Bases desafio citt 2017

Page 1

Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

BASES DESAFÍO CITT 2017 “Bienvenidos Todos a la Era Digital” Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de Duoc UC


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

1.

Antecedentes

En el marco del VI Encuentro Anual del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT) de Duoc UC, se desarrolla el Desafío CITT 2017, instancia en la que estudiantes y docentes de las distintas Sedes de Duoc UC, trabajan junto a empresas e instituciones de distintos rubros para entregar soluciones tecnológicas e innovadoras. Esta actividad tiene como objetivo principal potenciar la formación de nuestros estudiantes en el ámbito de las competencias de empleabilidad. 1 Este año, el desafío se desarrollará bajo el slogan “Bienvenidos todos a la Era Digital”. La era digital es una realidad mundial que se vive cada día y necesariamente la debemos abordar desde todas las perspectivas de la vida diaria. De hecho, en Chile más del 80% de la población usa las redes sociales y en Latinoamérica es el país con mayor número de usuarios de teléfonos inteligentes con un 58%, incluso comparable con Estados Unidos, según un estudio realizado por Pew Research Center a 32 países en desarrollo. También sabemos que la revolución digital trae grandes cambios en el mundo, a los cuales debemos saber adaptarnos de una manera ágil e impulsando transformaciones, por lo que tenemos una gran oportunidad de ser protagonistas de este mundo globalizado y no meros espectadores de sus efectos. Factores como el capital humano, el espíritu de creatividad e innovación de los emprendedores y la capacidad para aprovechar en plenitud las nuevas tecnologías, serán los únicos recursos realmente inagotables con que contaremos y los que a fin de cuentas nos permitirán acceder a estados de desarrollo y calidad de vida imposibles de imaginar hace sólo algunos años atrás. Y lo cierto es que en este mundo nuevo, Chile, un país tradicionalmente ubicado en los confines del mundo, tiene hoy grandes ventajas comparativas y la mejor oportunidad de su historia para insertarse en plenitud en el corazón de esta nueva sociedad global. Porque estamos “comprometidos con el desarrollo de la sociedad” están todos invitados a trabajar en el planteamiento de soluciones tecnológicas innovadoras que mejorarán el mundo.

1

Metodología de trabajo CITT 2017


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

En el Desafío CITT 2017, trabajaremos sobre tres dimensiones donde la digitalización impacta en nuestra sociedad y donde queremos ser un aporte. Estas son:

1.1

Microempresas:

En nuestro país, las empresas que cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro, que no hayan superado las 2.400 UF en el último año calendario se reconocen como microempresas. Estas constituyen el 98% de empresas formales en Chile y aportan el 63% de los empleos de nuestro país. Las microempresas son actores fundamentales para el desarrollo económico de nuestro país, ya que son una importante fuente de trabajo, que impacta positivamente en la distribución de la riqueza, y ayuda a muchas personas a romper con el círculo de la pobreza. Estudios demuestran que la brecha digital entre grandes compañías y microempresas es gigantesca, principalmente debido a:   

Falta de conocimientos especializados de tecnología. Dificultades para acceder a financiamiento. Cambio cultural en la implementación de tecnología.

A través de esta dimensión buscamos potenciar la incorporación de la digitalización en las microempresas, proponer soluciones que permitan generar una disminución de los costos de mediano y largo plazo, lograr tener procesos más eficientes y mejorar canales de comunicación con clientes, usuarios y proveedores; la apertura de nuevos espacios de mercado y el estímulo a la creación de soluciones innovadoras. Las propuestas pueden estar orientadas a soluciones de innovación tecnológicas, tales como:       

Conectividad Comercio Electrónico Desarrollo de Software Desarrollo de APPs Seguridad digital Cloud computing Big Data

Entre otras.


