
2 minute read
b) Criterios archivológicos
la realización de reuniones virtuales eficaces, checklist (listas de verificación) de actividades necesarias para ejecutar procesos de trabajo, elaborar documentos, etcétera.
Las acciones formativas deberán ser acompañadas de interacciones sincrónicas y asincrónicas entre educadores y educandos.
Advertisement
Las modalidades sincrónicas –teléfono, chat, videoconferencia- facilitan al docente la respuesta en directo o en tiempo real a las preguntas de los participantes y permiten recuperar algunas propiedades de los intercambios cara a cara que son propios de la educación presencial.
Las modalidades asincrónicas –foros de discusión y aunque un poco menos, el correo electrónico- permiten contar con más tiempo para las comunicaciones, multiplicar los contactos y complementar las clases, potenciando la construcción del conocimiento mediante las consultas entre pares y la intervención del docente. (Palma, 2020: 109)
En definitiva, como puede constatarse la tecnología se hace presente y necesaria en la capacitación, donde la alfabetización digital crítica tiene un papel preponderante.
b) CRITERIOS ARCHIVOLÓGICOS
Tratándose de los archivos, entramos a uno de los asuntos que suponen más atención, ya que de su manejo y cuidado depende un eficiente acceso y administración de la justicia. Solo imaginar una endeble clasificación, orden y capacitación de quien los resguarda es una situación que no permitiría avanzar hacia la siguiente etapa, que es la de la digitalización y posterior implementación de los juicios en línea.
Actualmente, en su mayoría, “los criterios archivológicos que hoy existen en las oficinas judiciales responden a modalidades obsoletas de archivo que no guardan correspondencia con las metodologías modernas que acompañan a las herramientas informáticas de gestión judicial.
El desafío de conciliar nuevas metodologías trae aparejado cambios culturales y reingeniería de procesos, nuevo mobiliario y una redistribución espacial de estos teniendo en cuenta especificaciones técnicas para la instalación de archivos. A esto deben agregarse también cambios normativos.
Un archivo eficiente debe responder a cuatro principios fundamentales: 1) acceso rápido al documento y/o datos; 2) optimización del uso de espacios físicos; 3) seguridad, y 4) economía de instalación y servicio” (Obal, 2020: 230, 231)
Continuando con la misma autora, veamos cual es el tratamiento de la información judicial que es idóneo se considere en un acercamiento a un ambiente totalmente digital: (Obal, 2020: 227, 238)
Tratamiento de la información completa de las causas digitales como insumo para la toma de decisiones correctivas, de planificación, gestión y control de calidad.
Producción de información en forma ágil y oportuna para todos los actores de la gestión judicial.
Un sistema de información y gestión judicial debe integrar estándares que permitan el tratamiento, el registro y la recuperación unívoca de información.
Un sistema de información y gestión judicial debe facilitar la producción ágil de documentos judiciales en forma automatizada a partir de modelos documentales, evitando reiteraciones en el ingreso de datos.
Un sistema de información y gestión judicial debe posibilitar el intercambio electrónico de información y habilitar la incorporación de documentos con formatos diversos como audio o imágenes.
Es necesario reformular la gestión considerando la necesidad de reducir el movimiento del expediente y documentos en formato papel.
Debe procurarse alcanzar la consulta del expediente judicial completo en forma concurrente y remota.