E canes jul sep 2016

Page 1

E-CANES LA REVISTA DE LOS PERROS Publicaciรณn trimestral de la Corporaciรณn Club Canino del Valle CALI-COLOMBIA

ISSN 0123-2916

Julio a Septiembre 2016 Para que criamos perros? Los 20 principios bรกsicos de la crianza Cria y reproduccion Normas para criadores responsables


Llyll Yorkies Los UNICOS Yorkies ganadores de grupo en Colombia en el 2016! BISS Multi Ch

AURIEMMA LLYLL (Ch Llyll's For Your Eyes Only x Auriemma Yam-Yam) 1 Vez Reservado de Exposiciรณn (Cali) 3 Veces Cuarto de Exposiciรณn (Cali-Pereira) 4 Veces Ganador de Grupo (Cali-Pereira) Multi Ch

LLYLL'S EYE FOR YOU (BIS BISS Multi Ch Pastoral The Eyes Have it x BIS Multi Ch Llyll's Brigitte Bardot) 1 Vez Cuarta de Exposiciรณn (Cali) 2 Veces Ganadora de Grupo (Cali-Pereira)

LLYLL'S WICKED WITCH II (Ch Llyll's Moonshine Blue Eyes x Ch Jr Llyll's Wicked) Ganadora de Grupo (Cali)

LLYLL'S LAPISLAZULI (Diamond Rocker de la Pam Pommeraie x BIS Multi Ch Llyll's Brigitte Bardot) Ganadora de Grupo (Buga)

LOS JOVENES TAMBIEN GANAN GRUPO! LLYLL'S LAPISLAZULI (Diamond Rocker de la Pam Pommeraie x BIS Multi Ch Llyll's Brigitte Bardot 4 Veces Ganadora de Grupo Joven (Cali-Buga)

Y LA CACHORRA NO SE QUEDA ATRAS LLYLL'S RAFAELLA CARRA (Ch Am & Can Durrer's Fiddler on the Roof x BIS Multi Ch Llyll's Ottawa) 2 Veces Ganadora de Grupo (Cali) leydaperezb@hotmail.com


DESDE LA DIRECCION CONTENIDO Para que criamos perros? ............. 4 Los veinte principios básicos de la crianza..................................... 5 Normas para los criadores responsables..6 Los horrores de un "puppy mill"......... 7 Crianza y reproducción...................... 8 Cria y apareamiento....................... 8 Lista de comprobación de la cria...... 10 Lista de comprobación de la preñez... 11 Preparación para el parto.................. 11 El parto............................................ 12 Lactancia......................................... 13 Y para una sonrisa............................. 16

ANUNCIADORES Llyll Yorkies......................................

PI

La cria de mejores perros es el objetivo último de la actividad canófila.... y esa es la razón de ser de las exposiciones. Si....para que en una exposicion canina autoridades eligan los mejores ejemplares para ser usados en reproducción. Este número de CANES está dedicado a la crianza; desde los veinte principios básicos de la crianza, las normas para criadores responsables hasta un excelente artículo sobre crianza y reproduccion que abarca todos los aspectos: desde el apareamiento hasta la lactancia. Esperamos encuentren este material de interés y utilidad.

CANES

Revista trimestral publicada por la Corporación Club Canino del Valle ISSN 0123-2916

Año 33 No. 307 Calle 9AN No. 4N23 Of. 102D Cali-Colombia Telf. (2) 667 4365 FAX (2) 667 6046 E-mail: revista.canes@gmail.com /

Julio a Septiembre 2016

clubcaninodelvalle@hotmail.com


PARA QUE CRIAMOS PERROS? Cual es el objetivo último que buscamos con la crianza de perros? Conozco a muchas personas que están dedicadas a la crianza con un solo objetivo: lucrarse! Y si....en muchos casos lo logran! Porque? No hacen examenes médicos a sus perros; los planes de vacunación son bastante precarios ; la alimentación de las perras no es la mejor y además, destetan y entregan los cachorros a los 45 días con una vacuna (si acaso) antes que empiecen a comer. Por el contrario, hay criadores serios que realizan diversos exámenes a sus perros, les hacen control durante el embarazo; aplican refuerzos de vacunas; desparasitan y dan a la madre una óptima alimentación. Los cachorros tienen un estricto plan de desparasitación, alimentados con concentrado premium para cachorros, entregados a los compradores a los tres meses, con vacunas completas y ya socializados. Pero, aparte de si es o no una actividad lucrativa, el fin último de criar es -en mi concepto - mejorar la raza que tenemos. En cada generación ver la mejoria en nuestros perros....verlos ser competitivos en exposiciones y sobre todo, SANOS Y SALUDABLES! Debemos ser cuidadosos con los cruces que hacemos, pues siempre debemos recordar que buscamos mejorar. Aprendamos cuales son los defectos de nuestros ejemplares, para cruzar con ejemplares que ayuden a corregir esos defectos. Seamos responsables de nuestros cachorros....