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

1.2

Adulto Mayor:

En un mundo donde la tecnología está cada vez más presente en la vida diaria de las personas, existe un sector de la sociedad que recién comienza a integrarse a esta era digital, los adultos mayores. En Chile más de 3 millones de personas son adultos mayores, es decir el 17,5% de la población forma parte de este segmento. La creciente población de adultos mayores nos presenta un importante desafío como sociedad y los queremos abordar en nuestra comunidad académica. Durante la etapa de la vejez las enfermedades son un tema recurrente, según la encuesta de calidad de vida de la PUC, el 56% de las personas mayores consumen tres o más medicamentos y las enfermedades más comunes son hipertensión y diabetes. Los tratamientos requieren de varios medicamentos y en distintos horarios, lo cual se transforma en un problema al no recordar cuándo tomar los medicamentos, en qué horario, cuál medicamento y cuándo ir a buscarlos al consultorio o comprarlos en la farmacia. Los problemas que enfrentan las personas de la tercera edad no siempre son incluidos en los últimos desarrollos tecnológicos, sin embargo, a través de esta dimensión buscamos ser un aporte para los adultos mayores, a través de soluciones de innovación tecnológica desarrollada por nuestros estudiantes.    

Desarrollo de Software Desarrollo de APPs Dispositivos electrónicos Robótica

Entre otras.


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

1.3

Niños:

Las redes sociales revolucionaron la comunicación entre las personas. Los menores entre 7 y 17 años no están exentos del uso de estas nuevas formas de comunicación, ya que al ser nativos digitales se han adaptado rápidamente a la vertiginosa evolución de las mismas. Sin embargo, las redes sociales no sólo implican beneficios, sino también nuevos riesgos a sus usuarios. En este punto, los menores son los más susceptibles a sufrir riesgos en Internet que van desde el Ciberbullying, vulnerabilidad de datos y la adicción digital. 

Ciberbullying: es el uso de las tecnologías de la información (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) como medio para ejercer el acoso psicológico y hostigamiento, frecuentemente dentro del ámbito escolar (pero no exclusivamente), sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad entre iguales. Este produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando su bienestar psíquico y su salud.

Vulnerabilidad de datos: Hoy en día las redes sociales prestan servicios a través de internet y posibilitan a los adolescentes crear un perfil púbico, donde comparten información personal y sensible, herramientas que permiten interactuar con el resto de usuarios, sean afines o no al perfil. Esto con el riesgo significativo para el titular de los datos personales, que circulan sin mayor control en la red, lo cual merma de manera importante la protección de su esfera privada y determinación informativa.

Adicción digital “Adicción digital” o “Ciberadicción” se conoce como el trastorno de adicción a Internet o más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de internet a través de diversos dispositivos (computadores, teléfonos, tablet, etc.), que interfiere con la vida diaria. En particular Chile es el quinto país del mundo que más tiempo pasa en redes sociales, y el tercero con mayor penetración de Facebook, con un 90,7%. Un gran porcentaje de este grupo son niños y jóvenes que determinan sus relaciones interpersonales desde esta plataforma, sin mayor control parental y sin conciencia de los riesgos asociados al uso de esta tecnología.

A través de esta dimensión buscamos resguardar la seguridad y potenciar el uso responsable y productivo de las tecnologías de la información por parte de nuestros niños y adolescentes. Proponer soluciones innovadoras de corte tecnológico que permita integrarlos de mejor manera a la era digital y así obtener los grandes beneficios que esta nos entrega. Las soluciones a trabajar podrían estar orientadas en:     

Seguridad digital Internet segura Alfabetización Digital de los padres Utilizar tecnología para promover la responsabilidad en el uso de redes sociales Promover el uso de software educativo.

Entre otras.


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

2.

Organiza:  Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica CITT de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.

3.

Participan:           

4.

CITT Sede Antonio Varas CITT Sede Alonso Ovalle CITT Sede Concepción CITT Sede Viña del Mar CITT Sede San Joaquín CITT Sede Puente Alto CITT Sede Plaza Oeste CITT Sede Melipilla CITT Sede San Bernardo CITT Sede Plaza Norte CITT Sede Maipú

Colaboran:  Engaus (http://www.engaus.cl/)  TCS, Tata Consultancy Services (https://www.tcs.com/)  SENAMA, Servicio Nacional del Adulto Mayor (http://www.senama.cl/)


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

5.

