PROYECTO GRÁFICO
L E T T H E D E S I G N P A I N T A S T R O N G M E A N I N G
1.
INDICE
Fundamentos del Diseño
Concepto y desiniciones del diseño
Antecedentes y actualidad
Premisas y objetivos
Disciplinas del diseño
Objetivos y aspectos inportantes
Aplicaciones y áreas del diseño gráfico
Elementos del diseño
2. Elementos conceptuales
Elemetos visuales
Elementos de relación
Elementos de práctica
Metodología de la composición
3. Técnicas de composición
Proporciones y simetría
Escala
Tipos de equilibrio
Color
Contraste y armonía
Tipografía
4.
INDICE
Introducción a la semiótica
Definición de signos
Denominaciones de los signos visuales
Diferencias entre signos y símbolos
Análisis semiótico
Relación tríadica del signo, objeto e intérprete
Cominicación visual (mensajes visuales)
5. Desinición
Concepto, forma y función
Soporte y forma
Elemtos del ciclo de los mensajes visuales
Funciones de los mensajes visuales
Planteamiento del problema diseño
6. Metodología del diseño
Informacion e investigación Análisis
Síntesis
Evaluación
7.
INDICE
Presentación del proyecto real
Características de los medios de producción
Información técnicas de los medios de producción
8.
Justificación semiótica
Sustentación de resultados del proyecto
IntroducciónalDiseño Gráfico
P Á G I N A 0 1
¿Qué es el Diseño Gráfico?
El diseño gráfico es una disciplina visual que se encarga de crear y comunicar mensajes a través de imágenes texto y otros elementos visuales. Con frecuencia se utiliza en la creación de anuncios publicitarios, carteles, folletos, logotipos, sitios web, libros y revistas, entre otros medios de comunicación visual.
Ahora hablemos de los antecedentes del diseño, ¿cómo surge el diseño gráfico?; tomando muy en cuenta esa «voluntad comunicante» que describe Ledesma (2003), nos remontaremos a la prehistoria hacia el 3300 a. C., con la creación de las pinturas rupestres que datan de hace aproximadamente 20 mil años. Sin embargo, el gran salto para el diseño gráfico ocurrió durante la Revolución Industrial en el siglo XVIII , lo que condujo a la creación de la imprenta y la producción en masa de publicidad y otros materiales impresos.
P Á G I N A 0 2
Además, actualmente existen diferentes tendencias y estilos de diseño gráfico, como el minimalismo, el diseño responsivo, el diseño plano y el diseño retro, entre otros. La disciplina sigue evolucionando y adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias en la comunicación visual.
El objetivo del diseño es comunicar un mensaje atraves de la organización de palabras e imágenes para resolver un problema necesaria.
Los fundamento en otros objetivos que denominaremos «objetivos específicos», cumplir con estos aspectos importantes nos ayudará a llegar a la meta con nuestro propósito inicial:
Fomentar y motivar la creatividad para crear proyectos con innovación.
Promover la capacidad crítica y reflexiva para analizar el entorno y sus cambios constantes.
Obtener conocimientos sobre distintas corrientes artísticas, culturales y tecnológicas, mismas que se convertirán en base para nuevas creaciones visuales.
Lograr habilidades que fomenten el trabajo en equipo; gestión, coordinación y dirección.
Crear conciencia de la posible adaptabilidad a un medio para dar respuesta a cambios.
Adquirir habilidades que permitan la creación de contenidos y soluciones visuales en distintos formatos.
Estudiar de manera constante técnicas y estrategias de comunicación oral, base retórica de composiciones elaboradas.
Generar una actitud responsable y ética en la práctica del ejercicio profesional.
P Á G I N A 0 3
Disciplina del Diseño
El diseño gráfico es tan extenso, que cuenta con diferentes áreas y/o disciplinas que lo complementan, todas ellas se involucran en cualquier tipo de comunicación visual, como profesional puedes enfocarte y especializarte solo en una, pero es ideal que conozcas en que consiste cada una de ellas, hay quienes deciden elaborar proyectos que incluyen más de tres áreas, de esta manera entras en un papel multifacético y conoces un poco de todo. A continuación, te presento las distintas disciplinas del diseño:
Diseño Publicitario: incluye cualquier diseño que intente persuadir para adquirir algún producto o servicio. Requiere personal con una mente comercial y en constante motivación para generar estrategias creativas que a través de material de apoyo impreso o no, proporcione mayor venta.
Diseño Editorial: se refiere a la edición de materiales con contenido informativo y de entretenimiento, aquellos que pueden incluir o no apoyos visuales como imágenes e ilustraciones.
