














25 SEPTIEMBRE 2024
El Día Mundial del Farmacéutico, fue establecido por la Federación Internacional Farmacéutica o FIP, por sus siglas en inglés. Esto ocurrió durante un Consejo celebrado en septiembre de 2009 en Estambul (Turquía). La fecha 25 de septiembre fue escogida para conmemorar el día en que fue creada dicha organización.
El objetivo de esta celebración es el de promover y apoyar el papel que tienen estos profesionales en la prevención de enfermedades, promoción de la salud y seguimiento de tratamientos a nivel mundial.
Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP)
Esta organización no gubernamental agrupa diversas asociaciones de farmacólogos y farmaceutas de todo el mundo. Fue fundada el 25 de septiembre de 1912 en la Haya (Países Bajos) y hoy representa a más de cuatro millones de profesionales.
En 1914, vio interrumpidas sus labores debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, reuniéndose nuevamente en 1922. Posteriormente debió realizar sus labores de manera irregular en distintas ciudades europeas hasta la llegada de la guerra en 1939,
cuando cesaron sus funciones por un período de siete años. Luego continuaría trabajando por mejorar la salud global.
La FIP ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y distintos gobiernos del mundo, ofreciendo experiencia técnica y ejecutando proyectos conjuntos, así como contribuyendo en planes de acción que buscan avances en las ciencias, la educación y la práctica farmacéutica.Cada año, la organización elige un tema para celebrar el Día Mundial de la Farmacia. Con ello se quiere demostrar el impacto positivo de la farmacia en la salud y fortalecer la solidaridad en la profesión. Se invita a todos los profesionales de la farmacia a participar en la campaña y a unirse en la salud global, independientemente de los conflictos, las diferencias políticas o culturales.
CONTENIDO ELABORADO diainternacionalde.com
“El sector de las ciencias de la salud ha sido testigo de una explosión de nuevas tecnologías orientadas a resolver los problemas más complejos de la investigación clínica”, así lo asegura un informe sobre tendencias presentado por Veeva, compañía especiazalidaza en software basado en la nube para la industria farmacéutica y biotecnología. Sin embargo, señala, “estas soluciones bienintencionadas a menudo sacan a la luz antiguas limitaciones, lo que conduce a más silos de datos y a herramientas desconectadas”.
La gestión holística de datos, para ayudar a realizar estudios complejos de forma más eficiente. Richard Young, vicepresidente de estrategia, Veeva Vault CDMS, Veeva, afirma que “a medida que la complejidad de la investigación clínica aumenta, aparecen nuevos modelos operativos para pacientes, centros y sponsors que buscan poner fin a las herramientas desconectadas y dar comienzo a la era de las plataformas, conectando a todos los colaboradores”.
Los biofarmacéuticos que se replanteen el big data irán por delante en medicina personalizada. Stephan Ohnmacht, vicepresiendete, consultoría de negocio de I+D, Veeva (Europa), considera que “el sector lleva mucho tiempo esperando que los macrodatos transformen la viabilidad comercial de la medicina personalizada. Ahora que la automatización ha alcanzado la mayoría de edad, los equipos de I+D pueden por fin aprovechar la oportunidad, siempre que sus macrodatos sean también limpios, estandarizados, interoperables y seguros”.
En 2024, las empresas se centrarán en hacer que los macrodatos (que podrían abarcar desde datos brutos de ensayos y datos específicos de centros hasta puntos de datos informáticos, como los tiempos de ciclo) “sean más utilizables resolviendo los puntos débiles comunes en torno a la limpieza, la propiedad y los estándares”. Como resultado, el volumen y la frecuencia de acceso a los datos de los estudios aumentarán exponencialmente. Esto requerirá un modelo de datos transparente con estrictos controles de acceso de los usuarios para abordar los problemas de privacidad y ciberseguridad de los datos.
AUTONOMÍA SANITARIA Ley 2386 del 2024
Alexandra Rodriguéz Directora Comercial
Steven Romero Trade Marketing
Rodrigo Daza Dirección técnica
¡Conoce a nuestros Aquí nos cuentan SU EXPERIENCIA
DROXISTAS!
Linda Gómez Diseñadora Gráfica
Para mayor información PBX: 657 6779 DrogueriasDroxi www.drogueriasdroxi.com.co
Impreso por Mundo Graphics
Derechos de imagen Freepik
Por tus compras mensuales con nuestro aliado
Distribuciones AXA S.A.S
Acumula entre un 3% y un 6% de ahorro y redímelo en mercancía al final del año. Invierte directamente en tu negocio, aumenta tus ganancias y sigue creciendo.
¡Aprovecha esta oportunidad y maximiza la rentabilidad de tu negocio con Gana Droxi! Para más información PBX: 657 6779
¡Comunícate con tu telefonista de confianza!
Amor y la Amistad, a diferencia de otros países de Latinoamérica, se celebra todos los años el tercer sábado del mes de septiembre.
Es una conmemoración que busca exaltar la necesaria comprensión y cariño que debemos tenernos unos a otros. Además, es una oportunidad para obsequiar a algún ser querido, ya sea un presente, una bendición o una palabra de aliento. En 2024, el Día del Amor y la Amistad en Colombia será el sábado 21 de septiembre.
Por qué se celebra el Día del Amor y la Amistad
El inicio de esta festividad se remonta al año 1969. Antes de este momento, en nuestro país se conmemoraba el Día de San Valentín, también conocido como Día de los enamorados, el día 14 de febrero.
En cambio, en ese año se decide trasladar la celebración al mes de septiembre por estrategia comercial. A fin de espaciar los gastos que implicaba el inicio de la temporada escolar, se decidió mover la festividad a una fecha en la que económicamente fuese más rentable vender regalos.
Asimismo, otra de las razones que motivaron el traslado de la fecha fue el hecho de que en nuestro país en el mes de septiembre no había una celebración especial. Por ello, se decidió ubicar el Día del Amor y la Amistad el tercer sábado de septiembre.
En un primer momento, la fecha estaba dedicada exclusivamente a demostrar el amor a nuestras parejas. Más tarde, el término de la amistad surgió con el fin de ampliar el carácter de la celebración para que, aquellos que no estuviesen en una relación, también pudiesen tener un día especial para celebrar con sus amigos.
y la Amistad
El origen de esta festividad está directamente vinculado a la celebración de San Valentín.
