Revista Droxi Agosto edición 147

Page 1


MINERAL IDEAL PARA PIELES SENSIBLES

DíaMundial de la Alegría

01

AGOSTO 2024

El primero de agosto se celebra en muchos lugares del mundo el ‘Día mundial de la alegría’, una fecha que invita a celebrar y compartir momentos de felicidad y optimismo. Aunque no es una festividad oficial reconocida a nivel mundial, esta jornada ha ganado popularidad a lo largo del tiempo y durante los últimos años por medio de las redes sociales.

La alegría es una emoción universal que trasciende culturas y fronteras. La celebración del ‘Día mundial de la alegría’ tiene como objetivo unir a personas de diferentes culturas y contextos, promoviendo la idea de que la felicidad es un sentimiento compartido por todos y que puede ser una fuerza positiva para mejorar la vida de las personas y las comunidades.

¿Cuándo surgió esta celebración?

La idea de dedicar un día a celebrar la alegría y la felicidad en el mundo nació en 2008, sin embargo, empezó a conmemorarse en 2010. La iniciativa se atribuye a un grupo de personas que tenían como principal objetivo contrarrestar los efectos negativos del estrés y la negatividad en la sociedad moderna. La fecha elegida fue el primero de agosto, con la intención de dar inicio al mes de agosto con una perspectiva positiva y festiva.

¿Dónde se celebra el Día mundial de la alegría?

Argentina, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, España, Honduras, México y Venezuela son algunos de los países que festejan esta singular fecha, que actualmente se festeja alrededor del mundo.

“Creador de esta iniciativa”

Exactamente, se eligió esta fecha en el Congreso de gestión Cultural, celebrado en Chile en el año 2008, y bajo la idea del colombiano Alfonso Becerra de destacar la importancia de este sentimiento.

“La idea surgió y empecé a desarrollarla para ver qué pasa alrededor de otras fechas, y me encuentro con la sorpresa que, por lo general, celebramos eventos que han estado relacionados con la guerra, con la sangre y con la muerte, festividades religiosas, fiestas o fechas políticas como las Fiestas Patrias, y que todo aquello que nos produce alegría o gozo parece que no hace parte de los calendarios mundiales”, dijo Becerra en una entrevista con Caracol Radio.

BEIERSDORF

BEIERSDORF

PRONABEL

PRONABEL

CRetail farmacéutico?

uando hablamos de retail farmacéutico, Colombia enfrenta una transformación significativa impulsada por el e-commerce, la telemedicina, la inteligencia artificial y la realidad aumentada. Estos avances tecnológicos han cambiado el comportamiento de consumo de los hogares colombianos y han hecho que el mercado sea más competitivo.

Para Droxi Colombia, es crucial que nuestras droguerías afiliadas se adapten e innoven en tendencias como el diseño de layout, merchandising y gestión de category management. La implementación de estas estrategias permitirá ofrecer una propuesta de valor superior y robusta, diferenciándose en un mercado cada vez más exigente.

Como droxistas, debemos enfocarnos en brindar una atención y calidad excepcionales al cliente, aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas. Esto incluye mejorar la salud, el bienestar, la entrega de productos y el servicio al cliente, lo cual es clave para fidelizar a nuestros clientes y mantenernos competitivos en el sector.

Alexandra Rodriguéz Directora Comercial

Rodrigo Daza Dirección técnica

Mercedes Jiménez Trade Marketing

Angela Fernández

Linda Gómez Diseñadora Gráfica

TEMARIO

Cumpleaños BOGOTÁ

DROXI

Impreso por Casa Editorial El Tiempo

Derechos de imagen Freepik

Pond’s busca democratizar el ‘skin care’ y amplía portafolio

Pond’s, una marca de la multinacional Unilever que este año cumple 178 años a nivel global y cerca de 50 en Colombia, anuncia dos nuevas líneas de producto que apuntan a democratizar el skin care.

Andrea Trillos, gerente de Skin Care Andina de Pond’s, explica que el objetivo con el nuevo portafolio es mantener el posicionamiento de la marca que hoy tiene el 30 % del mercado en Colombia.

Agregó que esta es una participación significativa y que, cuando se compara con lo que hay en el mercado, la competencia tiene una cuota “realmente menor”, con un crecimiento en los últimos años a más de doble dígito que espera que se mantenga en el 2024.

“Unilever está a la vanguardia del desarrollo de esta categoría y tiene hoy en día una sólida apuesta en todo lo que se trata del negocio de belleza y cuidado facial, siendo esta una prioridad tanto para Colombia como para Latinoamérica”, afirmó. Al enfatizar que ese desempeño da cuenta que sigue siendo un producto preferido por las colombianas.

Trillos aseguró que

Para que una marca como esa tenga

tanta relevancia en el mercado es porque lo que promete, lo cumple

Teniendo en cuenta la confianza que ha construido y fruto de la innovación, desde el Pond’s Skin Institute, pionero en el desarrollo de ciencia y tecnología para el cuidado de la piel, presenta dos líneas, una antiedad y otra antimanchas que en rango de precios está por encima del portafolio, tanto masivo como económico, que ha ofrecido la tradicional marca.

De ahí que, precisó Andrea Trillos, el objetivo con este portafolio sea democratizar el skin care. La primera línea es Age Miracle - Ultimate Youth que, según la compañía, permite experimentar una piel firme y joven. Dice que contiene complejo Hexyl-retinol, una tecnología anti-edad avanzada que combina ingredientes activos de alta potencia como retinol-c, que estimula la producción de colágeno para rellenar líneas de expresión y hexylresorcinol para corregir manchas.

La otra línea es Bright Miracle - Ultimate Clarity, para ayudar a recuperar la luminosidad y tono uniforme de la piel, su fórmula cuenta con Niasorcinol, tecnología avanzada antimanchas patentada por la marca, que combina ingredientes clave para ayudar a reparar el daño celular de la piel (manchas causadas por el sol y post-acné).

Para la directiva, el interés sobre este tipo de productos se evidencia, por ejemplo, en el desempeño de las ventas en el país que corrobora que la categoría del segmento de antiedad es el más grande.

“Ahí básicamente ocurre el 40 % de las ventas de la categoría, y el segmento de antimachas está cerca en el 20%. Entonces si sumamos estas dos celdas nos da un 60 % en términos de ventas teniendo en cuenta los datos de Nielsen”, puntualizó la gerente de Skin Care Andina de Pond’s.

CONSTANZA GÓMEZ GUASCA PERIODISTA DE PORTAFOLIO

Andrea Trillos, gerente de Skin Care Andina de la marca, afirma que la crema es líder de mercado con 30% de participación.
Pond’s Bright Miracle Ultimate
Clarity Niasorcinol
Créditos Unilever

ISDIN, ha recibido el premio Forbes Mejor Empresa para trabajar en España en 2024

Foto: FORBES

ISDIN, premio Forbes Mejor Empresa para trabajar en 2024

Forbes ha reunido a empresarios y directivos de las ‘100 Mejores Empresas para Trabajar en España en 2024’ este martes 28 de mayo en el Four Seasons Hotel Madrid.

