Buenas Prácticas Docentes - Escuela de Salud

Page 1


EDICIÓN N°1

AGOSTO 2025

REVISTA DIGITAL

Buenas Prácticas Docentes Escuela de Salud

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela

DUOC UC DECLARA QUE EL CONTENIDO, LA RIGUROSIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA DE LOS PROYECTOS INCLUIDOS EN ESTE PILOTO DE LA REVISTA DIGITAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN DOCENCIA DE LA ESCUELA DE SALUD Y BIENESTAR 2025 SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS RESPECTIVOS AUTORES. LA INSTITUCIÓN NO ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA POR LA AUTORÍA, VERACIDAD, ORIGINALIDAD O INTEGRIDAD DEL MATERIAL PRESENTADO, NI POR POSIBLES RECLAMACIONES RELACIONADAS CON DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, DERECHOS DE AUTOR, Y/O EL USO INDEBIDO DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL. CADA AUTOR GARANTIZA

QUE SU PROYECTO Y TRABAJO CUMPLE CON LOS ESTÁNDARES ÉTICOS Y ACADÉMICOS ESTABLECIDOS, EXIMIENDO A DUOC UC FRENTE A CUALQUIER CONTROVERSIA DERIVADA DE SU CONTENIDO O AUTORÍA.

Palabras Directora de Escuela, Gloria Lobos Navarro

Palabras Subdirectora de Innovación y Proyectos, Vanesa Puchi García

Introducción

Equipo Directivo

Directores de Carrera

Coordinadores de Línea Central

Perfil Docente Investigador

Proyectos Escuela

Al Servicio de los Peregrinos

Cápsulas que Salvan

Piloto Revista Digital de Buenas Prácticas

Trekking Familiar

Proyectos Pastorales

Programa Misión Salud

Voluntariado Escuela La Viluma

Cuidando tu templo

Misiones Solidarias 2025

Proyectos COIL

Proyectos Sedes

VALPARAISO

Tecnología e Innovación para la Educación Superior

Sonrisas en Acción

Formulaciones cosméticas

Innovación en el Registro de Atención de Operativos

Embajadores de la Donación de Sangre

Programa de Primeros Auxilios

Promoción y Prevención para la Salud

Evaluación Nutricional en salas cunas y colegios

VIÑA DEL MAR

Impulso Paralímpico

Condición Física Táctica Bomberos Quilpué

PUERTO MONTT

Simulación con Paciente Estandarizado

asistida con animales en la atención odontológica

el cuidado

MAIPÚ

Semana de la Salud

Ferrada Fest Intervención Preventiva

Educación al adulto mayor

Conoce tu grupo Sanguíneo

Testeo rápido de VIH

Digitalización de Pautas de Evaluación Práctica

Ferrada Fest: Técnico en Odontología

Impresión Molares

Ferrada Fest: Técnico en Química y Farmacia

Impacto del pH en la Salud de la Piel

Simulación de Atención Farmacéutica en Casos Complejos

MELIPILLA

1° Seminario para Cuidadores de Personas Mayores

PUENTE ALTO

Cuidar con Amor

Educación en Movimiento

Dona Sangre, Dona Vida

Duoc UC en Acción

Del aula a la comunidad

SAN BERNARDO Fomentando

Bienestar en la Comunidad Escolar

Entrenamiento en la Naturaleza

Creciendo Saludables

Viaje por la Historia de la Psiquiatría

Donar es Dar Vida

Semana de la donación de sangre en Chile

Examen integrado de Competencias Clínicas para TSLB

SAN CARLOS DE APOQUINDO

Educando para Sonreír

Implementación A+S

Promoción y Prevención en Salud para la comunidad

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

Palabras Directora de Escuela:

Estimada comunidad académica de la Escuela de Salud y Bienestar:

Con mucha alegría les doy la bienvenida a nuestra Revista Digital, un espacio que nace con el propósito de visibilizar el valioso trabajo que desarrollamos en cada una de nuestras sedes. Aquí queremos destacar especialmente las iniciativas de Vinculación con el Medio, Investigación Aplicada, Innovación Social y Proyectos Pastorales, que reflejan el compromiso y vocación de nuestra comunidad.

Esta publicación busca reconocer y difundir el quehacer de nuestros docentes y estudiantes, fortaleciendo el sentido de pertenencia y dando cuenta del impacto que generan a través de sus proyectos. En este desafío, el Perfil Docente Investigador ha sido clave para avanzar en la generación de conocimiento, la innovación y la transferencia tecnológica.

Agradezco especialmente a los directores de carrera, coordinadores de línea y asesores de proyectos, cuyo liderazgo ha sido fundamental para articular y potenciar estas acciones.

Esperamos que esta revista se convierta en una instancia para compartir lo que somos, inspirarnos mutuamente y proyectar juntos una Escuela profundamente comprometida con la salud, el bienestar y el desarrollo del país.

Con afecto y gratitud,

Gloria Lobos Navarro

Directora Escuela de Salud y Bienestar

Duoc UC

Gloria Lobos Navarro

Directora Escuela de Salud y Bienestar

DUOC UC

“Esta publicación busca reconocer y difundir el quehacer de nuestros docentes y estudiantes, fortaleciendo el sentido de pertenencia y dando cuenta del impacto que generan a través de sus proyectos”

Palabras

Subdirectora de Innovación y Proyectos:

Vanesa M. Puchi García

Subdirectora de Innovación y Proyectos

Escuela de Salud y Bienestar, Duoc UC

Con profundo entusiasmo y convicción, presentamos el piloto de la Revista Digital de Buenas Prácticas en Docencia de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC. Este primer número representa mucho más que un espacio de divulgación académica: es una ventana abierta a las experiencias, innovaciones y aprendizajes que día a día se desarrollan en nuestras aulas, centros de simulación y espacios de vinculación con la comunidad por parte de nuestros estudiantes y docentes.

El objetivo de esta revista es claro y significativo: visibilizar los proyectos y acciones que surgen desde la docencia y que fortalecen la calidad formativa de nuestros estudiantes, enmarcados en los pilares de la Investigación Aplicada, Innovación y las diversas iniciativas de Vinculación con el Medio además de Proyectos Pastorales de voluntariado enmarcado en lo que denominamos “Programa Misión Salud”.

Nuestra Escuela reafirma su compromiso con la formación de técnicos profesionales de excelencia, sustentada en una base ética sólida y guiada por valores cristianos. Cada área académica refleja este propósito, buscando siempre la pertinencia y el impacto en el desarrollo social. Reconocemos que detrás de cada buena práctica educativa hay un equipo comprometido y creativo, que asume con responsabilidad el desafío de formar personas íntegras para una sociedad mejor. Aspiramos a que nuestros egresados se conviertan en agentes de cambio, capaces de aportar al bien común y construir una sociedad más justa y solidaria.

Este espacio pretende reconocer ese esfuerzo, compartirlo con toda nuestra comunidad académica y generar un ecosistema donde las buenas ideas se contagien, se repliquen y evolucionen.

Esperamos que esta revista sea, desde ahora, una herramienta de inspiración, reflexión y construcción conjunta. Que esta publicación sea solo el inicio de un camino que fortalezca la docencia desde lo mejor de nosotros mismos.

Muchas gracias queridos docentes y directores de carrera por compartir sus proyectos e iniciativas.

Vanesa M. Puchi García

Subdirectora de Innovación y Proyectos

Escuela de Salud y Bienestar, Duoc UC

Introducción

Porque educar es también crear, compartir y transformar.

En un contexto en constante transformación, la docencia exige innovación, compromiso y, por, sobre todo, una conexión genuina con las personas. El piloto, Revista Digital de Buenas Prácticas en Docencia de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, nace como un espacio para visibilizar y compartir las experiencias, ideas y proyectos que docentes y estudiantes han desarrollado con pasión, creatividad y sentido de propósito.

Esta publicación recoge iniciativas orientadas a fortalecer la formación de profesionales íntegros, preparados no solo en lo técnico, sino también en lo humano.

Cada proyecto aquí presentado da cuenta de una comunidad educativa activa, que aprende haciendo, que investiga para transformar, que innova con propósito y que vincula su quehacer académico con las necesidades reales de las personas y comunidades.

Esperamos que esta revista inspire nuevas ideas, fomente el diálogo entre pares y siga fortaleciendo la cultura de colaboración e innovación que caracteriza a la Escuela de Salud y Bienestar.

Equipo Editorial Revista Digital Buenas Prácticas en Docencia

Escuela de Salud y Bienestar

Duoc UC

Equipo Directivo

Gloria Lobos N. Directora Escuela de Salud y Bienestar

Vanesa Puchi G.

Subdirectora de Innovación y Proyectos

Escuela de Salud y Bienestar

Ignacio Pérez

Subdirector Área

Gestión de Salud (IBME, PF)

Escuela de Salud y Bienestar

Bárbara Verdugo V.

Subdirectora Área Clínica (TENS, TSQF)Escuela de Salud y Bienestar

Claudia Hauck L.

Especialista Escuela Paula Santambrogio S.

Analista de Mejora Continua de Escuela

Tatiana Astengo E.

Subdirectora Área Clínica (TONS,TSRR,TSBL)

Escuela de Salud y Bienestar

Julia Zúñiga E.

Especialista de Escuela

Leonardo Elgueta B.

Subdirector de Campos Clínicos

Jeremy Díaz L.

Analista de Campos Clínicos

Subdirección

Directores de Carrera

Escuela de Salud y Bienestar

Álvaro Pérez L.

Director De Carreras de Salud

Sede Viña del Mar

Paola Oliveros S.

Directora De Carreras de Salud

Sede San Carlos de Apoquindo

Keila Lagos A.

Directora De Carreras de Salud

Sede San Joaquín

Christian Huiriqueo C.

Director De Carreras de Salud

Sede Valparaíso

Daniela De La Iglesia S.

Directora De Carreras de Salud

Sede San Joaquín

Pablo Gatica H.

Director De Carreras de Salud

Sede Maipú

Cecilia Alarcón C.

Directora De Carreras de Salud

Sede Valparaíso

Mauricio Sulantay M.

Director De Carreras de Salud

Sede San Joaquín

Gary Aglony P.

Director De Carreras de Salud

Sede Maipú

Rosangela Meléndez D.

Directora De Carreras de Salud

Sede Maipú

Viviana Valdivia C.

Directora De Carreras de Salud

Sede San Bernardo

Sandra Kaschel B.

Directora De Carreras de Salud

Sede Concepción

Katherine Neira O.

Directora De Carreras de Salud

Sede Puente Alto

Edith Suárez S.

Directora De Carreras de Salud

Sede San Bernardo

Carla Balboa V.

Directora De Carreras de Salud

Sede Nacimiento

Etienne Seguel M.

Director De Carreras de Salud

Sede Puente Alto

Pamela Padilla A.

Directora De Carreras de Salud

Sede Melipilla

Catalina Zamora A.

Directora De Carreras de Salud

Sede Puerto Montt

Coordinadores de Línea Central

El coordinador de línea central de la Escuela de Salud y Bienestar, es un docente cuyo rol es fundamental para apoyar procesos y encargos de la Escuela, siendo responsable de la gestión y supervisión de un carrera y área específica.

Dentro de los objetivos está el de coordinar y articular la gestión de los coordinadores de línea de sede y velar por la estandarización de los programas de estudio y asignaturas correspondientes, contribuyendo al cumplimiento de los planes de trabajo y objetivos estratégicos de la Escuela.

Los coordinadores de línea están a cargo de los subdirectores de la Escuela y de la especialista de Simulación Clínica, además de ellos existen docentes de apoyo para la coordinación y ejecución de proyectos que están a cargo de la subdirectora de Innovación y Proyectos Escuela.

Docentes de la Escuela de Salud y Bienestar que han sido parte de la coordinación de línea central:

Año 2024

• Winnie Katherine Cáceres Rojas, Docente Asistente, Sede Maipú (Coordinador TSQF).

• Carolina Isabel Vera Angulo, Docente Asistente, Sede Concepción (Coordinador TENS).

• María José López Castañeda, Docente Asistente, Sede San Joaquín (Coordinadora IBME).

• Jessica Soraya Fuentes Bustos, Docente Asistente Adjunto, Sede Concepción (Coordinadora TENS).

• Germein Dahianna Taladriz Reyez, Docente Asistente Adjunto, Sede Concepción (Coordinadora TENS).

• Pamela Francisca Jiménez Maceira, Docente Asistente Adjunto, Sede Puente Alto (Coordinador TENS).

Año 2025

•María José Morales Osorio, Docente Asociado, Sede Valparaíso (Coordinador TSRR).

• Juan Carlos Cantillana Marín, Docente Asistente, Sede San Bernardo (Coordinador PF).

•Gabriel Alejandro Ojeda Neira,Docente Asistente, Sede Maipú (Coordinador de TSOD).

•Felipe Andrés Jorquera Bravo, Docente Asociado, Sede San Joaquín (Coordinador TSQF).

• María José López Castañeda, Docente Asistente, Sede San Joaquín (Coordinadora IBME).

• Natalia Muriel Serrano Quezada, Docente Asociado, Sede Puente Alto (Coordinadora TSLB).

• Marcelo Wladimir Figueroa Castro, Docente Asistente, Sede Valparaíso (Coordinador IIBME).

• Luisa Macarena Álvarez Retamal, Sede San Carlos de Apoquindo (Coordinadora Simulación Clínica).

• Pamela Francisca Jiménez Maceira, Docente Asistente Adjunto, Sede Puente Alto (Coordinador TENS).

• Teresa Cecilia Alvarado Villarroel, Docente Titular, Sede San Joaquín (Coordinadora Simulación Clínica).

Coordinadores de Línea Central

Escuela de Salud y

Jessica Fuentes Bustos

Docente Asistente Adjunto

Sede Concepción (TENS 2024)

Juan Carlos Cantillana

Docente Asistente

Sede San Bernardo (PF 2025)

Germein Taladriz Reyez

Docente Asistente Adjunto

Sede Concepción (TENS 2024)

Pamela Jimena Maceira

Docente Asistente Adjunto

Sede Puente Alto (TENS 2024/25)

Marcelo Figueroa Castro

Docente Asistente

Sede Valparaíso (IBME 2025)

Gabriel Ojeda Neira Docente Asistente

Sede Maipú (TSOD 2025)

Natalia Serrano Quezada

Docente Asociado

Sede Puente Alto (TSLB 2025)

Ma José López Castañedo

Docente Asistente

Sede San Joaquín (IBME 2025)

Simulación

Clínica

Docentes de Apoyo para la Coordinación y Ejecución de Proyectos

José Ruiz-Tagle Maturana

Docente Asistente

Sede San Joaquín IBME

Teresa Alvarado Villarroel

Docente Titular

Sede San Joaquín

Nicole Goulart Alcoholado

Docente Asistente

Sede San Carlos de Apoquindo TSOD

Macarena Álvarez Retamal

Docente Asociado

Sede San Carlos de Apoquindo

Natalia Serrano Quezada

Docente Asociado

Sede Puente Alto TSLB

Perfil Docente Investigador

El perfil de docente investigador en Duoc UC se enfoca en docentes que, además de su labor pedagógica, se involucran activamente en la investigación, la innovación y la transferencia de conocimientos, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Docentes de la Escuela de Salud y Bienestar que han sido parte del perfil:

Año 2023

• Claudia Andrea Orellana Lagos, docente Asociado, sede San Joaquín.

• Fernando Esteban Arraño Ramírez, docente Asistente, sede Puente Alto.

• Fabiola Alejandra Tapia Muñoz, docente Asistente Adjunto, sede Puente Alto.

Año 2024

• Claudia Marcela Escobar Osorio, docente Titular, sede San Joaquín.

• Claudia Andrea Orellana Lagos, docente Asociado, sede San Joaquín.

• José Antonio Ruiz-Tagle Maturana, docente Asociado, sede San Joaquín.

• Fernando Esteban Arraño Ramírez, docente Asistente, sede Puente Alto.

• Fabiola Alejandra Tapia Muñoz, docente Asistente Adjunto, sede Puente Alto.

• Noemí Luisa Sánchez Pizarro, docente Asistente, sede San Carlos de Apoquindo.

• Vanesa Monserrat Puchi García, docente Asociado, sede San Carlos de Apoquindo.

• Isabel Margarita Castillo Valenzuela, docente Asociado, sede San Carlos de Apoquindo.

Año 2025

• Claudio Javier Alarcón Concha, docente Asistente, sede Maipú.

• Dávata Zuny Rojas Muñoz, docente Asociado, sede San Joaquín.

• Fabián Andrés Molinet Ramírez, docente Asistente, sede Maipú.

• Bernardita Pérez Aguirre, docente Asistente, sede Puerto Montt.

• Claudia Andrea Orellana Lagos, docente Titular, sede San Joaquín.

• Melisa Daniela Tapia Cuevas, docente Asociado, sede San Joaquín.

• Claudia Marcela Escobar Osorio, docente Titular, sede San Joaquín.

• Daniela Carolina Neyra Vallejos, docente Asociado, sede Concepción.

• José Antonio Ruiz-Tagle Maturana, docente Asociado, sede San Joaquín.

• Daniela Verónica Norambuena Yáñez, docente Asistente, sede San Joaquín.

• Luisa Macarena Álvarez Retamal, docente Asociado, sede San Carlos de Apoquindo.

• Nicole Ivette Goulart Alcoholado, docente Asistente, sede San Carlos de Apoquindo.

Perfil Docente Investigador

Escuela de Salud y Bienestar

2023 - 2024 - 2025

Noemí Sánchez Pizarro

Docente Asistente

Sede San Carlos de Apoquindo (2024)

Daniela Norambuena Yáñez

Docente Asistente

Sede San Joaquín (2025)

Bernardita Pérez Aguirre

Docente Asistente

Sede Puerto Montt (2025)

Vanesa Puchi García

Docente Asociado

Sede San Carlos de Apoquindo (2024)

José Ruiz-Tagle Maturana

Docente Asistente

Sede San Joaquín (2024-2025)

Melisa Tapia Cuevas

Docente Asociado

Sede San Joaquín (2025)

Fabián Molinet Ramírez

Docente Asistente

Sede Maipú (2025)

Claudio Alarcón Concha

Docente Asistente

Sede Maipú (2025)

Claudia Orellana Lagos

Docente Titular

Sede San Joaquín (2023-2025)

Daniela Neyra Vallejos

Docente Asociado

Sede Concepción (2025)

Dávata Rojas Muñoz

Docente Asociado

Sede San Joaquín (2025)

Nicole Goulart Alcoholado

Docente Asistente

Sede San Carlos de Apoquindo (2025)

Macarena Álvarez Retamal

Docente Asociado

Sede San Carlos de Apoquindo (2025)

PROYECTOS de ESCUELA

“Duoc UC otorgó atención sanitaria y apoyo emocional en la Peregrinación al Santuario de Santa Teresa de Los Andes”.

PROGRAMA MISIÓN SALUD

MISIONEROS DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN VOLUNTARIADO

Al Servicio de los Peregrinos

Proyecto Escuela, sedes Casa Central, Melipilla y San Carlos de Apoquindo

Atención de Primeros Auxilios Básicos a los Peregrinos del Santuario Santa Teresa de Los Andes

Introducción

185 pacientes fueron asistidos por el equipo de 36 personas de la Escuela de Salud y Bienestar que reunió a estudiantes de 4° semestre, docentes y autoridades, en esta actividad que promueve la solidaridad y el servicio, sellos característicos del Centro TécnicoProfesional.

En el contexto de la Peregrinación Juvenil al Santuario de Santa Teresa de Los Andes, la institución se hizo presente a través de la Escuela de Salud y Bienestar con una misión especial otorgar atención sanitaria de primeros auxilios básicos a los peregrinos que necesitaron ayuda a lo largo del recorrido.

Las actividades de salud fueron lideradas por la subdirectora de Innovación y Proyectos de la Escuela, quien, junto al equipo de estudiantes, docentes y del apoyo de la directora de carrera de Melipilla lograron sacar adelante la jornada que estuvo marcada por la asistencia en primeros auxilios y la contención emocional a los peregrinos y/o asistentes que requirieron de ayuda a lo largo del recorrido.

Gracias al trabajo en conjunto con la Vicaría de la Esperanza

Joven (VEJ) y demás instituciones de salud esta experiencia permitió vivir una jornada de fe, solidaridad y servicio a través de los 27 kilómetros que separan Chacabuco del Santuario de Auco.

Objetivo General

Otorgar contención emocional y atención de primeros auxilios básicos a los peregrinos durante la Peregrinación Juvenil al Santuario de Santa Teresa de Los Andes.

Vanesa Puchi García

Subdirectora de Innovación y Proyectos Escuela.

Pamela Padilla Artiga

Directora de carrera de Salud, Sede Melipilla

Jacqueline Maldonado Peñaloza

Docente Asistente, Sede San Carlos de Apoquindo

Subdirección

Introducción

185 pacientes fueron asistidos por el equipo de 36 personas de la Escuela de Salud y Bienestar que reunió a estudiantes de 4° semestre, docentes y autoridades, en esta actividad que promueve la solidaridad y el servicio, sellos característicos del Centro Técnico- Profesional.

En el contexto de la Peregrinación Juvenil al Santuario de Santa Teresa de Los Andes, la institución se hizo presente a través de la Escuela de Salud y Bienestar con una misión especial otorgar atención sanitaria de primeros auxilios básicos a los peregrinos que necesitaron ayuda a lo largo del recorrido.

Las actividades de salud fueron lideradas por la subdirectora de Innovación y Proyectos de la Escuela, quien, junto al equipo de estudiantes, docentes y del apoyo de la directora de carrera de Melipilla lograron sacar adelante la jornada que estuvo marcada por la asistencia en primeros auxilios y la contención emocional a los peregrinos y/o asistentes que requirieron de ayuda a lo largo del recorrido.

Gracias al trabajo en conjunto con la Vicaría de la Esperanza Joven (VEJ) y demás instituciones de salud esta experiencia permitió vivir una jornada de fe, solidaridad y servicio a través de los 27 kilómetros que separan Chacabuco del Santuario de Auco.

Objetivo General

Otorgar contención emocional y atención de primeros auxilios básicos a los peregrinos durante la Peregrinación Juvenil al Santuario de Santa Teresa de Los Andes.

Objetivos Específicos

• Promover el bienestar y la espiritualidad de la comunidad.

• Otorgar experiencias que conecten a los estudiantes con la realidad social.

• Humanizar el quehacer profesional de estudiantes y docentes como sello.

• Generar experiencias de fe y aprendizaje al servicio de la comunidad.

Metodología

Se trabajó en conjunto con estudiantes de cuarto semestre, docentes y autoridades de las sedes de Casa Central, San Carlos de Apoquindo y Melipilla.

Previamente, se realizaron Mesas de trabajo de salud con las distintas instituciones que participan cada año para poder ver toda la logística para el evento. Se realizaron avanzadas a la zona para identificar puntos de riesgo y marcar las zonas de trabajo.

Los dos meses previos a la peregrinación juvenil, el equipo de docentes trabajó en el desarrollo de documentos formales que se utilizarían, además de reuniones previas para coordinar el evento y la modalidad de trabajo.

Fig.1 Cripta al interior del templo donde descansan los restos mortales de Santa Teresa de Los Andes.

El equipo de la sede San Carlos, se fue un día antes y una vez que llegaron a la estación “Santuario” iniciaron inmediatamente trabajos administrativos para organizar la jornada que se venía. Los estudiantes guiados por sus docentes clasificaron y ordenaron los insumos y equipos médicos que se utilizarían, armando cajas para las dos estaciones donde Duoc UC estaría presente, además, de organizar y archivar los documentos que se utilizarían por paciente.

A las 5:00 am se unió el equipo de Melipilla quienes se dividieron para poder apoyar en 2 estaciones, haciéndose cargo completamente de la Estación 7 “Cumbres” siendo liderados por la directora de carrera y además trabajaron colaborativamente en la estación santuario junto a la sede San Carlos de Apoquindo.

La modalidad de trabajó fue 1 enfermera por 3 estudiantes, en donde el Rol de los futuros TENS fue clave para sacar la extensa jornada adelante.

Se contó, además, con un médico regulador quien de forma voluntaria ha venido trabajando en esta peregrinación junto a todas las instituciones de salud que se hicieron presente.

Los casos de mayor complejidad y emergencia médica fueron derivados a las ambulancias SAMU que apoyaron la jornada.

Dentro de las atenciones clínicas realizadas, se identificaron: control de signos vitales, monitorización, medición de glicemia capilar, curaciones simples, atención de lesiones osteomusculares, hidratación y acompañamiento a personas que necesitaron contención emocional.

La Escuela de Salud y Bienestar aportó, además, con regalos para la comunidad

peregrina que fue atendida.

Resultados Esperados

La Escuela de Salud y Bienestar participó por primera vez de esta significativa experiencia para la comunidad católica chilena, demostrando que el aprendizaje académico y el servicio social pueden caminar de la mano hacia un mismo objetivo: el bien común, a través, de experiencias que conecten a los estudiantes con la realidad social.

Se espera que esta experiencia pueda ser repetida y que la Escuela de Salud y Bienestar pueda seguir aportando con la participación de más sedes en el futuro, las que pueden contribuir a la formación de técnicos profesionales con una mirada humanizada y solidaria, tal como se promueve en la Escuela, capaces de actuar con empatía, responsabilidad y compromiso social, integrando el sello institucional de Duoc UC en su quehacer técnico profesional.

Conclusión

La participación de Duoc UC en la Peregrinación Juvenil al Santuario de Santa Teresa de Los Andes a través de la Escuela de Salud y Bienestar, evidenció el compromiso institucional con la formación integral de sus estudiantes y el servicio a la comunidad. Este voluntariado permitió fortalecer no solo las competencias técnicas de los futuros técnicos profesionales de salud, sino también su sensibilidad social, espiritualidad y capacidad de trabajo colaborativo en contextos reales.

Esta experiencia fue un aporte valioso para la comunidad católica que peregrina y también para los participantes de las diferentes sedes, ya que permitió a los estudiantes comprender, de forma práctica, otra dimensión de su

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

desempeño como técnicos en enfermería, junto con potenciar el trabajo colaborativo entre sedes.

La planificación previa, el trabajo colaborativo y la coordinación entre sedes permitieron que esta jornada fuera un ejemplo concreto de los sellos que nuestra Escuela impulsa cada día: Solidaridad, vocación de servicio, Bienestar y humanización de la atención.

Además, la colaboración con la Vicaría de la Esperanza Joven y otras instituciones de salud reforzó la experiencia comunitaria, logrando una exitosa intervención en terreno que impactó positivamente tanto a los peregrinos como a los participantes del equipo de salud.

Esta instancia no solo permitió entregar cuidados esenciales en el trayecto de 27 kilómetros, sino también consolidar espacios de aprendizaje significativo donde la fe, la empatía y el servicio se unieron para responder a las necesidades físicas y emocionales de quienes participaron en la peregrinación.

Se instaura en la Escuela dentro del Programa Misión Salud que pertenece al foco estratégico de proyectos pastorales como un proyecto Hito de voluntariado y servicio para apoyar todos los años esta significativa experiencia de fe, solidaridad y servicio.

Agradecimientos Especiales

La Escuela de Salud y Bienestar agradece a estudiantes, docentes y administrativos que participaron de este proyecto Piloto que se llevó a cabo con las sedes Melipilla, San Carlos y Casa Central el año 2024.

Docentes de Melipilla

• Jennifer Camila Mora Mallea.

• Carolina Carrasco Fernández.

• Carlos Alan Sáez Irrazabal.

• Danitza Belén Salinas Badrie.

Docentes San Carlos de Apoquindo

• María Fernanda Lagos Leyton.

• Fiorella Constanza Bosisio Miranda.

• Jacqueline Ester Maldonado Peñaloza.

Administrativos

• Pamela Padilla Artigas, directora de carrera Escuela de Salud y Bienestar, sede Melipilla.

• Magdalena Del Rosario Lara Lagos, Secretaria Directiva.

• Vanesa Puchi García, subdirectora de Innovación y Proyectos Escuela.

Estudiantes Melipilla

• Tania Arce.

• Jairo Bastías.

• Gaspar Correa.

• Constanza Díaz.

• Marjorie González.

• Amanda Miranda.

• María Carolina Núñez.

• Valentina Vera.

• Francisca Núñez.

Estudiantes San Carlos de Apoquindo

• Natasha Betancourt.

• Elizabeth Arango.

• Samantha Becerra.

• Samira Ríos.

• Constanza Lillo.

• Beatriz Fernández.

• Paula Urra.

• Nayareth Briceño.

• Benjamín Sanhueza.

• Camila Tarazona.

• Francisca Sáez.

• Natalia Díaz.

• Rodrigo Durán.

• Sofía Célis.

• Juliana Ulloa.

• Constanza Olivares.

• Loreto Acuña.

FOCO ESTRATÉGICO

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Cápsulas que Salvan: Educación en Primeros Auxilios para Todos

Proyecto Escuela, sedes Casa Central, sede San Joaquín y San Carlos de Apoquindo

Introducción

La Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, en su compromiso con la innovación educativa y la vinculación con el medio, impulsa iniciativas que respondan a los desafíos actuales de la educación técnico profesional. Es por esto por lo que surge el proyecto de cápsulas educativas de primeros auxilios, como una respuesta a la necesidad de fortalecer y compartir el aprendizaje, utilizando recursos tecnológicos que además nos vinculan con otras carreras y Escuelas de la institución y benefician a la comunidad.

Esta propuesta, desarrollada en colaboración entre la Escuela de Salud y Bienestar y la Escuela de Comunicación, busca generar contenido audiovisual breve, claro y de alto impacto pedagógico, que pueda ser difundido en espacios estratégicos como las salas de espera de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y las pantallas institucionales de Duoc UC. La iniciativa fomenta el trabajo interdisciplinario e inter-sede, promoviendo la participación de los estudiantes y fortaleciendo competencias como el trabajo en equipo.

La iniciativa se alinea con los principios institucionales de responsabilidad social, innovación y calidad académica, consolidando a Duoc UC como una institución líder en la formación de profesionales comprometidos con el bienestar de las personas y su entorno.

Objetivo General

Fortalecer los procesos formativos en Duoc UC mediante la creación y difusión de cápsulas audiovisuales educativas sobre primeros auxilios, integrando innovación metodológica, participación estudiantil e impacto comunitario.

Autoras

Javiera Rojas Núñez

Docente Asistente

Camila Rodríguez Bravo

Docente Asistente

Colaboradoras

Keila Lagos

Directora Carrera Sede San Joaquín

Vanesa Puchi García

Subdirectora de Innovación y Proyectos

Constanza Maceratta S.

Jefa de Proyectos

Escuela de Comunicación

Nicolás Pino San Martín Docente Asistente

Comunicación Audiovisual, Escuela de Comunicación

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

Objetivos Específicos

• Diseñar cápsulas breves de 2 a 3 minutos con contenido validado, desarrolladas en colaboración entre estudiantes y docentes de las Escuelas de Salud y Bienestar y Escuela de Comunicación.

• Implementar un sistema de difusión institucional a través de pantallas en salas de espera de centros de Atención Primaria de Salud (APS) y en espacios internos de Duoc UC, facilitando el acceso a información útil en contextos cotidianos.

• Fomentar la participación del estudiantado al aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación, y fortalecer la colaboración inter-escuela e inter sede como estrategia de innovación académica, integrando diversas competencias para enriquecer la propuesta educativa.

Fig 1.Grabación de la cápsula de primeros auxilios en un caso clínico de fractura. Protagonizada por estudiantes de actuación y atendida por Javiera Cruces de TENS. Filmación a cargo de estudiantes de audiovisual.

• Evaluar el impacto del proyecto en la percepción de aprendizaje, motivación estudiantil y apropiación de contenidos, generando un modelo replicable para futuras iniciativas educativas.

Resultados

El proyecto logró una serie de resultados concretos y de alto impacto, tanto en el ámbito académico como en la comunidad externa. En primer lugar, se produjo y validó un conjunto de 10 cápsulas educativas breves sobre primeros auxilios, diseñadas de manera didáctica, visualmente atractiva y comprensible para diversos públicos, validadas técnica y pedagógicamente por docentes de la Escuela de Salud y Bienestar. En segundo lugar, el proyecto destacó por la participación de más de 20 estudiantes de las Escuelas de Salud y Bienestar y Comunicación, quienes se involucraron en el proceso de guionización, grabación y edición, fortaleciendo competencias transversales como la comunicación efectiva, la responsabilidad social y el trabajo en equipo.

Además, las cápsulas se difundirán en espacios estratégicos, como las pantallas institucionales de Duoc UC y la sala de espera del CESFAM Santa Teresa en la comuna de San Joaquín, promoviendo el aprendizaje incidental y acercando conocimientos de salud a la comunidad en general. Finalmente, el proyecto fortaleció la colaboración institucional mediante el trabajo conjunto entre sedes y escuelas, consolidando un modelo de gestión nterdisciplinaria que puede replicarse en otros contextos académicos.

Conclusión

El desarrollo de cápsulas educativas sobre primeros auxilios en Duoc UC representa una experiencia de innovación significativa, alineada con su compromiso institucional de formar profesionales competentes y conscientes de su rol social, preparados para enfrentar los desafíos del entorno. Al integrar a estudiantes y docentes de diversas escuelas y sedes, el proyecto fomentó una cultura de colaboración interdisciplinaria, enriqueciendo el proceso formativo y fortaleciendo el sentido de pertenencia institucional.

El uso de espacios no formales, como los CESFAM y las pantallas internas de las sedes de Duoc UC, para la difusión del contenido amplifica el alcance del aprendizaje, impactando tanto en la comunidad educativa como en la población general. Este modelo es replicable, escalable y adaptable a nuevas temáticas, consolidándose como una buena práctica institucional con alto potencial de permanencia. Así, reafirma el rol de Duoc UC como líder en innovación educativa con un impacto social concreto.

Agradecimientos Especiales:

La Escuela de Salud y Bienestar agradece la participación de los siguientes estudiantes:

Estudiantes Escuela de Salud y Bienestar carrera de Técnico en Enfermería:

1. Yesenia Guzmán Torres.

2. Javiera Cruces Espinoza.

3. Tiare Contreras San Martín.

4. Matías Ovalle Veliz.

5. Francisca Vidal Matamala.

6. Constanza San Martín Ibacache.

7. Hugo Contreras Cid.

Estudiantes Escuela de Comunicación, Carrera de actuación:

1. Nicole Muñoz Yáñez.

2. Daniella Puellez Veliz

3. Camila Díaz Jara.

4. Constanza Roldán Castro.

5. Martín Urrejola Galáz.

6. Antonia Acevedo Osorio.

7. Shadia Faraj Majluf.

Estudiantes Escuela de Comunicación, Carrera de Audiovisual:

1. Carlos Melo Gallegos

2. Daniel López Caamaño.

3. Renato Elgueta Aravena.

4. Benjamín Bustamante Contreras.

5. Caroline Fonseca Valdés.

6. Catalina Romero Vidal.

7. Daniel Caro Fernández.

8. Tomás Machuca Lazo.

9. Álvaro López Gómez.

Fig.2 Grabación de la cápsula educativa “Eliminación de material cortopunzante”, protagonizada por estudiante Constanza San Martín de la carrera de Técnico en Enfermería, sede San Joaquín. Filmación a cargo de estudiantes de la carrera de audiovisual.

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

FOCO ESTRATÉGICO INNOVACIÓN CORPORATIVA

Piloto Revista Digital de Buenas Prácticas en Docencia

Escuela de Salud y Bienestar, Sedes Casa Central, Melipilla y San Carlos de Apoquindo

Introducción

La Escuela de Salud y Bienestar identificó dificultad en la difusión de proyectos de innovación e Investigación Aplicada, así como también de actividades de Vinculación con el Medio (VCM) y en la falta de sentido de pertenencia de los docentes con la escuela.

La falta de una herramienta digital estandarizada y exclusiva dificulta la participación y colaboración entre docentes y sedes, limitando el trabajo interdisciplinario y la creación de alianzas, no pudiéndose generar sinergias entre equipos de docentes y proyectos. Esta situación reduce la visibilidad de los distintos proyectos, el reconocimiento a los docentes y el impacto real de las actividades en la comunidad.

Los docentes dentro de un determinado plazo enviaron sus iniciativas a la Escuela para ser revisadas y posteriormente publicadas en esta revista que se enmarca dentro de proyectos de Innovación corporativa de I+D.

Objetivo General

Visibilizar, articular y difundir de forma sistemática los proyectos de innovación, investigación aplicada y vinculación con el medio.

Objetivos Específicos

• Reconocer y difundir el quehacer de docentes y estudiantes.

• Fomentar el sentido de pertenencia entre los docentes y directores con la Escuela.

• Fortalecer el rol de la Escuela en la sociedad.

• Difundir los proyectos de todas las sedes donde la Escuela tiene presencia.

• Potenciar el trabajo colaborativo.

Vanesa Puchi García

Subdirectora de Innovación y Proyectos Escuela

Dávata Rojas

Muñoz

Docente Asociado, Sede San Joaquín

Metodología

Primero se identifica el problema y luego la necesidad de crear una revista para dar visibilidad a los distintos proyectos que se ejecutan a nivel nacional en las distintas sedes.

Luego, la subdirección de innovación y proyectos envía correo de invitación a los docentes para participar del Piloto de la revista digital con sus distintos proyectos realizados entre los años 2024 y 2025.

Una vez que se cumplió el plazo de envío de proyectos, se procedió a revisar de forma exhaustiva cada una de las iniciativas, se evaluaron los criterios en las instrucciones entregadas y se procedió a solicitar la información faltante hasta dejar todos los escritos con un formato similar.

Se crean los distintos contenidos que llevará la revista y se ordenaron en carpetas para la entrega final del material a la docente de la Escuela de Diseño que confeccionaría esta innovadora iniciativa.

Resultados Esperados

A través de la medición de 2 tipos de encuestas diferentes (percepción y satisfacción), se espera medir el grado de satisfacción y contar con la aprobación necesaria para demostrar la importancia significativa que genera construir este tipo de recurso para la comunidad completa de la Escuela de Salud y Bienestar. Además, se pretende medir a través de la cantidad de descargas que tenga la revista dentro de los miembros de la Escuela (Docentes, estudiantes, administrativos y colaboradores), y de la cantidad de visualizaciones que tenga la revista.

Se espera, que esta innovación se instaure de forma permanente dentro de las buenas prácticas de difusión de la Escuela, y que año a año la comunidad de la Escuela de Salud y Bienestar puedan mostrar sus proyectos.

Conclusión

La recepción de 64 iniciativas enviadas a la Escuela por parte del cuerpo docente evidencia un alto nivel de interés y compromiso con la creación de un espacio de difusión que fortalezca el sentido de pertenencia hacia la escuela de Salud y Bienestar. Esta respuesta positiva demuestra la necesidad de una plataforma sistemática y centralizada que visibilice los esfuerzos en innovación, investigación aplicada y vinculación con el medio, superando las limitaciones actuales en comunicación y colaboración entre sedes.

El Piloto de la Revista Digital impulsada desde los proyectos de Innovación Corporativa I + D se posiciona como una herramienta estratégica para articular el trabajo interdisciplinario, reconocer el quehacer académico y potenciar el impacto social de la Escuela, contribuyendo así a consolidar su rol dentro de la comunidad educativa y la sociedad en general.

Agradecimiento especial:

Agradecemos a la docente Andrea Paz Peredo Garay de la Escuela de Diseño, de la sede Plaza Vespucio por el compromiso y entusiasmo en apoyar la creación de la revista digital.

También, se agradece el apoyo de Felipe Combariza, especialista de innovación institucional, quien ha ayudado a gestionar la difusión del Piloto de la revista digital de forma interna.

Subdirección

PROGRAMA MISIÓN SALUD MISIONEROS DE LA SALUD Y EDUCACIÓN VOLUNTARIADO

Trekking Familiar 2024 Caminos hacia los pies de María

Proyecto Escuela, sedes Casa Central, Melipilla y San Carlos de Apoquindo

Introducción

En octubre se vivió el mes de la familia, en donde la vivimos con energía al aire libre. La actividad estuvo orientada a fortalecer el bienestar integral y familiar de los colaboradores que pertenecen a DUOC UC casa central. El equipo de la Dirección General de Personas y Dirección de Pastoral apoyados por la Subdirección de Innovación y Proyectos de la Escuela de Salud y Bienestar, crearon la primera caminata tipo Trekking familiar, para potenciar la vida saludable tanto física como mental en sus integrantes y propagar el bienestar.

Esta iniciativa contó con la participación de colaboradores administrativos junto con sus respectivas familias, quienes llegaron desde muy temprano al lugar de encuentro, pudieron participar de la caminata y compartir un momento fraterno a la hora de almuerzo, donde hubo oportunidad de intercambiar diálogos y experiencia de lo vivido ese día. Asimismo, participaron estudiantes y docentes de las carreras de Técnico en Enfermería y Preparador Físico acompañados en todo momento por sus respectivos docentesFernanda Lagos y Matías Bustos- quienes tanto al inicio como al término de la actividad pudieron apoyar a los participantes con sus conocimientos y aprendizajes adquiridos en las salas de clases para colocarlos al servicio de la comunidad interna y externa de Duoc UC.

Por medio de distintos signos se logró percibir la identidad católica dentro de toda la actividad: Oración inicial, encuentro familiar, oración final y espacio de fraternidad en el almuerzo.

Vanesa Puchi García

Subdirectora de Innovación y Proyectos Escuela

Giuliana Bordoni Macedo

Encargado de persona, Casa Central

Paula Vera

Gestión de Proyectos

Pastorales

Colaboradores e Identidad Católica.

Objetivo General

Establecer una vinculación entre el trabajo y la familia, promoviendo la identidad católica, con el objetivo de fomentar la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanzaaprendizaje, donde ellos puedan transmitir sus conocimientos y contribuir al desarrollo de la actividad.

Objetivos Específicos

• Participar de un momento de reflexión familiar.