La historia de San Valentín no es precisa. Según la leyenda, fue un sacerdote que, en tiempos del emperador Claudio II, sorteó la ley que vetaba el matrimonio a los soldados jóvenes. Fue Gelasio I, en el año 494 d.C., quien designó el 14 de febrero como el día de los enamorados. Después, la fecha se extendió durante varios siglos y por diferentes países del mundo hasta el día de hoy. La festividad coincide con el día de la ejecución de San Valentín, quien fue martirizado por el Imperio romano por desobedecer la orden.
Durante el siglo XX, la fecha pasó de ser una festividad netamente religiosa para convertirse en un día de carácter comercial. Así, los negocios y ventas de flores aprovecharon para relacionar el día como fecha propicia para hacer regalos al ser amado y a los amigos.
La amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay que salvarla como sea (1907-1990) Alberto Pincherle. Escritor italiano.
CONTENIDO ELABORADO CALENDARR COLOMBIA
https://goo.su/KYXHsp
Del temido listado hacen parte los coronavirus, que incluyen el SARS-CoV-2, el virus que causó precisamente la pandemia global de covid-19.
Si hay un tema en el que la Organización Mundial de la Salud ha concentrado gran parte de sus esfuerzos en el último par de años es en prevenir una pandemia de las dimensiones de la que ocasionó el covid-19, que dejó más de siete millones de personas fallecidas en todo el mundo.
Por ello, cerca de 200 científicos, provenientes de 50 países, se dieron cita para participar en un ejercicio preventivo: actualizar la lista de patógenos, virus y bacterias, que podrían detonar la próxima epidemia o pandemia en el planeta. Y la OMS espera que la actualización de esta lista permita a las autoridades sanitarias de todos los países establecer dónde centrar los esfuerzos para el desarrollo de tratamientos, vacunas y diagnósticos nuevos.
Tras este ejercicio, se seleccionó a aquellos con potencial para causar emergencias de salud pública global, como una pandemia. Esta selección se basó en la evidencia de que los patógenos eran altamente transmisibles y virulentos, y que había un acceso limitado a vacunas y tratamientos.
Se pudo establecer que entre los más de 30 patógenos prioritarios, se encuentran el grupo de coronavirus conocido como Sarbecovirus, que incluye el SARS-CoV-2 —justamente, el que causó la pandemia mundial de covid-19—, así como los Merbecovirus, de los que hace parte el virus que ocasiona el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).
Esta lista ahora incluye el virus de la influenza A, el virus del dengue y el virus de la viruela del mono, marcando un hito crucial en la identificación y priorización de amenazas potenciales para la salud pública mundial
En la temida lista también se encuentra la llamada viruela del mono, que nació en África y en cuestión meses alcanzó a encender las alarmas en varios países del mundo en 2023, así como media docena de virus de influenza A, incluido el subtipo H5, causante del brote de ganado en varias regiones de Estados Unidos. Además, se sabe que entre las bacterias que fueron incluidas en la lista, se destacan cepas que causan neumonía, cólera, peste, disentería y hasta diarrea.Estos hallazgos fueron recogidos en un informe, según el cual las prioridades de estos potenciales virus y bacterias pueden diferir, dependiendo de la región. En ese sentido, África está en el centro de la preocupación: allí, uno de los peligros lo representan los filovirus, que causan enfermedades graves en humanos y primates no humanos.
Entre ellos, el Orthoebolavirus zairense, más conocido como virus del Ébola, o el Orthoebolavirus marburgense, el llamado virus de Marburgo. También están zika, dengue y chikungunya.En América en general, los patógenos prioritarios específicos son el Orthohantavirus sinnombrense y el Alphavirus venezolano. El primero causa el síndrome pulmonar por hantavirus, y el segundo causa la encefalitis equina venezolana (VEE).
Se incluyeron igualmente el dengue y el zika, endémicos en esta zona. No se descarta el Mammarenavirus juninense, llamado en algunas regiones como virus de Junín, y el Orthobunyavirus oropoucheense, virus de Oropouche, que se encuentra en América del Sur, especialmente en la región amazónica de Brasil, así como en Perú y otros países tropicales. Frente a este último, el reciente aumento en el número de casos de la fiebre de Oropouche y las primeras muertes asociadas a él llevaron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a emitir una alerta epidemiológica para reforzar la vigilancia e implementar el diagnóstico del virus que produce la enfermedad.
Esta se manifiesta con síntomas parecidos a los del dengue, aunque más leves, como fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, dolor en las articulaciones y músculos, y, en algunos casos, exantema (erupción cutánea), fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas, vómitos y diarrea. Los síntomas pueden durar de cinco a siete días.
El “patógeno X” es un término usado por la OMS para referirse a un patógeno desconocido que puede causar una epidemia o pandemia grave. “Las lecciones extraídas de la pandemia de covid-19 subrayan la importancia de seguir invirtiendo en investigación básica, clínica y de implementación, desarrollo tecnológico e innovación en ingeniería”, señala el organismo internacional
CONTENIDO ELABORADO REVISTA SEMANA
https://goo.su/oEolZk
¡Aprovecha! Descuentos exclusivos en a través de nuestros afiliados y beneficia a tus clientes con:
Droguería C loud
Un Software innovador para la gestión de droguerías.
Una plataforma en línea accesible y fácil de usar.
Realiza un inventario físico detallado.
Genera reportes exhaustivos de venta.
Herramientas para aplicar descuentos (POS) y más.
Para más información PBX: 657 6779
*Valido del 01 al 30 de Septiembre del 2024 *Aplican TyC.
México será sede, del 21 al 23 de agosto de 2024, en la Ciudad de México, de la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, durante la cual también se celebrará el 25 aniversario de la Red PARF.
Esta reunión, organizada entre el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), busca la convergencia y fortalecimiento regulatorio regional como factor habilitador de la innovación, producción y regulación eficiente de tecnologías sanitarias que promuevan el acceso equitativo y oportuno para responder mejor a las prioridades y necesidades de salud de la región de las Américas.
En un mercado globalizado de tecnologías sanitarias, los sistemas regulatorios sólidos y la convergencia regulatoria ayudan a crear eficiencias y minimizar obstáculos para acceder a productos médicos seguros, eficaces y de calidad.
Durante la 30ª. Conferencia Sanitaria Panamericana en 2022, los Estados Miembros de la OPS renovaron los mandatos para el fortalecimiento de los sistemas regulatorios de medicamentos y otras tecnologías sanitarias de la Región de las Américas, considerando el papel potencial del sistema regulatorio en el fomento de la producción de tecnologías sanitarias y en la respuesta a emergencias de salud.
