Revista Palpando 04

Page 1

Grupos de alumnos


Palpando

son:

Concurso portadas de Palpando

- Coordinación: • Dolores Pevida Llamazares - Equipo de redacción: • Profesorado: José Luis Bernal,Concha García, Fini García, Conchi Lada, Felipe Molina, Amparo Prado, Dolores Pevida, Alberto Fernández, Cristina García, Julián Villa • Alumnado: Paula Crespo, Andrea Ariznavarreta, Ruth Maeda, Flavia Fernández, Iyán García, Nel García, Marina Menéndez, Inés Berjón, Alba Suárez, Elena Yagüez, Martín González, Pablo Hernández, Samuel Pérez

- Diseño y coodinación gráfica: • Ana Blanco, Roberto Gómez, Antonia Ocáriz, Mª José Noriega, Mar de la Peña, Marta San Martín

- Creadores de la revista: • Nombre: Abraham Martínez Iglesias • Cabecera: David Huergo Álvarez • Portada: Miguel Carballo Álvarez - Cabeceras de sección • Carla Fernández

La reproducción de fragmentos de las obras escritas que se emplean en los diferentes documentos de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio, “Cita e ilustración de la enseñanza”, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Depósito legal: AS-01792-2014 Esta revista se terminó de imprimir el 20 de Junio de 2017 “Día Mundial del Refugiado”, en el taller de Artes Gráficas del IES PANDO de Oviedo.

Andrés González 2º Diseño Finalista

l e d s e r o Ga n a d e r t a m e VI Cr eación de C visual Au d i o

Alejandro García 2º Diseño Finalista

Miguel Carballo 2º Diseño Ganador

Aitana Arguelles 2º Diseño Finalista

Joaquín Álvarez 2º Diseño Finalista

38 S de les L elmana Ast u r i l e t r e s anes


36

21

5 14 14

37

4

EDITORIAL

5

RINCÓN LITERARIO

5 6 7 9 10

14

MITOLOGÍA

L AS METAMORFOSIS DE ZEUS PERO NOSOTROS TENEMOS OTRA

16

EFEMÉRIDES

TEORÍA…

ESCAPARATE

18 19 19 19 21 21

DÍA DEL LIBRO LOS PUENTES DE LA MEMORIA DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CALLE TALLER DE ESCRITURA PANDO CONQUISTA LA EXCELENCIA TRABAJOS DEL ALUMNADO DE CICLOS DE ARTES GRÁFICAS

22

PASATIEMPOS

24

ME ACUERDO CUANDO...

25

25

SUEÑO?

14 15

18

5 28

EL ÁRBOL ELLA L A MALETA POESIA ¿REALIDAD O

ENTREVISTA

25

JOSÉ LUIS CUERDA

26

ASÍ TRABAJAMOS

26 27 28 35 36 39 40

CARMEN DE BURGOS SEGUÍ “COLOMBINE” PLATAFORMA AVIES DEL IES PANDO FIESTA GASTRONÓMICA UN TOUR AU FESTIVAL INTERNATIONAL DU CINÉMA UNE BALADE EN FRANCE: NOTRE VOYAGE DANS L’HEXAGONE L A FRANCOPHONIE L A GASTRONOMIE FRANÇAISE: C’EST DÉLICIEUX!!!

P

3


Editorial D

e nuevo aquí, presentando el número cuatro de esta publicación escolar que surge de la colaboración entre alumnado, profesorado y familias de la Comunidad Educativa de nuestro Centro.

Este año les hemos concedido lugar relevante al turismo sostenible y a la participación de las mujeres en la sociedad a través de los tiempos; temas destacados y de gran calado en este siglo XXI. La sociedad y la escuela en constante relación deben permitirnos orquestar una sintonía armoniosa. Los protagonistas han de ser los jóvenes, cargados de energía, entusiasmo, ideas, imaginación, creatividad, emoción, fuerza y gran impulso. La Escuela ha de ser el espacio que les permita desarrollar todas sus cualidades, capacidades y competencias en pro de un mundo mejor, de una sociedad más equilibrada, más justa, más feliz.

5

REVISTA

R IES ESCOLA

PANDO

O 201 Nº 2 AÑ

ritë ana

lys d 15 L ux vidjelo 2IN0 TERNACIONA luz ritë ht svëtìhèlo d LUZ liglau egolau fahazav

arginya

AÑO DE LA

ukukha

go

lumière nya

ukukha

4º ESO , 3º y 1º, 2º

ERATO

ILL 2º BACH

HIZO ASÍ SE OS ABAJAM ASÍ TR ES QUIEN IO QUIÉN LITERAR O RINCÓN L AÑ AS DE NOTICI

luclicht

lux

valo haske

malpeza

OS 2º CICL — 1º y

P

REVISTA ESCOLAR IES PANDO Nº3 AÑO 2016

Proyectos como el de la planificación, desarrollo y edición de esta revista ponen el acento en todas esas variables positivas que forman personas socialmente comprometidas. Nos ayudan a desarrollar valores como la cooperación, la solidaridad, el compañerismo, la igualdad, la justicia, la equidad y nos permiten generar conocimiento, mejorar cada día y progresar en nuestra formación. Ponen a nuestro alcance situaciones reales de toma de decisiones, desarrollan nuestra responsabilidad y nuestra autoestima. ¡Qué de valores nos brinda este proyecto! Año tras año el equipo editorial se mantiene, se renueva, crece, orgulloso de abordar cada setiembre un gran reto que nos llena de satisfacción: un nuevo número de la revista Palpando Noticias. Reunirnos, encontrarnos, compartir ideas, reflexionar, decidir, crear, pensar, buscar secciones e ideas nuevas, trabajar, reir, disfrutar y sentirnos satisfechos del trabajo bien hecho, que nos gusta compartir con toda la Comunidad Educativa. A vuestra disposición el número cuatro de la revista PalPando Noticias. ¡Qué lo disfrutéis!