• Potenciar actividades de encuentro familiar vinculados con pastoral.

• Contar con una instancia de bienestar fuera del contexto laboral.

• Realizar control de signos vitales.

• Realizar activación previa y ejercicios de relajación a los participantes de la caminata.

• Fomentar la actividad física en un entorno natural, promoviendo hábitos saludables y estilos de vida activos.

• Promover el bienestar integral.

• Fortalecer la dimensión trabajo-familia en la comunidad de Duoc UC.

Metodología

Esta actividad fue organizada y gestionada entre el área de persona de casa central, pastoral y la subdirección de Innovación y Proyectos de la Escuela de Salud y Bienestar. Para llevarla a cabo se realizaron múltiples reuniones de coordinación previa entre los meses de agosto, septiembre y parte de octubre 2024 en donde se determinaron las funciones y roles que tendría cada área, lugares físicos donde se apoyaría con un Stand de control de Signos Vitales, y con las actividades físicas de activación previa. Además, de organizar la alimentación y colaciones para ese día.

El trekking familiar, se desarrolló en el Cerro San Cristóbal, lugar emblemático que cobija el Santuario de la Inmaculada Concepción y que refleja la identidad católica de Duoc UC. Los colaboradores y sus familiares se reunieron en la entrada de Pedro de Valdivia, en donde un grupo de 8 estudiantes de la carrera de Preparador Físico (PF) junto a su docente los esperaban animosos para realizar activación física previa a la caminata, sumado a los 3 estudiantes de la carrera de Técnico en Enfermería, quienes acompañados de su docente pudieron realizar y ofrecer un control

Fig.1 Estudiantes y docente de la carrera Técnico en enfermería

de signos vitales al inicio y término de la actividad. Todas estas acciones reflejan la importancia del cuidado de la salud en todo ámbito, destacando el compromiso de la Escuela con la comunidad.

Al llegar a la cumbre del santuario, se realizó un momento de encuentro y oración para agradecer por la jornada vivida.

El espacio otorgó un lugar para reflexionar, compartir y fortalecer vínculos entre los participantes.

Resultados Esperados

Se espera que actividades que promuevan el bienestar sean replicadas en el futuro para generar un sentido de pertenencia por parte de los colaboradores en donde participen de este tipo de encuentros en otro contexto del ambiente laboral.

Estas actividades permiten trabajar en torno a la calidad de vida, no solo personal, sino que familiar y laboral.

Conclusión

La jornada vivida por los colaboradores de Duoc UC fue una experiencia enriquecedora que reforzó no solo los lazos entre compañeros de trabajo, sino también el compromiso con el bienestar, la vida saludable y el trabajo en equipo. En un entorno natural privilegiado, los participantes pudieron desconectarse de la rutina, compartir con sus familias y disfrutar de una actividad al aire libre que promovió la integración y el espíritu comunitario que caracteriza a nuestra institución.

Esta instancia no solo permitió fortalecer valores como la colaboración, la perseverancia y el respeto por el entorno, sino que también dejó en evidencia la importancia de generar espacios de encuentro que fomenten el equilibrio entre la vida laboral y personal.

La Escuela de Salud y Bienestar declara Hito de hoy en adelante esta actividad, que va de la mano con los sellos que la Escuela ha venido instaurando a lo largo del tiempo, promover el Bienestar y la Humanización.

El área de Persona de casa central, Pastoral central y la Escuela de Salud y Bienestar agradecen la participación, el entusiasmo y la energía positiva de cada uno de los asistentes, y esperan seguir

generando más momentos como este, que nutran el sentido de pertenencia y comunidad entre todos quienes formamos parte de Duoc UC

Agradecimientos

Desde la Escuela de Salud y Bienestar agradecemos la participación de:

1.- María Fernanda Lagos Leyton, docente carrera de Técnico Superior en Enfermería (TENS), sede San Carlos de Apoquindo.

2.- Matías Bustos Ampuero, docente asistente carrera de Preparador Físico (PF), sede San Bernardo.

3.- Estudiantes de la carrera de Técnico en Enfermería, sede San Carlos de Apoquindo.

4.- Estudiantes de la carrera de Preparador Físico, sede San Bernardo.

5.- Colaboradores, administrativos y sus familias, sede Casa Central.

Fig. 2 Estudiantes de la carrera de Preparador Físico realizan activación previa a la caminata.

PROYECTOS Pastorales

“Formar personas, en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidos con el desarrollo de la sociedad”

Programa Misión Salud Escuela de Salud y Bienestar

El Programa “Misión Salud” se enmarca en las iniciativas pastorales con carácter de voluntariado que desarrolla la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, como parte integral de su identidad católica y su vocación de servicio social.

Se instaura el año 2025 con la nueva dirección de Escuela y la apertura de la subdirección de Innovación y Proyectos Escuela, cuya finalidad es alinear a todos los proyectos y actividades que se desarrollan bajo esta línea.

¿Qué es Misión Salud?

Es un programa que involucra a todos aquellos proyectos y/o actividades pastorales en donde se moviliza de forma voluntaria a estudiantes, docentes y administrativos de salud para participar en proyectos solidarios y pastorales como misiones solidarias, en distintas comunidades del país donde la Escuela tiene presencia. Estas actividades se organizan en cada sede y en algunos casos en conjunto con cada Pastoral de Duoc UC y/o con la propia Escuela según sea el tipo de proyecto a desarrollar. Con esto se fomenta entre la comunidad de la Escuela la identidad católica, el sentido de responsabilidad social y el fuerte compromiso solidario que se tiene en salud.

Los estudiantes aplican su formación técnica profesional en beneficio de personas vulnerables, acompañando también desde lo espiritual, lo comunitario y lo evangelizador. Con este programa se busca integrar la formación técnica con valores ético-cristianos, al servicio del bien común.

Dentro de la misión institucional se destaca el desarrollo humano integral: no solo formar técnicos competentes, sino también personas íntegras que actúen como agentes transformadores en la sociedad.

Misión Salud, refleja esta misión integrando la acción técnico profesional al servicio comunitario, formación espiritual y compromiso ético.

Por su parte el Rol de la Escuela de Salud y Bienestar es estar presente a través de coordinaciones permanente con pastoral en donde en cada sede se invitan y capacitan a los estudiantes de salud para que participen en actividades como Misiones Solidarias y voluntariados, en alianza con la dirección de Pastoral institucional.

Los distintos proyectos, actividades u operativos de salud que se

Subdirección

desarrollan, permiten que los estudiantes puedan aplicar su formación en salud con la comunidad en contextos reales y en muchos casos en situaciones de vulnerabilidad en distintas comunidades que se visitan. A su vez, se refuerza la identidad católica y el enfoque ético-social del proyecto educativo de Duoc UC.

Dentro de las actividades que se destacan en Misión Salud, son la participación 2 veces al año en Misiones Solidarias (invierno y verano), en donde los estudiantes viajan a zonas vulnerables de norte a sur del país, entregando un mensaje evangelizador y aprovechan la instancia para realizar distintos operativos educativos o sanitarios para contribuir día a día a mejorar la salud en Chile. Sumado a ello, en las distintas sedes nuestros directores, docentes y estudiantes participan de voluntariados locales según el sector donde se encuentren, pudiendo participar en hogares de adulto mayor, parroquias, comedores solidarios para personas en situación de calle, hospitales, CESFAM, recintos penitenciarios, jardines infantiles y/o colegios, todo ello pensado en la atención del bienestar físico, emocional y espiritual de quienes lo necesitan. Por otro lado, un sinfín de talleres educativos que promueven el bienestar integral de las personas.

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

MISIÓN SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROYECTOS PASTORALES

Actividades Solidarias, Voluntariado Escuela La Viluma

Escuela La Viluma, Melipilla, RM

Introducción

Estudiantes y docentes de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC realizan un voluntariado de intervención solidaria en localidad de La Viluma.

En el marco del trabajo solidario y el perfil de egreso de los estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, estudiantes y docentes se unieron y llevaron a cabo una significativa intervención comunitaria en la localidad de La Viluma, Melipilla, reafirmando el compromiso institucional con la formación integral, el servicio a la comunidad y la humanización del cuidado.

Esta actividad, desarrollada en conjunto con la Pastoral de Melipilla y el Colegio La Viluma, congregó a 45 estudiantes de las carreras de Técnico en Odontología y Técnico en Enfermería, junto a sus docentes, quienes ofrecieron atenciones gratuitas orientadas al cuidado y la promoción de la salud de personas de distintas edades pertenecientes a la comunidad escolar, apoderados y habitantes del sector.

La intervención tuvo un fuerte foco territorial y de vinculación comunitaria, y se enmarcó en la misión de Duoc UC de formar personas íntegras, con sentido ético, comprometidas con el bien común y preparadas para transformar la sociedad desde una mirada cristiana. Asimismo, se alineó con la visión de la Escuela de Salud y Bienestar, que busca formar técnicos y profesionales de excelencia, con competencias para responder a las necesidades reales de las personas, poniendo al centro la dignidad humana y el cuidado empático.

Artigas

Directora de Carreras.

Sede Melipilla

Escuela de Salud y Bienestar

Fig 1. Estudiantes de 4° semestre de la carrera de Técnico Superior en Odontología educando a una de las estudiantes en la Técnica correcta del cepillado dental para mantener los dientes sanos.

Objetivos Específicos

• Contribuir al bienestar de la comunidad de La Viluma mediante la realización de evaluaciones básicas de salud, en particular revisiones odontológicas y controles de signos vitales, fomentando el autocuidado y la detección precoz de posibles alteraciones de salud.

• Fomentar en los estudiantes la vivencia de experiencias socioemocionales significativas, que les permitan desarrollar habilidades blandas, fortalecer su empatía y reforzar su vocación de servicio en contextos reales.

• Visibilizar la importancia del trabajo intersectorial e interdisciplinario, a través de la colaboración entre la Escuela, la Pastoral y la comunidad educativa local.

• Ofrecer una instancia de aprendizaje en terreno, que potencie el sentido social, el respeto por la diversidad, y la humanización del

cuidado como pilar fundamental del quehacer profesional en salud.

Actividades realizadas

Durante la jornada, los estudiantes organizaron distintos espacios de atención en el colegio:

• Evaluaciones odontológicas preventivas, con derivaciones en caso necesario.

• Medición de presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria.

• Orientaciones en salud y autocuidado.

• Educación a niños (as) sobre higiene oral, mediante actividades lúdicas y charlas adaptadas a su edad.

• Entrega de kits de aseo dental a todos los asistentes evaluados, como un acto simbólico y práctico de promoción de la salud.

Una de las acciones más significativas de esta intervención fue la realización de visitas domiciliarias a personas mayores, postradas y pacientes oncológicos que no podían trasladarse al colegio. En estos encuentros, los estudiantes no solo realizaron evaluaciones básicas, sino que también ofrecieron compañía, escucha activa y contención emocional, experiencias profundamente conmovedoras y formativas para su futuro ejercicio profesional.

Resultados Esperados

A partir de esta actividad se espera:

• Aumentar la conciencia de autocuidado y prevención en la comunidad.

• Generar vínculos de confianza entre las instituciones de educación superior y los territorios.

• Favorecer procesos de formación que

Equipo de Misioneros y estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar, sede Melipilla, luego de realizar las actividades de educación, formación y evangelización en los hogares y colegio del sector de la Viluma en la localidad de Melipilla

integren el saber técnico con el compromiso ético y social.

• Promover la continuidad de este tipo de actividades en distintos puntos de la comuna, fortaleciendo el rol de la Escuela como agente activo en la mejora de la salud comunitaria.

Conclusiones

La jornada realizada en La Viluma es un fiel reflejo del modelo educativo de Duoc UC, que reconoce en la experiencia concreta una herramienta fundamental para el aprendizaje y para la formación de personas al servicio del bien común. Los estudiantes que participaron no solo aplicaron conocimientos técnicos adquiridos en sus respectivas carreras, sino que vivieron una experiencia transformadora, cargada de sentido, cercanía y humanidad. En un contexto donde la salud requiere cada vez más miradas integrales, inclusivas y empáticas, este tipo de intervenciones

permiten formar profesionales conscientes, sensibles y comprometidos con las realidades sociales. La Escuela de Salud y Bienestar reafirma así su propósito de educar desde el corazón, poniendo al centro la dignidad de las personas y el valor del cuidado como acto humano y social.

Este tipo de acciones también permiten fortalecer la relación con los territorios, abrir nuevas oportunidades de colaboración y generar aprendizajes significativos tanto para los estudiantes como para la comunidad. Sin duda, una experiencia que deja huella, que construye redes y que demuestra que cuando la educación y la solidaridad se encuentran, se puede transformar el mundo, un cuidado a la vez.

Fig.2

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

MISIÓN SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD PROYECTOS PASTORALES

Cuidando tu templo, Salud y Bienestar

Sede Maipú

Introducción

“Cuidando tu Templo” se desarrolla en dos ocasiones y lugares: en la Iglesia Bautista IBIM y en la Iglesia Cristiana y Misionera, ubicadas en las comunas de Peñaflor y La Cisterna, respectivamente, y está dirigido a un grupo de 35 mujeres adultas, en su mayoría en etapa de climaterio y menopausia. La iniciativa surge a partir de la observación de una enfermera de la comunidad, quien identifica la urgente necesidad de educación en torno a la perimenopausia, la detección precoz del cáncer de mama y la pesquisa de factores de riesgo prevalentes en esta población. Las mujeres participantes han expresado un notable desconocimiento sobre los cambios fisiológicos propios de esta etapa, lo que genera inquietud, ansiedad y dificultades para reconocer signos de alarma o implementar medidas de autocuidado. Además, se ha observado una alta prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II, muchas veces desreguladas y con escasa adherencia a tratamientos médicos. Ante esta realidad, un equipo de cuatro enfermeras docentes decidió intervenir mediante una actividad educativa integral, orientada a proporcionar herramientas teóricas y prácticas que promuevan el autocuidado, fomenten el control preventivo y favorezcan el bienestar integral de las participantes, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y reducir los riesgos asociados a esta etapa del ciclo vital.

Objetivo General

Implementar acciones educativas dirigidas a mujeres de entre 20 y 65 años sobre la perimenopausia, integrando la intervención preventiva EMPA como herramienta clave para fortalecer el conocimiento en salud, promover estilos de vida saludables y prevenir la aparición o agravamiento de patologías propias de esta etapa.

Mariana Olhagaray Docente Asociado

Tania Lazo Docente Asistente

Alicia Briones Docente Asociado

Susana Hernández Docente Titular

Objetivo Específicos

• Educar a las mujeres adultas sobre los aspectos fisiológicos, emocionales y sociales de la perimenopausia, facilitando su comprensión y adaptación positiva al proceso.

• Capacitar en la autoexploración mamaria y el reconocimiento de signos de alerta para fomentar la detección precoz de cáncer de mama.

• Promover prácticas de autocuidado y prevención en mujeres con factores de riesgo a través de talleres comunitarios enfocados en la promoción de salud.

• Realizar tamizajes básicos comunitarios que evalúen signos vitales y glicemia capilar para la pesquisa precoz de enfermedades crónicas no transmisibles.

• Prevenir complicaciones de salud mediante la detección oportuna de patologías crónicas no compensadas, así como fomentar estilos de vida saludables mediante sesiones educativas personalizadas y grupales.

Metodología

La actividad se llevó a cabo en dos iglesias: una en la Comunidad Bautista de Peñaflor y la otra en la Comunidad Cristiana y Misionera de La Cisterna, con el propósito de promover la salud integral de la mujer, especialmente en relación con el climaterio y la menopausia. La intervención combina educación en salud, pesquisa de factores de riesgo y promoción de hábitos saludables, contando con la activa participación de estudiantes de Técnico en Enfermería de Duoc UC. En una primera etapa, se realizó una charla educativa de carácter participativo dirigida a 30 mujeres de mediana edad pertenecientes a la comunidad. Esta sesión fue impartida por una enfermera

matrona y docente de Duoc UC, quien abordó temas relacionados con la anatomía femenina, el climaterio y la menopausia. El objetivo fue proporcionar conocimientos clave sobre esta etapa del ciclo vital, fomentando la comprensión de los cambios físicos y emocionales que la acompañan. En la segunda etapa, estudiantes de 3° y 5° semestre llevaron a cabo una pesquisa de factores de riesgo entre las asistentes, que incluyó la toma de signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria), medición de peso y talla, cálculo del IMC y control de glicemia capilar. Los resultados fueron registrados y entregados a las participantes junto con orientaciones generales, promoviendo así la conciencia sobre su estado de salud.

Paralelamente, se implementaron estaciones educativas orientadas a la promoción de estilos de vida saludables y a la detección precoz del cáncer de mama. Los estudiantes enseñaron la técnica del autoexamen mamario utilizando un simulador de mamas, apoyándose con material gráfico e infografías, además de entregar trípticos informativos a las asistentes.

Se reforzó la importancia de realizar controles médicos periódicos y se orientó sobre la relación entre factores de riesgo y calidad de vida. En los casos que lo requirieron, se ofreció orientación para la derivación a centros de salud de atención primaria, promoviendo así la continuidad del cuidado.

Todas las acciones estuvieron alineadas con las competencias definidas en la malla curricular de la carrera, integrando teoría y práctica en un contexto comunitario real.

Resultados

Tras la ejecución de la actividad, se espera que las participantes aumenten su conocimiento

sobre salud femenina, especialmente en temas de anatomía, climaterio y menopausia, lo que contribuirá a una mayor conciencia sobre los cambios fisiológicos de esta etapa y la importancia del autocuidado. Además, la pesquisa realizada por los estudiantes de Técnico en Enfermería permitirá la detección oportuna de factores de riesgo como sobrepeso, hipertensión y alteraciones glicémicas, facilitando la derivación precoz al sistema de salud. Se espera un cambio positivo en la actitud hacia hábitos de vida saludables, así como un mayor conocimiento sobre técnicas de autoexamen mamario y la relevancia de los controles médicos preventivos anuales, como el PAP y la mamografía. Por otro lado, los estudiantes participantes fortalecieron sus competencias profesionales mediante la aplicación práctica de sus conocimientos en áreas como promoción de la salud y educación comunitaria. Finalmente, la entrega de material educativo reforzó los contenidos abordados, facilitando su revisión posterior y potenciando la difusión de información en el entorno cercano de las asistentes.

Fig.2. Los estudiantes de TENS realizan control de signos vitales a la comunidad.

Conclusión

La realización de esta intervención comunitaria permitió fortalecer el conocimiento en salud femenina de un grupo de mujeres adultas, abordando temáticas clave como la perimenopausia, el autocuidado y la detección precoz de enfermedades. La participación activa de las asistentes, junto con el trabajo colaborativo de estudiantes y docentes, generó un valioso espacio educativo que promovió la reflexión sobre la importancia del cuidado personal y la prevención en salud. Los estudiantes de la carrera de Técnico Nivel Superior en Enfermería pudieron aplicar habilidades clínicas y comunicacionales en un contexto real, lo que fortaleció competencias esenciales de su formación académica. Como proyección, se plantea la posibilidad de replicar esta intervención en otras comunidades con características similares, ampliando su alcance y adaptando los contenidos según las necesidades detectadas. Además, se sugiere establecer mecanismos de seguimiento para evaluar el impacto a mediano plazo en la adherencia a controles preventivos y cambios en el estilo de vida de las participantes. Estas acciones contribuyen directamente a los objetivos de la atención primaria en salud, fortaleciendo el rol de la educación como herramienta para mejorar la calidad de vida de la población.

MISIÓN SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROYECTOS PASTORALES VOLUNTARIADO

Misiones Solidarias 2025

Cruceros, Purranque, Localidad de Osorno, Región de Los Lagos

Sede San Carlos de Apoquindo

Introducción

En el marco de las Misiones Solidarias de Duoc UC, estudiantes y docente de la Escuela de Salud y Bienestar se unieron y llevaron a cabo una significativa intervención comunitaria en la localidad de Cruceros, comuna de Purranque, en la Región de Los Lagos. Este proyecto, profundamente arraigado en la misión institucional de Duoc UC —“Formar personas, en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidos con el desarrollo de la sociedad” – buscó ser un reflejo vivo del compromiso cristiano con el prójimo, especialmente con aquellos sectores más vulnerables y apartados del país.

Con una clara inspiración en los valores del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, esta experiencia misionera no solo otorgó acompañamiento espiritual, sino también un importante aporte en el ámbito de la salud, destacando el rol protagónico de los estudiantes de las carreras de Técnico en Odontología y Técnico en Enfermería de la sede San Carlos de Apoquindo. A través de actividades educativas, talleres comunitarios y atenciones dentales preventivas (Evaluación, entrega de un diagnóstico por parte de una Cirujano Dentista, profilaxis dental y aplicación de flúor), se promovió el autocuidado y se entregaron herramientas fundamentales para mejorar la salud bucal de niños, adultos y adultos mayores de la comunidad. Además, el equipo de estudiantes y docente que representaron a la Escuela de Salud y Bienestar otorgaron kit de regalo a todos los pacientes atendidos, que incluyeron Pasta, seda y cepillo dental.

Vanesa Puchi García

Subdirectora de Innovación y Proyectos Escuela

Objetivos Específicos

• Promover una atención odontológica preventiva centrada en la persona.

• Promover valores cristianos y éticos entre nuestros estudiantes

• Potenciar la formación ética y solidaria del estudiante de Técnico en Odontología, fortaleciendo competencias de responsabilidad social, trabajo en equipo, comunicación asertiva y cuidado centrado en la persona, mediante experiencias reales de atención en contextos vulnerables.

• Incentivar la colaboración y entrega al prójimo.

• Entregar kit de higiene bucal a los pacientes atendidos.

• Realizar charlas educativas y lúdicas en Salud Bucal.

• Contribuir a una atención odontológica preventiva humanizada, a través del apoyo directo del estudiante de la carrera de Técnico en odontología.

Metodología

Las atenciones dentales preventivas desarrolladas en la localidad de Cruceros fueron planificadas y ejecutadas por estudiantes y docente de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, con el objetivo de promover la salud bucal y prevenir enfermedades odontológicas comunes en la población. La metodología de trabajo se estructuró en diversas etapas, garantizando una intervención organizada, ética y centrada en las necesidades reales de la comunidad.

Cabe destacar, que, durante el semestre, los estudiantes que participaron de las Misiones Solidarias desarrollaron distintos tipos de material educativo, con el fin de ser usado en la educación de los pacientes y que posterior a las misiones sirviera de material de apoyo a la comunidad, donando dichos elementos construidos.

1° Antes del despliegue territorial se realizó una avanzada y evaluación preliminar de la comunidad a intervenir por parte de miembros

Fig. 1. Estudiante y docente de la carrera de Técnico de Técnico Superior en odontología participan de Operativo dental.

de la Pastoral de San Carlos de Apoquindo en coordinación con líderes comunitarios y personal de salud local.

Esto permitió identificar los principales grupos etarios a intervenir y las necesidades prioritarias en cuanto a educación y atención preventiva.

2° Motivación e inducción de la docente a los estudiantes para participar de las Misiones solidarias.

3° Construcción de material lúdico para realizar educación en Salud Bucal y hoja de Triage.

4° Evaluación dental y entrega de un diagnóstico a los pacientes, realizado por la docente a cargo del operativo en el lugar de las misiones.

5° Derivación al recinto de salud más cercano de aquellos pacientes con patologías más complejas y que requerían de atención dental de especialidad.

6° Profilaxis dental previa aplicación de pastilla de revelado de placa bacteriana y aplicación de flúor en dientes sanos a los pacientes que asistieron a atenderse.

7° Entrega a los pacientes de un kit de higiene bucal, que consistió en Pasta, seda y cepillo dental.

8° Constantes actividades de educación con macromodelos, presentaciones en power point, y material lúdico confeccionado por los estudiantes para los pacientes de la comunidad de Cruceros.

Resultados Esperados

Las intervenciones odontológicas preventivas desarrolladas durante las Misiones Solidarias

2024, tuvieron como propósito generar un impacto positivo, tanto a corto como a mediano plazo, en la salud bucal de la comunidad local.

Se favoreció el desarrollo de hábitos de higiene bucal adecuados a través de la educación directa y personalizada.

Se logró en los participantes la comprensión sobre la importancia del cepillado diario, el uso del hilo dental, y la relación entre la alimentación no cariogénica con la salud bucal.

A través de preguntas dirigidas al término de cada charla educativa.

Se buscó promover, además, la responsabilidad individual y familiar en el autocuidado oral.

Se fortaleció el vínculo entre Duoc UC y las comunidades rurales que fueron intervenidas. Consolidando una relación basada en la confianza, el respeto y la solidaridad cristiana, reflejando la identidad católica institucional en acciones concretas de servicio.

En total fueron atendidos 70 personas entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de la Comuna de cruceros, sector de Purranque, localidad de Osorno, Región de Los Lagos, los cuales recibieron distintos tratamientos preventivos o derivaciones según sea el caso.

Conclusiones

Se generó una instancia formativa significativa para los estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar que participaron del operativo dental durante las Misiones Solidarias, proporcionándoles experiencias reales de atención en contextos comunitarios que fortalezcan las competencias técnicas, éticas y valóricas de los estudiantes de Técnico en Odontología.

Proyectos Pastorales

Con este operativo, sin duda, se logró fomentar una formación integral, en donde la vocación de servicio, el trabajo colaborativo y la empatía fueron los pilares del quehacer Técnico Profesional durante todas las misiones.

El compromiso, profesionalismo y espíritu solidario de los estudiantes y docente reafirma el sentido profundo de la identidad católica de Duoc UC, formando Técnicos Profesionales con vocación de servicio, que contribuyan a una sociedad más justa, humana y fraterna.

Con estas intervenciones y aportes comunitarios se buscó preparar a los estudiantes para ser futuros profesionales competentes y ciudadanos responsables, guiados por principios éticos y cristianos.

Fig. 2. Equipo de Misioneros de la sede San Carlos de Apoquindo, luego de evangelizar en los hogares del sector de Cruceros en la localidad de Purranque, Osorno.

MISIÓN SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROYECTOS PASTORALES

VOLUNTARIADO

Misiones Solidarias 2025

Chaitén, Región de Los Lagos

Sede Puerto Montt

Introducción

Gracias al trabajo colaborativo entre la Escuela de Salud y Bienestar, Pastoral Sede Puerto Montt y el convenio asistencial docente vigente con el Servicio de Salud del Reloncaví y Duoc UC, se logró montar un operativo de salud en el marco de las Misiones Solidarias, que buscó disminuir de forma significativa listas de espera de especialidades médicas en la localidad de Chaitén.

Esta iniciativa, responde a la realidad local y territorial de la región de Los Lagos, para lograr hacer parte de las comunidades a los estudiantes y docentes de la Institución.

De esta forma, los estudiantes no sólo se hicieron parte de las Misiones de forma espiritual si no que lograron plasmar de forma práctica el evangelio a través de sus roles disciplinares, destacando el asistencial en el Hospital de Chaitén.

A través de diversas coordinaciones se llevó a cabo un operativo ginecológico y oftalmológico durante tres días compuesto por dos médicos especialistas, 3 tecnólogos médicos del Servicio de Salud del Reloncaví y estudiantes de Técnico en Enfermería de Duoc UC sede Puerto Montt junto a su docente.

Objetivo General

Colaborar en el desarrollo de un operativo de Salud junto al Servicio de Salud del Reloncaví en la comuna de Chaitén, Provincia de Palena durante el mes de enero 2025.

Objetivos Específicos

• Disminuir listas de espera de atenciones de especialistas en la zona.

Paola Prado

Docente Asistente

Escuela de Salud y Bienestar

Sede Puerto Montt

• Promover valores cristianos y éticos a través del rol disciplinar- comunitario.

• Reconocer y evidenciar territorialmente comunas de la región de Los Lagos con dificultades de acceso a Hospital de Puerto Montt.

Metodología

Las atenciones médicas fueron realizadas por especialistas del hospital, apoyados por los estudiantes que participaron de forma activa en la asistencia y reconocimiento de los diferentes roles de un TENS en un servicio Hospitalario como el de Chaitén específicamente en operativos como este.

Para concretar el operativo se llevaron cabo diversas reuniones durante meses con los diferentes actores para accionar de forma conjugada la relevancia e impacto del proyecto:

1° Acercamiento y coordinación con el Servicio de Salud para establecer requerimientos de la población según estadísticas de listas espera.

2° Búsqueda de médicos especialistas dispuestos a enfrentar un desafío territorial

Fig. 1. Estudiantes Duoc UC Sede Puerto Montt de diferentes carreras, junto al equipo médico en Chaitén finalizado el operativo.

respaldados por HPM y SSDR para que las atenciones tuvieran seguimiento con el Hospital Regional.

3° Motivación y capacitación de estudiantes con perfiles acordes a los requerimientos espirituales y disciplinares.

4° Traslado por 12 horas vía terrestre y marítima utilizando 3 barcazas distintas desde la ciudad de Puerto Montt y reunión presencial con el director del Hospital de Chaitén y con los involucrados en el proceso previo al inicio de las actividades.

5° Atención médica, asistencia y reconocimiento del Hospital de Chaitén por parte de los estudiantes durante tres días en jornada completa del mes de enero en el marco de las misiones solidarias de Duoc UC.

6° Ingreso de fichas para seguimiento en el Hospital Regional.

7° Entrega de resultados y retroalimentación por parte del Hospital de Chaitén, Servicio de Salud del Reloncaví y estudiantes del desarrollo de la actividad.

Resultados Esperados

El operativo de salud gestionado durante misiones solidarias no sólo generó una disminución de las listas de espera, sino que también favoreció el vínculo entre la comunidad y la Escuela de Salud y Bienestar.

Se fortaleció el compromiso con la salud pública y el impacto de la educación TP en lugares de difícil acceso que son parte del territorio regional como la provincia de Palena.

En este operativo se logró atender de forma exitosa a una totalidad de 290 personas que se encontraba agendadas gracias al trabajo del programa de resolutividad del SSDR.

La experiencia de misiones 2025 en la comuna de Chaitén, fue la segunda que vive sede Puerto Montt, pero la primera de la Escuela de Salud y Bienestar es aquí donde este año en compañía de 60 estudiantes que participaron en Misiones Solidaras en diferentes áreas, se destaca la participación de estudiantes de la Escuela vinculados de forma directa en la atención de pacientes siendo parte de equipos de salud de forma integral.

Este tipo de experiencias formativas, reales, vinculantes para estudiantes de salud logran plasmar y vincular su formación con la vocación de servicio y llevar de forma concreta los valores institucionales al quehacer diario de sus profesiones técnico-profesionales.

Conclusiones

Para todos los participantes profesionales y estudiantes fue una experiencia significativa y única validando las funciones e importancia del rol del TENS en los diferentes niveles de atención y en todos los contextos territoriales.

Ser parte de los equipos de trabajo desde

el inicio de la gestión y fortalecer el vínculo gracias a los convenios existentes permite abrir nuevas puertas a experiencias futuras y diferentes formas en las que diversos operativos pueden llevarse a cabo e impactar de forma concreta y medible la salud de las personas sin importar su lugar de origen.

Gracias a la visión integral que adquirieron las estudiantes que participaron en esta actividad ha sido importante y gravitante dentro del desempeño en sus actividades académicas y la forma en la que se vinculan a sus pacientes como estudiantes en práctica.

Debido a los buenos resultados obtenidos en Chaitén y con el espíritu de ser un aporte para las comunidades, el trabajo, compromiso y la vocación de servicio de estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar continúan y deciden entregar la posta a nuevas generaciones de compañeros en las misiones de invierno 2025 que se realizarán en Puelo esta vez, en postas rurales, fortaleciendo su responsabilidad y perfil profesional en cada una de sus acciones.

Fig. 2. Equipo que se trasladó desde la ciudad de Puerto Montt a Chaitén junto al director del Hospital Sr. Diego Durán.

Proyectos Pastorales

PROYECTOS COIL

“Este MICROCOIL también consolidó redes académicas entre países, promoviendo una visión colaborativa de la educación en salud, orientada al servicio de las comunidades y al desarrollo profesional con perspectiva ética, humanizada y global”.

COIL

FOCO ESTRATÉGICO INNOVACIÓN E INTERCULTURALIDAD

MICROCOIL: Integración Académica en Salud Pública y Microbiología entre Colombia y Chile

Sede Puente Alto

Introducción

La implementación de experiencias COIL en Duoc UC representa una herramienta clave para fortalecer el proceso de internacionalización de nuestros estudiantes, haciendo que vivan experiencias interculturales significativas sin tener la necesidad de salir del país. Por medio de este trabajo con instituciones extranjeras, los COIL (Collaborative Online International Learning) logran fomentar el aprendizaje activo, pero principalmente la conexión con realidades diversas de otros países. Dentro de este trabajo hemos llevado a cabo como Escuela de Salud y Bienestar, destacamos el proyecto MICROCOIL: Integración Académica en Salud Pública y la Microbiología que se realizó entre la Universidad Católica de Manizales y la Sede Puente Alto.

Esta iniciativa se implementó en la asignatura de Microbiología, donde estudiantes de Técnico Superior en Laboratorio y Banco de Sangre (TSLB) de Duoc UC y estudiantes de enfermería de La Universidad Colombiana compartieron conocimientos y prácticas clínicas en un contexto sanitario, enriqueciendo así su formación y visión profesional. Las tareas del proyecto COIL consistieron en una serie de actividades integradas que permitieron a los estudiantes abordar de manera conjunta una problemática microbiológica con impacto en salud pública. Esta actividad estaba dividida en tres momentos: seminarios teóricos, análisis guiado y un taller práctico en tiempo real (fig.1), en el que se simuló un análisis microbiológico aplicado a un caso clínico-sanitario.

Precisamente este taller en vivo fue transmitido directamente desde los laboratorios del Centro de Simulación Clinica de la

Natalia Serrano Docente Asistente

Subdirección

Sede, para los estudiantes de Colombia quienes, no contaban con este tipo de experiencias prácticas en su Universidad, lo más destacado del Proyecto. Esta instancia no solo fortaleció contenidos microbiológicos, sino también permitió visualizar cómo este tipo de experiencias entre países puede generar acceso a experiencias de aprendizaje.

ara poder incentivar la participación de los estudiantes, al iniciarse el COIL, se realiza una dinámica, la cual consistió en que los estudiantes debieron presentarse compartiendo su nombre, ciudad, carrera y un dato curioso relacionado con su entorno o cultura local. Todo esto por medio de una plataforma denominada Padlet, una plataforma en línea que permite crear espacios digitales interactivos con contenido visual y colaborativo.

Además, respondieron preguntas relacionadas con su percepción de la salud pública y los principales desafíos microbiológicos en su país. Este tipo de actividad se conoce como Rompehielos, busca generar un ambiente positivo y de confianza, porque si se sienten a gusto se comunican mejor, participan más y se involucran con mayor compromiso en las actividades del proyecto, además se despierta el interés por conocer otras formas de pensar, vivir y estudiar.

Objetivos MICROCOIL:

• Promover la investigación comparativa de prácticas microbiológicas y de toma de muestras en ambos países, evaluando similitudes y diferencias en los protocolos y técnicas utilizadas.

• Desarrollar competencias en el área de microbiología y toma de muestras a través

Fig.1: Taller Simulación en vivo

de actividades de aprendizaje potenciando el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

Descripción del Trabajo Realizado

Se realizaron webinars donde los estudiantes conocieron las técnicas más usadas en microbiología en laboratorio clínico, como las tecnologías de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), cultivos microbiológicos, tinciones, y otros métodos avanzados de diagnóstico, las actividades fueron impartidas por las docentes a cargo del Coil, tanto en Colombia, como en Chile.

La evaluación final consistió en la elaboración de un video en el que se representaba de manera clara la toma de muestra microbiológica para diferentes tipos de patologías, destacando las técnicas de bioseguridad, el uso adecuado de materiales y la correcta identificación de las muestras. Se trabajo en grupo conformado

por estudiantes de ambos países, mezclados al azar(fig.3)

Principales logros de este COIL

• Fortalecer el pensamiento crítico, trabajo en equipo y conciencia sanitaria, sobre una buena toma de muestra microbiológica para obtener un buen resultado clínico.

• Valoración positiva de la experiencia: un 90% de los estudiantes encuestados declararon que el proyecto fue entretenido y que aprendieron cosas sobre la microbiología en contextos internacionales mejorando así su motivación por la asignatura.

• Integración académica, un COIL implica un alto grado de compromiso docente y estudiantil, permitiendo adaptar contenidos curriculares a un enfoque global, sin perder el perfil de ambas carreras.

• Fomento de la interculturalidad en el ámbito de la salud, ya que los estudiantes se expusieron a otro enfoque cultural con los estudiantes extranjeros.

Conclusiones

Esta experiencia permite a Duoc posicionarse como una institución líder en la incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras.

Este MICROCOIL también consolidó redes académicas entre países, promoviendo una visión colaborativa de la educación en salud, orientada al servicio de las comunidades y al desarrollo profesional con perspectiva ética, humanizada y global.

Para la Escuela de Salud y Bienestar, es importante y significativo crear espacios donde se fomente la interculturalidad en el área de salud.

Para la Escuela es valioso generar estas oportunidades de aprendizaje basado en la colaboración. Los COIL permite a los estudiantes de salud promover el trabajo en equipo internacional, desarrollar habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico.

Presentación video grupal en plataforma Padlet.

Fig.2 Fotografía de la Plataforma Padlet
Fig.3

PROYECTOS SEDES

01 Sede Valparaíso

02 Sede Viña del Mar

03 Sede Puerto Montt

04 Sede Nacimiento

05 Sede Maipú

06 Sede Melipilla

07 Sede Puente Alto

08 Sede San Bernardo

09 Sede San Carlos de Apoquindo

10 Sede San Joaquín

11 Alianza Sedes

Christian Huiriqueo C.

Director De Carreras de Salud

Sede Valparaíso

Directora De Carreras de Salud

Sede Valparaíso

PROYECTOS SEDE VALPARAÍSO 01

Cecilia Alarcón C.

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Tecnología e Innovación para la Educación Superior

Sede Valparaíso

Introducción

En el contexto actual de constante transformación tecnológica, la educación superior técnico-profesional enfrenta el desafío ineludible de adaptarse a un entorno en permanente evolución. Los docentes, como actores clave en los procesos formativos, deben desarrollar competencias que les permitan responder a las demandas de una industria en cambio continuo y, al mismo tiempo, formar profesionales capaces de desenvolverse en un mundo digitalizado. En este escenario, se vuelve fundamental la capacitación docente en el uso de herramientas digitales innovadoras, tales como la gamificación, la realidad aumentada y virtual, e incluso la inteligencia artificial aplicada al aula. Esta formación debe ser transversal a las distintas disciplinas, promoviendo la creación de agentes de cambio que no solo motiven y desafíen a sus estudiantes, sino que además sean capaces de diseñar e implementar estrategias pedagógicas alineadas con los desafíos del siglo XXI. El presente proyecto se enmarca en esta necesidad, buscando impactar significativamente la práctica docente y, por extensión, la calidad del aprendizaje en la educación técnico-profesional.

El objetivo general de esta iniciativa fue capacitar a los docentes de distintas entidades educativas en el uso de tecnologías educativas emergentes aplicadas a sus distintas áreas de trabajo, todo ello desarrollado en el Centro de innovación y Transferencia Tecnológica (CITT) de Duoc UC sede Valparaíso.

Dentro de las actividades realizadas se capacitaron a docentes de la Universidad Valparaíso, Andrés Bello, Viña del Mar y Armada de Chile en herramientas educativas con el uso de tecnología, en el área de gamificación, realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV) e inteligencia artificial (IA). Se fortaleció el vínculo institucional y la transferencia tecnológica entre las entidades participantes. Además, se pudo fomentar el desarrollo de proyectos

Carlos Garay Jara

Docente Asociado

Luis Muñoz

Cabrera

Docente Titular

María Fernanda

Unda Muñoz

Docente Asistente

Docentes carrera de Técnico en Odontología

Sede Valparaíso

Subdirección

colaborativos entre DUOC UC, e instituciones claves de VCM, además de presentar el CITT como un apoyo al levantamiento de proyectos de Investigación aplicada e Innovación.

Se realizaron cuatro capacitaciones durante el segundo semestre de 2024, en los cuales se capacitó alrededor de 60 docentes de dichas entidades en relación con la incorporación en su quehacer docente de las herramientas educativas con el uso de la tecnología, además de un acompañamiento posterior y reforzamiento indirecto, mediante tutoriales.

Metodología

En primera instancia, se estableció contacto con los directores de los programas de estudio de las universidades Andrés Bello, de Valparaíso, Viña del Mar y la Armada de Chile, con el objetivo de coordinar una reunión presencial. Durante este encuentro, se presentó el vínculo existente entre estas instituciones y Duoc UC, sustentado principalmente en su rol como centros de internado y práctica clínica para estudiantes de Técnico en Odontología y otras carreras del área de la salud, además de su potencial como futuros empleadores.

A partir de esta relación colaborativa, se les extendió una invitación para participar en una capacitación orientada al uso de herramientas tecnológicas previamente mencionadas.

Como resultado del vínculo establecido, se agendó una fecha para llevar a cabo la capacitación en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT) de Duoc UC. Esta instancia no solo permitió impartir la formación, sino también dar a conocer este espacio, inaugurado en 2024, como una herramienta abierta al servicio de la comunidad de Duoc y su entorno.

La capacitación constó de una jornada completa de tres horas y medias, en la cual se llevó a cabo el siguiente programa:

• Introducción a la Gamificación, Realidad Aumentada (RA), Realidad Virtual (RV) e Inteligencia Artificial (IA).

• Conocimiento de distintas plataformas para uso en aula.

• Entrega de recurso web mediante página web del equipo de trabajo.

• Uso de IA en la educación y su interacción en distintas plataformas.

• División del grupo docente en tres subgrupos para aplicación y talleres prácticos del uso de herramientas revisadas.

• Actividad de cierre, con evaluación de lo aprendido y premiación.