LOS VEINTE PRINCIPIOS BASICOS DE LA CRIANZA Por Raymond Oppenheimer, publicado en Kennel Review. Traducción de Leyda Lucía Perez

1. No se dedique a hacer cruces hacia afuera sin tener en cuenta que puede introducir en su programa de crianza gran cantidad de defectos.

10. No deje que la admiración que siente por un perro le impida ver los defectos que tiene.

2. No haga cruces en linea (line-breeding) simplemente por hacerlos. Esto también puede conducir a un desastre.

11. Nunca aparee ejemplares con el mismo defecto.

3. No le escuche los consejos a las personas que no han tenido éxito como criadores. Si sus opiniones tuvieran peso, seguramente habrían criado buenos perros. 4. No crea el adagio popular de que el hermano o hermana del gran campeón es igualmente valioso para crianza. Esto sucede solo en el 1% de los casos. 5. No le vea a sus perros virtudes que no tienen. El autoengaño es el primer paso hacia el fracaso.

12. No se olvide que lo que cuenta es todo el perro. Si se olvida de una virtud por estar buscando otra, pagará las consecuencias. 13. No busque el perro ( o perra) perfecto. Este NO EXISTE! 14. No se asuste si usa ejemplares que tienen defectos obvios, siempre y cuando tengan virtudes. El peor defecto es la falta de virtudes. 15. No cruce ejemplares de tipos que no se complementen. La habilidad para reconocer el tipo (TYPE) es la habilidad mas grande que puede tener un criador.

6. No haga cruces usando animales mediocres. El que no exista un defecto no quiere decir que haya una virtud.

16. No cabezas.

7. No trate de hacer cruces en linea (line-breeding) hacia dos ejemplares al mismo tiempo. Al final no habrá hecho nada!

17. No olvide que su meta debe ser SUSTANCIA + CALIDAD. Cualquier tonto puede obtener lo uno sin lo otro.

8. No evalúe el valor de un reproductor basándose en los ejemplares mediocres que tiene. Todos los reproductores producen malos perros. Lo importante es ver que tan buenos son los perros buenos.

18. No se olvide que otra de sus metas debe ser una excelente cabeza.

9. No deje que sus simpatías personales influyan sobre la decisión del macho que usará como reproductor. El perro bueno es el bueno, sin importar quien en el dueño!

20. No esté satisfecho sino con lo mejor. Lo segundo mejor nunca es lo suficientemente bueno

olvide

conservar la calidad de las

19. No demerite un buen perro simplemente porque no es suyo.


NORMAS NORMAS PARA PARA LOS LOS CRIADORES CRIADORES RESPONSABLES RESPONSABLES

Este Esteartículo artículose sepublicó publicóen enelelBoletín BoletínCanino Caninode delalaACCC ACCCde deSeptiembre Septiembre1996 1996 A pesar de los 20 años transcurridos desde su fecha de publicación, el contenido sigue A pesar de los 20 años transcurridos desde su fecha de publicación, el contenido siendo igualmente valedero. sigue siendo igualmente valedero. Esperamos lo encuentren de Esperamos lo encuentren deinterés interés Nuestros comentarios en color Nuestros comentarios en colorazul azul 1. Hacer lo posible para que en cada cruce se obtenga la más alta calidad en lo relativo a las normas de la raza en cuanto a conformacion. Luchar por obtener el temperamento ideal con el objeto de mantener las características de la raza Pregunto; siquiera ha leido el estándar de la raza?

2. Luchar por obtener conocimientos sobre el temperamento y salud para aplicarlo a cada perro que criamos. Estas características muy raramente se manifiestan antes de los dos años de edad tanto en machos como en hembras. Una edad mínima como de tres años se recomienda para que el criador pueda determinar con mayor certeza que los futuros padres tienen salud y temperamento. Nada de estar cruzando los perros a los 18 meses porque "se puede" por reglamento!

3. Haga examinar todo reproductor(a) clínicamente de enfermedades genéticas de la raza para detectar displasia de cadera, enfermedades de los ojos, problemas de convulsiones, anomalías en la sangre, alergías y problemas cardiacos. Sabe cuales son los problemas/enfermedades hereditarias de su raza?

4. Adopte estas normas para las hembras que solicitan servicio de sus perros machos, como si fueran sus propias hembras. 5. Estudie el temperamento de cada cachorro tan cuidadosamente como sea posible, para recomendar el cachorro adecuado para las necesidades de los futuros propietarios. Haga esto andes de ponerlos a la venta. Mejor dicho, nada de vender los perros por "MercadoLibre.com". Hable mínimo una vez con el futuro propietario del cachorro.

6. Antes de entregar el cachorro, cerciorese que tenga todas las vacunas y desparasitaciones. Hágalo examinar por un veterinario. Venda perros SANOS y evítese complicaciones posteriores.

7. Venda los perros con perspectivas de reproductores a personas conocedoras y éticas/ los calidad mascota explique que deben ser estarilizados. EDUQUE a los compradores!