La promoción de la armonización y la convergencia regulatoria es una de las prioridades estratégicas en la ejecución de esa política. En este contexto, el programa de la XI CPARF incluirá sesiones plenarias, paneles y oportunidades de diálogo entre los participantes para facilitar el intercambio de ideas y reflexiones,
así como la generación de recomendaciones en torno, entre otras, a las siguientes áreas temáticas: herramientas de fortalecimiento de sistemas regulatorios; la regulación en la innovación y producción regional; convergencia regional en funciones regulatorias específicas; utilización de decisiones regulatorias de otras jurisdicciones; preparación regulatoria para epidemias y pandemias; regulación de dispositivos médicos; formación continua de recursos humanos del ámbito regulatorio; autosuficiencia sanitaria e integración del mercado farmacéutico; digitalización e inteligencia artificial.
REDACCIÓN POR OPS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
https://goo.su/MhhYH
Foto: Créditos a quien corresponda
Colombia registra 109 casos de viruela del mono en 2024, con 4 activos. Bogotá y Cali son las ciudades más afectadas.
En la tarde del miércoles 14 de agosto, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que la viruela del mono es una emergencia internacional de salud pública debido al incremento de casos en algunos países africanos.
Ante el anuncio hecho por la entidad, el Ministerio de Salud y Protección Social se pronunció, mencionando que en Colombia se han reportado 4.257 casos desde el inicio del brote en 2022, causadas por el clado II de la enfermedad.
Mientras que, en el 2024 el Ministerio confirmó que han ocurrido 109 casos, de los cuales 4 siguen aún activos y no han ocurrido muertes, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud.
La cartera de Salud agrega que, en lo corrido del 2024, las entidades territoriales que más reportaron casos fueron Bogotá (44), Cali (22), Barranquilla (13), Medellín (11) y Atlántico (5), donde 53 casos corresponden a personas en el grupo etario de 30 a 39 años y 36 por parte del sector entre los 20 a 29 años.
Colombia sigue comprometida con la vigilancia y el control de la Mpox, trabajando de la mano con las recomendaciones internacionales para proteger la salud de todos nuestros ciudadanos. Mantendremos nuestras acciones de prevención y respuesta para evitar la propagación del virus
aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
En un comunicado del Ministerio de Salud, se enumeran las acciones que realizarán en coordinación con el anuncio hecho por la OMS:
Se refuerzan y despliegan las estrategias de comunicaciones de riesgo específicas.
Avanza en coordinación con la OPS para garantizar la disponibilidad de vacunas en el marco de un plan específico.
Intensificación de la vigilancia en salud pública de las enfermedades exantemáticas.
Fortalecimiento de capacidades para la detección, diagnóstico y tratamiento.
El Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia continuará y reforzará las acciones de vigilancia de laboratorio y genómica del Mpox.
“Esta declaración implica que el evento es extraordinario debido a su potencial de propagación internacional y podría requerir una respuesta coordinada con la que se busca prevenir su expansión. Sin embargo, es importante resaltar que, hasta la fecha, no se ha documentado la presencia del clado I en la región de las Américas, incluida Colombia”, advierte el comunicado.
MATEO PÉREZ GÓMEZ RTVC
https://goo.su/ESGdo
Pues yo empecé en el ramo de droguerías cuando tenía 14 años. Me encantaba estar dentro de un mostrador y siempre soñé con tener mi propio negocio de droguería
Don Jaime, cuéntenos de su trabajo como farmacéutico y de cómo llegó a ser parte de Droxi Colombia.
Trabajé tres meses en una droguería, adquirí conocimiento y poco a poco fui montando la mía. Al principio, mantenía todo desorganizado; pedía mercancía a uno, pedía a otro, y acumulaba deudas. Un amigo me recomendó afiliarme a Droxi, y desde entonces, todo cambió. Ahora puedo comprar de contado, no tengo deudas, y la mejoría ha sido del 100 % en todos los aspectos, tanto en la atención como en los servicios que Droxi nos facilita.
¿Cuánto tiempo lleva afiliado a nuestra red qué ha sido lo que más le ha gustado de pertenecer a Droxi Colombia?
Llevo 14 años. Lo que más me ha gustado es la organización en cuanto al surtido. También, me ofrecen ilustraciones y capacitaciones que me ayudan a mejorar. La entrega de los pedidos es rápida, y hay muchas otras cosas bonitas que tiene Droxi.
¿Cuál ha sido su mayor desafío como droxista?
Mi mayor desafío siempre ha sido prestar un buen servicio al cliente: formarlo, darle la información correcta sobre cómo debe tomar los remedios, y explicarle las fórmulas. Para mí, es una de las cosas más bonitas de este trabajo.
Como farmacéutico droxista, ¿cuáles son los productos que más se venden en su droguería?
Es relativo, pero los antigripales son lo principal, seguidos por los multivitamínicos y los hidratantes. Hay muchos medicamentos que tienen buena rotación.
¿Tiene algún laboratorio, medicamento o marca favorita?
Retosflem, que es un producto de Medisec, tiene muy buena rotación, al igual que el purgante Droxart-Nitazoxanida.
¿Alguna anécdota bonita que recuerde de su experiencia como droxista?
Una anécdota bonita fue cuando, ya con algo de conocimiento, decidí recorrer los Llanos Orientales. Aprendí mucho sobre plantas y remedios de los indígenas. Luego volví a Bogotá y busqué un local para montar mi droguería. Encontré una cantina que me gustaba, pero no tenía dinero. Le pedí a la señora que me fiara el negocio, y durante 15 días vendí cerveza para pagarle y quedarme con algo. Así inicié mi negocio de droguería. Estaba ubicada en la carrera 86 con la calle 52A, frente a Colsubsidio, donde ahora están las dos droguerías Rebajas.
Con el tiempo, el negocio creció. Hace ya unos 58 años, en este mismo sector, las calles eran destapadas y Casablanca aún no existía, pero me iba muy bien. Poco a poco fui montando más droguerías. Incluso, llegué a tener dos droguerías bien montadas. Sin embargo, enfrenté algunos desafíos que me llevaron a dejar uno de mis negocios. A pesar de las dificultades, no me rendí. Seguí adelante y, seis meses después, logré abrir otra droguería cerca de la anterior. Empecé de nuevo con poco, pero con trabajo duro y perseverancia, el negocio volvió a florecer. Esta experiencia me enseñó que, aunque el camino no siempre es fácil, con esfuerzo constante se puede llegar lejos.
¿En qué lugar esta ubicada su droguería en este momento?
Mi droguería esta ubicada en la carrera 80 con calle 51-19 sur, sobre toda la avenida, diagonal al paradero del sip de Casa Blanca -Kenedy.