Esta actividad fue replicada en cuatro oportunidades, además, de una visita en terreno a la base aeronaval de la armada, para capacitación in situ.

Resultados Esperados

Al finalizar la capacitación se aplicó una encuesta de satisfacción, los resultados

Participación en Jornada de Salud Interdisciplinaria, Armada de Chile

Capacitación Valparaíso a docentes de Universidad

Andrés Bello, Universidad Viña del Mar y Valparaíso en CITT de Duoc UC de la V región.

obtenidos más relevantes fueron los siguientes: 100% de los asistentes consideró útil la metodología de enseñanza, un 85,2% consideró muy aplicable lo enseñado a su quehacer, y el 14,8 % restante lo consideró aplicable, el 100% quiso aprender más sobre las temáticas abordadas, el 100% se motivó a gamificar alguna asignatura que imparte.

Finalmente, fue evaluada la capacitación en un 92,6% con nota 5, en escala del 1 al 5, siendo 5 el puntaje más alto, además de que un 100% manifestó que desea recibir una actualización de esta capacitación y sus contenidos futuros.

Considerando los resultados obtenidos tras la capacitación de docentes de diversas áreas, se les incentivó a utilizar las herramientas aprendidas como punto de partida para innovar en sus prácticas pedagógicas, incorporando activamente la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se les instó a desarrollar material educativo adaptado a las características y necesidades de sus estudiantes, integrando tecnologías actuales que ya forman parte de su vida cotidiana. De este modo, se busca que la tecnología deje de ser percibida como una distracción y pase

a convertirse en una aliada estratégica para potenciar el aprendizaje y responder a las demandas del mercado laboral contemporáneo.

Conclusión

La implementación de esta iniciativa ha evidenciado la necesidad de integrar la tecnología en los procesos educativos, respondiendo a las transformaciones que actualmente atraviesa la sociedad y el mercado laboral. La capacitación de docentes de diversas instituciones permitió no solo compartir buenas prácticas, sino también fomentar el uso de herramientas digitales que enriquecen el aprendizaje en el aula, alineándolo con los desafíos de la era digital. La participación, motivación y disposición al aprendizaje continuo por parte del profesorado reflejan la necesidad de generar espacios permanentes de desarrollo profesional. Además, el fortalecimiento de vínculos institucionales posiciona a nuestra entidad como un actor clave en la promoción del cambio educativo y la transformación digital. En este contexto, se plantea como desafío a futuro la expansión del proyecto a todas las sedes de la institución, con el propósito de consolidar un cuerpo docente preparado para liderar los procesos formativos en la nueva era digital.

Sede Valparaíso

Subdirección

VINCULACIÓN

CON EL MEDIO

Sonrisas en Acción

Sede Valparaíso

Introducción

Este proyecto, desarrollado desde la asignatura de Primeros Auxilios en Duoc UC de la sede Valparaíso, tiene como objetivo trascender el aprendizaje tradicional, transformando a los estudiantes en agentes de cambio dentro de su comunidad. Al interiorizar los conocimientos teóricos y prácticos, los estudiantes se convierten en formadores activos, llevando a cabo jornadas de capacitación en primeros auxilios dirigidas a bomberos, juntas de vecinos, grupos scout, colegios, liceos y otras organizaciones comunitarias. Este enfoque no solo refuerza su aprendizaje, sino que también fortalece su compromiso social, liderazgo y habilidades comunicativas, convirtiendo la enseñanza en un proceso colaborativo con un impacto tangible.

Objetivos

El principal objetivo de este proyecto es fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes mediante la aplicación práctica de sus conocimientos de primeros auxilios en contextos reales. Al capacitar a diversos grupos comunitarios, se busca no solo mejorar la preparación ante emergencias, sino también fomentar un sentido de responsabilidad social y compromiso comunitario entre los estudiantes.

Otorgar herramientas a los estudiantes para que se conviertan en embajadores de salud y seguridad en sus comunidades permite desarrollar líderes que puedan guiar y educar a otros en la importancia de los primeros auxilios, asegurando que el conocimiento se multiplique y se mantenga actualizado en su entorno.

El fomento de la participación activa de los estudiantes en actividades de servicio comunitario como parte integral de su proceso educativo, no solo enriquece su experiencia de aprendizaje,

Luis Muñoz Cabrera

Docente Titular

sino que también refuerza su sentido de pertenencia y compromiso con el bienestar comunitario.

La implementación de técnicas educativas innovadoras, como la gamificación y el aprendizaje basado en la experiencia, asegura que los estudiantes no solo comprendan teóricamente los primeros auxilios, sino que también sean capaces de aplicarlos de manera efectiva en situaciones reales.

Metodología

El proyecto se basa en una metodología vivencial y activa, donde el estudiante es el protagonista de su aprendizaje y se convierte en formador dentro de su entorno social.

En la etapa de formación se emplean técnicas de gamificación para que los contenidos sean asimilados de manera lúdica y significativa. Mediante dinámicas, juegos de rol y simulaciones, se enseña RCP, manejo de heridas, quemaduras, atragantamientos y otras emergencias básicas.

Se utilizan herramientas de gamificación que permiten a los estudiantes interactuar con situaciones virtuales realistas, mejorando la comprensión de la atención en emergencias.

En la etapa de Intervención Comunitaria los estudiantes organizan y lideran capacitaciones presenciales en diversas instituciones, generando aprendizajes colaborativos y fortaleciendo el vínculo social.

Después de cada actividad, los estudiantes realizan autoevaluaciones y retroalimentaciones grupales, reforzando lo aprendido y mejorando el trabajo en equipo.

Resultados

Los estudiantes desarrollaron habilidades prácticas, comunicativas y de liderazgo, aplicando los conocimientos adquiridos con responsabilidad y empatía en contextos reales. Asimismo, la comunidad beneficiada incorporó nociones claras sobre primeros auxilios, mejorando la respuesta ante emergencias. El proyecto fomenta el sentido de pertenencia y compromiso social de los estudiantes, promoviendo una educación integral centrada en valores y aplicación práctica del conocimiento. Se proyecta impactar a miles de personas, fortaleciendo el vínculo entre la educación técnica y la comunidad.

Conclusión

Este proyecto ha demostrado ser una experiencia educativa transformadora tanto para los estudiantes como para la comunidad. La combinación de teoría, práctica y servicio social permitió consolidar un aprendizaje significativo y con propósito.

Las capacitaciones fueron exitosas, logrando una alta participación y valoración positiva de los asistentes. Se fortalecieron competencias técnicas y sociales en los estudiantes, reafirmando la importancia de abrir las puertas

Sede Valparaíso

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL

Formulaciones cosméticas innovadoras a partir de extractos obtenidos de desechos orgánicos

Introducción

Se sabe que la industria vitivinícola produce volúmenes altos de subproductos, tales como las borras, el escobajo y orujo de uva (100 kilogramos de uva en el proceso de producción se obtienen 25 kilogramos de residuos, donde la mitad es hollejo, el 25% tallos y el otro 25% semillas). Los estudios sobre los antioxidantes muestran la importancia de los polifenoles y su poder nutritivo, preventivo y hasta curativo que contienen estos residuos, además de disminuir los radicales libres presentes en el organismo. Debido a esto entonces se justifica su uso ya que se puede lograr revalorizar los subproductos para formular productos cosméticos, farmacéuticos o conservantes para alimentos. Su importancia está comprobada científicamente, donde los antioxidantes extraídos del orujo de uva aportarán beneficios en cuanto a prevenir envejecimiento o deterioro de las células.

El aceite esencial del tomillo tiene propiedades antifúngicas naturales. Estos aceites contienen compuestos activos que pueden inhibir el crecimiento de los dermatofitos. Como forma farmacéutica sólida, suelen ser más suaves y menos irritantes en comparación con los ingredientes sintéticos que se encuentran en las cremas antifúngicas convencionales, además son más asequibles en comparación con los ingredientes sintéticos, en cuyo caso puede ayudar a reducir el costo de producción de las cremas y a su vez más accesible para los consumidores.

La cáscara de sandía es un residuo que normalmente se descarta, lo que contribuye a la acumulación de residuos sólidos y puede tener un impacto negativo en el medio ambiente. Si se puede

Francisco Estay Quiroz

Docente Asistente

Equipo alumnos:

- Araceli Quintero Santos

- Georgina Lopez Rojas

- Marcelo Poblete Pino

- Valentina Gutierrez Montenegro

- Yara Valdivia Moscoso.

utilizar la cáscara de sandía (aprovechar la citrulina) para producir un producto útil como el shampoo, se puede reducir la cantidad de residuos sólidos y aprovechar mejor los recursos.

Los productos orgánicos están en aumento debido a la creciente conciencia sobre los efectos negativos de los productos químicos sintéticos en la salud humana y la eliminación directa de desechos orgánicos en el medio ambiente. Por lo tanto, el tema de investigación aplicada en ejecución puede ser relevante e interesante para muchas personas que buscan opciones más saludables y sostenibles. En segundo lugar, investigar esta temática puede brindar una oportunidad para aprender más sobre los ingredientes que se utilizan en los productos para el cuidado del cabello y de la piel, además de los efectos que tienen en el cuerpo y en el medio ambiente. Al profundizar en este tema, se puede descubrir cómo los ingredientes naturales provenientes de desechos orgánicos pueden ser beneficiosos para la piel, la salud del cabello y el cuero cabelludo, así como para el medio ambiente. En general, los productos orgánicos para el cuidado del cabello están diseñados para ser más suaves y naturales en comparación con los productos químicos sintéticos, por lo tanto, puede ser una buena opción para personas con piel sensible, alergias, dermatitis o problemas de cuero cabelludo.

En la actualidad, son muchos los productos que se fabrican utilizando la pulpa de la sandía. Considerando que es la parte más abundante de este producto, la cual contiene múltiples propiedades, es la más utilizada como base para la realización de productos dermatológicos y cosméticos. Las investigaciones asociadas a la pulpa de la sandía han sido base para el desarrollo de múltiples productos que aprovechan las propiedades de esta fruta. Dentro de las investigaciones y desarrollos de productos actuales, son nulos los intentos que se centran en utilizar las propiedades de la cáscara para ayudar a la limpieza del cabello, la piel y combatir la alopecia con un mismo producto cosmético. En general, las cáscaras en la actualidad son desechadas luego que la pulpa es consumida, por lo que sus características dermatológicas positivas no son aprovechadas.

La producción anual de vino en Chile el año 2018 (1.3 mil millones de litros), se obtienen los residuos totales a nivel país el año recién pasado, obteniendo 120 mil toneladas de escobajo, 257 mil toneladas de orujo y 17 mil toneladas de borra (Repositorio

Fig. 1 Envasado de Shampoo base cáscara de sandía.

UCHILE, 13 January 2020). Uno de los métodos de reciclaje y reutilización para todos estos residuos posee una tasa de 42%, que es utilizado hoy en día para fabricación de compost. Se conoce también el desaprovechamiento de estos subproductos con gran carga polifenólica. En la actualidad se ocupan antioxidantes sintéticos altamente empleados en la industria alimenticia o cosmética como conservantes, también la explotación de los volúmenes de desechos orgánicos generados anualmente por la industria del vino, dañando el medio ambiente y la atmósfera. Frente a esta información, el objetivo es buscar nuevas alternativas de extracción de polifenoles del orujo de uva para ser usados en el área de cosmética natural. Según Ars Pharm menciona que “Para tratar y prevenir eficazmente el envejecimiento cutáneo, concluimos que resulta imprescindible el uso de activos antioxidantes. La relevancia de incluirlos en los productos cosméticos antienvejecimiento ha alcanzado un nuevo nivel, acercando su propiedad antioxidante para reducir al mínimo el efecto oxidativo del estrés y ralentizar la muerte celular disfrazada por el envejecimiento de la piel (Ars Pharm vol.59 no.2 Granada 2018).

En el caso de la formulación cosmética con aceites extraídos de desecho, en la actualidad, se han encontrado varios agentes antimicóticos obtenidos de plantas, probados tanto in vitro como in vivo, obteniendo resultados fungicidas contra la dermatofitosis. De la destilación de hojas de la planta Melaleuca alternifolia se obtiene un aceite esencial del Árbol del Té, cuyo fitofármaco ha demostrado actividad antimicrobiana. Este aceite se utiliza para el tratamiento de infecciones en la piel, como onicomicosis causada por dermatofitos. Los resultados del estudio concluyeron que los aceites esenciales del tomillo, canela y del clavo disminuyeron el crecimiento de los hongos estudiados.

Objetivo general

Lograr la elaboración y estabilización de 3 productos cosméticos con sus correspondientes parámetros de calidad físico-químico y microbiológico, a partir de 3 matrices orgánicas de desecho.

Objetivos Específicos

• Verificar la estabilidad de la emulsión cosmética a temperatura ambiente y refrigerada, además de los respectivos controles físico-

Fig. 2 Prototipo Shampoo “Cáscara divina”.

químicos y microbiológicos.

• Cuantificar polifenoles totales en la muestra de orujo de uva post-fermentación, para la formulación cosmética.

• A partir de una formulación estable de un shampoo líquido a base de cáscara de sandía, establecer métodos de control de calidad y parámetros correspondientes.

• Llegar a consolidar 3 productos cosméticos en base a descartes orgánicos para su potencial comercialización y escalamiento.

Metodología

En primer lugar, para el shampoo, se describen cinco pruebas analíticas clave. La prueba de formación y persistencia de espuma consiste en agitar una muestra y medir la altura de la espuma en distintos intervalos de tiempo. La prueba de pH utiliza tiras reactivas y un pHmetro para verificar la acidez del producto. La prueba de densidad se realiza con un picnómetro comparando la masa del agua y del shampoo. Para determinar sólidos totales, se seca la muestra en una estufa a 105°C durante 24 horas, cuantificando la pérdida de compuestos volátiles. Finalmente, se ejecutan pruebas microbiológicas mediante cultivo en medios agar Sabouraud y TSA, con incubaciones a distintas temperaturas, para evaluar la presencia de hongos, levaduras y bacterias.

En el caso de la crema cosmética, se incluyen evaluaciones tanto sensoriales como físico-químicas. Las pruebas sensoriales analizan el aspecto (color, homogeneidad, partículas visibles), la consistencia, textura, sensación en la piel (frescura, confort, irritación) y características táctiles secundarias como untuosidad y absorción. Las pruebas físico-químicas abarcan la medición de pH (rango aceptable entre 4,5 y 6), viscosidad (entre 4000 a 18000 cP a 25°C), densidad mediante picnómetro, actividad del agua (aw) con valores ideales bajo 0,87 para evitar crecimiento microbiano, y oxidación, mediante extracción de grasa con hexano y valoración del índice de peróxidos mediante titulación con tiosulfato de sodio. Por último, se describe el método espectrofotométrico para la cuantificación de polifenoles en extractos de orujo de uva utilizando el reactivo Folin-Ciocalteu. Se prepara una curva de calibración con ácido gálico y se mide la absorbancia a 765 nm tras un reposo de 48 horas en oscuridad, permitiendo así estimar la concentración de fenoles totales presentes en el extracto.

En conjunto, la metodología del proyecto establece un protocolo completo y riguroso para asegurar la calidad de productos cosméticos y bioactivos, considerando propiedades sensoriales, microbiológicas y químicas, fundamentales para garantizar seguridad, eficacia y cumplimiento normativo.

Resultados

A continuación, se presenta los resultados del control de calidad y producción de tres productos cosméticos elaborados en laboratorio: shampoo con extracto de cáscara de sandía, crema cosmética con extracto de tomillo y crema antioxidante con extracto de orujo de uva.

El shampoo “Cáscara Divina” mostró excelente formación y persistencia de espuma, con una altura constante de 3 cm durante los primeros cinco minutos, disminuyendo levemente a los 40 minutos. El pH fue de 7,3, dentro del rango aceptable, y la densidad fue de 1,013 g/ml, similar al agua, lo que sugiere ajustar la formulación con goma xantana. Los sólidos totales alcanzaron un promedio de 1,92 g y los compuestos volátiles 0,71 g. Las características organolépticas fueron favorables: color rosado caramelo, aroma a sandía y apariencia homogénea. Las pruebas microbiológicas confirmaron la ausencia de hongos, levaduras y aerobios mesófilos, cumpliendo con los estándares del ISP.

La crema cosmética con extracto de tomillo fue diseñada con el objetivo de evaluar su potencial antimicótico frente a Trichophyton rubrum. Tras tres aislamientos en medios PDA y SDA, se lograron cultivos con crecimiento del hongo. La crema resultante mostró un color blanco uniforme, textura suave, pH de 6,8 y densidad de 1,05 g/ml. Su elaboración implicó la mezcla de fases acuosa y aceitosa bajo agitación controlada y posterior emulsificación.

La crema con antioxidantes de orujo de uva se formuló con el propósito de capturar radicales libres. La curva de calibración con ácido gálico permitió estimar la concentración de polifenoles en distintas variedades de uva, siendo la Syrah Carmenere la más rica (0,086 mg). La crema fue preparada por emulsificación de fases con incorporación del extracto seco de orujo de uva. En conjunto, los productos alcanzaron parámetros físico-químicos

adecuados, demostrando viabilidad cosmética y potencial funcional de ingredientes naturales como sandía, tomillo y uva.

Conclusiones

Los resultados obtenidos a partir de los análisis metodológicos y experimentales demuestran la viabilidad y eficacia del desarrollo de productos cosméticos a partir de ingredientes naturales como la cáscara de sandía, el aceite de tomillo y el orujo de uva. En el caso del shampoo formulado con extracto de sandía, se evidenció una alta calidad en términos de formación de espuma, estabilidad del pH, densidad adecuada y ausencia de contaminantes microbiológicos, garantizando un producto seguro y efectivo. La crema con extracto de tomillo mostró propiedades físicas apropiadas y potencial antimicótico, lo que refuerza su uso terapéutico frente a infecciones cutáneas. Por su parte, la crema con antioxidantes derivados del orujo de uva reveló una alta concentración de polifenoles, especialmente en la variedad Syrah, lo que le otorga un valor agregado por su capacidad para neutralizar radicales libres y proteger la piel del envejecimiento prematuro. En conjunto, ambas investigaciones reflejan el potencial de reutilizar residuos agroindustriales como fuentes de compuestos bioactivos en la formulación de cosméticos innovadores, sostenibles y funcionales. Además, validan la importancia del control de calidad mediante pruebas físico-químicas, microbiológicas y sensoriales para asegurar la eficacia, estabilidad e inocuidad de estos productos antes de su eventual comercialización.

Fig. 4 Prototipo ORUCELL capsulas de orujo de Uva

FOCO ESTRATÉGICO

INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA DIGITAL

Innovación en el Registro de Atención de Operativos de Salud

Sede Valparaíso

Introducción

Desde el segundo semestre de 2023, la sede de Valparaíso se ha posicionado a la vanguardia de la innovación educativa a través de la integración de tecnología digital en sus operativos de salud comunitarios. Este proyecto, busca transformar el proceso de recopilación y análisis de datos, optimizando la eficiencia y la precisión de estas actividades cruciales.

La iniciativa surge en respuesta a las limitaciones inherentes al método tradicional de registro manual, que requería una posterior digitalización, presentaba riesgos de error y demoras significativas. En colaboración con iniciativas como Gobierno en Terreno y en diversos espacios públicos, los estudiantes han interactuado directamente con la comunidad. Sin embargo, el crecimiento sostenido de estos operativos hace evidente la necesidad de un sistema más robusto y ágil.

Objetivo General

Implementar una plataforma digital que mejore el registro y análisis de la información, y que sirva como una herramienta formativa para los estudiantes.

Objetivos Específicos

• Asegurar que la plataforma se convierta en el recurso principal para el registro y análisis de información, promoviendo su correcta utilización entre los usuarios.

• Fomentar la colaboración y el aprendizaje práctico entre estudiantes de diferentes disciplinas a través de la interacción con la plataforma.

Sede Valparaíso

Marcelo Figueroa Castro Docente Asistente

Paola Horta Riffo Docente Asistente

María Ignacia Cobo Olivares

Docente Asistente Inicial

• Implementar un sistema que elimine la dependencia de registros físicos, mejorando la eficiencia y accesibilidad de la información.

• Implementar herramientas visuales que permitan analizar y presentar de manera clara el impacto de las iniciativas en la comunidad facilitando la evaluación y toma de decisiones.

Metodología

La metodología del proyecto se fundamenta en un análisis exhaustivo del proceso existente, identificando áreas de mejora y diseñando un flujo de trabajo optimizado que integra la tecnología desde el inicio. Los estudiantes desempeñan un papel protagónico en el desarrollo y prueba del sistema, garantizando una experiencia educativa enriquecedora y práctica.

Resultados

Los resultados preliminares son alentadores. Durante 2023 y 2024, la plataforma ha demostrado ser efectiva en varios operativos, mejorando la organización y trazabilidad de los datos. Aunque se enfrentaron desafíos en contextos más dinámicos, estas experiencias han proporcionado valiosas lecciones para futuras implementaciones.

Conclusión

La Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC está liderando una transformación significativa en el ámbito educativo y comunitario. A través de este proyecto, no solo se mejora la gestión de datos, sino que también se prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro, integrando la tecnología como una herramienta esencial de su formación profesional. A medida que este sistema se

perfecciona, se espera que se convierta en un estándar para los operativos de salud, impulsando un impacto duradero y positivo tanto en la institución como en la comunidad.

Sede Valparaíso
Fig.1 Operativo Cerro Cárcel, Valparaíso.
Fig.2 Operativo Cerro Cárcel, Valparaíso.

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Embajadores de la Donación de Sangre

Sede Valparaíso

Introducción

La Escuela de Salud y Bienestar, sede Valparaíso, ha mantenido durante años una estrecha colaboración con el Centro de Sangre de Valparaíso, impulsando campañas de donación de sangre en la institución. Esta alianza ha permitido la participación de estudiantes de las carreras de Técnico de Nivel Superior en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, así como de Técnico en Enfermería, quienes contribuyen tanto en el equipo de atención a donantes como en calidad de donantes voluntarios.

Como resultado de esta colaboración, el Centro de Sangre expresó su preocupación por la escasez de donantes altruistas, es decir, aquellos que donan de manera voluntaria y periódica, en contraste con los donantes de reposición que lo hacen en situaciones de emergencia familiar. Esta situación llevó a la realización de una serie de reuniones entre ambas instituciones con el objetivo de diseñar estrategias que promuevan una cultura de donación altruista.

Objetivo General

Fomentar la concienciación en la comunidad educativa de la sede Valparaíso de Duoc UC y la ciudadanía en general sobre la importancia de la donación altruista de sangre, destacando su actual déficit y el impacto positivo que tiene en la atención de pacientes que requieren componentes sanguíneos del Centro de Sangre de Valparaíso.

Objetivos Específicos

• Difundir el Programa “Embajadores de la Donación de Sangre” entre los estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar, con el

Sede Valparaíso

José González Docente Asociado

Paola Horta Docente Asistente

propósito de fortalecer su rol como agentes promotores de la donación altruista.

• Desarrollar campañas comunicacionales diseñadas por estudiantes para sensibilizar sobre la importancia de la donación de sangre

• Favorecer el conocimiento práctico del proceso de donación mediante visitas guiadas al Centro de Sangre de Valparaíso.

• Ejecutar colectas de sangre en instituciones regionales, promoviendo la participación del estudiantado en labores de apoyo, difusión y donación efectiva.

• Vincular el Centro de Sangre de Valparaíso con los portafolios de título de la Escuela de Salud y Bienestar;

• Reconocer la participación estudiantil en las actividades de promoción y fomento de la donación altruista de sangre mediante certificaciones otorgadas por el Centro de Sangre.

Metodología

Embajadores de la Donación de Sangre, se llevó a cabo a través de una estrategia participativa, progresiva e interdisciplinaria, dirigida a los estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, sede Valparaíso, desde el primer año de formación. Las actividades se estructuraron en torno a la sensibilización, formación, participación y vinculación con instituciones del sistema de salud público y privado. En una primera etapa, se implementaron charlas informativas para dar a conocer el Programa “Embajadores de la Donación de Sangre”, con el objetivo de motivar y preparar a los estudiantes como agentes de promoción de la donación altruista. Posteriormente, se incentivó a los estudiantes a diseñar campañas comunicacionales enfocadas en difundir la importancia de la donación periódica y voluntaria. La metodología también incluyó un ciclo de visitas al Centro de Sangre de Valparaíso, donde los estudiantes pudieron conocer el proceso completo de donación y la gestión de componentes sanguíneos. Además, se organizaron campañas de colecta de sangre tanto en la sede de Duoc UC (semestrales) como en otras instituciones: Hospital Carlos Van Buren, Pontificie Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Técnica Federico Santa María, en las cuales los estudiantes participaron en labores de apoyo, difusión y donación. Adicionalmente, se integró a los estudiantes en etapa de portafolio de título, quienes colaboraron con el Centro de Sangre en la identificación y registro de potenciales donantes con grupos sanguíneos poco frecuentes, y se fortaleció la colaboración con otras entidades, como el Hospital Naval, en acciones de promoción de la donación. Como reconocimiento y validación

Sede Valparaíso

Fig.1 Estudiantes de TSLB en procedimiento de colecta de sangre.

del aprendizaje, cada estudiante recibió una certificación oficial por parte del Centro de Sangre, acreditando su participación y las horas dedicadas al programa, lo cual refuerza el enfoque formativo y de vinculación con el medio que caracteriza esta iniciativa.

Resultados

Durante la campaña de abril de 2025, se logró la participación de 131 personas, lo que resultó en 78 donaciones efectivas y permitió la obtención de 234 componentes sanguíneos destinados a transfusiones en pacientes de la red hospitalaria. Aunque se registró una leve disminución de solo 2 donantes en comparación con la campaña del primer semestre de 2024 (80 donaciones), se observó un aumento del 11,02% en la participación general, pasando de 118 a 131 personas. Este crecimiento refleja un mayor interés y compromiso por parte del estudiantado y la comunidad educativa en la Donación Altruista de Sangre.

En cuanto a la participación en actividades formativas, también se evidencian avances significativos. En 2024, se contó con 34 estudiantes en cada una de las actividades

principales (charlas, visitas y colectas). Sin embargo, en el primer semestre de 2025, la participación aumentó notablemente, alcanzando 70 estudiantes en la charla de presentación del programa y en el diseño de campañas de difusión, así como 70 estudiantes en las visitas al Centro de Sangre entre marzo y mayo. Además, 26 estudiantes se involucraron directamente en la campaña de colecta, lo que representa un avance importante en la implicación activa de los estudiantes desde las etapas iniciales de su formación.

Conclusión

Embajadoras y Embajadores de la Donación de Sangre, ha demostrado ser una estrategia efectiva de formación integral y vinculación con el medio, generando un impacto significativo en la promoción de la donación altruista y en la participación estudiantil, la conciencia social y la colaboración interinstitucional, refuerza no solo la formación profesional, sino también el compromiso ético y ciudadano de los estudiantes. Además, consolidan al programa como una herramienta eficaz para atender directamente las necesidades del sistema de salud regional, convirtiendo la educación en un motor de cambio y solidaridad, con potencial de ser replicada en otras sedes de Duoc UC.

Fig.2 Panorámica de la campaña de donación de sangre.

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Programa de Primeros Auxilios

Sede Valparaíso

Introducción

Se ha evidenciado una preocupante carencia de conocimientos básicos en la población sobre primeros auxilios, tales como la maniobra de Heimlich, reanimación cardiopulmonar (RCP), uso del desfibrilador externo automático (DEA), y atención inicial frente a heridas y quemaduras. Esta situación representa un riesgo significativo en contextos de emergencia, donde una intervención temprana puede salvar vidas. Por ello, este proyecto busca reforzar y ampliar la educación en primeros auxilios en la comunidad, promoviendo una cultura de prevención, autocuidado y acción oportuna ante emergencias, contribuyendo así a una sociedad más preparada ante este tipo de situaciones.

Objetivo General

Contribuir a la formación y sensibilización de la comunidad en conocimientos y habilidades básicas en primeros auxilios, a través de operativos educativos realizados por estudiantes y docentes de la Escuela de Salud y Bienestar, fortaleciendo así la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia en la Región de Valparaíso.

Objetivos Específicos

• Desarrollar operativos de educación en primeros auxilios en instituciones públicas, privadas y establecimientos educacionales de la V Región.

• Capacitar a la comunidad en técnicas esenciales como la maniobra de Heimlich, reanimación cardiopulmonar (RCP), uso del desfibrilador externo automático (DEA) y atención básica frente a quemaduras y heridas.

Sede Valparaíso

Paola Horta Docente Asistente
José González Docente Asociado

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

• Fomentar la participación de los estudiantes de las carreras de la Escuela de Salud DUOC UC en actividades comunitarias, aplicando los conocimientos adquiridos en la asignatura de Primeros Auxilios.

• Evaluar el nivel de aprendizaje y comprensión de los contenidos entregados a la comunidad mediante encuestas u otras herramientas diagnósticas.

• Promover una cultura de prevención, autocuidado y responsabilidad social en salud, fortaleciendo los vínculos entre la Escuela de Salud y Bienestar y el entorno comunitario.

Metodología

La metodología empleada en el Programa de Primeros Auxilios se centró en el aprendizaje activo, con énfasis en la educación experiencial, el trabajo colaborativo y el vínculo con el entorno social. La participación de los estudiantes no solo consolidó su formación profesional, sino que también permitió un impacto directo y positivo en la comunidad, promoviendo una mayor conciencia y preparación ante situaciones de emergencia.

Se aplicaron instrumentos de evaluación diagnóstica y final (encuestas y breves pruebas prácticas) para medir el nivel de conocimiento adquirido por los participantes. Además, se realizaron reuniones de retroalimentación al finalizar cada operativo para identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora.

Resultados

Los resultados obtenidos del programa Primeros Auxilios en primeros auxilios han sido positivos, reflejando un impacto significativo en la comunidad y en los estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, sede

Sede Valparaíso

Fig. 1 Docente entregando instrucciones en el operativo de primero auxilios.
Fig. 2 Estudiantes realizando maniobras en el operativo.

Valparaíso. Durante el primer semestre de 2024, se llevaron a cabo 12 salidas a terreno, logrando la participación de 630 personas de la comunidad general y aproximadamente 97 estudiantes. En el segundo semestre, se mantuvo la misma cantidad de salidas, con un incremento en la participación externa a 650 personas y 100 estudiantes. Para el primer semestre de 2025, se registraron 17 salidas a terreno, alcanzando a 1,000 participantes externos y 50 estudiantes involucrados en la asignatura de Portafolio de Título. Estos resultados evidencian un aumento sostenido en la cobertura territorial y un creciente interés por parte de la comunidad en la capacitación en primeros auxilios, fortaleciendo así el vínculo entre la Escuela de Salud y Bienestar con su entorno, y promoviendo una mayor conciencia social sobre la importancia de la preparación ante emergencias médicas.

Conclusión

El programa ha demostrado ser una experiencia formativa integral, beneficiando tanto a los estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, sede Valparaíso, como a las comunidades atendidas. A través de las actividades realizadas en terreno, se fortalecieron no solo los conocimientos técnicos en primeros auxilios, sino también habilidades sociales, de liderazgo y responsabilidad social en los futuros profesionales de la salud. La positiva receptividad de las instituciones visitadas y la participación activa de la comunidad evidencian la necesidad de continuar promoviendo instancias de educación comunitaria en temas de emergencia y autocuidado. La evidente falta de conocimientos básicos en primeros auxilios en gran parte de la población subraya la urgencia de este tipo de intervenciones. La continuidad y expansión representan una valiosa oportunidad para seguir generando impacto social, mejorando la calidad de vida de las personas y reforzando el compromiso ético y profesional de los estudiantes con su entorno.

Subdirección

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y PROYECTO SOCIAL

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Promoción y Prevención para la Salud

Sede Valparaíso

Introducción

En el marco de la formación de los estudiantes de Técnico en Enfermería de Nivel Superior, la asignatura de Promoción y Prevención para la Salud ha dado vida a una iniciativa ejemplar: operativos de educación en salud dirigidos a la comunidad. Estos operativos, llevados a cabo por estudiantes y docentes en diversos espacios de la Región de Valparaíso, han demostrado ser una herramienta poderosa para acercar conocimientos esenciales de salud a la población.

A través de estas experiencias, se ha identificado una preocupante falta de información sobre aspectos fundamentales del autocuidado, como el control de signos vitales, la detección de alteraciones en la glicemia y la identificación de factores de riesgo. Estas deficiencias representan una amenaza a la calidad de vida de muchas personas, ya que intervenciones oportunas podrían prevenir o mitigar problemas de salud.

Objetivos Generales

Mejorar la salud comunitaria a través de acciones educativas en Promoción y Prevención de la Salud, fomentando una cultura de autocuidado y la detección temprana de factores de riesgo en la población.

Objetivos Específicos

• Realizar actividades educativas en diversos contextos comunitarios, como centros educativos y organizaciones sociales, para asegurar la difusión de información clara y accesible sobre temas críticos de salud.

Sede Valparaíso

Marcelo Figueroa

Docente Asistente

Paola Horta

Docente Asistente

José González

Docente Asociado

Edwar Castillo

Docente Asociado

• Llevar a cabo controles de presión arterial y glicemia para identificar factores de riesgo en la población de manera temprana, orientando a los individuos hacia intervenciones preventivas adecuadas.

• Capacitar a los estudiantes de Técnico en Enfermería en la promoción del autocuidado, preparándolos para asumir roles de liderazgo en salud comunitaria y contribuir al bienestar de la población.

Metodología

El proyecto se estructuró en tres fases: diagnóstico y planificación, ejecución de operativos y evaluación. La planificación incluyó el diagnóstico de necesidades comunitarias mediante observación y encuestas. Los operativos se llevaron a cabo en escuelas, centros comunitarios y otros espacios, ofreciendo charlas educativas y controles básicos de salud. Además, se desarrolló una plataforma para el registro de datos epidemiológicos. Tras las intervenciones, se evaluaron los resultados mediante encuestas de satisfacción y reuniones de análisis.

Resultados

Desde el segundo semestre de 2023, se realizaron ocho operativos educativos que impactaron a 2.347 personas. Estos resultados reflejan el compromiso de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC con la formación práctica y la promoción del autocuidado, además de la alta participación estudiantil y la positiva recepción comunitaria.

Conclusión

El proyecto ha demostrado la eficacia de las intervenciones educativas comunitarias

para mejorar la salud pública y fortalecer el vínculo entre la formación profesional y las necesidades de la población. La participación de estudiantes y la positiva recepción pública reafirman la importancia de estas iniciativas. Proyectar su continuidad es esencial para construir comunidades más informadas y saludables, consolidando una cultura preventiva en salud.

Fig1. Estudiantes Carrera Técnico en Enfermería completan ficha de los pacientes.

Sede Valparaíso
Fig.2 Operativo de Salud, Región de Valparaíso.

Subdirección

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Evaluación Nutricional en salas cunas y colegios

Sede Valparaíso

Introducción

El control de peso y talla en la primera infancia es una herramienta fundamental para evaluar el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y niñas. Detectar a tiempo posibles desviaciones nutricionales o problemas de salud permite implementar medidas preventivas y correctivas que mejoren su calidad de vida. En este contexto, los estudiantes de la carrera de Técnico en Enfermería, como parte de su formación académica y compromiso con la promoción de la salud, han participado en una actividad en terreno enfocado en la vigilancia nutricional de niños y niñas que asisten a salas cunas o colegios de la comuna de Valparaíso.

Lo anterior, va enmarcado en la asignatura de Cuidados de Enfermería Pediátrica, del tercer semestre de la carrera.

Objetivo General

Desarrollar una intervención preventiva en salud infantil a través de controles de salud de peso y talla en salas cunas y colegios de Valparaíso, fortaleciendo las competencias prácticas de los estudiantes de Técnico de Enfermería en evaluación antropométrica y promoción de la salud.

Objetivos Específicos

• Realizar controles de peso y talla en niños y niñas, respetando los protocolos del MINSAL para garantizar la calidad y validez de la evaluación.

• Detectar posibles déficit o excesos nutricionales en los niños, y coordinar acciones de prevención y derivación oportuna en colaboración con el docente.

• Fomentar la adopción de hábitos saludables de alimentación y actividad física entre cuidadores y niños, contribuyendo así a la mejora de la salud comunitaria.

Teresa Vásquez

Docente Asociado

María Ignacia Peña

Docente Asistente

Gelmy Barrera

Docente Asistente

Paola Horta

Docente Asistente

Metodología

La metodología del proyecto se desarrolla a través de una serie de pasos coordinados en la reunión de la asignatura de Cuidados de Enfermería en Pediatría (CES3111), donde se programa la intervención en colegios y salas cunas, destinando un total de cuatro horas para el taller. Durante los meses de marzo y abril, los alumnos de cada sección, junto con su docente, eligen y contactan el establecimiento que visitarán. Posteriormente, se organizan las cuatro horas del taller, dividiéndose en dos sesiones. En la primera sesión, los estudiantes preparan el material educativo y las hojas de registro necesarias para llevar a cabo su actividad, mientras que la docente revisa todo el material. En la segunda sesión, los alumnos, acompañados por la docente, realizan la salida a los establecimientos, asumiendo diferentes roles como pesar, medir, registrar, entregar información y educar a los niños. En algunas ocasiones, se incluyen actividades adicionales, como la entrega de frutas a los niños, fomentando así hábitos saludables.

Resultados

Se llevaron a cabo 16 visitas a diversos establecimientos educativos, donde un total de 166 alumnos de Técnico en Enfermería participaron en la actividad. Durante estas visitas, se realizó un promedio de 220 evaluaciones de peso y talla en lactantes, preescolares y escolares.

Conclusiones

El control de peso y talla en niños y niñas de salas cunas y colegios de Valparaíso, realizado por estudiantes de Técnico en Enfermería, permitió identificar de manera oportuna el estado nutricional de la población infantil intervenida. Esta actividad no solo proporcionó beneficios directos a los niños y sus familias al ofrecer información valiosa para el seguimiento de su salud, sino que también fortaleció las competencias técnicas, éticas y humanas de los estudiantes participantes. El trabajo en terreno fomentó la responsabilidad social y el compromiso con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades desde la primera infancia. Además, se estableció un vínculo positivo entre los centros educacionales y Duoc UC, subrayando la importancia del trabajo colaborativo para el bienestar de la comunidad.

Linda Campaña Docente Asistente

Mariella Solis

Docente Asistente

Cinthya Torres Docente Asistente

Nathaly Tapia Docente Asistente

Álvaro Pérez L.
Director De Carreras de Salud
Sede Viña del Mar

FOCO ESTRATÉGICO

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Impulso Paralímpico: Medición y Rendimiento en Goalball Femenino

Sede Viña del Mar

Introducción

El proyecto impulsado por la carrera de Preparador Físico de Duoc UC sede Viña del Mar, en alianza con la Selección Nacional Femenina de Goalball, emerge como un ejemplo de colaboración exitosa entre el ámbito académico y el deporte de alto rendimiento. Con un enfoque en la evaluación de la fuerza del tren superior e inferior de las deportistas, esta iniciativa busca no solo optimizar el rendimiento físico de las atletas, sino también enriquecer la formación de los estudiantes a través de una experiencia práctica inclusiva y de gran impacto.

Objetivo General

Evaluar la fuerza, velocidad y potencia de las deportistas de la Selección Nacional Femenina de Goalball utilizando instrumentos validados, garantizando así la precisión y objetividad de las mediciones, integrando a estudiantes de Duoc UC en un entorno de aprendizaje real.

Objetivos Específicos

• Mejorar la preparación física para competencias internacionales.

• Fomentar la formación profesional en contextos inclusivos y de alto rendimiento.

Metodología

El proyecto se desarrolló en el Centro de Entrenamiento Paralímpico y aplicó tecnologías avanzadas como el sistema Chronojump y el Encoder lineal para medir variables críticas de rendimiento. También se utilizó una prueba de velocidad y

Javier Allendes Quezada

Docente Asistente

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

potencia de lanzamiento específica para Goalball, actualmente en validación estadística. Este enfoque permitió a los estudiantes involucrarse en todas las etapas del proceso, proporcionando una experiencia educativa integral.

Resultados

Las evaluaciones revelaron información sobre la fuerza, velocidad y potencia de la Selección Nacional Femenina de Goalball deportistas, permitiendo una planificación de entrenamiento más precisa y adaptada.

Esta evaluación no solo contribuyó al desarrollo físico y técnico del equipo, sino que también permitió establecer parámetros de seguimiento y planificación individualizada con base científica.

Para los estudiantes, esta experiencia significó una oportunidad concreta de aprendizaje en terreno, permitiéndoles aplicar conocimientos en un contexto real de alto rendimiento e inclusión. Esta instancia de vinculación con el medio fortalece su formación profesional y promueve una visión integradora del deporte, derribando barreras y estereotipos en torno a la discapacidad.

La alianza estratégica entre la carrera de Preparador Físico de Duoc UC sede Viña del Mar y el cuerpo técnico de la selección nacional representa un modelo de trabajo colaborativo exitoso, en el cual convergen la formación académica, la investigación aplicada y el apoyo al deporte paralímpico.

Este proceso se enriquece con la activa participación de estudiantes de Duoc UC, quienes aplican sus conocimientos en un contexto profesional real, adquiriendo

experiencia práctica invaluable. Además, el proyecto promueve la inclusión y visibilización del deporte adaptado, fortaleciendo la colaboración entre la academia y el ámbito deportivo, y destacando el valor del deporte paralímpico como un componente esencial del desarrollo profesional y social.

La iniciativa demuestra como el trabajo conjunto entre instituciones académicas y deportivas puede generar un impacto positivo tanto en el rendimiento de los equipos como en la formación ética y técnica de los futuros

Fig.1 Estudiante de PF apoyando la medición de fuerza de una integrante de la Selección Nacional Femenina de Goalball

2 Equipo de estudiantes y docentes de PF.

Fig.