8. No haga parte ni se involucre en propagandas que faltan a la verdad 9. No venda sus perros a tiendas de mascotas, o para rifas, o para promociones comerciales. 10. Anime al nuevo propietario a que eduque al cachorro. Excelente que haga la prueba de Buen Ciudadano Canino.

LOS HORRORES DE UN "PUPPY MILL" O GRANJA CANINA

Impactante foto de una "granja canina" o PUPPY MILL... surten de cachorros a las tiendas de mascotas!

-7-

Estos son los lugares que


CRIANZA Y REPRODUCCION Fuente:

Gerstenfeld, Shaledon L. EL CUIDADO DE SU PERRO. Fondo Educativo Interamericano, S.A., 1983. Versión al español de Miguel Umaña Herrera e Isidro Castro Mendoza

La crianza, el embarazo, el parto y la lactancia requieren una madre saludable. La presente sección se ha elaborado con el objeto de que los cuidados del dueño resulten más fáciles y mas organizados antes y durante la crianza y cuando la perra está embarazada. Si se siguen todos los pasos, el parto debe ser muy fácil. La mayoría de los animales no tienen ningún problema durante el parto y la lactancia, pero en caso necesario, vamos a presentar algunos cuadros que dan una información sobre los procesos generales y que permiten saber cuales son las situaciones en que se puede necesitar la ayuda del veterinario. CRIA Y APAREAMIENTO Una vez que se ha decidido fecundar al animal, lo primero que se debe hacer es un examen por el veterinario Además de poner al día las vacunas y de examinar en busca de parásitos internos y externos, el doctor también hará un análisis general de los riesgos genéticos y de las enfermedades que pudieran constituir un problema en los cachorros. El veterinario también podría indicar una prueba para la brucelosis en ambos animales, Si usted ya escogió la pareja para su perro, es conveniente colaborar con el otro propietario a fin de conseguir toda la información pertinente durante el examen físico. Si todavía no se ha escogido al reproductor, asista a una exposición canina o consulte al club canino. Lo ideal es que ambos perros se encuentren por lo menos una vez antes de aparearse, preferiblemente en el criadero. La hembra no permitirá que el perro la monte si éste no es un animal dominante, y esto necesita determinarse antes del apareamiento. Como los machos pueden mostrarse melindrosos en cuanto a criar fuera de su medio ambiente familiar, se recomienda hacer el cruce en casa del macho. Brucelosis La brucelosis canina es una enfermedad bacteriana que puede ser causa de esterilidad tanto en machos como en hembras. Además, las perras infectadas pueden abortar generalmente entre los 45 y 55 días de preñez. El medio mas común de transmisión es el contacto con alguna secreción vaginal de una perra infectada que haya abortado. Las bacterias pueden vivir en la próstata y en los testículos del perro, causando la infección (orquitis) e infertilidad. Muchos machos y hembras pueden parecer normales y ser portadores de la enfermedad. En el consultorio del veterinario se puede hacer una prueba rápida de exploración pero el diagnóstico no se puede efectuar con base en este examen solamente, porque es posible obtener un resultado positivo falso. Para confirmar la presencia de brucelosis es necesario hacer mas examenes. Antes de poder emitir un diagnóstico final, es necesario realizar una prueba con suero o cultivos de sangre, linfa, médula ósea, secreción vaginal o líquido prostático. En muchos casos, infortunados, los animales han sido tratados innecesariamente (e inclusive ha habido eutanasia) sin confirmación de que la enfermedad estuviese presente. Si usted planea que su perro tenga cría, pueden ser útiles las siguientes indicaciones: 1. 2. 3.

el perro padre debe haber sido examinado durante los últimos tres a seis meses todas las perras de cría relacionadas con el macho deben ser negativas. su perra debe ser serológicamente negativa un mes antes de aparearla.


Se puede intentar el tratamiento de un animal infectado, pero es mejor analizar los pros y los contras con el veterinario, incluyendo los riesgos de salud pública. La neutralización es importante para evitar la transmisión a la progenie. En el tratamiento de la infección algunos antibióticos han dado buenos resultados. (1)

La madurez sexual La iniciación de la madurez sexual (pubertad) varía enormemente entre las diferentes razas. En términos generales, la pubertad se presenta entre los seis y los dieciocho meses. Las razas pequeñas aparentemente inician su vida sexual antes que las grandes.

Las hembras generalmente tienen dos periodos de "calor" por año, Pero, hay grandes diferencias: algunas perras tienen tres "calores" mientras que la Basenji tiene solamente uno, al igual que su pariente salvaje el dingo. Cada calor se incorpora a un ciclo que consiste en el proestro, el estro ("calor"), el metestro y el anestro. El estro Durante el proestro, que se presenta precisamente antes del "calor", la vulva o los labios del orificio vaginal se hinchan y se excreta una secreción sanguinolenta. La hembra provoca al macho e inspecciona con su parte trasera levantada, pero corre a la primera señal de avance. El macho siente el deseo de montar y lame la vulva hinchada con deleite.