4


Rincón Literario El concurso de relato corto, que ha tenido lugar durante este curso en el instituto, nos ha dejado tres pequeñas joyas de la joven literatura actual. EL ÁRBOL Y el árbol, mustio, se pulverizó entre sus dedos mientras el hombre intentaba salvarlo con las lágrimas de amargura que resbalaban por sus mejillas… Diego era un joven aventurero cuya única ilusión era ver mundo. Cuando comenzó a viajar, decidió que exploraría todos los rincones del mundo estudiando las culturas, las creencias, quizás incluso aprendiendo los idiomas de los más remotos lugares… Tras recorrer Europa y Asia llegó a la India, donde el sabio y anciano gurú de una aldea en la que se instaló le regaló una semilla:

que siempre estuvo dentro de la abierta maleta ofreciendo paz al joven y siendo confidente de sus furtivos secretos, sus palabras enamoradas y sus llantos desconsolados. Un día Diego no pudo soportar la tentación de abandonar Argentina y continuar con su vuelta al mundo. El joven abandonó su pequeño apartamento, su tranquila vida en el apacible barrio bonaerense, su agradable empleo y a Lara, quien jamás comprendió el porqué de su partida. Y se llevó únicamente una mochila y la maleta aparentemente vacía que en su interior sólo portaba la hermosa higuera. Viajó por América

— Diego, has permanecido aquí con nosotros durante varias semanas y, al contrario que la clase de “saphed aadamee” que ha venido a nuestro hogar jamás nos has grabado como si fuésemos animales o has intentado imponer tus reglas, jamás has tratado irrespetuosamente nuestro hogar e incluso donas comida no sólo a los monjes sino también a las familias que lo necesitan. Por eso quiero confiarte uno de nuestros tesoros más preciados. De una pequeña bolsa de seda el anciano extrajo una semilla dorada que, según dijo, provenía del árbol que plantó Budha frente al templo, el árbol del hogar. — No la plantes ni la riegues, ni siquiera es necesario que la pongas al sol, esta semilla no lo necesita, germinará cuando sea el momento y te guiará en tus viajes… El joven jamás llegó a plantarla y siempre la mantuvo en su maleta como recuerdo de un amigo. Años más tarde partió a Argentina y conoció a una chica bellísima de la que se enamoró al instante. Diego dejó de viajar y se instaló en Buenos Aires junto a Lara durante unos meses, en los que la semilla comenzó a germinar revelando ser una preciosa higuera

P

5


Rincón Literario y después dirigió sus pasos a Oceanía. Al llegar a Australia abrió su maleta por primera vez desde que había partido de Buenos Aires unas semanas antes. En su interior se encontró con un endeble y mustio árbol que apenas se mantenía en pie. El joven no comprendía por qué se había marchitado, el anciano le aseguró que el árbol no necesitaba ser cuidado. El que se había convertido en su amigo ahora era un fino tronco adornado con marrones y arrugadas hojas que antaño habían sido verdes y lustrosas.Y en ese momento lo comprendió, el sabio que le había regalado la semilla le dijo que era un árbol del hogar y germinaría cuando tuviese que hacerlo. El árbol había comenzado a crecer en Argentina donde, en su momento, tuvo un pequeño apartamento, una tranquila vida, un agradable empleo y a Lara, su hermosa novia y entonces vio cómo el árbol, mustio, se pulverizaba entre sus brazos mientras intentaba salvarlo con las lágrimas de amargura que resbalaban por sus mejillas… Flavia Fernández Acosta, 2º ESO A

— Ya voy cariño, espera un poco. —Haciéndose pasar por su madre, ella se detiene bajo un sauce llorón; su árbol favorito. Recoge cuidadosamente las hojas, pues a Primavera no le haría ninguna gracia recibir hojas rotas. Las guarda como hacían las mujeres de su época, cogiendo el dobladillo de su amplia falda y tirando hacia arriba de ella, dejándola en forma de cesta. Las guarda cuidadosamente hasta que le interrumpe René con un gesto de apuro, como sugiriendo que se dieran prisa.— Cogidas de la mano, René se acerca al borde del estanque y le señala a una de las esquinas más lejanas. Sin embargo lo que aparece, en vez de una rana, es un hombre fuerte, alto, de pelo castaño tirando a negro, con los ojos azules visibles gracias a que había guardado sus gafas de sol. La niña se sobresalta y mira fijamente al hombre hasta exclamar: — ¡Papá! ¡Papá has vuelto! ¡Papá! —se gira hacia nuestra protagonista y, con los ojos llenos de lágrimas y con emoción en sus palabras le grita—, ¡Mamá! ¿¡Mamá, has visto que papá ha vuelto verdad!?

ELLA ¿De dónde saca tantas hojas la primavera de París? ¿Acaso se las regalan los cipreses que observan, impasibles? ¿Las luces de la torre Eiffel? ¿O tal vez se las da una vieja amiga? ¿Y si una figura que escapa por la noche del trozo de tela en el que está retratada las roba para dárselas? ¿Aprovecha esta figura la oscuridad para entrar en los sueños de los niños y llevárselas de allí? Un día como hoy, saldrá de su lienzo, lleno de tonos desgastados ya sea por los años o los viajes que ha hecho ahí dentro, y, cansada de mantener una postura fija, imperturbable, apoyándose en la tenue luz que baña Francia, se colará en los sueños de algún niño inocente y se camuflará en el sueño, pasando totalmente desapercibida. Hoy le toca a René, una pequeña de diez años, que sueña con el jardín en el que se crió. “Tanto color, tanta vida…” Un suspiro de añoranza se escapa de su boca cuando la René seis años menor la despierta de sus recuerdo en la Toscana.

P

— ¡Mamá! —Le grita mientras corre hacia ella— ¡Mamá allí hay una rana enorme! está junto al estanque, ¡vamos a verla! —La rejuvenecida René la coge de la mano.—

6

La niña corre, rodeando el estanque, en busca de la silueta de su padre mientras grita “papá” a los cuatro vientos. Por desgracia, la presencia del hombre poco a poco se difumina, lentamente. A la misma velocidad a la que su rostro se desfigura. Se le parte la nariz, se le cae la piel a tiras poco a poco… — ¡No te vayas por favor! ¡No otra vez! ¡No por Dios! ¡Hoy no, no, no, no! ¡Mamá, dile que no se vaya por favor! ¿¡Mamá!? Mira hacia sus manos, las nota más ligeras y nota como su cuerpo se despega del suelo. Ve como la distancia va separándola de René, hasta que ya es solo un pequeño punto en la inmensidad. Ha llegado el momento de irse. Coge las pocas hojas que le quedan y se escapa del sueño. Aparece a la orilla de la cama de René, y la ve empapada de sudor entre escalofríos y llantos desgarradores. Huye sin dejar rastro en el orfanato parisino de Saint Amelie. Corre por las calles de París, con las farolas como único testigo de su fuga. En dirección al museo del Louvre se lleva todas las hojas que se le ponen delante, y recuerda fugazmente lo presenciado.Y teme. Teme por lo que será de esa niña. Por cuanto llevará sin padre. Y lo peor, cuanto llevará soñando eso, sin poder descansar.