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Condición Física Táctica Bomberos Quilpué

Introducción

El Programa Condición Física Táctica – Bomberos Quilpué es una innovadora iniciativa del Cuerpo de Bomberos de Quilpué, diseñada para reforzar la preparación física y operativa de sus valientes voluntarios y voluntarias. Este programa permite optimizar el rendimiento físico funcional de los bomberos, enfrentando así las demandas reales del servicio de emergencias con eficacia, seguridad y sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Este programa se beneficia de la colaboración con la carrera de Preparador Físico de la sede Viña del Mar, lo que enriquece su desarrollo mediante asesorías técnicas especializadas. Los estudiantes y docentes participan activamente en la planificación de entrenamientos funcionales, la realización de evaluaciones físicas periódicas y el acompañamiento profesional continuo. Esta alianza estratégica integra conocimientos científicos y metodológicos de alto nivel, adaptados a las necesidades particulares y exigentes del trabajo bomberil, lo que garantiza un servicio más seguro y eficiente para la comunidad.

Objetivo General

Fortalecer la condición física táctica de los voluntarios y voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Quilpué, mediante un programa sistemático de preparación física diseñado en conjunto con la carrera de Preparador Físico.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar el estado físico inicial de los participantes a través de evaluaciones funcionales y antropométricas, estableciendo líneas base para el diseño de entrenamientos personalizados.

Javier Allendes Quezada Docente Asistente

Subdirección

• Implementar un plan de entrenamiento físico táctico, orientado al desarrollo de capacidades clave como la fuerza, resistencia, velocidad, coordinación y movilidad, según las demandas del trabajo bomberil.

• Realizar seguimientos periódicos para evaluar el progreso individual y colectivo, ajustando el programa según los resultados obtenidos y las observaciones técnicas del equipo profesional.

• Fomentar hábitos de vida saludables y la adopción de rutinas de autocuidado físico y mental entre los voluntarios, como parte de su compromiso con el rol operativo.

• Fortalecer el vínculo institucional entre el Cuerpo de Bomberos de Quilpué y la carrera de Preparador Físico DUOC UC, a través del trabajo colaborativo y la aplicación práctica del conocimiento técnico.

Metodología

El Programa, se planificó en cinco etapas claves de mayo a diciembre de 2025. Se inició diagnosticando el estado físico de los participantes a través de evaluaciones funcionales y antropométricas, estableciendo líneas base para entrenamientos personalizados complementados con entrevistas sobre hábitos de vida.

A partir de estos datos, se diseñó un plan de entrenamiento estructurado por niveles, enfocado en el desarrollo de capacidades clave como fuerza, resistencia, velocidad, coordinación y movilidad, adaptándose a las demandas del trabajo bomberil. Las sesiones, se realizan dos veces por semana y son dirigidas por estudiantes avanzados bajo supervisión docente, asegurando un enfoque técnico y seguro. Cada 6 a 8 semanas se realiza un

seguimiento con evaluaciones intermedias para ajustar el entrenamiento y documentar el progreso en informe.

El programa también fomenta hábitos de vida saludables y la adopción de rutinas de autocuidado físico y mental.

Resultados

El Programa Condición Física Táctica – Bomberos Quilpué está logrando una mejora en el rendimiento físico general de sus voluntarios y voluntarias, evidenciada a través de comparaciones entre evaluaciones iniciales e intermedias durante el desarrollo de los entrenamientos.

No solo ha reducido el riesgo de lesiones asociadas al esfuerzo físico operativo mediante un mejor acondicionamiento y técnicas adecuadas de movimiento, calentamiento y recuperación, sino que también fomenta una mayor conciencia y adopción de hábitos de vida saludables, mejorando aspectos como la alimentación, el descanso y el autocuidado físico y mental.

Para los estudiantes de la carrera de Preparador Físico, el programa ofrece una

Fig. 1 Docente, estudiantes y voluntarios del cuerpo de bomberos que participan de manera activa en el programa.

oportunidad invaluable para desarrollar capacidades técnicas en un entorno real, permitiéndoles adquirir experiencia práctica en la planificación, ejecución y seguimiento de programas de entrenamiento adaptados a labores de alto riesgo. Finalmente, se consolida una cultura de preparación física dentro del cuerpo bomberil, estableciendo la condición física como un requisito esencial para la seguridad y efectividad en el servicio. Estableciendo este plan de entrenamiento de manera permanente como parte de su formación continua.

Conclusión

El Programa Condición Física Táctica –Bomberos Quilpué se ha consolidado como una iniciativa de alto impacto, mejorando significativamente el rendimiento físico y preparación táctica del cuerpo de bomberos, lo que se traduce en respuestas más eficientes durante situaciones de emergencia y en la promoción de una cultura institucional de autocuidado y disciplina física. Por otra parte, se está logrando una valiosa experiencia de formación práctica para los estudiantes de la carrera de Preparador Físico. En el ámbito académico, los estudiantes han tenido la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno exigente y real, desarrollando competencias profesionales esenciales en planificación, supervisión y evaluación de entrenamientos funcionales adaptados.

Ante el éxito y los beneficios demostrados, se propone la continuidad y expansión del programa, integrándolo de manera permanente en el proceso formativo de los voluntarios y como práctica profesional para los estudiantes de Duoc UC. Se considera su implementación

en otros cuerpos de bomberos de la región, consolidando un modelo replicable de colaboración interinstitucional que beneficie la seguridad y el servicio público.

El programa representa un claro ejemplo de cómo la sinergia entre la educación superior y el servicio comunitario puede generar un impacto positivo y duradero en el bienestar y la seguridad pública.

Fig.2 Entrenamiento al cuerpo de bomberos.

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

Catalina Zamora A.

Directora De Carreras de Salud

Sede Puerto Montt

PROYECTOS SEDE PUERTO MONTT

Sede Viña del Mar

FOCOS ESTRATÉGICOS

SIMULACIÓN CLÍNICA E INNOVACIÓN

Simulación con Paciente Estandarizado en Primeros Auxilios: Innovación en la Formación de Técnicos en Enfermería

Sede Puerto Montt

Introducción

La formación en primeros auxilios es una competencia crucial para los estudiantes de Técnico en Enfermería, ya que los prepara para responder eficazmente ante situaciones críticas. En Duoc UC, sede Puerto Montt, se identificó que, aunque los estudiantes adquirían conocimientos teóricos y prácticos básicos, existía una brecha en su capacidad para aplicar estos saberes en escenarios imprevistos y de alto estrés, similares a los que enfrentan en el ejercicio profesional. Para abordar esta necesidad, se implementó una metodología innovadora: La Simulación Clínica con Paciente Estandarizado. La cuál busca trascender el aula tradicional, ofreciendo una experiencia realista con elementos sorpresa en un entorno controlado, promoviendo un aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades blandas y la evaluación de la capacidad de respuesta ante emergencias. Esta intervención no solo fortaleció el proceso formativo, sino que también permitió evaluar la integración de los protocolos institucionales de salud en la sede. Así, esta instancia se convirtió en una oportunidad para fusionar la docencia con la gestión de calidad y la mejora continua, generando un impacto positivo tanto en los estudiantes como en la comunidad educativa.

Objetivo General

Implementar una experiencia de simulación con paciente estandarizado en la asignatura de Primeros Auxilios para los estudiantes de Técnico en Enfermería, con el propósito de

Sede Puerto Montt
Andrés Machuca Mellado Docente Asistente

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

potenciar sus competencias clínicas y evaluar su capacidad de respuesta ante situaciones reales.

Objetivos Específicos

• Diseñar un escenario clínico simulado con un alto grado de realismo, utilizando un paciente estandarizado desconocido para los estudiantes.

• Coordinar la logística institucional necesaria para asegurar una simulación segura y controlada, informando a guardias, administración y personal de salud.

• Emplear tecnología, como una cámara GoPro, para registrar la experiencia desde la perspectiva del estudiante líder con fines de retroalimentación formativa.

• Evaluar el desempeño grupal e individual durante la simulación, enfocándose en la toma de decisiones, liderazgo, trabajo en equipo y aplicación de protocolos de emergencia,

• Generar un informe que mida los tiempos de respuesta institucional ante la emergencia simulada, identificando oportunidades de mejora en los procesos internos de salud en la sede.

Metodología

La intervención se llevó a cabo en el marco de la asignatura de Primeros Auxilios, como parte del módulo dedicado a la atención de personas con compromiso de conciencia. Luego de completar el entrenamiento teórico-práctico convencional, se diseñó una experiencia avanzada de simulación clínica aplicando la técnica del paciente estandarizado. Para asegurar el realismo, se seleccionó a un docente de otra escuela de Duoc UC, desconocido para los estudiantes, quien actuó como un

paciente inconsciente en un área común de la sede. Esta elección buscó incrementar el nivel de incertidumbre y compromiso de los estudiantes, simulando una emergencia con un “desconocido” en un contexto cotidiano. Antes de la actividad, se coordinó con todos los actores institucionales implicados, incluyendo personal administrativo, equipo de salud, seguridad y logística, con el fin de garantizar un entorno controlado, seguro y ético para la simulación. Se comunicaron los alcances del ejercicio y se establecieron protocolos claros para cualquier eventualidad. Durante la actividad, se designó a un estudiante líder, quien llevó una cámara GoPro en el pecho para capturar la experiencia desde su perspectiva. Esta herramienta tecnológica proporcionó valiosa evidencia audiovisual utilizada en las sesiones de retroalimentación. La evaluación se centró en dos aspectos principales: el desempeño de los estudiantes en la atención al paciente simulado y la activación real del protocolo de emergencia institucional. Se emplearon rúbricas de observación para registrar tiempos de respuesta, decisiones clínicas, liderazgo, manejo emocional y coordinación del equipo. Posteriormente, se realizaron sesiones de retroalimentación formativa grupal, usando

Sede Puerto Montt

Fig 1. Registro situación simulación con docente

las imágenes grabadas para guiar la reflexión crítica. Además, se elaboró un informe con recomendaciones de mejora para los procesos de salud en la sede, destacando especialmente la comunicación interdepartamental y la aplicación de protocolos.

Resultados

El proyecto cumplió con éxito los objetivos propuestos, destacándose por su impacto positivo en la formación de los estudiantes y en la mejora institucional. Desde una perspectiva pedagógica, la simulación con paciente estandarizado permitió observar un incremento notable en el compromiso, la seguridad y la capacidad de respuesta de los estudiantes ante emergencias. El realismo de la simulación fomentó el desarrollo de habilidades tanto clínicas como no clínicas, como liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, reforzando el aprendizaje adquirido en el aula. La retroalimentación basada en las grabaciones permitió a los estudiantes identificar claramente sus fortalezas y áreas de mejora, promoviendo la autorreflexión y la mejora continua.

En el ámbito institucional, la experiencia también sirvió como un simulacro real de emergencia en la sede, permitiendo evaluar el desempeño del equipo de salud y la activación de protocolos. Se identificaron oportunidades de mejora en los tiempos de reacción y en los canales de comunicación, lo que posibilitó realizar ajustes para fortalecer la seguridad de la comunidad educativa.

Además, el proyecto tuvo proyección externa gracias a la participación y coordinación de la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP). Fue presentado en formato póster en el Congreso de Simulación Clínica SOCHISIM 2024,

celebrado en Puerto Montt, y publicado como abstract en la Revista Chilena de Enfermería. Este logro representa un hito para la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, sede Puerto Montt, al posicionarse como referente en innovación metodológica en el ámbito técnicoprofesional.

Conclusión

La implementación de simulaciones realistas con pacientes estandarizados se consolida como una estrategia didáctica de alto impacto, especialmente en carreras técnico-profesionales como Técnico en Enfermería, donde el entrenamiento práctico y la preparación emocional son fundamentales para un desempeño seguro y efectivo. La experiencia desarrollada en Duoc UC, sede Puerto Montt, no solo fortaleció el proceso formativo de los estudiantes, sino que también generó conocimientos aplicables a la mejora institucional en áreas como seguridad, comunicación y respuesta ante emergencias. Este proyecto demuestra la viabilidad de articular docencia, innovación y gestión en beneficio de la comunidad educativa. El uso de herramientas tecnológicas como la cámara GoPro, junto con la planificación estratégica de escenarios simulados, permite avanzar hacia modelos educativos más experienciales, reflexivos y centrados en el estudiante. La validación externa, lograda a través de la participación en un congreso nacional y la publicación en una revista científica, refuerza el valor académico de esta iniciativa y allana el camino para futuras intervenciones similares, consolidando un modelo replicable adaptable a otras sedes y asignaturas de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC.

Sede Puerto Montt

Subdirección de

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

FOCOS ESTRATÉGICOS: INCLUSIÓN E INNOVACIÓN

Terapia

asistida

con animales en la atención

odontológica:

Una experiencia inclusiva y educativa en la formación

de técnicos en odontología (TONS)

Sede Puerto Montt

Introducción

En el ámbito de la atención odontológica, el manejo del estrés, la ansiedad y el miedo representa un desafío transversal tanto en niños como en adultos, especialmente en poblaciones vulnerables o con necesidades especiales. Diversos estudios han demostrado que las terapias asistidas con animales (TAA) pueden contribuir significativamente a reducir el estrés y la ansiedad generados por la atención odontológica, mejorando la adherencia a los tratamientos clínicos y creando ambientes más empáticos y seguros (Marcus et al., 2013). En odontología, se han documentado beneficios en pacientes con miedo dental, trastorno del espectro autista y adultos mayores con deterioro cognitivo, donde el acompañamiento de animales facilita la cooperación y reduce conductas evasivas (Friedmann et al., 2020). Esta evidencia respalda el valor pedagógico de integrar estas estrategias en la formación técnica. Sin embargo, a pesar de las evidencias sobre las ventajas de las TAA, en la región de Los Lagos su práctica aún es incipiente, debido a prejuicios por desconocimiento, falta de formación profesional, baja visibilidad del aporte de estas terapias o incluso temores asociados a zoonosis. Esta iniciativa surge en respuesta a la necesidad de explorar estrategias innovadoras y contextualizadas para abordar el miedo, la ansiedad

Bernardita Pérez Docente Asistente

y el estrés en pacientes odontológicos en una zona donde estas intervenciones son poco conocidas. En este contexto, se propone vincular la asignatura de Manejo Integral del Paciente Odontológico del tercer semestre de la carrera de Técnico en Odontología de Duoc UC, sede Puerto Montt, con organizaciones locales que desarrollen TAA. Esta propuesta se enmarca en la semana de la inclusión para aumentar su pertinencia, reforzando su valor social y formativo. A través de esta experiencia, se busca articular la teoría con la práctica en un contexto real, generando conciencia sobre estrategias inclusivas en la atención odontológica y promoviendo la formación integral de los estudiantes de TONS.

Objetivo General

Favorecer la formación integral de los estudiantes de Técnico en Odontología a través de una experiencia educativa y vivencial que combine los contenidos de apoyo psicosocial del paciente con la aplicación práctica de terapias asistidas con animales en entornos

clínicos. Este enfoque busca promover una atención inclusiva y centrada en el paciente. Objetivos Específicos

• La investigación del estado actual de las terapias asistidas con animales en la región de Los Lagos, especialmente en su aplicación en salud bucal.

• El establecimiento de contactos y colaboraciones con fundaciones locales en Puerto Montt que desarrollen estas terapias y cuenten con experiencia en atención odontológica.

Metodología

La planificación y ejecución del proyecto se desarrolló en varias etapas durante el primer semestre de 2025, integrando la asignatura de manejo integral del paciente odontológico con la vinculación con el medio (VCM) y la conmemoración de la semana de la inclusión.

La primera etapa consistió en la investigación y levantamiento de actores clave, mediante una revisión exploratoria del estado de las terapias asistidas con animales (TAA) en la región de Los Lagos, identificando dos organizaciones activas: Fundación PuertoCan, liderada por la psicóloga Soledad Subiabre, y Fundación Pire, dirigida por Marcelo Avilés, educador canino, ambas con experiencia en TAA en el ámbito odontológico. La segunda etapa involucró el contacto, coordinación y diseño de la actividad, planificando una jornada educativa para finales de mayo, coincidiendo con el contenido de técnicas de apoyo psicosocial en la asignatura y la semana de la inclusión. La actividad se diseñó incluyendo una charla expositiva participativa, testimonios, evidencias de aplicaciones clínicas, material audiovisual y una experiencia vivencial. En

Sede Puerto Montt
Fig. 1 Fotografía de estudiantes participantes de la iniciativa “Terapia Asistida con Animales”.

Subdirección

la tercera etapa, se implementó la jornada en el auditorio de la sede, presentando una charla conjunta de ambas fundaciones sobre los beneficios clínicos y emocionales del uso de perros de asistencia en contextos sanitarios, especialmente en pacientes con fobia, ansiedad dental y necesidades especiales. Se expusieron casos reales con fotografías y se contó con la presencia de dos perros de asistencia: Lili, un labrador de Fundación PuertoCan, y Pire, un pastor inglés de Fundación Pire. La cuarta etapa fue la experiencia vivencial con participación de estudiantes, donde se instaló un sillón odontológico portátil y estudiantes voluntarios asumieron roles de TONS y paciente, recreando situaciones clínicas con la participación de los perros de asistencia, explorando cómo su presencia facilitaba la comunicación y reducía el estrés y la ansiedad al cambiar el foco de atención de los pacientes. Finalmente, en la quinta etapa, se realizó una reflexión pedagógica, proyección y resolución de dudas, creando un espacio de retroalimentación con estudiantes y docentes para reflexionar sobre los aprendizajes y percepciones, manifestando un interés mutuo por establecer alianzas entre las fundaciones y la Escuela de Salud y Bienestar, proyectando futuras colaboraciones en atención comunitaria y formación técnica, incluyendo a la carrera de Técnico en Enfermería.

Resultados

La experiencia tuvo una alta participación y valoración positiva por parte de los asistentes. Se logró sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de un enfoque psicosocial e inclusivo en la atención odontológica. El contacto directo con las fundaciones permitió desmitificar temores asociados a la presencia

de animales en entornos clínicos y relevar su potencial terapéutico.

Desde una perspectiva educativa, la actividad favoreció el aprendizaje experiencial, facilitando la comprensión de los contenidos curriculares a través de una vivencia concreta. Los estudiantes demostraron alta motivación, participación y expresaron interés en profundizar en este tipo de estrategias para su futuro profesional.

Desde el punto de vista institucional, se fortaleció la VCM mediante una acción pertinente, significativa y contextualizada territorialmente. Además, se mostró interés de establecer una alianza con PuertoCan y fundación Pire, que permita desarrollar actividades comunitarias.

Conclusión

La incorporación de terapias asistidas con animales en la formación de técnicos en salud representa una estrategia innovadora y transformadora. Esta experiencia demostró que es posible articular los contenidos disciplinares con la inclusión, el bienestar emocional y la responsabilidad social, a través de acciones concretas de VCM. El impacto positivo observado en la comunidad estudiantil y docente refuerza la necesidad de seguir explorando caminos que integren lo técnico, humano y lo social. Asimismo, iniciativas como esta, contribuyen al propósito institucional de formar personas para un mundo mejor, donde la empatía, la inclusión y el compromiso con la comunidad sean pilares fundamentales.

Sede Puerto Montt

PROYECTOS SEDE NACIMIENTO 04

Carla Balboa V.
Directora De Carreras de Salud
Sede Nacimiento

Subdirección

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Fortaleciendo el cuidado

Sede Nacimiento

Introducción

En la comuna de Nacimiento se encuentra el Hogar de Adultos Mayores San Alberto Hurtado, un establecimiento de larga estadía subvencionado por la Iglesia Católica que alberga a 23 residentes en situación de vulnerabilidad. En este contexto, el papel de los cuidadores adquiere una relevancia fundamental para el mantenimiento y mejora de las condiciones de vida de los residentes. Sin embargo, a pesar de su valiosa experiencia acumulada a lo largo de los años, estos cuidadores carecen de formación técnica o profesional en el ámbito del cuidado, lo que resalta la necesidad de brindarles las herramientas necesarias para optimizar su labor y el bienestar de quienes asisten.

Objetivos

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer y estandarizar las prácticas de cuidado en el Hogar San Alberto Hurtado de Nacimiento a través de la capacitación interdisciplinaria de sus cuidadores. Se busca proporcionar cuidados integrales, respetuosos y personalizados que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores, al mismo tiempo que se incorporan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y alfabetización digital.

Objetivos específicos

• Capacitar a los cuidadores en técnicas de cuidado diario, manejo de patologías crónicas, liderazgo y uso de herramientas digitales básicas como Excel y Word, lo que permitirá mejorar tanto la atención a los residentes como la gestión interna del hogar.

• Abordar concepto clave de ciberseguridad para proteger la información personal y laboral.

• Diseñar e implementar por parte de los estudiantes que

Silvia Vásquez

Coronado

Docente Asistente

Johanna Oñate Cea

Docente Asociado

Gilda Orellana

Guzmán

Docente Asistente

participan estos programas formativos, evaluando las necesidades del hogar y actuando como agentes de cambio.

• Identificar áreas críticas en liderazgo y trabajo colaborativo, desarrollando intervenciones que propicien un ambiente laboral saludable y eficaz, resolviendo conflictos y fortaleciendo el funcionamiento del equipo.

Esta experiencia promueve una atención holística centrada en la persona y la profesionalización de los cuidados en contextos de larga estadía.

Metodología

Para el desarrollo de esta actividad, se llevaron a cabo reuniones con el equipo docente y los estudiantes involucrados con el fin de coordinar las actividades a realizar. También se gestionaron encuentros con la directora técnica de la institución para acordar el lugar y las fechas de las intervenciones, asegurando la asistencia del personal y la adecuada disposición del espacio.

La Escuela de Informática desarrolló material multimedia durante la implementación del taller, utilizando ejemplos prácticos que ilustraron los pasos a seguir, lo que permitió a los usuarios seguir el contenido de manera efectiva. Se destinó tiempo para responder preguntas y compartir experiencias, creando un ambiente en el que los participantes se sintieron cómodos y motivados para practicar lo aprendido.

Asimismo, se implementó un taller de liderazgo y trabajo en equipo mediante dinámicas que resaltaron la importancia del liderazgo en el fortalecimiento del trabajo colaborativo. Estas herramientas son

fundamentales para construir una cultura organizacional saludable y mejorar la calidad de vida en el entorno laboral.

En cuanto a la intervención de la Escuela de Salud y Bienestar, la actividad comenzó con una encuesta para evaluar los conocimientos previos de los participantes. Se trabajaron temas clave como la prevención de lesiones por presión (LPP) y caídas, así como los signos de alarma de accidentes cerebrovasculares (ACV) e infartos agudos de miocardio (IAM). Se mantuvo un enfoque constante con la realidad del Hogar de Adultos Mayores, destacando las acciones preventivas que el equipo puede llevar a cabo. Finalmente, se realizó una evaluación del entendimiento de los participantes a través de una encuesta al finalizar los talleres.

Resultados

Al concluir la actividad “Fortaleciendo el Cuidado” se espera que los cuidadores del Hogar San Alberto Hurtado hayan adquirido

Fig. 1. Actividad con adultos mayores.

y aplicado un conjunto estandarizado de prácticas relacionadas con cuidados básicos, aumentado o reforzado la alfabetización digital, el liderazgo y el trabajo en equipo, con el objetivo de que al menos el 80% demuestre su dominio a través de evaluaciones. Los estudiantes identificaron áreas que requieren intervención en los cuidados otorgados a los usuarios y, a partir de esta evaluación, implementaron sesiones de capacitación colaborativas. Adicionalmente, los estudiantes desarrollaron y ejecutaron un programa destinado a mejorar las habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

Conclusión

Esta actividad representa una valiosa oportunidad para mejorar la calidad del cuidado que reciben los adultos mayores en el Hogar San Alberto Hurtado, a través de un enfoque integral que combina el fortalecimiento de las competencias técnicas, humanas y digitales de los cuidadores. La capacitación interdisciplinaria no solo proporciona herramientas concretas para el manejo diario y clínico de los residentes, sino que también

promueve una cultura organizacional basada en el liderazgo efectivo, el trabajo en equipo y la innovación. Al incorporar la alfabetización digital, se facilita la modernización de procesos, la optimización de la gestión de la información y el fomento de la autonomía del equipo de trabajo. El impacto de esta intervención va más allá de la adquisición de conocimientos; contribuye directamente a la humanización del cuidado, al bienestar de los residentes y al desarrollo profesional de los cuidadores. Además, el rol activo de los estudiantes como agentes de cambio genera un vínculo enriquecedor entre la academia y la comunidad, promoviendo un aprendizaje significativo y socialmente comprometido. En definitiva, este proyecto tiene la capacidad de transformar positivamente el entorno del hogar, consolidando prácticas sostenibles y centradas en la persona, que respondan de manera ética y eficiente a los desafíos del cuidado en contextos de alta vulnerabilidad.

Fig. 2. Equipo Fortaleciendo el Cuidado

Pablo Gatica H.

Director De Carreras de Salud

Sede Maipú

Gary Aglony P.

Director De Carreras de Salud

Sede Maipú

Directora De Carreras de Salud

Sede Maipú

PROYECTOS SEDE MAIPÚ

Rosangela Meléndez D.

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Semana de la Salud: Actividades Carrera Preparador Físico

Sede Maipú

Introducción

La falta de actividad física en la población a nivel nacional ha generado una creciente demanda de iniciativas en las que se invita a participar a la carrera técnica profesional, asumiendo que los estudiantes serán los especialistas encargados de llevar a cabo dichas actividades. La carrera de Preparador Físico tiene un impacto significativo en las acciones que se desarrollan en la comunidad, ya que estas actividades son atractivas, cuentan con una amplia convocatoria de beneficiarios y fomentan un fuerte vínculo entre los estudiantes y su quehacer profesional. Por esta razón, se ha decidido organizar las actividades de voluntariado en comunicación y medios, para poder atender las solicitudes e invitaciones que llegan desde la comunidad. Actualmente, se coordinan estas actividades tanto con los solicitantes como con los estudiantes, quienes participan con entusiasmo. Se revisa que las actividades solicitadas sean relevantes para los estudiantes y contribuyan a su futuro campo laboral.

Objetivo General

Fortalecer la vinculación con el medio a través de la implementación de actividades físicas, deportivas y de promoción de la salud, lo que permite a los estudiantes de la carrera de Preparador Físico (PF) aplicar sus conocimientos en contextos reales, contribuyendo al bienestar de la comunidad y al desarrollo de competencias profesionales.

Objetivo Específicos

• Diseñar programas de actividad física dirigidos a diversos grupos etarios de la comunidad, promoviendo estilos de vida saludables.

Sede Maipú

Fabián Aguila Horta Docente Asistente

• Fomentar la participación estudiantil en actividades comunitarias, deportivas y recreativas, con el fin de fortalecer su formación integral y compromiso social.

• Establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas, centros de salud, municipios y organizaciones deportivas para desarrollar proyectos de intervención física y deportiva.

• Evaluar el impacto de las actividades de vinculación tanto en la comunidad como en la formación de los estudiantes, utilizando instrumentos de retroalimentación y seguimiento.

Metodología

Para fortalecer la vinculación con el medio desde la carrera de Preparador Físico (PF), se implementaron estrategias centradas en la participación de los estudiantes en contextos comunitarios reales, con el fin de aplicar sus conocimientos técnicos y promover el

bienestar físico de diversos grupos sociales. Las principales estrategias utilizadas incluyeron la planificación colaborativa con instituciones externas, como el Centro de Salud Ferrada, la Ilustre Municipalidad de Maipú, la Sede Duoc UC Maipú, la Ilustre Municipalidad de Santiago y la Corrida Santiago. Asimismo, se llevó a cabo la identificación de necesidades comunitarias en torno a la actividad física y se integraron estas experiencias en el currículo como parte del proceso formativo.

Las actividades desarrolladas abarcaron la activación física para adultos mayores, jornadas de evaluación física en centros de salud y en la sede, ferias de salud con estaciones de evaluación física y antropométrica, así como programas de calentamiento y vuelta a la calma para los participantes de la Corrida Santiago. Estas instancias permitieron a los estudiantes desempeñar roles activos como monitores, evaluadores y diseñadores de rutinas, siempre bajo la supervisión de docentes.

En cuanto a los métodos aplicados, se utilizó una metodología participativa y experiencial, fundamentada en el aprendizaje activo, que promovió el trabajo en terreno, la observación directa, la retroalimentación continua y la reflexión crítica. Además, se implementaron instrumentos de evaluación física, que incluyeron pruebas de fuerza, flexibilidad, antropometría y parámetros fisiológicos, junto con encuestas de satisfacción para medir el impacto de las intervenciones.

Resultados

Los resultados de la actividad reflejan la creciente demanda de actividades físicas en la comunidad, una situación derivada de la falta de hábitos saludables a nivel nacional. Esto ha brindado a la carrera de Preparador Físico de

Sede Maipú
Fig. 1. Fabián Águila Docente PF, Gary Aglony director de carrera PF y estudiantes que participaron de la semana de la salud en Maipú.

Subdirección

la sede Maipú la oportunidad de posicionarse como un agente clave en la promoción del bienestar.

Se destaca el incremento en la participación comunitaria, con más de 3,000 beneficiarios en las actividades organizadas por los estudiantes. Este dato evidencia el interés de la comunidad por integrarse en iniciativas que fomenten la actividad física y los estilos de vida saludables. Además, el vínculo entre los estudiantes y la comunidad se ha fortalecido, reflejando un alto grado de compromiso y entusiasmo por parte de los estudiantes en estas actividades. Este involucramiento ha enriquecido su identidad profesional y su sentido de responsabilidad social. Se ha establecido un sistema de ordenamiento y coordinación para las actividades de vinculación con el medio, lo que ha permitido priorizar aquellas que aportan significativamente al desarrollo profesional de los estudiantes y responden a las necesidades reales de la comunidad.

Asimismo, la carrera ha ganado visibilidad y prestigio, consolidándose como un referente en la promoción de la salud y el bienestar. La participación en estas iniciativas ha facilitado a los estudiantes generar redes de contacto

con organizaciones, municipios y centros deportivos, abriendo así oportunidades para futuras prácticas profesionales y empleabilidad.

Conclusión

La estructuración de las actividades de vinculación con el medio ha permitido optimizar recursos, priorizar intervenciones significativas y garantizar que cada experiencia contribuya al perfil de egreso de los futuros profesionales. Esto ha mejorado la calidad de la formación y ha posicionado a la carrera como un actor relevante en la promoción de la salud comunitaria. En definitiva, esta actividad no solo aborda una problemática nacional, sino que también potencia el papel transformador de la educación técnico-profesional en contextos reales.

La continuidad y el fortalecimiento de esta iniciativa representan una oportunidad concreta para seguir generando un impacto positivo en la sociedad y en la formación de profesionales comprometidos con su entorno, contribuyendo así al bienestar colectivo y al desarrollo de hábitos saludables en la comunidad.

Sede Maipú

Fig 2. Estudiantes y docente en compañía de DUCO

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Ferrada Fest Intervención Preventiva

Sede Maipú

Introducción

Es de conocimiento mundial la importancia de la prevención en salud. Las patologías cardiovasculares generan un gran número de enfermedades y complicaciones que afectan la salud de las personas, aumentan los costos de atención médica y limitan la expectativa de vida. En este contexto, se desarrolló una actividad de intervención comunitaria en colaboración con el CESFAM Dr. Luis Ferrada, de la comuna de Maipú, en el marco de una actividad dirigida a niños y adolescentes con la participación de estudiantes y docentes de la Escuela de Salud y Bienestar.

Objetivo General

Realizar atención preventiva a los niños y adolescentes pertenecientes al CESFAM Luis Ferrada, mediante la atención directa en la toma de signos vitales, antropometría y la educación sobre hábitos saludables enfocados en la prevención.

Objetivos Específicos

• Realizar tamizajes básicos comunitarios que evalúen signos vitales y glicemia capilar (HGT) para la pesquisa precoz de enfermedades crónicas no transmisibles.

• Prevenir complicaciones de salud mediante la detección oportuna de patologías crónicas no compensadas.

• Fomentar estilos de vida saludables a través de sesiones educativas personalizadas y grupales.

Mariana Olhagaray Docente Asociado Tania Lazo Docente Asistente

Alicia Briones Docente Asociado

Sede Maipú

Metodología

Una vez establecida la fecha, se comenzó a trabajar en los procedimientos que los estudiantes ya realizan con eficacia, determinando los insumos necesarios y programando reuniones de trabajo con las docentes, para luego llevar a cabo la actividad con los estudiantes. Posteriormente, se realizaron las solicitudes pertinentes y se organizó una reunión para reforzar los procedimientos y aclarar dudas. Finalmente, se llevó a cabo la atención a los niños y adolescentes del CESFAM Luis Ferrada, en la que se realizaron controles de presión arterial, toma de glicemia capilar, y mediciones de peso y talla. Al finalizar la atención, se les entregó un carné con los resultados obtenidos y se proporcionó educación sobre estilos de vida saludables a cada participante.

Resultados

Los resultados obtenidos a través de la atención otorgada mediante la pesquisa

realizada por los estudiantes de Técnico Nivel Superior en Enfermería incluyeron la detección oportuna de factores de riesgo como sobrepeso, hipertensión y alteraciones glicémicas, lo que facilitó la derivación precoz al sistema de salud. Además, los estudiantes fortalecieron sus competencias profesionales al aplicar de manera práctica sus conocimientos en áreas como la promoción de la salud, la educación comunitaria y la evaluación clínica básica. Se consolidó el trabajo en equipo entre todas las carreras de salud de la sede, en colaboración con los docentes respectivos. Los estudiantes lograron organizar su tiempo para implementar los equipos en el stand, favoreciendo la colaboración y el diálogo entre ellos. Finalmente, los niños y adolescentes atendidos tuvieron la oportunidad de conocer el estado general de su salud y recibieron educación enfocada en la prevención.

Conclusión

Los estudiantes lograron realizar los procedimientos, reforzando sus conocimientos y trabajando en equipo con el resto de las carreras de salud. Se estimularon las habilidades orales y escritas de los estudiantes. El equipo docente, a su vez, logró fortalecer su relación de trabajo en conjunto con el resto de los docentes. Estas actividades beneficiaron a todas las partes involucradas, generando el desarrollo de altas capacidades en cada uno. Asimismo, se trató de un trabajo colaborativo con la atención primaria, estableciendo y reforzando lazos de cooperación multidisciplinario.

Sede Maipú

Fig. 1. Docentes y estudiantes que participaron de la jornada.

FOCO ESTRATÉGICO VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Educación al adulto mayor en RCP y Maniobra de Heimlich

Sede Maipú

Introducción

La población adulta mayor está experimentando un aumento en su esperanza de vida, lo que les convierte en un segmento cada vez más significativo de la sociedad. Fomentar la participación activa de los adultos mayores en actividades que pueden salvar vidas se ha convertido en una prioridad para muchas municipalidades y fundaciones. En Duoc UC, sede Maipú, se llevó a cabo una capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y maniobra de Heimlich, no solo como un acto inclusivo, sino también como una estrategia para empoderar a este grupo etario, reforzando su autonomía y su capacidad para actuar como primeros respondedores en situaciones de emergencia. La disposición de los adultos mayores para aprender nuevas técnicas e información relevante para su vida cotidiana motivó la participación en esta capacitación, junto a estudiantes de Técnico Nivel Superior en Enfermería (TSEN) y Técnico Nivel Superior de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre (TSLB) ambos grupos liderado por docentes.

Objetivo General

Capacitar a adultos mayores en las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y maniobra de Heimlich, adecuando las técnicas a sus posibilidades de ejecución y haciendo hincapié en el trabajo autogestionado frente a la asfixia por prótesis dentales, utilizando fantomas de adulto, niño y lactante para la formación práctica.

Leticia Bravo Muñoz Docente Titular

Subdirección

Objetivo Específicos

• Capacitar en RCP y en la maniobra de Heimlich a adultos mayores con fantomas de adultos, niños y lactantes.

• Educar sobre la importancia de estas técnicas que pueden salvar vidas.

Metodología

El 25 de octubre de 2024, un grupo de 17 adultos mayores del centro de la municipalidad de Maipú acudió a nuestra sede para capacitarse en las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y maniobra de Heimlich. Acompañados por 9 estudiantes de la carrera de Técnico Nivel Superior en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, así como 3 estudiantes de Técnico en Enfermería. La actividad fue guiada por las docentes, quienes proporcionaron el fundamento teórico y animaron la jornada. Los estudiantes capacitaron a los adultos mayores, asegurando un trato digno y de calidad. Durante la capacitación, los participantes aprendieron a

Sede Maipú

Fig. 1. Adultos mayores reciben un documento de participación en la capacitación de RCP y Maniobra de Heimlich.

realizar la técnica de RCP en lactantes y niños, pensando en sus nietos, y algunos tuvieron la oportunidad de practicar con el fantoma adulto, aunque la fuerza necesaria para las compresiones resultó un desafío para ellos. Además, se enseñó el uso del desfibrilador externo automático (DEA) junto con el esquema de reanimación. También se realizó la maniobra de Heimlich con los fantomas de adulto, niño y lactante, poniendo especial énfasis en la auto maniobra de Heimlich en casos de asfixia por prótesis dentales.

Resultados

Se había anticipado una baja participación de los adultos mayores en la realización de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Heimlich para pacientes adultos, niños y lactantes, lo que generaba la preocupación de que los estudiantes tendrían que aplicar estas

técnicas en caso de que los participantes se esforzaran demasiado. Sin embargo, la capacitación sorprendió gratamente a todos, ya que los adultos mayores mostraron un notable compromiso y atención. Su deseo de aprender algo nuevo se hizo evidente a través de sus preguntas y reflexiones sobre cómo podrían contribuir en situaciones de emergencia, expresando que, al menos, podrían ofrecer indicaciones en tales casos. Para los estudiantes, esta experiencia de aplicar los conocimientos adquiridos en las clases de primeros auxilios al instruir a los adultos mayores resultó ser enriquecedora, ya que les permitió demostrar su conocimiento mientras trataban a los participantes con amabilidad y consideración.

Conclusión

Los adultos mayores evidenciaban en sus rostros felicidad por aprender algo nuevo. La actividad se desarrolló sin inconvenientes, existiendo espacios de retroalimentación entre estudiantes y participantes de forma constante y amable.

Los adultos mayores participaron activamente, hicieron preguntas y contaron sus experiencias, además de agradecer incluso con lágrimas, por el tiempo otorgado a ellos enseñándoles algo nuevo y en ayuda de su bienestar.

Sede Maipú

FOCO ESTRATÉGICO

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Conoce tu grupo Sanguíneo Hoy

Introducción

¿Conoces tu grupo sanguíneo? Esta es la pregunta que inicia una actividad en la que, la mayoría de los casos, la respuesta es un “No, no lo conozco”. En nuestro país, el conocimiento del grupo sanguíneo suele estar relacionado únicamente con condiciones clínicas, y no se fomenta en el contexto de la donación de sangre, que actualmente enfrenta un déficit significativo, con tasas de donación que no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Un ejemplo claro es que la mayoría de la población con grupo O RH negativo desconoce su tipo sanguíneo, a pesar de que es el grupo más requerido en transfusiones.

La relevancia de esta actividad radica en educar a distintos grupos etarios sobre la identificación de su grupo sanguíneo y la importancia de este conocimiento en el contexto de la donación de sangre, que puede salvar vidas. Para los estudiantes de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, esta actividad representa una oportunidad para practicar repetidamente una técnica en condiciones seguras, lo que les otorga confianza en sus habilidades prácticas y mejora sus competencias comunicativas a través de un trato digno y directo con todos los usuarios que participan.

Objetivo General

Realizar la clasificación del grupo sanguíneo mediante una punción de pulpejo a la población de diferentes grupos etarios en la comunidad de Maipú, fomentando la importancia de este conocimiento personal y su relación con la donación de sangre.

Objetivo Específico

• Clasificar el grupo sanguíneo ABO-RH a través de la punción de pulpejo.

• Entregar el resultado del grupo sanguíneo en una tarjeta e informar al usuario sobre el fundamento de la técnica de aglutinación.

• Educar sobre la relevancia del conocimiento del grupo sanguíneo para incentivar la donación de sangre y aplicar herramientas comunicacionales mediante un trato digno hacia los usuarios.

Metodología

La reciente actividad de clasificación de grupo sanguíneo en Duoc UC Sede Maipú se destacó por su meticulosa planificación y ejecución, diseñada para maximizar la participación y el aprendizaje de los asistentes. Organizada una semana antes de la campaña de donación de sangre, la actividad involucró a todo el curso, que se dividió en grupos para una gestión efectiva. Con la colaboración del departamento de comunicación y extensión, se garantizó la disponibilidad de espacios y la entrega de insumos necesarios, así como la promoción a través de redes sociales. La actividad incluyó un registro digital mediante código QR y una experiencia práctica en la determinación del grupo sanguíneo, culminando con la entrega de tarjetas informativas y un obsequio como agradecimiento. Este enfoque, que combina educación y compromiso social, refleja la adaptabilidad de la metodología a las particularidades de cada sede, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes y a la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de la donación de sangre.

Resultados

Los resultados alcanzados con el desarrollo de la actividad de clasificación de grupo sanguíneo fueron altamente positivos. El objetivo de sensibilizar a los participantes sobre la importancia de conocer su grupo sanguíneo y el impacto del acto desinteresado de ser donante de sangre se cumplió con éxito. En la sede Maipú, durante una jornada de tres horas, se realizaron más de 180 determinaciones de grupo sanguíneo. Esta cifra refleja una notable convocatoria y un interés genuino por parte de la comunidad en participar en la iniciativa.

Además, las actividades evidenciaron el excelente trabajo en equipo de los estudiantes. Este nivel de compromiso destaca un resultado sobresaliente, reflejando la motivación intrínseca de los estudiantes por contribuir al bienestar de la comunidad y fomentar la cultura de la donación de sangre, un gesto vital que puede salvar vidas.