A pesar de las dificultades, ha logrado salir adelante. ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo como droxista?
Lo que más me gusta es que nunca he abandonado a Droxi, ni ellos me han abandonado a mí. Este trabajo me permitió educar a mis tres hijos, que ahora son profesionales.
¿Recomendaría a otros farmacéuticos afiliarse a Droxi?
¡Claro que sí! Ya he recomendado a más de uno.
Don Jaime es un ejemplo de perseverancia y dedicación en el sector farmacéutico. Su historia demuestra cómo, a pesar de las adversidades, ha logrado mantener su pasión por el servicio al cliente y ha construido una trayectoria sólida y exitosa como miembro de DroxiColombia
La reciente promulgación de la Ley 2386 de 2024 representa un hito significativo en el panorama sanitario de Colombia. Esta normativa establece las directrices fundamentales para la Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Producción de la Industria Farmacéutica, con el objetivo de alcanzar la autonomía sanitaria del país. El propósito de este artículo es desglosar los componentes esenciales de esta ley, analizando su impacto y relevancia para los distintos actores del sector salud en Colombia, desde altos gerentes de EPS e IPS hasta consultores y médicos.
Objetivo y ámbito de aplicación
La Ley 2386 de 2024 tiene como objetivo principal establecer las pautas y principios que orientan los instrumentos científicos, regulatorios y de fomento de la política mencionada. Reconoce a la industria farmacéutica como un sector estratégico, vital para garantizar la disponibilidad de medicamentos seguros, eficaces y de calidad. El ámbito de aplicación abarca a todas las instancias involucradas en el desarrollo y producción de productos destinados a la salud humana y veterinaria, asegurando que cumplan con los estándares de calidad, seguridad y eficacia.
Pautas de la política nacional
La Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Producción de la Industria Farmacéutica para la Autonomía Sanitaria de Colombia se centra en promover y fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación dentro del sector farmacéutico. Esto incluye asegurar la disponibilidad continua de medicamentos, principios activos, productos biológicos, y otros bienes productivos necesarios para la salud pública.
Objetivos generales y específicos definidos en la Ley 2386 de 2024
El objetivo general de esta política es promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito farmacéutico, asegurando la disponibilidad de productos farmacéuticos esenciales para la salud pública. Entre los objetivos específicos se destacan:
1.Promover la cooperación internacional para el desarrollo de la industria farmacéutica.
2. Asegurar el acceso y abastecimiento de productos farmacéuticos y otros insumos necesarios.
3.Fortalecer las capacidades de la industria farmacéutica nacional mediante la formación especializada de talento humano y el impulso a la investigación científica.
4. Estimular la producción farmacéutica a través de incentivos arancelarios y créditos de fomento.
5.Fomentar el uso adecuado de medicamentos mediante medidas pedagógicas y de farmacovigilancia.
6.Facilitar la articulación intersectorial para fortalecer las buenas prácticas en la producción farmacéutica.
Lineamientos de la Política Nacional
La política se estructura en varios lineamientos clave:
Producción de Materias Primas y Medicamentos: Incentivar la producción local para asegurar el suministro y reducir la dependencia de importaciones.
Preparación ante Emergencias: Fortalecer la capacidad de respuesta del país ante emergencias sanitarias.
Estimulo de la Ciencia, Tecnología e Innovación: Promover la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector farmacéutico.
Fortalecimiento del Talento Humano: Capacitar y actualizar al personal involucrado en la investigación y producción farmacéutica.
Incentivos a la Producción de Medicamentos de Alta Tecnología: Fomentar la producción de medicamentos biológicos, fitoterapéuticos y radiofármacos.
Farmacovigilancia y Producción Sostenible: Asegurar la calidad y seguridad de los medicamentos producidos, así como su sostenibilidad ambiental.
Cooperación internacional y transferencia de tecnología
La ley también enfatiza la importancia de la cooperación internacional para fortalecer la capacidad de investigación y producción farmacéutica en Colombia. Se busca establecer acuerdos de colaboración con otros países y organismos internacionales para compartir conocimientos, tecnologías y mejores prácticas.
Acceso, disponibilidad y abastecimiento de productos farmacéuticos
Para garantizar el acceso a medicamentos esenciales, la ley promueve la inserción de Colombia en las cadenas de abastecimiento globales y regionales del sector farmacéutico. Además, incentiva la producción de medicamentos de alto costo y productos para enfermedades desatendidas.
Fortalecimiento institucional y del talento humano
Se implementará un plan de fortalecimiento institucional para mejorar las capacidades del INVIMA, INS, y otras entidades relevantes. Asimismo, se promoverá la formación y actualización del talento humano en el sector farmacéutico, facilitando la creación de ecosistemas de investigación e innovación.
Mecanismos de financiación e incentivos
La ley contempla la creación de mecanismos arancelarios, aduaneros y de fomento para fortalecer la investigación y producción farmacéutica local. También se promoverá la eficiencia en el uso de recursos financieros destinados al sector.
Pedagogía y farmacovigilancia
Para asegurar el uso adecuado de medicamentos y la seguridad del paciente, se establecerán actividades pedagógicas y de farmacovigilancia. Se fomentará la detección y prevención de efectos adversos y el manejo adecuado de los residuos farmacéuticos para evitar la contaminación ambiental.
Articulación intersectorial y generación de alianzas
Se promoverá la colaboración entre diferentes sectores, incluyendo el académico, gubernamental y empresarial, para mejorar la formación profesional y responder a las necesidades del sector farmacéutico.
CARLOS FELIPE MUÑOZ CONSULTOR SALUD
https://goo.su/Cz9ymG
no se dejó inspeccionar por la SuperIndustria y ahora está siendo investigada
El propósito de la revisión de la entidad de control era verificar si estaban cumpliendo con el régimen de control directo de precios.
Para las empresas farmacéuticas, según el Régimen de control directo de precios, que le pone freno a las especulaciones en el cobro por el suministro de ciertos medicamentos, es obligatorio reportar la información de los precios. Sin embargo, la empresa farmacéutica Eli Lilly Interamericana Inc se habría mostrado renuente a suministrar dicha información y procedió a obstruir la visita de inspección en sus instalaciones que le fue a realizar la Superintendencia de Industria y Comercio.
En consecuencia, la entidad de control y vigilancia le inició una investigación administrativa a la empresa farmacéutica mencionada de Eli Lilly and company, su misión es la investigación y desarrollo de productos farmacéuticos para las áreas de oncología, cuidado crítico, neurociencias, cardiología, endocrinología, entre otros. Es decir, en general son los más caros. La compañía tiene marcas reconocidas como Hutrope, cymbalta, Prozac y Cialisis.