Juan Naya, CEO de ISDIN, ha recibido el premio Forbes Mejor Empresa para trabajar en España en 2024 en un evento celebrado este martes en el Hotel Four Seasons de Madrid con el patrocinio de Randstad, cogiendo así el relevo de otras compañías como AstraZeneca (2023) y American Express España (2022).

Con esta distinción, la publicación resalta la excelencia profesional de la compañía líder en el cuidado de la piel y el bienestar, a la vez que pone de relieve su compromiso con el bienestar laboral, la felicidad y la salud de sus empleados.

Naya, tras agradecer este reconocimiento, ha asegurado que «el gran desafío de cara al futuro es el talento y como consigues que esté comprometido«, porque, en su opinión, una compañía que no disponga de él «va a tener dificultades en un mundo tan cambiante».

Por otro lado, ha subrayado que es «muy importante» unir a las personas con un propósito común, un propósito que «nosotros que llevamos tantos años en el mundo de la salud también hemos tenido que renovarnos hacia la felicidad». Además, ha explicado el directivo, «nos proponemos trabajar para un mundo mejor».

Por ello, ISDIN se ha propuesto dos desafíos:

trabajar para un futuro sin cáncer de piel y, junto a científicos, para un Mediterráneo más saludable y más bonito

El directivo también ha tenido unas bonitas palabras hacia los empleados: «Tenemos un equipo comprometido y talentoso. Juntos podemos hacer que cosas importantes pasen. Estoy convencido que vamos hacia un mundo mejor porque vamos a hacer que así sea».

Para, Andrés Rodríguez ha matizado que el mérito de salir en esta lista, que comenzó con cincuenta empresas y ya llega a las cien, también es «beneficiarse de la reputación de los elegidos en años anteriores». «No solo gana el que gana, también las otras empresas que están cerca, que han sido medidas».

Por último, Antonio Garamendi ha manifestado que «es un día para reconocer el trabajo, esfuerzo y dedicación», destacando que la parte humana «es el producto más valioso de una empresa» y que es la primera vez que este premio «lo recoge una empresa española, con capital español y empresarios españoles».

los tratamientos no invasivos siguen ganando terreno en la medicina estética

Hasta hace algunos años, someterse a un procedimiento quirúrgico era la opción predilecta por las personas que querían realizarse algún tipo de tratamiento estético. Sin embargo, tras la pandemia, los procedimientos no invasivos parecen estar ganando mucho terreno.

Precisamente, esta compañía, alineada a las necesidades de los usuarios, sigue consolidando un portafolio en esta tendencia. Así, desde este mes, y en los próximos meses traerá al mercado colombiano el ácido hialurónico Saypha y los polinucleótidos PhilArt, de la firma Croma, que llegan a revolucionar el mercado de la medicina regenerativa.

Una solución para revertir los signos de envejecimiento En el caso de Saypha, ofrece seis tipos de ácido hialurónico de alta calidad diseñados para atender las necesidades de cada paciente. Algunos de estos ácidos tienen lidocaína, que contribuyen al manejo específico de algunos pacientes, según el diagnóstico y recomendación del especialista.

Estos ácidos hialurónicos son producidos por la firma austriaca Croma Pharma, una de las más reconocidas de Europa en la investigación y desarrollo de este tipo de productos de alta calidad y de jeringas para su aplicación. De hecho, en 2017 fue premiada por la calidad de las jeringas que produce para este tipo de productos.

Este tipo de reconocimientos son cruciales para lograr tratamientos exitosos, pues las jeringas son fundamentales para garantizar la aplicación y evitar que se transfieran elementos contaminantes al producto. En este caso, la jeringa es de vidrio y ofrece ergonomía y seguridad en la aplicación.

Ahora las personas prefieren optar por procedimientos no invasivos o mínimamente invasivos, que garanticen buenos resultados sin tener que someterse a procedimientos muy riesgosos o que requieren mucha recuperación

explica María Andrea Cano, gerente de Marketing Primary Care en Megalabs Colombia.

Revolución en medicina regenerativa

Por su parte, los polinucleótidos PhilArt, que llegarán en el último trimestre de este año, prometen una revolución en el campo de la medicina regenerativa por su capacidad para recuperar la piel, mejorar la elasticidad y combatir la flacidez. Sus componentes favorecen la hidratación de la piel y la generación de colágeno. Al igual que Saypha son inyectables y los riesgos son mínimos al tratarse de productos no invasivos.

Tratamientos capilares de calidad

En el desarrollo de estos productos participa la científica Antonella Tosti, reconocida mundialmente por sus aportes al desarrollo de soluciones dermatológicas para los problemas capilares de mujeres y hombres, cuyo origen y problema son muy distintos y requieren manejo diferencial. La filosofía de Megalabs es mejorar la vida de los pacientes y es por esto que seguirá analizando las tendencias de mercado y las preferencias de las personas para ofrecer los productos y servicios especializados que respondan a sus expectativas.

Megalabs, cuenta con presencia en 20 países de América. Foto: Créditos a quien corresponda.
Agustín Vincent dijo que con la entrada a Eurofarma lograron regresar a Centroamérica, y buscan seguir llegando a más mercados

En octubre de 2023, Eurofarma le compró a Sanofi 100% de Genfar por 300 millones de euros, (US$321,3 millones), siendo una de las grandes movidas de la industria farmacéutica en Colombia. La jugada permitió que Genfar expandiera su marca, regresando a Centroamérica, donde tendrá operaciones en Guatemala, Panamá, Costa Rica y Honduras.

Agustín Vincent, gerente general de Genfar, dijo que son la empresa número uno de ventas de medicamentos genéricos, y que solamente tomando las cifras del último trimestre de 2023, cuando ingresaron a Eurofarma, ya representan 11,1% de los ingresos de la farmacéutica brasileña.

¿Cómo fue la llegada de Genfar a Eurofarma? Genfar es una empresa con 56 años en el mercado, con presencia en Colombia, Perú y Ecuador, que está en constante crecimiento. El año anterior tomamos la decisión de que era el momento de encontrar un nuevo socio estratégico para el crecimiento del futuro.

Eurofarma adquirió 100% de las acciones de Genfar y ahora entramos en este nuevo capítulo de la historia que estará

marcado por la expansión, crecimiento y oportunidades, manteniendo todos los altísimos estándares de calidad, y de foco en acceso hacia el futuro.

¿Cuál es la presencia que tienen en el mercado?

Somos la marca número uno en ventas de medicamentos genéricos en Colombia y Perú. Hay auditorías que reportan tanto el negocio en farmacias, como en el institucional, y muestran que somos la compañía de este tipo que ofrece el mayor volumen en el mercado.

¿Cuánto representa Genfar en Eurofarma?

Solamente en el cuarto trimestre de 2023, que fue cuando ingresamos a la corporación, Genfar ya representó 11,1% de las ventas totales internacionales del Grupo Eurofarma. Actualmente producimos más de cinco mil millones de dosis por año, y le estamos distribuyendo a ocho países de Latinoamérica.

¿Además de los genéricos, que otras unidades de negocio manejan?