Conclusión

Esta actividad, que ha sido implementada durante varios años, ha ganado fuerza a lo largo del tiempo y sigue siendo una actividad atractiva para la comunidad. Un gran número de personas desconoce su grupo sanguíneo y la importancia de este antecedente. Gracias a esta iniciativa, se han realizado numerosas clasificaciones de grupos sanguíneos, cada una vinculada a la educación y concientización sobre la relevancia de conocer esta información, convirtiéndose en una herramienta efectiva para motivar a las personas a ser donantes altruistas de sangre y contribuir a la noble causa de salvar vidas en el país. Esta práctica enriquece su formación académica, otorgándoles habilidades prácticas y comunicativas esenciales para su futuro desempeño en el ámbito de la salud.

Sede Maipú

Subdirección

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Testeo rápido de VIH: AHF CHILE y estudiantes de Técnico de Laboratorio Clínico y Banco de sangre

Sede Maipú

Introducción

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha mostrado un aumento progresivo en los últimos diez años, según informes del Instituto de Salud Pública. El grupo de edad más afectado por los nuevos casos se encuentra entre los 20 y 34 años. En este contexto, educar a la población estudiantil de la sede Maipú de Duoc UC sobre educación sexual y prácticas de autocuidado es fundamental. Se gestionó la visita de la ONG internacional AHF CHILE, que, a nivel mundial, implementa un programa de atención que incluye pruebas rápidas de VIH, entrega de preservativos, y apoyo en la vinculación de los usuarios al sistema de atención en salud y acceso al tratamiento, todo de manera gratuita. En este sentido, la ONG realizó alrededor de 150 pruebas rápidas de VIH en la sede, precedidas por una consejería sobre la importancia de la prevención y el uso adecuado del preservativo, tanto masculino como femenino. Estudiantes de la carrera de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre participaron en la realización de las pruebas rápidas, bajo la supervisión de Tecnólogos Médicos de la ONG, utilizando un sistema seguro de lancetas automáticas desechables de uso único.

Objetivo Principal

El objetivo principal de la actividad con la ONG AHF CHILE fue llevar a cabo un testeo masivo de VIH dirigido a la mayor

Sede Maipú

Leticia Bravo Muñoz Docente Titular

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

cantidad posible de estudiantes y miembros de la comunidad de la sede Maipú, con la activa participación de los estudiantes de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre (TSLB), quienes realizaron la punción y el testeo rápido a los participantes en la actividad, promoviendo así la educación preventiva sobre el contagio del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Objetivos Específicos

• Realización de la técnica de punción de pulpejo

• Llenado del test rápido de VIH por parte de los estudiantes de TSLB.

Metodología

En cuanto a la organización de la actividad se solicitó autorización al director de la sede para realizar la actividad el 24 de septiembre de 2024. La ONG AHF CHILE asistió con un equipo compuesto por un médico a cargo, tecnólogos médicos, trabajadores sociales y voluntarios, quienes se encargaron de montar las carpas y el stand de atención con el material necesario para la actividad.

El flujograma de la actividad fue el siguiente:

En primer lugar, se realizó la inscripción de los participantes mediante una encuesta y la firma del consentimiento informado para el test rápido de VIH, que se registró en la hoja correspondiente de la ONG. En segundo lugar, se llevó a cabo la toma de muestras utilizando

una lanceta para obtener sangre capilar. Los estudiantes de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre (TSLB) aplicaron el test rápido bajo la supervisión de un tecnólogo médico. En tercer lugar, se esperó la lectura del test durante 15 minutos, momento en el cual el médico a cargo evaluó los resultados. Finalmente, se entregaron los resultados a los participantes, quienes recibieron educación preventiva a través de consejería privada y confidencial en carpas cerradas, a cargo de los trabajadores sociales de la ONG.

Resultados

Durante la jornada, se llevaron a cabo 150 pruebas rápidas de VIH, beneficiando tanto a estudiantes como al personal administrativo de la sede. La actividad contó con la participación de 18 estudiantes del programa de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre (TSLB), quienes realizaron un promedio de 8 pruebas cada uno, demostrando así su compromiso con la educación y la prevención en salud.

Conclusión

El acercamiento de los estudiantes a nuevas prácticas de laboratorio y atención a los usuarios es un factor que los motiva a participar de forma constante en estas actividades, especialmente en temas de relevancia social que, tras la pandemia, han cobrado nueva importancia debido al aumento de casos de contagios en la población adulta de entre 20 y 35 años. El impacto y la convocatoria generados por esta actividad evidencian la falta de cercanía de los estudiantes con respecto a las medidas de aplicación de testeos gratuitos y a la educación sobre el contagio del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Sede Maipú

1. Inscripción de Participantes.
2. Toma de Muestras
3. Lectura del Test 4. Entrega de Resultados.

Subdirección de

FOCO ESTRATÉGICO INNOVACIÓN DIGITAL

Digitalización de Pautas de Evaluación Práctica

Sede Maipú

Introducción

El proceso de evaluación práctica en las asignaturas de especialidad de la carrera de Técnico Nivel Superior en Odontología se basa en el uso de una pauta física en papel, de la cual se requiere una por estudiante. Esta pauta se completa manualmente y se revisa también de forma manual tras la evaluación. Este enfoque presenta diversos desafíos a considerar:

• Alta carga de trabajo manual para el docente, lo que puede inducir a errores.

• Incertidumbre para el estudiante al esperar los resultados de su evaluación.

• Elevado consumo de papel en la elaboración de las pautas de evaluación.

La digitalización de las pautas de evaluación tiene como objetivo principal eliminar la incertidumbre del estudiante al proporcionar una calificación inmediata una vez finalizada su evaluación. Este cambio no solo permite una retroalimentación más precisa por parte del docente, sino que también reduce la carga administrativa asociada a la revisión y calificación, al automatizar estos procesos. Además, se elimina por completo el gasto relacionado con el uso de papel para cada evaluación, contribuyendo así a una mayor eficiencia y sostenibilidad en el proceso educativo.

Objetivo General

Desarrollar una herramienta digital utilizando Google Forms y Google Sheets que facilite la captura del desempeño del estudiante en las evaluaciones de asignaturas prácticas de odontología y que procese las calificaciones de acuerdo con los parámetros establecidos, proporcionando resultados inmediatos.

Sede Maipú

Alejandro Díaz Rodríguez Docente Asistente

Gabriel Ojeda Neira Docente Asistente

Objetivos Específicos

• Conocer y analizar las principales características de las evaluaciones prácticas en la especialidad de odontología, para asegurar que la herramienta se adapte a sus necesidades específicas.

•Diseñar y desarrollar un formulario digital que reúna las características necesarias para recopilar los datos requeridos en cada evaluación práctica, garantizando su eficacia y facilidad de uso.

• Implementar un periodo de prueba para evaluar la efectividad del formulario y realizar ajustes necesarios antes de su utilización generalizada, asegurando su funcionalidad y utilidad en el proceso educativo.

Metodología

La metodología se desarrolló en dos etapas principales. En la primera etapa, se colaboró con la carrera de Técnico en Veterinaria, llevando a cabo una serie de reuniones para comprender

Fig. 1. Imagen de dimensiones y aspectos a evaluar en el proceso de practica de los estudiantes de la carrera de Técnico en Odontología.

la solicitud y el proceso de evaluación práctica de los estudiantes. Durante estas reuniones, se solicitó a la contraparte que estandarizara y validara las pautas de evaluación, enfocándose en la rúbrica y el puntaje asignado. Una vez recibida la información solicitada, se elaboró un formulario mediante Google Forms, el cual fue sometido a la aprobación del docente responsable de las evaluaciones. Se realizaron pruebas con estudiantes ficticios para garantizar su funcionalidad. Tras obtener la aprobación del método de evaluación, se implementó en las evaluaciones prácticas de la carrera.

La segunda etapa consistió en replicar el mismo procedimiento con la carrera de Técnico en Odontología. Se llevaron a cabo reuniones con los distintos docentes encargados de las evaluaciones para solicitar la rúbrica y el puntaje validados por la escuela. Esta información fue utilizada para crear un formulario en Google Forms, que se aplicó en cada evaluación práctica, asegurando así

Sede Maipú

la coherencia y efectividad del proceso de evaluación.

Resultados

Una vez aplicado el método de evaluación en las distintas asignaturas, se observaron resultados significativos. En primer lugar, se evidenció una notable disminución de la carga administrativa del docente, porque ya no es necesario dedicar tiempo a imprimir una pauta para cada estudiante ni revisar manualmente cada evaluación. Este cambio no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la probabilidad de cometer errores durante el proceso de evaluación.

Por otro lado, se logró disminuir la incertidumbre del estudiante, porque, tras finalizar su evaluación, tanto la calificación como la retroalimentación estaban disponibles de forma inmediata. Esto contribuyó a una experiencia más positiva para los estudiantes, al permitirles conocer su desempeño de manera rápida y precisa, lo que a su vez fomenta un ambiente de aprendizaje más dinámico y motivador.

Conclusión

Esta innovación ha resultado ser altamente enriquecedora, ya que permitió observar de manera inmediata los efectos positivos de la transformación digital en un proceso fundamental como la evaluación, calificación y retroalimentación que reciben los estudiantes. Durante mucho tiempo, estos procesos se han realizado de forma tradicional, asumiendo que no había alternativas viables. Sin embargo, la oportunidad de abordar estos procesos desde diferentes perspectivas ha sido reveladora.

Desde el punto de vista del docente, se evidenció la necesidad de disminuir la carga administrativa para poder concentrarse en la retroalimentación y en otros aspectos educativos cruciales. Por su parte, desde la perspectiva del estudiante, se resaltó que recibir una calificación con varios días de retraso genera incertidumbre sobre su desempeño. Asimismo, se tomó en cuenta la optimización de recursos, como la reducción en el uso de papel e impresiones. Todo esto, junto con un uso responsable de herramientas digitales, contribuye a mejorar un proceso educativo que ofrece beneficios significativos a todos los actores implicados.

Fig.2 Pauta digitalizada para evaluación de prácticas.

Sede Maipú

VINCULACIÓN CON EL MEDIO PROMOCIÓN DE LA SALUD

Ferrada Fest: Intervención Carrera Técnico en Odontología

Sede Maipú

Introducción

La salud bucal en adolescentes continúa siendo una problemática significativa, especialmente en sectores donde el acceso a educación preventiva y herramientas de higiene es limitado. En la comuna de Maipú, se ha identificado la necesidad de reforzar la promoción de hábitos saludables, ya que muchas patologías orales, como la caries y las enfermedades periodontales, pueden prevenirse a través de acciones educativas oportunas. En este contexto, se desarrolla un proyecto de intervención comunitaria en colaboración con el CESFAM Dr. Luis Ferrada, enfocado en niños y adolescentes. Esta iniciativa busca promover la salud bucal mediante evaluaciones personalizadas, talleres educativos, demostraciones prácticas y la entrega de elementos básicos de higiene dental, con la activa participación de estudiantes y docentes de la Escuela de Salud y Bienestar. La relevancia de esta actividad radica en su doble propósito: aportar a la comunidad mediante estrategias de prevención y fortalecer la formación de los futuros Técnicos en Odontología. Al enfrentarse a situaciones reales, los estudiantes desarrollan competencias clínicas, comunicativas y sociales, lo que contribuye a una formación integral con un enfoque ético y un fuerte compromiso social.

Objetivo General

Promover la salud bucal en niños y adolescentes de la comuna de Maipú mediante intervenciones educativas, prácticas y preventivas que fomenten el autocuidado, mejoren los hábitos de higiene dental y prevengan enfermedades orales.

Consuelo Santibáñez Cerda Docente Asistente

Javiera Jerez Téllez Docente Asistente

Objetivos Específicos

• Evaluar la técnica de cepillado de los participantes utilizando pastillas reveladoras de placa bacteriana, para identificar áreas con deficiente higiene y proporcionar retroalimentación personalizada.

• Educar sobre higiene bucal a través de conversaciones personalizadas y consejerías adaptadas a la edad de los asistentes, junto con demostraciones prácticas del uso correcto de elementos de higiene dental en estaciones interactivas dirigidas por estudiantes capacitados.

• Entregar cepillo dental, para incentivar el cuidado continuo en casa.

• Fomentar la participación mediante espacios de diálogo y resolución de dudas, permitiendo que los niños, adolescentes y sus tutores compartan experiencias y refuercen sus conocimientos sobre el autocuidado bucal.

Metodología

La actividad consideró una combinación de estrategias educativas, prácticas y participativas, enfocadas en la promoción de la salud bucal en niños y adolescentes de Maipú. La primera etapa consistió en la evaluación individualizada de la técnica de cepillado, utilizando pastillas reveladoras de placa bacteriana para identificar áreas con deficiente higiene, lo que permitió proporcionar retroalimentación directa y personalizada a cada participante. Simultáneamente, se realizaron conversaciones educativas personalizadas que abordaron conceptos clave sobre higiene oral y hábitos alimenticios saludables, adaptando el lenguaje y los contenidos a las características etarias de los asistentes. Los estudiantes guiaron a los niños y adolescentes en el uso correcto de

Sede Maipú
Fig. 1. Estudiantes de la carrera de Técnico en Odontología en Stand de Promoción de la Salud Bucal.
Fig. 2. Stand de Promoción y Prevención en Salud Bucal.

cepillos dentales, pasta dental, hilo dental y otros elementos, promoviendo así un uso adecuado de estos recursos. Durante toda la actividad, se fomentó la participación mediante espacios de diálogo abiertos para resolver dudas, compartir experiencias y reforzar el compromiso con el autocuidado. Como incentivo para continuar con las prácticas en casa, se entregó un cepillo dental de filamentos suaves nuevo a cada participante. La metodología integró la colaboración entre docentes y estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar, enriqueciendo la experiencia formativa de los estudiantes al enfrentarse a situaciones reales de intervención comunitaria y trabajo interdisciplinario.

Resultados

Se logró un incremento en el conocimiento sobre la relación entre hábitos alimenticios y salud bucal, generando una conciencia más sólida sobre la prevención de enfermedades orales. Otro resultado destacado fue el aumento en la adopción de prácticas de higiene dental, facilitadas por demostraciones prácticas y la entrega de implementos adecuados. Por otro lado, la experiencia fomentó la participación y el interés por el autocuidado, creando un entorno propicio para la formación de hábitos sostenibles en los participantes. Finalmente, el proyecto contribuyó a la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo sus habilidades clínicas, comunicativas y éticas a través de la práctica en terreno, lo que les permitió enfrentarse a situaciones reales en el ámbito de la salud bucal.

Conclusión

La actividad evidenció la importancia de abordar la salud bucal adolescente desde un enfoque integral y comunitario, combinando educación, práctica y entrega de recursos. Se logró fortalecer los conocimientos, habilidades y conciencia preventiva de los participantes, al tiempo que se reafirmó el valor del vínculo entre la Escuela de Salud y Bienestar y la comunidad. Esta experiencia no solo enriqueció la formación profesional y humana de los estudiantes, sino que también se consolidó como una herramienta efectiva para fomentar hábitos saludables y contribuir al bienestar de niños y adolescentes, generando un impacto positivo en la comunidad y en la educación Técnico Profesional.

Fig. 3. Los estudiantes de TSOD enseñan y educan sobre hábitos de higiene bucal.

Sede Maipú

FOCO ESTRATÉGICO

INNOVACIÓN ODONTOLOGÍA DIGITAL

Impresión Molares 3D

Sede Maipú

Introducción

En diversos talleres de la carrera de Técnico en Odontología (TSOD), los docentes enfrentan desafíos significativos al intentar realizar demostraciones y simulaciones de procedimientos dentales, como la restauración de un diente dañado por enfermedad de caries. Tradicionalmente, se recurre a modelos de yeso para este propósito. Sin embargo, la fabricación de estos modelos implica un proceso que consume tiempo, ya que requiere la mezcla del material, el fraguado o endurecimiento, y la posterior creación de cavidades que simulan el daño ocasionado por la caries.

Sumado a lo anterior, se menciona que se empleaban macromodelos plásticos, que presentan un costo relativamente alto en el mercado y cuya reposición es limitada en los talleres. Esta situación no solo dificulta la enseñanza práctica, sino que también limita la capacidad de los docentes para ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje efectivas y realistas en el ámbito de la odontología. La necesidad de explorar alternativas más eficientes y accesibles para la enseñanza de procedimientos dentales se vuelve, por tanto, un tema de relevancia en la formación de futuros profesionales de la salud dental.

Objetivo General

El objetivo de esta innovación es mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de odontología a través de la implementación de métodos de simulación más efectivos que faciliten la comprensión de los procedimientos dentales.

Objetivos Específicos

• Optimizar el uso de recursos en la enseñanza práctica, asegurando que los materiales y herramientas empleados sean accesibles y sostenibles.

Eduardo Espinosa

Lizama

Docente Asistente

Johan Meza

Ordóñez

Docente Asistente

Alberto Mercado

Belmar

Docente Asistente

• Disminuir el impacto ambiental asociado a la fabricación de modelos dentales, promoviendo así prácticas más ecológicas y responsables en el proceso educativo.

Metodología

El método antiguo de confección de modelos dentales requería un tiempo considerable y materiales específicos, ya que se utilizaban modelos de yeso que tardaban entre 30 y 40 minutos en fraguar, tras lo cual cada docente debía realizar manualmente las cavidades que simulan el daño de una lesión de caries. Ante esta problemática, se estableció una alianza con el CITT, que aportó sus conocimientos y herramientas de impresión 3D para explorar la posibilidad de imprimir modelos para los talleres. Se utilizó filamento PLA para imprimir molares con las cavidades ya listas, lo que significó una reducción significativa en el tiempo de trabajo y un menor impacto ambiental. Durante los talleres de la asignatura Asistencia en Odontología Restauradora, se entregaron estos modelos a cada estudiante y a su docente, quien explicó y demostró el uso de materiales y los pasos necesarios para la restauración temporal y definitiva de las cavidades en los molares. Al finalizar los talleres, los estudiantes tuvieron la oportunidad de llevarse los modelos, lo que les permitió recordar y reforzar la experiencia adquirida.

Resultados

Los resultados obtenidos de esta innovación fueron altamente positivos. Se logró reducir significativamente el tiempo de producción de los modelos, lo que permitió una mayor eficiencia en el proceso educativo. Además, los estudiantes pudieron participar activamente

Fig 1. Impresión de modelo 3D con cavidades para su posterior restauración.

en la simulación, a diferencia de lo que sucedía anteriormente, cuando solo el docente llevaba a cabo esta actividad. Esta participación no solo enriqueció la experiencia de aprendizaje, sino que también fomentó un mayor compromiso y comprensión de los procedimientos odontológicos.

Conclusión

Esta acción innovadora resultó en una mejora significativa en el aprendizaje y un aumento notable en la motivación de los estudiantes, quienes pudieron participar activamente siguiendo las instrucciones del docente. Además, se logró reducir tanto los tiempos de producción como las complicaciones asociadas al método tradicional de confección de modelos. Estas mejoras no solo optimizan el proceso educativo, sino que también enriquecen la experiencia de los estudiantes en su formación odontológica.

Fig 2. Cavidades oclusales.

Fig 4. Resultado final de una restauración, posterior a la realización de cavidades con impresión 3D.

Sede Maipú

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL

Semana de la salud: Educación e Intervención en Salud Bucal

Sede Maipú

Introducción

En la semana de la salud, se conmemoró con una variedad de actividades organizadas a lo largo de la semana, destacando la jornada más significativa que tuvo lugar el 7 de mayo de 2025. Este evento fue realizado de manera conjunta por todas las carreras de la Escuela de Salud y Bienestar de la sede Maipú, que incluye Técnico en Odontología, Técnico en Química y Farmacia, Técnico en Enfermería, Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, Preparador Físico e Informática Biomédica. Cada carrera diseñó intervenciones específicas dirigidas a promover el bienestar, prevenir enfermedades y fomentar hábitos saludables, a través de exámenes preventivos y actividades recreativas dirigidas a la comunidad educativa de Duoc UC. La actividad se llevó a cabo en el Hall Central de la sede, lo que propició una amplia participación de estudiantes, docentes y colaboradores, convirtiendo el espacio en un entorno abierto y accesible para el aprendizaje y el autocuidado en salud. Un aporte destacado de esta jornada fue la participación de la carrera de Informática Biomédica, que facilitó el registro, análisis y procesamiento de datos, generando indicadores generales de salud a partir de las acciones realizadas por cada carrera.

Objetivo General

Promover la salud bucal en la comunidad estudiantil, administrativa y académica de Duoc UC, a través de intervenciones educativas, prácticas y preventivas que fomenten el autocuidado, mejoren los hábitos de higiene y prevengan enfermedades orales.

Javiera Jerez Téllez

Docente Asistente

Consuelo

Santibáñez Cerda

Docente Asistente

Eduardo Espinoza

Lizama

Docente Asistente

Objetivos Específicos

• Aplicar el índice de higiene bucal simplificado para evaluar la condición oral de los participantes.

• Evaluar la técnica de cepillado mediante pastillas reveladoras de placa bacteriana.

• Otorgar una educación en higiene bucal con las técnicas de cepillado apropiadas a cada paciente a través de consejerías adaptadas.

• Se realizan demostraciones prácticas sobre el uso correcto de elementos de higiene dental en estaciones interactivas guiadas por estudiantes.

• Se entrega un cepillo dental para incentivar el cuidado continuo en el hogar.

• Se procesan y analizan los datos recolectados para orientar futuras intervenciones educativas.

• Fomento de la participación mediante espacios de diálogo y resolución de dudas, permitiendo el intercambio de experiencias y el refuerzo de conocimientos.

Metodología

Laactividad se llevó a cabo a través de estrategias educativas, prácticas y participativas, enfocándose en promover la salud bucal de la comunidad estudiantil, administrativa y académica de Duoc UC sede Maipú. En la primera fase, se evaluó la técnica de cepillado individual utilizando pastillas reveladoras de placa bacteriana, lo que permitió identificar áreas con higiene deficiente. Simultáneamente, se aplicó el índice de higiene bucal simplificado para valorar de manera objetiva la condición oral de cada participante, facilitando una retroalimentación directa y personalizada. Durante la actividad,

se llevaron a cabo conversaciones educativas adaptadas a la edad y características de los asistentes, abordando conceptos clave sobre higiene oral y hábitos alimenticios saludables.

Los estudiantes guiaron a la comunidad en el uso correcto de cepillos dentales, pasta dental, hilo dental y otros elementos, promoviendo prácticas adecuadas de higiene. Se fomentó la participación mediante espacios abiertos de diálogo para resolver dudas, compartir experiencias y reforzar el compromiso con el autocuidado bucal. Como incentivo para el cuidado continuo, se entregó un cepillo dental de filamentos suaves a cada asistente. La metodología integró la colaboración interdisciplinaria entre docentes y estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar, enriqueciendo la experiencia formativa al enfrentar situaciones reales de intervención comunitaria y trabajo en equipo.

Fig 1. En esta intervención se realizó revelado de placa bacteriana, enseñanza personalizada de técnicas de cepillado y entrega de cepillos dentales de filamentos suaves a los participantes.

Sede Maipú

Resultados

Los resultados de la actividad reflejan una mejora significativa en la técnica de cepillado de los participantes, acompañada de un aumento en el conocimiento sobre la relación entre hábitos alimenticios y salud bucal, lo que ha generado una conciencia sólida en la prevención de enfermedades orales. Se logró fomentar la adopción de prácticas adecuadas de higiene dental, respaldadas por demostraciones prácticas y la entrega de implementos apropiados, lo que contribuirá a una reducción a mediano y largo plazo de patologías dentales como caries y gingivitis. Desde una perspectiva formativa, los estudiantes fortalecieron sus competencias prácticas, evaluativas y comunicativas al interactuar directamente con los usuarios en un contexto profesional. Además, se destacó el desarrollo del trabajo interdisciplinario, la gestión colaborativa y el compromiso ético con la comunidad. Estos resultados han contribuido a mejorar el bienestar general y a promover hábitos saludables dentro de la comunidad de Duoc UC.

Conclusión

La actividad evidenció la importancia de abordar la salud bucal en Duoc UC desde un enfoque integral y comunitario, que combina educación, práctica y entrega de recursos. Las intervenciones realizadas no solo mejoraron los conocimientos y habilidades de los participantes, sino que también generaron una mayor conciencia sobre la prevención y el autocuidado bucal. La participación de los estudiantes en terreno fortaleció sus competencias profesionales y comunicacionales, ofreciendo una formación más completa y contextualizada. En conjunto, la actividad se consolidó como una herramienta eficaz para promover hábitos saludables, prevenir enfermedades y mejorar el bienestar de la comunidad de Duoc UC, representando un valioso aporte a la educación técnicoprofesional.

Fig 2. Equipo directivo, docente y estudiantes de la carrera Técnico en Odontología durante su participación en el stand educativo sobre higiene bucal en el marco de la “Semana de la Salud”.

Sede Maipú

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL

Sonrisas en Acción

Sede Maipú

Introducción

El proyecto “Sonrisas en Acción” surge como una iniciativa de Vinculación con el Medio, orientada a promover hábitos saludables de higiene bucal en la comunidad a través de actividades educativas, prácticas e inclusivas. En 2025, la carrera de Técnico en Odontología decidió establecer contacto con diversos CESFAM de la comuna de Maipú, logrando un convenio con el CESFAM Clotario Blest para implementar una serie de intervenciones educativas dirigidas a usuarios de todas las edades.

La primera jornada se llevó a cabo en abril del presente año, y se atendió a 50 personas de distintos grupos etarios, incluyendo embarazadas, niños, adolescentes, adultos mayores y pacientes con ortodoncia o enfermedades periodontales. A través de un stand educativo interactivo, se ofreció orientación personalizada sobre técnicas de cepillado, principios de alimentación saludable y prevención de enfermedades bucales. Cada participante recibió un cepillo dental de filamentos suaves como herramienta concreta para el autocuidado.

Esta experiencia resultó especialmente significativa al observar a los estudiantes aplicar sus conocimientos con entusiasmo, compromiso y calidez. Reafirmó el rol del equipo docente como formadores y fortaleció la conexión entre la educación técnica y las necesidades reales del entorno comunitario.

Objetivo General

Promover la salud bucal en los usuarios del CESFAM Clotario Blest mediante actividades educativas, evaluativas y preventivas orientadas al desarrollo de hábitos de higiene oral adecuados.

Javiera Jerez Téllez Docente Asistente

Objetivos específicos

• Evaluar la técnica de cepillado de los participantes utilizando pastillas reveladoras de placa bacteriana.

• Otorgar asesoramiento individualizado sobre hábitos de higiene bucal.

• Educar sobre la prevención de enfermedades periodontales y la importancia del autocuidado.

• Entregar implementos básicos de higiene oral para reforzar lo aprendido y facilitar su aplicación en el hogar.

• Desarrollar habilidades comunicativas y prácticas en los estudiantes a través de su interacción con la comunidad.

Metodología

La metodología del proyecto “Sonrisas en Acción” se fundamentó en un enfoque participativo, personalizado y centrado en la educación preventiva, lo que permitió a los usuarios del CESFAM Clotario Blest acceder a orientación profesional sobre higiene bucal en un formato cercano y adaptado a sus necesidades. La intervención se llevó a cabo en el hall principal del CESFAM, bajo la supervisión

Sede Maipú

1

de la

de una odontóloga y docente, junto a un equipo de estudiantes de la carrera de Técnico en Odontología, quienes implementaron un stand educativo interactivo con diversas estaciones.

Las principales actividades incluyeron la evaluación de la técnica de cepillado mediante pastillas reveladoras de placa bacteriana, lo que permitió visualizar áreas con acumulación de placa y corregir errores comunes. Se otorgó educación en higiene bucal a través de demostraciones prácticas del cepillado correcto, uso de hilo dental y recomendaciones adaptadas a diferentes grupos etarios, como niños, adolescentes, adultos mayores, embarazadas, personas con ortodoncia y pacientes con enfermedades periodontales. Además, se ofreció asesoramiento general sobre alimentación saludable, explicando la relación entre dieta y salud oral, con énfasis en alimentos cariogénicos y protectores, y cada participante recibió un cepillo dental de filamentos suaves para reforzar el mensaje de autocuidado. Se atendió a 50 personas de un amplio grupo etario, proporcionando recomendaciones personalizadas con un lenguaje claro y accesible, lo que generó confianza y participación por parte de los

Fig
Estudiantes
carrera de TSOD junto a su docente Javiera Jeréz en el stand de Promoción y prevención en salud Bucal.

usuarios. Este proyecto también tuvo un fuerte componente formativo, ya que los estudiantes aplicaron conocimientos adquiridos en clase, desarrollaron habilidades comunicativas y demostraron empatía y responsabilidad profesional. La docente a cargo guió cada etapa de la jornada, asegurando un entorno ético, respetuoso y seguro tanto para los usuarios como para los estudiantes, lo que resultó en una experiencia enriquecedora que conectó la formación técnica con el compromiso social que debe caracterizar a los futuros profesionales del área de la salud.

Resultados

Como resultado de esta primera jornada del proyecto “Sonrisas en Acción”, se anticipa un impacto positivo tanto en la comunidad como en el proceso formativo de los estudiantes participantes. A nivel comunitario, la intervención permitió entregar información clara, personalizada y relevante sobre higiene bucal y hábitos saludables, lo que favoreció una mayor conciencia sobre la importancia del autocuidado. Se prevé que la evaluación mediante pastillas reveladoras haya facilitado a los usuarios la identificación de errores en su técnica de cepillado y les haya permitido corregirlos de manera inmediata, logrando así un aprendizaje práctico y efectivo. Asimismo, la orientación proporcionada sobre alimentación saludable buscó fortalecer la prevención de enfermedades como caries, gingivitis y periodontitis, promoviendo una visión integral del cuidado oral. La entrega de cepillos dentales actúa como un refuerzo tangible del mensaje educativo, facilitando la aplicación de lo aprendido en el hogar y aumentando las probabilidades de continuidad en las prácticas de higiene diaria, con un impacto potencial en el entorno familiar. Desde el punto de vista

formativo, se espera que los estudiantes hayan desarrollado competencias clave, como la comunicación efectiva, la empatía, el trabajo en equipo y la aplicación práctica de conocimientos, habilidades fundamentales para su futuro desempeño profesional. Además, se proyecta un fortalecimiento del vínculo entre la comunidad y la institución educativa, posicionando a los futuros Técnicos en Odontología como agentes activos en la promoción de la salud y la prevención en atención primaria.

Conclusión

La implementación del proyecto resultó ser una experiencia significativa tanto para la comunidad como para los estudiantes. A través de una intervención cercana, educativa y bien estructurada, se logró generar conciencia sobre la importancia del autocuidado bucal y la prevención de enfermedades orales. La actividad permitió atende a una población diversa, adaptando los contenidos y recomendaciones según el grupo etario y sus necesidades específicas. El acompañamiento personalizado, junto con la entrega de un implemento de higiene dental, facilitó que los mensajes educativos se tradujeran en acciones concretas.

Sede Maipú

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Ferrada Fest: Intervención Educativa carrera Técnico Química y Farmacia

Sede Maipú

Introducción

El uso racional de medicamentos es un asunto crucial en el ámbito de la salud pública, especialmente entre los adolescentes, quienes a menudo acceden a fármacos sin la debida orientación. La automedicación puede acarrear consecuencias negativas, tales como efectos adversos, resistencia a los antibióticos y el uso ineficaz de tratamientos.

En el marco “FerradaFest 2025”, la actividad liderada por la carrera de Técnico de Química y Farmacia llamada “Uso racional de medicamentos y prevención de la automedicación” se propuso sensibilizar a los jóvenes sobre esta problemática, fortaleciendo su autocuidado y promoviendo una mejor comprensión del rol del Técnico en Química y Farmacia en la atención primaria.

Objetivo General

Promover el uso racional de medicamentos y prevenir la automedicación en la población adolescente, fortaleciendo su conocimiento y prácticas responsables en el manejo farmacológico.

Objetivos Específicos

• Educar a los adolescentes sobre los riesgos de la automedicación y la importancia de seguir indicaciones médicas.

• Reconocer y comprender las distintas formas farmacéuticas y su uso adecuado.

• Enseñar la correcta lectura de etiquetas de medicamentos para

Sede Maipú

Claudio Alarcón Concha Docente Asistente

favorecer la adherencia terapéutica.

• Incentivar el interés por la carrera de Técnico en Química y Farmacia mediante experiencias prácticas.

• Visibilizar el rol del Técnico en Química y Farmacia en la promoción de salud en la atención primaria.

• Fortalecer en los estudiantes habilidades transversales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la empatía.

Metodología

La metodología de la actividad se centró en un stand guiado por el docente a cargo y dos estudiantes por turno, incorporando diversas estrategias didácticas y participativas. Se utilizaron recursos visuales para explicar conceptos clave sobre el uso racional de medicamentos, complementados con demostraciones prácticas de distintas formas farmacéuticas, como comprimidos, cápsulas, jarabes y pomadas, donde se abordó su uso

correcto y particularidades. Además, se contó con la participación de Fernando Mellado, Químico Farmacéutico con experiencia en farmacia clínica y atención primaria en salud, quien guió a los estudiantes desde su perspectiva, enfatizando la importancia de la formación del personal de salud para servir a la comunidad. Uno de los elementos centrales de la metodología fue el juego de “mitos y verdades” sobre medicamentos, que incentivó la participación de los adolescentes y permitió aclarar dudas en un ambiente lúdico. Se llevaron a cabo charlas breves sobre la correcta lectura de etiquetas de medicamentos y la importancia de seguir adecuadamente las indicaciones médicas. Finalmente, se elaboró y entregó material gráfico educativo diseñado para reforzar los aprendizajes adquiridos y facilitar la difusión del conocimiento en el entorno familiar.

La supervisión constante del docente aseguró la calidad de la información entregada, el acompañamiento pedagógico.

Fig 1. Docente y estudiante en Stand incorporando diversas estrategias didácticas y participativas.

Sede Maipú

Resultados

Los resultados de la actividad reflejan un impacto positivo en la comprensión de los adolescentes sobre el uso racional de medicamentos. Los asistentes demostraron una mayor conciencia sobre el autocuidado y la importancia de seguir las indicaciones médicas, así como una habilidad mejorada para leer correctamente las etiquetas de los fármacos, lo que contribuye a evitar errores en la administración.

Asimismo, se logró un fortalecimiento del perfil profesional del Técnico en Química y Farmacia ante la comunidad, destacando su rol en el ámbito preventivo y educativo. Esta visibilidad no solo promovió la carrera entre los jóvenes, sino que también reafirmó el aporte de estos profesionales en la atención primaria. Finalmente, los estudiantes participantes desarrollaron competencias transversales significativas, incluyendo la comunicación efectiva, la empatía, el liderazgo y el trabajo en equipo, habilidades esenciales para su futuro desempeño laboral. Estos resultados indican que la actividad cumplió con sus objetivos y dejó una huella positiva en adolescentes y en la comunidad.

Conclusión

La participación de la carrera Técnico en Química y Farmacia en FerradaFest 2025 representó una instancia enriquecedora tanto para la comunidad como para los estudiantes y docentes involucrados. A través de una metodología activa y cercana, se logró sensibilizar a los adolescentes sobre el uso seguro de medicamentos y los peligros de la automedicación, promoviendo prácticas responsables y saludables.

FOCO ESTRATÉGICO

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Impacto del pH en la Salud de la Piel y su Aplicación Cosmética

Sede Maipú

Introducción

La piel, como el órgano más extenso del cuerpo humano, desempeña un papel fundamental al actuar como una barrera protectora frente a factores externos. El pH cutáneo es crucial para mantener esta función barrera, así como para asegurar la hidratación y fortalecer la defensa inmunológica de la piel. Sin embargo, diversos factores, como el uso de cosméticos inadecuados, la contaminación ambiental, la dieta y el estrés, pueden alterar el equilibrio ácido-base de la piel, dando lugar a problemas como sensibilidad, irritación, acné y otros trastornos dermatológicos. Esta actividad permite educar a los estudiantes y profesionales del ámbito cosmético sobre la importancia del pH cutáneo y proporcionar las herramientas necesarias para formular o recomendar productos que sean adecuados para preservar la salud y el equilibrio de la piel.

Objetivo General

El objetivo general de esta actividad es comprender la relevancia del pH de la piel en la salud cutánea y su relación con los productos cosméticos.

Objetivos Específicos

• Analizar los rangos normales de pH de la piel del rostro y sus implicancias clínicas y cosméticas.

• Identificar los efectos de productos ácidos y alcalinos en distintos tipos de piel.

• Promover el uso de productos que restauren y mantengan la homeostasis del pH cutáneo.

Winnie Cáceres Docente Asistente

Felipe Berrios Docente Asistente

• Aplicar los conocimientos sobre pH en la formulación y recomendación de productos cosméticos.

Metodología

Para la Semana de la Salud 2025 se desarrolló una tabla explicativa que clasifica los diferentes rangos de pH de la piel del rostro, junto con sus estados fisiológicos y las implicancias cosméticas asociadas. Este recurso se utilizó como base para una actividad formativa en la que los estudiantes analizaron casos de piel alterada y formularon recomendaciones de tratamientos adecuados. La actividad incluyó un análisis crítico de productos cosméticos disponibles en el mercado, evaluando tanto su pH declarado como su adecuación a diferentes tipos de piel. Además, se promovió la lectura de etiquetas, el uso de indicadores de pH y la formulación teórica de tónicos, limpiadores y humectantes que mantengan un pH fisiológicamente adecuado.

Resultados

Los resultados obtenidos indican que los estudiantes adquirieron competencias sólidas para identificar el estado del pH cutáneo y sus alteraciones, así como la capacidad de seleccionar y formular productos adecuados para cada situación dermatológica. Además, se fomentó una visión crítica sobre el uso de jabones alcalinos, exfoliantes con bajo pH y la importancia de restaurar la barrera cutánea mediante productos apropiados. El impacto de esta formación se tradujo en una mejora en la orientación profesional en la atención cosmética y un aumento en la conciencia sobre la salud de la piel entre los estudiantes.

Conclusión

El conocimiento del pH cutáneo se presenta como una herramienta esencial para los profesionales en el ámbito cosmético y dermatológico. A través de esta actividad, los participantes adquirieron una comprensión profunda de cómo pequeños cambios en el pH pueden repercutir significativamente en la salud de la piel. La adecuada selección de productos, en función del tipo y estado de la piel, no solo contribuye a mejorar la estética, sino que también ayuda a prevenir alteraciones y a promover el bienestar cutáneo de manera sostenible.

Sede Maipú

Fig 1. Estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Química y Farmacia y docente Winnie Cáceres participan de de la semana de la salud 2025.
Fig. 2 Estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Química y Farmacia realizan análisis de pH de la piel a asistentes.

Subdirección de

FOCO ESTRATÉGICO: SIMULACIÓN CLÍNICA

Simulación de Atención Farmacéutica en Casos Complejos

Sede Maipú

Introducción

La atención farmacéutica moderna requiere un enfoque integral, ético y humanizado ante los diversos perfiles de pacientes que acuden a establecimientos de salud. Este proyecto surge ante la necesidad de preparar a los técnicos en servicios farmacéuticos para responder de manera profesional a situaciones complejas que se presentan en la práctica diaria. A través de una simulación de atención farmacéutica, se aborda la problemática de la comunicación efectiva, el respeto a la diversidad, el cumplimiento normativo y la promoción del uso racional de medicamentos.

Objetivo General

Desarrollar habilidades comunicacionales, técnicas y éticas en estudiantes de Técnico en Química y Farmacia mediante la simulación de atención farmacéutica en casos complejos.

Objetivos Específicos

• Simular la atención a clientes con diversas condiciones de vulnerabilidad o dificultad comunicacional.

• Aplicar criterios éticos y normativos en la dispensación de medicamentos.

• Fortalecer la empatía, la escucha activa y el juicio clínico en situaciones críticas.

• Evaluar la capacidad de análisis y resolución de problemas farmacéuticos a través de preguntas reflexivas.

Winnie Cáceres Rojas Docente Asistente

Sede Maipú

Subdirección

Metodología

La actividad se llevó a cabo en formato grupal e individual, empleando la técnica de rol playing y análisis escrito. Se elaboraron 20 fichas clínicas que incluían el contexto del cliente, la receta médica y los principales desafíos de atención. Los casos fueron distribuidos entre estudiantes de Técnico en Química y Farmacia y los estudiantes de la Escuela de Comunicaciones, lo que generó un trabajo interdisciplinario. Cada grupo o participante representó un caso y su atención farmacéutica, siendo grabado para su posterior análisis. Al concluir la actividad, se realizó una entrevista de salida para evaluar la experiencia del estudiante, sus reflexiones éticas y el

aprendizaje obtenido. Se utilizó una rúbrica de evaluación que abarcaba aspectos técnicos, comunicacionales y actitudinales.

Resultados

Los resultados obtenidos indican que los estudiantes lograron fortalecer competencias clave para su desempeño laboral, incluyendo la resolución ética de conflictos, la empatía hacia pacientes con diversas necesidades y la aplicación de criterios técnicos en la dispensación de medicamentos. Además, se observó un aumento en la confianza de los estudiantes al enfrentar situaciones desafiantes, así como una comprensión más profunda de la importancia de la interdisciplinariedad y la comunicación efectiva en el ámbito sanitario. Este impacto ha contribuido a una mejor preparación para abordar casos reales, mejorando así la calidad de atención y promoviendo un ejercicio profesional más humanizado.

Conclusión

La iniciativa de simulación de atención farmacéutica en casos complejos constituye una experiencia formativa integral que acerca a los estudiantes a la realidad profesional. Esta metodología activa fomenta el desarrollo de habilidades blandas, refuerza la ética en el ejercicio técnico y propicia la reflexión crítica. Su implementación contribuye a la formación de técnicos en farmacia más competentes, empáticos y capacitados para enfrentar los desafíos del entorno sanitario actual.