En el contexto del Régimen de control directo de precios que se aplica en Colombia, la Superintendencia de Industria procedió a realizarle a Eli Lilly una visita de inspección, lo cual se produjo el 5 de julio, según la entidad de vigilancia. A su llegada a las instalaciones de la farmacéutica, encontró que se abstuvieron de atender y de suministrar la información previamente solicitada.De esa manera, la SuperIndustria
considera que obstruyeron la labor de inspección, vigilancia y control que tiene a su cargo la SIC. Por ello, para la Superintendencia, la empresa habría incurrido en la presunta conducta sancionable contenida en el artículo 61 de la Ley 1480 de 2011.
Multas hasta por 2.000 salarios mínimos
Para la Superintendencia de Industria y Comercio, ya se ha hecho amplio énfasis en que el régimen de control directo de precios de medicamentos es una medida esencial adoptada por el Gobierno Nacional para asegurar que los recursos públicos asignados al sector salud sean utilizados de manera eficiente y que los medicamentos estén disponibles a precios justos y accesibles para toda la población. En el evento de que se comprueben las conductas imputadas, las normas establecidas en el país podrían llevar a que la Superintendencia de Industria y Comercio imponga multas que pueden llegar a ser de hasta 2.000 salarios mínimos legales vigentes.
Según la SuperIndustria, la decisión adoptada “no implica prejuzgamiento alguno de las conductas investigadas”.Así las cosas, contra el inicio de la investigación “no procede recurso de apelación concluye la entidad
El fin de exclusividad de varias patentes ha provocado que una gran parte del sector focalice sus esfuerzos en adquirir o fusionarse con otras empresas
Las fusiones y adquisiciones son una de las partes esenciales de las estrategias que llevan a cabo las compañías farmacéuticas. Estas operaciones corporativas implican la consolidación de dos o más empresas en una sola entidad y responden a diversos objetivos como la búsqueda de optimizar el rendimiento, la competitividad entre las empresas implicadas o el interés por alguno de sus productos.
Las grandes farmacéuticas enfrentan en los próximos años la pérdida de patentes de medicamentos de éxito
En el caso de la fusión de Tergus Pharma con MedPharm, una compañía con sede en el Reino Unido que se especializa en el desarrollo de productos dermatológicos, de membranas mucosas y otros, tiene como objetivo impulsar la posición global de la empresa en productos farmacéuticos tópicos y transdérmicos. ”Esta fusión crea una opción inmediata con dos organizaciones que ya están bien posicionadas en la industria”
Con este movimiento, Tergus, empresa de cartera de Great Point Partners, y MedPharm, de Ampersand Capital Partners, pasarán a operar bajo el nombre de MedPharm. En términos administrativos, el director ejecutivo de Tergus, Michael Kane, será el director ejecutivo de la compañía, mientras que Patrick Walsh conservará su cargo de presidente de MedPharm, según explicaron en el comunicado de prensa. Más concretamente, este fin de exclusividad de varias terapias se sitúa al final de esta década, y, desde las empresas, ya se están poniendo manos a la obra para buscar otras vías con las que compensar la pérdida de ingresos que supondrá la entrada de competidores.
A finales de 2023 el Departamento de Justicia de EE.UU y la Comisión Federal de Comercio (FTC) publicó una serie de directrices más estrictas sobre la regulación de los acuerdos de fusión o adquisición. Este cambio en la normativa dejó cierta incertidumbre sobre el comportamiento del mercado en 2024. Ahora, tras observar lo ocurrido en el primer semestre, la tendencia apunta a un retorno en la confianza de las empresas para recurrir a este tipo de operaciones.
De este modo, los movimientos más grandes registrados en los seis primeros meses han sido la adquisición por parte de Novo Holdings de la organización estadounidense de desarrollo y fabricación de contratos Catalent por 16.500 millones de dólares (15.290 millones de euros); y la fusión entre Tergus Pharma y MedPharm.Por parte del negocio de Novo Nordisk, las razones del movimiento se fundamentan en el fortalecimiento de la cadena de suministro, ya que Catalent cuenta con una amplia red de instalaciones a nivel mundial y una sólida experiencia en la producción de medicamentos complejos. Además, permite a Novo acceder a nuevas tecnologías con las que expandir su alcance global, optimizar costes y aumentar su eficiencia. Una operación estratégica muy importante que ha sacudido el panorama de la industria y que llega precisamente en uno de los mejores momentos para la compañía danesa.
Los clientes han estado buscando una oferta de servicios integrada y fiable para sus proyectos de desarrollo y fabricación de productos oftálmicos, tópicos y transdérmicos. Esta fusión crea una opción inmediata con dos organizaciones que ya están bien posicionadas en la industria afirmó Walsh en el comunicado
ANDER AZPIROZ SALUD35
https://goo.su/c0bO5
La Gestión de las Relaciones con Clientes, como es conocido el término en español, va más allá de una plataforma o software, pues abarca todo el proceso utilizado por startups, Pymes y grandes empresas para administrar y analizar las interacciones con los clientes. Efectivamente, el CRM permite anticipar necesidades y deseos, optimizar la rentabilidad, aumentar las ventas y personalizar campañas de captación de nuevos leads.
¿Por qué es importante un CRM?
El CRM ayuda a tu empresa a prescindir de procesos obsoletos y esfuerzo manual para que tu negocio pueda avanzar. La plataforma organiza las cuentas y contactos de forma accesible, en tiempo real, acelerando y simplificando el proceso de ventas.
En lugar de depender de recordatorios en notas adhesivas o pasar todo tu tiempo analizando planillas, puedes enviar los leads a tu equipo de ventas de manera rápida y sencilla. De esa forma, todos los miembros del equipo, sin importar dónde se encuentren o qué estén hacienwdo, siempre estarán trabajando con información actualizada sobre los clientes y sobre sus interacciones con la empresa. Con los datos a la vista y un fácil acceso a ellos, es más fácil colaborar y aumentar la productividad.
CRM es la sigla utilizada para Customer Relationship Management y se refiere al conjunto de prácticas, estrategias comerciales y tecnologías enfocadas en la relación con el cliente. Contando con un sistema de CRM, las empresas de todos los tamaños pueden mantenerse conectadas con los clientes, optimizar los procesos, mejorar la rentabilidad e impulsar el crecimiento del negocio.
El CRM almacena información de clientes actuales y potenciales (como nombre, dirección, número de teléfono, etc) e identifica sus actividades y puntos de contacto con la empresa. Esto incluye visitas de los clientes al sitio, llamadas telefónicas realizadas, intercambios por correo electrónico y varias otras interacciones.