Somos 100% genéricos, pero estamos presentes en muchas áreas terapéuticas. Tenemos productos para terapias cardiovasculares, también antiinfecciosos, manejamos

Agustín Vincent, gerente general de Genfar Foto: Genfar

Somos la empresa enfocada en medicamentos genéricos número uno en Colombia

productos para el dolor, entre otros. Estamos presentes con nuestro portafolio en las áreas terapéuticas más importantes, pero manejamos nuestro negocio solamente con los genéricos.

¿Cómo está distribuido su portafolio?

Tenemos 150 moléculas y manejamos casi 600 SKUs o diferentes presentaciones, como le decimos técnicamente. Constantemente trabajamos en innovación, en traer nuevas soluciones de salud para los colombianos y de todos los países donde tenemos operaciones.

¿Han tenido problemas con el abastecimiento de medicamentos?

Nosotros garantizamos el abastecimiento de todo el portafolio disponible. Como empresa responsable y también trabajando junto con los gremios de los que somos parte. Estamos siempre a disposición, para ser una solución, y contribuir a mejorar el acceso de los pacientes a la salud y a los productos de alta calidad.

¿Pese la coyuntura económica y de la salud, ha aumentado el consumo de genéricos?

Los medicamentos genéricos siempre van a ser una solución, sobre todo por la calidad, por el acceso y también para innovación dentro del área de la medicina como tal. Buscamos contribuir a la sociedad con servicios, con apoyo, para aportar al cuidado de la salud, que es el propósito también de Genfar. No hemos visto un cambio en la dinámica normal.

Eurofarma busca ser el líder del mercado farmacéutico en Latinoamérica

Con la adquisición de Genfar, Eurofarma se consolidó como una de las farmacéuticas más recetadas de Latinoamérica, siendo Brasil el mercado más grande de la empresa por ventas (80%), seguido por México y Colombia.

La empresa brasileña está en Colombia desde 2012, y le apuesta a su consolidación en América Latina y en el mercado de EE.UU. Su portafolio se destaca por los medicamentos recetados, genéricos y de uso hospitalario. Al cierre de 2023 Eurofarma obtuvo ingresos netos por US$1,9 millones.

Medicamentos Genfar Foto: Créditos a quien corresponda

CONTENIDO ELABORADO MATEO MEDINA ARIZA LA REPÚBLICA

https://goo.su/vq6I

En agosto celebra el cumpleaños de Bogotá con grandes festivales musicales

Estos festivales los organiza el Instituto Distrital de las Artes- Idartes elInstituto de Recreación y Deporte (IDRD) y ofrecerá una programación diversa que resaltará la riqueza y la diversidad de Colombia, promocionará el talento distrital y permitirá que la ciudadanía tenga acceso libre a una gran oferta cultural en distintos puntos de la capital.

De acuerdo con María Claudia Parias, directora de Idartes, “Estos Festivales al Parque hacen parte de la identidad de Bogotá y son referentes en el mundo por ser los festivales musicales públicos y de entrada libre más grandes de Latinoamérica. Además, para este año buscamos ampliar la oferta musical y sumarnos a la protección y conservación de géneros como el vallenato, como un reconocimiento a sus aportes y a su valor patrimonial”.

Tradición y herencia musical en Vallenato al Parque

El Festival Vallenato al Parque, que tendrá lugar el 3 de agosto en la Media Torta y el 4 de agosto en el Parque Simón Bolívar, será un homenaje a uno de los géneros más representativos de la música colombiana, que por su rol en la construcción del tejido social y por crear una identidad regional común fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

De esta manera y mediante el cowncepto Parranda y Folclore, “Este Festival se propone una reivindicación de la tradición del Vallenato en Bogotá, que, entre otras cosas, abrirá espacios de circulación y visibilización para agrupaciones distritales. Además, aesta fiesta se suman el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar y el Festival Francisco el Hombre de Riohacha, que enviarán a algunos de sus ganadores a nuestra ciudad para visibilizar los diferentes aires y tendencias del folclor vallenato”, explica Edison Moreno, gerente de Música de Idartes.

Día: 3 y 4 de agosto

Lugar: Teatro al aire libre la Media Torta y Parque

Metropolitano Simón Bolívar

En la celebración del cumpleaños de Bogotá, la ciudad se prepara para vivir en agosto un mes lleno de música, cultura, alegría y encuentro con cuatro festivales emblemáticos:Vallenato al Parque,Gospel al Parque, Hip Hop al Parque y Colombia al Parque.

Espiritualidad en el Festivalen Gospel al Parque

Durante el Festival de Verano, el 10 de agosto se llevará a cabo el Festival Góspel al Parque 2024 , un evento que sobresale por reunir a destacados artistas que fusionan su talento con diversos estilos musicales como el latino, urbano, de adoración, pop y rock.

Día: 10 de agosto

Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar

Créditos de Fotografía Secretaria Distrital
Cumpleaños 486 de Bogotá Foto: Créditos a quien corresponda.

Festival Hip Hop la voz de una generación

Hip Hop al Parque, programado para el 17 y 18 de agosto en el Parque Simón Bolívar, es una plataforma que celebra la creatividad y la expresión urbana.

Gracias a este Festival, que nació en 1996, el hip hop ha crecido exponencialmente en la ciudad, convirtiéndose en un movimiento que da voz a las experiencias y aspiraciones de miles de jóvenes. Es por ello que en este encuentro convergen distintos elementos como el rap, el djing, el breaking, el graffiti y las demás disciplinas inmersas en esta cultura.

“Para este 2024, por medio de la propuesta artística, consolidaremos el trabajo en equipo, la familia y la hermandad alrededor de los elementos que componen el hip hop, lo que nos permitirá posicionar esta cultura en el país. De esta manera, en esta edición tendremos participación ciudadana, artistas locales, nacionales e internacionales con los que podremos generar una proyección del Festival a nivel regional y mundial”, explica Zkirla, curador de Hip Hop al Parque.

Día: 17 y 18 de agosto

Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar

Colombia al Parque encuentro de ritmos y culturas

El 24 y 25 de agosto en el Parque de los Novios se realizará Colombia al Parque, que reúne la diversidad musical y cultural de todo el país en un solo lugar.

Este evento se ha consolidado en sus 22 ediciones como una muestra vibrante de la riqueza sonora que caracteriza a la nación y que tiene como propósito promover que la ciudadanía se conecte y conozca estas expresiones.

Según Giovanna Chamorro, curadora de este evento, este año se rendirá homenaje a los ríos, fundamentales en la consolidación del territorio nacional. “Por ello, la programación tendrá énfasis en propuestas musicales que están ancladas a estos recursos hídricos, sobre todo las provenientes del Pacífico, del Caribe y de la zona Andina. Tendremos, también, agrupaciones internacionales que celebran la diversidad desde sus territorios y que trabajan con músicas tradicionales que están conectadas con las nuestras”.

De esta manera, cada uno de estos eventos ofrece una plataforma para el intercambio, la diversidad, la inclusión y la promoción

del talento local. Además, fortalecen el sentido de comunidad y orgullo entre los ciudadanos, quienes podrán celebrar el cumpleaños de la capital, que se está consagrando en la región como una ciudad pluricultural y un escenario de oportunidades para la música y sus artistas

Créditos de Fotografía

Felipe Caicedo/EL TIEMPO

La Batalla de Boyacá, gesta definitiva de la independencia de Colombia

Bajo el mando de Simón Bolívar, la Campaña Libertadora consiguió una victoria contundente en la Batalla del Puente de Boyacá, evento que determinó la independencia colombiana.