En la fase siguiente - el estro- viene la ovulación y se libera el huevo para encontrar el esperma. Este periodo duran alrededor de tres semanas. El tiempo exacto de la ovulación no se puede determinar, pero va generalmente desde el noveno hasta el decimoquinto día después de la secreción sanguinolenta y de la inflamación de la vulva. El apareamiento en el noveno, undécimo o decimotercer día después que comienza el proestro, cubre el promedio de ovulación de la mayoría de las perras. La secreción sanguinolenta se detiene y la hembra acepta al macho. Como ocurrió en las primeras provocaciones, la hembra se presenta con el trasero levantado, la cola a un lado y la vulva crispándose hacia arriba y hacia abajo (guiño). El macho experimentado monta por detrás, agarrando la cintura de la perra con sus patas delanteras, para que ésta no se pueda echar. Después de algunos movimientos pélvicos, el pene penetra en la vagina, viene la eyaculación y cesan los movimientos pélvicos. El bulbo dilatado del pene y los músculos de la región vaginal hacen que la separación se demore y esto se denomina "el nudo". El macho generalmente pasará una pierna sobre la hembra de modo que queden mirando en direcciones opuestas. El "nudo" no es necesario para la fertilización, puesto que la eyaculación principal se produce en los primeros movimientos pélvicos. Cuando cede la dilatación, el perro se baja. Todo el proceso de apareamiento puede durar de diez a treinta minutos.

El metestro es la fase de dos meses después del estro. En la fase final del ciclo, el anestro, los ovarios dejan de producir óvulos.

(1) Las bacterias pueden transmitir la enfermedad a los humanos por contacto con los animales infectados. En 1974 el Centro para Control de Enfermedades de Atlanta, Georgia, confirmó cuatro casos. Seguramente, muchos mas no han sido diagnosticados, puesto que en los casos benignos la sintomatología es similar a la de la influenza: fiebre, resfrios, debilidad, dolor de cabeza, dolor de espalda, dolores en las articulaciones y una recuperación espontanea o una recuperación después de una terapia con antibióticos. En los humanos, es difícil obtener un diagnóstico positivo, porque las pruebas serológicas fácilmente se pueden interpretar mal y es difícil hacer cultivos bacterianos de sangre o tejidos.


LISTA DE COMPROBACION DE LA CRIA Programe un examen veterinario para Parásitos Vacunas Brucelosis Enfermedades genéticas Escoja un criador responsable con un macho que fenotipicamente a usted le satisfaga Presente a los perros entre si, antes del apareamiento, si esto es posible Haga que el cruce (la monta) sea en la casa del macho Haga la monta durante todo el periodo, o en los día NUEVE, ONCE, o TRECE después de que empiece la secreción sanguinolenta.

PREÑEZ Probablemente su perra ya esté embarazada, pero para estar seguro hay que buscar ciertos signos delatores. Primero que todo, el apetito y el peso deben aumentar. Después de 35 días, la barriga y las mamas empezarán a crecer. Un examen físico en esta época confirmará la preñez y servirá de indicativo para conocer la salud y el estado nutricional del animal. Seguramente, el doctor va a indicar cuando se deben esperar los cachorros y formulará un plan de emergencia en caso de que surjan problemas durante el parto. El embarazo tiene una duración aproximada de 63 días después de la concepción. Después de 50 días empezará la producción de leche y unos cuantos días antes de dar a luz, las mamas pueden secretar una sustancia lechosa. Si la perra embarazada no parece estar en buenas condiciones, el veterinario podrá hacer varias pruebas de sangre, tales como la hemoglobina y la proteína sérica e indicar un suplemento alimenticio balanceado. La desnutrición es un factor importante en el nacimiento de cachorros que son demasiado pequeños para sobrevivir durante el periodo posnatal. Igualmente, una perra desnutrida puede no cuidar adecuadamente a los cachorros y la producción de leche puede ser inadecuada. Para los animales sanos, una dieta corriente y normal de alimento para perros debe proporcionar los nutrientes adecuados, aunque en realidad no perjudican de ninguna manera los suplementos de proteínas de alta calidad, tales como los productos lácteos y los huevos cocinados. Las vitaminas y los suplementos minerales son un tema de bastante controversia. Yo sugiero que se analice este punto con el veterinario. La principal diferencia en la dieta de una perra embarazada consiste en que ella necesita más alimentos, más calorías y más proteínas durante el segundo mes de embarazo. La ración diaria total debe dividirse en tres o cuatro comidas mas pequeñas para ayudar a la digestión. El ejercicio es benéfico y no deja que el animal se ponga demasiado pesado y tenga un parto difícil. En consecuencia, al principio no restrinja los ejercicios pero no deje que el animal vague lejos sin supervisión. La mayoría de las perras limitan sus ejercicios a medida que la preñez avanza, pero usted debe restringirle todos los ejercicios fuertes tres días antes del parto. Todos los medicamentos que se tomen durante la preñez pueden ser peligrosos para el feto. Antes de dar cualquier medicina se debe consultar al veterinario. Algunos de los medicamentos que se deben evitar son la aspirina, el acetaminofén, los antihistamínicos, los antibióticos (especialmente la tetraciclina, la kanamicina, la estreptomicina y las sulfas), las hormonas, los tranquilizantes y la mayoría de los vermífugos. Parece que una excepción es la medicina preventiva de la filaria. Pero lo recomendable es que se hagan todos los tratamientos médicos necesarios antes de la crianza. Preñez falsa


