REVISTA ANESTESICOS GENERALES, LOCALES Y BLOQUEADORES

Page 1

REVISTA DIGITAL

ANESTESICOS GENERALES: INHALATORIOS

ANESTESICOS GENERALES: INTRAVENOSOS

ANESTESICOS LOCALES

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

REALIZADO POR: DiegoRamos

LICENCIADA: Alexandra Guamushig

MAYO 2024

OXIDONITROSO

Presentacióndel medicamento

GENERICO: ÓXIDO NITROSO / OXIGENO (MEZCLA EQUIMOLECULAR)

COMERCIAL: KALINOX®

Efectos adverso

Vértigo.

Kalinox 170 bar gas (inhalación en bala) / 5 litros

Kalinox 170 bar gas (inhalación en bala) / 15 litros

Víade administración

Vía Inhalatoria

Mecanismodeacción

Indicado como tratamiento a corto plazo en dolor leve a moderado, en procedimientos determinados, gracias a su efecto analgésico y ansiolítico/sedante de inicio rápido y corta duración.

Al 50% de concentración inspirada, posee efecto analgésico con disminución del umbral de percepción de diferentes estímulos dolorosos

Indicaciones

Reducción de luxaciones y fracturas simples

Sutura de heridas

Cirugía menor superficial

Limpieza y curas de heridas

Drenaje de abscesos

Extracción de cuerpos extraños

Asistencia a quemados

Punciones lumbares

Actuaciones sobre hemorroides y prolapso rectal

Contraindicaciones

Pacientes que precisan ventilación de oxígeno puro

Hipertensión intracraneal

Alteración en el estado de conciencia que impida la colaboración del paciente.

Neumotórax

Bulla enfisematosa

Embolia gaseosa

Accidente por inmersión

Distensión gaseosa

abdominal

Traumatismo facial que afecta a la zona de aplicación de la mascarilla

Pacientes que recibieron gases del tipo (SF6, C3F8, C2F6) utilizados en cirugía oftalmológica, al menos después de 3 meses de la cirugía

Aturdimiento y mareo.

Euforia

Náuseas y vómitos

Sequedad de boca

Molestias en el oído medio, otalgia

Hinchazón abdominal.

Mal control del dolor.

Disminución de la saturación de oxígeno

Preparación

Mezclar con oxígeno a una concentración entre 50% a 70%

En mujeres embarazadas no superar el 50%

Administración

Solo debe ser administrado en el quirófano o sala de parto.

El caudal de la mezcla es determinado por la ventilación espontanea del paciente

La duración de la inhalación no debe superar los 60 minutos

Si se repite diariamente no sobrepasar los 15 minutos

Cuidadosenfermeria

Monitoreo de signos vitales: antes, durante y después de un procedimiento.

Evaluar el estado y la evolución del paciente Asi como el tratamiento aplicado

Educar al paciente sobre los cuidados que debe tener y los factores de riesgo

Verificación de los 10 correctos en todo momento y los 4 yo

Control del estado de las vías respiratorias

REALIZADO POR: DIEGO RAMOS

HALOTANO

GENERICO: HALOTANO COMERCIAL: FLUOTHANE®

PRESENTACION: ENVASE DE 250ML

VIA DE ADMINISTRACION: VIA INHALATORIA

Mecanismo de acción

Indicaciones

Hidrocarburo halogenado volátil utilizado como anestésico general por inhalación. Es un anestésico volátil adecuado para la inducción y mantenimiento de la anestesia en todos los tipos de cirugía y en pacientes de todas las edades.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los agentes anestésicos volátiles. Antecedentes personales o familiares, de hipertermia maligna

Pacientes que hayan presentado lesión hepática, ictericia, fiebre inexplicada o eosinofilia luego de la administración de un anestésico halógeno

Efectos Adversos

Náusea y vómitos postquirúrgicos.

Escalofrios

Arritmias cardiacas

Halotano ha mostrado desencadenar un estado hipermetabólico del músculo esquelético produciendo una alta demanda de oxígeno y el síndrome clínico conocido como hipertermia maligna (IM)

Cuidados de enfermería

Monitoreo de signos vitales: antes, durante y después de un procedimiento. Educar al paciente sobre los efectos adversos, los cuidados que debe tener y los factores de riesgo. Verificación de los 10 correctos en todo momento y los 4 yo Control del estado de las vías respiratorias.