Ocurrida el 7 de agosto de 1819, esta batalla marcó no sólo el punto final en las disputas guerreristas por el poder en territorio colombiano, sino que fijó el triunfo independentista que había trazado el país el 20 de julio de 1810. Ésta confrontación posee una gran importancia histórica en la independencia de Colombia, pues garantizó el éxito de la liberación del imperio español con la caída definitiva del Virreinato de Nueva Granada.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Boyacá?

Todo comenzó con una serie de luchas libradas por la Campaña Libertadora que —liderada por Simón Bolívar— hacía resistencia a la reconquista española en 1819. Después de superar diversos obstáculos, el ejército patriota salió victorioso en los combates de Gámeza (11 de julio) y el Pantano de Vargas (25 de julio), que fueron claves en el resultado de la Batalla del Puente de Boyacá.

Tras de 77 días de conformación de la Campaña Libertadora, ese 7 de agosto fue decisivo. La estrategia de Bolívar era clara: tomar por sorpresa al ejército realista que, sin remedio alguno, tenía que pasar por el río Teatinos para dirigirse a Santafé, donde estaría a salvo de los ataques patriotas. Bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui, la tropa patriota conformada por 2.850 combatientes (criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros) asaltó al ejército realista que contaba con 2.670 hombres liderados por el coronel José María Barreiro. En un combate que duró cerca de seis horas, la tropa libertadora se llevó la victoria y logró la rendición de los españoles, que fueron tomados como prisioneros. Tras ser tomado como prisionero, Barreiro intentó sobornar al soldado de quince

años Pedro Pascacio Martínez, que se negó y lo entregó a Bolívar. En cuanto se supo de la derrota realista, el virrey Juan Sámano huyó de Santafé, ciudad que quedó bajo el mando de los criollos.

¿Qué significó la Batalla de Boyacá para la historia de Colombia?

Esta batalla no sólo marcó un paso definitivo en nuestra independencia, sino que influyó en las victorias de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín y Ayacucho en Perú. El puente, que sufrió graves daños, fue reconstruido el 7 de agosto de 1919 por el presidente Marco Fidel Suárez.

Ahora el puente es uno de los sitios más emblemáticos de la historia colombiana, y se encuentra rodeado por monumentos que recuerdan la gesta independentista como las estatuas de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Pedro Pascasio Martínez. A su lado también reposan símbolos como la Plaza de Banderas, el Arco del Triunfo, el Atril de Piedra, la Llama de la Libertad, la Piedra de la Legión Británica y el Obelisco. ¡Revive la ruta libertadora!

El Puente de Boyacá, ubicado a 14 kilómetros de Tunja y a 110 kilómetros de Bogotá, fue lugar de uno de los combates más grandes que se han librado en territorio colombiano por nuestra independencia: La Batalla de Boyacá.

REDACCIÓN PROCOLOMBIA

https://goo.su/sE0qRq

HASTA

Advierten que sistema de salud

podría quedarse sin recursos en septiembre

Pacientes Colombia realizó un llamado al Gobierno Nacional para que se tomen las medidas necesarias ante la crisis que atraviesa el sistema de salud, en especial en lo referente a su situación financiera.

En un comunicado, el movimiento que reúne a 198 organizaciones del sector expuso los efectos que podría llegar a tener esta problemática. En ese sentido, destacó que de no corregirse de manera inmediata, el sistema de salud se quedaría sin recursos en septiembre de este año.

Para respaldar esas declaraciones, Pacientes Colombia señaló que, de acuerdo con un estudio realizado por la firma Sectorial.co, al finalizar el 2023, las EPS quedaron con recursos líquidos de reservas técnicas por 7,5 billones de pesos, los cuales serán utilizados por estas entidades para cubrir parte del faltante de caja del 2024.

A lo anterior se le suma que, bajo las condiciones actuales, la salud en el país podría enfrentar un déficit de financiamiento de 9,5 billones de pesos. Una cifra que aumentaría si se contemplan los faltantes históricos por concepto de UPC y de recursos no PBS.

Efectos de la crisis

Según explicó el grupo, de darse una disminución en la oferta de servicios, se incrementaría el número de pacientes que no podrán acceder a la atención médica necesaria, en especial en zonas rurales y desfavorecidas.

Los prestadores de salud que continuarán operando enfrentarán una mayor demanda, lo que llevará a la saturación de servicios. Este aumento de la carga de trabajo puede generar tiempos de espera más largos, menor calidad en la atención y un mayor riesgo de errores médicos

Otro efecto que se derivaría de la crisis es la falta de atención oportuna, lo que a su vez puede llevar a que enfermedades manejables en etapas tempranas se conviertan en condiciones crónicas y de alto costo. Así mismo, se hace énfasis en el impacto que tendría la salida de prestadores de salud del mercado, puesto que esto implicaría una reducción considerable en la capacidad de atención de la población.

Ante ese panorama, Pacientes Colombia recalca la importancia de solucionar la crisis de manera inmediata por medio de acciones específicas con miras a que los distintos actores del sector salud cuenten con los recursos necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema.

https://goo.su/P6GtK

Junta Médica Nacional

Respalda proyecto de reforma a la salud del Gobierno

Un grupo de asociaciones del sector salud que se autodemina “Junta Médica Nacional” se pronunció para rechazar el proyecto de reforma a la salud que propusieron desde la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. En cambio, manifestaron su respaldo al proyecto que se prepara desde el Gobierno.

La Junta Médica Nacional (JMN), que agrupa a diferentes asociaciones del sector salud, se pronunció sobre dos proyectos de ley que irán al Congreso para reformar el sistema de salud en Colombia. En resumen, rechazaron el proyecto presentado hoy por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que lidera a un grupo de 21 organizaciones reunidas en un grupo llamado “Acuerdo Fundamentales”, y manifestaron su respaldo a lo que se conoce hasta ahora del proyecto del Gobierno.

Dentro de las organizaciones que firman este pronunciamiento, se encuentran la Federación Médica Colombiana, la Asociación Colombiana de Salud Pública y el Colegio Médico de Bogotá. Sus reparos con el proyecto de ACSC tienen que ver con el rol que tendrían las EPS y la forma en la que se manejarían las finanzas del sistema.

En otras palabras, las EPS continuarían manejando los recursos de la salud, pero en caso de déficit financiero, deberán responder el Estado y todos los colombianos, explicó la JMN.

Aunque en ese proyecto de reforma las Gestoras no estarían a cargo de pagar directamente a los hospitales y clínicas, sí habría un intermediario, que tendría una junta conformada por las IPS y que definiría el destino de los recursos en cada red de prestadores que se conforme.

Otros puntos de desacuerdo con el proyecto de la ACSC tienen que ver con las condiciones de contratación de los profesionales de la salud que se plantean, pues consideran que la propuesta formaliza tipos de contrato “con los que históricamente se ha explotado y vulnerado los derechos de los trabajadores de salud”, dijo la JMN.