Aunque es algo raro, algunas hembras pueden tener una preñez falsa: tienen todos los signos de la "cosa real" -incluso los dolores del parto- pero no nace ningún cachorro. En su lugar, la "madre" recogerá medias, zapatos, etc. y los llevará a su nido. Hay algunas personas que aplican inyecciones de hormonas, pero mi sugerencia es que deje que la perra lacte las medias. Mientras menor sea la terapia con hormonas, tanto mejor. LISTA DE COMPROBACION PARA LA PREÑEZ Suministre alimentos de alta calidad Alimento comercial bien balanceado Suplementos altamente proteínicos (productos lácteos, huevos cocinados) Divida la ración diaria en 3 o 4 comidas mas pequeñas Estudie con el veterinario los suplementos vitamínicos Programe en la mitad de la gestación un examen con el veterinario para Confirmación de la preñez Chequeo médico Deje que continúe el ejercicio, pero supervisado Evite los fármacos

PREPARACION PARA EL PARTO Hay que hacer que la perra conozca la caja donde va a parir dos semanas antes. La caja debe ser bastante grande para que la perra se estire y lacte los cachorros cómodamente. Los lados deben ser suficientemente altos para mantener adentro los cachorros, pero bastante bajos para que la madre pueda entrar y salir. Hay que forrar el fondo con varias capas de periódicos, toallas o sábanas, pero cualquier cosa que se use en la caja se debe cambiar regularmente. Hay que tomar las medidas necesarias para que cualquier material con que se forre el fondo vaya hasta el borde de la caja, para que los cachorros recién nacidos no queden debajo y se asfixien. La temperatura de la caja debe ser de unos 26.5C, porque el enfriamiento es una causa frecuente de mortalidad entre los cachorros. Como los recién nacidos tienen dificultades para regular su propia temperatura, se debe colocar un bombillo de 250 V encima para que se caliente toda la región. (Un calentador eléctrico que esté cerca puede ser adecuado). Adhiera un termómetro a la caja para vigilar la temperatura. La "sala de partos" debe ser un área familiar -tal vez el sitio donde duerme el animal regularmente- siempre que sea cálida y libre de corrientes de aire. Coloque allí la caja de partos. Para el parto usted debe tener lo siguiente: o o o o o

hilo humedecido en alcohol tijeras humedecidas en alcohol toallas gruesas y tibias un recipiente con agua para la madre el número del teléfono de su veterinario


EL PARTO En términos generales, su ayuda no será necesaria, pero es una buena idea estar alli si la madre tolera su presencia,para vigilar el proceso en caso de que algo vaya mal. El sitio debe permanecer tranquilo, especialmente si esta es la primera vez. Hable en voz baja y evite las luces birllantes. Cuando el cachorro nace, puede o no estar envuelto en el saco amniótico. La madre debe morder para abrirlo inmediatamente y dejar que el animal pueda respirar y recibir los estímulos de sus lameduras. Luego la madre debe morder y cortar el cordón umbilical. Después del nacimiento, la perra puede comerse la placenta -eso está bien. Si la perra no abre el saco inmediatamente, ábralo usted mismo con suavidad y con los dedos limpie el moco de la boca del cachorro. Espero unos minutos para ver si la madre masca el cordón umbilical. En caso contrario, amárrelo firmemente con un pedazo de hilo empapado en alcohol, mas o menos a unos tres centímetros del abdomen del cachorro. Utilizando las tijeras que estaban en el alcohol, se corta el cordón por aquella parte del hilo que está al lado de la madre. Luego se frota el animal suavemente con una toalla limpia y blanda para estimular la circulación y la respiración. Los cachorros, como los seres humanos, pueden llegar a este mundo con los pies o con la cabeza adelante. Si solamente aparece una parte del cachorro, envuelva un trapo limpio alrededor del cuerpo resbaloso del recién nacido y cuando la madre puje, sáquelo sauvemente. Descanse cuando lo hace la madre. Llame al veterinario si usted no es capaz de recibir el cachorro. Si un cachorro no está respirando, envuélvalo en una toalla caliente con la cabeza hacia abajo (pero sostenga la cabeza para que no se bambolee) y sacúdalo hacia abajo. Esto debe estimular la respiración y remover el líquido de los conductos respiratorios. Si todavía no respira, sople suavemente por la nariz del animal hasta que el toraz se expanda y trate de frotarlo con una toalla gruesa y caliente para estimular la respiración. La madre puede descansar entre quince minutos y dos horas entre los partos. Una vez que han nacido todos los cachorros, la madre dejará de pujar. Entonces, empezará a lamer cómodamente a sus hijos y limpiarlos.