Diseño de Identidad Corporativa: define la personalidad de una empresa, es crear el diseño de una marca, incluye el diseño de gráficos identificativos, papelería, promocionales y demás elementos corporativos que deben crear un sistema homogéneo y congruente bajo un mismo concepto para reflejar los valores e ideas de la marca y/o empresa.
P Á G I N A 0 4
Diseño Web: es la disciplina más nueva y también la más indefinida al estar en contacto directo con la tecnología es muy dinámica y cambiante.
Diseño de Packaging: se refiere a realizar el diseño de empaques de cualquier producto en el mercado. Podemos únicamente estar centrados en el aporte visual, o tener el apoyo de un diseñador industrial para que realice el diseño del empaque.
Diseño Tipográfico: se enfoca en el desarrollo de fuentes tipográficas, así como en la relación de las diferentes familias y tamaños, los interlineados y espacios entre cada carácter.
Diseño Multimedia: involucra conocimientos de animación «motion graphics», es la creación de contenidos audiovisuales, mensajes gráficos que no son estáticos, van acompañados de movimientos, los gráficos de apoyo pueden ser formas en 3D.
Diseño en Señalética: trata de sintetizar formas de comunicación para funcionar como guía, por lo tanto nos orienta constantemente. Incluye un trabajo ampliamente conceptual que da forma y color a palabras y pensamientos.
P Á G I N A 0 5
Para que cumpla su función como guía debe contener formas e información clara, precisa, simple y sencilla. Como herramientas complementarias tenemos más disciplinas de apoyo al diseño gráfico, algunos diseñadores toman éstas como especialidad ofreciéndolas como su servicio principal y los que no, por lo menos tienen gusto y noción de lo que ofrece cada una de ellas:
Fotografía
Ilustración
Comunicación
Animación
Diseño 3D
Cartelería
Algunos de los materiales impresos que podemos llegar a desarrollar son: libros, revistas, folletos, cubiertas de CD, catálogos, papelería empresarial, empaques…por mencionar algunos. Respecto a materiales intangibles podemos colaborar para realizar: spots de radio, cortometrajes animados, presentaciones digitales, videos corporativos, material gráfico para redes sociales, sitios web, revistas digitales, etc.
Nos podemos desempeñar laboralmente de manera directa en una empresa o estudio de diseño, atendiendo cargos como: Director
Creativo, Director de Arte, Diseñador Web, Diseñador gráfico Junior / Semi senior / Senior.
P Á G I N A 0 6
Elementos del Diseño
P Á G I N A 0 7
Una forma puede evocar movimiento y emociones, una forma puede contener color, textura, líneas, alineación, espacio, contraste… siendo estos últimos conocidos como algunos de «los elementos del diseño» que son un conjunto de piezas que están presentes en cualquier composición gráfica.
Los Elementos conceptuales
Sufren un proceso evolutivo que toman partida de la mínima expresión gráfica, el punto, y cada vez que existe un movimiento nos encontramos con un nuevo concepto, así pasamos por la línea, el plano y finalmente a un volumen.
Los Fundamentos del diseñomenciona que los elementos conceptuales también pueden ser visibles y si lo son se convierten en forma, comienza a analizar nuevamente desde la mínima expresión hasta llegar a los planos, mencionando las características principales de estos elementos, a continuación, un pequeño resumen:
El punto y sus características principales:
Su forma más común es circular, sin embargo, puede tener distintas formas: triangular, cuadrado, oval, irregular, etc.
Su forma es simple, carece de ángulos y dirección.
Su tamaño es comparativamente pequeño.
P Á G I N A 0 8
La línea y sus características principales:
Las líneas no son siempre algo más que puntos encadenados. Dependiendo de su forma, peso, longitud y contexto, las líneas pueden ayudar a organizar la información, definir formas, implicar movimiento y transmitir emociones. Se consideran los siguientes aspectos:
La forma total: la apariencia general, puede ser curva, recta o quebrada incluso trazada a mano
El cuerpo: determinada por los bordes y su relación.
ser de cualquier forma simple (cuadrados, redondos, etc.)
El plano y sus características principales:
Limitados por líneas conceptuales, éstas trazan el borde de la forma. Las líneas determinan la figura final de la forma plana al interrelacionarse de diferentes maneras, mostrando con ello la siguiente clasificación
P Á G I N A 0 9
Elementos visuales
Toman la parte más sobresaliente del diseño al ser lo que vemos realmente, le dan un contexto más real a la forma, misma que es la base de estos elementos, están clasificados en lo siguiente: Dentro de una composición, los elementos que la integran pueden relacionarse entre sí, incluso podemos jugar con su ubicación, con ello podemos referirnos a los elementos de relación mencionados específicamente a continuación:
Dirección: Indica la dirección de un elemento con respecto al resto de elementos presentes en el sistema.