Almacenamiento

Almacenar a temperaturas no mayor de 25° C, Proteger de la luz, mantener en posición vertical

Concentraciones

La concentración mínima alveolar es de una medida de 0,76% y se disminuye con óxido nitroso

Adultos: inducir suavemente en concentraciones de 2% a 4% del medicamento en el oxigeno o una mezcla de oxígeno y óxido nitroso, para mantener entre 0,5% y 2%

Ancianos: Es mas leve que en los adultos de edad media

Niños: Concentraciones entre 1,5% y 2% del medicamento en el oxigeno o la mezcla de oxigeno /oxido nitroso para mantener en concentraciones de 0,5% y 2%

REALIZADO POR: DIEGO RAMOS

GENERICO: SEVOFLURANO

COMERCIAL: ULTANE, SEVORANE, SEVOFRANE, VOLATILE

Presentación del medicamento

SEVOFLURANE

BAXTER liquido 100% para vaporización por inhalación

ULTANE liquido 250 ml, para vaporización por inhalación

Via de administración

Vía Inhalatoria

Mecanismo de acción

El sevoflurano tiene escasa solubilidad en sangre por lo que el inicio de acción y la recuperación son rápidos.

Tiene efecto hipnóticosedante, broncodilatador y escasamente analgésico

Interfiere poco en la hemodinámica, sobre todo a bajas concentraciones.

Efectos Adversos

Agitación / somnolencia, mareo, cefalea; Bradicardia, taquicardia; hipotensión, hipertensión; hipotermia

Tos, trastorno respiratorio, laringoespasmo; Náusea, vómitos, hipersecreción salicar; Escalofríos, pirexia; Glucosa en sangre anormal, Prueba de función del hígado anormal, recuento de leucocitos en sangre anormal, aumento de flúor.

SEVOFLURANO

Indicaciones

Inducción y mantenimiento de la anestesia general en cirugía y niños, hospitalizados o ambulatorios

Pacientes ingresados en la UCI, que precisen sedación y que estén en ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o traqueostomía.

Pacientes sedados que han desarrollado una creciente tolerancia a los agentes intravenosos utilizados en su sedación.

Cuando se precisa la interrupción de la administración de medicamentos.

Contraindicaciones

Susceptibilidad genética, conocida o sospechada, de hipertermia maligna

Sensibilidad conocida o sospechada a sevoflurano o a otros anestésicos halogenados

Utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad de Duchenne

Pacientes en los que está contraindicada la anestesia general

Cuidados enfermeria

Monitoreo de signos vitales: antes, durante y después de un procedimiento.

Educar al paciente sobre los efectos adversos, los cuidados que debe tener y los factores de riesgo

Verificación de los 10 correctos en todo momento y los 4 yo

Control del estado de las vías respiratorias

Administración

La inducción con sevoflurano se puede conseguir mediante la inhalación de 0,5-1,0% de sevoflurano en oxígeno (O2) con o sin óxido de nitrógeno (N2O), aumentando en incrementos de 0,5-1,0% de sevoflurano, hasta un máximo de 8% en adultos y niños hasta que se alcanza el nivel de profundidad de la anestesia requerido

REALIZADO POR: DIEGO RAMOS

GENERICO: TIOPENTAL SODICO SIONPHARM POLVO

PARA SOLUCIÓN INYECTABLE 1G

COMERCIAL: TIOBARBITAL B BRAUN 0,5 G POLVO

PARA SOLUCIÓN INYECTABLE

Presentacióndel medicamento

Polvo para solución inyectable

Polvo cristalino blanco o blanco amarillento

Víade administración

Mecanismodeacción

Este barbitúrico se une a los receptores GABA. Cuando la sustancia se une al receptor forman un complejo de unión que modula la transmisión de información hacia el sistema nervioso central. Como resultado final de la interacción se produce el efecto sedante y anestésico.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a barbitúricos. Crisis asmática.

Porfiria distrofia miotónica

Cuidadosdeenfermería

Monitoreo de signos vitales: antes, durante y después de un procedimiento.

Educar al paciente sobre los efectos adversos, los cuidados que debe tener y los factores de riesgo

Verificación de los 10 correctos en todo momento y los 4 yo.

Control del estado de la circulación cardiaca y funcion pulmonar

En caso de prevalecer sintomas, informar al médico para cambiar la situación.