Como había anticipado El Espectador hace una semana en este artículo, los dos proyectos a los que se refiere el comunicado de la Junta Médica Nacional plantean un articulado de 48 puntos, en los que tocan ejes similares: atención primaria, transformación de las EPS en Gestoras y financiamiento del sistema.

Sin embargo, la dirección en la que apuntan estos proyectos varía. El de la ACSC plantea que las EPS desaparezcan, tal como las conocemos, para convertirse en Gestoras de Salud, una figura en la que se harían cargo de la organización y la gestión de las atenciones dentro del sistema de salud.

El desacuerdo frente a este punto, según manifiesta el comunicado de la JMN, tiene que ver con que bajo esta figura no tendrían a su cargo la gestión del riesgo financiero del sistema de salud, algo que elimina el respaldo que existe actualmente, que implica que las EPS deben responder con su patrimonio por las finanzas del sistema.

¿Sabías que es una política SST?

La política de seguridad y salud en el trabajo, es un documento que protege el bienestar del trabajador dentro de sus labores y cargo asignado.

Objetivos SST

La salud en el trabajo se encarga de promover el bienestar físico, mental y social de los empleados a través del buen ambiente laboral; condiciones de trabajo dignas, lo que garantiza el bienestar del colaborador y su actitud frente a sus actividades asignadas.

1. Identificar los peligros.

2. Valorar los riesgos.

3. Establecer controles.

4. Proteger la SST del trabajador.

5. Cumplir la normatividad nacional vigente.

Como elaborar una política de SST

Recuerde que el contratante debe establecer por escrito una política de seguridad y salud en el trabajo, la cual debe ser clara para el colaborador. En este documento debe estar estipulada su forma de contratación y vinculación para el futuro empleado.

Pasos para elaborar la política de SST

1. Incluir el nombre del establecimiento y su actividad económica.

2. Mencionar la normativa a todos los centros de trabajo y a sus trabajadores (contratación o vinculación, incluyendo a los contratistas o subcontratistas).

3. Explicar los peligros y riesgos que pueden ocurrir. en el establecimiento.

4. El documento debe ser difundido y accesible para todos los trabajadores de la empresa.

5. Esta información debe actualizarse anualmente.

Items para tener en cuenta

1. Establecer el compromiso con el establecimiento.

2. Específicar los datos e información adecuada del tamaño del establecimiento.

3. Debe ser diligenciado y firmado por el representante legal.

4. El documento debe ser difundido y accesible.

5. Esta información debe revisarse anualmente.

La feria Meditech le apunta a superar los 7 millones de dólares en negocios

Así lo señala Juan Carlos Giraldo, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) y aliado de la feria Meditech, que se realiza entre el 9 y el 12 de julio en Corferias, quien además agregó que se busca que todo el sector actúe en conjunto para resolver la actual discusión en salud.

¿Cuál es la importancia de una feria como Meditech? Esta es la octava versión de la feria Meditech y la decimoquinta edición del Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas. Desde hace 16 años, junto a Corferias, tomamos la decisión de avanzar en una feria que se posicionara como la más grande de toda la región, siendo referente y hasta el momento lo venimos logrando.

Juntamos todas las capacidades que tiene Corferias con su espacio ferial y trajimos el corazón académico que es el Congreso Internacional. Meditech ha venido creciendo y ya estamos llegando en esta versión a un espacio que es el Gran Salón de Corferias que son cerca de 6.000 metros cuadrados. Además, tenemos una feria paralela que es Odontotech lo que nos suma unos 500 o 600 metros cuadrados.

Esta es una demostración de que este es un sector que sigue vivo, que la industria de la salud está avanzando y que aquí hay un renglón que enfrenta las dificultades, pero que sigue abierto, atendiendo, creyendo en un futuro que está mediado por el avance, la innovación y por respetar la calidad y la tecnología.

¿Qué pueden aportar en medio de la coyuntura que vive el sistema de salud?

Esta feria y este congreso son un signo vital del sector. Es una indicación de que el sector está funcionando y que está vivo. Además, es un llamado de atención a las autoridades del propio renglón para que podamos avanzar simultáneamente en la solución de los problemas que tenemos hoy, sobre todo de liquidez en el corto plazo, para que eso nos permita seguir dando la garantía de esas atenciones en los tiempos venideros.

Nosotros seguimos creyendo que hay un futuro. El sector no se va a detener, estamos en plena marcha y necesitamos actualizarnos y conocer las últimas tendencias en todos los temas tecnológicos de lo que hay alrededor de la prestación del servicio para poder tener una adecuada prestación de los mismos.

Fotografía: Cortesía Corferias Bogotá Javier Morales

la

Colombiana de Hospitales y Clínicas, dijo que este es un espacio de solución a la crisis del sector

Con una feria de innovación y tecnología, la salud le sigue apostando a ser un sector que, a pesar de la crisis, continúa moviéndose dentro de la economía del país, buscando que la atención y el bienestar de los pacientes esté por encima de todo en el sistema.

Sabemos de la crisis, dificultades, estrecheces de recursos, de la pugnacidad que hay y de todo lo que gira en torno a una eventual reforma al sistema de salud. Pero nosotros, que somos los que atendemos a la población, no nos podemos distraer, sino que tenemos que tener un polo a tierra que es la atención continua. Por eso dependemos en gran medida de todas estas tecnologías y de la innovación que se está presentando.

¿Qué tipo de tecnologías se van a presentar?

Se va a encontrar actualización, por ejemplo, en los temas de diagnóstico, imágenes, equipos de laboratorio, pruebas sofisticadas o metodologías. También va a poder encontrar ingenierías, procesos en medicina logística y de procesos relacionados con la atención. Además de software, sistemas de información, de innovaciones, de información y comunicaciones.Habrá ofertas de todas las academias que enseñan administración y ciencias de salud. También se va a poder interactuar con instituciones hospitalarias de la vida real, contando su modelo, su innovación y fortalezas, entre muchas cosas más.

¿Con cuántas empresas cuentan?

El estimado que tenemos está por encima de las 250 instituciones o entidades exponiendo allí, solo contando Meditech. Gracias a Odontotech habrá un número adicional.

¿Tienen planeado hacer ruedas de negocio?

Dentro de la feria hay un espacio para ruedas de negocios y para un agendamiento. Se pueden hacer citas en un momento específico para poder tener un conocimiento más profundo de las necesidades y empezar así a concretar.

En la edición pasada hubo negocios por cerca de US$7 millones. Una vez terminemos esta feria, miraremos el balance final que dejaron estas negociaciones.

¿Cómo están las clínicas y los hospitales?

Recientemente, producimos un documento que le enviamos al Gobierno en el cual hablábamos de las dificultades, de las prácticas indebidas, de la cartera, y propusimos lo que hemos denominado un plan extraordinario de liquidez. Son una serie de medidas para enfrentar la coyuntura del no movimiento de recursos que estamos sintiendo en muchas partes del país. Nuestro sector y este gremio vela porque todos los servicios estén abiertos y funcionando, pero sí nos toca hacer las alertas sobre las dificultades que hay. En el documento está el giro directo, la creación de un fondo de garantías, la liberación de reservas técnicas y muchas otras medidas.