Descripción del Proceso: 5.1

ETAPA I Lanzamiento e Inscripción:

Fechas: Esta etapa se desarrolla entre el 7 y 18 de Junio del 2017. Descripción Etapa: La primera etapa denominada Lanzamiento e Inscripción se inicia el día miércoles 7 de Junio del 2017, con una actividad que convoca a representantes de las distintas entidades que participan (estudiantes, docentes, representantes de empresas/instituciones y autoridades de la Institución), a partir de ese momento se oficializarán los desafíos propuestos y se inicia la inscripción de los equipos. La información relevante se podrá encontrar publicada en el portal CITT: http://www.duoc.cl/citt/ Las temáticas presentadas en los Desafíos CITT 2017 son las siguientes:  Desafío#1: Microempresas “Incorporar valor al negocio”  Desafío#2: Adulto Mayor “Mejorar la calidad de vida”  Desafío#3: Niños “Utilizar responsablemente las tecnologías de la información” Las empresas/Institución que apoyan el desarrollo de la propuesta solución los hemos denominados partner del Desafío, y son las siguientes:   

Desafío#1: Engaus (http://www.engaus.cl/) Desafío#2: SENAMA, Servicio Nacional del Adulto Mayor (http://www.senama.cl/) Desafío#3: TCS (https://www.tcs.com/)

INSCRIPCIÓN: Los equipos conformados por estudiantes deben escoger un desafío y luego hacer la inscripción de este a través del link: https://goo.gl/forms/IEgswaSjbgyUNswL2. El plazo final de inscripción es el domingo 18 de Junio del 2017 a las 23:59 horas. a) Cada equipo estará conformado por 3 personas (máximo 5). b) Los estudiantes pueden ser de las 16 Sedes de Duoc UC y de todas las escuelas de Duoc UC. c) Estudiantes de otras Instituciones pueden formar parte de los equipos, donde a lo menos deben tener 2 estudiantes de Duoc UC. d) Titulados de Duoc UC también pueden participar. APOYO: Para todos los equipos inscritos se les habilitará una carpeta compartida, donde encontrarán material necesario para trabajar durante el Desafío.


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

5.2

ETAPA II Identificar Usuario y Problema:

Fechas: Esta etapa se desarrolla entre el 19 de Junio del 2017 y el 8 de Julio del 2017. Descripción Etapa: En esta segunda etapa los estudiantes tendrán dos misiones, en primer lugar deberán buscar una contraparte según el desafío escogido (institución, empresa, fundación o persona natural), con la cual trabajarán en el desarrollo de la propuesta solución. En segundo lugar, deberán definir el problema inicial que se enmarque en el del desafío propuesto. Apoyo: Durante la etapa los Coordinadores CITT dictarán un taller de Introducción al Desafío, cada sede definirá sus horarios. El partner de cada Desafío apoyará a los equipos en identificar el usuario y el problema. Entregable: Los equipos deben completar la “Ficha Presentación Reto” según la información recopilada. El plazo final de ingreso de la información es el 2 de Julio 2017. Resolución: El partner de cada Desafío revisará las “Ficha de Presentación Reto” según corresponda y entregará una resolución, el 6 de julio 2017, de los 10 equipos que continuarán por cada categoría.

.


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

5.3

ETAPA III Conocer al Usuario:

Fechas: Esta etapa se desarrolla entre el 10 de Julio del 2017 y el 29 de Julio del 2017. Descripción Etapa: Antes de comenzar a solucionar el problema, es importante entenderlo. En esta fase se define la verdadera naturaleza del reto al que se enfrenta el equipo que va a proponer la solución. Para esto, es necesario situar al usuario en el centro del proceso creativo, para lo cual es importante ser observador y comprender el día a día de los usuarios. Además, resulta muy útil generar entrevistas con ellos y entender sus necesidades. También se recomienda diseñar encuestas para tomar muestras de opinión. Saber mirar y escuchar aportará información difícil de recoger de otro modo, por lo mismo, en esta etapa se trabaja de la mano con la contraparte. Se recomienda dejar evidencias de fotografías y videos de las instancias de acercamiento con el usuario. Apoyo: Durante la etapa se desarrollarán Workshops que servirán de apoyo al desarrollo del trabajo encargado (fechas por definir). El partner de cada Desafío apoyará a los equipos en caracterizar al usuario. Entregable: El entregable de esta corresponde a un Resumen de la Descripción del usuario y su Problema, además, de las evidencias del trabajo realizado (fotografías, videos, encuestas, entre otros elementos) que den cuenta de la magnitud del problema y los inconvenientes presentados. El plazo final de ingreso de la información es el 22 de Julio 2017. Resolución: El partner de cada Desafío revisará el Resumen de la Descripción del usuario y su Problema, junto a las evidencias recopiladas y entregará una resolución, el 27 de julio 2017, de los 5 equipos que continuarán por cada categoría.