Veinticuatro horas después del parto, que casi siempre se efectúa sin problemas, la madre y los cachorros pueden ser examinados por el doctor. Si se necesita ir hasta el consultorio, los cachorros deben estar bien abrigados. Una buena cobija sobre una caja es perfecto. El veterinario palpará el abdomen de la perra para cerciorarse que de todos los cachorros nacieron. A la madre se le aplicará na inyección de hormonas (oxitocina) para contraer el útero y estimular el flujo de leche de las ubres. Luego, determinará el sexo de los animalitos, los pesará e investigará los defectos de nacimiento, tales como fisuras palatinas, labios leporinos, problemas cardíacos y hernias umbilicales. Si durante el parto se presenta algún problema, llame al doctor. Si alguno de los cachorros ha quedado atorado y usted ha tratado de ayudarle sin lograrlo la manipulación profesional puede arreglar el problema. A veces, es necesaria la episiotomía (una incisión entre el extremo superior de la vagina y el ano, que agranda el orificio vaginal y facilita el parto). Durante el parto, a veces se presenta la inercia uterina (contracciones débiles del útero). Si la madre es obesa, vieja o está incómodacon la gente que hay en el cuarto, o ha estado pujando por mucho tiempo, el útero se puede cansar y dejar de tratar de sacar los cachorros adecuadamente. Las inyecciones de oxitocina pueden ser útiles. En algunos casos, es necesaria la cesarea (extracción quirúrgica de los cachorros a través de la pared abdominal). El tiempo es muy importante, pero la cirugía generalmente es rápida y segura. Después de recuperarse de la anestesia, lamadre puede lactar a sus hijos y volver a casa. En diez dias se quitan los puntos.


PERIODO DE LACTANCIA Generalmente es una época agradable para todos -la madre, los cachorros y usted. Recuerde que no se debe molestar a la nueva familia canina sino en las cosas necesarias por unos tres días aproximadamente. Pero durante este tiempo, usted si tiene que hacer algunas tareas importantes: lavar la caja de partos y las ubres de la madre, vigilar cualquier signo de enfermedad o desnutrición. Los cachorros ensucian la caja de maternidad y, por esto, al tercer dia cuando la madre vaya a descansar, hay que cambiar los periódicos o las toallas. Se deben lavar las ubres de la madre una vez al día, con agua caliente y un trapo limpio, pero no se debe usar jabón. La leche producida en las primeras 24 horas se denomina calostro y es rica en anticuerpos que protegen a los cachorros de enfermedades, tales como el moquillo, durante algunas semanas. Pero si se observa cualquier signo de enfermedad, vea al veterinario inmediatamente. La mayoría de las enfermedades de los cachorros requieren atención profesional. La aparición y la producción de leche es la mejor indicación del estado nutricional de la madre. Cualquier alimento comercial para perros bien balanceado, es apropiado para las perras lactantes. En caso contrario, se puede agregar un suplemento de alimentos altamente proteínicos, como los productos lácteos y los huevos cocinados. Al finalizar el periodo de la lactancia, el animal puede estr comiendo tres veces la cantidad de antes del parto. Los suplementes minerales y vitamínicos y el calcio extra, se deben proporcionar a las grandes lactantes con camadas considerables. Utilizando una balanza de gramos o de onzas, se deben pesar los cachorros tres semanas después del nacimiento. En ese momento ya deben estar pesando el doble. Los ojos se abren mas o menos diez días después del nacimiento. Mas tarde en la lactancia, los dientes y las uñas de los cachorros pueden irritar las ubres. La madre perderá la paciencia y los dejará durante períodos mas largos. Aunque se podrían arreglar las uñas, este es el método que tiene la naturaleza para decirles a los cachorros que deben buscar alimentos sólidos. Es el momento de ensayar el destete. Alimentación manual La alimentación manual puede ser necesaria cuando la madre se enferma o muere, cuando un cachorro es demasiado debil para lactar o cuando la camada es extraordinariamente grande. Existen muy buenos sustitutos comerciales de la leche. La leche de vaca no contiene la cantidad de proteina, calcio, fósforo o calorías que necesitan los cachorros, per en una emergencia se puede emplear una taza de leche homogenizada mezclada con dos yemas de huevo, media cucharadita de jarabe de maiz y un poquito de sal. Los cachorros se deben alimentar tres veces al día, con intervalos de ocho horas. Calorías diarias necesarias (por libra de peso del cuerpo) 1asemana 2a semana 3a semana 4a semana