¿La feria actúa como una solución para el desfinanciamiento?

Por el tema de confianza y de clima de funcionamiento del sector, esto es algo muy valioso. Además de la feria tenemos el Congreso donde no solamente se va a hablar de la coyuntura local, sino de los límites de la inteligencia artificial, de cuál va a ser la siguiente pandemia y si estamos preparados, del mundo de los seguros hacia dónde va evolucionando, de la tendencia de los hospitales verdes y la huella de carbono. Aspiramos a que esté el alto gobierno y allí, pues habrá más luces de hacia dónde vamos y cuál es el futuro en el corto y en el largo plazo.

¿Cómo ve el clima de inversión?

Sabemos que hay problemas y los tenemos que resolver, hay ideas. Si nos juntamos entre todos, nosotros ideando y el Gobierno resolviendo y ejecutando, vamos a poder avanzar. Somos un sector de médicos, de profesionales en la atención de la salud, lo que menos puede pasar en un hospital o en una sala de operación es quedarnos paralizados. No nos pasó cuando tuvimos el covid y eso no nos puede pasar ahora. Vamos a seguir avanzando. Pero sí necesitamos que las conversaciones sean funcionales y que lleguen las soluciones.

DIANA K. RODRÍGUEZ T. PORTAFOLIO

Créditos de Fotografía EL ESPECTADOR

Especial industria farmacéutica:

motor de innovación y desarrollo en Colombia

Colombia es un país con un gran potencial para la investigación y el desarrollo de patentes. Se calcula que de cada 10.000 moléculas investigadas sólo una alcanza la etapa de comercialización. Un proceso que puede tardar entre 12 y 15 años, y que exige una inversión cercana a los 2.000 millones de dólares.

La investigación y el desarrollo experimental (I+D) es un indicador clave para aumentar el conocimiento global. Por eso, el gasto mundial en este campo sigue creciendo. Entre 2014 y 2018 lo hizo a un ritmo superior al del PIB: 19,2 por ciento según la Unesco.

En este proceso, el sector productivo aporta significativamente y la industria líder es la farmacéutica. Según IQVIA, los niveles de inversión global en I+D se recuperaron en 2023 con respecto a los dos años anteriores y alcanzaron los 72.000 millones de dólares.

Silvia Patiño, country manager en Colombia de Clarke Modet, explicó que “el proceso para llevar al mercado un producto farmacéutico es largo y costoso. Se estima que puede requerir una inversión de más de 1.000 millones de dólares y demorar hasta 15 años desde que se selecciona un grupo de moléculas candidatas para el desarrollo de un medicamento hasta la obtención de su autorización de comercialización por parte de las autoridades sanitarias”.Estos tiempos convierten a la protección de activos de propiedad industrial e intelectual en una “herramienta de negociación que permite recuperar

Llevar al mercado un producto farmacéutico puede requerir una inversión de más de 1.000 millones de dólares y demorar hasta 15 años

parte de la inversión realizada”, advirtió. Sin embargo, esta dinámica presenta una divergencia al comparar las estadísticas de Colombia frente a las del resto del mundo.

En el país, las solicitudes de patentes relacionadas con los productos farmacéuticos y biotecnológicos en lo corrido del 2024 es del 34,3 por ciento (21,9% productos farmacéuticos y 12,4% biotecnología), según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

El primer grupo acumula a la fecha 192 solicitudes y el segundo 109 solicitudes.A su juicio, es evidente el crecimiento de la industria local como un factor que despierta el interés

por patentar las invenciones en el país y con ello obtener una ventaja competitiva a la hora de comercializar los productos en el territorio nacional.

“Esto contrasta con la tendencia mundial, donde se observa que la mayoría de las solicitudes de patentes se relacionan con el campo de la tecnología informática, electrónica, eléctrica y computacional. Esto se debe también a que los principales interesados en la obtención de patentes en estos campos tecnológicos son empresas originarias de China, Japón y Corea”, precisó Patiño.

En efecto, la OMPI reveló que entre 2011 y 2021 la solicitud de patentes del sector farmacéutico internacional registró un crecimiento anual de 3,2 por ciento, ubicándose en el puesto 29 de los 35 campos de tecnología analizados por el organismo mundial de propiedad intelectual.

Juan Pablo Concha, socio de Propiedad Intelectual de Baker McKenzie, remarca el liderazgo de esta industria en el uso de patentes en el país al ser una “herramienta legal por excelencia” a la hora del fomento de la investigación y el desarrollo de nuevos productos y medicamentos. Asimismo, agregó que este hecho cobra mayor relevancia en el país donde no existe una cultura arraigada en este campo.

“Denota la importancia de esta industria y a la vez la eficacia del sistema de propiedad industrial, tanto para los inventores como para los consumidores en general. Colombia es un país que cuenta con un talento humano inigualable, y poder potenciar ese talento fomentando la investigación y el desarrollo son el fin último que debe perseguir la propiedad industrial”, aseguró. Pese a lo anterior, hay “un panorama incierto” para esta industria debido a la reciente declaratoria de la licencia obligatoria del medicamento dolutegravir, factor

que, según su visión, puede ir en detrimento del fomento del desarrollo porque desconoce los incentivos al desarrollo de nuevos medicamentos.

En esa misma línea, María Clara Escobar, presidenta ejecutiva de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), planteó la importancia de la propiedad intelectual y la enmarcó como uno de los desafíos del sector en el corto y mediano plazo.“Garantizar la seguridad jurídica pasa por el respeto a los derechos de propiedad intelectual que son clave para incentivar la innovación. Las patentes respaldan las inversiones de esfuerzo, tiempo, dinero y recurso humano para que se pueda llegar a estas soluciones innovadoras que cambian el curso de una enfermedad”, aseguró. La dirigente gremial remarcó que en esta industria la innovación se desarrolla en un entorno de riesgo, pues de cada 10.000 moléculas investigadas sólo una alcanza la etapa de comercialización. En este proceso se ha demandado una inversión media de 2.000 millones de dólares y un tiempo de entre 12 y 15 años.

Si a esta incertidumbre propia de la innovación en el sector se le suma la incertidumbre política, institucional y normativa, la innovación tiende a desfallecer

concluyó Escobar.

Los servicios de ciberseguridad tendrán un crecimiento del 19% en el país

El más reciente informe de la firma Frost & Sullivan destacó cuáles son los ciberataques que más afectan a las empresas en Colombia.

La firma de consultoría Frost & Sullivan presentó un nuevo reporte enfocado en el mercado de servicios de ciberseguridad gerenciada en América Latina. Dentro de los hallazgos se destacó que, para el cierre de este año, se espera que este mercado alcance en la región unos US$1.708 millones, representando un crecimiento de 12,8%, respecto a 2023. A nivel local, el reporte indicó que en Colombia los servicios de ciberseguridad presentarán en 2024 un crecimiento del 19% con relación al año pasado, con ingresos que pueden alcanzar los US$152 millones.