Rincón Literario Ve el patio delantero del museo y se cuela hábilmente por un tragaluz que da directamente al sótano. Allí, algunas de las obras más famosas e importantes de este mundo deliran tras su paso: — Es ella. — No puede ser, ya lo sabes. Un hombre tocándose el pecho discute con un retrato cubista de las modas, de lo que han visto en los últimos cuarenta años y de la mujer que ha iniciado un sprint que no sería capaz de alcanzar el medallista olímpico keniata. Tras pasar la puerta de la sala que custodia su cuadro, se detiene a oír unas pisadas, precedidas por la luz de una linterna. Espera un rato y se marcha, lo que le da vía libre para pasearse tranquilamente en dirección a su lienzo. Observa los colores, ocres y olivas, que tiñen el paño expuesto. Se para delante y estudia cada detalle, cada pincelada de su padre. Mete un pie dentro de la pintura, pero cuando se disponía a meter el resto del cuerpo, se cayó la pequeña plaquita dorada en la que estaba escrito “La Gioconda”. La vuelve a colocar en su lugar y se mete, sin percatarse de que detrás de ella la esperaba Primavera. — ¿Dónde están mis hojas? — Non parlo francese. — A mí no te me hagas la tonta, ¿dónde están mis hojas?

LA MALETA Hola, me llamo David y tengo 30 años, aunque en la primera de estas historias tenía 27 y en la segunda 29. Soy un hombre alto y moreno. Me suelen llamar genio, ya que he creado un invento muy importante. Éste es un botón, aunque no es uno cualquiera. Me explico: Inventé el botón hace tiempo. No se cómo, pero lo logré. Con este botón puedo viajar por toda la galaxia, viendo todo tipo de especies y seres. Por ejemplo, una vez viajé con mis amigos a un planeta que era tan pequeño que lo pudimos agarrar entre todos, o por ejemplo una vez visité uno lleno de gente con narices muy largas. Suelo utilizar la maleta para mi propio ocio, aunque a veces el gobierno me manda ir a ciertos sitios para hacer ciertas cosas, y así ocurrió aquel día. Ese 23 de abril de 2017, el gobierno me avisó sobre el planeta conocido como Arreit. Según me dijeron, en Arreit no había ningún árbol, se les habían agotado. Mi misión era que volviera a haber plantas en el planeta. Para completar la misión, obviamente, tenía que ir preparado. Cogí una maleta que tenía por casa. También metí ahí tierra del jardín que tengo en casa y una semilla de árbol, que planeaba plantar allí. Cuando ya estaba preparado, le di al botón para abrir un portal que me llevara a Arreit, y entré en él. Lo que me encontré fue un lugar bastante peculiar. Estaba totalmente seco, no veía agua por ninguna parte. Además, no sabía dónde se encontraba la civilización más cercana, lo cual me obligaba a andar por el desierto hasta encontrar algún sitio donde hubiera gente.

— Toma. — ¿Solo esto? —… — Era todo lo que necesitaba oír. Primavera salió del cuadro encerrando a la Gioconda en él, a la despedida de “hasta el año que viene”. Así, es como Primavera consigue las hojas que riega por París en otoño y cuelga antes de verano. Aida García Pemán, 4º ESO A

Las siguientes tres horas fueron horribles, estuve caminando y caminando, bajo un calor infernal. No veía agua por ningún sitio, tampoco comida ni un lugar fresco. De repente, vi un lago. Feliz, fui corriendo hacia esa dirección, hasta que me di cuenta de que era sólo una alucinación. Seguí caminando sin rumbo una hora más hasta que no pude más y me desmayé. Me desperté y miré a mi alrededor confuso. Ya no estaba en medio del desierto, sino en una especie de habitación. Aún así sus condiciones no eran tampoco muy buenas. De repente, entró un hombre en la sala. Este me explicó que había ocurrido. Me dijo que me había visto desmayado en medio del desierto, y que me había llevado hasta su chabola. Le di las gracias.

P

7


Rincón Literario Después de esto le pregunté por qué había tanto desierto. Me explicó que esa comarca había sido un bosque, pero que se habían talado todos los árboles de la zona y por ello era todo desierto. Además me dijo que era todo más cálido, ya que el calentamiento global que provocó su especie afectó gravemente a toda esa área, elevando la temperatura bastante.

hecho nada para combatirlo, algunos líderes mundiales incluso se negaban a que este calentamiento ocurriera. Además me explicó que todos los árboles habían sido destrozados, bien porque fueron talados por poderosas multinacionales o por este calentamiento extremo. También me dijo que estaba hambriento y sediento, ya que era muy complicado encontrar agua y comida.

En ese momento me di cuenta de lo mal que estaba este planeta. No sólo no tenían ningún tipo de planta, sino que también se había calentado y por ello habían ocurrido muchas cosas malas.

Ahí me di cuenta de que mi misión era mucho más compleja de lo que me esperaba. No solo tenía que plantar el árbol, sino también encontrar algún sitio donde las condiciones fueran favorables.

— Y, ¿por qué se calentó de esta manera este planeta? —le pregunté.—

— ¿Crees que hay algún sitio dónde se pueda plantar una planta? —Le pregunté.—

Me explicó que esto era porque durante muchísimos años estuvieron expulsando gases contaminantes a su barrera protectora, la capa de Ozono. Además, para contrarrestar esta situación, nadie había

Me dijo que era muy complicado, pero que quizá en una zona cercana a la costa se podría. Supe en ese momento que tenía que viajar, hecho que me resultaba odioso con tanta sequía y tanto calor. Le ofrecí al hombre que me acompañara en mi misión, pero éste dijo que no, ya que las condiciones serían duras. Aún así me dio las gracias, y nos despedimos. Caminé y caminé durante una hora bajo el sol hasta que encontré un hombre que vendía parasoles. Por suerte, llevaba dinero del que se usaba en ese planeta. Compré uno para aguantar mejor el camino. Anduve tres horas hasta que decidí descansar un poco. Luego proseguí dos horas más hasta que llegué a un valle en el que quizás podría plantar algo. Era una zona en la que la tierra parecía fértil. Además, estaba delante del mar. Me di cuenta de que había algo raro en el océano. Lo miré y vi que debajo había una ciudad entera. Me di cuenta de que, gracias al calentamiento que se había producido en el planeta, seguramente los polos de allí se habían derretido y su agua habría engullido las ciudades cercanas al mar. Saqué el árbol de la maleta, lo regué y lo planté en ese mismo sitio. En ese momento, sentí que había salvado el planeta, como si mis manos sujetaran el planeta entero.