Con un sistema de CRM:
Encuentra más leads, cierra más negocios, retén a más clientes y comienza a expandir tu empresa con un aumento del 37% de tus ingresos por ventas.
Tus conversaciones son siempre personales, relevantes y actualizadas, resultando en un 45% de aumento en la satisfacción del cliente.
Los clientes de Salesforce reportan una mejora del 43 % en el ROI* en marketing con el uso de CRM.
1 2 3 4 5 6
Rastrea activamente y administra la información de los clientes.
Conecta a todo tu equipo en cualquier dispositivo.
Captura los e-mails de los clientes de manera inteligente.
Simplifica tareas repetitivas para que puedas hacer un seguimiento de leads más efectivo.
Proporciona recomendaciones e insights instantáneos.
Expande y personaliza conforme tu empresa crece.
Cuando se trata de tipos de CRM, hay dos caminos que las empresas pueden tomar, según sus necesidades y presupuesto: CRM en la Nube y CRM Local.
CRM Local: También conocido como CRM On-Premise, es el tipo de CRM que se aloja en un servidor físico de la empresa y requiere manutención por parte de un equipo de TI propio. En este caso, es necesario instalar el software CRM en el servidor o en una computadora que se use como tal.
CRM en la Nube: En la Nube, o CRM Cloud, se basa en cloud computing. Podemos decir que es un CRM en línea y, por lo tanto, no se instala en una computadora ni requiere que tu empresa cuente con un equipo de TI dedicado a mantener el software.
Desde el primer contacto con un cliente potencial hasta la relación con una cuenta vieja, nuestro CRM ayuda a las empresas a tener éxito en todos los aspectos de la atención al cliente.
Conéctate con tus clientes de una manera totalmente nueva: construye relaciones más significativas y duraderas, conoce mejor las necesidades de los clientes, identifica nuevas oportunidades para ayudarlos, resuelve sus problemas rápidamente e implementa aplicaciones centradas en el cliente en pocos segundos. Con una visión única de cada interacción con el cliente, podrás vender, atender y comercializar como nunca lo habías podido hacer hasta ahora.
Sabemos que el CRM en línea es el resultado de avances en tecnologías como cloud computing, o, en español, computación en la nube. Pero quizás te estés preguntando: ¿qué es cloud computing?
En pocas palabras, cloud computing es una tecnología que permite el acceso remoto a softwares, el almacenamiento de archivos y el procesamiento de datos por medio de Internet. En este modelo, no hay necesidad de instalar aplicaciones localmente en las computadoras. Salesforce ha sido pionera en este tipo de servicio, ofreciendo una solución segura, de fácil acceso y con muchas funcionalidades más para pequeñas, medianas y grandes empresas.
CONTENIDO ELABORADO SALESFORCE
https://goo.su/UuVnQ
Irregularidades en la inspección, vigilancia y control de medicamentos
Fotografía: Agencia Andina
Colombia como país miembro de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Mundial del Comercio, suscribió compromisos orientados a acoger las políticas que buscan, proteger la salud y la vida de las personas y el medio ambiente, reduciendo las amenazas y riesgos asociados a la producción e intercambio de bienes y servicios de uso y consumo humano, y optimizar la competitividad de la producción nacional a través del mejoramiento continuo del estatus sanitario de las cadenas productivas y la capacidad para obtener la admisibilidad sanitaria en los mercados internacionales.
Con el fin de estandarizar en los diversos países que hacen parte de estas organizaciones, en el año 2013 se publicó la Resolución 1229, cuyo objeto es contar con un modelo y marco de referencia donde se analice y se gestionen los riesgos asociados al uso de medicamentos. alimentos entre otros, con el fin de proteger la salud humana individual y colectiva en un contexto de seguridad sanitaria nacional.
¿DONDE APLICA LA RESOLUCIÓN?
Los establecimientos farmacéuticos por tener bienes y servicios de consumo humano están obligados por ser responsables ya que su actividad productiva influye directa o indirectamente en la salud de la población.
¿CUÁLES
Promover la calidad de vida de la ciudadanía, involucrándola en los procesos de autocuidado, prevención y control de riesgos para la salud, asociados a los bienes y servicios de uso y consumo humano.
Garantizar la máxima seguridad de los bienes y servicios de uso y consumo humano.
Garantizar la salubridad de los entornos ambientales de las cadenas productivas de bienes y servicios de uso y consumo humano.
Incorporar el enfoque de gestión integral del riesgo en todas las cadenas productivas que puedan afectar la salud de individuos y de la comunidad en general.
Orientar las acciones para el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios de uso y consumo humano.
Contribuir con la calidad requerida para la competitividad de bienes y servicios de uso y consumo humano.
¿CUÁLES SON LOS ACTORES RESPONSABLES DEL FUNCIONAMIENTO DEL MODELO DE IVC?
Autoridades sanitarias:
Ministerio de Salud y Protección Social.
Unidad Administrativa Especial Fondo Nacional de Estupefacientes.
Superintendencia Nacional de Salud.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA.
Entidades Territoriales de Salud.
Secretarías de salud municipales o departamentales.
¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL ESTABLECIMIENTO EN MOMENTO DE LA VISITA IVC?
Recibir y verificar las credenciales de los funcionarios que realizarán el IVC en su establecimiento.
El personal debe tener la idoneidad y credenciales para el cumplimiento de sus funciones.
Tener la documentación legal actualizada del establecimiento.
Presentar los registros y evidencias de los sistemas integrados de gestión, entre otros.
En caso de medidas sanitarias aplicables al modelo de inspección, vigilancia y control sanitario establecidas en la Ley 9 de 1979, el Decreto 3518 de 2006, el director técnico del establecimiento realizará los respectivos planes de acción y solicitud de visita al establecimiento a las entidades de control adscritas a su establecimiento.
Fuente: resolución 1229 de 2013, pág. 1, 2 ,11.
DAZA COLUMNISTA INVITADO
Autoridades sanitarias: Son entidades jurídicas de carácter público con atribuciones para ejercer funciones de rectoría, regulación, inspección, vigilancia y control en los sectores público y privado en salud y adoptar medidas de prevención y seguimiento que garanticen la protección de la salud pública.
Inspección, vigilancia y control: Es el análisis de la información y, con base en ella, medir los impactos, establecer estrategias y planes de mejoramiento continuo de los resultados. Es el que se relaciona con las entidades territoriales para adelantar la coordinación y asistencia técnica en temas de revisión de productos de consumo humano en establecimientos farmacéuticos u otros.