Observar alteraciones en el estado neurológico

Indicaciones

En adultos y niños: Para la inducción y mantenimiento de la anestesia general

En combinación con otros agentes que se usan en la anestesia general

Como agente anestésico único en intervenciones quirúrgicas de corta duración

Control de estados convulsivos

Como adyuvante en el control de estados convulsivos, incluyendo entre otros los causados durante o después de la anestesia por inhalación

Para inducir el coma anestésico durante el estatus epiléptico refractario

Administración

Dosis de prueba de 25 a 75 mg (de 1 a 3 ml de solución al 2,5%) para valorar tolerancia o sensibilidad al tiopental

Adultos

Anestesia general: Administración lenta mediante la inyección de 50 a 75 mg de tiopental a intervalos de 20 a 40 segundos, según la reacción del paciente.

Crisis convulsivas: Administración intravenosa de 50 a 125 mg administrados lo antes posible después de que se haya producido la crisis

Hipertensión intracraneal: Administración intravenosa intermitente de 1,5 a 3,5 mg por kg de peso corporal Niños

Anestesia general: administración intravenosa, de 3 a 6 mg por kg de peso corporal

Crisis convulsivas: Administración intravenosa inicial de 2mg/kg y luego valorar individualmente hasta conseguir el efecto clínico deseado. No exceder la dosis máxima de 5 mg/kg/h

TIOPENTAL
Vía Intravenosa
REALIZADO POR: DIEGO RAMOS

MIDAZOLAM

GENERICO: MIDAZOLAM

COMERCIAL: Dormicum Ampollas 5 mL – 5 mg (1 mg/mL) Midazolam Normon EFG Ampollas 3 mL – 15 mg (5 mg/mL) Midazolam B Braun EFG Mini plástico 10 mL – 50 mg (5 mg/mL) Gobbizolam. Dalam

Mecanismodeacción

Actúa sobre el sistema nervioso central, potenciando la actividad del neurotransmisor GABA, lo que resulta en un efecto depresor que ayuda a inducir el sueño y reducir la actividad cerebral. Además de su uso en procedimientos médicos, puede administrarse en el tratamiento de trastornos de ansiedad agudos

Administración

Presentacióndel medicamento

Solución inyectable y para perfusión. Ampollas 3 ml/15 mg, 5 mL – 5 mg (1 mg/mL)

Víadeadministración

Indicaciones

Bolo IV lentamente: Diluir 1ml de la ampolla en 4 ml SF para obtener 5 mg/ml, administrar la dosis pautada en 2 minutos para sedación y en 20-30 segundos para inducción a la anestesia.

Dosis inicial: 0.02-0.1 mg/kg IV; si se requiere dosis ulterior se administra el 25% de la dosis inicial; no exceder 2 5 mg/dosis (ancianos: 1 5 mg).

Comienzo de la acción: 1 a 2 min.

Duración de la acción: 30 a 60 min

No precisa reconstitución

CuidadosdeEnfermería

Controlar ECG, FR, TA y Sat O2

Puede producir depresión respiratoria, taquicardia, hipotensión

Disminuir dosis en mayores de 60 años y pacientes con insuficiencia hepática y renal

La máxima sedación se manifiesta a los 2-5 minutos.

Vida media 30 – 60 min.

Monitorizar al paciente y tener preparado material para IOT y Ventilación Mecánica, Flumazenil

Observar la aparición de alteraciones neurológicas y respiratorias

Vigilar la aparición de convulsiones en lactantes y recién nacidos.

Es un poderoso ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivante, y relajante muscular y está indicado para el tratamiento a corto plazo de los trastornos en el ritmo del sueño y para todas las formas de insomnio

Sedación en cuidados intensivos.

Sedación consciente antes y durante procedimientos diagnósticos o terapéuticos con o sin anestesia local.

Contraindicaciones

Miastenia gravis

Efectosadversos

Hipersensibilidad a las benzodiazepinas. Náuseas, vómitos o problemas digestivos

Depresión respiratoria, riesgo de dependencia

REALIZADO POR: DIEGO RAMOS
Vía Intravenosa

PROPOFOL

Mecanismode acción

El propofol ejerce su efecto principalmente a través de la potenciación de la inhibición mediada por el ácido gammaaminobutírico (GABA) en el sistema nervioso central (SNC)

Este mecanismo de acción produce efectos ansiolíticos, sedantes, hipnóticos y anticonvulsivantes.