P

Dos años después, recordé este planeta y mi aventura en él. Decidí volver, aunque esta vez iba más preparado, con todo tipo de ropa por si acaso, agua y comida.

8


Rincón Literario Le di al botón y volví a aparecer donde la otra vez. Me esperaba un paisaje mejor, con más plantas, gracias al árbol que había plantado. No fue así. Lo que me encontré fue un clima muy parecido, incluso algo más cálido. Por suerte, esta vez venía mejor equipado. Pude andar hasta el pueblo en el que vivía aquel hombre. Piqué en la puerta de su casa, pero no me contestó nadie. Entré y vi la imagen más terrible de mi vida. El hombre estaba en la casa, pero había sido descompuesto, sólo quedaban sus huesos. Un hombre que me había salvado la vida hacía dos años estaba ahí, muerto. Luego me di cuenta de un detalle: la poca gente que había visto la otra vez no estaba en la aldea, excepto una mujer que ya estaba prácticamente muerta, ya que se notaba que estaba en una fase de desnutrición severa. Más tarde, llegué hasta el puesto de parasoles, como la otra vez. No había nadie, y supuse que el vendedor también había fallecido. Llegué hasta la zona costera de la otra vez. Ahí, vi mi árbol. Aunque estaba todavía en sus inicios, ya se había muerto. Lo que había hecho unos años antes no había servido de nada. Mi árbol no había tenido buenas condiciones para vivir. Después de ver todo esto, regresé al planeta Tierra llevándome el botón conmigo. Tras ver esto, supe que tenía que hacer una cosa: escribir este relato, lo cual, he de reconocer que me costó hacer. Esto lo hago para concienciar a nuestra especie. El planeta Tierra es muy parecido a el planeta Arreit, y le está ocurriendo algo muy parecido. Estamos expulsando gases muy perjudiciales hacia la capa de ozono, y no se hace lo suficiente para detener esto. Nos va a pasar lo mismo que a ese planeta como sigamos así, habrá sequía extrema y también se derretirán los polos y se destrozarán zonas costeras.Además, se están eliminando demasiados árboles, y estamos matando a muchas especies. En resumen, estamos acabando totalmente con nuestro planeta. Aún así, todavía no somos Arreit. Estamos a tiempo de ayudar a nuestro planeta para no acabar en esta situación, podemos ser las manos que sujetan la Tierra: si todos ayudamos, podremos salvar el mundo.

POESIA Puede que no lo veas, no porque te falte vista, puede que no lo veas, porque no conoces la vida. ¿Alguna vez has pensado que no hay alegría en todo el mundo? ¿Alguna vez has oído los lamentos de guerra mudos? ¿Alguna vez has olido la sangre de los que habitan el submundo? ¿Alguna vez has sentido el tacto de los cuerpos moribundos? ¿Alguna vez has estado en el lugar de esas personas que por conservar la vida cruzan gigantes mares a escondidas? ¿Has notado el sabor del hambre que carcome a medio mundo? ¿Del odio al cinismo tedioso has notado el gusto? ¿Nunca has sentido remordimiento? ¿Ningún momento empático hacia ellos? ¿Nunca te has sentido despiadado? ¿Nunca les has tendido una mano? Claro, nunca has mirado a la muerte a los ojos. Claro, nunca has oído sus pasos huecos y sordos. Claro, nunca has olido el aroma a muerte que deja. Claro, nunca has sentido el sabor a miedo y tristeza. Claro, nunca has sentido el tacto de su guadaña ladrona, ladrona de almas que roba de sus cajas sin vida, rotas. Pero tampoco sabes que ella las transporta, las lleva a un lugar hermoso dónde descansan junto a las rosas

Flavia Fernández Acosta 2º ESO A Martín González Díaz, 3º ESO B

P

9


Rincón Literario El relato que incluímos a continuación, fue realizado durante el curso 2015/16 por veintiseis alumnos de primer curso de la ESO. La técnica utilizada consiste en desarrollar una historia que va cambiando de autor de párrafo en párrafo. Una prueba genial de imaginación y creación en equipo.

¿REALIDAD O SUEÑO? NO TODO ES LO QUE PARECE Por fin, el día que todos estábamos esperando con ansiedad e ilusión había llegado. El 20 de enero, viernes, se iba a celebrar en el instituto la fiesta anual de convivencia. Nuestro instituto estaba situado en un pueblo al lado de los lagos de Covadonga, en la cordillera Cantábrica, era un pueblo pequeño y la mayoría de la gente que vivía allí era de la tercera edad, todo el mundo se conocía. Como era invierno, casi siempre estaba lloviendo o, a veces, incluso nevando. Siempre hacía frío, pero en aquel día más de lo habitual.Todos estábamos impacientes por empezar la fiesta. Cuando nos avisaron de que comenzaba, nos reunimos en el patio. De repente, un alud nos vino encima y nos resguardamos en el edificio, pero nos quedamos encerrados dentro, bajo esa masa de nieve. Nos asustamos, ya que nos empezaron a sonar los móviles a muchos de nosotros, eran nuestros padres, preocupados por el gran estruendo que se había oído en todo el pueblo. Les comentamos que estábamos encerrados y tendríamos que pasar la noche allí, ya que los servicios de rescate no llegarían hasta la mañana siguiente según nos habían informado. De pronto dejaron de funcionar los teléfonos y se apagaron las luces, todos nos asustamos al comprobar que, al encenderse, faltaban Cecilia y Pelayo. Se oyeron los gritos de los recién nombrados y, al llegar todos al salón de actos, Pelayo estaba pálido mirando el cuerpo acuchillado de Cecilia. Estábamos nerviosos, nadie sabía quién sería el siguiente y lo único que hacía Pelayo era señalar una pared y susurrar palabras en italiano, su lengua natal. Al mirar la pared observamos con horror una frase escrita con la sangre de mi compañera: “Hoy no habrá piedad.” Se volvieron a apagar las luces y sucedió lo mismo, desaparecieron los profesores…