Fig.1 Equipo administrativo en la farmacia simulada.

PROYECTOS SEDE MELIPILLA 06

Pamela Padilla A.
Directora De Carreras de Salud
Sede Melipilla

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA

VINCULACIÓN CON EL MEDIO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

1° Seminario para Cuidadores de Personas Mayores

Sede Melipilla

Introducción

En la comuna de Melipilla, se observa una alta concentración de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) no formalizados, donde las cuidadoras carecen de la formación adecuada en el cuidado integral y humanizado de los mayores. Esta situación motivó la realización de un seminario interdisciplinario que reunió a profesionales de la salud, incluyendo kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos, odontólogos, nutricionistas, enfermeras y asistentes sociales, con el objetivo de consolidar conocimientos clave para mejorar la calidad del cuidado.

El encuentro permitió educar y capacitar a los cuidadores, fomentando vínculos colaborativos entre instituciones y participantes, fortaleciendo una cultura del cuidado centrada en la dignidad de las personas mayores. Se promovió, además, la creación de redes de apoyo entre los asistentes, donde el intercambio de experiencias se convirtió en una valiosa herramienta de aprendizaje y contención. Uno de los focos principales fue el bienestar físico y mental de las cuidadoras, integrando estrategias de autocuidado desde una perspectiva holística. Asimismo, se incorporó activamente a estudiantes de Técnico en Odontología y Técnico en Enfermería de la Escuela de Salud, quienes contribuyeron con ponencias relacionadas con su formación, desarrollando habilidades comunicativas y enriqueciendo su experiencia formativa. Este seminario representa un paso significativo hacia una atención más humana y sostenible.

Pamela Padilla Artigas Director de Carrera

Carolina Carrasco

Fernández

Docente Asistente

Daniela Quezada Silvarriaga

Docente Asistente

Jennifer Mora Mallea Docente Asistente

Macarena Butorovic Docente Asistente

María Soledad Mazú Docente Asistente

Sede Melipilla

Objetivo General

Capacitar y preparar a las asistentes en los cuidados bio-psico-sociales de las personas mayores, fomentando vínculos entre las instituciones y los participantes para lograr un trabajo colaborativo.

Objetivos Específicos

• Mejorar la atención hacia las personas mayores, fundamentándose en una cultura de cuidado adecuada.

• Integración activa de los estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar, específicamente de las carreras de Técnico de Nivel Superior en Odontología y Técnico de Nivel Superior en Enfermería.

• Participación en ponencias directamente relacionadas con las asignaturas de los estudiantes de ambas carreras.

• Fortalecer habilidades oratorias y de comunicación efectiva en los estudiantes.

• Enriquecer la experiencia formativa en los estudiantes

• Aplicar sus conocimientos en un contexto real.

• Crear una red de apoyo entre todos los participantes, facilitando el intercambio de experiencias relacionadas con el cuidado de otros, potenciando así el aprendizaje colaborativo.

Metodología

La implementación del seminario se llevó a cabo mediante una planificación colaborativa que incluyó cinco reuniones preparatorias, en las que participaron activamente representantes de diversas instituciones y profesionales voluntarios comprometidos con

la mejora del cuidado integral de las personas mayores. El objetivo de estas reuniones fue diseñar un programa que abarcara las múltiples dimensiones del cuidado física, nutricional, social, psicológico, espiritual, legal, valórica y dental asegurando una capacitación completa y pertinente para quienes trabajan en ELEAM no formalizados y en entornos domiciliarios. Entre los colaboradores se destacó la participación de Cáritas Melipilla, que aportó trabajadores sociales para abordar aspectos legales y sociales; el Obispado de Melipilla, representado por una teóloga y una filósofa para abordar temas valóricos y espirituales; el CESFAM Boris Soler, con su director y una nutricionista que ofrecieron contenidos sobre nutrición; el grupo +Autovalentes, centrado en la rehabilitación física; la psicóloga Cherie Jiménez, enfocada en la salud mental; la Clínica San Agustín, como apoyo clínico; y la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC, Sede Melipilla, cuyos docentes y estudiantes de Técnico en Enfermería y Técnico en Odontología asumieron roles educativos clave. La actividad se desarrolló durante cuatro sábados de abril en el auditorio y salas de Duoc, contando con el apoyo de docentes y estudiantes voluntarios, así como materiales audiovisuales, recursos impresos y guías educativas. La organización logística incluyó coffee breaks, diplomas de participación entregados al finalizar el seminario y obsequios del área de Vinculación con el Medio (VCM) como reconocimiento al compromiso de los estudiantes. La metodología adoptada fue participativa, integrando saberes técnicos y experiencias prácticas en un entorno cercano y facilitador, creando un espacio formativo significativo que enfatizó la humanización del cuidado y el fortalecimiento del rol del cuidador desde un enfoque integral.

Sede Melipilla

Resultados

El desarrollo de este seminario permitió abordar de manera concreta y colaborativa una problemática sentida en la comuna: la falta de formación y apoyo integral a cuidadores no formales. Este proyecto generó un impacto positivo al ofrecer herramientas prácticas y conocimientos especializados a quienes cuidan a personas mayores, resaltando la importancia de un cuidado humanizado y consciente desde un enfoque integral. Uno de los logros más destacados fue la participación de estudiantes de Técnico en Enfermería y Técnico en Odontología, quienes desarrollaron habilidades valóricas, comunicacionales y técnicas, convirtiéndose en verdaderos agentes de cambio en su comunidad. Sumado a lo anterior, se destaca el trabajo colaborativo con organizaciones externas que fortaleció la red de apoyo interinstitucional, estableciendo una alianza sólida y replicable.

A lo largo del seminario, se enfrentaron desafíos, como la ausencia de un expositor, que fue resuelto gracias a un plan alternativo anticipado. También se identificó la necesidad de adaptar las estrategias de medición de impacto, ya que la encuesta digital resultó inaccesible para muchos adultos mayores, lo que motiva a implementar métodos más inclusivos en futuras ediciones. Los indicadores utilizados para medir el impacto incluyeron la asistencia sostenida durante los cuatro sábados del seminario, alcanzando un total de 120 personas cada sábado, la participación en las ponencias de cada institución y los resultados de la encuesta de satisfacción aplicada. A pesar de las limitaciones, las respuestas recogidas reflejaron un alto nivel de valoración, utilidad y compromiso por parte de los asistentes. Este seminario marcó un hito para la Escuela de

Salud y Bienestar de Duoc UC, Sede Melipilla, demostrando que una formación técnica con sentido social puede generar transformaciones reales.

Conclusión

Este seminario, no solo abordó una necesidad concreta de la comunidad, sino que se transformó en una experiencia significativa para todos los actores involucrados. Esta iniciativa demostró que la fusión de la educación técnica con la vocación de servicio y el trabajo colaborativo puede generar un cambio real y sostenible en el cuidado de las personas mayores.

La experiencia sentó las bases para una proyección futura sólida; ya se han llevado a cabo reuniones preparatorias para una segunda edición el 2025, con el compromiso renovado de las organizaciones aliadas y el entusiasmo de los estudiantes, quienes han compartido su experiencia con nuevas generaciones, motivándolas a participar. Este traspaso espontáneo del aprendizaje y la motivación refleja claramente el impacto positivo y el sentido de pertenencia generado. El seminario es completamente replicable, con potencial de crecimiento y adaptable en diversos contextos, beneficiando a pacientes, estudiantes y docentes al integrar la teoría con la práctica en escenarios reales y desafiantes. Representa una respuesta concreta y sostenible a una necesidad urgente en la comunidad.

Promueve la confianza en el rol del técnico en formación, como agente activo de la salud, potencia el trabajo interdisciplinario y refuerza la importancia de una atención integral, humanizada y centrada en la dignidad de las personas.

Sede Melipilla

Directora De Carreras de Salud

Sede Puente Alto

Director De Carreras de Salud

Sede Puente Alto

PROYECTOS SEDE PUENTE ALTO

Katherine Neira O.
Etienne Seguel M.

Subdirección de

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Cuidar con Amor: El Rol del TENS en Cuidados

Pediátricos en Casa de Luz

Sede Puente Alto

Introducción

En el contexto actual de la atención sanitaria, los cuidados paliativos en pediatría emergen como un componente esencial para mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes que enfrentan enfermedades crónicas complejas o condiciones terminales. Este enfoque no solo se centra en el tratamiento de la enfermedad, sino que prioriza el bienestar integral del paciente y su familia en momentos de vulnerabilidad.

El rol del Técnico en Enfermería Nivel Superior es fundamental dentro del equipo multidisciplinario de salud. Estos profesionales no solo otorgan cuidados directos, sino que también realizan observaciones clínicas especializadas y proporcionan apoyo emocional. Su formación técnica, unida a habilidades de comunicación y empatía, los convierte en puentes vitales entre el paciente, su familia y el equipo de salud.

La actividad académica busca potenciar a los futuros TENS con las herramientas teóricas y prácticas necesarias para abordar los cuidados paliativos pediátricos. Esto incluye desarrollar competencias en la identificación de necesidades biopsicosociales y en la aplicación de intervenciones seguras y éticamente fundamentadas, todo con el fin de fomentar una atención humanizada y de calidad.

Objetivo General

Sensibilizar y capacitar a los estudiantes de Técnico en Enfermería sobre los cuidados paliativos pediátricos, subrayando la labor invaluable de la Fundación Casa de Luz y el papel esencial del TENS

Janis Ampuero Nilo

Docente Asistente

Francisca Gallardo

Ibarra

Docente Asociado

en la atención integral y humanizada de niños y adolescentes que enfrentan enfermedades que amenazan o limitan su vida.

Objetivos Específicos

• Conocer la misión, visión y funcionamiento de la Fundación.

• Comprender los principios y objetivos de los cuidados paliativos pediátricos.

• Identificar las funciones y responsabilidades del TENS en cuidados paliativos pediátricos.

• Reflexionar sobre la importancia de mantener una comunicación empática y el autocuidado profesional para ofrecer una atención de calidad a estos pacientes vulnerables.

Metodología

El conversatorio “Cuidar con Amor” utiliza una metodología que integra la transmisión de conocimientos teóricos con el aprendizaje experiencial, fundamentándose en testimonios directos de profesionales que se desempeñan

en el ámbito de los cuidados paliativos pediátricos. Este enfoque permite a los estudiantes no solo adquirir información técnica relevante, sino también desarrollar competencias emocionales y reflexivas esenciales para su futura práctica profesional. Al fomentar la interacción y el intercambio de experiencias, se busca crear un espacio de aprendizaje dinámico y significativo que prepare a los futuros técnicos en enfermería para enfrentar los desafíos de esta especialidad con sensibilidad y compromiso.

Resultados

Al finalizar el conversatorio, los estudiantes de tercer semestre de la carrera de Técnico en Enfermería desarrollaron una comprensión integral de los principios y objetivos de los cuidados paliativos pediátricos promovidos por la Fundación Casa de Luz, así como un profundo respeto por la dignidad del paciente y su familia.

Se fomentó un compromiso con la atención humanizada e integral, para formar técnicos

Fig.1 Presentación sobre cuidados paliativos pediátricos y el rol del TENS en un enfoque centrado en la familia.

Sede Puente Alto

profesionales especializados y sensibilizados en esta área. De este modo, los estudiantes podrán estar mejor preparados para una práctica clínica efectiva y tendrán la posibilidad de especializarse en un campo que requiere empatía y dedicación.

Conclusión

El conversatorio “Cuidar con Amor” representa una valiosa iniciativa educativa que va más allá de la simple transmisión de conocimientos técnicos, al enfocarse en la dimensión más humana y sensible de la profesión sanitaria. Su relevancia radica en la capacidad de sensibilizar a los futuros Técnicos en Enfermería sobre una especialidad que no solo requiere competencias técnicas, sino también fortaleza emocional, empatía y un profundo compromiso ético. La alianza estratégica con la Fundación Casa de Luz, el primer hospicio pediátrico de Sudamérica otorga autenticidad y credibilidad a esta experiencia formativa, permitiendo a los estudiantes acceder a testimonios reales y vivencias que difícilmente encontrarían en entornos académicos tradicionales. Esta conexión directa con la realidad profesional especializada se convierte en un diferenciador significativo en su formación técnica. El posible impacto del proyecto se manifiesta en diversas dimensiones: contribuye a la creación de profesionales más humanizados y capacitados para enfrentar los desafíos emocionales de los cuidados paliativos pediátricos, fortalece el vínculo entre la academia y las instituciones especializadas, y puede despertar vocaciones hacia esta área crítica del sistema de salud, donde la demanda de profesionales sensibilizados y especializados es cada vez más apremiante para garantizar una atención de calidad a los pacientes más vulnerables.

FOCO ESTRATÉGICO: EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Educación en Movimiento: Participación de Duoc UC en la 2ª Corrida Contra la Resistencia Bacteriana

Sede Puente Alto

Introducción

La resistencia bacteriana es uno de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial. En respuesta a esta problemática, la Corporación Municipal de Puente Alto organizó, la segunda versión de la “Corrida Contra la Resistencia Bacteriana”, un evento comunitario que busca generar conciencia sobre el uso responsable de antibióticos y la prevención de infecciones.

Duoc UC, a través de sus carreras de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre y Técnico en Química y Farmacia, participó activamente en esta jornada, entregando educación a la comunidad sobre el antibiograma y el correcto uso de antibióticos. Esta instancia de vinculación permitió fortalecer el compromiso de nuestros estudiantes con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades infecciosas, posicionando a la educación técnica como un actor clave en la lucha contra la resistencia bacteriana.

Objetivo General

Contribuir a la educación y concientización de la comunidad sobre la resistencia bacteriana a través de la participación en un evento comunitario de promoción de la salud.

Objetivos Específicos

• Explicar de manera didáctica qué es un antibiograma y cómo este instrumento contribuye a la elección adecuada de antibióticos.

• Difundir información clara sobre el uso racional de los antibióticos y los riesgos asociados a la automedicación, promoviendo así una mayor comprensión de estas temáticas cruciales para la salud pública.

Natalia Serrano Quezada Docente Asociado

Sede Puente Alto

Metodología

La participación de Duoc UC se organizó a través de un stand informativo ubicado en el punto central de la corrida. La carrera de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre (TSLB) preparó material visual y explicativo sobre el procedimiento del antibiograma, utilizando placas de cultivo simuladas y recursos gráficos para mostrar cómo se evalúa la sensibilidad bacteriana a distintos antibióticos.

Por su parte, la carrera de Técnico en Química y Farmacia diseñó fichas educativas y se hizo difusión sobre el uso adecuado de antibióticos, los peligros de la automedicación y la importancia de completar los tratamientos indicados.

Se utilizó una metodología participativa en contacto directo con los asistentes al evento. Los estudiantes respondieron preguntas, compartieron experiencias y promovieron la reflexión crítica sobre los hábitos de consumo de medicamentos.

Resultados

Durante la jornada, se atendió a más de 150 personas, entre adultos mayores, jóvenes y familias participantes de la corrida. Los estudiantes valoraron positivamente la

Fig 1. Estudiantes de la carrera de Técnico en Química y Farmacia y Técnico en laboratorio y Banco de sangre junto a la docente Natalia Serrano.

experiencia, destacando la oportunidad de aplicar sus conocimientos técnicos en un contexto real y de servicio comunitario.

Asimismo, se logró visibilizar el aporte de la Educación Técnico Profesional en temas de salud pública, estableciendo un vínculo directo entre el conocimiento académico y las necesidades de la comunidad local.

Conclusión

La participación de Duoc UC en la 2ª Corrida Contra la Resistencia Bacteriana reafirma el compromiso institucional con la educación en salud y la vinculación con el medio. Las carreras de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre y Técnico en Química y Farmacia demostraron cómo el conocimiento técnico puede traducirse en acciones concretas de prevención y promoción de la salud.

Este tipo de iniciativas fortalecen la formación de nuestros estudiantes, quienes desarrollan habilidades comunicacionales, de empatía y de competencias asociadas a su carrera. Además, la experiencia dejó en evidencia la importancia de seguir generando espacios colaborativos entre instituciones educativas, municipios y organizaciones comunitarias para enfrentar desafíos sanitarios urgentes como la resistencia bacteriana.

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Dona Sangre, Dona Vida

Sede Puente Alto

Introducción

La donación de sangre es un acto voluntario y altruista que tiene el potencial de salvar vidas y fortalecer el sistema de salud. Sin embargo, en Chile, los niveles de donación voluntaria continúan siendo insuficientes, lo que genera una necesidad constante de captar donantes para satisfacer las demandas hospitalarias. En este contexto, se ha desarrollado un proyecto anual de colectas de sangre en colaboración con diversos bancos de sangre del sistema público, destacándose el Centro Metropolitano de Sangre, la ACHS y el Hospital Clínico San Borja Arriarán, junto con la activa participación de estudiantes de la carrera de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Estas jornadas no solo buscan atender una necesidad sanitaria, sino que también persiguen la formación de estudiantes comprometidos con el rol social de su profesión, ofreciéndoles la oportunidad de participar en procesos reales de captación, selección y apoyo al donante, en colaboración con profesionales del área.

Objetivo General

Contribuir al aumento de donaciones voluntarias de sangre mediante la organización de colectas anuales en la sede, integrando a los estudiantes en un entorno real de aprendizaje práctico y promoción de la salud respetando los protocolos institucionales.

Objetivos Específicos

• Organizar colectas de sangre con la participación de los estudiantes y en colaboración con bancos de sangre certificados.

• Capacitar a los estudiantes en procedimientos técnicos y estrategias de captación de donantes.

Natalia Serrano Quezada Docente Asociado

Sede Puente Alto

Subdirección

• Fomentar la promoción de la donación altruista dentro de la comunidad educativa.

• Desarrollar materiales de difusión.

• Generar campañas internas de sensibilización sobre la importancia de donar sangre.

Metodología

Las colectas de sangre se llevan a cabo tres veces al año en la sede, incluyendo jornadas vespertinas los sábados en conjunto con las instituciones mencionadas más arriba, lo que transforma el espacio educativo en un punto de donación accesible y seguro para la comunidad. Durante el mes de enero, se establece la planificación junto a los bancos de sangre correspondientes, donde se calendarizan las fechas y se define la logística del operativo. Simultáneamente, se organizan las rotaciones y los roles de los estudiantes en colaboración con los docentes de la asignatura de Banco de Sangre.

Antes de la primera campaña, se coordina una charla de capacitación para los estudiantes involucrados, la cual es impartida por un técnico de nivel medio del banco de sangre. Durante las campañas, se lleva a cabo la captación de donantes dentro de la comunidad de Duoc mediante estrategias de difusión que incluyen el boca a boca, afiches y redes sociales. Los estudiantes acompañan a los donantes, otorgando asistencia durante el procedimiento y apoyo en el seguimiento postdonación. Todo el proceso es monitoreado por el equipo del banco de sangre, garantizando el cumplimiento de los protocolos, estándares de seguridad y calidad. Finalmente, se realiza una evaluación de la actividad y se recopilan estadísticas que servirán para implementar mejoras en futuras colectas.

Resultados

Los resultados obtenidos reflejan una captación efectiva de entre 25 y 35 donantes por jornada, compuesta mayoritariamente por estudiantes y funcionarios de la sede. Además, se ha facilitado la formación práctica de los estudiantes en los procesos de selección y atención al donante, lo que ha fortalecido sus habilidades técnicas y de comunicación. Se ha observado un aumento significativo en la conciencia institucional respecto a la importancia de la donación altruista. Asimismo, se han consolidado los vínculos entre Duoc UC y los bancos de sangre, reforzando así el compromiso institucional con la salud pública. Estas acciones representan una solución concreta ante el déficit de donantes, promoviendo una cultura de solidaridad desde el ámbito educativo.

Conclusión

Este tipo de actividad ha demostrado que Duoc UC puede convertirse en un agente activo en la mejora de la salud pública. A través de estos procedimientos, no solo se contribuye a salvar vidas, sino que también se forma a estudiantes conscientes, comprometidos y competentes. Estas iniciativas permiten a los futuros Técnicos en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre vivir experiencias reales, aprender en el terreno, interactuar con donantes y comprender la dimensión humana de su labor. Además, fomentan un espíritu solidario dentro de la comunidad estudiantil, generando un impacto que trasciende más allá del aula y se convierte en un referente de responsabilidad social.

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Duoc UC en Acción

Sede Puente Alto

Introducción

La formación en el área de la salud demanda, más que nunca, un enfoque humanizado y práctico que vincule la teoría con las necesidades reales de la comunidad. En este contexto, se ha implementado un proyecto anual de Vinculación con el Medio, centrado en generar intervenciones significativas en colaboración con el Hospital Sótero del Río. Esta iniciativa nace de la necesidad de crear espacios de interacción entre el ámbito académico y el entorno social, mediante actividades que no solo favorecen el aprendizaje de los estudiantes, sino que también contribuyen al bienestar de los usuarios. La colaboración interinstitucional enriquece la formación de profesionales más conscientes y preparados para enfrentar los desafíos del sector salud, fomentando una atención integral que responde efectivamente a las demandas de la comunidad.

Objetivo General

Fortalecer el proceso formativo de los estudiantes de las carreras del área de salud a través de actividades prácticas de vinculación con el medio que generen un impacto positivo en la calidad de vida de los usuarios del Hospital Sótero del Río.

Objetivos Específicos

• Implementar actividades educativas dirigidas a los usuarios del hospital, involucrando a los estudiantes en contextos reales de atención y promoviendo la responsabilidad social, el trabajo colaborativo y la humanización del cuidado.

• Desarrollar materiales educativos.

• Realizaran exámenes y encuestas de percepción para la comunidad, asegurando así una retroalimentación efectiva y un aprendizaje significativo.

Natalia Serrano Quezada Docente Asociado

Metodología

La actividad se estructura en torno a intervenciones planificadas semestralmente, integrando actividades prácticas supervisadas como estrategias educativas dirigidas a la comunidad. Entre las principales intervenciones se destacan el Día del Donante, donde estudiantes de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, junto a profesionales del hospital, organizan actividades en la entrada del hospital, un área de alto flujo de personas, con stands informativos, exámenes de grupo sanguíneo y apoyo logístico durante el proceso de donación. También se habilitan puntos temporales para la toma de exámenes básicos, como hemoglobina capilar, glucosa y presión arterial, dirigidos a usuarios ambulatorios y sus familiares, lo que permite ofrecer consejerías breves sobre salud en ocasiones específicas. Además, se diseñan materiales de promoción y prevención en salud que se entregan a los usuarios, abordando temáticas como el cáncer de mama, el manejo adecuado de medicamentos, el control de enfermedades crónicas y la prevención de la tuberculosis, entre otros. La metodología incluye una coordinación continua con el área de comunicaciones del hospital y la planificación de actividades con objetivos de aprendizaje específicos, garantizando una experiencia educativa integral y enriquecedora para los estudiantes.

Resultados

Participaron más de 200 personas, enfocándose en la toma de exámenes básicos que incluyeron pruebas de grupo sanguíneo, hemoglucotest, presión arterial, y mediciones de peso y talla. En el caso del Día del Donante, se logró un aumento significativo en la

captación de nuevos donantes, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de la donación altruista y recurrente. Estas actividades educativas también contribuyeron a promover prácticas de autocuidado y prevención de enfermedades. Los estudiantes, a su vez, desarrollaron competencias clínicas, comunicativas y de educación en salud, siendo valorados positivamente tanto por el equipo profesional del hospital como por los propios usuarios, quienes apreciaron la atención y el apoyo otorgado.

Conclusión

Las actividades de vinculación con el Hospital Sótero del Río se han consolidado como una herramienta académica poderosa y transformadora tanto para los estudiantes como para la comunidad. A través de campañas de donación de sangre, celebraciones de días internacionales y acciones educativas dirigidas a los usuarios del sistema de salud público, se generaron aprendizajes significativos en el terreno, que difícilmente podrían alcanzarse solo en la sala de clases o en un taller. Los estudiantes fortalecieron sus habilidades técnicas, comunicativas y éticas al enfrentar escenarios reales que exigen empatía y criterio profesional. Estas experiencias fomentan una visión integral del rol que desempeñarán como futuros técnicos en salud, permitiéndoles comprender que su labor trasciende el conocimiento científico y se extiende a contribuir al bienestar de personas en contextos a menudo marcados por la vulnerabilidad y el dolor. Además, el hospital se benefició de la energía, el compromiso y la creatividad de nuestros estudiantes, quienes aportaron un valor significativo a la comunidad.

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Del aula a la comunidad: Operativo de Vacunación y Prevención –Starken San Bernardo

Sede Puente Alto

Introducción

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la vacunación se considera como la medida más eficaz para prevenir la influenza. En este contexto, cada año se lleva a cabo una campaña de inmunización gratuita dirigida a grupos de riesgo, que incluyen a pacientes con enfermedades crónicas, niños pequeños y adultos mayores. Adicionalmente, la medición de los signos vitales es esencial para evaluar el estado general de los usuarios que recibirán la vacuna. Durante este operativo, se registraron parámetros como la presión arterial, el pulso, la frecuencia cardiaca, la saturación de oxígeno y la clasificación del grupo sanguíneo, y estos datos se proporcionarán en una tarjeta pequeña como evidencia para el usuario.

El proyecto nace como respuesta a una necesidad específica de salud preventiva en el ámbito laboral, particularmente en la empresa Starken, donde quedaron pendientes 50 dosis de la vacuna contra la influenza que no se pudieron administrar en un operativo anterior. Esta situación generó la urgencia de organizar una nueva jornada de vacunación, garantizando en todo momento la cadena de frío y la cobertura efectiva de los trabajadores que no pudieron vacunarse. Para abordar esta necesidad, se estableció una colaboración entre Starken y Duoc UC, a través de la Escuela de Salud y Bienestar, con el fin de llevar a cabo un operativo integral que no solo incluya la administración de vacunas, sino también una revisión preventiva que contemple la medición de signos vitales, peso, talla y determinación del grupo sanguíneo.

Bárbara Gutiérrez

Docente Asistente

Francisca Gallardo

Docente Asociado

Sede Puente Alto

Subdirección

Esta iniciativa se alinea con los principios de vinculación con el medio que promueve Duoc UC, ofreciendo a los estudiantes de las carreras de Técnico en Enfermería y Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real, contribuyendo así al bienestar de la comunidad laboral. De este modo, el proyecto no solo aborda una problemática sanitaria concreta, sino que también enriquece el proceso formativo de los estudiantes, fortaleciendo competencias técnicas, trabajo en equipo y compromiso social. La experiencia se desarrolló como parte del cierre de la Semana de la Salud de Starken San Bernardo, consolidándose como un ejemplo de cooperación efectiva entre el ámbito académico y el sector productivo.

Objetivo General

Fortalecer la formación profesional de los estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC sede Puente Alto mediante la vinculación con empresas como Starken, a través de operativos de salud que integren la experiencia práctica con el servicio a la comunidad.

Objetivos Específicos

• Otorgar a los estudiantes de las carreras de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre y la carrera de Técnico en Enfermería (TENS) oportunidades para aplicar sus conocimientos en contextos reales de atención en salud.

• Fomentar el desarrollo de habilidades profesionales y sociales, tales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la gestión de operativos sanitarios.

• Contribuir al bienestar de los trabajadores de Starken mediante la realización de operativos de salud que promuevan la prevención y el cuidado integral.

Metodología

La actividad “Operativo de Vacunación y Prevención – Starken San Bernardo” se desarrolló bajo un enfoque metodológico que integra el aprendizaje experiencial, el trabajo colaborativo y la vinculación con el medio, pilares fundamentales en la formación por competencias de Duoc UC. Este operativo vinculó los contenidos teóricos de las asignaturas de Pediatría y Banco de Sangre, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto real y significativo. La planificación consideró tanto los objetivos académicos como las necesidades de la empresa colaboradora, organizando un operativo de salud preventivo en las instalaciones de Starken San Bernardo, que incluyó la administración de vacunas contra la influenza a los trabajadores y un chequeo preventivo integral, con medición de peso, talla, presión arterial y determinación de grupo sanguíneo. Participaron dos docentes de la Escuela de Salud y Bienestar junto a estudiantes del tercer semestre de las

Sede Puente Alto

Fig 1. Espacio de vacunación. Participan estudiantes de Duoc UC.

carreras de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre además de Técnico en Enfermería de Nivel Superior, desarrollando la actividad en un horario académico que permitió vincularla directamente con los resultados de aprendizaje de las asignaturas involucradas. La planificación incluyó la coordinación con Starken para definir el espacio físico, tiempos y recursos necesarios, la solicitud de insumos a la Escuela de Salud y Bienestar y apoyo logístico a Vinculación con el Medio, la preparación de los estudiantes a través de talleres previos y sesiones teóricas aplicadas, así como la supervisión docente durante toda la jornada para asegurar la calidad de la atención y el cumplimiento de los protocolos sanitarios. Esta metodología fortaleció competencias técnicas, de comunicación y de trabajo en equipo en un entorno seguro y supervisado, promoviendo además la responsabilidad social y el compromiso con la salud comunitaria.

Resultados

Este operativo, generó resultados concretos y positivos tanto para la formación de los estudiantes como para la salud preventiva de los trabajadores de la empresa. Se logró una cobertura total del proceso de vacunación al administrar las 50 vacunas contra la influenza pendientes, cumpliendo así con el objetivo sanitario inicial y avanzando en la protección inmunológica de los trabajadores, lo que disminuyó el riesgo de contagio y ausentismo laboral durante la temporada invernal. Asimismo, se ejecutó exitosamente un chequeo preventivo integral que incluyó mediciones de peso y talla, toma de presión arterial y determinación de grupo

sanguíneo, identificando factores de riesgo y promoviendo la prevención en salud; esta información fue entregada a los trabajadores para su seguimiento personal o médico. Ocho estudiantes del tercer semestre, cuatro de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre y cuatro de Técnico en Enfermería, participaron activamente en todas las etapas del operativo, desarrollando competencias prácticas en atención primaria, vacunación y promoción de la salud, lo que fortaleció su preparación profesional y confianza frente a escenarios reales del mundo laboral. La colaboración entre Duoc UC y Starken demostró ser efectiva y replicable, estableciendo un precedente positivo para futuros proyectos de salud laboral, prácticas profesionales o campañas preventivas. Esta actividad abordó dos problemáticas principales: la necesidad de que los estudiantes accedan a experiencias prácticas reales, que se resolvió de manera segura y supervisada, y la falta de acceso inmediato a instancias de vacunación y control preventivo en el lugar de trabajo, otorgando atención directa a los trabajadores sin interrumpir sus funciones, mejorando su bienestar y reforzando el compromiso de Starken con la salud ocupacional. En conclusión, el proyecto logró articular formación académica con impacto social, solucionando problemáticas concretas a través de una experiencia colaborativa de alto valor para ambas partes.

Sede Puente Alto

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

Conclusión

El Operativo de Vacunación y Prevención realizado en Starken San Bernardo pone de manifiesto la relevancia de la vinculación con el medio entre la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC y el sector empresarial. Esta colaboración proporcionó a los estudiantes de las carreras de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre y Técnico en Enfermería la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real, lo que fortaleció su formación profesional a través de experiencias prácticas supervisadas. La actividad integró contenidos de asignaturas clave como Pediatría y Banco de Sangre, estableciendo así una conexión directa entre la teoría y la práctica. Además de beneficiar a los estudiantes, el operativo tuvo un impacto positivo en la salud de los trabajadores de Starken al promover la prevención y el autocuidado mediante la vacunación y controles básicos de salud. Esta experiencia demuestra cómo la educación superior puede contribuir al bienestar comunitario, generando instancias de aprendizaje significativo que responden a necesidades reales.

Directora

Directora

PROYECTOS SEDE SAN BERNARDO 08

Viviana Valdivia C.
De Carreras de Salud
Sede San Bernardo
Edith Suárez S.
De Carreras de Salud
Sede San Bernardo

Subdirección

FOCO ESTRATÉGICO BIENESTAR Y HUMANIZACIÓN

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Fomentando el Bienestar en la Comunidad Escolar

Sede San Bernardo

Introducción

El 6 de abril se conmemora mundialmente el Día de la Actividad Física, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de sensibilizar sobre los beneficios que la actividad física aporta a la salud. En sintonía con esta celebración y relación de la carrera de Preparador Físico, surge la necesidad de establecer un vínculo con la comunidad, promoviendo la participación de las personas en actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento. Esta actividad se centra en destacar la relevancia de la actividad física dentro del ámbito escolar, proporcionando un espacio dedicado a su práctica y concientización.

Objetivo General

Desarrollar actividades recreativas en el Colegio Eliodoro Matte Ossa, con el fin de fomentar la vinculación con el medio mediante la realización de actividades deportivas y recreativas.

Objetivos Específicos

• Apoyar e implementar actividades motrices relacionadas con la actividad física.

• Supervisar las actividades deportivas, recreativas y competitivas que se lleven a cabo, asegurando así un enfoque integral y efectivo en la promoción de la actividad física en el entorno escolar.

Metodología

Esta actividad se originó en el contexto del Día Mundial de la Actividad Física, como parte de una iniciativa de la carrera de Preparador Físico (PF) de Duoc UC, Sede San Bernardo, dirigida al Colegio Hermanos Matte (Red SIP). Se proporcionó apoyo

Francisca Escudero Docente Asistente

Gastón Villarroel Docente Asistente

Juan Cantillana Docente Asistente

Karin Zamorano Docente Asistente

Manuel Gallardo Docente Asistente

Matías Bustos Docente Asistente

Fabián Mena Docente Asistente

Sede San Bernardo

y se ejecutaron actividades recreativas y competitivas dentro de la comunidad escolar. Estas actividades se centraron en reconocer las diferentes etapas del desarrollo motor en niños, niñas y adolescentes, adaptando los contenidos de acuerdo con la estimulación motriz requerida en cada etapa.

Durante la implementación, participaron 65 estudiantes internos y 5 profesores de la institución, junto a 2383 estudiantes y 115 profesores del colegio. Se llevaron a cabo diversas disciplinas deportivas y recreativas.

Resultados

Los resultados obtenidos fueron positivos, evidenciando el compromiso y profesionalismo de los estudiantes de la carrera de Preparador Físico, aspecto que fue destacado por el establecimiento educacional. Los estudiantes mostraron gran motivación e interés en que la actividad se repitiera en el futuro, logrando establecer una vinculación duradera con el colegio. Se acordó la continuidad de futuras actividades deportivas, incluyendo la participación en las olimpiadas del colegio, y se crearon oportunidades para que los

estudiantes del colegio visiten la institución para realizar actividades prácticas. A pesar de contar con un gran número de participantes, 2568 en total, la actividad fue bien acogida y sentó las bases para futuras colaboraciones y el fortalecimiento de la vinculación con la comunidad.

Conclusión

La cantidad de participantes por actividad fue excesiva, sugiriendo la división del evento en dos días para mejorar el control en futuras ediciones e incluir más disciplinas deportivas. También se identificó la necesidad de proporcionar indumentaria corporativa a los estudiantes de Preparador Físico para facilitar su identificación frente a los alumnos del colegio.

A pesar de lo mencionado más arriba, esta iniciativa destacó la importancia de la vinculación entre la institución académica y la comunidad, fomentando el bienestar y la actividad física en el entorno escolar. La colaboración con el Colegio Hermanos Matte resultó esencial para el éxito de la iniciativa, al permitir que los estudiantes de Preparador Físico aplicaran sus conocimientos y habilidades en un contexto real. El entusiasmo demostrado por ambas partes resalta el potencial impacto a largo plazo de estas actividades. La retroalimentación obtenida será vital para optimizar futuras intervenciones, mejorando la gestión de participantes y diversificando las disciplinas ofrecidas, lo que consolidará los lazos generados y reafirmará el compromiso con la promoción de la salud.

Sede San Bernardo
Fig 1. Actividad deportiva de Voleibol.

FOCO ESTRATÉGICO BIENESTAR Y HUMANIZACIÓN

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Más Allá del Aula: Envejecimiento Activo y Aprendizaje en el Medio Acuático

Sede San Bernardo

Introducción

El envejecimiento de la población en Chile es una realidad en constante crecimiento, lo que genera una necesidad urgente de formar profesionales capacitados para enfrentar las demandas físicas, emocionales y sociales de este grupo etario. En este contexto, los estudiantes de la carrera de Preparador Físico (PF) de Duoc UC participaron en una experiencia pedagógica invaluable junto a personas mayores, desarrollada en el medio acuático. Esta intervención tuvo lugar en la Piscina Municipal Estadio Lo Blanco, en la comuna de El Bosque, y se enfocó en aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura “Acondicionamiento Físico para Poblaciones Especiales”, con el propósito de fomentar un envejecimiento activo y saludable.

La actividad otorgó a los estudiantes la oportunidad de evidenciar el impacto positivo de la actividad física en la mejora de la calidad de vida y la adopción de hábitos saludables. Se adoptó un enfoque integral que incorporó factores como la seguridad, empatía, motivación y adecuación de los ejercicios, resaltando el papel crucial del profesional en la prescripción y supervisión del ejercicio adaptado. Esta salida pedagógica se alinea con los retos actuales en salud pública, promoviendo intervenciones basadas en evidencia y con un impacto significativo en la comunidad.

Objetivo General

Implementar una intervención educativa y física en el medio acuático, orientada a mejorar el bienestar funcional, emocional y social de las personas mayores, fomentando así una vida activa y saludable.

Gastón Villarroel

Docente Asistente

Manuel Gallardo Docente Asistente

Objetivos Específicos

• Aplicar estrategias didácticas y ejercicios adaptados al medio acuático para esta población.

• Evaluar la capacidad de los estudiantes para atender las necesidades y condiciones de usuarios con enfermedades crónicas no transmisible.

• Desarrollar habilidades comunicativas y metodológicas en la prescripción del ejercicio, con el fin de fortalecer el vínculo con la comunidad.

Metodología

Se llevaron a cabo seis salidas pedagógicas en la Piscina Municipal Estadio Lo Blanco, en la comuna de El Bosque, donde participaron 68 estudiantes de la asignatura “Acondicionamiento Físico para Poblaciones Especiales” junto a dos docentes y 46 adultos mayores del programa “Elige Vivir Sano” del Ministerio de Desarrollo Social y

Fig.1 Los estudiantes de la carrera de Preparador Físico lideran las actividades dirigidas a los adultos mayores

Familia. Cada sesión incluyó la planificación, implementación y evaluación de ejercicios físicos adaptados al medio acuático con un enfoque preventivo. La metodología contempló un diagnóstico y planificación previa, revisión de contenidos teóricos sobre fisiología del envejecimiento y prescripción del ejercicio, y ejecución en terreno de rutinas acuáticas enfocadas en movilidad articular, fuerza, equilibrio y resistencia aeróbica, ajustadas a variables como temperatura del agua y condición física de los usuarios. Los docentes generaron espacios de retroalimentación constante, reforzando aspectos técnicos, comunicacionales y actitudinales, mientras se promovía la reflexión pedagógica posterior a cada sesión para destacar aciertos, dificultades y aprendizajes. Se aplicaron criterios de seguridad mediante protocolos preventivos considerando el confort, patologías de base y condiciones del entorno acuático. Este enfoque consolidó competencias clave del perfil de egreso del Preparador Físico, con

Sede San Bernardo

Subdirección de

especial énfasis en el trabajo con poblaciones especiales, promoviendo el aprendizaje experiencial como eje formativo.

Resultados

La actividad superó las expectativas de aprendizaje establecidas para la asignatura, impactando positivamente tanto en los estudiantes como en los usuarios participantes. Los resultados mostraron un elevado nivel de compromiso y motivación por parte de los estudiantes, quienes aplicaron con autonomía y responsabilidad los contenidos aprendidos. Los usuarios valoraron positivamente la experiencia, reportando mejoras en su estado de ánimo, sensación de bienestar y disposición para seguir participando en actividades similares. Además, los estudiantes fortalecieron habilidades blandas esenciales como la empatía, comunicación efectiva y liderazgo al enfrentarse a situaciones reales con personas mayores, consolidando así sus aprendizajes técnicos relacionados con la prescripción segura de ejercicios acuáticos y el manejo de grupos heterogéneos. Esta experiencia también fortaleció el vínculo con

la comunidad, promoviendo el rol social del Preparador Físico como agentes activos en la promoción de la salud.

Conclusión

La salida pedagógica a la Piscina Municipal Estadio Lo Blanco representó una instancia significativa de aprendizaje experiencial, permitiendo que los estudiantes desarrollaran competencias profesionales en un contexto real e inclusivo.

La intervención contribuyó no solo a la formación técnica de los futuros preparadores físicos, sino también al fortalecimiento del vínculo con la comunidad, generando un impacto positivo en la salud y bienestar de las personas mayores participantes.

Este tipo de actividades refuerza el compromiso institucional con una educación centrada en la práctica, la pertinencia social y la promoción de estilos de vida activos y saludables. Se reafirma la necesidad de mantener e incrementar este tipo de experiencias en el plan formativo, integrando la teoría con la acción y fortaleciendo la responsabilidad social de los estudiantes.

Fig. 2 los adultos mayores realizando actividades acuáticas.

Sede San Bernardo

FOCO ESTRATÉGICO BIENESTAR Y HUMANIZACIÓN

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Entrenamiento en la Naturaleza: Preparadores Físicos en Acción ante Emergencias y Resistencia al Aire Libre

Sede San Bernardo

Introducción

La preparación profesional en contextos reales constituye una estrategia educativa clave para el desarrollo integral de los estudiantes. En esta línea, se llevó a cabo una salida pedagógica al Parque Quebrada de Macul con estudiantes de la carrera de Preparador Físico (PF) de Duoc UC, orientada a integrar contenidos de primeros auxilios y entrenamiento de la resistencia en un entorno natural.

La actividad respondió a la necesidad de preparar futuros profesionales capaces de actuar en condiciones reales, enfrentando situaciones complejas con responsabilidad y criterio técnico. La integración entre el ámbito de la salud, el ejercicio y la educación vivencial fue fundamental para fortalecer el perfil de egreso del estudiante, en coherencia con los estándares de calidad y pertinencia social de la formación técnica.