Posición: Define la posición exacta de un elemento respecto a la estructura en el que se encuentra ubicado.
Espacio: Cualquier forma presente en el marco ocupa un espacio, en muchas ocasiones la relación de las formas puede simular profundidad de planos.
Gravedad: Se trata de una sensación psicológica, en la cual tomamos como referencia una línea de tierra para poder percibirla, atribuyendo a una forma y a grupos de formas, liviandad o pesadez, estabilidad o inestabilidad.
P Á G I N A 1 0
Los Elementos Prácticos
Son aquellos que tienen una interpretación subjetiva y a los que podemos dotar de un significado. Los elementos prácticos son la representación, el significado y la función, hacen referencia al contenido y se mencionan a continuación: Representación: Puede ser realista, estilizada o semi abstracta. Se refiere a aquellas formas que toman como referencia algo hecho por el ser humano o de la misma naturaleza, la forma estaría imitando, representando.Ejemplo: Representación de la luna.
Significado: Está presente cuando el diseño cumple la función de transmitir un mensaje. Ejemplo: el Yin Yang describe las dos fuerzas fundamentales y opuestas y complementarias que se encuentran en todas las cosas.
Función: Se ve reflejada cuando el diseño es capaz de transmitir el propósito para el cual ha sido creado. Ejemplo: La señal de (stop o parar) su funcion indica que te detengas.
P Á G I N A 1 1
Metodología de la composición
P Á G I N A 1 2
La metodología de la composición se refiere a los procesos y técnicas que un artista o diseñador utiliza para crear una obra de arte o diseño visual. En general, la metodología de la composición puede incluir varias etapas, como la investigación, el bocetado, la creación de prototipos, la selección de materiales, la creación de la obra o diseño final, y la evaluación y revisión del trabajo.
Técnicas de composición
Estas tecnicas se ven presentes a medida que vamos avanzando en el desarrollo de un proyecto gráfico, su tarea es organizar los distintos elementos que componen el contenido de un diseño, los elementos pueden ser imágenes, textos y formas que se encuentran dentro de un marco, un área concreta determinada, el objetivo es conseguir un equilibrio estético y funcional para el mensaje que se quiera brindar.
Proporciones y simetría
La proporción y la simetría son dos elementos importantes en la composición de una obra de arte o diseño visual. La proporción se refiere a la relación entre diferentes partes de la imagen o diseño, y cómo estas partes se relacionan entre sí. La simetría, por otro lado, se refiere a la existencia de una simetría bilateral o radial en la imagen o diseño.
P Á G I N A 1 3
Escala
Es el cambio o aumento en tamaño de una forma, genera una ilusión de profundidad espacial, el aumento de tamaño sugiere una aproximación, por el contrario, una disminución sugiere alejamiento.
Tipos de equilibrio
El equilibrio surge cuando en una composición el peso visual de uno o más elementos se distribuyen de manera uniforme en el espacio, para ello podemos emplear valores, texturas, colores, formas, etc.
Existen dos tipos de equilibrio: el equilibrio simétrico y el equilibrio asimétrico.
La simetría o el equilibrio
simétrico: Se refiere a la distribución uniforme de peso y tono. Para cerciorarnos de ello tenemos que dividir la composición en dos extremos, puede ser tanto de manera vertical como de manera horizontal
El equilibrio asimétrico: Se presenta cuando no encontramos las mismas dimensiones en ambos extremos; recuerda que pueden, ser dimensiones de tamaño, color, textura, figura, etc. Pero aun así en el equilibrio asimétrico debe existir una compensación visual que determina (equilibrio).
P Á G I N A 1 4
Los colores son usados de cierta manera para resaltar elementos, para hacer diferencia o para hacer conexiones y asociaciones. Puede resaltarlos u ocultarlos
Sin lugar a dudas una de las primeras cosas a las que tenemos que hacer referencia cuando de aplicar color se trata es (el círculo cromático), también conocido como rueda de color, el cual indica la existencia de colores análogos; que tienen una temperatura cromática relacionada, pues son colores que se encuentran próximos, lo contrario a ello son los colores complementarios, no comparten elementos similares y tienen una temperatura cromática diferente, son colores situados frente a frente en el círculo cromático.