Frente a los datos del informe, Marcelo Ruíz, director consultor de la firma Frost & Sullivan, señaló que entre los aspectos que están dinamizando este mercado se destaca que los proveedores de servicios de ciberseguridad ya cuentan con plataformas de operaciones que centralizan su oferta, las cuales continuarán mejorando a través de telemetría de terceros, Inteligencia Artificial (IA), machine learning y servicios profesionales.

“Colombia es un mercado muy atomizado en donde se han mapeado más de 30 jugadores prestando servicios de ciberseguridad gerenciada, caracterizándose por ser un hub regional de ciberseguridad”, afirmó Ruíz.

Los ataques más frecuentes

Otro de los puntos que destacó el informe hace referencia a los ciberataques que más afectan a las empresas en Colombia. Aquí se destacan los ataques de ransomware, phishing y suplantación de identidad, mientras que los sectores más afectados por ataques cibernéticos son el financiero, salud, gobierno, retail y servicios.

Nuevos esquemas de phishing

Un nuevo estudio de la firma Kaspersky evidenció un nuevo esquema de phishing dirigido a cuentas empresariales en Facebook, que utiliza la infraestructura legítima de la plataforma para enviar correos electrónicos engañosos amenazando con la suspensión de estos perfiles. Entre los correos, procedentes de Facebook, se destacan mensajes como: “Quedan 24 horas para solicitar la revisión. Vea por qué”, para que las víctimas ingresen a los enlaces que se les proporcionan.

Al hacer clic en estos enlaces, se accede a una página auténtica de Facebook que muestra una advertencia similar. Después, el usuario es redirigido a un sitio de phishing disfrazado con la marca Meta, que promete reducir el plazo y resolver el problema de 24 a 12 horas. Por último, el sitio de phishing solicita inicialmente información básica de la cuenta objetivo, seguida de una petición del correo electrónico de la cuenta, o del número de teléfono y la contraseña.

¿Cómo logran llegar estos mensajes a la bandeja de correo electrónico de la víctima?

Los atacantes utilizan cuentas de Facebook ya comprometidas para enviar este tipo de notificaciones. Cambian el nombre del perfil por el mensaje amenazador y la imagen por un signo de exclamación. Después, crean publicaciones en las que se etiquetan a las cuentas de las empresas objetivo. Como la entrega se realiza a través de la infraestructura real de Facebook, estas alertas tienen la garantía de llegar a sus destinatarios.

“Hasta las notificaciones que parecen legítimas y proceden de una fuente de confianza como Facebook pueden ser engañosas. Es crucial examinar cuidadosamente los enlaces que se le pide que siga, especialmente cuando se trata de introducir datos o realizar pagos. Esto puede marcar una diferencia significativa a la hora de proteger las cuentas de su empresa de ataques de phishing”, comentó Andrey Kovtun, experto en seguridad de Kaspersky.

¿Cómo evitar caer en las nuevas tácticas?

-No abra los enlaces recibidos en mensajes de correo electrónico sospechosos. Si necesita iniciar sesión en la cuenta de su organización, escriba la dirección manualmente o utilice un marcador web.

-Utilice soluciones que protejan a la empresa contra una amplia gama de amenazas.

-Invierta en capacitaciones adicionales de ciberseguridad para su personal a fin de mantenerlos al día con los conocimientos más recientes.

NTT Data y Microsoft abrieron el GenAI Studio para capacitar a las empresas en IA

La firma de consultoría NTT Data anunció una alianza con Microsoft para lanzar el GenAI Studio. Esta iniciativa, que tendrá presencia en varios países de América Latina, tiene como objetivo acelerar la adopción de la inteligencia artificial generativa dentro de las empresas.

“GenAI Studio es un centro de excelencia que ofrece una combinación de las capacidades de Microsoft y NTT Data, integrando conocimientos empresariales, experiencia tecnológica y estrategias de adopción. Es la solución para las empresas que buscan desde la mejora de la eficiencia de los procesos internos hasta el desarrollo de productos y servicios innovadores que mejoren la experiencia del cliente. Su alcance abarca desde la transformación del lugar de trabajo y el aumento de la productividad hasta la potenciación de las capacidades humanas y la redefinición de la cadena de valor a través de la tecnología”, explicó Luis Quiles, director ejecutivo de IA Generativa en NTT Data para América Latina.

De acuerdo con la compañía, el GenAI Studio también contará con una metodología de cuatro fases diseñada para el desarrollo de soluciones de IA generativa que tengan la capacidad de resolver desafíos empresariales.

“El proceso comienza con la comprensión detallada de las necesidades del cliente y su visión del problema. Después, se hace un análisis minucioso de cada aspecto del reto para evaluar la viabilidad de la solución. El tercer paso involucra la ejecución práctica de esta. La fase final se centra en la optimización de lo implementado, asegurando la escalabilidad a nivel de plataforma y organización”, comentó Quiles.

Cabe agregar que en cada etapa, las organizaciones son apoyadas por un equipo interdisciplinario de profesionales de Microsoft, con el soporte de NTT Data. “Nuestra misión en GenAI Studio es asegurar que la adopción de la IA Generativa sea tan integral como beneficiosa, transformando no sólo los procesos de negocio sino también la cultura organizacional”.

GenAI Studio es asegurar que la adopción de la IA Generativa sea tan integral como beneficiosa, transformando no sólo los procesos de negocio sino también la cultura organizacional

Actualmente, el proyecto está desarrollando programas piloto para soluciones de IA generativa en empresas de todo el continente.“Estamos entusiasmados de hacer parte de esta iniciativa pionera que tiene el potencial de transformar la forma en que las organizaciones de todos los sectores y tamaños aprovechan el poder de la IA para generar valor y resolver problemas complejos. Creemos que la IA Generativa es una de las tecnologías más disruptivas y prometedoras de nuestro tiempo y que nos ofrece una oportunidad única de dar un salto verdadero en competitividad y productividad”, destacó Giovanna Cortez, directora de partners de Microsoft para Suramérica Hispanohablante.

Datos de la adopción

La adopción de la IA está impulsando notablemente el crecimiento del ecosistema empresarial latinoamericano. Es así como la integración de esta tecnología en las compañías de la región pasó del58% al 71% entre 2020 y 2023, según el informe “Inteligencia Artificial en América Latina 2023”, realizado por MIT Technology Review en alianza con NTT Data

En un reciente estudio de IDC y Microsoft se evidenció que el 55% de las organizaciones sudamericanas hispanohablantes ya están utilizando la IA. https://goo.su/kwvWr

JOHANA LORDUY PORTAFOLIO

Droxi Regionales

Duitama - Boyacá

DROGUERÍA

FARMA PLUS SUGAMUXI

Centro

La droguería ha estado en su ubicación actual durante los últimos dos años. Hace cuatro años, por motivos familiares, adquirimos la droguería que previamente operaba en Sogamoso, donde contaba con seis años de antigüedad. En ese momento, la droguería estaba en declive: su surtido de productos era deficiente y faltaban artículos clave para la venta. Con el apoyo incondicional de mi suegro Enrique y mi esposa, iniciamos un proceso de renovación. Trabajamos arduamente para abastecernos en producto, mejorar las instalaciones y brindar un mejor servicio para fidelizar a nuestros clientes.

