Revista Somos Duoc UC N15

Page 1

revista Añ0 4 | N˚ 14 | octuBRE 2017

Acreditación por siete años:

el inicio de nuevos

desafíos


somos duoc uc | índice

íNDICE 4 y 5 | Vida Pastoral • Visita del papa Francisco a Chile. • Actividades de Pastoral durante la visita del papa. • Columna Cristián Roncagliolo, Capellán General de Duoc UC. 6 y 7 | Nuestra Misión Desayuno con exrectores: Poner en común nuestra historia y desarrollo.

4 Edición

16 y 17 | Espíritu Duoc UC Enrique Icka, titulado Duoc UC: El hombre que lidera una transformación en Isla de Pascua.

Director

Claudio Duce. Comité Editorial

Ricardo Paredes, Claudio Duce, Kiyoshi Fukushi, Carmen Gloria López, Daniela Pecchenino, Gonzalo Siade, Velko Petric, Andrés Pumarino, Jaime Pinaud, Alfredo Pinto, María Francisca Tagle y Katia Berdichewsky.

8

24 y 25 | Nuestra visión de futuro • Proyecto Estrategia de Investigación Aplicada: Fomentar una cultura de innovación institucional. • Proyecto Estrategia de Tecnología Educativa: Ambiente Virtual de Aprendizaje al servicio del alumno.

devilat.com | diseño & contenido, www.devilat.com

Tel: (56) 2 2354 0078.

16

26 y 27 | nosotros Edith Nahuelpan: “Duoc UC es mi otra familia”.

e-mail: revistasomos@duoc.cl web: www.duoc.cl Facebook: facebook.com/duoc.cl Twitter: @duocuc Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Eliodoro Yáñez 1595, Providencia. Santiago, Chile.

2 | octuBRE 2017

18 a 21 | Noticias • Duoc UC fomenta el desarrollo de la investigación aplicada. • Educación Continua crece en mercado de la capacitación. • Duoc UC y Tattersall firman acuerdo de colaboración. • Portal de Gestión de Capacitación: Una herramienta para todos los colaboradores. • Consejo Empresarial en Duoc UC. • Nuevos nombramientos. 22 y 23 | Somos Equipo Subdirección de Finanzas y Financiamiento Estudiantil: Unidad clave para los alumnos y la Institución.

Producción periodística, fotografía y diseño

Contacto

13 | Comunidad titulados Conectando a nuestros profesionales con foco en el emprendimiento. 14 y 15 | Un paso adelante Formación integral: Forjar personas únicas y diferentes.

octuBRE 2017 | N˚14

Impresión: Moller + R&B.

8 a 12 | Reportaje Central Acreditación Institucional: El inicio de nuevos desafíos.

22

26

29 a 33 | Nos Importas tú • Juegos Olímpicos Duoc UC. • Implementación de Modelo Engagement: Un trabajo permanente por una actitud optimista. • Operativo Ergonométrico. • Convenios destacados. • Bienvenidos. • Los niños jugaron a ser grandes en Duoc UC. 34 y 35 | Sociales Vacaciones de invierno en familia.


editorial | somos duoc uc

un camino para seguir mejorando Queridos colaboradores: Quiero comenzar estas palabras dándoles las gracias a todos ustedes por el esfuerzo y la dedicación que entregaron para lograr un proceso de Acreditación Institucional de excelencia como fue el que acabamos de concluir.

Ricardo Paredes

Rector Duoc UC

En esta oportunidad, el trabajo fue especialmente arduo, por cuanto incorporamos, a las dimensiones obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, la dimensión voluntaria de Vinculación con el Medio, lo que nos alza como el único instituto profesional acreditado en este plano en el país. Además de ese hito, obtener siete años es un reconocimiento a nuestra trayectoria y a la calidad que brindamos a la educación técnico profesional en Chile, logro que nos indica que vamos por el camino correcto, el que, junto con nuestro Plan de Desarrollo, nos debiera consolidar como referentes en este sector. Pero este resultado está lejos de ser la conclusión de nuestra tarea. Es sólo el comienzo de un trabajo sostenido y propio de una institución que está siempre mirando hacia el futuro, un futuro que hoy enfrentamos fortalecidos luego de este proceso que nos permitió mirarnos a nosotros y aprender de esa mirada. Por eso los invito a hacer propia esta noticia y a trabajar unidos y con las mismas ganas para que, desde la educación técnico profesional, e iluminados por un Proyecto Educativo que surge desde el corazón de la Iglesia, sigamos aportando al desarrollo de

“Este resultado está lejos de ser la conclusión de nuestra tarea. Es sólo el comienzo de un trabajo sostenido y propio de una institución que está siempre mirando hacia el futuro”. miles de jóvenes y así, al progreso de nuestra sociedad. Quiero aprovechar este espacio para dedicar unas líneas a la próxima visita del papa Francisco y a la relevancia que reviste hoy su presencia en Chile. Él no es sólo un líder espiritual para los creyentes. Su mensaje es universal y válido para nuestra sociedad. Recibir al papa y abrirnos a su palabra nos acerca a una mayor empatía, al trabajo con la periferia y a trascender en distintas formas. Recibir al papa es motivo de regocijo porque es el representante de Cristo en la Tierra y porque su sencillez y alegría se transmiten con su sola presencia. Su paso por Chile es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la Iglesia y la sociedad, para hacer las cosas de una manera diferente y con mayor alegría. Sin duda tenerlo entre nosotros ayudará a nuestra comunidad a seguir construyendo el camino de crecimiento y servicio que ya estamos transitando. ¡Muchas gracias a todos!

octuBRE 2017

|3


somos duoc uc | Vida pastoral

Visita del papa Francisco a Chile

Preparar nuestro corazón para la paz Enero próximo será motivo de alegría en nuestro país. La visita del sumo pontífice a nuestra tierra traerá un mensaje de esperanza y Duoc UC se está preparando para esta honorable experiencia pastoral.

E

l anuncio que hizo el Vaticano hace algunos meses confirmando la visita del papa Francisco a Chile, entre el 15 y el 18 de enero, terminó con una espera de 30 años desde el arribo de Juan Pablo II en abril de 1987. Aunque en ese tiempo las circunstancias sociales, políticas y culturales del país eran completamente distintas a las de ahora, el sentido que le ha dado a su pontificado –llamando a los católicos a salir al encuentro de todos–, es plenamente necesario en cualquier circunstancia. El lema de su visita es “Mi paz les doy”, mensaje que Jesús dirigió a sus discípulos en la última cena y que resume la impronta

4 | octuBRE 2017

profunda que ha marcado la labor del papa. “Creo que es una frase sumamente oportuna por cuanto la misión del papa es la de un mensajero de la paz en su discurso, sus gestos y su palabra. Y tiene que ver con nuestra realidad algo crispada por focos de conflictividad política, social, étnica y cultural, donde la desconfianza crece. Por eso es también un signo muy potente, porque lo que él hace es entregar la paz de Cristo, que puede romper cualquier barrera”, explica monseñor Cristián Roncagliolo, Obispo Auxiliar de Santiago y

Capellán General de Duoc UC, quien también es integrante de la comisión organizadora de la visita de Francisco a Chile. Movilizarse por la evangelización

Nuestro Capellán explica que durante su pontificado, el papa ha hecho hincapié en dejar atrás lo que denomina una cultura del descarte y en ser generadores y constructores de una cultura del encuentro “donde todos sean capaces de reunirse, dialogar, compartir y ponerse en el camino de Dios. Ésta es la antípoda de una cultura donde a algunos se les excluye o elimina por diversas razones”. Añade que, en ese escenario, “la provocación que le hace el papa a Chile es movilizarse por la evangelización con la conciencia clara de que muchos se convertirán”.

Nuestra Institución se está preparando con diversas actividades durante el encuentro. En ese sentido, el llamado del padre Cristián Roncagliolo a nuestra comunidad es “a ser los arquitectos de la paz interior, a ir preparando el corazón para la paz, la paz con Dios y con aquellas personas con las que hemos roto vínculos”, finaliza. Cerca de las personas

En el marco de la agenda del papa en Chile durante estos cuatro días, ya está confirmada su asistencia al Palacio de La Moneda, al santuario del Padre Hurtado, a la Catedral de Santiago, a la cárcel de mujeres de San Joaquín y a la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros destinos. Además, habrá misas masivas en el Santuario Nacional de Maipú, en el Parque O’Higgins en Santiago, en el Aeródomo Maquehue de Temuco y en Playa Lobito de Iquique.


vida pastoral | somos duoc uc

Breves

Columna

Actividades de Pastoral durante la visita del papa El llamado de Pastoral Duoc UC es a prepararse para que la visita del papa Francisco pueda efectivamente tocar el espíritu de cada uno de nosotros. Con ese foco se están preparando las siguientes acciones: Antes de la visita del papa: •

Informarse y conocer cuál es el pensamiento del papa Francisco y la importancia de su visita a Chile. Esto puede hacerse individualmente, leyendo sus escritos o suscribiéndose a la lectura de sus homilías diarias (http://www.news. va/es/sites/homilias). • Partici-

par en la campaña de oración que se inició en septiembre.

twitter papa @pontifex_es 30 de julio “Hago un llamamiento a todas las personas de fe y de buena voluntad para que luchen contra la esclavitud moderna en todas sus formas”. 26.115 retweets / 56.866 Me gusta

7 de agosto “El perdón libera el corazón y le permite recomenzar: el perdón da esperanza, sin perdón no se construye la Iglesia”. 20.055 retweets / 44.698 Me gusta

Durante la visita del papa: • Actividades de

voluntariado: se espera que cerca de mil alumnos de Duoc UC trabajen como voluntarios durante las cuatro jornadas. Ellos tendrán seis meses de preparación en temas prácticos y espirituales. • Mes de María y

Adviento se van a vivir con un foco especial en esta visita como una manera de unir a la comunidad.

Francisco Al Mundo “Los pecadores son perdonados. No solamente vienen aliviados a nivel psicológico porque son liberados del sentido de culpa. Jesús hace mucho más: ofrece a las personas que se han equivocado la esperanza de una vida nueva, una vida marcada por el amor”. Catequesis del papa Francisco en la audiencia general del 9 de agosto de 2017.

Echar las redes Por Cristián Roncagliolo Capellán General Duoc UC

Hace unos meses, el nuncio apostólico en Chile me comunicó que el Santo Padre me había nombrado obispo auxiliar de Santiago. Con sorpresa recibí el anuncio, pero, al mismo tiempo, se me presentaron preguntas y desafíos sobre la tarea propia de este ministerio. Como lo dice el nombre, un obispo auxiliar ‘auxilia’ al Arzobispo de Santiago en las tareas que le son propias. Así, la misión tiene que ver directamente con aquellas funciones que encomiende el Cardenal en atención a que su tarea de apacentar el rebaño de Santiago pueda ser realizada de mejor manera. En este caso particular, el Arzobispo me encomendó tres tareas: ser Vicario de la Esperanza Joven –que involucra la pastoral de los jóvenes de Santiago–, capellán general de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Capellán General de Duoc UC. Las primeras dos tareas son eminentemente pastorales. La tercera involucra también a la institucionalidad. Evidentemente ser obispo en estos tiempos es, a lo menos, desafiante. El contexto cultural nos habla de signos poco amistosos con la fe católica y con la Iglesia. Pero estos hechos, lejos de desanimarme, me refuerzan en la convicción de que tenemos un tesoro para el mundo –el Evangelio– y que hay que comunicarlo –misionar–. Por ello, en el norte de mi tarea está el ‘echar las redes’ y ayudar a que muchos trabajemos por una cultura nueva donde los valores de Cristo sean acogidos y entendidos como buena noticia. Entiendo que un planteamiento así puede sonar para algunos como una mera ilusión. Pero, lejos de ello, estoy convencido vitalmente de que tenemos en la fe un tesoro que es transformador, que es buena noticia, que es capaz de darle a la humanidad un sentido nuevo y una vida nueva. Lejos de todo temor o pesimismo, me invade la convicción más profunda de que la Iglesia tiene una propuesta y la capacidad de generar una realidad mejor y un humanismo nuevo. En esta lógica, el Duoc UC tiene mucho que decir porque es la Iglesia en el mundo técnico profesional. La Institución posee las herramientas para mostrar con excelencia que la propuesta de sentido que acompaña nuestro proyecto educativo trasciende con creces los conocimientos y las competencias para transformarse en un camino de humanización y de felicidad plena. En pocas palabras, ser obispo auxiliar es una provocación convincente a que podemos, desde nuestra fe, transformar el mundo y generar una cultura de la vida.

octuBRE 2017

|5


somos duoc uc | nuestra misión

Desayuno con exrectores

Poner en común nuestra Para recordar el desarrollo de Duoc UC a lo largo del tiempo, la Dirección Ejecutiva invitó a seis exrectores de la Institución a compartir los desafíos, logros y experiencias de sus gestiones en un desayuno a pocos meses de cumplir medio siglo.