P

10

No sabíamos qué hacer, intentamos pedir ayuda, pero nadie nos respondía. Salimos en busca de los profesores, esta vez ninguno se separaría del grupo. Ya estaba atardeciendo cuando… ¡Riiing! ¡Riiing! Sonó el teléfono fijo en la conserjería, nos acercamos y Claudia lo cogió. Eran los servicios de rescate que nos comentaban que, al tratarse de una gran masa de nieve, tardarían por lo menos dos días en liberarnos. Estábamos muy nerviosos, pero seguíamos buscando a los profesores, así que miramos en todas las aulas, los baños, los laboratorios… Nos dirigimos a la biblioteca y vimos que estaba la puerta entreabierta y, al fondo, algo brillaba en el suelo, ¡era la pulsera de la profesora de “mates”! Al levantar la mirada, observamos un rastro de objetos que nos conducía hasta una puerta… Estábamos divididos entre los que querían descubrir qué había detrás de la puerta y los que estaban demasiado aterrados para acercarse, al final nos pusimos de acuerdo y fuimos todos juntos hacia ella: nadie quería abrirla, pero todos queríamos saber dónde estaban los profesores. Jerry, el matón de la clase, fue el que la abrió lentamente para, según él, darle más dramatismo. Lo que vimos detrás de la puerta hizo que todos gritáramos al unísono y muchos salieron corriendo, pero pronto nos dimos cuenta de que lo que veíamos no era lo que parecía: nos encontramos con un montón de ojos de animales fijos en nosotros. Se extendió el pánico hasta que Pili, la típica niña que pasa todo el día en la biblioteca, gritó: “¡Tranquilos! ¡Tranquilos!, solo es la colección de animales disecados de Consuelo, la bibliotecaria.”


Rincón Literario

Oímos un grito, nos dimos la vuelta y vimos el cuerpo de Pelayo apuñalado. Al levantar la vista, divisamos aquella imagen aterradora: Tea, nuestra compañera, tenía los ojos negros y en una mano sujetaba un cuchillo y en la otra, la cabeza de una profesora, y estaba riendo como una maníaca. Jerry intentó hacerle frente, nunca se habían llevado muy bien. Entonces Tea lo agarró y se lo llevó, habíamos perdido al más fuerte del grupo. ¿Qué debíamos hacer? Algunos decían que si no nos defendíamos, moriríamos, esos estaban liderados por Adrián, que repetía: “En este mundo es matar o morir”. Otros no querían luchar y creían que en cualquier momento saldrían los profesores y nos reiríamos del asunto, esos estaban liderados por Pili.Y otros estaban tan asustados que ni parpadeaban. Los tres grupos se empezaron a pelear y se separaron, esto no tenía buena pinta. ¿Con cuál de los tres grupos debería ir?

Mientras yo pensaba, de repente apareció una profesora viva. Dijo que había visto a un hombre desconocido, todos nos pusimos nerviosos e histéricos, y llegamos a la conclusión de que podía ser el asesino. Yo pensaba que incluso podía ser el fantasma de alguno de los muertos… Dejamos de discutir, ya que decidimos que no llegaríamos a ningún lado si seguíamos enfadados. Hicimos tres grupos; cada uno buscaría por un piso distinto. Antes de nada fuimos al aula de informática y cogimos unos transmisores portátiles para hablar entre nosotros. Los que estábamos en el segundo piso encontramos al conserje aterrado, mirando hacia aquel rostro en la sombra. No sabíamos quién o qué podía ser, pero nada, ninguna persona u objeto con que poder compararlo o que se le pareciera. Una ráfaga de viento que no sabíamos de dónde venía, trajo unos papeles de la nada y los recogimos del suelo, no tenían nada escrito y los tiramos. De repente, se empezaron a escribir solos.

P

11


Rincón Literario —¡Esto no es normal! —gritó un niño que estaba asustado por la situación, ya que le resultaba familiar por las muchas películas que había visto.— Adrián decidió coger los papeles de nuevo. A mí me pareció buena idea porque quizá lo que había escrito en esos papeles, nos ayudaría a descubrir qué estaba pasando. Todos nos fijamos en una de las hojas, en la que se podía leer una frase que no era la primera vez que aparecía aquella noche. Estaba escrito, esta vez con tinta: “Hoy no habrá piedad”. Al levantar la vista del papel, pudimos comprobar que aquella sombra que se suponía que igual era el asesino, había desaparecido. Súbitamente, oímos ruidos que venían de la planta inferior y bajamos corriendo. El grupo que estaba investigando en el primer piso fue a explorar…Y al llegar al almacén de material, se encontraron a varios de los profesores desaparecidos esa noche con un gran equipo de efectos especiales, máscaras aterradoras, tinta roja, etc. Total, que lo que estaba pasando había sido una broma de ellos, o eso pensábamos. Cuando todo el mundo se enteró de este acontecimiento, los profesores decidieron pedir disculpas por su comportamiento inadecuado. Nosotros creíamos que había acabado todo, cuando se oyó un grito a lo lejos. Los bromistas aseguraban que eso no tenía nada que ver con ellos… Caminamos algunos de nosotros hacia la puerta del centro, donde se había oído el ruido, a ver qué pasaba. Intentamos abrirla, pero no pudimos por la nieve acumulada afuera y por escombros en la parte interior. Y vimos a una compañera debajo de los restos, a la que ayudamos. Resultó que con el trabajo de las excavadoras y demás vehículos, se había derrumbado parte de la entrada. Buscamos más salidas, pero no encontramos ninguna y acabamos desesperándonos. Hasta que vimos una trampilla en el techo, en un extremo de la entrada. Intentamos llegar hasta ella, pero no lo conseguíamos… Nos dirigimos al cuartito de limpieza a ver si encontrábamos unas escaleras para subir, pero al llegar comprobamos que estaba cerrado con llave. Íbamos hacia conserjería para pedirle las llaves al conserje, cuando se oyó otro grito más cerca de nosotros, cerca del despacho del director. Un chico, Carlos, decidió abrir la puerta del despacho y al entrar… Vio que al director, que estaba al teléfono hablando con los equipos de rescate, le había caído sobre el pie un adorno de la mesa, de ahí el grito. Así que continua-