Contraste y armonía
Podríamos decir que un sinónimo de este término es «diferencia», lo opuesto a la similitud. Hacer contraste significa hacer una comparación entre elementos distintos, la diferencia debe de ser grande, notoria.
Ahora que entendimos de lleno el concepto contraste, podemos comenzar a comprender los diferentes tipos de contraste:
Contraste de escala:
Podemos identificar este tipo de contraste porque se evidencia la diferencia de tamaño entre las formas expuestas, en muchas ocasiones las figuras que representan algo cercano a la realidad trabajan el contraste de tamaño llegando a lo irreal.
P Á G I N A 1 5 Color
Contraste de figura
Resulta ser el tipo de contraste más complicado de entender y de aplicar, solo recuerda tener en mente que se debe percibir una diferencia notable entre las figuras presentadas. Por ejemplo: existe un contraste entre una figura geométrica, (pudiendo tratarse de un triángulo) si es presentada dentro del mismo marco con una figura accidental (una mancha), sus contornos y relaciones de construcción son muy diferentes.
Contraste de color
Para poder trabajar este tipo de contraste es recomendable recurrir al círculo cromático y a las distintas relaciones de color que se pueden trabajar en él: triada, complementarios, tétrada y adyacentes, en esta ocasión descartamos la relación análoga, pues esta última hace referencia a los colores de los costados de un color elegido dentro del círculo cromático, todo el contexto anterior puede resumirse a tomar en cuenta colores cálidos y colores fríos para generar el contraste; conocido como contraste de temperatura, otra forma de generar contraste de color es tomando en cuenta los siguientes rasgos: luminoso (claros)/oscuro; conocido como contraste de tono, brillante/opaco; contraste de saturación.
P Á G I N A 1 6
Algunos de los posibles contrastes en textura que destaca son: “suave/rugoso, pulido/tosco, parejo/desparejo, opaco/satinado”.
Contraste de dirección
Este tipo de contraste que experimenta con los grados como medida angular (grados sexagesimales), cuando dividimos la circunferencia en 360 grados. Pueden presentarse figuras similares, sin embargo, se presentan distintas rotaciones en cada una de ellas.
Contraste de posición
Para saber la posición de una forma se tiene que ver la relación que ésta tiene con el marco, el centro de éste o la estructura reticular de la composición, así podremos determinar si una figura se encuentra arriba o abajo, a la izquierda o a la derecha, céntrico o excéntrico, o incluso si una figura está más alta que otra.
Contraste de cantidad
Toma como referencia todas las formas que se encuentran dentro de una composición y si éstas provocan densidad al estar muy cerca o concentradas, o provocan dispersión al encontrarse muy separadas.
P Á G I N A 1 7
Contraste de textura
Esta es una técnica que se esfuerza por equilibrar los elementos que integran una composición, buscando que ninguno sobresalga más que otro, evocando unidad.
Tipografía
La tipografía es un conjunto de signos especialmente rico, porque consigue hacer visible el lenguaje. Saber trabajar con la tipografía es esencial para crear un diseño gráfico eficaz
A continuación, presento algunos conceptos en contexto al tema, incrementemos nuestro lenguaje técnico:
Tipo: diseño de una letra determinada, también conocido como carácter.
Fuente tipográfica: es el estilo o apariencia de un grupo de caracteres, incluyendo letras en altas y bajas, números y signos, todos ellos con características comunes.
Familia tipográfica: un conjunto de tipos que tienen como base una misma fuente, pero tienen ligeras variaciones, como el grosor y la anchura, pero son familia por que comparten características similares.
P Á G I N A 1 8 Armonía
Introducción a la Semiótoca
P Á G I N A 1 9
La definición de signo tiene una relación entre tres cosas: el signo, el significado y la facultad cognoscitiva, es decir; tenemos una representación gráfica a la que relacionamos con un concepto, mismo que identificamos bajo una percepción (conocimiento adquirido).
Los tres tipos de signos: icónicos, indéxicos y simbólicos, podremos, en ocasiones, encontrarlos con otros nombres; lo importante es que sepas la diferencia entre cada uno de ellos para poder dar soluciones gráficas adecuadas y exitosas.
La denominaciones de los signos visuales pueden variar dependiendo del contexto en el que se utilicen. Aquí te presento algunos ejemplos de denominaciones que podrían aplicarse a los signos visuales:
Índice: Este tipo de signo visual representa algo por su relación causal o de contigüidad con el objeto que se refiere. Por ejemplo, el humo puede ser un índice de fuego.