En nuestras redes sociales!
Datos de los tipos de residuos, mejora de procesos y sostenibilidad son algunos de los beneficios de esta tecnología en la gestión de material reciclable
La gestión de residuos, la reutilización de productos que antes se desechaban, la economía circular y la inteligencia artificial han tomado fuerza en el mercado. Sectores como la manufactura o infraestructura han tenido cambios producto de esas tendencias y la gestión de residuos no se quedó atrás. Y es que, Atica, empresa de recolección y tratamiento de residuos, mencionó que la gestión de estos se convirtió en una de las preocupaciones ambientales del siglo XXI; con lo cual, las nuevas tecnologías, tales como la inteligencia artificial, se han integrado a la mejora de procesos en el tratamiento de productos residuales.
La organización sostuvo que la conexión entre inteligencia artificial y residuos comenzó con la integración de sensores inteligentes, dispositivos utilizados para monitorear la capacidad de almacenamiento de los contenedores enviando datos en tiempo real a los centros de control.
Este sistema optimiza las rutas de recogida, reduce los costos operativos y las emisiones de gases de efecto invernadero
La compañía también expresó que entre los beneficios de la inteligencia artificial se encuentran la identificación de patrones de generación de residuos y optimizar su ruta de recogida; por ejemplo, un estudio en Barcelona demostró que sensores inteligentes mejoraron 30% la eficiencia de la recogida.
También explicaron que la utilización de vehículos eléctricos y sistemas neumáticos mostró avances en la reducción de la contaminación; por ejemplo, “en Estocolmo, el sistema de recogida neumática estática de Envac redujo el tráfico de camiones de basura en 60% y mejoró la calidad del aire urbano”.
A nivel nacional, “la implementación de tecnologías avanzadas, como el sistema Armroll Truck y dispositivos Rfid, permiten un servicio optimizado. Se puede lograr una reducción promedio de 1.150 toneladas de dióxido de carbono al año en el transporte de aproximadamente 150.000 toneladas de residuos, gracias a una flota de vehículos amigable con el medio ambiente”, afirmó Jefferson Quintero, director de Transporte en Atica.
Desafíos y oportunidades
Según lo mencionó Atica, se requiere de una alta inversión inicial para llevar a cabo estos planes de gestión de residuos con inteligencia artificial y procesos sostenibles. La compañía también afirmó que “es crucial contar con un marco regulatorio y políticas de apoyo”.
Sin embargo, “en el futuro, podremos predecir, por medio de la inteligencia artificial, la generación de residuos, anticipándonos en ofrecer soluciones eficientes y sostenibles”, dijo Mauricio Abondano, gerente de negocios.Por su parte, Oscar Martínez, director de la especialización de inteligencia artificial en la Javeriana, afirmó que, “se están utilizando sistemas de registro de vídeo; se puede lograr una clasificación mucho más precisa de los residuos, lo cual mejora los procesos de reciclaje”.
La gestión inteligente de estos desechos
Para el docente de ingeniería de la Universidad Javeriana, Carlos Alberto Parra, en el caso de la “gestión de residuos sólidos se pueden desarrollar sistemas que permitan automatizar procesos”.Después, mencionó que la inteligencia artificial “brinda información sobre los tipos de residuos por localización, lo que ayuda a orientar el tipo de material que es útil para aprovechar. En otros países se están utilizando modelos de predicción para reconocer con antelación en qué sectores y qué tipo de residuo se produce en un sitio particular en el día de la semana”.
En Colombia, se destacan las aplicaciones Momentu, Enterapia y Selia, que ofrecen servicios para el cuidado de la salud mental
La pandemia de covid-19 en 2020 fue el detonador, no solo de las empresas tecnológicas, sino también de los problemas de salud mental, debido al confinamiento que obligó el virus.Un estudio global realizado por la consultora Voices y la Worldwide Independent Network of Market Research, WIN, analizó el estado anímico de los habitantes de los distintos países de América Latina.
En ese sentido, el estudio indicó que Paraguay (95%) lidera las naciones que mejor evalúan su estado anímico, seguido por Brasil, México y Chile (87% en cada país).En tanto, Ecuador (69%), Perú y Argentina (ambos con 68%)registran cifras por debajo del promedio global (78%). El estudio no analizó a Colombia. Ante este panorama, el ‘boom’ de las startups de salud mental no se hizo esperar en toda América Latina.
El portal Hack Tu Startup recopiló los emprendimientos tecnológicos enfocados en atender estos problemas en pacientes de la región.
En México se destaca la aplicación Yana, que acompaña a las personas en el camino hacia el bienestar emocional a través de estrategias basadas en la TCC.
También existe la plataforma Terapify, que pone en contacto a psicólogos con pacientes, a través de videollamadas, con lo que se abre la posibilidad de ofrecer consultas a cualquier hora y en cualquier lugar, en tiempo real.
En Colombia, se destacan las aplicaciones Momentu, que se especializa en formar equipos más felices y productivos. También está Enterapia, que cuenta con los servicios de psicólogos en línea y Selia, una plataforma online que ofrece servicios especializados para el cuidado de la salud mental.Esta última anunció hace poco que superó las 160.000 consultas realizadas y aseguró que por medio de su operación le ha entregado más de $2.700 millones a la economía de la salud mental, lo que supone un ingreso y un empleo estable para cientos de profesionales en psicología, psiquiatría, coaching y nutrición.
En Brasil, las plataformas más destacadas son Vittude, un mercado habilitado para SaaS que conecta a psicólogos altamente calificados con individuos y corporaciones. También está Positiv, una aplicación de bienestar y salud mental que ayuda a reducir el estrés, dormir mejor, concentrarse y experimentar el máximo rendimiento. Y también se encuentra Vitalk, que ofrece servicios de salud emocional y mental para empleados. Otras startups de salud mental en la región son Smart en Perú; Betterfly, Sumeria, Simplehealth y Kon3cta en Chile; y Yerbo, Sigmind, Neomente en Argentina.
Bucaramanga - Santander
¿Cuál es el producto que más vendes como Droxista?
El producto más vendido es: R-sione Tabletas,en estos momentos, las ventas de la marca (Mediseg), ha sido la que ha tenido muy buena rotación y, por lo tanto, es una recomendación a los Droxistas incluirla dentro de sus pedidos.
ENTREVISTA POR LUIS ROMERO / ASESOR COMERCIAL
Cartagena - Bolívar
¿Cuál es el producto que más vendes como Droxista?