70 calorías 70 a 80 calorias 90 calorías 100 calorias

Primero, se calienta la fórmula a la temperatura del cuerpo (37 C). El alimento se le suministra al cachorro en un biberón para niño de tipo juguete con su pezón. Las razas grandes pueden usar un biberón corriente de niño con pezón anticólico. IMPORTANTE: No use un gotero, pues el cachorro puede hacer llegar la leche a los pulmones y contraer nuemonia. La fórmula debe chorrear lentamente cuando el biberón está invertido; en caso necesario, se puede agrandar el hueco del pezón con una aguja. Coloque el cachorro sobre su estómago, ábrale la boca con el dedo y coloque el pezón en la punta de


la lengua. Para mas comodidad, tenga una toalla al alcance de la mano para sobar al cachorro con ella. El cachorro chupa vigorosamente y se siente feliz. Al término de la comida, el abdomen debe quedar lleno pero no hinchado. Después de cada comida, se le debe ayudar a eructar y estimular para que orine y defeque. Ayude a eructar al cachorro como se hace con los niños. Colóquelo contra el hombro y dele palmaditas en la espalda. Una bola de algodón húmeda y tibia, fortada suavemente contra la región anal, genital y abdominal, hará las veces de la lengua de la madre (quien normalmente hará esto) para iniciar la micción y la defecación. Las deposiciones deben ser amarillas y firmes. Si los cachorros son huérfanos, la temperatura ambiental debe reemplazar la ausencia de la madre. La caja debe mantenerse a unos 38C o 39C durante la primera semana, a 37C durante la segunda, a 36C durante la tercera y cuarta, y 34C de ahí en adelante. Basta una almohada de calefacción en "bajo" colgada a un lado de la caja y que cubra algunos centímetros del fondo. De esta manera, los cachorros podrán escoger entre estar cerca de la fuente de calor o si está demasiado caliente, arrastrarse hacia el lado mas fresco. La almohada de calefacción debe estar cubierta con una sábana o una toalla para evitar las quemaduras. Cualquiera que sea la fuente de calor que se emplee, hay que tener cuidado de que no vaya a quemar o calentar demasiado a los cachorros. Si se descubre que la piel de los cachorros se está irritando porque se chupan unos con otros, hay que separarlos durante una semana. Problemas de la lactancia Existen algunos problemas serios durante la lactancia que requieren la inmediata cooperación entre el dueño y el veterinario. En virtud de que la preñez y la producción de leche pueden exigir mas calcio del que puede disponer la madre, durante la lactancia se presenta la eclampsia (hipocalcemia). Los síntomas son nerviosismo, aullidos, rigidez, bamboleo, fiebre (hasta 40.5C), espasmos musculares y convulsiones. Generalmente, la eclampsia se desarrolla durante las tres primeras semanas del periodo de lactancia y constituye una emergencia médica que puede amenzar la vida de la madre. Vea al veterinario inmediatamente. Si la temperatura rectal es de 38C o más, coloque compresas de hielo entre los muslos del animal para disminuir la fiebre, mientras llega al consultorio. Generalmente, las soluciones de calcio intravenosos detienen los síntomas. Cuando se ha inyectado la solución, cesan las convulsiones, los músculos dejan de crisparse y el animal ya no jadea. La madre no tendra que hospitalizarse, a menos que no responda al tratamiento (lo cual es raro). Al regresar a la casa, la lactancia debe detenerse o por lo meos restringirse. Si los cachorros tienen mas de tres semanas, ya deben empezar a comer alimentos sólidos. Los animales más jóvenes tienen que ser alimentados con la mano para evitar la recurrencia de la enfermedad. Durante las siguientes semanas, el veterinario puede prescribir algún suplemento de calcio. Se cree que la causa de la eclampsia es el mal funcionamiento del órgano que controla el metabolismo del calcio (la glándula paratiroidea). Para evitar esto, se debe consultar al veterinario antes de la crianza de la perra. El aconsejará cuales son los suplementos apropiados de calcio, fósforo y vitamina D. La eclampsia puede repetir en una hembra que la haya tenido y que haya criado nuevamente. Para evitar esto, lo mejor es practicarle una ovariohisterectomia. Otra emergencia consiste en una infección bacteriana del útero denominada metritis aguda. Para el diagnóstico se requiere un examen físico, exámenes de sangre y posiblemente readiografias. Si en las radiografias se observan fetos retenidos, el mejor tratamiento es una ovariohisterectomia. Si se desea otra reproducción y no hay ningún feto retenido, otra alternativa menos arriegada y aceptable consiste en hacer cultivo y pruebas de sensibildiad y utilizar el antibiótico específico para la infección. También se pueden ensayar los lavados de la vagina con antibióticos generales. Una inyección de oxitocina dentro de las 24 horas después del parto puede prevenir las infecciones uterinas. Una buena higiene y cuidados apropiados también son importantes.