Indicaciones

Sedación superficial para intervenciones quirúrgicas y técnicas diagnósticas. Hipnótico

Inducción y mantenimiento de la anestesia general

Sedación corta y prolongada. Tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios y tras quimioterapia

Presentacióndel medicamento

Propofol Lipuro 1% Ampolla 20 mL – 200 mg (10 mg/mL).

Propofol Lipuro 2% Vial 50 mL – 1 g (20 mg/mL).

COMERCIAL: Diprivan, Ivofol, Recofol

VIA DE ADMINISTRACION: Vía Intravenosa

EfectoAdversos

Cefalea durante la fase de recuperación

Bradicardia, Hipotensión, Apnea transitoria durante la inducción

Náuseas y vómitos durante la fase de recuperación

Dolor local durante la fase de inducción.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a propofol.

Pacientes ≤ 16 años para sedación en cuidados intensivos.

Solución al 0,5 %, además: mantenimiento de la anestesia general.

Mantenimiento de la sedación en procedimientos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas en niños

Administración

Administrar en bolo IV rápido de 10-40 mg en 10 segundos hasta conseguir el efecto deseado, sin diluir (cargar en jeringa de 20cc)

En perfusión continua mediante BOMBA DE INFUSIÓN, según pauta médica (se utilizan los viales de 50ml).

La duración de la administración no debe exceder los 7 días.

Tiempo de conservación

Conservar por debajo de 25ºC y protegido de la luz

Cuidadodeenfermería

Monitoreo de signos vitales: antes, durante y después de un procedimiento

Educar al paciente sobre los efectos adversos, los cuidados que debe tener y los factores de riesgo

Verificación de los 10 correctos en todo momento y los 4 yo. Control del estado de la circulación cardiaca y funcion pulmonar

En caso de prevalecer sintomas, informar al médico para cambiar la situación. Observar alteraciones en el estado neurológico.

GENERICO: MIDAZOLAM
REALIZADO POR: DIEGO RAMOS

Cuidados Enfermeria

Vigilancia del paciente.

Monitoreo de signos vitales: antes, durante y después de un procedimiento

Educar al paciente sobre los efectos adversos, los cuidados que debe tener y los factores de riesgo

Verificación de los 10 correctos en todo momento y los 4 yo.

Control del estado de las vías respiratorias.

Dosificación /

Administración

Dosis máxima: 1 g en dilución al 1%.

Duración de la acción: 15 a 30 min.

La dosis usual en anestesia por bloqueo nervioso periférico es de 500 mg de Procaína, en solución 20 mg/ml (equivalentes a inyectar 25 ml de solución 20 mg/ml)

En ocasiones se ha administrado dosis hasta 1 gramo.

PROCAÍNA

GENERICO: PROCAINA

COMERCIAL: PROCAINA SERRA, NOVOCAINA

PRESENTACION: Novocaína: sol iny 10 y 20 mg/ml

PROCAINA SERRA Sol. iny. 20 mg/ml

PROCAINA SERRA Sol. iny. 10 mg/mll

Via de administracion: Anestesico local, regional o bloqueo nervioso, IV, IM, SC

Mecanismo de acción

Bloquea la iniciación como la conducción de los impulsos nerviosos mediante la disminución de la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio y de esta manera la estabiliza reversiblemente. Su acción es rápida y de poca duración.

Indicaciones

Anestesia local por infiltración: dolor asociado a heridas, cirugía menor, quemaduras, abrasiones (1% y 2%). Anestesia por bloqueo nervioso periférico (al 2%).

Contraindicaciones

Antecedentes de reacción alérgica a los anestésicos. Hipersensibilidad a procaína, PABA, parabenos o anestésicos locales tipo éster.

Efectos Adversos

Infección en el sitio de infiltración de anestésico. Lesión arterial

Lesión venosa.

Necrosis tisular

Persistencia de la anestesia o parestesia transcurrido el periodo de acción del anestésico

Convulsiones. Escalofríos. Estupor.

Fiebre Intranquilidad Metahemoglobinemia

Parada cardíaca. Reacciones alérgicas.

Shock anafiláctico.Shock distributivo por vasodilatación periférica.

Vómitos.

Excitación, agitación, mareos, tinnitus, visión borrosa, Entumecimiento de la lengua. Somnolencia, depresión respiratoria, coma, depresión miocárdica, hipotensión, bradicardia.