C

omo preámbulo de la celebración de los 50 años de Duoc UC en 2018, a fines de agosto se realizó un desayuno que congregó a seis exrectores de esta casa de estudios y a parte de la Dirección Ejecutiva de la Institución, encabezada por el Rector Ricardo Paredes. “Este encuentro ratifica algo muy sentido de nuestra Institución, porque Duoc UC nació con un propósito muy preciso y definido que, más allá de los cambios en la estructura social del país, no se ha modificado, y que es entregar una educación de calidad para un Chile amplio y diverso. A lo largo de diferentes administraciones y perío-

exrectores duoc uc

6 | octuBRE 2017

dos hemos podido construir la Institución que tenemos hoy y que le entregamos a la sociedad para impactarla, para desafiarla y para transformarla”, destacó Ricardo Paredes. DUOC UC A TRAVÉS DE SU AUTORIDADES

Durante la actividad se recordó la historia del instituto profesional y se presentaron los avances y proyecciones a partir de los cuales se trabaja hoy. La ocasión fue también un momento emotivo, en tanto se pusieron en común el progreso y la continuidad de la Institución a partir de las etapas de crecimiento que a cada uno de los

1968-1977 Juan Bagá

invitados les tocó guiar desde el nacimiento de Duoc UC como Departamento Universitario Obrero Campesino, en 1968, hasta hoy. TESTIMONIOS Y RECUERDOS

Sobre su experiencia de haber liderado a Duoc UC en sus primeros tiempos, Juan Bagá recuerda: “Inicié una dirección no oficial de la Institución desde 1968 y asumí oficialmente como Director Ejecutivo cuando se decretó su personalidad jurídica en 1974. Cuando la Universidad Católica reconoció a Duoc UC, ya tenía más de 50 sedes y 60 mil alumnos”, cuenta.

1977-1978 Gilberto Zárate

Juan Bagá también resalta la vocación de servicio y el interés de la población por la instrucción técnico profesional en esos primeros años. “Venían muchos funcionarios públicos y también suboficiales de Carabineros que necesitaban completar su educación media. Pensando en esa necesidad, los alumnos de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Chile fundaron el Liceo Nocturno para muchas personas que requerían nivelar su educación escolar”, agrega. En el mismo sentido Julio Peña, Director Ejecutivo entre 1978 y 1979, destaca el “importantísimo aporte de la Institución” por el hecho de “compro-

1978-1979 Julio Peña

1979-1980 Álvaro Arriagada


nuestra misión | somos duoc uc

historia y desarrollo

meter a los que han tenido la posibilidad de educación y llevarla a los que lo necesitan en el terreno. Ello ha sido lo básico y por eso Duoc UC se ha posicionado en la sociedad. Me siento orgulloso por contribuir a lo que es hoy”, finaliza. Para Álvaro Arriagada, Director Ejecutivo en 1979, el aspecto más relevante radica en el crecimiento de Duoc UC en estos 50 años –período a su juicio tan corto para los tiempos de un país–, en los que “se ha transformado en un referente en la formación técnica y profesional en Chile”. En esa línea, también enfatiza la manera en que la casa de estudios ha hecho suyos valores como “la integridad, la vocación de servicio hacia las personas y ha incorporado adelantos en materia docente, además de criterios como el seguimiento de estudiantes, la vinculación

1980-1985 Hernán Holley

con el mundo del trabajo y la formación ética que es tan importante en la sociedad”.

seriamente el desarrollo de la educación técnico profesional en Chile”.

CRECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN

Marcelo Von Chrismar, Rector entre 1998 y 2010, recuerda que los desafíos más importantes de su gestión fueron “continuar consolidándonos como institución educativa de formación técnica. Con infraestructura que cumpliera los estándares mínimos. Así, tras San Carlos de Apoquindo y Viña del Mar, comenzamos las remodelaciones en Alonso Ovalle y compramos otros recintos nuevos, justamente para cumplir con esos estándares”. Durante su rectoría, que concluyó en 2010, cuenta que se trabajó en la elaboración de perfiles pedagógicos y en su evaluación. Fue allí cuando se introdujeron conceptos como las competencias laborales y, especialmente, la importancia

Rodrigo Alarcón, a la cabeza de Duoc UC entre 1985 y 1997, fue el primero en asumir con los cargos de Director Ejecutivo y Rector y rememora que su tarea se centró en formalizar la educación técnico profesional. “Durante los años en que estuve aquí se crearon las primeras sedes en regiones, se adquirió el edificio del Colegio Alemán –donde hoy funciona Antonio Varas–, se construyó San Carlos de Apoquindo, Viña del Mar y se compraron los edificios para la sede Concepción”, precisa. Para él, el aporte de Duoc UC a la sociedad “ha sido inmenso porque fue la primera institución en Chile que abordó

1985-1997 Rodrigo Alarcón

1998-2010 Marcelo Von Chrismar

de entregar desarrollo personal a los estudiantes como parte de su capital humano. “El cómo se debe desempeñar en la sociedad depende de su formación valórica y humana. Y eso se aprende en la casa primero”, reflexiona. En términos similares, Bernardo Domínguez, Rector entre 2012 y 2014, evoca que su vivencia “fue notable porque nos pusimos como foco ser inclusivos y abrir la Institución a más alumnos, desarrollar vínculos con la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que aunque se diferencia en su formación, en cuanto a la tecnología tiene una lógica muy similar. También tratamos de profundizar en la calidad de la formación. Por todo eso y por el entusiasmo de la gente con la que trabajé, me fui muy agradecido de esta experiencia”, concluye.

2010-2012 Jaime Alcalde

2012-2014 Bernardo Domínguez

octuBRE 2017

|7


somos duoc uc | Reportaje Central

Acreditación Institucional

El inicio de nuevos desafíos

8 | octuBRE 2017


Reportaje Central | somos duoc uc

Lograr la Acreditación máxima por siete años es sin duda un logro que premia el esfuerzo de toda la comunidad. Pero también es el comienzo de una etapa de profundización de todo lo hecho para entregar lo que la sociedad y los alumnos esperan de Duoc UC.

T

ras un proceso de más de un año de reflexión sobre las fortalezas y debilidades, que involucró activamente a un grupo importante de colaboradores de la Institución, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) entregó una certificación de excelencia que llena de orgullo a toda la comunidad. Después de un laborioso y participativo Informe de Autoevaluación y de un proceso de verificación por parte de los pares evaluadores igualmente transversal, la Acreditación por el máximo de siete años confirma que los caminos por los que Duoc UC ha orientado su proceso formativo y su contribución al desarrollo de la sociedad han sido los correctos.

“Nuestros desafíos mayores van por lo nuevo. En el contexto de una institución que tiene 100 mil alumnos, esto implica avanzar hacia una sustancial flexibilidad para operar y para servir a estudiantes que tienen formas y posibilidades de aprender muy diferentes de las de generaciones pasadas”. Ricardo Paredes Rector Duoc UC. “Tengo un sentimiento de gran orgullo y felicidad por pertenecer a una institución que tiene una historia de mucho trabajo y foco, y con un equipo de seis mil 200 colaboradores y docentes que han trabajado por un logro mucho más profundo que la Acreditación, que es formar personas de manera integral, con posibilidades de forjar su futuro y marcar profundamente a la sociedad chilena a

través de sus alumnos, que son el centro de nuestro propósito”, expresa Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC. El resultado obtenido en este proceso es doblemente meritorio, considerando que Duoc UC fue la primera institución en acreditarse luego del cambio que la CNA hizo a los criterios del sistema y también por la decisión voluntaria de incorporar la

dimensión de Vinculación con el Medio que, como Dirección, fue creada recientemente. “Haber obtenido siete años en un proceso de estas características, que fue ampliamente participativo, nos compromete a cumplir con nuestra Misión, porque ser un referente de la educación técnico profesional implica dejar clara nuestra forma de hacer las cosas. Pero

octuBRE 2017

|9


somos duoc uc | Reportaje Central Gestión Administrativa:

Foco en el Big Data “La primera certeza a la luz del resultado obtenido en el ámbito de gestión administrativa es que la Acreditación Institucional permitió a Duoc UC demostrar la coherencia entre lo que decimos y lo que efectivamente hacemos. Pero eso abre un desafío, porque la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) no sólo opera sobre lo que uno ha declarado, sino también sobre las decisiones que se van tomando día a día, por lo que la capacidad de dejar registro de esas decisiones será fundamental”, explica Daniela Pecchenino, Directora General de Operaciones. Una de las tareas más importantes a la luz de los desafíos planteados por la CNA es trabajar en un sistema de análisis Big Data, que permita analizar, cruzar e inferir a partir de la gran cantidad de información que Duoc UC maneja sobre sus alumnos. “De lo que se trata es de ir almacenando esos datos, porque lo que se busca es poder analizar toda la información en conjunto. Esto es totalmente innovador en el ámbito de la educación superior, no sólo en Chile, sino también en el mundo”, precisa. Las perspectivas de esta posibilidad son

inmensas en dos sentidos: poder realizar análisis generales a partir de un cuerpo informativo global y, además, potenciar trayectorias educativas individuales. En el primer caso la aplicación de Big Data puede ayudar, por ejemplo, a ajustar la lógica de las asignaturas, fortaleciendo contenidos específicos, diseñando estrategias de reforzamiento o detectando carencias puntuales en los alumnos que las cursan, sólo con el análisis de los índices de reprobación de los alumnos y de las competencias concretas que inciden en esos resultados. Esta información hoy está y lo que se está haciendo es avanzar en el mecanismo de análisis, a partir del mejoramiento del SAP, Blackboard y de las capacidades de los sistemas operativos básicos, que son el cimiento para los cambios en la gestión de datos. Respecto de las trayectorias individuales, Daniela Pecchenino enfatiza que el objetivo es lograr que cada alumno vaya avan-

“No debemos perder de vista que este resultado también nos interpela a salir al encuentro de lo que la sociedad requiere y a seguir mejorando las condiciones de vida de nuestros ciudadanos y de nuestro país”.

no debemos perder de vista que este resultado también nos interpela a salir al encuentro de lo que la sociedad requiere y a seguir mejorando las condiciones de vida de nuestros ciudadanos y de nuestro país”, explica Kiyoshi Fukushi, Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad. El escenario que viene

Precisamente por ese compromiso con la comunidad y con la sociedad, la Acreditación por siete años no es el final de una etapa, sino el inicio en la consolidación de un proceso de crecimiento que ya estaba en los pro-

10 | octuBRE 2017

zando en su formación de acuerdo con sus capacidades. Los avances en flexibilidad curricular apuntan a eso y desde el área de Operaciones se trabaja para que el sistema pueda admitir a estudiantes de distinta naturaleza, no sólo egresados del colegio. “A partir de 2018 dictaremos en San Carlos de Apoquindo tres carreras en formato de fin de semana, para quienes trabajan el resto de la semana. También el próximo año innovaremos con los formatos online y semipresencial, y así esperamos incorporar nuevas modalidades, como carreras dictadas en módulos. Toda la Institución se está moviendo para hacerse cargo de las características de cada alumno y ofrecerle una oferta adecuada”, finaliza.

