Conociendo a nuestros nuevos Sacerdotes: Padre Andrew Crabtree
El Árbol de Jesé
por Padre Andrew Crabtree
“Saldrá un vástago de la cepa de Jesé, y de sus raíces florecerá un retoño. Sobre Él reposará el Espíritu del Señor…” – Is, 11, 1-2 por Blanca Primm
GABRIELLE NOLAN
Y
a entrados en el tiempo de Adviento y a pocos días para celebrar la Navidad, es necesario prepararnos para celebrar este acontecimiento tan feliz, que cambió el curso de la humanidad. Pero el nacimiento del Salvador en medio de nosotros, en esta tierra, no es algo solamente histórico, que parece muy lejano, sino que es algo que cada vez necesitamos hacer parte de nosotros. Y es bueno preguntarse, ¿cómo afecta mi propia vida la celebración de la Navidad? ¿qué significa para mí; que tiene que ver conmigo? Es importante reconocer que Jesús vino para nosotros y por nosotros, a cumplir una misión que le encomendó el Padre celestial, pero mientras estuvo en esta tierra nos amó a cada uno, hasta el extremo, y en ese amor, te incluía a ti y a mí. Es por eso también que es importante prepararnos para celebrar su venida en la Navidad, y seguir convirtiendo nuestro corazón para recibirlo cuando regrese en su segunda venida. Además de preparar nuestra casa con los símbolos navideños, las luces, el arbolito, los nacimientos, y otras decoraciones y planes que tenemos, también es aún más importante preparar nuestro corazón para que sea morada del niño Dios que está por nacer. Y una buena manera de hacerlo es mediante la lectura de la Sagrada Escritura. Hay una tradición que aprendí de una compañera de trabajo, aquí en los Estados Unidos, que me encantó, y este año estoy haciéndola con mi familia: es la Árbol de Jesé. Es una manera muy bonita para conocer de dónde viene Jesús, es decir, su genealogía, cómo su linaje desciende del Rey David. Se trata de hacer un árbol donde pongamos ornamentos con símbolos que representan una persona o evento en la historia de la salvación, es decir en el conjunto de eventos en la historia humana que cumplen la acción salvadora de Dios y que se dio como antesala para la llegada de Jesús. Para colgar los ornamentos en el árbol, la persona que decoró el ornamento lee un texto de la Sagrada Escritura que acompaña ese símbolo, mientras todos se pasan el
Adviento Una manera de prepararse para la llegada de la Navidad es conociendo la genealogía de Jesús, es decir la línea de descendencia desde Jesé, padre del Rey David hasta el nacimiento de Jesús. Hacer el árbol de Jesé nos permitirá leer pasajes de las Sagradas Escrituras y orar para preparar nuestro corazón para que Jesús more en nosotros, recordando personajes y eventos importantes en la historia de la salvación. También es un recurso muy bueno para aprender nuestra fe en familia y en la parroquia.
ornamento para mirarlo. La persona que lo hizo, lo cuelga y otro miembro reza la oración de Adviento para ese día. Pueden añadir todos otras oraciones personales, y terminar con un canto. Debe de colgarse un ornamento cada día incluyendo el día 25 de diciembre, cuya imagen del ornamento es el niño Jesús. Si no se tiene un árbol, se puede usar un poster y pegar los ornamentos en lugar de colgarlos. El Adviento es un tiempo de espera y esperanza. En estas cuatro semanas vamos alimentando el anhelo por la venida del Salvador a nuestro hogar, a nuestra familia, al centro de nuestra vida. Ese anhelo también lo tenían los ancestros de Jesús, de quien hablaron los profetas. Pueden encontrar información sobre cómo hacer el Árbol de Jesé en internet, o comprar un kit en la tienda el Paráclito. Esta actividad se puede hacer en casa o en la parroquia y es una gran manera de enseñar nuestra fe a los demás. ■
Apostolado Hispano Católico Blanca Primm, directora Rocio Melendez, asistente administrativa 805 S. Northshore Dr., Knoxville 37919 T 865-637-4769, F 865-584-7538 E-mail: lacosecha@dioknox.org www.dioknox.org, FB: lacosechaDOK
CORTESÍA DE OFICINA DE VOCACIONES
H