P

12

mos nuestro camino hacia el cuarto de limpieza, pero allí no había ninguna escalera. Yo estaba muy asustado, porque sabía que me iba a quedar a dormir en aquel instituto de los horrores.Y además… En un lugar próximo a una de las ventanas, vi una tarjeta en el suelo que ponía: “He pasado por aquí”. Entonces llamé a los demás para ver qué opinaban de lo escrito y, de repente, empezamos a oír una voz a lo lejos, era Claudia, que decía: “¡Chicos, he visto quien ha dejado esa tarjeta!”. Le pedimos que nos describiera cómo era la persona y nos comentó que era un hombre y que creía haber visto a Jorge, el conserje. Después de que Claudia dijera quién era, fueron a decírselo a los profesores. Ellos dijeron que había que buscarlo para que no ocurriera nada más. Nos volvimos a distribuir en tres grupos: el primer grupo nos quedaríamos en la planta baja, el segundo grupo subiría al primer y segundo piso y el último grupo iría al sótano. Lo encontró el segundo grupo en su piso… Y quedaron muy desconcertados, porque tirada en medio del pasillo, había una peluca que era exactamente igual al pelo de Jorge. De repente, mientras todos estaban en silencio observando la peluca y pensando qué significado tenía aquello, se oyó al fondo del pasillo, donde todo estaba a oscuras, una risa de mujer… Decidimos no hacer caso a la risa y reunirnos en el polideportivo del instituto para pasar la noche. A alguien se le ocurrió que se podía utilizar la sala de ordenadores para conectarnos con el exterior, pero al llegar allí el suministro de energía comenzó a fallar. Un profesor recordó que había un antiguo generador que nos permitiría aguantar un día más, si funcionaba… Estoy acostado en el pasillo, siento como si me chorreasen gotas de agua por la cara, tengo mucho calor y no puedo dejar de dar vueltas sobre el suelo. Escucho el chirrido de una puerta, levanto mi cabeza, me levanto, comienzo a andar y tengo la sensación de estar bajando unas escaleras… Escucho un ruido tremendo, me sobresalto y… Me despierto dándome un golpe con el cabecero de mi cama. ¡Todo había sido una pesadilla! Pero cinco minutos después me doy cuenta de que no es mi cama, ¡era la cama de la enfermería del instituto!


Rincón Literario Me había dado con la estantería situada en la pared, encima del cabecero. Me levanto y busco por los pasillos a mis compañeros. Durante el trayecto, tengo la sensación de que me siguen… Me doy la vuelta y al hacerlo descubro que es Silvia, la enfermera. Voy corriendo hacia ella para preguntarle qué me había pasado, qué ocurrió con la fiesta, con los asesinatos, la sangre… Me dice que no tiene ni idea de lo que le estoy hablando. Pronto comprendo que, en efecto, todo había sido una pesadilla… Me comenta que durante la fiesta me había desmayado, seguramente por el alto volumen de la música, y que llevaba unos treinta minutos en estado de shock, pero que si ya me encontraba bien podía volver a disfrutar de ella. Cuando vuelvo al polideportivo, al “epicentro” de la fiesta del año, todos mis amigos viene a preguntarme qué tal estoy. Les digo que bien y les cuento lo de mi pesadilla. Me fijo entonces en una chica, sentada en un banco de los de Educación Física, que me gusta hace tiempo, me acerco para preguntarle qué le ocurre y me dice que su pareja la ha dejado tirada. Yo pienso: “Es mi oportunidad”. Estoy a punto de ofrecerle que se apoye sobre mi hombro, cuando de repente… Me dice un compañero que era su turno para bailar con ella. Yo, a continuación, le digo: “Mala suerte, estaba a punto de bailar con ella así que, lo siento”. Bailo con ella hasta que me asegura que se tiene que ir, pero antes me da su número de teléfono. Me gustó mucho ese baile. Acaba la fiesta, me dirijo a mi casa y me acuesto en mi cama, feliz, al recordar que lo soñado en mi pesadilla no había ocurrido. Al día siguiente, sábado, me despierto sobresaltado porque recuerdo haber tenido la misma pesadilla que cuando me desmayé en la fiesta. Aliviado, también recuerdo que por lo menos había conseguido el número de la chica que me gustaba. La llamo y comenzamos a hablar del baile y decido contarle mi pesadilla. Ella, impactada, me dice que había tenido un sueño en el que sucedía exactamente lo mismo, pero era ella la protagonista. Le digo que se prepare para ir al instituto, a pesar de estar cerrado, para investigar. Cuando llegamos no encontramos a nadie, rodeamos el edificio y vemos una ventana abierta. Entramos, vemos un rastro de sangre y una peluca tirada en el suelo. Subimos una escalera, pero de repente una mujer extraña aparece y comienza a dispararnos. Empezamos a pedir ayuda hasta que llega el conserje y consigue quitarle la pistola. Me dice que llame a la policía y esta llega enseguida. Me doy cuenta de que mi sueño “no había sido tan sueño”.

Mi amiga y yo estamos en el hospital: yo no estoy tan mal, pero ella sí. Su corazón no late bien, casi no tiene señal… Estoy llorando y ella consigue decirme: “No llores, porque aunque me vaya, siempre estaré en tu corazón”. Nada más decir esto, se muere. Es por la noche y me acuesto, me duermo y… ¡Está ella! No me lo puedo creer, está en mis sueños, se acerca a mí y me dice: “¿Ves? Estoy en tu corazón, siempre que pienses en mí, estaré.” Yo le respondo que pensaré en ella siempre y, que si hace falta, me quedaré en el mundo de los sueños. Y así es… Me he quedado con ella, aquí, en el mundo de los sueños. Autores: Curso 2015/2016 Angélica María Aliaga Rodríguez, Eva Álvarez Cao, Pablo Álvarez Fernández, Adrián Álvarez Pascual, Adrián Álvarez Pino, Sofía Álvarez Prieto, Sara Andrada Carballeira, Andrea Ariznavarreta Márquez, Alicia Arrontes Quiroga, Marina Casielles Álvarez, Paula Crespo Cabeza, Miguel Eguren Álvarez, Flavia Fernández Acosta, Lucía Fernández González, Isaac Fernández Suárez, Luna Fresno Gion, Lucía García Fernández, Carmen María García Flórez, Lucas García Rivera, Sheila Gómez Alberdi, Mireya González Álvarez, Michel González Llaneza, Sergio Labra López, Alejandro López Alonso, Ruth Maseda Díaz, John Michael Reyna Villavicencio 1º ESO A y 1º ESO Flexible B y D