Kiyoshi Fukushi Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad.

yectos consignados en el Plan de Desarrollo 2016 – 2020 que forjó sus bases a partir de 2015 y que significó un pilar fundamental para llegar hasta acá. “Aunque la Comisión Nacional de Acreditación ha hecho sugerencias sobre aspectos que podemos mejorar, nuestros desafíos

mayores van por lo nuevo. En el contexto de una institución que tiene 100 mil alumnos, esto implica avanzar hacia una sustancial flexibilidad para operar y para servir a estudiantes que tienen formas y posibilidades de aprender muy diferentes de las de generaciones pasadas”, explica Ricardo Paredes.

En efecto, la sociedad a la que se enfrentarán los actuales alumnos de Duoc UC ya se vislumbra con nuevas exigencias. Cambios en la demografía de los estudiantes, el fortalecimiento de las herramientas digitales, avances tecnológicos en el mercado laboral y mayores requerimientos de eficien-


Reportaje Central | somos duoc uc

Docencia de Pregrado:

Tecnología y competencias En relación con el Área de Docencia, Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica, visualiza dos ámbitos de trabajo fundamentales. El primero es fortalecer la dimensión de aseguramiento de la calidad, que implica robustecer e incorporar tecnología en algunos procesos de mejora continua. El segundo de ellos es la innovación, que abarca también los métodos de enseñanza, aspecto que sin duda se refuerza por la incorporación de las competencias de empleabilidad, pero que requiere también de innovación tecnológica. “Además de la integración de competencias hay que desarrollar la manera de enseñar a través de proyectos o de trabajos colaborativos. También está la incorporación del concepto full online, que implica otros públicos, otro perfil de ingreso y también otras carreras. Todo ello es una tarea por realizar dentro de los próximos siete años”, explica. En ese mismo sentido, una de las recomendaciones realizadas por la Comisión Nacional de Acreditación fue el mejoramiento del Ambiente Virtual de Aprendizaje. Para ello ya se está trabajando en la renovación del

sistema Blackboard, que estará completamente operativa para 2018. “La tecnología reforzará su relevancia en los próximos años y por eso tenemos que formar a los alumnos para un mundo que será distinto al de hoy. La enseñanza en ese contexto será más compleja y tendremos que integrar no sólo las competencias de empleabilidad, sino también los atributos de la interdisciplinariedad y de que las personas sean capaces de administrar esa tecnología. La formación dejará de ser tan vertical para ampliar su mirada y adaptarse a un mundo más complejo”, manifiesta la Vicerrectora. En ese escenario de constante evolución, otro rasgo que cobrará gran importancia será la posibilidad de la permanente actualización de los conocimientos. Por eso la Educación Continua se transformará en un pivote esencial en el ajuste entre el mundo que nuestros alumnos conocen al salir y el que se modifica permanentemente. El deber de los profesionales es y será asimilar los nuevos escenarios con la misma velocidad de los cambios tecnológicos.

octuBRE 2017

| 11


somos duoc uc | Reportaje Central

“Aún tenemos algunas tareas claves por hacer, como dejar claro que la vinculación no es un área específica, sino un sistema que, como tal, está integrado y permea a muchas zonas de la organización”. Claudio duce Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación. cia y productividad son escenarios que ya se están viviendo y que demandan nuevos caminos para la educación en general, pero con más urgencia para la formación técnico profesional, estatus que abre amplias perspectivas de desarrollo. “Hay una serie de transformaciones que se están incubando que exigen que sigamos perfeccionándonos, que mejoremos nuestro sistema de enseñanza, el nivel de nuestros académicos y que nuestros métodos de estudio se plieguen a lo que la sociedad requiere. Hay muchas líneas de trabajo que se pueden proyectar en el tiempo. Queremos llegar con nuestra propuesta a territorios nuevos y por eso entre nuestros propósitos está poder acceder a zonas donde aún no tenemos cober-

12 | octuBRE 2017

Vinculación con el Medio:

Todos somos responsables Al ser un área estructuralmente nueva en Duoc UC, la Acreditación ha sido particularmente meritoria. Sin embargo, Claudio Duce, Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación, afirma que “este no es sólo un logro del área, sino de todo Duoc UC y especialmente por el gran apoyo prestado desde la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad. Nuestro aporte fue ser disciplinados y persistentes, además de escuchar todas las opiniones y aprender de los errores cometidos”. Claudio Duce explica que la existencia de un Modelo de Gestión de Vinculación permitirá coordinar las estrategias de Duoc UC al respecto, para así organizar y gestionar los recursos y establecer prioridades. En tal sentido, se está trabajando en el Modelo de Vinculación con el Medio, derivado directamente de la Política ya definida, y en asesorar a los gestores de vinculación, porque se trata de que las actividades surjan desde el interior de la Ins-

tura. Estamos trabajando en la flexibilidad de los procesos de enseñanza y en la integración de todas las necesidades de aprendizaje, no importa si se trata de jóvenes o no”, detalla Kiyoshi Fukushi. Se trata de un progreso permanente que requiere un esfuerzo similar al que se ha desplegado

titución. “Aún tenemos algunas tareas claves por hacer, como dejar claro que la vinculación no es un área específica, sino un sistema que, como tal, está integrado y permea a muchas zonas de la organización. En ese esquema, cada uno de nosotros cumple un rol. Lo que hace nuestra área es generar mecanismos y formas para que cada persona tenga claro su aporte al conjunto”, puntualiza. La descentralización de este modelo implica profundizar más en el papel de los jefes de extensión de sedes y también generar metodologías de medición de resultados e impacto de las actividades, que deben incluir los atributos propios de la Vinculación con el Medio tales como la bidireccionalidad, la mensurabilidad y la factibilidad de que sean proyectables en el tiempo. Gran parte de estos focos estarán ya clarificados para marzo del próximo año.

hasta ahora en toda la organización. Eso pasa por entender la calidad como un atributo y un proceso continuo, y desde su área se busca construir un sistema de aseguramiento de la calidad instalado en el día a día de la organización. Por sobre ello está la dedicación de cada uno de quienes

integran esta comunidad. Así lo ha manifestado Ricardo Paredes, al recalcar que “en la medida que tengamos certeza de que nuestra Misión tiene una épica increíble, seremos más efectivos con la sociedad y más felices con lo que hacemos, que estaremos contribuyendo al crecimiento de la sociedad a través de lo que hacemos”.


Comunidad titulados | somos duoc uc

Comunidad de Titulados

Conectando a nuestros profesionales con foco en el emprendimiento Desde la Dirección de Desarrollo Estudiantil se están fortaleciendo las comunidades de titulados al interior de Duoc UC. Uno de los objetivos es generar con ellos relaciones de beneficio mutuo y potenciar el aporte de los emprendedores.

L

uego de un trabajo para incorporar a los titulados como parte activa de la comunidad Duoc UC, desde el área de Desarrollo Estudiantil se inició una segunda fase que consiste en el desarrollo de acciones de fidelización que permitan el involucramiento de los titulados en ciertas decisiones internas, a través de la creación de Centros de Titulados en las escuelas. “Pensando en ese foco, actualmente estamos trabajando en una propuesta de valor hacia los titulados que debe surgir desde las escuelas. Previo a eso hay que establecer ciertas estructuras de participación y recursos para vincularlos, además de construir mecanismos que permitan obtener información integral sobre su desempeño en el mundo laboral, es decir, datos de empleabilidad y las industrias donde trabajan, entre otros”, explica Enrique Rojas, Director de Desarrollo Estudiantil. Centros y Consejos de Titulados

Actualmente existen Centros de Titulados con sus Consejos ya constituidos en las escuelas

de Informática y Telecomunicaciones, de Administración y Negocios, de Turismo, de Ingeniería y Construcción. Prontamente se unirán las de Comunicación, de Diseño, de Recursos Naturales y la de Salud.

Los encuentros de titulados han sido claves para fidelizar sus vínculos con Duoc UC. Cristina Cares

Titulada de Ingeniería Informática en 2014, sede Concepción.

“He tenido una participación permanente en las actividades de titulados de Duoc UC, específicamente en aquellas dirigidas a mujeres. En éstas he podido contribuir con mi testimonio para demostrar que es posible que nosotras encontremos espacios en el área de la informática, que es eminentemente masculina”.

Benjamín Gorroño

Titulado de la Escuela de Actuación en 2012, sede San Carlos de Apoquindo.

“Con ‘Búnker’, nuestra obra de egreso, hemos podido construir un importante itinerario de presentaciones tanto en Chile como fuera del país. Duoc UC nos ha apoyado permanentemente en la internacionalización de la obra, con la que partimos presentándonos en Costa Rica en 2014 y luego en Egipto, Jordania y Corea, entre otros países donde ha sido muy bien recibida”.

Los Consejos de Titulados se han organizado con una jerarquía básica porque la idea es que sus métodos de trabajo específicos con las escuelas lo definan libremente sus integrantes. Además de eso, para este año hay tres metas principales, las que se orientan a fortalecer su presencia en redes sociales, a la constitución de Consejos de Titulados en todas las escuelas y a la puesta en marcha de un sistema de trabajo colaborativo por áreas, con actividades por escuelas y también por ámbitos afines. Un foco especial en este quehacer es la fidelización con los titulados que son emprendedores de sus propios proyectos. Del universo posible, ya se ha convocado a trescientos en distintas actividades, entre ellas un encuentro realizado en junio, talleres de técnicas de emprendimiento en distintas regiones y el concurso “All in Chile Duoc UC”, dirigido a titulados y alumnos.

octuBRE 2017

| 13


somos duoc uc | Un paso adelante

Proyecto 9 del Plan de Desarrollo

Formación integral: For únicas y diferente Siempre ha sido un aspecto clave en el sello educativo de Duoc UC. Pero ahora, en el marco del Plan de Desarrollo, la formación integral tendrá un sentido transversal e incorporará variables que la hagan medible a lo largo del proceso de enseñanza. Como antes, el docente sigue siendo aquí parte fundamental.

E

l aprendizaje entendido como un proceso multidisciplinario que se extiende más allá de la sala de clases, ha sido parte del sello de Duoc UC desde su nacimiento y así ha quedado refrendado tanto en el nuevo Proyecto Educativo como en la actualización de su modelo, que permitió incluir la formación integral entre los proyectos del Plan de Desarrollo 2017-2020. En el marco de los focos definidos en el plan, el año pasado se efectuó un diagnóstico a la comunidad en el que se detectó la necesidad de actualizar el concepto y darle una nueva dinámica. ¿QUÉ ES FORMACIÓN INTEGRAL?

“Concluimos que no había una idea totalmente uniforme den-

14 | octuBRE 2017

tro de la comunidad Duoc UC acerca de la formación integral y su alcance. Por eso, lo redefinimos como el proceso centrado en el alumno que se logra por medio del desarrollo armónico de sus capacidades, competencias, valores y de las dimensiones de su personalidad, que le permitan convivir en comunidad, adaptarse y ser transformadores de su entorno”, explica Reinaldo Hernández, Director de Formación General. Esta nueva definición implica entenderla como un proceso que involucra todos los aspectos en los que se ve expuesto un alumno: las experiencias de aprendizaje organizadas que ocurren dentro y fuera de la sala, también las que tienen relación con la comunidad y las propias vivencias que cada uno trae consigo.

La etapa de modelamiento de este sistema coincidió con la incorporación de la metodología de competencias de empleabilidad de Tuning para América Latina, de las que se eligieron específicamente nueve. Ello permitió darle forma definitiva e iniciar el proceso de integración en los currículos de todas las carreras, proceso gradual que se inicia en marzo del próximo año.

