sino de crear una cultura de protección donde los niños se sientan seguros, escuchados y valorados. La prevención implica educar a los padres, cuidadores de niños y a la comunidad en general sobre cómo reconocer los signos de abuso, cómo prevenirlo y cómo responder adecuadamente si se sospecha o se descubre un caso.

El Compromiso de la Iglesia Católica

La Iglesia Católica en los Estados Unidos, a través de la USCCB, ha establecido la protección de los niños como una prioridad. Los Estatutos para la Protección de los Niños y los Jóvenes es un documento que establece normas y procedimientos para la prevención del abuso sexual infantil, la atención a las víctimas y la rendición de cuentas.

La USCCB ofrece una variedad de recursos para ayudar a las diócesis, parroquias y escuelas a implementar programas de prevención del abuso infantil. Estos recursos incluyen materiales educativos, programas de capacitación, pautas para la selección de voluntarios y empleados, y protocolos para responder a las acusaciones de abuso.

Algunas Organizaciones Locales:

• Knoxville Family Justice Center: Pueden ofrecer servicios o referencias para familias hispanas a-

fectadas por el abuso y podría tener personal que hable español o acceso a servicios de interpretación.

• YWCA Knoxville and the Tennessee Valley: Ofrece servicios a víctimas de violencia doméstica y agresión sexual y podrían tener recursos o personal para la comunidad hispana. Línea directa es (800) 334-4628 o (865) 523-6126.

• Sexual Assault Center (aunque su sede principal está en Nashville): Ofrecen servicios en español, incluyendo terapia y asesoría para familias afectadas por el abuso sexual. Línea de crisis estatal es 1-866-811RISE (7473).

Recursos Generales con Servicios en Español (accesibles desde Knoxville):

• Childhelp USA: Línea directa nacional de abuso infantil 24/7 con consejeros que hablan español. Teléfono: 1-800-4-A-CHILD (1-800-422-4453).

• RAINN (Rape, Abuse & Incest National Network): Línea de ayuda en línea y telefónica 24/7 con asistencia en español. Teléfono: 800.656.4673 o chatee en línea a través de su sitio web.

El Papel de la Comunidad

Hispana

La comunidad hispana en la Diócesis de Knoxville juega un papel crucial en la prevención del abuso infantil. Es importante que los padres, familiares y miembros de la comunidad estén informados sobre los riesgos de abuso y sepan cómo proteger a los niños. Algunas formas en que la comunidad hispana puede contribuir a la prevención del abuso infantil incluyen:

• Educación: Aprender sobre los diferentes tipos de abuso infantil, los signos de advertencia y cómo denunciarlo. Compartir esta información con otros miembros de la comunidad.

• Comunicación: Fomentar la comunicación abierta y honesta con los niños. Animar a los niños a hablar sobre cualquier cosa que les haga sentir incómodos o inseguros.

• Apoyo: Apoyar a las familias que puedan estar en riesgo de abuso infantil. Ofrecer ayuda y recursos a los padres que estén pasando por dificultades. • Vigilancia: Estar atentos a las señales de abuso infantil en la comunidad. Denunciar cualquier sospecha de abuso a las autoridades correspondientes.

Un Llamado a la Acción Aprendamos sobre la prevención del abuso infantil, hablemos con nuestros hijos, apoyemos a nuestras familias y denunciemos cualquier sospecha de abuso. Juntos, podemos marcar la diferencia y construir un futuro mejor para nuestros niños. ■

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.