P

13


Mitología LAS METAMORFOSIS DE ZEUS Zeus, Júpiter en Roma, es el jefe supremo de los dioses y de los mortales. Dios del cielo y de los cambios atmosféricos, está presente en muchísimos mitos y ha sido fuente de inspiración para artistas de todos los tiempos. ¿Por qué? Por su poder… ¡no!, por sus conquistas. No olvidemos que la mitología fue un pretexto a lo largo de toda la historia del arte para producir obras, digamos, subidas de tono… Aunque tuvo amores con muchas diosas son famosas sus relaciones con las o los siguientes mortales.. Con Alcmena, esposa del general tebano Anfitrión, engendró a Hércules, y lo hizo tomando la figura del esposo y engañando así a la mujer. A Europa, princesa fenicia, la raptó trasformado en un toro blanco y cruzó con ella el Egeo y llegó a este continente al que ella dio nombre. Para seducir a Ío se transformó en nube A Leda la sedujo con forma de cisne. Con semejante pareja Leda puso dos huevos de los que surgieron Helena, Clitemnestra, Cástor y Pólux. El héroe Perseo nació de su unión con Dánae a la que fecundó en forma de lluvia de oro. Y al joven Ganímedes, hijo del rey de Troya, lo transportó al Olimpo para ser el copero de los Dioses. Y para subir al Olimpo… ¿Qué mejor que en forma de águila? Pero Zeus/Júpiter tenía un problema: los celos de su esposa legítima y hermana, Hera, llamada en Roma Juno. Para vigilar las andanzas de Zeus tenía un vigilante, Argos, un gigante de cien ojos. Cuando dormía siempre mantenía cincuenta abiertos. Pero Zeus encargó a Hermes o Mercurio que se deshiciera de él. Hermes consiguió con el son de la flauta dormirlo totalmente y le cortó la cabeza. Hera, apenada, colocó los cien ojos de Argos en la cola del pavo real, su animal preferido. Laura Díaz, 1º Bach B y Violeta Yágüez, 1º Bach C

P

14


Mitología PERO NOSOTROS TENEMOS OTRA TEORÍA… JUPITER TRAVESTIDO Oh, dios del rayo, Júpiter sagrado, innúmera de vástagos, tu lista; mas os encuentro un punto fetichista en copular furtivo y disfrazado.

Si en un bosque, corriendo lado a lado, alcanzáis una presa de conquista… ¿os da la ninfa aquella alguna pista y vestís un atuendo de su agrado?

“La culpa fue de aquel guardián de Juno al que Mercurio en una causa justa los ojos rebanó, muy oportuno”

Perversión o desvío… si a vos gusta… no os juzgamos, por ello, poco hombruno; no os disculpéis… que nada nos asusta. Concha García

Identifica las metamorfosis de Zeus en estas imágenes de la historia del arte

P

15


P

16

11 de febrero, se confirma la detección de ondas gravitacionales.

11 de febrero, se legaliza la circulación autónoma en EEUU.

14 de mayo, Ucrania gana su segundo festival de Eurovisión en la edición LXI en Estocolmo.

12 de mayo, la presidenta de Brasil es suspendida de su cargo para enfrentarse a un juicio político.

20 de marzo, el presidente de EEUU visita Cuba.

20 de marzo, atentados de Bruselas.

23 de junio, Reino Unido vota en referéndum abandonar la UE.

26 de junio, se repiten elecciones en España resultando el partido con más apoyo el PP.

Pablo Hernández, 1º Bach

15 y 16 de abril, terremoto de magnitud 7 en Japón y 7,8 en Ecuador en dos días seguidos.

MARZO

3 de abril, salen a la luz los “Panama Papers”.

JUNIO

ABRIL

11 de enero, el dólar recupera alto valor, el mayor desde 2003.

FEBRERO

10 de enero, muere David Bowie.

MAYO

ENERO

Efemérides


JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

2016

En octubre dio comienzo el juicio de la trama “Gürtel” en el que 37 personas se sentaron en el banquillo, diez de ellos ex altos cargos del PP.

Se celebra el undécimo aniversario por la muerte de militares Españoles cuando viajaban al oeste de Afganistán.

La ex alcaldesa de Valencia y senadora Rita Barberá murió el 23 de noviembre a los 68 tras sufrir un infarto en un hotel de Madrid en el que se alojaba.

En septiembre arrancó el juicio por las tarjetas ‘black’ que sentó en el banquillo de los acusados a 65 exconsejeros y directivos de Caja Madrid y Bankia entre los que se encontraban sus respectivos presidentes Miguel Blesa y Rodrigo Rato.

Se celebran 4 años de la desconexión de la central nuclear de Garoña en Burgos de la red.

P

17

Samuel Pérez 3º ESO

España ha presentado a la Comisión Europea el texto de alegaciones para tratar de reducir al máximo la multa por déficit excesivo que prepara Bruselas.


DÍA DEL LIBRO

Escaparate

Siguiendo con la exposición iniciada el curso pasado, de la evolución del libro y las bibliotecas en Grecia y Roma, en este curso la exposición se centró en la Edad Media. Mostramos algún ejemplo.