MODELAR PERSONAS

Como es un sistema centrado en el alumno, el foco esencial de la formación integral es que los estudiantes desarrollen al máximo sus capacidades, competencias y valores, convirtiéndose en mejores personas y profesionales para la sociedad global. Por ello se han diferenciado tres contextos de aprendizaje: el formal, que incluye la


Un paso adelante | somos duoc uc

orjar personas es integran las competencias básicas, las de especialidad, las de empleabilidad y también la formación ética y cristiana. “Lo que se ha hecho desde el año pasado es fortalecer un objetivo que siempre ha estado en nuestra Institución y que es parte de nuestro sello. La formación integral implica educar aspectos no solo disciplinares sino también habilidades blandas y generar mediciones que permitan certificar que estos atributos han sido asimilados por el estudiante. Eso es lo más relevante, porque ninguna institución lo ha hecho hasta ahora”, explica Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica.

estructura de las asignaturas de cada carrera; el informal, que hace referencia a instancias de aprendizaje fuera del aula pero guiadas por Duoc UC (como las actividades de Pastoral y las deportivas); y el no formal, que apela a aquellas experiencias adquiridas por el alumno fuera del entorno institucional y que pone en común en su interacción. El contexto formal es por cierto el más evidente y en él se

Con la misma perspectiva, la formación ética y valórica es parte fundamental, por cuanto es una rúbrica distintiva de Duoc UC. Por eso a lo largo de este año se ha estado trabajando en simplificar los contenidos asociados a ambas asignaturas para hacerlos más evidentes y facilitar sus mediciones. “Nosotros entendemos que esta es una dimensión muy básica del hombre, porque nadie se entrega a un médico o a un mecánico deshonesto. Generar esa confianza pasa por una interacción de los

aspectos académicos, humanos y religiosos. Todo ello constituye a una persona integral, rica y compleja en cuanto a su composición y eso le permite resaltar como un ser diferente y único”, explica Sergio Salas, Director de Formación Ética y Cristiana. LA CLAVE DOCENTE

Precisamente porque su foco radica en los alumnos, la labor que los docentes tienen en este proceso es fundamental, porque la incorporación de las competencias de empleabilidad requiere modificar la manera en que los académicos hacen sus clases y las herramientas que ocupan en ellas. Se trata de un trabajo largo que ya partió este año con la socialización de este sistema en el marco de los claustros en julio pasado. La tarea inmediata es la capacitación para alinearlos con la metodología y las competencias de Tuning. Esta etapa tendrá el mismo ritmo que la incorporación de las mismas en las asignaturas, es decir, serán primero los docentes de los ramos de formación general y luego los de especialidad en la medida que las carreras vayan entrando en el CAPE o actualización de sus mallas.

“Formación integral (…) es el proceso centrado en el alumno que se logra por medio del desarrollo armónico de sus capacidades, competencias, valores y de las dimensiones de su personalidad, que le permitan convivir en comunidad, adaptarse y ser transformadores de su entorno”. Reinaldo Hernández Director de Formación General.

“Este es un proceso paulatino que durará varios años y para el cual se ha diseñado desde nuestra área un plan formal de habilitación de los docentes. La idea es que no sientan que tienen que hacer el trabajo solos. Les vamos a entregar todas las herramientas para que se sientan permanentemente acompañados en este cambio”, explica Magdalena Silva, Directora de Docencia.

octuBRE 2017

| 15


somos duoc uc | Espíritu DUOC UC

Enrique Icka, titulado Duoc UC

El hombre que lidera una transf Estudió Técnico en Construcción en la sede Alameda y con las herramientas adquiridas, inició hace un par de años un intenso trabajo tendiente a lograr que la isla sea completamente sustentable. El primer paso fue la construcción de la Escuela de Música y de las Artes Rapa Nui que educa gratuitamente a niños del lugar; ahora lidera un proyecto de navegación ancestral.

N

o ha sido sólo el origen rapa nui lo que ha dado a Enrique Icka su visión del mundo y de las personas. Han sido las distintas experiencias acumuladas a lo largo de su vida las que han confluido en una cosmovisión centrada en el ser humano, lo que lo ha movilizado desde hace mucho para generar cambios en Isla de Pascua. AVANZADA DE PERFECCIONAMIENTO

A mediados de la década pasada, Enrique llegó a Santiago para estudiar Técnico en Construcción en la sede Alameda. Esto como un proyecto personal y colectivo: “Quería generar herramientas para poder ayudar a la isla. Se requiere mucho trabajo y aunque nuestras instituciones lo están abordando, no dan abasto”, cuenta y precisa que fueron cerca de cincuenta jóvenes pascuenses los que via-

16 | octuBRE 2017

jaron junto con él al continente para estudiar en diversas entidades y retornar a su tierra con esos conocimientos. Su formación en Duoc UC fue un proceso que se extendió por muchos años, y las herramientas profesionales adquiridas durante esa etapa le permitieron llevar adelante, junto a quien es hoy su mujer, la joven pianista Mahani Teave, el proyecto de levantar la Escuela de Música y de las Artes Rapa Nui, que hoy enseña gratuitamente a cerca de ochenta niños. ——¿Qué recuerdas de tu paso por Duoc UC? ——Lo que más se grabó en mí fue haber tenido docentes muy buenos y muy exigentes. En todo ese tiempo, que fueron como nueve años, nunca tuve problemas con los ramos y recibí mucho apoyo de los jefes de carrera para poder seguir a pesar de las interrupciones.


Espíritu DUOC UC | somos duoc uc

formación en Isla de Pascua ——¿Qué fue lo más difícil en ese período? ——Congelé un tiempo para conseguir recursos económicos, regresé a la isla, trabajé un tiempo y después volví. En lo académico, la base de matemática me costó mucho y también fue nuevo el hecho de tener que conectarme con la experiencia de vivir en Santiago. Para mí todo esto era muy distinto de como vivimos en la isla. ——La capital no debe haber sido un sitio donde te sintieras cómodo… ——Santiago fue un lugar donde aprendí a trabajar mi espiritualidad. Hay mucha gente que se va al Himalaya para lograr eso y yo encontré esa paz interior acá, en medio del ruido de la ciudad. Para mí, eso está vinculado con el objetivo del ser humano, con el por qué hacemos lo que hacemos, qué estamos ejecutando mal y por qué se mantiene este caos individualista en todos lados. ——¿En qué momento sentiste que, desde tu formación profesional, era posible contribuir con la calidad de vida de la isla? ——Esa visión está en nuestro linaje, que viene desde nuestros ancestros y que se basa en el respeto a todas las religiones del mundo, porque al final lo importante es el alma de la persona y cómo hacemos las cosas en comunión.

—¿Cómo — te marcó Duoc UC en ese proceso? ——En la isla trabajamos las artes que son más sensibles, como la música, el baile pero también la agricultura, la pesca y la artesanía. Siempre se habla de los dos hemisferios, entonces, gracias a mi formación profesional he podido fusionar esas dos dimensiones, la música y el arte más la ingeniería, áreas que son muy bonitas y que me permitieron materializar proyectos concretos en beneficio de las personas que viven en Rapa Nui.

“Nosotros trabajamos los materiales para que tuvieran una pertinencia local. Sin mi formación en Duoc UC esto no hubiese sido posible”. Enrique Icka

Con la idea de modificar radicalmente el ritmo de desarrollo de Rapa Nui, Enrique Icka y Mahani Teave crearon la Fundación Toki, palabra que denomina al instrumento con que se talla el moai y que es el símbolo de la herramienta que originó el mundo, según la cosmovisión de su etnia.

neumáticos en tierra compactada, 40 mil latas de aluminio, 25 mil botellas de vidrio, 20 mil botellas de plástico, además de diez toneladas de cartón y otras diez, de plástico en diversas formas. Ese esfuerzo tomó un año y medio y congregó a más de mil voluntarios en distintos momentos, entre ellos dos de Duoc UC. “Nosotros trabajamos los materiales para que tuvieran una pertinencia local. Sin mi formación en Duoc UC esto no hubiese sido posible y fue increíble porque durante el levantamiento del proyecto administré, gestioné, llevé todo, además de la logística”, rememora.

Esa institución fue el alero para la creación de la Escuela de Música y de las Artes Rapa Nui, que es un hito en Chile porque sigue la línea de arquitectura sustentable promovida en diversas partes del mundo por el estadounidense Michael Reynolds. Su construcción se inició en 2014, según un diseño de pétalo de flor definido por la comunidad, y como material base se usaron desechos acumulados en la isla por más de seis años. Entre otros, dos mil

—¿Es — importante para ti dejar esta huella? ——Lo que todos nosotros buscamos acá es dejar un legado similar a lo que se puede tallar con las manos. Un bello ejemplo de eso es la escuela, que es algo concreto: hay niños estudiando gratuitamente música y preservando su lengua. Además, hemos tejido una red muy grande de amigos y han surgido nuevos desafíos, como lograr una isla ciento por ciento sustentable, que es en lo que estamos ahora.

UNA ISLA SUSTENTABLE

——¿Cómo es tu idea de la isla sustentable? ——Tiene que ver, en parte, con el calentamiento global. La idea es transformar a la isla en un referente de la protección en el mundo y hacerla absolutamente sustentable, solucionando paulatinamente las contingencias como energía, agua, alimento, vivienda y de ahí las otras cosas, siempre conectado con la educación. Hoy se necesita mucha inspiración y la gente anhela esa fuerza para tomar la iniciativa. Esto no es algo que hemos decidido, es el camino que se ha presentado y que estamos asumiendo. Además ahora, como soy padre, me interesa dejar un legado a mis hijos. ——¿Cómo esperas desarrollar ese proyecto? ——Durante este viaje a Santiago me reuniré con personeros del gobierno y políticos para buscar apoyo a esta idea para la isla. Paralelamente, nos interesa educar a los niños y jóvenes en estos temas, por eso estoy tramitando una licencia para clases de buceo y enseñar a los pequeños temáticas relacionadas con el cuidado del mar. Además, ya estamos generando vínculos con Hawaii y Nueva Zelanda para un proyecto de navegación ancestral, es decir, guiada con las estrellas, y levantando fondos para la construcción de una embarcación para este propósito.

octuBRE 2017

| 17


somos duoc uc | noticias En sus docentes

Duoc UC fomenta el desarrollo de la investigación aplicada Gracias al taller de Estrategia de Innovación, orientado a la comunidad académica, los participantes aprendieron sobre la importancia de innovar con sentido a través de desafíos relevantes para el país y en sintonía con las tendencias mundiales. Con el objetivo de crear instancias para motivar y generar capacidades para innovar, la Dirección de Innovación e Investigación Aplicada, a cargo de Pablo Vaillant, realizó por primera vez un taller Estrategia de Innovación, en el marco del Primer Concurso de Investigación Aplicada para Docentes.

tuvieron la posibilidad de profundizar en la observación de problemas, proponer ideas originales y mejorar metodologías de trabajo a través de valores como la colaboración y la interacción.

Un taller multisegmentos

“Con esta actividad nos propusimos instalar un paradigma que considere a la innovación como un proceso integral. También, destacamos el hecho que sea con sentido, a partir de desafíos que son relevantes para nuestro país y en sintonía con las tendencias mundiales. Es decir, no sólo con la incorporación de nuevas tecnologías, sino que como un modo de investigar y proponer modelos o productos que impacten en la calidad de vida de las personas”, explicó Laura.

El primer taller, liderado por Laura Lattanzi, Coordinadora Extracurricular en Innovación, contó con la participación de docentes, subdirectores y alumnos de diferentes sedes y escuelas, quienes

Para Bonny Parada, Jefa de Gestión de Innovación, estos espacios son muy positivos para ayudar a los docentes a sumarse a la convocatoria y tener así un rol más activo en el desarrollo

Según Pablo Vaillant, “esta iniciativa no sólo persigue proporcionar herramientas, sino que también conversaciones y espacios para reflexionar, en los que se valoran entre otros aspectos, la diversidad de pensamiento y la interdisciplina”.