Objetivo General

Desarrollar habilidades prácticas en la aplicación de primeros auxilios y metodologías de entrenamiento en resistencia a través de una experiencia educativa en un entorno natural simulado.

Objetivo Específicos

• Aplicar protocolos de primeros auxilios en situaciones simuladas de emergencia, promoviendo la toma de decisiones rápidas y efectivas ante accidentes o urgencias en terreno.

Gastón Villarroel

Docente Asistente

Juan Cantillana

Docente Asistente

Karin Zamorano

Docente Asistente

Matías Bustos

Docente Asistente

Fabián Mena

Docente Asistente

Sede San Bernardo

• Reconocer los principios del entrenamiento de resistencia en los participantes durante actividades como trekking y Trail.

• Enfatizar la utilización de materiales y recursos técnicos adecuados para mejorar la resistencia en ambientes naturales.

• Fortalecer el trabajo colaborativo, la comunicación y el liderazgo en contextos reales.

Metodología

En el Parque Quebrada de Macul en la comuna de Peñalolén se realizó una salida pedagógica a terreno enriquecedora, que reunió a seis secciones prácticas de estudiantes de la carrera de Preparador Físico, acompañados por seis docentes responsables. La metodología de esta jornada combinó aprendizaje activo con simulación realista, integrando dos asignaturas clave del plan de estudios: Primeros Auxilios y Entrenamiento de la Resistencia.

Fig 1. Estudiantes y docentes de la carrera de preparador físico en salida a terreno Parque Quebrada de Macul.

Las etapas metodológicas comenzaron con una preparación previa en la que se trabajó en clases la planificación de protocolos de emergencia, el uso adecuado del equipamiento y las técnicas de evaluación de la condición física y control del esfuerzo. En el terreno, los estudiantes enfrentaron simulaciones de emergencias, abordando casos actuados de accidentes como caídas, torceduras, heridas y desmayos, aplicando procedimientos de atención primaria con un enfoque en la conservación de la vida, estabilización y comunicación para el traslado. Además, se realizaron circuitos de trekking y trail, con paradas estratégicas para evaluar la percepción del esfuerzo, la respuesta fisiológica al entorno y la adaptación del cuerpo al ejercicio continuo. Durante toda la jornada, se promovió una evaluación formativa mediante retroalimentación constante, observando las capacidades técnicas, actitudinales y resolutivas de cada estudiante. Este proceso se orientó hacia el aprendizaje experiencial,

Sede San Bernardo

fomentando el desarrollo de competencias prácticas y la reflexión crítica, y promoviendo una formación integral del estudiante desde la vivencia directa.

Resultados

La experiencia fue fundamental en la consolidación de aprendizajes significativos, demostrando un alto nivel de involucramiento y desempeño por parte de los estudiantes. Entre los resultados más destacados se encuentra la competencia en primeros auxilios, donde los estudiantes mostraron conocimientos sólidos en evaluación primaria y secundaria, así como en la aplicación de maniobras y técnicas básicas en situaciones simuladas. Además, el desarrollo físico y técnico fue evidente a través de la vivencia del trail y trekking, lo que facilitó la comprensión de la resistencia como capacidad condicional y la identificación de factores de riesgo y prevención durante el ejercicio. El refuerzo del trabajo en equipo se reflejó en actitudes colaborativas, liderazgo y comunicación efectiva frente a los desafíos

presentados. Asimismo, se fortaleció el vínculo con la realidad profesional, ya que los estudiantes expresaron satisfacción al experimentar contextos similares a los que enfrentarán en su ejercicio laboral futuro. El uso pertinente del material fue otro aspecto relevante, pues se emplearon correctamente recursos como mochilas de rescate, vendas, materiales de protección y herramientas para evaluar el esfuerzo físico. En general, la actividad contribuyó significativamente a la formación profesional de los estudiantes, proporcionándoles herramientas concretas para actuar de manera responsable, técnica y empática en escenarios reales.

Conclusión

La salida pedagógica al Parque Quebrada de Macul representó una experiencia educativa altamente enriquecedora para los estudiantes de Preparador Físico. La integración de conocimientos en primeros auxilios y entrenamiento de resistencia permitió un aprendizaje transversal, práctico y contextualizado.

El contacto con la naturaleza, sumado a la resolución de situaciones de emergencia simuladas, fomentó la responsabilidad, la toma de decisiones y el trabajo en equipo, competencias clave en el ámbito profesional

Este tipo de actividades son esenciales para preparar a futuros técnicos que deberán actuar con seguridad y eficiencia en contextos reales, muchas veces inciertos o de alto riesgo. Se reafirma la importancia de incluir en la malla curricular experiencias vivenciales que conecten el saber con el hacer, potenciando

Sede San Bernardo
Fig 2. Estudiantes de la carrera de PF realizan actividad con simulación realista.

Subdirección

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Creciendo Saludables: Evaluación y Promoción en Jardines Infantiles de San Bernardo

Sede San Bernardo

Introducción

La salud infantil es un pilar esencial para el desarrollo integral y el bienestar futuro de la sociedad. En la comuna de San Bernardo, se ha identificado la necesidad de implementar evaluaciones sistemáticas del estado nutricional y del desarrollo físico de niños y niñas en edad preescolar. En respuesta a esta necesidad, la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC ha desarrollado una intervención que combina la medición antropométrica con una intervención educativa, centrada en la promoción y prevención de la salud. Esta iniciativa busca fortalecer los mecanismos de vigilancia y promoción de la salud en entornos educativos, alineándose con los programas del Ministerio de Salud y los lineamientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

Objetivo General

Implementar acciones integrales de enfermería dirigidas a la población infantil, centradas en la evaluación y promoción de la salud, en alineación con los programas oficiales del Ministerio de Salud.

Objetivos Específicos

• Medir el estado nutricional de los niños y niñas en edad preescolar para identificar riesgos nutricionales y alteraciones en su desarrollo

• Informar a los cuidadores sobre los resultados de las evaluaciones realizadas, favoreciendo la toma de decisiones informadas respecto a la salud y nutrición de los infantes.

• Implementar sesiones educativas que promuevan hábitos

David Contreras

Gallardo

Docente Asistente

Daniela Soto Morales

Docente Asistente

Diego Pérez

Montenegro

Docente Asociado

saludables entre los niños y sus cuidadores, utilizando material didáctico para reforzar la importancia de la alimentación y el desarrollo psicomotor.

Metodología

La actividad se llevó a cabo en dos jornadas en los jardines infantiles de San Bernardo, contando con la participación de 63 estudiantes de Técnico en Enfermería Nivel Superior y tres docentes, todos coordinados por profesionales de enfermería y matronería. La metodología empleada incluyó la evaluación antropométrica de los niños, observación psicomotora, retroalimentación a los cuidadores sobre los resultados obtenidos, actividades educativas apoyadas con material didáctico y la actualización de registros según los protocolos establecidos por la JUNJI.

Resultados

Durante la actividad, se evaluaron 213 niños y niñas, lo que permitió detectar tanto riesgos nutricionales como alteraciones en el desarrollo psicomotor. Estos datos fueron fundamentales para actualizar los registros oficiales de los jardines infantiles, promoviendo así hábitos saludables entre los infantes. Además, esta experiencia contribuyó significativamente a fortalecer la formación profesional de los estudiantes de Duoc UC, integrando teoría y práctica en un contexto real.

Conclusión

Esta actividad demuestra la importancia de integrar evaluación y promoción de salud infantil en espacios educativos, contribuyendo a la detección temprana de riesgos y al fomento de hábitos saludables desde la infancia. Se

resalta el rol de la enfermería comunitaria en la salud pública y la necesidad de dar continuidad a estas iniciativas.

2 Estudiantes de la carrera de Técnico en Enfermería promocionando la alimentación saludable.

Sede San Bernardo
Fig. 1 Estudiante realiza medición de crecimiento a menor.
Fig.

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Viaje por la Historia de la Psiquiatría: Una Intervención Educativa para la Conciencia en Salud Mental

Sede San Bernardo

Introducción

En el marco del curso “Cuidados de Enfermería en Salud Mental”, se identificó la necesidad de explorar la historia de la psiquiatría mediante una metodología educativa innovadora. Dado que la comprensión de los trastornos mentales y sus tratamientos ha evolucionado considerablemente, es esencial que los futuros profesionales de la salud estén preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos. En el contexto de la crisis de salud mental que enfrenta Chile, es crucial formar agentes de cambio desde la educación superior, capaces de reflexionar sobre el pasado para entender el presente. En este proyecto se propone dotar a la comunidad de Duoc UC con herramientas educativas a través de una experiencia participativa, que facilitara la comprensión de la evolución histórica de la psiquiatría y sensibilizara sobre la importancia de un enfoque informado, ético y humanizado hacia las patologías mentales.

Objetivo General

Educar a la comunidad Duoc UC sobre la evolución histórica de la psiquiatría y el abordaje de la salud mental, promoviendo la reflexión y la sensibilización respecto al trato hacia las personas con trastornos mentales.

Objetivo Específico

• Investigar distintas épocas históricas y sus concepciones sobre la salud mental.

Sede San Bernardo

Olga Tapia Castillo Docente Asistente

María José Toro Romero Docente Asociado

• Diseñar y ejecutar una feria educativa mediante stands temáticos basados en períodos históricos.

• Incorporar herramientas lúdicas, recursos visuales y personificaciones que representen los contextos históricos.

• Evaluar la comprensión del público a través de actividades interactivas posteriores a cada presentación.

Metodología

La intervención fue llevada a cabo con estudiantes de la Escuela de Salud y Bienestar de la sede San Bernardo, quienes fueron organizados en grupos y asignados a diferentes épocas históricas significativas en la evolución de la psiquiatría, como la Prehistoria, el Paleolítico, la Edad Antigua (con un enfoque en Hipócrates), la Edad Media, el Renacimiento, entre otras. Cada grupo tuvo la tarea de preparar un stand educativo que incluyera contenidos informativos sobre la época asignada, recursos didácticos y juegos para el público, decoración acorde al contexto histórico, y personificación de personajes históricos o individuos con patologías mentales representativas del período. Los estudiantes asumieron roles investigativos y creativos, elaborando relatos y escenarios que permitieron representar de manera cercana los tratamientos y las concepciones sociales sobre las enfermedades mentales en cada época. La exposición se realizó en los espacios comunes de la sede, permitiendo la participación de estudiantes de otras carreras, docentes, personal administrativo, de aseo y seguridad. El diseño de los stands fomentó un aprendizaje visual, sensorial e interactivo. Cada intervención concluyó con una ronda de

preguntas dirigida al público, con el objetivo de reforzar los contenidos y evaluar el nivel de comprensión e impacto generado por la experiencia educativa.

Resultados

La actividad generó buena participación y satisfacción tanto entre el estudiantado como en el público general. Se observó una apropiación significativa de los contenidos, evidenciada en la calidad de las presentaciones, el uso de lenguaje técnico y la creatividad aplicada a cada stand. Los asistentes valoraron la propuesta educativa por su carácter interactivo y cercano, lo que facilitó una comprensión concreta de la evolución de la psiquiatría y de los cambios en la atención en salud mental a lo largo de los siglos. La inclusión de personajes históricos y personas con patologías representadas con respeto y realismo ayudó a generar conciencia sobre los estigmas que aún persisten en torno a la salud mental.

Desde una perspectiva formativa, la actividad fortaleció habilidades cruciales para los futuros profesionales de la salud, tales como el trabajo colaborativo, la planificación, la expresión oral y la empatía. Las preguntas realizadas al público tras cada intervención confirmaron el logro de los objetivos educativos, permitiendo identificar los aprendizajes adquiridos y aclarar conceptos erróneos.

Sede San Bernardo

Conclusión

La intervención educativa permitió evidenciar el valor pedagógico de las metodologías activas y participativas en el proceso formativo en salud. Representar la evolución de la psiquiatría a través de la historia fomentó en el estudiantado una comprensión más profunda de la salud mental como construcción social, cultural y científica. Asimismo, se logró involucrar a la comunidad educativa en un proceso de reflexión colectiva, promoviendo el respeto hacia las personas con trastornos mentales y cuestionando prácticas históricas de exclusión y discriminación.

Este tipo de experiencias refuerza la necesidad de integrar herramientas didácticas innovadoras en la formación técnica y profesional, especialmente en áreas donde la sensibilidad, la ética y la comunicación son fundamentales.

La actividad cumplió con los objetivos propuestos y dejó como legado una propuesta replicable, adaptable a otros contextos educativos y formativos relacionados con la salud mental.

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Donar es Dar Vida: campaña de donación contra el cáncer de sangre

San Bernardo

Introducción

El cáncer de sangre como la leucemia, linfoma y mieloma representa una amenaza crítica para la salud pública mundial. El trasplante de células madre sanguíneas constituye en muchos casos la única opción curativa, pero se enfrenta a una baja tasa de donantes compatibles. Según datos de la Fundación DKMS, organización internacional dedicada a combatir el cáncer de sangre, menos del 30% de los pacientes encuentra un donante compatible dentro de su familia, lo que realza la necesidad de donantes voluntarios a nivel global.

En Chile, la tasa de donación voluntaria es de tan solo 14 donantes por cada mil habitantes, una cifra inferior al estándar óptimo sugerido por la OMS de 20 por mil

La Fundación DKMS, presente en el país desde 2018, ha logrado registrar más de 200 000 donantes, de los cuales más de 300 han concretado una donación efectiva para pacientes con cáncer sanguíneo. Esta realidad pone de manifiesto la urgencia de aumentar el registro de donantes voluntarios.

En este contexto, estudiantes de primer semestre de la carrera Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre de Duoc UC, sede San Bernardo, participaron en una campaña organizada en conjunto con la fundación DKMS. La iniciativa unió formación práctica y compromiso social, logrando inscribir a 140 potenciales donantes mediante difusión, captación y toma de muestra en terreno.

Objetivo General

Promover la donación voluntaria de células madre sanguíneas mediante una campaña educativa y operativa en colaboración con

Alicia Díaz Gómez Docente Asistente

Carolina Quinio Espinoza Docente Asociado

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

la Fundación DKMS, fortaleciendo la formación práctica de los estudiantes y aumentando el registro de donantes efectivos para pacientes con cáncer de sangre.

Objetivo Específico

• Difundir entre la comunidad educativa y la comunidad de San Bernardo la importancia de la donación de células madre.

• Capacitar a los estudiantes en los procesos de captación, registro y toma de muestra de potenciales donantes.

• Vincular a los estudiantes con una experiencia real de intervención en salud pública y responsabilidad social.

• Contribuir con un número significativo de nuevos donantes registrados en la base de datos de la Fundación DKMS.

Metodología

La campaña fue realizada en coordinación con la Fundación DKMS y Duoc UC sede San Bernardo. Participaron estudiantes de primer semestre de la carrera Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, organizados en turnos rotativos de 10 a 11 estudiantes por grupo, distribuidos en dos rotaciones diarias. Antes de la actividad, la Fundación DKMS ofreció una charla informativa dirigida por la coordinadora de campaña de DKMS, sobre la donación de células madre, la importancia del registro voluntario y los criterios de elegibilidad para ser donante. Los estudiantes recibieron capacitación específica en aspectos técnicos y comunicacionales, enfocándose en el proceso de toma de muestra mediante hisopado bucal, manejo de consentimiento informado y estrategias de captación de donantes. Durante la jornada, los estudiantes

desempeñaron tres funciones principales: difusión, informando a los asistentes sobre el cáncer de sangre y la labor de DKMS mediante materiales visuales y discursos persuasivos; captación, abordando a potenciales donantes, resolviendo dudas y orientando sobre el procedimiento; y toma de muestra, realizando

Fig. 1 Estudiantes de TSLB participan en la difusión sobre la importancia de la donación de células madre.

Fig. 2 Estudiantes de TSLB participan en campaña de donación de sangre contra el cáncer de sangre con actividades de promoción.importancia de la donación de células madre.

Sede San Bernardo

hisopados bucales, completando formularios y verificando la correcta identificación de cada donante. La campaña fue supervisada por docentes de la carrera y profesionales de DKMS, quienes validaron cada etapa del proceso. Se adoptó un enfoque participativo y experiencial, permitiendo a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en un contexto real, ético y formativo. La actividad concluyó con una reflexión final para analizar aprendizajes y desafíos, consolidando una experiencia educativa con significativo impacto comunitario.

Resultados

La campaña logró inscribir a 140 nuevos donantes efectivos en la base de datos de la Fundación DKMS, marcando un avance significativo frente a la baja tasa de donantes voluntarios en Chile y ampliando las posibilidades de encontrar compatibilidades para pacientes con diagnósticos graves de cáncer de sangre. Desde una perspectiva formativa, los estudiantes fortalecieron habilidades prácticas esenciales, como la atención a pacientes, comunicación efectiva, trabajo en equipo, manejo de materiales clínicos y cumplimiento de normas éticas en contextos reales. Además, desarrollaron una mayor conciencia sobre el rol social del profesional de la salud, comprendiendo la importancia de su participación en campañas públicas de promoción y prevención. El proyecto también tuvo un impacto positivo en la comunidad educativa, fomentando una cultura de solidaridad y responsabilidad social dentro de la sede. La colaboración entre la Fundación DKMS y Duoc UC integró el aprendizaje práctico con un propósito humanitario, reforzando el sentido de pertenencia e

identidad profesional entre los estudiantes. Finalmente, se consolidó un modelo replicable de colaboración que puede extenderse a otras sedes o carreras afines, generando un efecto multiplicador tanto en la formación de técnicos en salud como en la captación de donantes para enfermedades oncohematológicas.

Conclusión

La experiencia desarrollada en colaboración con la Fundación DKMS vinculó efectivamente el aprendizaje técnico con una causa de alto impacto social, concretamente la lucha contra el cáncer de sangre. A través de esta campaña, los estudiantes no solo pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, sino que también desarrollaron competencias transversales esenciales para su futuro profesional. El éxito de la campaña, reflejado en la inscripción de 140 nuevos donantes, demuestra que las alianzas entre instituciones educativas y organizaciones del ámbito de la salud pueden ofrecer soluciones concretas a problemáticas complejas. Además, se puso de manifiesto el compromiso de los futuros técnicos con la promoción de la donación voluntaria y la mejora de la calidad de vida de quienes esperan una segunda oportunidad. Este proyecto representa un modelo de intervención educativa innovadora, capaz de transformar la formación tradicional en una experiencia significativa con un impacto real en la sociedad. Su potencial de replicabilidad lo convierte en una estrategia valiosa para fortalecer la vinculación con el medio y fomentar la conciencia social desde las primeras etapas del proceso formativo.

Sede San Bernardo

Subdirección de

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Semana de la donación de sangre en Chile, alianza colaborativa entre HBLT y estudiantes de TSLB

Sede San Bernardo

Introducción

La donación voluntaria de sangre es un acto solidario fundamental para asegurar el suministro de hemocomponentes seguros y suficientes en el sistema de salud chileno. No obstante, la captación de donantes continúa siendo un reto, especialmente en contextos donde prevalece la donación por reposición. Según el Ministerio de Salud, Chile presenta una tasa aproximada de 17 donantes por cada 1,000 habitantes, cifra que todavía se encuentra por debajo de la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud, que sugiere un mínimo de 20 por mil. En respuesta a esta situación, estudiantes del tercer semestre de la carrera de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre (TSLB) de Duoc UC, sede San Bernardo, participaron de manera activa en la Semana del Donante del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT), ubicado en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana. Esta colaboración se enfocó en fomentar la donación voluntaria de sangre y, al mismo tiempo, en fortalecer las competencias técnicas y humanas de los estudiantes, conectándolos con la realidad laboral y cultural del país.

Objetivo General

Promover la donación voluntaria y altruista de sangre en el Hospital Barros Luco Trudeau y sus alrededores, a través de una campaña de sensibilización apoyada por estudiantes de tercer semestre de la carrera de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre (TLCBS).

Alicia Díaz Gómez

Docente Asistente

Carolina Quinio Espinoza

Docente Asociado

Objetivos Específicos

• Vincular a los estudiantes con el campo clínico del HBLT y la realidad de la donación sanguínea en el país.

• Desarrollar en los estudiantes habilidades interpersonales y técnicas mediante la interacción con la comunidad.

• Contribuir al aumento de donantes voluntarios efectivos durante la Semana del Donante.

• Motivar a potenciales donantes mediante estrategias comunicacionales directas y empáticas.

Metodología

La campaña fue organizada por el Banco de Sangre del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) en colaboración con la carrera de TSLB. Esta actividad contó con la participación de

estudiantes de tercer semestre, quienes se organizaron en grupos diarios de 6 a 7 integrantes. Antes de la actividad, los estudiantes recibieron capacitación en aspectos técnicos y comunicacionales relacionados con la donación de sangre, incluidos los criterios de selección de donantes, los beneficios de este acto altruista y las estrategias de abordaje comunitario. Esta capacitación fue impartida por la T.M. Carolina Villalobos, jefa del Banco de Sangre del HBLT. Durante cada jornada, los grupos se desplegaron por sectores de alta circulación dentro y fuera del hospital, portando credenciales, afiches y dípticos informativos. El enfoque principal fue la interacción cara a cara, promoviendo el diálogo, resolviendo dudas frecuentes y motivando a los usuarios a acercarse al punto de donación del hospital. Se registraron las actividades mediante conteos diarios de personas sensibilizadas, seguimiento del flujo de donantes voluntarios y retroalimentación cualitativa del personal del Banco de Sangre. Además, se llevó un registro reflexivo de la experiencia, centrado en el desarrollo de competencias profesionales. Esta estrategia integral combinó la formación académica con la experiencia práctica en un entorno hospitalario real, fortaleciendo la vinculación con el medio y el compromiso social del futuro personal técnico en salud.

Resultados

La campaña tuvo un impacto notable tanto en el ámbito hospitalario como en el formativo, alcanzando un total de 154 donantes efectivos durante la Semana del Donante, cifra que superó las expectativas y destacó el efecto positivo de la promoción llevada a cabo por los estudiantes. En

Sede San Bernardo
Fig.1 Estudiante de la carrera de TSLB disfrazado de corpóreo de sangre para atraer a posibles donantes.

términos de aprendizaje, se fortalecieron habilidades comunicacionales, la capacidad de trabajo en equipo y la comprensión del entorno sanitario en Chile. La experiencia permitió a los estudiantes aplicar contenidos teóricos en un contexto real, facilitando una integración significativa de conocimientos técnicos, éticos y sociales. Desde la perspectiva institucional, la colaboración entre el Hospital Barros Luco Trudeau y Duoc UC, sede San Bernardo, demostró el valor de las alianzas entre establecimientos de salud y centros de formación para abordar desafíos comunes, como la baja tasa de donación voluntaria en el país. La comunidad hospitalaria recibió con interés y agradecimiento la participación estudiantil, generando un ambiente positivo de diálogo y sensibilización sobre la importancia de la donación altruista. El impacto de esta actividad se reflejó no solo en la cantidad de unidades de sangre recolectadas, sino también en la concienciación de cientos de personas que interactuaron con el equipo durante la campaña.

Conclusión

Fig.2 Estudiantes de TSLB participan de la semana del donante de sangre.

La campaña de donación de sangre llevada a cabo en el Hospital Barros Luco Trudeau, con la colaboración de estudiantes de la carrera de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, evidenció que la promoción activa desde la comunidad educativa puede ser un factor crucial para incrementar la donación voluntaria y consciente en Chile. Esta experiencia permitió a los estudiantes fortalecer sus competencias técnicas y humanas al enfrentarse a un entorno laboral real que exigía empatía, proactividad y compromiso ético. Además, la actividad tuvo un impacto directo al captar 154 donantes efectivos, contribuyendo significativamente al sistema de salud. En resumen, iniciativas de esta naturaleza no solo son viables, sino altamente recomendables como parte de una formación integral y alineada con la realidad nacional. La vinculación temprana con el medio permite que los futuros profesionales comprendan el valor social de su rol, generando aprendizajes que van más allá de lo académico y afianzando su vocación de servicio.

BUENAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS

Examen integrado de Competencias Clínicas para TSLB de primer semestre

Introducción

En el contexto formativo de la carrera de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre (TSLB), durante el primer semestre, los estudiantes enfrentan una carga académica diseñada para establecer una sólida base en el quehacer técnico-clínico, especialmente en la toma de muestras y flebotomía. Sin embargo, se ha identificado una desconexión entre los enfoques temáticos de las asignaturas que abordan el proceso pre-analítico desde diferentes perspectivas. Esta fragmentación dificulta que los estudiantes comprendan el procedimiento como un todo coherente, obstaculizando una comprensión integral de su rol y funciones en el laboratorio clínico. Ante esta problemática, se plantea la necesidad de implementar una estrategia evaluativa que permita a los estudiantes integrar las competencias desarrolladas en cuatro asignaturas clave del primer semestre: Preparación del Paciente para la Toma de Muestras y Flebotomía (APS 1121), Bioseguridad (BIS 1111), Toma de Muestra y Flebotomía (TMS 1111) y Administración para la Toma de Muestra (ATS 1111). Aunque estas asignaturas abordan aspectos diversos del proceso pre-analítico, convergen en un objetivo común: formar técnicos capaces de ejecutar procedimientos con seguridad, eficacia y calidad, integrando las competencias adquiridas. El proyecto propone un examen práctico integrado que evalúe de manera articulada, pertinente y contextualizada el proceso completo de atención al usuario para la toma de muestras, desde la preparación del paciente hasta la administración final de las muestras. Esta iniciativa no solo busca reforzar el aprendizaje, sino también preparar a los estudiantes para enfrentar situaciones reales en los servicios de salud desde etapas tempranas, promoviendo una visión integral, sistemática y profesional de su futura labor.

Carolina Quinio Espinoza

Docente Asociado

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

Objetivo General

Implementar un examen práctico integrado que permita evaluar el proceso completo de toma de muestra, articulando las asignaturas del primer semestre para favorecer la aplicación coherente de conocimientos, habilidades y actitudes propias del perfil de egreso.

Objetivos Específicos

• Integrar los conocimientos y competencias adquiridas en las asignaturas APS 1121, BIS 1111, TMS 1111 y ATS 1111 en un único procedimiento práctico.

• Optimizar los recursos pedagógicos disponibles, como tiempos, salas, docentes e insumos.

• Evaluar el proceso clínico de forma continua para fortalecer la comprensión del trabajo en contextos reales.

• Contribuir al perfil de egreso mediante una evaluación articulada y pertinente.

Metodología

El proyecto se estructuró como una evaluación práctica integrada, orientada a estudiantes de primer semestre de la carrera Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Se definió que el examen sería ejecutado en la semana 18 o 19 del semestre académico, una vez consolidados los aprendizajes de las asignaturas APS 1121, BIS 1111, TMS 1111 y ATS 1111.

Durante las semanas previas a la evaluación (semanas 15, 16 y 17), se llevaron a cabo talleres prácticos con foco en la integración de estos contenidos. En estos talleres, los estudiantes se enfrentaron a situaciones simuladas en las

que debían aplicar competencias adquiridas de forma articulada. Esto les permitió familiarizarse con el formato del examen final y comprender la secuencia lógica de un procedimiento clínico real.

El examen práctico del año 2024 se realizó en la semana 18 en el Centro de Simulación Clínico (CSC). Cada estudiante fue citado en horario específico y sorteó una orden de examen, la cual contenía la indicación clínica de un procedimiento.

A partir de esta orden, el estudiante debía enfrentar tres estaciones consecutivas:

• Estación 1 – APS 1121: El estudiante entrega insumos e indicaciones para llevar a cabo los exámenes con éxito, según la orden de examen seleccionada al azar.

• Estación 2 – TMS 1111 + BIS 1111: El estudiante ejecuta la técnica de toma de muestra y flebotomía según protocolo, considerando la selección adecuada del insumo, la localización de la vena, la técnica de punción y la calidad de la muestra obtenida. Además, debe aplicar medidas de bioseguridad requeridas. (lavado de manos clínico, uso de EPP, desinfección de área de trabajo).

• Estación 3 – ATS 1111: Finalmente, se evalúa el transporte de las muestras biológicas, recepción de gradilla con diversas muestras y contenedores, aplicación de criterios de viabilidad y rechazo de muestras y por último el registro de estas.

Cada estación tuvo una duración de 10 minutos, las órdenes de exámenes fueron seleccionadas por los estudiantes al azar y fue evaluada por un docente especializado. Mientras un estudiante avanzaba a la siguiente estación, otro ingresaba a la primera,

Sede San Bernardo

permitiendo así una rotación fluida, optimización de tiempos y recursos. La evaluación se realizó con los instrumentos de evaluación de la escuela permitiendo una breve retroalimentación inmediata y objetiva.

Resultados

A través de la implementación de este examen práctico integrado se espera fortalecer significativamente el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes de primer semestre. Esta experiencia busca que los estudiantes comprendan desde el inicio de su formación que las tareas clínicas no ocurren de manera aislada, sino como parte de un proceso secuencial e interdependiente que debe ejecutarse con rigurosidad y bajo estrictas normas de seguridad y calidad.

Uno de los resultados esperados más importantes, y que se visualizó en los estudiantes, es la comprensión y desarrollo de una visión sistémica del proceso pre-analítico, permitiendo que el educando sea capaz de vincular la teoría con los diversos escenarios prácticos en una sola situación evaluativa y significativa. Asimismo, se orientó a desarrollar una mayor autonomía y seguridad en la ejecución de técnicas relacionadas con la toma de muestra y flebotomía, al enfrentarse a escenarios prácticos que simulan la realidad laboral.

Desde la perspectiva institucional, el proyecto permitió optimizar recursos docentes e insumos, como EPP, ya que varias asignaturas son evaluadas en una sola instancia, reduciendo la carga operativa. También se observó una mejora en los niveles de aprobación, así como un aumento en la satisfacción estudiantil respecto del proceso evaluativo, al percibirlo como una experiencia significativa y alineada con su futura labor profesional.

Finalmente, se proyecta que esta metodología pueda ser replicada en otras sedes y carreras del área de salud, como una buena práctica institucional de evaluación integrada y centrada en competencias.

Conclusión

La evaluación práctica integrada desarrollada para estudiantes de primer semestre representa un avance significativo en la forma de enseñar y evaluar competencias en la carrera de Técnico

Sede San Bernardo

en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Esta metodología permitió vincular asignaturas que tradicionalmente se impartían de forma aislada, promoviendo una mirada holística del proceso clínico desde etapas tempranas de formación.

Los resultados de años anteriores indican que los estudiantes logran adquirir mayor seguridad, comprensión del proceso y sentido de responsabilidad profesional cuando enfrentan evaluaciones articuladas y contextualizadas. Además, la experiencia contribuye al desarrollo de habilidades prácticas, pensamiento crítico, capacidad de toma de decisiones y trabajo colaborativo, elementos esenciales en su desempeño futuro en el sistema de salud.

Desde la perspectiva docente, se valoró la posibilidad de evaluar competencias de manera más auténtica, reduciendo la fragmentación curricular y optimizando el uso de recursos. Por otro lado, el examen permite estandarizar la calidad de las evaluaciones, al contar escenarios estructurados.

En conclusión, esta estrategia no solo favorece el aprendizaje profundo, contextualizado y significativo, sino que también potencia la preparación profesional de los estudiantes, sentando las bases para continuar promoviendo evaluaciones integradas como modelo de referencia para la formación técnica en salud en nuestra institución.

PROYECTOS SEDE SAN CARLOS DE APOQUINDO 09

Paola Oliveros S.
Directora De Carreras de Salud
Sede San Carlos de Apoquindo

FOCO ESTRATÉGICO INVESTIGACIÓN APLICADA

ESCUELA DE SALUD Y BIENESTAR-ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y ESCUELA DE DISEÑO

Educando para Sonreír

Sede San Carlos de Apoquindo

Introducción

Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental afecta entre el 60% y 90% de la población escolar, y su prevalencia se encuentra estrechamente relacionada con factores socioculturales, económicos, ambientales y conductuales. La encuesta Nacional de Salud de Chile 2009–2010 evidenció desigualdades significativas en salud bucal según nivel socioeconómico, educativo, género, edad, etnia y localización geográfica.

En respuesta a esta problemática, se identificó la necesidad de intervenir tempranamente en salud bucal a niños en situación de vulnerabilidad social de un colegio de la comuna de Recoleta. Durante los años 2022 y 2023, en el marco de la asignatura Promoción y Prevención en Salud Bucal (POS1121), se llevó a cabo un piloto que reveló una alta prevalencia de enfermedades bucales, como caries dental y gingivitis. Como continuidad y ampliación del proyecto, en el año 2023 se postuló y obtuvo financiamiento de fondos de investigación aplicada de desarrollo experimental. Esto permitió ejecutar durante 2024 una serie de actividades enfocadas en la detección del estado de salud bucal actual, la educación en higiene oral y la prevención de patologías bucales en niños de nivel prebásico, con el objetivo de evitar futuras pérdidas dentales.

El 2025 se obtienen fondos de escalamiento lo que ha permitido implementar un enfoque integral que incluye al niño, su familia y entorno escolar, promoviendo la conciencia sobre el cuidado bucal. d de vida y reducir los riesgos asociados a esta etapa del ciclo vital.

Objetivo General

Analizar el impacto de la educación y la atención odontológica temprana y constante en niños de prebásica y básica.

Vanesa Puchi García

Subdirectora de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

Nicole Goulart

Alcoholado

Docente Asistente

Noemí Sánchez

Pizarro

Docente Asistente

Macarena Álvarez

Retamal

Docente Asociado

Objetivos Específicos

• Analizar los resultados de las intervenciones preventivas en niños sanos bucalmente, para determinar su impacto en la reducción de la incidencia de caries.

• Explorar la relación entre la educación en alimentación saludable y la incidencia de caries dental en niños de prebásica y básica (1ero básico).

Metodología

Todo lo que ha sido el proyecto educando para sonreír, en sus distintas versiones ha conseguido lograr un trabajo colaborativo interdisciplinar y ha logrado la colaboración constante de otras escuelas de Duoc UC.

Se trabaja en conjunto con la Escuela de comunicación y Escuela de Diseño, en donde los estudiantes de la carrera de actuación realizan representaciones a los niños para reforzar el cuidado de los dientes. Por otro lado, los estudiantes de la carrera de animación

Fig. 1 Operativo dental preventivo, con estudiantes de primer año de la carrera de TSOD y docentes, quienes educan de forma lúdica.

digital durante todo el semestre preparan material audiovisual con contenido educativo, el cual es donado al colegio para continuar con los refuerzos permanente que promuevan la educación bucal. Asimismo, los estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Odontología realizan distintas acciones clínicas preventivas para mantener sanos a los niños, junto con actividades educativas que involucran enseñar de forma correcta las técnicas de higiene bucal acorde a sus edades.

La carrera de diseño de ambiente a través de estudiantes y docentes apoyan creando y diseñando maquetas para dar ideas de mejora a los espacios funcionales del colegio. Mientras que la carrera de Técnico en Enfermería, realizan educación en alimentación y miden el IMC a los niños del proyecto.

En este proyecto se involucra a todos los actores que conviven día a día con el menor,

Sede San Carlos de Apoquindo

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

es decir, padres, tutores o apoderados, educadoras de párvulos, administrativos del colegio, los niños con la finalidad de que todos estén comprometidos y alineados con lo que se le está enseñando al menor.

Resultados Esperados.

Educando para sonreír, es un estudio que está desarrollándose en la actualidad, por lo que no se pueden mostrar resultados aún, sin embargo, se pretende lograr mantener sano a los niños en una cierta cantidad de tiempo interviniéndolos a temprana edad (desde prekínder).

Se espera continuar trabajando en conjunto con la Escuela de Comunicación y Diseño para transformar las vidas de menores en condición de vulnerabilidad de distintos colegios.

Conclusiones

El proyecto desde los años pilotos a la fecha ha tenido un impacto positivo tanto en la comunidad atendida como en los estudiantes de Duoc UC. Asimismo, en la actualidad la participación voluntaria de los estudiantes y las distintas metodologías usadas ha contribuido

a su desarrollo académico, emocional y profesional. Además, la elaboración de materiales didácticos que han sido utilizados en la intervención y entregados a las profesoras para su uso, han permitido a los estudiantes de Duoc UC fortalecer su compromiso social.

Fig 3. Estudiantes de primer año luego de realizar actividades lúdicas de educación bucal y fluoración a niños de prebásica.

Fig.2 Estudiantes de primer año de la carrera de Técnico en odontología, sede San Carlos de Apoquindo, preparan material lúdico para realizar educación en salud bucal.

FOCO ESTRATÉGICO APRENDIZAJE + SERVICIO

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PILOTO APRENDIZAJE + SERVICIO

Implementación A+S en asignatura de Promoción y prevención de salud bucal

Sede San Carlos de Apoquindo

Introducción

Históricamente, la docencia en salud se ha sustentado en un modelo pedagógico tradicional, predominantemente expositivo, en el cual el docente asume el rol central como transmisor de información, mientras que los estudiantes adoptan una posición pasiva, limitada a la escucha, la toma de apuntes y la memorización de contenidos. Si bien la incorporación progresiva de tecnologías, como presentaciones digitales y proyectores, ha contribuido a dinamizar el proceso de enseñanza, la estructura subyacente de las clases ha permanecido invariable.

Actualmente, existe la necesidad de transformar este enfoque, promoviendo un rol más activo por parte del estudiante, en el cual sea protagonista de su proceso de aprendizaje. En este contexto, la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) se presenta como una alternativa innovadora, ya que integra tres componentes fundamentales: la prestación de un servicio comunitario con responsabilidad social, el protagonismo del estudiante y el logro de aprendizajes curriculares significativos.

En virtud de lo anterior, se optó por implementar esta metodología en la asignatura Promoción y Prevención en Salud Bucal, correspondiente al plan de estudios de la carrera de Técnico en Odontología, durante el segundo semestre del año 2024. Esta experiencia permitió a los estudiantes aprender de manera activa y contextualizada, favoreciendo no solo la adquisición de conocimientos disciplinares, sino también el desarrollo de habilidades transversales como la planificación, la toma de decisiones informadas y el trabajo colaborativo.

Barbara Verdugo

Valdivia

Subdirectora Área Clínica

Carreras de TSQF y TSEN, Escuela de Salud y Bienestar.

Nicole Goulart

Alcoholado

Docente Asistente

Noemí Sánchez

Pizarro

Docente Asistente

Subdirección

Objetivo General

Implementar la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) en la asignatura de Promoción y Prevención en Salud Bucal de la carrera de Técnico Superior en Odontología.

Objetivos Específicos

• Adquirir conocimientos en salud bucal.

• Desarrollar competencias en hábitos de higiene oral, alimentación saludable, técnicas de cepillado, prevención de enfermedades periodontales y caries, entre otros temas.

• Aplicar lo aprendido mediante la planificación y ejecución de actividades lúdicas orientadas a la enseñanza de estos contenidos a niños de tercero básico del Colegio Bicentenario de Lo Barnechea.

Metodología

La intervención se estructuró en tres fases: diagnóstico, diseño e implementación. En la primera fase, se realizó una inducción al estudiantado respecto de los objetivos y etapas del proyecto A+S, seguida de una instancia de reflexión inicial para levantar percepciones, conocimientos previos y expectativas frente al desafío propuesto.

Durante el desarrollo de la asignatura, los estudiantes participaron en clases teóricas y talleres prácticos donde abordaron contenidos disciplinares vinculados a la promoción y prevención en salud bucal. Paralelamente, diseñaron y aplicaron una encuesta adaptada a niños de entre 8 y 10 años con el objetivo de diagnosticar sus hábitos de higiene oral, nivel de conocimiento y prácticas cotidianas relacionadas con el cuidado dental. Este insumo permitió orientar adecuadamente

las intervenciones educativas.

En la segunda fase, los estudiantes se organizaron en grupos de trabajo para abordar distintas temáticas:

Cada grupo diseñó estrategias lúdicoeducativas, elaboró materiales didácticos y construyó maquetas explicativas, además de preparar incentivos para los niños participantes. A lo largo del proceso, contaron con la guía y retroalimentación formativa del equipo docente, aunque la planificación, ejecución y gestión del tiempo recayeron en los propios estudiantes, promoviendo así su autonomía y sentido de responsabilidad.

La fase final consistió en una jornada ejecutada en la sede San Carlos de Apoquindo, donde los estudiantes llevaron a cabo las actividades previamente diseñadas, interactuando con los escolares mediante una metodología participativa y adaptada a sus características etarias. Al finalizar, se desarrollaron espacios de reflexión grupal y se aplicó una evaluación cualitativa de la experiencia, considerando tanto los aprendizajes logrados como el impacto personal y social percibido por los estudiantes.

Temas desarrollados

Resultados

A través de la implementación de la metodología A+S, los estudiantes lograron desarrollar una mayor empatía con los niños del Colegio Bicentenario de Lo Barnechea, quienes presentaban conocimientos limitados sobre el cuidado de la salud bucal. Esta experiencia les permitió comprender que su rol del técnico en Odontología va más allá de asistir al odontólogo, ya que también desempeña un papel activo en la educación y promoción de hábitos saludables de la comunidad.

Asimismo, se fortalecieron competencias fundamentales como el trabajo en equipo, la planificación de intervenciones, la gestión del tiempo y la comunicación efectiva. Desde el punto de vista disciplinar, se evidenció un aumento en la seguridad con que los estudiantes aplicaron los conocimientos adquiridos, validando la efectividad del aprendizaje activo y situado como herramienta para internalizar contenidos y habilidades técnicas.

Conclusiones

La incorporación de metodologías activas e innovadoras como el Aprendizaje + Servicio permite enriquecer el proceso formativo de los futuros técnicos en salud, al combinar el

logro de aprendizajes significativos con el compromiso social y la formación en valores. Esta experiencia evidenció que la educación superior técnica puede y debe articular instancias que promuevan la reflexión, la responsabilidad ciudadana y la aplicación de conocimientos en contextos reales.