ace apenas diez años nunca hubiera imaginado que sería un sacerdote católico romano. Crecí en Madisonville, Tennessee y asistí a la Primera Iglesia Bautista. En la escuela secundaria me uní a una iglesia carismática no denominacional que fue fundamental para fortalecer mi relación con Dios. En séptimo grado, comencé a tocar el bajo y comencé a tocar con grupos itinerantes a partir de mi tercer año en la escuela secundaria. Asistí a Tennessee Wesleyan University para obtener mi título universitario: una Licenciatura en Música con énfasis en Música de Iglesia. Mientras estaba en la universidad, comencé una banda con otros tres chicos llamada Calling Glory. Escribimos e interpretamos música cristiana contemporánea y ganamos cierta notoriedad. Viajamos por todo Estados Unidos tocando en iglesias, festivales y conciertos. Incluso tuvimos un concierto en Nicaragua. Tuvimos la suerte de tener algunas canciones que llegaron a la radio de todo el país. Nuestra canción más popular fue “Don’t Give Up”, [No te rindas] que llegó al top 25 en las listas cristianas de Billboard en ese momento. Viajar y ser parte de los diversos servicios de adoración de innumerables denominaciones me llevó a comenzar a cuestionar la verdad. Nunca cuestioné la realidad de Dios, sino la interpretación que el hombre hace de Su revelación. Mientras estaba en la universidad, tomé algunas clases de teología y aprendí cómo un concilio de la Iglesia Católica elaboraba y ratificaba las Escrituras. Luego aprendí que la Trinidad como concepto no era puramente escritural sino, nuevamente, ratificada por un concilio. Habiendo sido un protestante sola scriptura, me quedé desconcertado. Después de cinco años de oración,
mucha lectura y búsqueda de la verdad, decidí probar con la Iglesia Católica. Comencé asistiendo a misa, sentándome atrás y finalmente me uní a RICA, entrando en plena comunión con la Iglesia en la Vigilia Pascual de 2015. Un par de años más tarde escuché el llamado a considerar el sacerdocio después de encontrarme descontento con le mundo empresarial y musical. Estaba en Roma y busqué una misa en inglés un domingo en la Chiesa Sant'Anna de' Palafrenieri. Accidentalmente, me encontré en la Misa de Acción de Gracias por un monje agustino cuyos hermanos monjes reflejaban cada uno de sus movimientos en la misa, sosteniendo sus manos en la elevación. Me dirigí a Dios, me habló y luego dijo: "Si eliges este camino, estaré contigo tal como estos hermanos monjes están con él, apoyando cada uno de sus movimientos". El año siguiente comencé el seminario en el Seminario y Escuela de Teología St. Meinrad y seis años después fui ordenado sacerdote el 10 de junio de 2023. Ahora soy vicario parroquial de la Iglesia Católica Santo Domingo, en Kingsport, Tennessee. ■
Celebración La comunidad de la Basílica de los Santos Pedro y Pablo se reunió a celebrar la conclusión de los Estatutos para las Casas de Oración Inmaculada y Santa Cruz. Para celebrar esta gran ocasión se realizó una Misa oficiada por el párroco, padre David Carter, Rector de la Basilica, asistido por el Diácono Renzo Alvarado. Luego de la Misa hubo una celebración en el salón parroquial donde se convivió y se recordó el camino recorrido y el esfuerzo de quienes trabajaron en este propósito. El servicio en el amor, es la razón de tener estas reglas contenidas en estos estatutos, las cuales proporcionan orden para el trabajo misionero que realizan. De izq. a der. están Cristóbal Xiloj, Sergio Velasquez, Hna. Eloisa Torralba, Blanca Primm, Father David Carter, Diácono Renzo Alvarado, Erwin Rivera, Juan Coche, y Jorge A. Lopez.
Procedimiento de la Diócesis de Knoxville para reportar casos de abuso sexual Cualquier persona que tenga conocimiento real o que tenga una causa razonable para sospechar de un incidente de abuso sexual debe reportarlo a las autoridades civiles apropiadas, y al Centro McNabb, nuevo coordinador de asistencia para víctimas de acoso sexual de la diócesis de Knoxville, al número de teléfono para denuncias (865) 321-9080. ■