18 | octuBRE 2017

de la investigación aplicada. “Además, fomenta el trabajo colaborativo y multidisciplinario, destacándose la participación de los alumnos quienes enriquecen sus procesos de formación”, destacó. Actividades en el marco de la innovación

“Estas son instancias que no sólo persiguen proporcionar herramientas, sino que también conversaciones y espacios para reflexionar, en los que se valoran entre otros aspectos, la diversidad de pensamiento y la interdisciplina”. Pablo Vaillant Director de Innovación e Investigación Aplicada.

Este curso se enmarca dentro de la Política de Innovación que Duoc UC ha implementado como parte de su Plan de Desarrollo Institucional 20162020 y del Primer Concurso de Investigación Aplicada para Docentes, actividad que busca potenciar el espíritu creativo de la comunidad educativa para lograr una cultura de innovación y otorgar así valor a los procesos de enseñanza, con la convicción de que es tarea de todos el aportar al cambio.


noticias | somos duoc uc Según Sence

Educación Continua crece en mercado de la capacitación Una formación que permita a personas y empresas adaptarse a los cambios y al dinamismo del mercado laboral es la apuesta de Educación Continua, a través de programas de especialización, perfeccionamiento y profundización de conocimientos, muchos de ellos articulados con los planes conducentes a título de Duoc UC. La propuesta de Educación Continua combina la capacitación de alta calidad y la experiencia en metodologías de aprendizaje, transformándose en una instancia única de perfeccionamiento. Los programas son diseñados y respaldados por las nueve escuelas de la Institución, con lo que se asegura la transmisión del conocimiento y experiencia adquiridos por Duoc UC y del modelo educativo basado en competencias. Según el último estudio “Comportamiento del Mercado en Capacitación del 2014 al 2016”, realizado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), ocho mil 331 alumnos han sido capacitados por el área de Educación Continua en los dos últimos años a través de la franquicia tributaria Sence –cifra similar a la cantidad de alumnos que financian sus programas de capacitación a través de otros medios–, lo que representa un aumento del 73 por ciento de estudiantes nuevos entre 2015 y el 2016. Para Carlos Alberto Figueroa, Director de Educación Continua de Duoc UC, “este crecimiento busca hacer de Educación Continua un área destinada a promover el aprendizaje a través de una oferta flexible, integral, articulada y sobre todo coherente con las necesidades para la inserción y proyección en el mundo laboral. Esta ha sido

necesidades requeridas para desenvolverse en el siglo XXI. “Nuestro gran logro es implementar estos programas en alianza con reconocidas empresas de distintos rubros y al servicio del desarrollo del país”, concluye Carlos Alberto Figueroa. Educación Continua EN NÚMEROS

Principales programas • Programadores de Corfo: iniciativa del Ministerio de Hacienda, Corfo y Sence que certifica a 1.000 personas como programadores de aplicaciones de software. De ellos, 560 son formados por Duoc UC. • Cuidadores Primarios para Comunidad Inmigrante: en conjunto con la Escuela de Enfermería UC,

nuestra gran diferenciación en el mercado”. HACIA DÓNDE VAMOS

Durante los últimos años, Educación Continua ha realizado

se creó este programa que tiene por objetivo entregar herramientas para el cuidado de personas y contribuir a su integración. • Telefónica: programa gratuito que permite cursar dos diplomados y la posibilidad de insertarse laboralmente en una de las empresas asociadas a la compañía de telecomunicaciones.

importantes alianzas y proyectos con empresas de distintos sectores (ver recuadro). Lo que distingue a estos convenios es una oferta educativa que responde de manera dinámica, integral y sobre todo consistente con las

Hoy, Educación Continua cuenta con 690 programas de estudio, entre ellos, diplomados y cursos de distintas duraciones y más de ocho mil alumnos que reciben una formación que no sólo los destaca por sus capacidades, sino porque en muchos casos permite acceder a planes conducentes a obtener un título de Duoc UC. En el mismo estudio se establece que la participación de alumnos Duoc UC en el mercado de la capacitación se incrementó un 39 por ciento durante los dos últimos años. Es decir, más de dos mil personas optaron por la Institución en un solo año. Arturo Ureta, titulado de Diseño Industrial de Duoc UC, cuenta que lo que lo incentivó a realizar un diplomado fue “obtener nuevos conocimientos y herramientas para poder aportar a la sociedad y ser un mejor profesional”.

octuBRE 2017

| 19


somos duoc uc | noticias

Duoc UC y Tattersall firman acuerdo de colaboración Duoc UC busca sellar acuerdos con empresas de diversos sectores productivos tendientes a beneficiar tanto a sus colaboradores como a los de la Institución. En ese marco, el Rector Ricardo Paredes y Jaime Matas, gerente general de Tattersall, firmaron un convenio que potenciará las prácticas profesionales y la capacitación de los trabajadores del grupo empresarial. “El acuerdo con el Grupo Tattersall es parte de nuestro plan de Vinculación con el Medio y dada la amplitud de negocios y sectores productivos que aborda esta empresa en sus más de 100 años de historia, podemos implemen-

tar acciones bidireccionales para las tres escuelas del área, en los ámbitos de empleabilidad, prácticas, Educación Continua e Investigación Aplicada”, aseguró Santiago Marín, Director de Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC.

Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC, y Jaime Matas, gerente general de Tattersall, durante la firma del convenio. CRECIMIENTO MUTUO

El convenio contempla formación extracurricular, actividades de extensión, prácticas y ofertas laborales para alumnos de las carreras de la Escuela de Ingeniería, de Construcción y de Recursos Naturales, además de proporcionar entrenamiento a los colaboradores de la empresa a través de Educación Continua.

Ricardo Paredes, destacó el interés del Grupo Tattersall en participar de la iniciativa y de trabajar por un mejor futuro para los estudiantes. “Lo que hacen es de un gran impacto para nuestros alumnos y la educación técnico profesional. Estar en la línea de un aprendizaje para toda la vida es algo que hace

muy bien, también socialmente”, explicó. En tanto, Jaime Matas indicó que la compañía siempre ha estado ligada al desarrollo de Chile y de su gente y que “por eso para Grupo Tattersall es muy importante el vínculo con el desarrollo de la comunidad y estar aquí nos tiene muy contentos”.

Portal de Gestión de Capacitación

Una herramienta para todos los colaboradores Esta herramienta integral de formación para el desarrollo de cursos, encuestas de capacitación y registro de las actividades de capacitación, se ha renovado para facilitar el acceso y la administración. El Portal de Gestión de Capacitación es un espacio virtual integral que inicia el ciclo de vida de aprendizaje de los colaboradores desde su proceso de inducción. En él, los funcionarios nuevos y los más antiguos pueden gestionar autónomamente aspectos fundamentales de su formación. Los colaboradores nuevos, o aquellos que han cambiado de cargo, pueden acceder a través de esta herramienta a un proceso de capacitación que incluye cursos corpo-

20 | octuBRE 2017

rativos y técnicos de habilitación al puesto de trabajo. A quienes ya son parte de la comunidad Duoc UC, el portal les permite, entre otras cosas, ingresar al registro de cursos en los cuales han participado y responder encuestas sobre su satisfacción. Las jefaturas, en tanto, pueden interactuar a través del portal respondiendo sobre el aprendizaje de los miembros de su equipo o revisando el estado de avance de la inducción de sus nuevos colaboradores.

Un espacio virtual único

En cualquiera de estos casos, el portal también es una vía para que todos los miembros del área administrativa puedan efectuar cursos en línea según sus requerimientos o perfiles, contribuyendo así a su perfecciona-

Accede a la plataforma en www.duoc.cl/gestiondecapacitacion

miento laboral al transformarse en una verdadera malla de formación virtual. “Nuestro objetivo es contar con un espacio virtual único en donde los colaboradores sean los principales protagonistas de su desarrollo laboral. Esto nos ha permitido fortalecer el proceso de inducción de nuevos colaboradores y de aquellos que cambian de cargo, entregándoles herramientas desde el día uno de su incorporación. Finalmente, se transforma en una plataforma de gestión clave para el desarrollo profesional de los colaboradores de Duoc UC", destaca Loreto Sepúlveda, Jefa de Formación y Entrenamiento.


noticias | somos duoc uc

Consejo empresarial en Duoc UC

NUEVOS NOMBRAMIENTOS Estos son los colaboradores que en los últimos tres meses han asumido nuevas funciones.

Sebastián Pacheco. José Pablo Arellano, director de empresas y expresidente ejecutivo de Codelco; Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica Duoc UC y Patricio Donoso, Presidente del Directorio de la Fundación Duoc UC.

Como parte de su estrategia de Vinculación con el Medio y buscando contar con carreras pertinentes a las necesidades de la industria, en Duoc UC sesionó el Consejo del Área Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales, el que está integrado por empresarios y directivos de destacada trayectoria en diversos sectores productivos. El Director del Área, Santiago Marín, presentó los planes institucionales y de las escuelas que dirige con

miras al año 2020, destacando que su objetivo central es aumentar el reconocimiento y valorización de los egresados de la educación técnico profesional en su aporte a la productividad y al desarrollo del país. En la ocasión, también se levantaron ideas sobre la formación complementaria que requieren los alumnos para una mayor empleabilidad, entre las que sobresalen las competencias blandas y nuevas tecnologías.

Christian Muñoz.

SACHA KRAUSE Subdirector Área de Mantención de Maquinaria y Minería Casa Central HÉCTOR REYES Subdirector de Sistema de Bibliotecas Casa Central BONNY PARADA Jefa de Gestión de Innovación Casa Central MARÍA FRANCISCA GARCÍA-HUIDOBRO Subdirectora Zonal de Comunicación y Marketing V Región Casa Central FERNANDO ARIAS Subdirector Área de Prevención de Riesgos Casa Central CHRISTIAN MUÑOZ Jefe Biblioteca Sede San Joaquín RODRIGO VALENCIA Asistente de Extensión Casa Central

Rafael Valdés, director internacional Salfacorp; Andrés Kuhlmann, gerente general Transelec; Santiago Marín, Director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales Duoc UC y Juan Sutil, presidente Empresas Sutil.

Sebastián Pacheco Subdirector de Procesos y Desarrollo Casa Central

Soledad León.

“Dirigir la UAP es una maravillosa oportunidad para conocer a la comunidad docente, abrir espacios de encuentro y aprendizaje entre pares y dar un testimonio de servicio a través del acompañamiento”. Soledad León Jefa UAP, sede Viña del Mar. DARÍO MORA Subdirector de Área Escuela de Administración y Negocios Casa Central FERNANDO DÍAZ Coordinador de Gestión de Proyectos Casa Central SOLEDAD LEÓN Jefa Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP) Sede Viña del Mar MARCELA CUADRA Secretaria de Carrera Sede Alameda ELIANA FUENTES Administrativa de Personas Sede Alameda MAGALY MUÑOZ Asistente Coordinación Docente Sede Alameda

octuBRE 2017

| 21


somos duoc uc | Somos Equipo

Subdirección de Finanzas y Financiamiento Estudiantil

Unidad clave para los alumnos y la Institució Literalmente, es el departamento por donde circulan todos los ingresos y egresos de Duoc UC, tanto en lo estudiantil como en lo administrativo. Un equipo recién fusionado que es uno de los puntos estratégicos de la organización.

P

oco menos de un año de labores lleva la Subdirección de Finanzas y Financiamiento Estudiantil, ya que se estableció como tal en noviembre de 2016 con la fusión de ambos departamentos. Cuenta con dos líneas de trabajo: por un lado, la administración de Tesorería referida a los pagos a proveedores e ingresos; por el otro, maneja el pago de los aranceles de las carreras, que incluye la gratuidad, las becas y créditos. El líder de la unidad, Héctor Valenzuela, explica que los objetivos de la Subdirección “son de corto, mediano y largo plazo.

22 | octuBRE 2017

El equipo de la Subdirección de Finanzas y Financiamiento Estudiantil.