La mastitis es una nfección bacteriana de una o varias ubres. Si su perra tiene esto, es necesario alimentar a los cachorros manualmente, pues la leche infectada puede infectarlos. Además, los antibióticos que se usan para tratar la infección iran dentro de la leche. Una higiene adecuada y buenos cuidados pueden evitar su desarrollo. Destete A las tres semanas de edad, coloque un plato poco profundo con la fórmula sobre el piso. Moje el dedo y haga que los cachorros lo chupen, Repita esto varias veces hasta que la nariz quede muy cerca de la fórmula. Probablemente ellos se van a meter dentro del plato, pero tenga paciencia. Usted se va a sorprender la rapidez con que los cachorros recibirán el mensaje. La madre seguirá permitiendo que los cachorros tengan almuerzo libre hasta que les hayan salido todos los dientes (aproximadamente a las cinco semanas de edad). Durante el día, mantenga a la perra lejos de los cachorros algunas horas. Después de una semana, déjelos estar juntos solamente por la noche. Al mismo tiempo, disminuya la ingestión de alimento de la madre, con el fin de disminuir la producción de leche. Si las ubres se congestionan, lo cual sucede a veces, puede ponerle compresas de agua fria. PREVENCION DEL EMBARAZO Si usted no desea que su perra tenga cria, por favor esterilicela, por la salud de ella y para disminuir la población canina. No es cierto que la esterlización cause obesidad y pereza. El mejor momento para efectuar la ovariohisterectomia es antes del primero calor (pero no antes de los cinco o seis meses de edad). Los estrógenos secretados durante el primer calor pueden llenar el tejido mamario y alli desarrollarse posteriormente un tumor; el 50% de estos tumores son malignos. Quitando los ovarios oportunamente se puede evitar el desarrollo de tumores. La ovarioshiterectomía es la remoción quirúrgica (ectomía) de los ovarios (ovario) y del útero (hister) a través de una incisión abdominal. El tamaño de la incisión no indica la habilidad quirúrgica del veterinario. Algunos hacen una pequeña incisión y a otros les gusta tener una buena exposición del área. El tamaño de los órganos que se van a extirpar también varía entre los diferentes animales. La extirpación de los ovarios es una cirugía sencilla, pero cada animal es único y hay que tener cuidados especiales. Un examen postoperatorio completo y cuidadoso determinará la capacidad del animal para sufrir la operación. La anesteria moderna (gas o inhalante) es muy segura. En un perro sano, la muerte por anestesia es sumamente rara. El doctor dará las instrucciones necesarias de no dar alimento al animal durante las doce horas antes de la cirugía, con lo cual se permitirá que el estómago esté vacio, Si hubiera alimento en el estomago durante la cirugía, podria ser vomitado y pasar a los conductos respiratorios y pulmones, provocando una neumonía. Si el equipo monitor (el cual vigila la respiración y las funciones del corazón durante la cirugia) indica algún problema se le puede disminuir la anesteria o quitarla en unos pocos minutos. Muchos hospitales veterinarios tienes los mismos monitores para el corazón que se usan con los humanos en las unidades de cuidados intensivos. Allí estan a la disposición las drogas y los líquidos de emergencia, que rara vez se necesitan. Las complicaciones pooperatorias (como una infección, por ejemplo) son tambien muy raras en virtud de las técnicas quirúrgicas asépticas. La sala de operaciones está bien esterilizada, lo mismo que el instrumental, las cortinas, los gorros, las máscaras y las batas. La anesteria moderna permite que la mayoría de los perros se puedan parar minutos después de la cirugía, lo cual probablemente disminuye las molestias posoperatorias. El animal puede volver a casa el mismo día o al día siguiente, dependiendo de los reglamenos del hospital. Los cuidados en casa después de la cirugía consisten en mantener limpia la incisión (no deje que la perra se eche en un lugar sucio), restringir los ejercicios (paseos cortos con correa) y examinar la incisión para ver si se ha presentado alguna


inflamación, color rojizo o secreción. Si se presenta alguna infección, llame al doctor. Los puntos se pueden quitar en una semana. La castración de los perros tambien se hace para detener o reducir conductas indeseables como son la agresión extreema, la demarcación de territorio en casa y el vagabundeo. Si eso se hace antes de la pubertad, el perro no desarrollará estas conductas relacionadas con la sexualidad. Alguns veces un perro puede tener un solo testículo (monórquido) o ninguno (criptórquido) ern los sacos (escroto). Aunque el esperma no se produce en el testículo que no ha descendido, las hormonas masculinas se siguen fabrincado: su perro puede continuar pavonéandose como el amante de la vecindad. Un problema con los testículos que no han descendido consiste en que frecuentemente forman un gran tumor de las celulas de Saroli cuando el perro haya cumplido mas de siete años de edad.

Fuente: Gerstenfeld, Shaledon L. EL CUIDADO DE SU PERRO. Fondo Educativo Interamericano, S.A., 1983. Versión al español de Miguel Umaña Herrera e Isidro Castro Mendoza

Y para un sonrisa......


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.