Icono: Este tipo de signo visual representa algo a través de la semejanza visual con el objeto que se refiere. Por ejemplo, una imagen de una manzana puede ser un icono para representar una fruta.
Símbolo: Este tipo de signo visual representa algo por convención o acuerdo social, y no necesariamente tiene una relación directa con el objeto que se refiere. Por ejemplo, el signo del dólar ($) es un símbolo utilizado para representar una moneda.
P Á G I N A 2 0 Signo
1 La diferencia entre un signo y un símbolo
puede variar dependiendo del contexto, pero en general podemos decir que un signo es un objeto o figura que representa una realidad determinada para quien lo interpreta
Análisis semiótico
Relación tríadica del signo, objeto e intérprete
En esta relación, el signo es el elemento que representa al objeto ante el interpreteador, mientras que el objeto es el referente al que apunta el signo. El interpretante, por su parte, es la idea o concepto que se genera en la mente del interpreteador a partir de la interpretación del signo y su relación con el objeto.
Es un enfoque de análisis que se utiliza para estudiar diferentes tipos de signos, tales como signos visuales, verbales, sonoros, etc. con el objetivo de identificar cómo se construyen sentidos y significados. Este enfoque de análisis se basa en la teoría de la Semiótica, que es el estudio de los signos y sistemas de signos, y busca entender cómo los seres humanos interactúan con los signos y los utilizan para crear y comunicar significados. El análisis semiótico puede aplicarse en diferentes contextos, como en el estudio de la publicidad, el cine, la literatura, la cultura popular, entre otros ámbitos donde se utilizan y se producen signos para comunicar significados.
P Á G I N A 2
La semiótica “No sólo tiene que ver con la comunicación
(intencional) sino también con nuestra necesidad de atribuir significaciones a cualquier cosa en el mundo.
Charles William Morris, tuvo la idea de dividir la disciplina en tres ramas: la sintaxis, la semántica y la pragmática.
Sintaxis (sintáctica): estudia las relaciones entre los signos.
Semántica: estudia las relaciones entre los signos, lo relacionado con el significado.
Pragmática: analiza cómo usan los intérpretes los signos, los efectos emotivos y los aspectos sociales.
Si nos centramos un poco en el análisis de Ferdinand de Saussure encontramos que los signos se componen de la siguiente manera:
Significante: la forma material que toma el signo.
Significado: el concepto que éste representa.
P Á G I N A 2 2
Mensaje Visual
Comunicación
P Á G I N A 2 3
Visual
Comunicación Visual
Definicion
Tomando en cuenta el modelo matemático de la comunicación, propuesto por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales, es un proceso de transmisión de información (mensaje) a través de un emisor, por medio de una señal, y que llega a un receptor.
P Á G I N A 2 4
5 Concepto, forma y función
La base del mensaje visual es el concepto, es decir, el qué: ¿qué queremos decir? Podría decirse que esta es la parte más sencilla, y se va haciendo más compleja en tanto se agregan elementos visuales. Munari dice, de manera muy acertada, que, “[...] el receptor está inmerso en un ambiente lleno de interferencias que pueden alterar e incluso anular el mensaje."
Soporte y forma
La forma del mensaje visual, como su nombre lo indica, se refiere a la manera en que este es presentado, podríamos decir, cómo se ve. La forma está determinada por la función del mensaje, y la función depende de qué es lo que se pretende comunicar.
El soporte en el cual está elaborado el mensaje visual también tiene una carga significativa. Contrario a la forma del concepto (o idea), que es más abstracta, la forma del soporte es más tangible. “El soporte visual es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje, todas aquellas partes que se toman en consideración y se analizan, para poder utilizarlas con la mayor coherencia respecto a la información”. Estas son: textura, forma (sí, la forma de la forma), estructura, módulo y movimiento,
Textura
Es la percepción táctil de una superficie, que puede variar desde suave y sedosa hasta áspera y rugosa.
P Á G I N A 2
Estructura
El cuadrado, el círculo y el triángulo. Modificando, estirando o combinándolas, podemos obtener y crear un sinnúmero de formas. También podemos hablar de formas orgánicas, es decir, las que encontramos en la naturaleza, por ejemplo, las de las gotas de lluvia al caer al piso, los pétalos de las flores, el pelaje de los animales.
La estructura se compone de la acumulación de formas. Piensa en la cuadrícula de la hoja de un cuaderno escolar. No es más que la acumulación de varios cuadrados. ¿Un balón de futbol? La acumulación de hexágonos y pentágonos. Entre más complejas sean las formas base, más compleja será la estructura.