Somos Equipo | somos duoc uc

Organigrama

ón Para este año había que darle cabida a todo lo referido a la gratuidad. Eso generó proyectos tecnológicos, que tendrán efectos en los próximos meses. Y también, apalancar los proyectos de desarrollo de aquí al 2020”. Unidad estratégica

Orgánicamente la Subdirección de Finanzas y Financiamiento Estudiantil depende del Director de Administración, Finanzas y Financiamiento, Sergio Arteaga, quien complementa que “aquí se administra el ciento por ciento de las finanzas de Duoc UC que son grandes flujos de información que convergen. Por su parte, Financiamiento Estudiantil es un área muy de base de datos, con los registros de los 100 mil alumnos de Duoc UC con todos sus movimientos. Todo eso se controla aquí”. Héctor Valenzuela agrega que mientras Finanzas “es un equipo con buena relación entre sus integrantes, tanto en lo laboral como en lo personal”, en Financiamiento Estudiantil “hay personal que lleva mucho tiempo, por lo que con Sergio Arteaga hemos ido aprendiendo y adaptándonos de a poco a este equipo. Hubo pequeñas modi-

Analista Financiamiento Edward Socías

Director de Administración, Finanzas y Financiamiento Sergio Arteaga Subdirector de Finanzas y Financiamiento Estudiantil Héctor Valenzuela

Financiamiento Estudiantil

Finanzas Encargado de Presupuesto Patricio Bustos

Jefe de Becas, Créditos y Cuenta Corriente Giovanni Tisi Coordinadora de Financiamiento Central Francisca Alvarado Coordinadora de Acreditación y Becas Raquel Urrutia

Analista de Beneficios Benjamín Núñez

Analista Financiero Allan Vargas

Analistas Cuenta Corriente Alumnos Claudia Loyola Germán Parraguez

Tesorera Edith Nahuelpan Analista de Tesorería Claudio San Martín

Administrativos Cuenta Corriente Alumnos Glen Blanch José Miguel Limarí Kevin Molanphy

Asistentes de Tesorería María Orrego Víctor Duarte Yanitza Vivar

Giovanni Tisi

Patricio Bustos

Jefe de Becas y Créditos.

“Este es un equipo muy jugado que trabaja con bastante presión para obtener la mayor cantidad de beneficios para nuestros alumnos, de modo que ellos puedan optar a todas las posibilidades de créditos y ayudas estudiantiles. A la vez, es muy eficiente, ya que responde rápidamente las solicitudes de las instituciones de Educación como la Comisión Ingresa y el Ministerio de Educación”.

ficaciones, a nivel de personas y estructuras, pero eso lo hemos hecho con el objetivo siempre de ir mejorando para establecer un nuevo modelo de servicios de cara al 2018”. ÁREA DE APOYO

En relación con la relevancia que tiene en Duoc UC este departamento, Sergio Arteaga comenta que “desde la perspec-

Secretaria Dirección Administración, Finanzas y Financiamiento Viviana Huerta

Encargado de Presupuesto.

“Este es un equipo altamente técnico y resolutivo que busca entregar el mejor servicio, comprendiendo y respondiendo a los requerimientos de la manera más diligente posible. Quien se integra a este equipo debe adaptarse rápidamente y tener la empatía que se necesita para dar un buen servicio”.

tiva de lo que uno hace, siempre uno piensa que lo que administra es lo primordial. Pero aquí en la Institución lo esencial es el mundo académico, por lo tanto, nosotros somos equipos de apoyo y como tales, evidentemente, nos preocupamos de todos los procesos de asignación de recursos para que los equipos académicos generen todas las actividades que permitan el liderazgo que tiene Duoc UC”.

Héctor Valenzuela, a su vez, asegura que “hoy la Subdirección de Finanzas y Financiamiento Estudiantil es muy neurálgica, muy estratégica para los objetivos que tiene Duoc UC. De alguna forma, hemos sido capaces de integrar esta visión de área estratégica. Creo que antes esa visión no existía, lo que permite mostrar de manera más práctica lo que se está haciendo y lo que se puede hacer”.

octuBRE 2017

| 23


somos duoc uc | nuestra visión de futuro Proyecto Estrategia de Investigación Aplicada

Fomentar una cultura de innovación institucional Concluida la primera etapa de este proyecto con la generación de la Política Institucional de Innovación e Investigación Aplicada Duoc UC, ahora resta desarrollar instancias de capacitación e implementación en esta materia. ¿Qué es la investigación aplicada?

“L

Lo que busca es convertir el conocimiento teórico en uno práctico y útil con aplicación directa a los problemas de la sociedad o de un sector productivo. El método científico que se aplica se basa en la prueba y error de premisas que pueden, incluso, llegar a cambiar la vida de las personas.

o que queremos lograr es generar un cambio cultural en donde cada una de las personas que trabaja en Duoc UC lo haga de manera distinta, con el convencimiento de que la Institución se transforme en un centro incomparable de creatividad”, explica Diego Guzmán, Subdirector de Gestión en Innovación y líder de este proyecto que se enmarca en el Plan de Desarrollo. Plenamente consciente de que este viraje implica un ejercicio de largo aliento, asegura que “este cambio nos pone en una situación desafiante pero a la vez súper fascinante, ya que de alguna forma nos vamos a poner en la premisa de preguntarnos qué sucederá de aquí a una década más. Eso es un desafío tremendamente atractivo para toda la Institución y aunque sea un cliché, todos deberemos participar en este proceso, desde el auxiliar hasta el Rector”. Puntapié inicial

El primer paso en este sentido fue generar la Política Institucional de Innovación e Investigación Aplicada Duoc UC que, en palabras de Diego Guzmán,

24 | octuBRE 2017

ellos serán los motores evangelizadores para el resto de la organización”, agrega.

“demuestra el convencimiento institucional de que esto hay que hacerlo”. Otra de las instancias desarrolladas para promover una cultura de innovación al interior de la comunidad fue el Concurso de Investigación Aplicada, dirigido a docentes, que recibió 150 postulaciones que respondían a 15 desafíos tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas. De ellas, tras varias fases, se seleccio-

naron los proyectos finalistas. Colaboración inderdisciplinaria

Las iniciativas ganadoras recibirán financiamiento para implementar las propuestas. “Como Institución haremos un seguimiento para dejar un registro. Eso para nosotros es sumamente importante, porque nos permitirá identificar a la comunidad de Investigación Aplicada de Duoc UC, ya que

En lo que resta del año se trabajará en capacitación con seminarios, charlas y talleres para seguir promoviendo la Investigación Aplicada como un eje transformador al interior de Duoc UC. La invitación es a “abrir la mente, transmitir nuestros aciertos y no tener miedo de equivocarse, porque así se enriquecen los procesos. Eso tiene que venir de la mano con una apertura para mejorar y entender que cada uno de nosotros es importante, porque las ideas pueden surgir de cualquiera de nosotros, con una mirada colaborativa dentro de la Institución”.


nuestra visión de futuro | somos duoc uc Proyecto Estrategia de Tecnología Educativa

Ambiente Virtual de Aprendizaje al servicio del estudiante Utilizando un software de última generación se preparará a los alumnos de la mejor manera para los desafíos laborales de un mundo que está cambiando rápidamente.

P

ensando siempre en mejorar el aprendizaje de los estudiantes, se inició la primera etapa del Proyecto Estrategia de Tecnología Educativa, inserto en el Plan de Desarrollo 2016-2020. Ximena Sibils, Directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones y líder del proyecto, explica que éste fijará “los lineamientos académicos que integran la tecnología con la intención pedagógica de potenciar los aprendizajes y competencias de los estudiantes en sus respectivos ámbitos”, y revela que su implementación se realizará “a través de softwares o equipamientos. Todo dependerá de las competencias que se quieran potenciar”. Esta Estrategia de Tecnología Educativa se está focalizando, en primer término, en los procesos de aprendizaje de los alumnos, para luego analizar los datos que desde allí se recojan como insumos de infor-

mación para la Institución. Con esa base será posible guiar a los estudiantes en sus decisiones sobre sus propios caminos de aprendizaje y en consecuencia, de sus futuros laborales. AVA

El proyecto se sostiene sobre el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), plataforma que actualmente es un repositorio de contenidos y un canal de comunicación más para los alumnos. Sin embargo, en el futuro el desafío es “desarrollar un AVA institucional, que permita la integración de las estrategias pedagógicas con la tecnología para brindar así un medio eficaz para el aprendizaje de nuestros estudiantes y la visibilidad de esos procesos”, detalla Ximena. Lo siguiente será incorporar estrategias que acerquen al alumno a un mundo laboral real, preparándolo para gestionar situaciones de riesgo y encontrar soluciones en su respectivo lugar de trabajo. “Eso se logrará con simulaciones tecnológicas y potenciando lo aprendido en la sala de clases. Es la reproducción de un ambiente

¿Qué es el AVA? El Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), permite acceder a una serie de servicios, como por ejemplo, descargar material de estudio e interactuar con otros alumnos y docentes –a través de mensajería o de la participación en foros– en diversas comunidades de aprendizaje. Es soportado en la plataforma Blackboard Learn, software líder en educación a nivel mundial. Para acceder a su perfil, cada alumno utiliza su nombre de usuario y contraseña en el portal www.campusvirtual.duoc.cl

de trabajo que no se puede recrear en un aula, ni laboratorio”, agrega. El proyecto, en esta etapa, contempla el uso de softwares de realidad virtual como herramientas claves para abordar estos objetivos. El gran desafío por delante es poder discernir cuál será el escenario laboral particular que le tocará enfrentar a cada ocupación, a partir del análisis de las tendencias y necesidades educativas de cada área. Al ser éste un programa transversal para Duoc UC, “habrá aplicaciones de tecnología educativa más específicas que otras, porque por ejemplo la aplicación de una inyección sólo es útil para las carreras de salud”.

octuBRE 2017

| 25


somos duoc uc | nosotros

Edith Nahuelpan

“Duoc UC es mi otra fam Poseedora de un fuerte arraigo en sus raíces, la Tesorera de Duoc UC sueña con algún día irse a vivir al sur, a la misma tierra de sus padres, quienes marcaron a fuego sus valores.