REALIZADO POR: DIEGO RAMOS

LIDOCAÍNA

GENERICO: LIDOCAINA

COMERCIAL: XILOCAINA, FIDECAÍNA; GOBBICAINA; INDICAN; LARJANCAINA; LIDOCAÍNA IV BRAUN® ROXICAINA

PRESENTACIÓN: VIALES AL 2% (1ML=20 MG); AMPOLLAS DE 10ML AL 5% (1ML=50 MG).

VIA DE ADMINISTRACIÓN: ANESTESICO LOCAL, REGIONAL O BLOQUEO NERVIOSO, IV, IM, SC

Mecanismo de acción

Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Na + a través de la membrana nerviosa.

Indicaciones

Este medicamento está indicado para su uso en anestesia por infiltración, anestesia regional intravenosa, bloqueo de nervios y anestesia epidural, tratamiento de arritmias ventriculares. En caso de administración peridural o subcutánea, no exceder una velocidad de aplicación de 0,5 ml cada 20 segundos.

Efectos adversos

Vía sistémica: Hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos generales, pérdida de conocimiento En raquianestesia: dolor de espalda, cefalea, incontinencia fecal y/o urinaria, parestesia, parálisis de las extremidades inferiores y problemas respiratorios

Vía tópica (apósito): Reacción en lugar de administración (quemazón, dermatitis, eritema, prurito, erupción, irritación cutánea, vesículas)

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales de la familia de las amidas; bloqueos sinoauriculares, aurículoventriculares o interventriculares severos.

No es compatible con Dopamina, Epinefrina, Noreprinefrina, Ampicilina sódica.

No usar en tejidos infectados (abscesos) o con presencia de trauma con inflamación (hematoma). En pacientes susceptibles de padecer hipertemia maligna, la Lidocaína deberá ser administrada bajo monitoreo intensivo.

Cuidados

No mezclar con ningún otro medicamento. No administrar en bolo con rapidez; ya que puede producir efectos adversos como: dificultad para hablar y convulsiones

MONITORIZAR al paciente durante su administración y controlar el estado neurológico. Controlar los signos vitales

Dosificación y Administración

Dosis máxima: 500 mg en dilución al 1%.

Duración de la acción: 30 a 60 min.

La vía endovenosa se utiliza para el tratamiento de las arritmias específicamente o para realizar la técnica de anestesia regional endovenosa (bloqueo de Bier). Luego de la aplicación del torniquete, administrar entre 10 a 20 ml de Lidocaine 2% en cualquier vena superficial.

Anestesia regional o local: Se toma como dosis orientativa general una dosis de 3 mg/kg de peso, equivalente a 0,15 ml/kg de peso.

REALIZADO POR: DIEGO RAMOS

BUPIVACAINA

GENERICO: BUPIVACAINA

COMERCIAL: BUPIVACAÍNA B BRAUN, VIVACAINE, SENSORCAINE, SVEDOCAINA

Presentacióndel medicamento

SVEDOCAINA 0,25%, 0,50%, 0,75% sin vasoconstrictor, envase conteniendo 100 ampollas de 10 ml

Bupivacaína B Braun 5 mg/ml solución inyectable

Bupivacaína Hidrocloruro

Víade administración

SC, ID, IM, perineural y periostial, epidural, intraarticular, periarticular

Mecanismodeacción

La bupivacaína produce un bloqueo de la conducción nerviosa al reducir la permeabilidad de la membrana al sodio Esta reducción de la permeabilidad disminuye la velocidad de despolarización de la membrana y aumenta el umbral de la excitabilidad eléctrica. Cuatro veces más potente que la lidocaína.

Indicaciones

La bupivacaína es un medicamento que pertenece al grupo de los anestésicos locales de tipo amida y está indicado en anestesia local por infiltración, anestesia de conducción, anestesia epidural y espinal, bloqueos diagnósticos y terapéuticos para el tratamiento del dolor y en anestesia epidural y caudal para parto vaginal

Efectos adverso

Hipotensión

Bradicardia

Náuseas, vómitos; cefalea tras punción postdural Retención urinaria, incontinencia urinaria.

Contraindicaciones

Contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a anestésicos locales de tipo amida y en pacientes con disfunciones severas de la conducción del impulso cardiaco, insuficiencia cardiaca descompensada y shock cardiogénico e hipovolémico

Está también contraindicada en pacientes con enfermedad nerviosa degenerativa activa y en pacientes con defectos graves de la coagulación.