Módulo
El módulo es una estructura que se repite varias veces. Empezamos con una forma, que al reproducirla se convierte en una estructura, y esta, en un módulo..
Movimiento
Srefiere a la utilización de la animación y otros efectos de movimiento para agregar interactividad, emoción y vida a los diseños estáticos.
P Á G I N A 2 6
Forma
6 Elementos del ciclo de los mensajes visuales
El emisor es quien difunde el mensaje, que en este caso es visual. El emisor transmite dicho mensaje a través de una señal, que está codificada en un lenguaje visual. En este caso, la señal se refiere al canal por el cual se transmite este mensaje.
Finalmente, quien obtiene el mensaje es el receptor.
Funciones de los mensajes visuales
Cuando decimos que un mensaje tiene una función, nos referimos al objetivo de dicho mensaje, es decir, a partir de la utilidad de las imágenes, podemos enunciar sus funciones:
Función informativa.
Las imágenes que cumplen esta función se caracterizan por ser objetivas, por ejemplo, signos, símbolos y marcas. Las señales de tránsito, los símbolos, los escudos y las identidades gráficas, los manuales de armado de muebles, las ilustraciones científicas y los esquemas cumplen esta función.
Función exhortativa. Este tipo de imágenes no son objetivas y pretenden persuadir a los receptores de adquirir un bien o servicio, o moldear sus opiniones. Como ejemplo tenemos todas las imágenes publicitarias y propagandísticas.
Función estética. Su finalidad es contemplativa, estética. Lo estético no se limita solamente a lo que es bello, sino que abarca todo aquello que posee un valor estético: lo cómico, lo trágico, lo feo, lo sublime, lo elegante, lo repulsivo, etc. En esta categoría puedes encontrar, por ejemplo, la pintura, la fotografía y las imágenes decorativas.
P Á G I N A 2
Cabe mencionar que las funciones del mensaje lingüístico no son las mismas que las de los mensajes visuales, sin embargo, existen dos funciones del mensaje lingüístico que intervienen en el mensaje visual:
Función de anclaje. Sirve para “fijar” el mensaje visual por medio de un texto usualmente corto, como un pie de foto o el copy de un cartel publicitario.
Esta función permite que sepas cómo interpretar la imagen y que así esta cumpla con una función adicional, informativa o exhortativa.
Función de relevo. El texto y la imagen tienen significados distintos, opuestos. Contrario a la función de anclaje, permite que el receptor otorgue un significado nuevo y connotativo al mensaje que observa
Aplicación de los mensajes visuales
Ahora que ya conoces lo que estudia la comunicación visual, los elementos que conforman el ciclo de los mensajes visuales, y sus funciones, te preguntarás, ¿cómo se aplica todo lo anterior? Vayamos paso por paso. Tomando en cuenta el proceso de comunicación, tú eres el emisor, por lo tanto, estás a cargo de elaborar el mensaje y este debe ser claro, entendible, no ambiguo y cumplir con su función. Para comenzar a elaborar el mensaje, puedes hacerte las siguientes preguntas: ¿Cuál es la función de mi mensaje? ¿Qué pretendo lograr con este mensaje? ¿A quién va dirigido? Responder estas preguntas te ayudará a esclarecer el panorama.
Una vez que hayas avanzado con tu mensaje, será necesario que analices tu trabajo. Ahora, puedes hacerte estas preguntas: ¿Los receptores entenderán el mensaje? ¿Qué interferencias pueden presentarse al transmitirlo? ¿Estas transferencias tienen que ver con el ambiente, con cuestiones personales del receptor, o con el contexto sociocultural?
Recuerda que el lenguaje visual es polisémico, así que no es posible que el mensaje sea entendido por la totalidad de los receptores, o interpretado de la misma forma
P Á G I N A 2 7
Plantamiento del Problema Diseño
P Á G I N A 2 8
¿Recuerdas el método científico? Es el conjunto de pasos a seguir que se utiliza en las ciencias para descubrir respuestas y llegar a desarrollar teorías. Los pasos del método científico, como recordarás, son los siguientes:
Observación
Hipótesis
Experimentación
Análisis
Conclusión y elaboración de teoría
Plantamiento del problemas
La palabra “problema” puede causarte un poco de confusión, si piensas en un problema como algo negativo, o si piensas que un problema es una dificultad. Pero si buscas la palabra “problema” en el diccionario, encontrarás que una de sus acepciones es, “Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos”.
P Á G I N A 2 9
El primero consiste en los siguientes pasos:
Definición del problema y objetivos.
Planeación y organización. Investigación y desarrollo.
Procesamiento y análisis de la información. Evaluación de resultados, para ver su respuesta al diseño.