En Cartagena, el mercado se centra en el menudeo. Los productos más demandados son los antigripales y analgésicos, que los clientes buscan con mayor frecuencia. También los hidratantes tienen una alta rotación en nuestras ventas.
Mi nombre es Wilson Ardila Leal, tengo 54 años y la historia de FARMACOS LA 33 es un reflejo de mi pasión y dedicación hacia el sector farmacéutico. Mi trayecto en esta industria comenzó cuando trabajaba como empleado en una droguería propiedad de un amigo cercano. Durante ese tiempo, mi amigo decidió vender el negocio. Aunque en ese momento no contaba con los recursos para adquirir la droguería, él confió en mí y me ofreció un préstamo para concretar la compra. Adquirí la droguería y tomé posesión del negocio. Desde entonces, he trabajado incansablemente para transformar y mejorar el establecimiento, con el objetivo de convertirlo en el lugar que siempre había soñado.
¿Hace cuanto se afilió con droxi?
Hace dos años, en un día cualquiera, un asesor de la empresa Droxi se acercó a mí para ofrecerme sus servicios y detallar los beneficios de afiliarme a su red. En ese instante, su propuesta me pareció el complemento perfecto para llevar a cabo todos los planes y objetivos que había desarrollado para el negocio. La alianza con Droxi ha sido fundamental para el crecimiento y la optimización de nuestra droguería, proporcionándonos herramientas y apoyo valiosos para avanzar en nuestra misión.
Mantenernos actualizados en tecnología y novedades, conocer bien nuestros productos para brindar una asesoría de calidad, ofrecer atención personalizada y precios competitivos para destacarnos en el mercado.
Hola, soy Diana Díaz Vides, vivo en Cartagena y soy visitadora médica y propietaria de la Droguería JJDA, entre otras cosas. Emprendí en el negocio de las droguerías por pasión e inspiración en el éxito de mi familia en este campo. Trabajé con dedicación para lograrlo y me enorgullece haber alcanzado este objetivo.
¿Hace cuanto se afilió con droxi?
Hace un año, un promotor de Droxi visitó nuestra droguería y dejó un folleto con una de mis trabajadoras. Al revisar la información, decidí investigar sobre Droxi y sus beneficios para las droguerías. Descubrí que ofrecían muchas de las cosas que buscaba y necesitaba, por lo que decidí afiliarme.
Un concejo a los nuevos emprendedores
Recomiendo seguir trabajando con Droxi y aprovechar todas sus operaciones, especialmente las que generan rentabilidad, como la marca propia. Los ahorros al final del año son significativos, y lo que más valoro es contar con el respaldo de una empresa sólida y confiable.
¿Cuál es el producto que más vendes como Droxista?
Centro
Como Droxista, recomiendo especialmente el jarabe Retosflem, ideal para estados gripales, y las tabletas Punzadol, que también son excelentes. Estos productos no me han fallado y siempre cumplen con las expectativas.
ENTREVISTA POR PEDRO GÓMEZ/ ASESOR COMERCIAL
- Ciudad Bolivar
Para mí, todos los productos son importantes, pero siempre se han destacado las vitaminas, los purgantes, y los productos que nunca pueden faltar, como Electrolit y Pedialyte. ¿Cuál es el producto que más vendes como Droxista?
Hola, soy Jessica, tengo 38 años. Decidí ser droguista de SUPER FARMA J.E.D estudié farmacia y vi una oportunidad de negocio en las droguerías, además de querer ejercer mi profesión. Llevo 11 años en este campo. Busco cumplir en todos mis roles: ser madre es mi prioridad, pero también valoro mi desarrollo profesional. Por eso, planifico mi tiempo para trabajar en turnos en la droguería, donde cumplo mis funciones como administradora, y dedico el resto del tiempo a mi familia y asuntos personales.
¿Hace cuanto se afilió con droxi?
Conocí a Droxi gracias a la recomendación de un vendedor, a quien le mencioné mi interés en afiliarme a una distribuidora. Me proporcionó el contacto del encargado de afiliaciones. Decidí afiliarme porque Droxi ofrece excelentes paquetes, acompañamiento, variedad de productos, ofertas y asesoría, lo que me convenció. Llevo 11 años afiliada y mi experiencia ha sido muy gratificante. Siempre me he sentido respaldada, y los procesos de pedidos, reclamaciones, devoluciones y entregas han sido rápidos y eficientes. Aprecio la cercanía y el apoyo constante de la telefonista, quien siempre está disponible para resolver cualquier inquietud.
Un Concejo a los nuevos emprendedores
Para los futuros Droxistas, mi recomendación es ser perseverantes y constantes. No se rindan y busquen siempre alianzas. Aprovechen los convenios de Droxi, pidan ayuda y asesoría cuando la necesiten, y utilicen las ofertas para surtirse y capitalizar el negocio.
Hola, soy Martha, tengo 47 años y llevo 6 años con mi DROGUERÍA PARA LA COMUNIDAD. Considero que ser droguista ha sido un verdadero regalo de Dios. Al principio, no sabía mucho sobre el negocio, pero, motivada por el deseo de cuidar a mi familia, he aprendido y crecido significativamente.
¿Hace cuanto se afilió con droxi?
Conocí la red de Droxi a través de un representante que me mostró el programa. Inicialmente dudé, ya que prefería ser independiente, pero finalmente elegí afiliarme y resultó ser una de las mejores decisiones. Llevo 4 años como afiliada. La experiencia de ser Droxista me ha formado como persona, mejorando mi ética y la proyección de mi trabajo. Siempre pienso en el bienestar de la comunidad, por eso el nombre de mi droguería es "Para la Comunidad".
Mi mensaje para los futuros Droxistas es que se afilien y siempre pongan todo en las manos de Dios. Hagan las cosas con calidad y disciplina. Un concejo a los nuevos emprendedores
2.800 Droguerías
ZONA ANTIOQUIA 1
3 Droguerías Antioquia
1 Droguerías chocó
ZONA CENTRO 2
6 Droguerías Arauca
3 Droguerías Amazonas
1 Droguerías Boyacá
1 Droguerías Caquetá
1 Droguerías Casanare
ZONA COSTA 3
6 Droguerías Atlántico
1 Droguerías Bolívar
2 Droguerías Córdoba
1 Droguerías Cesar
1 Droguerías La guajira
1 Droguerías Sucre
2 Droguerías Caldas
3 Droguerías Nariño
1 Droguerías Quindío
1 Droguerías Risaralda
ZONA ORIENTE 5
3 Droguerías Santander
1 Droguerías Nte. Santander ZONA OCCIDENTE 4
Solución ideal