Dosificacion

En cada caso, el límite máximo de dosificación debe determinarse evaluando el peso y el estado físico del paciente y considerando la tasa usual de absorción sistémica desde el lugar de la inyección. No se debe sobrepasar una dosis única de hasta 150 mg de clorhidrato de bupivacaína Pueden utilizarse 2 veces en 1 hora dosis de hasta 50 mg

Preparación

0,25% y 0,5%: vías de administración: SC, intradérmica, IM, periarticular, intraarticular, epidural, perineural y periostial Utilizar siempre la dosis más pequeña requerida para producir la anestesia deseada

Preparados al 0,75%: vías de administración: epidural o bloqueo retrobulbar.Utilizar siempre la dosis más pequeña requerida para producir la anestesia deseada.

Preparados hiperbáricos al 0,5%: cirugía abdominal inferior, ginecológica (incluyendo cesárea y parto vaginal normal) y limbo inferior, incluyendo cirugía de cadera, con una duración de 1,53 h: 10-20 mg en ads Urología: 7,5-15 mg en ads., con una diración de 2-3 h. Lugar de inyección aconsejado: debajo de L3. Niños de 1-12 años y hasta 25 kg: 2 mg/kg.

Cuidados enfermería

No mezclar con ningún otro medicamento

MONITORIZAR al paciente durante su administración y controlar el estado neurológico

Controlar los signos vitales

Vigilancia postadministración

Uso de los 10 correctos en todo momento

REALIZADO POR: DIEGO RAMOS

GENERICO: BROMURO DE ROCURONIO

COMERCIAL: ZEMURON SOLUTION FOR INFUSION

100 MG/10 ML

ROCURONIO

Presentacióndel medicamento

1 Envase(s), 12 Frasco(s), 5 ml, 10 mg

Víade administración

Compite por los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa motora terminal. Acción intermedia, comienzo de acción rápida.

Contraindicaciones

Este medicamento está contraindicado para el uso en pacientes que han manifestado hipersensibilidad al rocuronio, al bromuro de iones o a cualquiera de sus componentes.

Efectosadversos

Dolor/reacción en el sitio de la inyección, cambios en los signos vitales y bloqueo neuromuscular prolongado.

Las reacciones adversas graves más frecuentes durante la farmacovigilancia fueron las reacciones anafilácticas y anafilactoides y los síntomas asociados

Dosificación

MONITORIZAR al paciente durante su administración y controlar el estado de las vias respiratorias, circulacion cardiaca, estado neurologico. Controlar los signos vitales

Uso de los 10 correctos en todo momento.

Asepsia y Antisepsia en el proceso.

Dosificación

Indicaciones

En adultos y pacientes pediátricos (desde recién nacidos a término hasta adolescentes 0 -18 años) como coadyuvante de la anestesia general para facilitar la intubación traqueal durante la inducción rutinaria, y para conseguir la relajación de la musculatura esquelética en cirugía

En adultos, está también indicado para facilitar la intubación traqueal durante la inducción de secuencia rápida y como coadyuvante en la unidad de cuidados intensivos (UCI) para facilitar la intubación y la ventilación mecánica

Cuidadosenfermeria

No mezclar con ningún otro medicamento

MONITORIZAR al paciente durante su administración y controlar el estado neurológico.

Controlar los signos vitales Vigilancia postadministración Uso de los 10 correctos en todo momento

La dosis de intubación estándar en anestesia de rutina es de 0,6 mg de bromuro de rocuronio por kg de peso corporal, la cual proporciona condiciones de intubación adecuadas en casi todos los pacientes en 60 segundos. Se recomienda una dosis de 1,0 mg por kg de peso corporal de bromuro de rocuronio

Si se administra bromuro de rocuronio por perfusión continua se recomienda administrar una dosis de carga de 0,6 mg de bromuro de rocuronio por kg de peso corporal

En pacientes que van a someterse a una cesárea, se recomienda usar únicamente una dosis de 0,6 mg de bromuro de rocuronio por kg de peso corporal, debido a que la dosis de 1,0 mg/kg

Almacenamiento

Almacenar en refrigeración (entre 2°C y 8°C).