Otro método de investigación en diseño que es ampliamente recomendado es el desarrollado por Bruno Munari. Él plantea los siguientes pasos.
Definición del problema.
Elementos del problema. Recopilación de datos.
Análisis de datos.
Creatividad.
Materiales y tecnologías.
Experimentación.
Modelos. Verificación.
P Á G I N A 3 0 Metodología del diseño
1. 2.
3.
4. 5.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Información e investigación
La investigación es la recopilación de información y datos. Una investigación completa permitirá delimitar el campo de acción del producto de diseño y asegurarse de que este cumpla con su función y su objetivo. Una investigación incompleta puede provocar que el diseño no solo no funcione, sino que cause más problemas, e incluso puede significar una pérdida económica para el cliente.
Análisis
El análisis consiste en revisar toda la información que tienes, descartar la que no te sirve y analizarla, y finalmente, convertirla en datos útiles. Lo interesante de este paso, es que al saber más sobre el tema y conocer las múltiples variables, pueden surgir ideas que tal vez no habías pensado al inicio del planteamiento del problema de diseño y que puedan resolverlo.
En este paso puedes evaluar los siguientes puntos: Exactitud. Es decir, si la información recopilada es correcta y los datos son precisos. Por ejemplo, si encontraste datos estadísticos, es importante corroborarlos con diferentes fuentes confiables antes de dar por hecho que son ciertos.
Objetividad. Debes asegurarte de que la información sea objetiva e imparcial y que se cumpla el propósito de la investigación. Actualidad. Si bien, hay información no reciente que es sumamente valiosa y no pierde validez, hay ciertos datos que es necesario que sean lo más actuales posibles, sobre todo cuando se trata de tecnología, modas, tendencias o temas de actualidad. Cobertura. Analiza qué alcances tiene la investigación que hiciste y el diseño que elaborarás. Puedes considerar a qué público impactará, tomando en cuenta características socioeconómicas, edades, grupos sociales, etc.
P Á G
I N A 3 1
Síntesis
Sintetizar se refiere a simplificar en formas y figuras la información que ya analizaste En esta etapa realizas bocetos, consideras materiales y tecnología todo esto con la finalidad de que cada elemento que incluyas en el diseño tenga una carga semántica, y principalmente, que esta sea la que tú pretendes comunicar.
Elabora una paleta, considerando los elementos psicológicos del color, colores institucionales, tendencias en color, etc.
Considera las formas que están relacionadas al mensaje que quieres transmitir. Formas geométricas, orgánicas, etc.
Estudia la composición y la carga semántica de la misma.
Considera la utilización de diferentes elementos de las funciones de la comunicación para desarrollar un mensaje profundo, por ejemplo, utilizando figuras retóricas.
Una vez más, toma en cuenta los obstáculos personales de los receptores para asegurarte de que el mensaje sea claro y entendido por la mayoría de ellos.
También puedes hacer un cálculo de costos de producción. Puedes hacer diferentes cotizaciones según diferentes materiales, métodos de impresión (si los requieres), formatos, tamaños, etc.
Evaluación
La evaluación es el último paso, y muchas veces no se toma en cuenta porque puede parecer no ser relevante, pero es fundamental. La evaluación consiste en hacer un ejercicio de consciencia para saber si se cumplieron los objetivos planteados inicialmente.
P Á G I N A 3 2
Presentación del Proyecto Real
P Á G I N A 3 3
Características de los medios de producción
Los medios de producción, en el diseño gráfico-, son los recursos que se utilizan para realizar los productos gráficos. Todo cuenta, desde lo más elemental hasta lo más complejo, así que podemos considerar por lo menos, tres niveles en los medios de producción según su rol en el proceso de construcción y elaboración del diseño:
Nivel primario
Son los instrumentos que utilizamos en la primera etapa de la producción y que después pasan a un segundo nivel para ser editados, modificados o complementados. En este nivel encontramos:
Cámaras fotográficas
Papeles
Material de dibujo
Nivel secundario
Son las herramientas que sirven para realizar cambios en las imágenes realizadas con los instrumentos del primer nivel. Por ejemplo:
Escáner
Software de procesamiento de fotografías
Software de edición de fotografías
Software de maquetación
Software de ilustración y vectorización
Nivel terciario
El diseño que está hecho para ser utilizado solamente en equipos de cómputo o web ya no requiere este tercer nivel, que incluye las herramientas necesarias para la producción gráfica, por ejemplo:
Impresoras
Equipo de encuadernación
Suajadoras
P Á G I N A 3 4
Información técnica
de los medios de producción
Nivel primario
Cámaras fotográficas
La fotografía es una de las herramientas más utilizadas en el diseño. Podemos encontrar fotografías de manera muy evidente en anuncios publicitarios, portadas de discos y libros, revistas, carteles de películas, sitios web; y de forma más sutil en texturas para fondos de imágenes, diseño tipográfico etc.