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

5.4

ETAPA IV Definición e Ideación:

Fechas: Esta etapa se desarrolla entre el 31 de Julio del 2017 y el 13 de Agosto del 2017. Descripción Etapa: Una vez superada la fase anterior, se debe definir el verdadero problema. En ocasiones coincidirá con la pregunta inicial y en otras será algo distinto. De ahí viene la importancia de la fase anterior, que aporta la capacidad de encontrar un enfoque nuevo y fresco al problema en cuestión. En esta etapa se espera que el equipo genere una descripción caracterizada del problema, resultando clave la discusión del equipo de trabajo en base a la información levantada, enriqueciendo el proceso de aprendizaje que junto con el trabajo en equipo suman al proceso de innovación que queda plasmado en la definición del problema, lo cual entrega una propuesta de valor. Apoyo: Durante la etapa se desarrollarán Workshops que servirán de apoyo al desarrollo del trabajo encargado (fechas por definir). El partner de cada Desafío apoyará a los equipos en identificar el usuario y el problema. Entregable: El entregable de esta corresponde a un Informe de Definición e Ideación. Además, de las evidencias del trabajo realizado (fotografías, videos, entre otros elementos) que den cuenta de la magnitud del problema y los inconvenientes presentados. El plazo final de ingreso de la información es el 10 de Agosto 2017. Resolución: Los 5 equipos por categoría pasan a la etapa de prototipado y validación


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

5.5

ETAPA V Prototipado y Validación:

Fechas: Esta etapa se desarrolla entre el 14 de Agosto del 2017 y el 15 de Septiembre del 2017. Descripción Etapa: El proceso de desarrollo comienza con el escenario de “prueba de concepto”. En este punto, los estudiantes determinan si una idea de producto es posible. Una vez que la idea potencialmente positiva se estableció, se fabrica un prototipo. Este debe ser rápido, conceptual y barato. El prototipo es la primera versión de un producto a ser construido. No se pretende que sea completamente funcional. En su lugar, es principalmente usado para propósitos de prueba para ayudar a establecer la dirección de las futuras iteraciones, eliminando características y aspectos de diseño inviables al principio del proceso. Aquellos elementos que sobreviven esta etapa pasan a la siguiente, que por lo general se conoce como la etapa beta. Para generar el testeo es importante comenzar con una planificación para validar el objeto. Esto necesariamente debe incluir los usuarios finales que deberán ser sometidos a las pruebas, tiempo estimado de duración de las pruebas y las condiciones específicas y generales del escenario de prueba. Aquí también se deben definir los indicadores que se evaluarán y que permitirán medir el logro de éste. Durante la ejecución, se busca generar un escenario de prueba lo más real posible, considerando las variables claves de operación del objeto. De esta prueba, se deben registrar todos los indicadores previamente definidos dejando evidencias fotográficas o audiovisuales entre otras, Apoyo: Durante la etapa se desarrollarán Workshops que servirán de apoyo al desarrollo del trabajo encargado (fechas por definir, pero se enmarcarán durante esta etapa). El partner de cada Desafío apoyará a los equipos en identificar el usuario y el problema. Entregable: Demostración del prototipo, la cual podrá ser de forma presencial o a través, de un registro audiovisual. Resolución: El partner de cada Desafío revisará el prototipo elaborado a través de una demostración que debe realizar cada equipo entre el 11 y 13 de septiembre del 2017. Luego definirá 3 equipos finalistas que continuarán la siguiente etapa.


