
3 minute read
6.3.1. Pasos para Desarrollar un Bootcamp
by Duoc UC
6.3.1
PASOS PARA DESARROLLAR UN BOOTCAMP
En primer lugar, para organizar un Bootcamp, se debe contar con un equipo de trabajo y el apoyo constante de los docentes. Se debe fijar una reunión inicial donde se defina lo que se quiere hacer, esto es, plantear el desafío que se deberá resolver y considerar la empresa externa que apoyará el desarrollo de la actividad. Para esto, Se debe realizar un lanzamiento de convocatoria al evento hacia toda la comunidad, informando el objetivo del bootcamp por medio de redes sociales principalmente y otros medios de comunicación que se consideren oportunos de utilizar de acuerdo a la magnitud del evento. Además, es importante desarrollar dentro del proceso de convocatoria una instancia de kickoff, donde se entregue mayor información de la actividad tales como: fechas, bases y directrices generales. A continuación, se detallan los pasos que se
PASO 1: CÓMO LO ORGANIZO
deben seguir para desarrollar una Bootcamp: cada miembro del equipo puede dar a conocer su idea, tomando en cuenta su propia experiencia en este tipo de actividades. En esta etapa, es importante considerar que los participantes del Bootcamp deberán diseñar un prototipo de solución a las problemáticas que
PASO 2: CÓMO LO CONVOCO
plantea este desafío. Por último, se recomienda tener un sitio o espacio en Internet donde se disponga la información del evento, la inscripción de los equipos y consultas generales al comité organizador.
PASO 3: CÓMO LO DESARROLLO
Para el desarrollo de un Bootcamp, se propone el uso de la metodología Design Thinking, la cual establece el desarrollo de 6 etapas: • Conocer al Usuario • Definición • Ideación • Prototipado • Validación • Presentación de resultados Cada etapa debe estar muy bien explicada y, en cada mesa de trabajo, debe existir un monitor que no sea participante, pero que tenga experiencia en esta metodología y que asuma el rol de guía El BootCamp se cierra con la presentación de los trabajos a través de la presentación de un elevator pitch, este tiene un límite máximo de 3 minutos por equipo. La exposición se debe realizar ante una comisión (jurado) que normalmente son Esta última etapa debe centrarse en evaluar Esta última etapa debe centrarse en evaluar el desarrollo del evento, para esto, se deben reconocer los aspectos positivos y negativos y aquellas cosas que se pueden mejorar para un futuro Bootcamp. Además, se puede considerar la aplicación de una pequeña encuesta online que permita conocer la opinión de los estudiantes y participantes externos sobre la actividad. Se recomienda desarrollar una reunión para analizar los aciertos, errores y aspectos de mejora con el comité organizador y los tutores (docentes). También, es importante considerar en el proceso para los equipos de trabajo. Estos monitores pueden ser docentes y personas de la empresa que apoya el desarrollo de esta actividad. Además, para que el Bootcamp pueda cumplir con su objetivo, es importante que los monitores conozcan muy bien en qué consiste el desafío para asegurar, de este modo, que la ayuda sea homogénea para todos los participantes. Por último, es importante que los participantes tengan muy claro cuáles son los desafíos u
PASO 4: CÓMO LO CIERRO
objetivos que deben cumplir o dar solución. directores y personas de la alta gerencia de la empresa que está apoyando. El objetivo es que se venda el proyecto y logre convencer a las personas de que este es un negocio que no se
PASO 5: CÓMO EVALÚO LA EXPERIENCIA
puede desaprovechar. hacer un seguimiento y acompañamiento de los equipos y sus soluciones, propiciando vinculación con entidades atingentes al caso.
Por último, se debe preparar al equipo ganador del Bootcamp para que lleven a cabo su proyecto bajo la responsabilidad mayoritariamente de la empresa, pero la institución de Educación Superior organizadora del evento debe seguir apoyando a los equipos a través de diferentes capacitaciones.