Salir del paradigma tradicional de enseñanza y avanzar hacia modelos pedagógicos centrados en el estudiante implica también reconocer la importancia de habilidades como la creatividad, el liderazgo, la empatía y la ética profesional, todos elementos indispensables para un ejercicio laboral pertinente, humano y comprometido con el bienestar de las personas. Esta experiencia demostró que el Aprendizaje + Servicio no solo es una herramienta pedagógica eficaz, sino también una estrategia formativa integral, capaz de potenciar tanto el desarrollo académico como la responsabilidad social de nuestros estudiantes.

Subdirección

FOCO ESTRATÉGICO: EPIDEMIOLOGÍA

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Promoción y Prevención en Salud para la comunidad

Sede San Carlos de Apoquindo

Introducción

Durante la realización de la asignatura Promoción y Prevención de la Salud se desarrollaron proyectos educativos pensados en las necesidades que presentan las distintas comunidades, buscando un acercamiento a la población y aportar en el medio social. Los estudiantes trabajaron de forma grupal sus proyectos, fortaleciendo el trabajo en equipo y siendo actores principales en el proceso educativo, reforzando así las competencias asociadas a su perfil de egreso.

Las comunidades involucradas fueron los estudiantes y colaboradores de colegios de la red educacional de Lo Barnechea y grupos de mujeres y adultos mayores de la comuna de Peñalolén a través de una alianza con la municipalidad.

Objetivos Generales

Desarrollar diversos proyectos educativos de Promoción y Prevención en Salud para beneficio de la comunidad de Lo Barnechea y Peñalolén.

Objetivos Específicos

• Fortalecer el trabajo en equipo.

• Crear material educativo y audiovisual.

• Reforzar en los estudiantes el espíritu social para que sean capaces de aportar desde su disciplina en el desarrollo y formación de una sociedad mejor.

María Fernanda Lagos Docente Asistente

Bárbara Recabarren Docente Asistente

Francisca Navarro Docente Asistente

Fiorella Bosisio Docente Asistente

Sede San Carlos de Apoquindo

• Realizar actividades educativas relevantes para la población involucrada como:

- Manejo de RCP básico.

- Uso de DEA

- Primeros Auxilios en heridas.

- Prevención de cáncer de mamas y cérvico uterino.

- Hábitos de Alimentación saludable.

- Hábitos de actividad física.

- Higiene y seguridad vial

Metodología

La Metodología de trabajo fue en primera instancia contactar a la comunidad de Lo Barnechea y Peñalolén para determinar los temas atingentes a la población y la logística de trabajo considerando los días, tiempos y cantidad de estudiantes para su ejecución. Las docentes a cargo de la parte teórica de la asignatura Promoción y Prevención de la Salud distribuyeron los temas formando grupos de trabajo en cada sección abarcando a todos los estudiantes que cursaban la asignatura de cuarto semestre.

En el transcurso de la unidad 3 de la asignatura los estudiantes profundizaron en los contenidos y confeccionaron material educativo, siempre con la orientación de su docente titular realizando revisión del informe y material final.

Para la ejecución de las distintas actividades los estudiantes llevaron su material audiovisual, el apoyo de insumos y modelos anatómicos fue proporcionado por el Centro de Simulación Clínica de Duoc UC, sede San Carlos de Apoquindo.

Conclusión

En cada actividad los estudiantes fueron los protagonistas en ordenar, ejecutar y liderar el proceso con apoyo de una docente de las carreras de Técnico en Enfermería. Mediante las actividades desarrolladas por los estudiantes de Duoc UC y en conjunto con la orientación de los docentes, se fortaleció el vínculo con la comunidad logrando aportar desde un rol educativo y reforzando en los estudiantes el espíritu social capaces de aportar desde su disciplina en el desarrollo y formación de una sociedad mejor.

Sede San Carlos de Apoquindo

Fig 1. Educación a la comunidad de estudiantes comuna Lo Barnechea.

Daniela De La Iglesia S.

Directora De Carreras de Salud

Sede San Joaquín

Mauricio Sulantay M.

Director De Carreras de Salud

Sede San Joaquín

Keila Lagos A.

Directora De Carreras de Salud

Sede San Joaquín

PROYECTOS SEDE SAN JOAQUÍN

FOCO ESTRATÉGICO VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Nanay: Cosmética Natural como Estrategia de Aprendizaje Activo y Vinculación Educativa

Sede San Joaquín

Introducción

El desarrollo de competencias científicas, ambientales y sociales en estudiantes de enseñanza media constituye un desafío crucial para el sistema educativo en Chile. En respuesta a esta necesidad, el Programa Modelo Pionero, liderado por la Fundación Anglo American desde 2016, se ha dedicado a transformar liceos técnicoprofesionales en verdaderos Centros de Innovación Pedagógica. Desde 2019, Duoc UC se ha sumado a esta iniciativa, colaborando a través de proyectos integradores que involucran profundamente a la comunidad educativa.

En 2024, y en línea con los requerimientos del Liceo Bicentenario Politécnico San Joaquín, se co-diseñó el innovador proyecto ‘Nanay’. Esta experiencia de aprendizaje activo se centra en la creación de productos de cosmética natural, una elección estratégica debido a su bajo costo, accesibilidad y potencial pedagógico para integrar diversas disciplinas. ‘Nanay’, aborda de manera efectiva las dificultades encontradas en los contenidos de biología, química y matemáticas, empleando una metodología activa y colaborativa que no solo enriquece el aprendizaje, sino que también inspira a los estudiantes a aplicar sus conocimientos de manera práctica y relevante. Esta iniciativa ejemplifica cómo la educación puede reinventarse para formar estudiantes más preparados y conscientes de su entorno, marcando un camino hacia una enseñanza más integral y dinámica.

Felipe Jorquera Bravo Docente Asociado

Sede San Joaquín

Subdirección

Objetivo General

Promover el aprendizaje activo de la ciencia y el cuidado de la piel a través de la creación de productos de cosmética natural, integrando metodologías sostenibles, tecnologías digitales y tutoría entre pares en una formación interdisciplinaria.

Objetivos Específicos

• Fomentar la indagación científica mediante el estudio experimental de la piel y los factores ambientales, diseñar productos cosméticos naturales aplicando conceptos químicos y matemáticos, e integrar las asignaturas del currículo escolar con experiencias prácticas y significativas.

• Potenciar la tutoría entre estudiantes de educación superior y enseñanza media, promoviendo un intercambio de conocimientos que enriquezca el proceso educativo y fomente un aprendizaje colaborativo y contextualizado.

Metodología

Esta iniciativa se llevó a cabo con un enfoque de investigación-acción educativa, involucrando aproximadamente a 120 estudiantes de los cuatro cursos de primer año medio del Liceo Bicentenario Politécnico San Joaquín, junto a estudiantes de segundo año de Técnico Superior en Química y Farmacia (TSQF) de Duoc UC. El diseño y planificación de la actividad se estructuró en tres etapas clave: primero, se realizó una adaptación curricular en colaboración con los docentes del liceo para alinear los contenidos con el tema de Producción Cosmética. En segundo lugar, se llevó a cabo la formación de los docentes del establecimiento bajo la tutoría de un primer grupo de estudiantes de TSQF.

Finalmente, se llevó a cabo la intervención práctica, en la cual un segundo grupo de estudiantes de TSQF, actuando como tutores, guiaron a aproximadamente 24 estudiantes seleccionados por el establecimiento en el proceso de formulación y elaboración de productos cosméticos. Para evaluar el proyecto, se utilizaron preguntas abiertas y cuestionarios en plataformas digitales como Quizziz, junto con ejercicios de formulación y análisis de etiquetas, permitiendo a los estudiantes desarrollar un glosario técnico relacionado con los productos elaborados.

Resultados

“Nanay” demostró que el aprendizaje activo y la tutoría entre pares son estrategias pedagógicas sumamente efectivas para integrar la educación científica con experiencias significativas y contextualizadas. Se observó un aumento notable en el interés de los estudiantes al aplicar sus conocimientos escolares en la creación de productos concretos, útiles y cercanos a su realidad. La implementación de metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) fomentó el sentido de pertenencia, la iniciativa personal y el trabajo colaborativo, consolidando una experiencia educativa transformadora. Durante el proceso, los estudiantes de enseñanza media desarrollaron dos productos cosméticos: una crema regeneradora con extracto de miel y una crema hidratante con extracto de aloe vera. Estos productos fueron evaluados por su estabilidad, considerando variables como viscosidad, color y aroma. El uso de herramientas como microscopios USB permitió observar cambios en la piel, fortaleciendo la conexión entre los contenidos científicos y su aplicación práctica.

Sede San Joaquín

Desde la perspectiva de la educación superior, la experiencia reforzó el papel del estudiante técnico como agente activo de cambio. Los tutores en formación no solo fortalecieron sus competencias técnicas y profesionales, sino también habilidades blandas esenciales como la comunicación efectiva, la gestión de grupos y la transposición didáctica. Estos resultados evidencian el valor de la vinculación temprana con contextos reales como estrategia formativa de doble impacto: beneficiando tanto a quienes enseñan como a quienes aprenden.

Finalmente, como proyección del trabajo desarrollado, varios estudiantes del liceo manifestaron interés en continuar la producción de los cosméticos naturales y escalar su elaboración en el propio establecimiento. No obstante, este impulso emprendedor se encontró con limitaciones normativas, ya que la fabricación y comercialización de productos cosméticos están reguladas por disposiciones sanitarias específicas. Esta situación abre un espacio para futuras intervenciones educativas que integren aspectos regulatorios, éticos y de emprendimiento responsable en contextos escolares.

Conclusión

La experiencia ‘Nanay’ ha demostrado que el aprendizaje activo y la tutoría entre pares son herramientas altamente efectivas para la enseñanza de las ciencias en contextos técnico-profesionales. Este proyecto logró integrar los contenidos curriculares en una propuesta significativa y sostenible, que fue ampliamente valorada por todos los actores involucrados. Se introdujeron mejoras en el diseño experimental y en la evaluación del impacto, con un enfoque en la sostenibilidad y el emprendimiento juvenil, además de documentar la experiencia para su replicación en otros contextos educativos. Entre los desafíos identificados, se destacó la necesidad de optimizar la planificación, aumentar el número de talleres y desarrollar guías técnicas que faciliten su implementación en diversos entornos educativos.

Sede San Joaquín
Fig.1 Estudiantes de la Carrera de Técnico Superior en Química.
Fig. 2 Estudiantes de la Carrera de Técnico Superior en Química y Farmacia junto al docente de Duoc UC Felipe Jorquera y estudiantes del Liceo Bicentenario Politécnico San Joaquín.

Subdirección

FOCO ESTRATÉGICO INVESTIGACIÓN APLICADA

Fortalezas y desafíos percibidos por los tutores clínicos en la formación humana y ética de la carrera de TENS de Duoc UC

Sede San Joaquín

Introducción

La formación de profesionales de enfermería debe contar con una sólida enseñanza humanista con el fin de responder a las necesidades de los usuarios de las instituciones de salud. Este estudio descriptivo basado en el análisis de entrevistas a tutores clínicos permitió identificar las fortalezas y desafíos percibidos en la formación humana y ética de la carrera de Técnico Superior de enfermería de Duoc UC en su última etapa de formación que es el internado clínico.

En su formación Duoc UC promueve el desarrollo de personas integrales, conscientes de su dignidad trascendente, y comprometidas con las personas y la sociedad, integrando la ética, los valores cristianos y el desarrollo de las competencias necesarias para el mundo de hoy.

Esta investigación resulta especialmente relevante ya que existen escasos estudios realizados en carreras técnicas de salud. La presencia de tutores clínicos bien preparados se identifica como una piedra angular en la formación ética y humana. El entorno clínico proporciona auténticas oportunidades de aprendizaje, pero guiados desde la institución formadora con pautas claras, docente supervisores que apoyen la labor formativa para dotar a los futuros Técnicos Superiores de Enfermería de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para prestar una atención al paciente en forma humanizada.

Ana Moya Isamitt Docente Titular

Objetivo General

Comprender las fortalezas y desafíos que los tutores clínicos perciben en la formación humana y ética de la carrera de Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS) de Duoc UC.

Objetivos Específicos

• Identificar fortalezas y desafíos de los tutores clínicos.

• Reconocer las necesidades de los tutores clínicos en el contexto de las prácticas clínicas.

• Propone herramientas metodológicas que fortalezcan la formación humana y ética en la carrera de TENS de Duoc UC.

Metodología

Se utilizó un muestreo intencionado en la investigación inicial que permitió llegar a aquellos participantes que portaban la experiencia particular del tema en estudio. (8

entrevistas semiestructuradas a profundidad a tutores clínicos que eran TENS y enfermeras)

Los instrumentos fueron encuestas y guiones de entrevista con preguntas abiertas a los Tutores Clínicos con el fin de explorar las fortalezas y desafíos en la formación humana y ética y reconocer las necesidades en la carrera de TENS de Duoc UC.

En el análisis de los datos se llevó un cuaderno de campo donde se registró los procesos reflexivos y autocríticos antes y durante la investigación con el fin de reconocer la participación en el análisis y modelación de los datos (Bracketing o reducción fenomenológica).

Se realizó un análisis de contenido temático para identificar las fortalezas y desafíos percibidos respecto del proceso de enseñanza aprendizaje de los aspectos humanos y éticos por los tutores clínicos, además de generar un registro detallado y sistemático de los temas y aspectos comunes de las entrevistas/ grupos focales y relacionarlos bajo un sistema exhaustivo de razonable de categorías (Burnard, 1991)

Las subcategorías fueron las que aparecieron del análisis y así comprender las categorías de orden mayor (fortalezas y desafíos).

Se ingresaron las entrevistas al programa Dedoose.

Se resguardó durante todo el desarrollo del estudio, el cumplimiento de los criterios de rigor metodológico para la investigación cualitativa propuestos por Guba y Lincoln: credibilidad, fidelidad, confirmabilidad y transferibilidad (Streubert & Rinaldi Carpenter,2011b).

Fig. 1 Docente Ana Moya de Duoc UC junto a estudiantes.

Resultados

Como resultados, se anticipa una clara identificación de las fortalezas y desafíos percibidos por los tutores clínicos en la formación humana y ética de la carrera de Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS) de Duoc UC. Se espera también un reconocimiento detallado de las necesidades de estos tutores en el contexto de las prácticas clínicas. Con estos insumos, se prevé la elaboración de herramientas metodológicas efectivas que fortalezcan la formación humana y ética, optimizando el desempeño de los tutores clínicos y, en consecuencia, mejorando la calidad educativa en la carrera de TENS.

Conclusión

Se dividieron en cuatro categorías principales que surgieron del análisis de las entrevistas que fueron la percepción de fortalezas del tutor y el estudiante; percepción de los desafíos del tutor y la institución; percepción de necesidades de los tutores clínicos y propuesta de los tutores clínicos Se identificaron tres actores que son el tutor clínico, los estudiantes y la institución formadora. Entre las principales fortalezas destaca el compromiso tanto del tutor como del estudiante; la experiencia clínica de quien recibe al estudiante y el compromiso de estos con los usuarios dentro de los desafíos detectados están la falta de formación pedagógica formal de los tutores, lo que puede conducir a experiencias de aprendizaje subóptimas destacando la necesidad de cultivar no sólo habilidades técnicas sino también comportamientos profesionales alineados con la atención centrada en el paciente y los valores de la institución formadora. Aunque los tutores suelen demostrar cualidades personales como la paciencia y la empatía, sus metodologías de enseñanza a menudo se basan en la intuición más que en enfoques pedagógicos estructurados o pautas que puedan objetividad la enseñanza entregada.

Fig 2. Docente Ana Moya en la divulgación de su proyecto con presentación de póster.

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Educación en colegios basada en juego de roles, una metodología que impacta a los estudiantes de la nueva era

Sede San Joaquín

Introducción

El rol del docente implica facilitar aprendizajes significativos, lo cual es un desafío constante, especialmente en el ámbito de la salud, donde el conocimiento adquirido puede influir en el desenlace de alteraciones hemodinámicas o físicas. La enseñanza efectiva requiere conocer el grado de conocimiento previo de los estudiantes para construir sobre esa base, utilizando técnicas que integren nuevos aprendizajes. En este contexto, se llevó a cabo un taller teórico-práctico en la escuela premilitar Héroes de la Concepción, donde se enseñó la técnica de control de signos vitales a 22 estudiantes de entre 12 y 18 años, bajo la metodología de juego de roles. La intervención, realizada en el primer semestre de 2025 y con una duración de 90 minutos, incluyó la participación de cinco estudiantes de Técnico en Enfermería de Duoc UC sede San Joaquín, fortaleciendo el vínculo con la comunidad.

Objetivo General

Enseñar la técnica de control de signos vitales a estudiantes de la escuela premilitar Héroes de la Concepción mediante un taller teórico-práctico que utilizó la metodología de juego de roles.

Objetivos Específicos

• Promover el aprendizaje significativo al conectar los conocimientos previos de los estudiantes con nuevos contenidos.

• Fomentar habilidades prácticas en la medición de signos vitales y

Paola Henríquez

Díaz

Docente Asociado

Carol Lizana Rojas

Docente Asociado

Sede San Joaquín

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

mejorar la confianza en el uso de instrumentos médicos.

• Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la comunidad, permitiendo que los estudiantes de Técnico en Enfermería interactuaran con los participantes, contribuyendo así a la formación integral y el interés en la salud y el bienestar.

Metodología

La metodología del taller se inició con el área de vinculación con el medio, en donde se coordinó una actividad educativa bajo la dirección de la carrera de Técnico en Enfermería (TENS). Se optó por el juego de roles como estrategia didáctica para conectar conocimientos previos con nuevos contenidos, facilitando un aprendizaje significativo. La intervención comenzó con preguntas para estimular el conocimiento previo sobre signos vitales, seguido de una presentación sobre valores normales y técnicas de medición. Los estudiantes se organizaron en cinco subgrupos para practicar el control de signos vitales entre ellos, bajo la supervisión de estudiantes de TENS y docentes, quienes reforzaron los

contenidos y aclararon dudas. Al finalizar, se realizaron preguntas abiertas para evaluar el aprendizaje y recoger impresiones, utilizando recursos de apoyo como simuladores, aunque no se pudo acceder a tecnologías en línea debido a la falta de conexión a internet.

Resultados

Al finalizar el taller, se llevó a cabo una evaluación mediante preguntas abiertas que permitió a los estudiantes demostrar su comprensión sobre los signos vitales, sus tipos y métodos de medición. La mayoría de los estudiantes respondió correctamente, evidenciando una sólida retención de los contenidos. Las respuestas a las preguntas sobre el aporte de la actividad fueron mayoritariamente positivas, con los estudiantes destacando que adquirieron conocimientos prácticos para la vida diaria, especialmente en el reconocimiento y valoración de signos vitales. Además, expresaron mayor seguridad en el uso de instrumentos como el termómetro y el tensiómetro, así como en la identificación de situaciones que podrían requerir atención médica. El taller fue valorado favorablemente

Fig. 1 Fotografía de los participantes de la actividad.

por su contenido útil y su metodología práctica, lo que generó un aumento en el interés de los estudiantes por temas de salud y bienestar. Se recibieron numerosos comentarios positivos de la orientadora del colegio y de los estudiantes, quienes manifestaron su deseo de repetir la experiencia con otros temas que complementen su formación.

Conclusión

La realización del taller teórico-práctico de control de signos vitales en la escuela premilitar Héroes de la Concepción fue una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes como para los facilitadores. La combinación de contenidos teóricos y actividades prácticas permitió a los participantes acercarse significativamente al tema, desarrollando habilidades técnicas y de comunicación. Se observó un alto nivel de participación, interés y entusiasmo, lo que favoreció un aprendizaje activo y una comprensión más profunda. La metodología utilizada fomentó valores como el trabajo en equipo y el respeto, y generó un interés por la institución y la carrera de Técnico en Enfermería, lo que podría facilitar la captación de nuevos estudiantes. En resumen, el taller cumplió con sus objetivos pedagógicos, dejando una huella positiva en el aprendizaje y resaltando la importancia de integrar teoría y práctica en la educación. Como desafío a futuro, se propone la realización de nuevos talleres sobre temas de interés y la expansión del proyecto a otras instituciones educativas para contribuir de manera más integral a la formación de los jóvenes.

Fig. 3 Estudiantes de TENS con dos simuladores pediátricos, un simulador de antebrazo de adulto y un torso utilizados en la actividad.

Sede San Joaquín
Fig. 2 Control de signos vitales en la escuela premilitar Héroes de la Concepción.

FOCO ESTRATÉGICO EPIDEMIOLOGÍA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Fortaleciendo la Salud Bucal en el Centro Esperanza Nuestra: Un Compromiso con la Inclusión y el Bienestar

Sede San Joaquín

Introducción

El Centro Esperanza Nuestra, ubicado en la comuna de Maipú, es una fundación dedicada al cuidado y rehabilitación de personas con secuelas neurológicas. Su misión se centra en el desarrollo integral de individuos con discapacidad física, priorizando a aquellos en situaciones de mayor vulnerabilidad económica, con el objetivo de facilitar su reinserción en la familia y la sociedad. Actualmente, el centro depende exclusivamente de la generosidad de aportes privados para llevar a cabo su labor.

Las personas que residen en este tipo de instituciones enfrentan, en muchas ocasiones, un alto grado de dependencia y limitaciones tanto físicas como cognitivas. Estas condiciones dificultan el mantenimiento de una adecuada higiene bucal, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades orales como caries, enfermedades periodontales, infecciones fúngicas o lesiones traumáticas. A menudo, estas problemáticas son desestimadas debido a la atención prioritaria que requieren otras patologías neurológicas o sistémicas.

Por esta razón, la intervención en salud bucal se vuelve esencial, no solo desde una perspectiva clínica, sino también bajo un enfoque humano, preventivo y educativo. Durante una reciente jornada de voluntariado, un grupo de estudiantes de segundo año de la carrera de Técnico Superior en Odontología (TSOD) se unió a esta causa, llevando a cabo diversas actividades que incluyen la evaluación

Daniela Norambuena Yáñez Docente Asistente

del estado de salud bucal de los residentes y la asistencia en sus rutinas diarias de higiene.

Objetivo General

Fortalecer la salud bucal de los residentes del Centro Esperanza Nuestra a través de actividades de evaluación, educación y asistencia en higiene bucal, promoviendo la inclusión y el bienestar integral de las personas con discapacidad.

Objetivos Específicos

• Realizar evaluaciones de la salud bucal para identificar necesidades específicas y establecer un plan de acción adaptado a cada paciente.

• Proporcionar instrucciones y materiales didácticos sobre técnicas de cepillado personalizadas para las capacidades y necesidades de cada residente.

• Realizar charlas y capacitaciones al personal del centro sobre la importancia de la salud bucal y su integración en el plan de atención integral de los pacientes.

Metodología

Las estudiantes implementaron estrategias de cepillado adaptadas a las necesidades de cada paciente, además de proporcionar materiales didácticos y realizar charlas de sensibilización al personal a cargo. Este esfuerzo se complementó con la colaboración de otros profesionales del equipo interdisciplinario del hogar, tales como enfermeros/as, cuidadores/ as y terapeutas ocupacionales, con el fin de integrar la salud bucal dentro del plan de atención integral de cada paciente.

Resultados

La jornada resultó ser un momento significativo, otorgando a los pacientes del centro instantes de alegría, afecto y atención personalizada que promovieron su bienestar emocional. Asimismo, se reforzó el compromiso social de los voluntarios, visibilizando la realidad que enfrentan estos hogares y fomentando la empatía y solidaridad dentro de la comunidad.

Conclusión

El impacto de la actividad fue positivo tanto para los beneficiarios como para los estudiantes, evidenciando la necesidad de continuar apoyando estos espacios con recursos y tiempo. La experiencia motivó a los participantes para seguir colaborando en futuras iniciativas, reafirmando que pequeños gestos pueden generar grandes cambios en la vida de las personas más vulnerables.

Se espera que esta actividad sirva como un punto de partida para futuros voluntariados, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de incluir la salud bucal como un eje prioritario de atención en hogares para personas con discapacidad o dependencia severa. La continuidad de estas acciones no solo mejorará la calidad de vida de los residentes, sino que también contribuirá a construir una sociedad más inclusiva y consciente de la importancia de la salud integral.

Sede San Joaquín

FOCO ESTRATÉGICO INNOVACIÓN SOCIAL Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Vida Plena: Intervención Social para Adultos Mayores y sus Cuidadores

Sede San Joaquín

Introducción

En Chile, la población de adultos mayores (60 años y más) representa el 18% del total, con más de 3.4 millones de personas. Este crecimiento, junto con un aumento en la esperanza de vida, subraya la importancia de un envejecimiento exitoso, vinculado al acceso a la salud, seguridad económica y participación social. Diversos programas nacionales, como “Centro Día”, “Cuidados Domiciliarios” y “Establecimientos de Larga Estadía”, ofrecen servicios integrales para satisfacer estas necesidades, promoviendo la autonomía de los adultos mayores. Iniciativas como “Ciudades Amigables” y “Turismo Social” buscan mejorar la calidad de vida mediante la recreación y la inclusión social. El Fondo Nacional del Adulto Mayor apoya económicamente a los más vulnerables, asegurando que las ayudas lleguen al 40% más desfavorecido según el registro social de hogares. Este panorama refleja un desafío común a países desarrollados, donde el envejecimiento poblacional se debe a la baja natalidad y mayores expectativas de vida. Este proyecto social, se enfoca en mejorar el autocuidado de los adultos mayores, abordando sus necesidades de manera integral para fomentar su bienestar. Estas acciones son cruciales para enfrentar problemas físicos, mentales y sociales que afectan a este grupo demográfico.

La iniciativa se centra en la preocupante problemática del aislamiento social de los adultos mayores en Chile, con un enfoque particular en aquellos que viven solos o enfrentan limitaciones de movilidad. El objetivo es implementar iniciativas que promuevan la conexión social, la participación comunitaria y el bienestar emocional de este grupo de adultos mayores. Se desea validar que el acceso

Claudia Orellana

Lagos

Docente Titular

Davata Rojas Muñoz

Docente Asociado

Claudia Escobar Osorio

Docente Titular

a distintas actividades sociales y recreativas pueden tener un impacto significativo en la salud mental y el bienestar emocional, especialmente en grupos vulnerables como son las personas mayores, la falta de participación social puede contribuir a sentimientos de soledad y depresión.

Objetivo General

Mejorar el autocuidado y la calidad de vida de los adultos mayores, abordando de manera integral sus necesidades físicas, mentales y sociales para fomentar su bienestar. Objetivos Específicos

• Implementar iniciativas que promuevan la conexión social y la participación comunitaria.

• Validar que el acceso a actividades recreativas y sociales impacta positivamente en la salud mental y el bienestar emocional de los adultos mayores.

• Proporcionar talleres que fortalezcan sus competencias en autocontrol, uso de tecnologías y habilidades prácticas.

• Capacitar a sus cuidadores para mejorar el soporte que brindan.

Metodología

La metodología se basa en un enfoque de investigación empírica cualitativa y consiste en la implementación de un ciclo de seis talleres diseñados para mejorar la salud física y mental de los adultos mayores y sus cuidadores. Las actividades comienzan con visitas domiciliarias para evaluar el estado de salud y emocional de los participantes, seguidas de talleres que abordan temas como tecnología básica, uso de equipamiento médico, autocuidado y actividades lúdicas. Cada taller incluye la participación de estudiantes de distintas disciplinas, quienes otorgan apoyo y acompañamiento a los adultos mayores. Al final del ciclo, se realiza una encuesta de satisfacción para evaluar el impacto y la percepción de la comunidad sobre el programa, asegurando que se respondan adecuadamente las necesidades de los participantes.

Fig.1 Docente realiza taller de tecnología básica en la sede Duoc, San Joaquín.

Resultados

La encuesta de satisfacción e impacto destaca que el 41% de los 24 participantes se interesa por el ámbito social-tecnológico, mientras que un 29% valora la participación integral en talleres relacionados con trabajo, herramientas diarias y entretención. Un 38% destacó que los talleres les ayudaron a ampliar redes sociales, un 33% mejoró habilidades cognitivas, y un 13% sintió motivación. En cuanto a bienestar, el 75% lo asocia a hábitos saludables y autocuidado, y un 25% a actividades de memoria y habilidades digitales. Un 75% considera clave aprender a usar dispositivos médicos para monitorear su salud, promoviendo autonomía. El impacto emocional fue muy positivo para el 83%, pero un 4% señaló efectos negativos por el término de los talleres, resaltando la necesidad de evaluar su continuidad para apoyar a los participantes más vulnerables.

Se resalta la importancia que los participantes le dan a las diferentes actividades en pro de mejorar su calidad de vida y así obtener beneficios de integración social entre adultos mayores y estudiantes. El vínculo fortalecedor intersectorial proporciona el desafío de continuar creando proyectos que aporten significativamente a la sociedad, es por ello por lo que la vinculación con diversos actores se torna relevante para establecer los nexos y fortalecer el desarrollo de nuevas iniciativas.

Conclusión

Vida Plena es un proyecto de intervención con adultos mayores que ha demostrado ser altamente efectivo en mejorar la independencia y calidad de vida de sus participantes. A través de talleres enfocados en autocuidado, alimentación saludable y uso de tecnologías, se ha fortalecido la autonomía funcional y se

ha incrementado la conciencia sobre hábitos saludables, tal como se evidenció mediante la aplicación del índice de Barthel y otros indicadores de salud.

Los talleres no solo fomentaron competencias en tecnologías y digitalización, sino que también facilitaron la integración social, reduciendo el aislamiento al permitir que los adultos mayores interactúen con herramientas digitales para mejorar su conectividad y acceso a la información. La adopción de prácticas de autocuidado y una dieta equilibrada mejoró notablemente los indicadores de salud, subrayando la importancia de la educación continua en la vejez.

Vida Plena reafirma la necesidad de intervenciones integrales adaptadas a las necesidades de los adultos mayores, promoviendo un envejecimiento activo que prolonga la independencia y calidad de vida. Los resultados sugieren que iniciativas similares deberían replicarse y expandirse para maximizar su impacto en esta población creciente.

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Visita al Museo de Anatomía

Sede San Joaquín

Introducción

En las carreras del área de la salud, Anatomía se presenta como una de las asignaturas más desafiantes para los estudiantes, debido al vasto volumen de contenidos, la necesidad de comprender las complejas estructuras tridimensionales del cuerpo humano y la habilidad para establecer conexiones funcionales entre sus diversos sistemas. Para los estudiantes de primer año de Técnico Superior en Odontología, estas barreras pueden resultar en desmotivación, inseguridad académica y dificultades en el aprendizaje prácticoclínico.

Ante este panorama, la visita al Museo de Anatomía se consolida como una estrategia didáctica innovadora y extraprogramática, diseñada para reforzar el aprendizaje significativo a través de la observación directa de modelos anatómicos reales y tridimensionales. Esta experiencia educativa permite a los estudiantes mejorar su capacidad de visualización espacial, consolidar los contenidos teóricos y establecer un vínculo más concreto entre el conocimiento adquirido y su futura aplicación en el campo odontológico. Además, la iniciativa fomenta el interés por la asignatura y fortalece una comprensión integral del cuerpo humano, un aspecto esencial en la formación de profesionales de la salud de excelencia.

Objetivos Generales

Fortalecer el aprendizaje significativo de las estructuras anatómicas del cuerpo humano mediante la observación directa y la reflexión crítica durante una visita guiada al Museo de Anatomía.

Objetivos Específicos

• Integrar los contenidos teóricos vistos en clase con experiencias

Natalia Cortés Campos

Docente Asistente

Melissa Carvajal

Guzmán

Docente Asistente

Lesly Mora López

Docente Asistente

Susana López

Garrido

Docente Titular

Subdirección

prácticas en un entorno que estimula el aprendizaje, consolidando así las actividades realizadas en la sede.

• Identificar las principales estructuras de los sistemas corporales en modelos reales o réplicas anatómicas por parte de los estudiantes.

• Reconocer la organización y relación entre órganos y sistemas a través de la observación directa.

• Estimular la curiosidad científica y análisis crítico de los estudiantes respecto a la morfología humana.

• Promover el trabajo colaborativo mediante una actividad posterior que integre lo aprendido.

Metodología

Primero se realizó un catastro para evaluar el interés de los estudiantes en participar en la visita, revelando que cerca del 95% mostraba entusiasmo. Tras confirmar este interés, se conversó con la directora de carrera, para evaluar la viabilidad de la actividad, que se mantuvo como voluntaria. Se elaboró un plan que incluía la cooperación de Duoc UC para facilitar el transporte y las colaciones necesarias para los participantes. Una vez aprobada la propuesta, se fijó la fecha de la visita y se coordinó con el museo, que estaba listo para recibir a los estudiantes. Para garantizar una experiencia educativa óptima, se solicitó el acompañamiento de dos docentes adicionales. La jornada comenzó con una charla introductoria en el auditorio principal, seguida de la división de los estudiantes en dos grupos: uno visitó el pabellón anatómico para observar cuerpos reales, mientras el otro recorrió el museo. Esta organización

aseguró que todos los participantes tuvieran una experiencia enriquecedora y ordenada. Al finalizar el recorrido, los estudiantes se reunieron nuevamente en el auditorio para un cierre formal de la actividad y para responder a una encuesta de satisfacción, tras lo cual regresaron a sus hogares por sus propios medios.

Resultados

La visita al Museo de Anatomía ha demostrado ser una experiencia altamente enriquecedora para los estudiantes, con un 89.8% de los participantes afirmando que la actividad les permitió reforzar los contenidos vistos en clases. Además, el 79.6% considera que la visita es muy útil para su formación académica, subrayando su valor en el contexto educativo. Un 90.2% de los estudiantes manifestó sentir una mayor motivación para mejorar y ampliar sus conocimientos en anatomía, lo que refleja el impacto positivo de la actividad en su compromiso académico. Asimismo, el 94.9% de los participantes recomendó esta experiencia para ser replicada en el futuro, destacando su potencial como una herramienta educativa valiosa.

Conclusión

La visita al Museo de Anatomía fue ampliamente valorada por los estudiantes de primer año de Técnico Superior en Odontología. Uno de los aspectos más destacados de la experiencia fue el recorrido por el pabellón anatómico, donde los participantes tuvieron la oportunidad de observar y analizar cuerpos humanos reales, lo cual fue mencionado reiteradamente como un punto culminante de la actividad. Esta experiencia fue fundamental para fortalecer el aprendizaje, ya que permitió

Sede San Joaquín

a los estudiantes visualizar de manera concreta las estructuras estudiadas en clase y comprender la interrelación entre los distintos sistemas del cuerpo humano. Además, la visita a otras áreas del museo, donde pudieron apreciar una extensa variedad de piezas anatómicas, complementó la experiencia y amplió su comprensión del cuerpo humano desde diversas perspectivas. Muchos estudiantes expresaron que la actividad les facilitó integrar conocimientos, identificar estructuras con mayor claridad y vincular lo teórico con lo práctico, contribuyendo significativamente a su proceso de aprendizaje. En resumen, fue una actividad enriquecedora, motivadora y de gran valor para el desarrollo académico y profesional de los futuros especialistas del área de la salud.

Sede San Joaquín
Fig 1. Estudiantes y docentes de la carrera de Técnico en Odontología, sede San Joaquín en el Museo de Anatomía.

PROYECTO alianza sedes MAIPÚ & PUENTE ALTO 11

FOCO ESTRATÉGICO

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Métodos analíticos farmacéuticos, ciencia al servicio de la salud

Alianza Sede Maipú & Puente Alto

Introducción

La carrera de Técnico Superior en Química y Farmacia ha experimentado un aumento en sus matrículas en los últimos años, un fenómeno que se debe a la creciente demanda de profesionales en el sector y al necesario recambio de personal en diversas instituciones. Esto se ve reflejado no solo en la alta tasa de empleabilidad, que supera el 95% en el primer año, sino también en las oportunidades derivadas del desarrollo de proyectos en el ámbito farmacéutico. En este contexto, es fundamental que los estudiantes no solo realicen visitas a industrias para familiarizarse con equipos, procesos de manufactura y estándares de calidad, sino que también comprendan la logística involucrada en el desarrollo de un producto, abarcando desde su formulación inicial hasta su adquisición por los pacientes o clientes. Estas experiencias son cruciales para fomentar un desarrollo integral en la formación técnico-profesional de los estudiantes. Además, la participación de profesionales con experiencia en la industria resulta clave para complementar la enseñanza, ya que su capacidad para transmitir conocimientos prácticos, metodologías y buenas prácticas permite a los estudiantes prepararse de manera más efectiva para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.

Objetivo General

Desarrollar un ciclo de charlas destinado a actualizar y contextualizar a los estudiantes de Técnico en Química y Farmacia sobre las prácticas a nivel industrial y la humanización en la atención al paciente.

Alianza Sedes
Natalia Serrano Docente Asociado
Felipe Berríos Docente Asistente

Subdirección

Objetivos Específicos

• Fomentar el trabajo inter-sedes.

• Conocer los testimonios de titulados que ya están insertos en el mundo laboral.

• Enseñar a los estudiantes el proceso que se lleva a cabo para investigar un resultado fuera de especificación (OOS).

• Abordar el rol que podría desempeñar el Técnico Superior en Química y Farmacia en la industria farmacéutica.

• Identificar los desafíos que presenta este sector, con el fin de enfocar la enseñanza en las problemáticas reales que enfrentarán los estudiantes en su futuro profesional.

Metodología

La metodología de este ciclo de actividades consistió en la realización de exposiciones dirigidas a los estudiantes de Técnico Superior en Química y Farmacia, abarcando diversos temas relevantes para su formación. La primera exposición, titulada “Tratamiento de OOS en estudios de estabilidad, definiciones y un caso práctico aplicado a la industria farmacéutica”, fue presentada por Catalina Davegno, Coordinadora de Análisis y Entrenamiento del Laboratorio Sanderson. La segunda charla, “Humanización en la atención al paciente enfocado en la carrera de Técnico Superior en Química y Farmacia”, fue impartida por Natalia Serrano, Docente Asociado de la Sede Puente Alto de Duoc UC. Sumado a lo anterior, se incluyeron relatos inspiradores de exalumnas que comparten sus experiencias en el mundo laboral; Camila Ibarra, Coordinadora de Bodega de Farmacia Central en Clínica Dávila Vespucio, y Estefanía Camilla, actual colaboradora de Farmacia Salcobrand con

experiencia previa en la industria farmacéutica como Inspectora de Procesos y Control de Calidad en Laboratorio BAGO y Laboratorio Chile (TEVA Pharmaceuticals). También se presentó un stand de productos y servicios ofrecidos por REACHEM y La Tienda Científica. Finalmente, se fomentó la participación Inter sede para el desarrollo de la actividad, promoviendo el aprendizaje colaborativo.

Resultados

La creación de instancias de encuentro entre docentes y estudiantes de las distintas sedes es fundamental para enriquecer la formación académica y profesional de los estudiantes. Estas actividades permiten a los estudiantes explorar los diversos campos laborales en los que pueden desempeñarse, así como conocer de primera fuente la experiencia de titulados que ya han ingresado al mundo laboral. Además, estas interacciones impactan significativamente en la percepción de los estudiantes sobre la importancia de generar lazos con futuros colegas de otras sedes, fomentando así una red de contactos que será invaluable para su desarrollo profesional. En definitiva, estas iniciativas no solo fortalecen los vínculos académicos, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar con éxito los retos de su futura carrera.

Conclusión

La experiencia tuvo un impacto positivo en la formación de los estudiantes, quienes mostraron gran motivación e interés por la industria farmacéutica y sus procesos. La actividad permitió a los estudiantes vincular los contenidos académicos con la realidad del sector, facilitando la comprensión de conceptos que, de otro modo, se abordaban solo a través

Alianza Sedes

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

de material audiovisual. La iniciativa Inter sede fortaleció la cohesión institucional y promovió el intercambio de experiencias entre estudiantes, enfocándose en la humanización de la atención al paciente.

Los estudiantes reflexionaron sobre su rol como profesionales de la salud, reconociendo la importancia de su compromiso y sensibilidad en el cuidado de la salud.

La interacción con compañeros de otras sedes fomentó un sentido de pertenencia y colaboración en la comunidad, inspirando a los estudiantes a continuar su formación con vocación y responsabilidad.

Alianza Sedes
Fig.1 Asistentes a la charla de Humanización en la atención al paciente enfocado en la carrera de Técnico
Superior en Química y Farmacia

Subdirección de Innovación y Proyectos Escuela de Salud y Bienestar

Agradecimientos

La Escuela de Salud y Bienestar, representada por la subdirección de Innovación y Proyectos Escuela, expresan el más sincero agradecimiento a la comunidad docente y directores de carrera por incentivar la divulgación de contenido académico para el Piloto de la Revista Digital de Buenas Prácticas en Docencia.

Gracias al compromiso, creatividad y rigurosidad de nuestras y nuestros docentes, hemos podido visibilizar experiencias significativas en distintos focos estratégicos que la Escuela ha venido potenciando y que se declaran en los proyectos y actividades que aparecen en la revista en donde se refleja el profundo impacto que nuestra comunidad académica genera en los territorios y en la formación de profesionales comprometidos con el bienestar integral.

Con sus proyectos se comparten experiencias, abriendo espacios para la colaboración interdisciplinaria y que permiten fortalecer nuestra misión formativa desde una perspectiva ética, inclusiva y transformadora.

Esta revista no solo es un espacio de difusión, sino también un testimonio del trabajo colectivo orientado a mejorar continuamente la docencia, con sentido de propósito y vocación de servicio.

¡Gracias por ser parte de este camino hacia una Educación Técnico Profesional más pertinente, innovadora y comprometida con las necesidades reales de nuestra sociedad!

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

REVISTA DE BUENAS PRÁCTICAS EN

SALUD DUOC UC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.