E

dith Nahuelpan llegó a Duoc UC en 1999, por lo que ha sido testigo de los cambios de la Institución en todos estos años. “Imagínate que llegué cuando éramos apenas seis sedes y hoy hay 16. Hoy estamos hablando de una institución enorme en la que trabaja mucha gente”. Contadora de “otro instituto”, antes de comenzar a trabajar en Duoc UC ejerció sus labores profesionales en un supermercado. En estos casi 18 años de trayectoria dentro de la Institución, Edith siempre se ha desempeñado en el área de Tesorería, desde hace seis años es la Tesorera de la Institución y en sus nuevas funciones, cuatro personas pasaron a depender directamente de ella por lo que se preparó. “Hice un diplomado en Liderazgo que me financió la Institución y esas oportunidades se agradecen, se aprovechan, lo hice online y me fue bastante bien”, enfatiza. ——¿Cómo percibes que ha sido tu evolución profesional desde que llegaste hasta ahora? ——Siento que he crecido y, obviamente, ahora tengo muchas más responsabilida-

26 | octuBRE 2017

des. También hay un tema de confianza en este cargo, pues los años que llevo me avalan. “Esta es un área que requiere tomar decisiones rápidamente. Si yo puedo resolver un tema, lo hago y he tratado de traspasar eso a mi equipo de que sean proactivos y también de que si traen un problema, propongan las posibles soluciones”, asegura. AL CAMPO

Edith tiene ascedencia mapuche por ambos padres, Reinaldo Nahuelpan y Ana Rosa Tripailaf, y eso para ella es motivo de orgullo. Además, tiene la convicción de que una vez que jubile seguirá trabajando, pero la tierra. “Cuando llegue mi momento de jubilar, me iré al sur donde vivía mi mamá”, dice. Y ante la pregunta de qué dice su marido respecto del tema, es enfática en contestar: “tendrá que seguirme”. Además de su cónyugue, su familia la componen su hijo Felipe y un nieto, Rafael, de un año, “que es mi chochería máxima. Me siento bendecida por ser abuela”.


nosotros | somos duoc uc

milia” TIEMPOS DIFÍCILES

Edith es la cuarta de cinco hermanas. Junto a ellas tuvo que tomar la decisión de trasladar a su padre de su casa en San José de la Mariquina (Región de Los Ríos) a una residencia para adultos mayores en Santiago, producto de un quiebre de salud. No fue fácil, pues cuenta que durante mucho tiempo pensó que “era como abandonarlo”. Incluso consideró dejar su trabajo y dedicarse plenamente a su cuidado. Sin embargo, por consejo profesional desechó esa idea. Hoy comprende que esa determinación fue la mejor, que se encuentra bien atendido y lo visita constantemente. Aunque reconoce que “fue muy complejo. Cuando uno debe hacerse cargo de un padre, cambia la vida totalmente”. ——Hace poco se dictó el taller “La vejez de los padres en familias intergeneracionales” en el que participaste. ¿Cómo fue tu experiencia? ——Me sirvió mucho. Me permitió aclarar dudas, pude compartir con otros colaboradores y entregar mi experiencia sobre lo duro que es pasar esta etapa porque hay que tomar decisiones acerca de qué hacer y de cómo sobrellevar esta situación de la mejor manera posible. —¿Qué — opinas de que Duoc UC ofrezca este tipo de instancias

“En un curriculum, que diga que estudiaste en Duoc UC da un plus, tiene un sello propio y los siete años de Acreditación que se lograron nuevamente, lo demuestran”. Edith Nahuelpan Tesorera de Duoc UC.

a los colaboradores? ——¡Por Dios que se agradecen! Te orientan y te ayudan a tener herramientas. ——¿Qué significa Duoc UC para ti? ——Es mi otra familia. Tengo buenos amigos y a mi gran amiga,

mi partner, la conocí acá, tenemos una hermosa amistad. Además, siempre he sentido el orgullo de trabajar en la Institución. Siempre lo voy a recomendar, me gusta el ambiente laboral e incluso tengo un sobrino que estudia acá. En un curriculum, que diga que estudiaste en Duoc UC da un plus, tiene un sello propio y los siete años de Acreditación que se lograron nuevamente, lo demuestran. EL PAPA EN CHILE

Edith es una católica practicante, herencia que también reconoce recibió de su madre, y es una asidua participante de las actividades que desarrolla la Pastoral de Duoc UC. “He participado de visitas a hogares de niños, que son mi lado

débil. Tengo una conexión especial con ellos. Estuve un buen tiempo trabajando como voluntaria haciéndoles actividades a los chicos, y en un ámbito distinto, hace unos días fui a una jornada en la que compartimos con los hermanos haitianos, que fue una muy bonita experiencia. Siempre me inscribo en las iniciativas que organiza la Pastoral”. Detrás su escritorio, cuelga una imagen del papa Francisco. Le preguntamos qué significa para ella que el sumo pontífice haya elegido Chile para venir en enero. Responde con los ojos iluminados: “Estoy muy entusiasmada, quiero ir adonde pueda verlo y participar en la mayor cantidad de actividades posibles”.

octuBRE 2017

| 27


somos duoc uc | desarrollo estudiantil

Juegos Olímpicos Duoc UC:

Veinte años creando pertenencia

a través del deporte

La vigésima versión de los Juegos Olímpicos Duoc UC, el evento deportivo más antiguo de todos los que realizan las instituciones de educación superior en Chile, congregará a más de 1.500 deportistas que competirán en ocho disciplinas.

L

o más probable es que los alumnos que hace dos décadas organizaron un encuentro deportivo entre las sedes capitalinas de la Institución, no visualizaron que aquella jornada donde se sentaron las bases de la sana competencia y el compañerismo estudiantil fue el origen de los Juegos Olímpicos, la mayor fiesta deportiva institucional que este año se realizará entre el 24 y 26 de noviembre en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica. Juan Almendra, Jefe de Deportes y Actividad Física, rememora los inicios. “Ese primer intento de 1997 fue más una convivencia. Sólo cuatro años después se formalizaron competencias, fortaleciendo al certamen”, que en esta edición congregará a 1.500 deportistas de las 16 sedes de Duoc UC. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS

Cada equipo participante en esta cita surge de los talleres deportivos que la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) realiza en cada sede. “Los alumnos participantes, dependiendo de sus rendimientos, pueden integrar las selecciones y

28 | octuBRE 2017

Ocho deportes en competencia Hasta 2014, la cifra de competidores no superaba los 1.200. Desde entonces, debido al creciente interés y diferentes disciplinas que complementaron el programa de los Juegos Olímpicos, el número de deportistas ha ido creciendo, logrando para esta justa deportiva una cifra histórica: 1.500 participantes. Este año se disputarán torneos de fútbol, básquetbol y tenis para varones, futbolito damas, vóleibol, tenis de mesa, natación para damas y varones, y ajedrez mixto.

representar a Duoc UC en los torneos de educación superior”, comenta Víctor Álamos, Coordinador de Deportes y Actividad Física, sede Alameda. En esta dinámica de desarrollo deportivo y formación integral, los Puntos Estudiantiles son claves. “Son un complemento de la labor de la DDE, ya que apoyan a los alumnos en temas extradeportivos, en aspectos personales, estudiantiles o sicológicos en caso de que se vean afectados sus rendimientos”, agrega Álamos. SENTIDO DE PERTENENCIA Y VALORES

Lo anterior va más allá de lo que sucede en la pista o en la

cancha, porque los juegos permiten generar “pertenencia con Duoc UC, dada la transversalidad que emerge por las diferentes realidades de cada competidor”, apunta Alejandro Miranda, Especialista de Selecciones e Hitos Deportivos. Un rol muy importante tienen los docentes y coordinadores de deportes. “Son los motivadores de nuestros alumnos en la participación y ejecución de este evento. Mientras los primeros son un verdadero ejemplo y motivadores valóricos para su desarrollo integral, los segundos articulan las actividades planificadas en los días de competencia”, subraya Miranda.

“Somos la única institución de educación superior que da forma a un evento de estas características, en términos de impacto y tradición. Eso es lo que nos distingue”, comenta orgulloso Juan Almendra. Alejandro Miranda va más allá y asegura que “al margen de lo deportivo y del sentido de pertenencia que surge entre los competidores, los Juegos Olímpicos permiten a los alumnos formar su red de contactos con sus pares de otras ciudades, lo que les servirá a mediano y largo plazo”.

Esta posibilidad también fortalece los objetivos de Duoc UC, porque en los Juegos Olímpicos “se aportan los valores que la Institución comparte con sus estudiantes”, concluye Juan Almendra.


Nos importas tú | somos duoc uc

Recomendado por... Macarena Munilla, Jefa de Extensión, sede Viña del Mar. “Recomiendo salir de paseo para disfrutar de un rico almuerzo en el restorán El Sauce de Lo Abarca, en Cartagena, que desde hace casi un siglo ofrece exquisitas variedades de comida típica chilena en un ambiente familiar y folclórico atendido por sus dueños. Luego se puede ir caminando a la plaza del pueblo y visitar la iglesia, el museo y sus alrededores, que se caracterizan por sus bellos mosaicos”.

Cartelera María de los Ángeles Calleja, docente de Diseño de Vestuario, sede San Carlos de Apoquindo. “Recomiendo El juego de Ripper, el último libro de Isabel Allende. No pude parar de leerlo. Es muy ameno y para todo tipo de gustos porque aunque habla mucho de lo femenino, también tiene mucha aventura. Además, esta escritora tiene la capacidad de desarrollar personajes que son universales por lo que nos permite reconocerlos fácilmente”. Manuel Plaza, Coordinador General Vespertino sede Melipilla. “Melipilla, en términos gastronómicos, es opacado por la cercanía de Pomaire. Sin embargo, en pleno centro de Melipilla existe el restorán Brisas de Máncora que ha ido dándose a conocer entre los melipillanos a través del boca a boca. Ofrece comida típica peruana, muy gourmet, mariscos exquisitos, cuenta con un excelente servicio y un pisco sour ¡mundial!”.

EL SAUCE DE LO ABARCA Ruta G-966, comuna de Cartagena. Reservas: +35 243 7206. Abierto de lunes a domingo de 12:45 a 22:20 hrs.

EL JUEGO DE RIPPER Novela policial, 480 páginas. Valor en librerías: desde $16.000 dependiendo de la edición.

Consejos de ventilación y protección del calor

Dirección: Jerry Rothwell. Reino Unido. 110 minutos. Domingo 29 de octubre. Teatro Duoc UC, Bellavista 0503, Providencia. Santiago. Este documental narra la relación de un grupo de amigos activistas que en 1971 deciden hacer algo por salvar el planeta y en el camino se dan cuenta de que esa empresa los hará luchar entre sí. Con ese hilo conductor este filme cuenta la historia de los pioneros que crearon Greenpeace y utiliza imágenes tomadas de archivos personales de sus protagonistas. La exhibición de esta película se realiza en el marco de la actividad DOCS Barcelona del Mes.

BRISAS DE MÁNCORA Ortúzar 320, Melipilla. Reservas: +569 9 5585252. Abierto de lunes a domingo de 13:00 a 00:00 hrs.

para-tips Durante el verano

CINE

Cómo Cambiar el Mundo

CONCIERTO Cultivo de diversas especies

Crea una huerta en casa

Abrir las ventanas con orientación sur permite la ventilación natural de las viviendas ya que desde ahí surgen los vientos predominantes; mejor aún cuando hay otra abertura cruzada porque ayuda a que se generen corrientes de aire. Como barreras de protección solar se pueden mencionar las celosías externas que producen sombras y las fachadas verdes, con plantas trepadoras o enredaderas como la hiedra o madreselva, cuyas hojas son frondosas en verano y caen en invierno.

Las huertas pueden hacerse directamente en el suelo, el cual se debe picar y mullir. También se puede sembrar en cajones de madera como los de tomate, o bien construir uno de 40 centímetros de profundidad y 50 de ancho. La huerta debe estar ubicada en un sector donde le llegue el sol y como se acerca el verano, es buena época para plantar lechuga, perejil, cilantro, acelga y espinaca o frutas de la estación como melón y sandía, entre otros.

Mario Coronado, docente Escuela de Construcción, sede San Andrés de Concepción.

Carolina Tapia, docente de Hortalizas e Hidroponía, Escuela de Recursos Naturales.

Daniel Aspillaga Sábado 14 de octubre, 19:00 hrs. Centro de Extensión Duoc UC Valparaíso. Blanco 997. Entrada liberada. Hace más de dos años que el músico y percusionista Daniel Aspillaga participa como compositor para la escuela de danza Movimiento Continuo. Luego de su trabajo para dos montajes que suman más de una hora de música, surgió en él la necesidad de plasmar su trabajo en el disco El legado del amaranto, que tiene influencias de música minimalista y composiciones para videojuegos, y es lo que entregará al público en esta presentación en vivo.

octuBRE 2017

| 29


somos duoc uc |

Nos importas tú

Implementación de Modelo Engagement

Herramientas para potenciar el nivel de

optimismo y compromiso en el trabajo Con más de 700 participantes a la fecha están por finalizar las sesiones de Escuela para la Vida y los talleres de Gestión de Engagement para jefaturas y familia de cargo administrativos, realizados en el marco de esta metodología que Duoc UC ha asumido para promover una actitud en que cada uno sea protagonista de su propia vida, potenciando la productividad, la autogestión y mejorando el servicio.