Inicialmente, comenzamos en Sogamoso, donde nos afiliamos a Droxi, una colaboración que nos brindó una valiosa oportunidad de crecimiento y respaldo. Con el tiempo, decidimos trasladarnos a Duitama, donde ahora contamos con mejores instalaciones, una ubicación estratégica que facilita el acceso a nuestros clientes.

¿Hace cuanto se afilió con droxi?

En 2019, adquirimos la droguería con una firme creencia en Dios, tomamos una decisión estratégica y nos afiliamos a Droxi Colombia el 18 de junio de 2022, esto ha sido clave para nuestro crecimiento y éxito, brindándonos el apoyo y las oportunidades necesarias para expandir nuestras operaciones y mejorar nuestros servicios.

¿Hace cuanto tiene su negocio?

Nosotros tenemos nuestro negocio hace 4 años.

Concejos a los nuevos emprendedores

Tomar la decisión, como lo hicimos nosotros y afiliarse a Droxi gracias a esta alianza, hemos podido implementar un mejor control de nuestros procesos y brindar un servicio de calidad superior a nuestros clientes.

Quimbaya - Quindío

Occidente

DROGUERÍA SÚPER DROGAS QUIMBAYA

Nuestra historia comenzó el 14 de septiembre de 2014, cuando iniciamos el camino con Droguería Súper Drogas Quimbaya. Los primeros años fueron duros y agotadores, enfrentamos numerosos desafíos, pero con la ayuda de Dios, y gracias al esfuerzo y dedicación, logramos sacar adelante nuestra droguería. Agradezco profundamente a Dios, a mi esposa y a mi familia, quienes han estado disponibles 24/7, colaborando en cada paso del proceso. Iniciar una nueva empresa es una tarea difícil, pero con amor, dedicación y compromiso, hemos demostrado que es posible alcanzar el éxito.

¿Hace cuanto se afilió con droxi?

Hace aproximadamente 8 años, tuvimos la fortuna de recibir una visita de la asesora de Droxi para nuestra zona, quien nos brindó la oportunidad de afiliarnos. Desde entonces, nuestra droguería ha experimentado un notable crecimiento y se ha convertido en un competidor destacado en nuestro municipio.

¿Hace cuanto tiene su negocio?

Desde hace 10 años, hemos dedicado esfuerzo y pasión para hacer crecer Droguería Súper Drogas Quimbaya. A lo largo de este tiempo, hemos contado con el apoyo incondicional de dos colaboradores excepcionales que se han convertido en una parte integral de nuestra familia y de nuestra empresa.

Concejos a los nuevos emprendedores

Para nosotros, lo más importante es la dedicación y el amor con el que desempeñamos nuestra labor. Creemos firmemente en hacer todo con pasión y en aprovechar al máximo el apoyo que nos brinda Droxi son la clave para nuestra continua evolución y éxito.

Droxi Regionales

Cucuta - Norte de santander

DROGUERÍA

DROGAS SALUD 21

Hace aproximadamente 22 años, iniciamos nuestra droguería en la vereda Pablo Neruda de la ciudad de Sibaté. Decidimos emprender este negocio peso sabiamos que no sería fácil, especialmente dado que comenzábamos sin experiencia y en un barrio con poca población. A pesar de estar rodeados por numerosas empresas dedicadas a la floricultura, nuestra droguería se destacaba como la única en esa área en ese momento.

Comenzamos con un inventario limitado y enfrentamos tiempos bastante difíciles. Sin embargo, nunca consideramos la opción de cerrar. Este proyecto era el sueño de vida que compartíamos mi esposa y yo. La dedicación y disciplina siempre han sido fundamentales para construir un negocio solido.

¿Hace cuanto se afilió con droxi?

DROGUERÍA

FARMACITY CUIDA TU SALUD

Mi nombre es Yeinder Picón, y el 5 de febrero de 2019 marcó el nacimiento de FARMACITY CUIDA TU SALUD. Fundamos esta droguería como un negocio familiar en el período previo a la pandemia. En ese momento, mi hermana se encargaba de la administración del establecimiento, mientras que mi hermano asumía el papel de regente. Yo estaba inmerso en mis estudios de Administración Financiera, que estaba a punto de finalizar para el año 2022. En septiembre de 2022, mi hermana tomó la decisión de independizarse y se retiró de la droguería. Con el cambio en la estructura familiar, asumí la representación legal y la propiedad del establecimiento, tomando las riendas del negocio para continuar con el compromiso y la visión que mi familia y yo habíamos establecido desde el principio.

¿Hace cuanto se afilió con droxi?

¿Hace cuanto tiene su negocio?

Concejos a los nuevos emprendedores

Desde el 8 de mayo de 2021, llevamos tres años afiliados a Droxi Colombia, una decisión que marcó un antes y un después en nuestra droguería. En su momento, optamos por adquirir el respaldo de una empresa reconocida para fortalecer nuestro negocio, gracias a este apoyo, hemos logrado avanzar significativamente y ahora somos orgullosos clientes Droxi Plus. Hace 22 años, que comencé con mi negocio y soy muy afortunado. nuestro lema es claro: “Capacitarnos todo el tiempo, persistir, insistir y nunca desistir.” Estos principios guían cada aspecto de nuestro trabajo y nos impulsan a seguir adelante, superando cualquier desafío que se nos presente.

A mediados de 2023, decidí afiliarme a Droxi gracias a la recomendación de un amigo y compañero que ya estaba vinculado me comentó que, por cada compra mensual, recibía un significativo ahorro. Intrigado por los beneficios, recibí la visita de la persona encargada de las afiliaciones de Droxi, quien me explicó detalladamente todas las ventajas de ser parte de esta red i así tomé la decisión de afiliarme.

¿Hace cuanto tiene su negocio?

Hace 5 años.

Concejos a los nuevos emprendedores

Creer en Dios primero es fundamental para nosotros. Dios es quien tiene el poder absoluto, y sin él, nada sería posible.

Centro
Sibaté VRD. Pablo Nerida
Oriente

2.800

ZONA COSTA 1

Atlántico

Bolívar

Córdoba

Cesar

6 Droguerías

1 Droguerías

2 Droguerías

1 Droguerías

1 Droguerías La guajira

Sucre

1 Droguerías

ZONA ANTIOQUIA 2

Antioquia

3 Droguerías

1 Droguerías chocó

ZONA ORIENTE 3

Santander

Nte. Santander

3 Droguerías

1 Droguerías

ZONA OCCIDENTE 4

2 Droguerías Caldas

Nariño

Quindío

Risaralda

Valle del Cauca

3 Droguerías

1 Droguerías

1 Droguerías

3 Droguerías

ZONA CENTRO 5

22 Droguerías Cundinamarca

6 Droguerías Arauca

3 Droguerías Amazonas

Boyacá

Caquetá

Casanare

Guainía

Tolima

1 Droguerías

1 Droguerías

1 Droguerías

5 Droguerías

1 Droguerías

Plan exclusivo de laboratorios

¡Haz tus compras ahora y vive la emoción de ganar con y !

¡Comunícate con tu telefonista o transferencista de confianza!

*Las imágenes son de referencia, color y tamaño pueden cambiar. Solo productos seleccionados * Aplican TyC.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.