Nivel secundario
Escáneres
Se le llama scanner al dispositivo de entrada que permite digitalizar imágenes, datos, señales y otro tipo de información con el propósito de leerla y hacer uso de ella para diversos fines.
Nivel terciarioI
Impresoras o medios de impresión Pueden llamarse “sistemas de impresión artísticos” a aquellos que se utilizan mayoritariamente en las artes o que permiten reproducir un número bajo o limitado de impresiones. Entre estos se encuentran:
Litografía. Impresión a partir del grabado en piedra calcárea o plancha metálica
Serigrafía. Impresión a partir de la transferencia de tinta a través de una malla.
Xilografía. Impresión a partir del grabado en una plancha de madera.
Linograbado. Impresión a partir del grabado en una plancha de linóleo.
P Á G I N A 3 5
P Á G I N A 3 6
El signo está formado por el significado y el significante. Es la asociación entre el objeto (significado) el concepto o la imagen mental y la imagen acústica (significante).
Sustentación de los resultados del proyecto
Es una buena idea evaluar si el proyecto
Como has aprendido a lo largo de este curso, el diseño es muy complejo, ya que se compone de muchos elementos, y es por eso por lo que requieren llevarse a cabo un proceso y un método de investigación y elaboración del diseño. Recuerda que en los mensajes visuales todo lo que está presente funciona como un signo, y por lo tanto, todo tiene una carga semántica. No debes incluir ningún elemento “solo porque se ve bien”, ya que todo debe estar bien justificado.
realizado cumple con los objetivos planteados previos a su realización, con esto es posible hacer cambios que ayuden a que el mensaje que se desea transmitir sea entendido correctamente por el receptor.
Recuerda que las encuestas deben hacerse al grupo de personas que más se aproximen al público objetivo, y también es importante tomar en cuenta que:
Deben ser preguntas fáciles de responder.
Las respuestas deben ser de opción múltiple. Prefiere opciones a elegir de tipo Sí/No/No sé, Mucho/Regular/Poco,puntuación 1-5, etc.
Los encuestados solo deben de otorgar su edad y género, nunca datos personales, como su nombre.
P Á G I N A 3 7
En mi portada se denota que es la estatua de David de Miguel Ángel que podría representarse en diseño de diversas maneras, dependiendo del estilo y enfoque del proyecto.
En general, la imagen de David es una obra de arte icónica de la escultura renacentista, por lo que podría ser utilizada como una referencia cultural o histórica en un diseño gráfico relacionado con el arte o la historia.
También podría utilizarse la figura del David en un diseño de moda, ya que se ha convertido en un símbolo de belleza y perfección del cuerpo humano. En resumen, el significado y la representación de la estatua de David en diseño gráfico dependerán del contexto y el propósito del diseño en sí.
También en la parte superior derecha dice una frase (Let the design paint a strong meaning) que la traducción al español dice Deje que el diseño pinte un significado fuerte, esto quiere dar entender una metáfora que invita a permitir que el diseño gráfico comunique un mensaje poderoso de manera visual.
Porque considero que en el diseño es una herramienta eficaz para transmitir significado y que, al igual que un artista puede utilizar los colores y la composición para crear una obra que sea comprensible y emotiva, en el diseñador gráfico puede utilizar los elementos visuales para comunicar un mensaje de manera efectiva. En resumen, la frase sugiere que el diseño gráfico puede ser utilizado para transmitir un significado emocionalmente poderoso a través del uso de elementos visuales impactantes.
El diseño de la imagen es deforma abstracto con figuras geométricas, los colores dan los colores vivos que resalten en la imagen.
DiseñodemiRevista
El contenido de la revista contiene todos los temas que puede representar los mensajes visuales, que puede dar entender el significad de cada tema dándole un ejemplo a seguir, por que el diseño esta centrado de las imágenes que representa el objetivo dicho por que el objetivo de esta revista es dar entender que es el mundo del diseño gráfico.
Además, para crear los diseños visualmente atractivos, el diseño se da su composición cómo los elementos se utilizarán en cada página, el tamaño y la orientación del diseño, y cómo se relacionarán con el mensaje que se quiere comunicar.
PROYECTO GRÁFICO