E

l engagement es un modo de trabajo que supone una evolución en la gestión de personas y Duoc UC eligió hace un año este modelo que tiene al optimismo como uno de sus conceptos esenciales, el cual se ha promovido este año a través de talleres y charlas. “Hace años que en Duoc UC se evalúa el clima organizacional, que es una medida que tiene que ver con las percepciones que tiene la gente respecto de su ambiente laboral. Sin embargo, hace un año se optó por la medición del engagement, que es un estado más bien interno y motivacional, tiene mayor correlación con otras variables que son importantes para la organización como la productividad y la calidad de servicio”, explica Jaime Pinaud, Director de Personas. Posicionar el optimismo

La tarea de este año ha sido esencialmente la difusión de los alcances del engagement de manera transversal en todas las sedes. Por eso la relevancia

30 | octuBRE 2017

de los talleres impartidos en el Programa Transversal dirigido a familias de cargo Jefaturas y administrativos, que busca entregar a los participantes las herramientas necesarias para desarrollar y activar sus niveles de entusiasmo, confianza y pro actividad para llevar a cabo sus labores diarias, tanto en el ámbito del trabajo como en lo personal, así como también las sesiones de Escuela para la Vida, orientadas y abiertas al resto de los colaboradores y que se centran en que las personas se sientan optimistas, protagonistas de su vida y de sus decisiones.

“El engagement, que es un estado más bien interno y motivacional, tiene mayor correlación con una serie de variables que son importantes para la organización como la productividad y la calidad de servicio”. Jaime Pinaud Director de Personas.

“El concepto fundamental detrás del optimismo es ser protagonista de la propia vida, lo que implica tener claro que si bien hay una serie de variables externas que nos afectan, si yo no decido tomar las riendas de mi vida en todos los ámbitos, voy un poco al vaivén de lo que va pasando. Eso es posible revertirlo, por lo que estamos entregando herramientas y estrategias prácticas para que los colaboradores tomen conciencia de que lo pueden lograr. Este es un ejercicio que se debe incorporar no solo en el trabajo sino también en nuestra vida en general”, argumenta Jaime Pinaud. Hasta la fecha más de 150 personas han participado este año en Escuela para la Vida y cerca de 600 colaboradores en los talleres del programa transversal impulsado por la Dirección de Personas de Duoc UC y que concluirán en noviembre. El paso siguiente para este año es una segunda medición de engagement, en la que se evaluará el impacto y avance de los niveles de activación y compromiso en las personas, lo que permitirá obtener información que guíe los planes de acción para el 2018.


Nos importas tú | somos duoc uc

Operativo Ergonométrico

Renovar energía para retomar el trabajo diario Profesionales de la Asociación Chilena de Seguridad fueron los encargados de realizar sesiones de masaje en silla, las que consistieron en 15 minutos de métodos de relajo a través de la fricción en distintas zonas del cuerpo que de manera común se ven contracturadas durante la jornada laboral.

C

on el objetivo de generar un espacio de relajación para aliviar las tensiones musculares producidas a causa de la inadecuada postura frente al escritorio y la falta de actividad física durante el día, el Programa de Bienestar y Calidad de Vida, preocupado por la salud de los colaboradores, organizó distintas jornadas de masajes en silla que fueron llevadas a cabo por profesionales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Andrea Ampuero

Coordinadora de Marketing Casa Central.

Esta técnica de relajación empleada durante el masaje, busca el equilibrio psicocorporal de las personas de manera rápida y efectiva, por lo que los estiramientos se focalizan en las zonas de mayor concentración de tensión como los hombros, cuello, brazos y espalda.

“Por la postura que debo mantener frente al computador, tengo dolencias en las manos, en las muñecas y en el codo. El día del operativo tenía mucho dolor, y aunque tenía harto trabajo, fui y me sentí mucho mejor, incluso a pesar de lo tensa que estaba. Fue muy agradable: partió con un suave masaje en la espalda y la columna e iba sintiendo cómo se me estiraban de a poco los músculos. En el antebrazo y en la mano me apretaron suavemente los dedos. Me aliviaron mucho.” Fátima Tala

• Aumenta el oxígeno en los músculos.

Soledad Muñoz, Jefa de Bienestar y Calidad de Vida dijo que este Operativo Ergonométrico “significó un respiro para nuestros colaboradores al aliviar contracturas derivadas de su labor”.

“Como analista trabajo mucho con Excel, lo que me significa mover constantemente los dedos. Me masajearon harto las manos, las muñecas, las articulaciones y eso me ayudó muchísimo. Lo recomiendo, porque no te quita nada de tiempo y te alivia bastante para seguir trabajando”.

• Elimina las toxinas de la sangre.

Además de los masajes, el operativo contó con el recorrido de un kinesiólogo por todas las sedes de la Institución, quien

Beneficios del masaje en silla • Disminuye el estrés. • Estimula la circulación.

Analista de Empleabilidad Casa Central.

“realizó charlas explicando algunos ejercicios y posturas para evitar dolencias en el lugar de trabajo”, puntualizó Soledad.

Estos ejercicios consistieron en movimientos para articulaciones de muñecas, rodillas, cintura y cuello, con el fin de activar partes del cuerpo y evi-

• Ayuda a evitar la ansiedad y la tensión nerviosa.

tar dolencias debido a la falta de actividad física y sedentarismo laboral.

octuBRE 2017

| 31


somos duoc uc | Nos importas tú

BIENVENIDOS Ellos son algunos de los niños y niñas que han nacido en los últimos meses y que se han sumado a nuestra comunidad. Felicitamos muy sinceramente a sus padres. 1

2

3

Convenios destacados • CLUB FITNESS Y SPA MELIPILLA

4

5

6

• 15% de descuento en las disciplinas del centro. • 15% de descuento en servicios de estética capilar. • No acumulable con otras promociones.

Fuenzalida 451, Melipilla. Fono: 22 832 4429. Mail: cfsmelipilla@gmail.com

• GIMNASIOS ENERGY FITNESS 7

8

9

• Costo cero en matrícula y activación. • Acceso libre a distintas sucursales, clases grupales y evaluaciones periódicas. • Ejecutivo personalizado para evaluar plan.

Vespucio Norte 1561 piso 2, Vitacura. 1. 18 DE ABRIL Marcela Toloza Chaparro Pesó: 3,110 kgs. Midió: 47 cms. Hija de Marcela Chaparro, sede San Joaquín.

4. 16 DE MAYO Mayra García Fuentes Pesó: 3,505 kgs. Midió: 50 cms. Hija de Daniela Fuentes, sede Concepción.

7. 19 DE JUNIO Amanda Vaillant Justiniano Pesó: 3,300 kgs. Midió: 50,5 cms. Hija de Pablo Vaillant, Casa Central.

2. 6 DE MAYO Gustavo Martínez Cifra Pesó: 2,930 kgs. Midió: 48,5 cms. Hijo de Ruth Cifra, sede Educación Continua.

5. 28 DE MAYO Roodensly Ostema Alexandre Pesó: 4,070 kgs. Midió: 50 cms. Hijo de Jean Ostema, sede San Carlos de Apoquindo.

8. 22 DE JUNIO Ángela Prudena Sandoval Pesó: 3,325 kgs. Midió: 51 cms. Hija de Sebastián Prudena, sede Maipú.

3. 15 DE MAYO Francisca Morales Núñez Pesó: 3,360 kgs. Midió: 49 cms. Hija de Miguel Morales, Casa Central.

6. 10 DE JUNIO Eduardo Bustos Hidalgo Pesó: 3,425 kgs. Midió: 51 cms. Hijo de Lissette Hidalgo, sede Maipú.

9. 23 DE JUNIO Maite Escobar Arce Pesó: 3,010 kgs. Midió: 50 cms. Hija de Jorge Escobar, Campus Arauco.

Revisa las fotos de todos los nacimientos en: www.duoc.cl/somosduoc/nacimientos

32 | octuBRE 2017

Fono: 22 655 23 49 y 8-694 85 70. www.energy.cl

• PACIFIC FITNESS

• Matrícula e incorporación gratis, más una evaluación física. • Se incluye beneficio de contar con hasta 30 días de congelamiento del plan. • Tarjeta virtual de beneficios PacificCard. • Participación en todas las clases grupales y utilización de las máquinas en la sucursal Pacific Fitness a elección, según el tipo de plan.

Fono: 5-879 08 21. www.pacificclub.cl


Nos importas tú | somos duoc uc

Hijos de administrativos y docentes de sede Alameda disfrutaron de juegos y un desayuno.

Durante sus vacaciones de invierno

Los niños jugaron a ser grandes en Duoc UC Variadas actividades, juegos y la posibilidad de concocer el lugar de trabajo de sus padres formaron parte de una jornada especial realizada en distintas sedes de la Institución.

C

omo una manera de propiciar una experiencia diferente de entretención para los niños en sus días de vacaciones de invierno, por segundo año consecutivo, los más pequeños pudieron compartir con sus padres un día laboral. “Los niños fueron recibidos con diversos juegos, lo que les permitió crear espacios en el puesto de trabajo de sus progenitores. Así,

se sintieron parte de la comunidad de Duoc UC y también conocieron y compartieron en el lugar donde trabaja la mamá o el papá”, comentó Soledad Muñoz, Jefa de Bienestar y Calidad de Vida Duoc UC.

hijos y, a la vez, nos permite mostrarles el trabajo que realizamos de una forma amena y didáctica. Es una actividad que se agradece y se valora mucho”, señaló Fernando Álvarez, contador, sede Plaza Oeste.

Instancia para compartir

A sus hijas Consuelo, de 12 años, y Javiera, de cuatro, lo que más les gustó fue jugar con un robot de legos y los juegos inflables. También se divirtieron con su papá en un partido del fútbol tenis.

“Encontré que fue una jornada súper entretenida en la que uno puede compartir junto con sus

Para Ximena Valdés, Jefa Dara sede Maipú, y su hijo Javier, este fue un día especial por partida doble. “Desde chiquitito mi hijo participa de estas actividades y ésta era más especial que otras veces ya que me cambié de sede y era la primera actividad a la que veníamos acá”, explicó Ximena. “Para mí son muy importantes estas actividades porque, además de sentir que soy parte de algo grande en mi trabajo diario, que también estén presentes mis seres queridos demuestra que realmente somos una gran familia”, concluye.

octuBRE 2017

| 33


somos duoc uc | Sociales

Vacaciones de invierno en familia

Sede valparaíso

Hijos de colaboradores y docentes de la sede, Edificio Cousiño y Centro Tecnológico Agrícola de Quillota disfrutaron de vacaciones en familia.

Sede Concepción

Hijos de colaboradores y docentes participaron de un taller de creación de cakepops en el Centro Tecnológico de Gastronomía de la sede. Familias compartieron en la presentación de un payaso y durante una obra de la compañía de teatro “La Otra Zapatilla”.

casa central

Patricia Pimentel, Coordinadora de Prácticas de Técnico en Odontología, junto a sus hijos, Constanza y Thomas Widemann.

e alto Sede puent

Hijos de colaboradores disfrutaron de juegos, talleres y dinámicas junto a sus padres.

34 | octuBRE 2017

Colaboradores de la sede se divirtieron con sus hijos durante las vacaciones de invierno.


Sociales | somos duoc uc

Sede Padre Alonso de Ovalle. Más de 150 colaboradores y sus hijos celebraron “Un Tiempo en Familia”.

Sede san carlos de apoquin do Victoria Stitchkin, docente de la carrera de Salud, junto a su hija Emma; María Paz Fernández, coordinadora del Programa de Acompañamiento, y sus hijos Juan Pablo y Dominga, y Carmen Gloria Morales, Jefa de la UAP, junto a su hija Josefina.

Niños escalaron muro, una de las actividades recreativas de las Vacaciones Entretenidas.

de Acreditación

Sede Viña del Mar.

Hijas de colaboradores de la sede, Educación Continua y Casa Central se pintan las uñas junto a sus madres en taller de spa.

Sede antonio vara

Celebrando los siete años

s

Sede Concepción.

Sede Plaza Vespucio.

octuBRE 2017

| 35


1

2

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.