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

5.6

ETAPA VI Preparación Presentación:

Fechas: Esta etapa se desarrolla entre el 20 de Septiembre del 2017 y el 30 de Septiembre del 2017. Descripción Etapa: Para finalizar, se deben generar las conclusiones finales a partir de los indicadores de logro que se definieron y los resultados obtenidos en las validaciones. También sabemos que hoy en día no basta con tan solo tener una buena idea o generar un buen desarrollo tecnológico, sino también se requiere “vender” la idea y mostrar los resultados. Ante este escenario se hace imprescindible que los equipos estén preparados y formados en competencias comunicacionales. Por lo tanto, el equipo deberá hacer una presentación en formato pitch de tres minutos, donde describan los principales antecedentes de la propuesta solución. Apoyo: Durante esta etapa cada equipo desarrollador contará con la asesoría de un docente del Programa de Lenguaje y Comunicación, 2 talleres de 2hrs cada uno, para preparar de mejor manera su presentación. Las fechas serán acordadas por el equipo y el docente. Entregable: Material digital que se utilizará en la presentación (ppt, prezi, video, etc.) Resolución: Los 3 equipos por categoría que trabajaron durante la etapa, pasarán a la presentación final.


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

5.7

ETAPA VII Presentación Final:

Fecha: Esta etapa se desarrolla el día 6 de Octubre del 2017 en el VI Encuentro Anual del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica. Descripción Etapa: Las presentaciones finales se realizarán durante el VI Encuentro Anual del CITT, el día viernes 6 de Octubre en Sede Antonio Varas. El tiempo destinado para las exposiciones será de 3 minutos por equipo. Apoyo: Los 3 equipos finalistas por categoría, deberán presentarse el día jueves 5 de Octubre del 2017 en la Sede Antonio Varas para ensayar la presentación final. Resolución: Los partners evaluarán cada presentación y entregarán la resolución del primer lugar, segundo lugar y tercer lugar por cada categoría. (La pauta de evaluación final dará a conocer el día 20 de septiembre 2017.


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

6.

Premiación del Desafío: 6.1

Premio Desafío CITT 2017 por Equipo. El 6 de Octubre del 2017, en el VI Encuentro Anual CITT 2017, después de la presentación final de cada equipo, los partner entregarán los resultados por categoría según corresponda en el escenario central. o

Desafío#1: Microempresas “Incorporar valor al negocio” 1er lugar: Gift Card de $350.000.2do lugar: Gift Card de $100.000.3er lugar: Gift Card de $50.000.-

o

Desafío#2: Adulto Mayor “Mejorar la calidad de vida” 1er lugar: Gift Card de $350.000.2do lugar: Gift Card de $100.000.3er lugar: Gift Card de $50.000.-

o

Desafío#3: Niños “Utilizar responsable las tecnologías de la información” 1er lugar: Gift Card de $350.000.2do lugar: Gift Card de $100.000.3er lugar: Gift Card de $50.000.-


Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

7.

Consultas y Aclaraciones. 7.1 7.2

7.3

7.4

Las consultas relativas a estas bases durante el concurso deberán ser efectuadas a través de correo electrónico a citt@duoc.cl y se recibirán a más tardar el día viernes 8 de septiembre del 2017. Las respuestas finales serán enviadas, a más tardar, el día lunes 25 de septiembre del 2017 por correo electrónico, a todos los equipos, sin perjuicio de que se puedan responder anteriormente otras consultas, copiando siempre a todos los participantes. La organización del Desafío CITT 2017 podrá, modificar, enmendar, rectificar, adicionar o aclarar el presente documento, previo a la finalización de cada etapa, mediante la emisión de Circulares Complementarias que serán comunicadas a todos los equipos que participan en el Desafío CITT 2017 y que serán obligatorias para todos. Durante la etapa de presentación final que se realizará el día 6 de octubre de 2017 en Sede Antonio Varas, cualquier decisión, interpretación o adaptación de las bases o instrumentos de evaluación, será determinada por la organización del Desafío CITT 2017, o por quiénes designe el Director del CITT, señor Claudio Alcota.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.