Proteger de la luz. La caducidad del medicamento es de 24 meses a partir de la fecha de fabricación

Mecanismodeacción
Vía Intravenosa
REALIZADO POR: DIEGO RAMOS

BIBLIOGRAFIA

Piñero, S., García, F., Buendia, E., Gómez, J., Gómez, I., Córcoles, J., Torrente, R., Rodríguez, J., Lopez, C. (10 de junio de 2014). Procedimiento de administración de oxido nitroso en el servicio de urgencias. Complejo Hospitalario Universitario Albacete (CHUA). https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/043a44ca5cb1c4fefadb 8925a07bba05 pdf

Servicio de Farmacia (01 de diciembre de 2008) Oxido nitroso/Oxigeno Hospital de Cabueñes https://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/genesis/Documents/Oxido nitroso oxigeno HCAbuenes 08.pdf

Alfaro, J. (04 de junio de 2021). Óxido nitroso. CIMA. https://cima aemps es/cima/pdfs/es/ft/66975/66975 ft pdf

Zeneca Farma S.A. (31de mayo de 2002). Fluothane. Botplusweb. https://botplusweb.farmaceuticos.com/documentos/2005/6/20/23900.PDF

Scott Cassara (31 de noviembre de 2009) Halothano http://scottcassara.com.ar/images/PDFS/HALOTHANO.pdf

Vidal, V. (19 de julio de 2016). Sevoflurano. Vademecum. https://www.vademecum.es/principiosactivos-sevoflurano-n01ab08-us

Alfaro, J (14 de junio de 2019) Sevoflurano Baxter CIMA https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/72200/FT 72200.html.pdf

Duarte, A. (06 de julio de 2023). Tiopental: vía de administración y contraindicaciones. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/tiopental-via-administracion-contraindicaciones/

Vidal, V. (10 de marzo de 2017). Tiopental sódico Sionpharm. Vademecum. https://www vademecum es/ecuador/medicamento/26011377/tiopental-sodico-sionpharm-polvopara-solucion-inyectable-1-g#

Alfaro, J (18 de febrero de 2022) Tiobarbital B CIMA https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/49591/FT 49591.html.pdf

Enfermería Aires. (29 de febrero de 2024). Midazolam. Enfermería Buenos Aires. https://enfermeriabuenosaires.com/midazolam-2022/

Enfermería Aires. (02 de mayo de 2023). Propofol. Enfermería Buenos Aires. https://enfermeriabuenosaires com/propofol/

Vidal, V. (10 de marzo de 2017). Propofol sionpharm. Vademecum. https://www.vademecum.es/ecuador/medicamento/26009066/propofol-sionpharm-emulsion-paraperfusion-200-mg-10-ml

Vidal, V. (13 de julio de 2016). Versenikcaina. Vademecum. https://www.vademecum.es/ecuador/medicamento/26011452/versenikcaina-solucion-inyectable-2-

Enfermería Aires. (23 de enero de 2023). Lidocaína. Enfermería Buenos Aires. https://enfermeriabuenosaires com/lidocaina/

Richmond Vet Pharma. (17 de enero de 2024). Lidocaine. Richmondvet.com.ar. https://richmondvet.com.ar/wp-content/uploads/2024/01/Lidocaine.pdf

Vidal, V (19 de julio de 2016) Lidocaina Gematriaecuador Vademecum https://www.vademecum.es/ecuador/medicamento/26007530/lidocaina-gematriaecuador-solucioninyectable-2-

Alfaro, J. (17 de junio de 2021). Bupivacaina B. CIMA. https://cima aemps es/cima/pdfs/es/ft/62412/FT 62412 html pdf

Vidal, V (25 de mayo de 2016) Bupivacaina Vademecum https://www.vademecum.es/ecuador/medicamento/26008701/bupivacaina-empresa-solucioninyectable-0-5-

Alfaro, J. (01 de julio de 2016). Rocuronio B. CIMA. https://cima aemps es/cima/pdfs/es/ft/70315/fichatecnica 70315 html pdf

Vidal, V. (02 de marzo de 2020). Rocuronio bromuro. Vademecum. https://www.vademecum.es/principios-activos-rocuronio+bromuro-m03ac09-us

Eurofarma (2024) Bromuro de Rocuronio PLM https://www.medicamentosplm.com/ecuador/Home/productos/bromuro.de.rocuronio.solucion.inye ctable/2809/101/67375/162

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA ANESTESICOS GENERALES, LOCALES Y BLOQUEADORES by dr762594 - Issuu