P

18

Adrián Álvarez Pino y Adrián Álvarez Pascual, 2º ESO A

Alicia, Sara y Pablo 2º ESO A


Escaparate LOS PUENTES DE LA MEMORIA El Premio “Asturias” para Estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato ha recaído en el trabajo “Los Puentes de la Memoria” de Claudia Martínez Pandiella, Patricia Mon Hevia, Sofía González Fuentes y Lucía Menéndez Fernández, alumnas de 4ºB de Educación Secundaria Obligatoria del IES Pando de Oviedo, coordinadas por el profesor de Geografía e Historia, Felipe Molina Carrión. Los “Puentes de la Memoria” es un proyecto de investigación. El título evoca uno de sus objetivos prioritarios: ser puente entre dos generaciones, la de los abuelos y sus nietos. Es un trabajo transversal que aborda fundamentalmente Historia, Geografía, Antropología y Etnología como ejes prioritarios. El análisis de las fuentes orales se convierte en protagonista; pero se complementan con un amplio manejo de bibliografía, la prensa como recurso (La Nueva España y El Comercio), análisis de gráficos y estadísticas. Es un proyecto abierto que tiene nuevos objetivos y que esperan poder seguir trabajando para lograrlos.

DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CALLE El día 27 de abril de 2017 los alumnos de 2º de ESO del IES PANDO participamos, junto a otros muchos centros, en el Día de la Educación Física en la Calle. Se trata de una actividad que viene celebrándose siete años y cada vez aglutina más centros y mayor número de alumnos. En esta ocasión se celebró en la Plaza de la Catedral de Oviedo y en ella presentamos actividades de raqueta y juegos de invasión trabajados en clase. Montamos un pádel humano y nos lo pasamos muy bien, a pesar del tiempo y del chaparrón que nos cayó encima. Una gran jornada, de convivencia y actividad física cargada de ilusión y creatividad. El deporte es sinónimo de superación, convivencia, esfuerzo y compañerismo. Alberto Fernández, Profesor de EF, Joao Rodríguez Das Neves, 1º Bach,

Felipe Molina Carrión

TALLER DE ESCRITURA Se trata de una actividad lúdica que fomenta la creatividad, la observación y la imaginación, implicando a los alumnos y alumnas a participar. Es un divertido taller en el que a través de la poesía y la reflexión saca un perfil desconocido de los alumnos y alumnas.

Completar con palabras una poesía o responder a unas ingeniosas preguntas son algunas de las actividades propuestas. Con mucho entusiasmo acogimos a Fernando Menéndez que relató muchas experiencias, consejos y nos introdujo un poco más en este mundo de la literatura y de la poesía. Andrea Ariznavarreta Márquez, 2º ESO A

P

19


Escaparate PITIC EDUCACIÓN

Los premios iTIC de educación reconocen a aquellos centros educativos, profesores y/o alumnos de primaria y secundaria por utilizar de forma novedosa e intensa las nuevas tecnologías informáticas. Los Colegios Oficiales pretenden promover con este premio que la formación en informática supere el mínimo imprescindible, utilizar las herramientas como usuarios, y que se anime a los educandos a crear, diseñar soluciones e innovar usando la informática. 1er premio: IES Pando de Oviedo “Primeras jornadas de robótica e impresión 3D”. El jurado quiere destacar que, habiendo premiado ya en anteriores ediciones la labor de este centro, se ha detectado una evolución extremadamente positiva. En el Instituto Pando hace ya años que empezaron diseñando sus propias placas de circuito para robots, para pasar posteriormente a utilizar kits de robótica con sus alumnos para que pudieran programarlos y, ahora, integran la tecnología de la impresión 3D en sus clases. Son un ejemplo a seguir.

En la olimpiada informática los alumnos de Tecnología Industrial II de 2º BCH (profesor Luis A. Díaz) que obtuvieron el 2º premio fueron: - Carmen Sirgo López - Laura López Rodriguez - Pablo Castaño Gato Consistió en una prueba de programación Arduino. Puede verse el video en youtube: https://youtu.be/LZS_Icerqe8

DE PANDO AL SANTULLANO DEL SIGLO IX Los alumnos de segundo curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) del instituto de Pando —en la imagen— se entusiasmaron con la experiencia multisensorial que pudieron disfrutar en la sede del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), en Oviedo, desde donde hicieron un viaje virtual al siglo IX.

P

20


Escaparate PANDO CONQUISTA LA EXCELENCIA Los alumnos del instituto acumulan tres primeros puestos, un accésit y dos participaciones más en los premios extraordinarios de Educación.

TRABAJOS DEL ALUMNADO DE CICLOS DE ARTES GRÁFICAS

Guillermo Mera, Pablo Ruíz, Lorcan Quain, Pedro Palacio, Claudia Fernández, Raquel Arrontes, Juan Valentín Prieto y Luciano Rodríguez Poncelas (director IES).

Entrega de premios concurso relato corto.

P

21


Pasatiempos CONCURSO: LAS MUJERES A LO LARGO DE LA

HISTORIA

La jungla de asfalto

1

Eichmann en Jerusalén

4

Movimiento feminista egipcio y árabe

5

Novela Inglesa

2

Le gusta el áspid

3

P

22

Antes gorda que delgada

6


BASES:

1- ¿Quién puede participar? Todos los ALUMNOS y ALUMNAS del IES Pando con un único boleto.

5- ¿Qué PREMIOS puedo ganar? Hay dos categorías de premios:

2- ¿En qué consiste el concurso? Se trata de identificar a las 12 mujeres cuya foto aparece en la página del Concurso. Ganarán quienes consigan un mayor número de aciertos.

– Primer ciclo de ESO (1º y 2º): dos premios de 20 y 15 euros en un cheque-regalo para los 2 máximos acertantes. – Resto del alumnado del IES Pando: tres premios de 20, 15 y 10 euros en un cheque-regalo para los 3 máximos acertantes.

3- ¿Cómo participar? Tomo el boleto con la lista de los 12 nombres, y voy investigando qué número de foto le corresponde a cada personaje. Pongo en el boleto mis datos (nombre, apellidos y curso, por si acaso gano), y lo deposito en la urna del Concurso (que estará en conserjería).

6- ¿Cuándo termina el plazo para presentar mi boleto? El plazo termina el viernes 23 de junio a las 10:00 h. El viernes 23 de junio se publicarán los nombre de los ganadores/as y se hará entrega de los premios.

4- ¿Dónde consigo el boleto con la lista de nombres? En la revista Palpando Noticias encontrarás un boleto para participar. El equipo de redacción de la revista dispondrá también de boletos.

Autorretrato con monos

7

Os esperamos, ¡participad!

Primera profesora universitaria en Europa

10

Postales desde el filo

11

Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos

8

Enterrada junto a su padre en Huncknall, Nottingham

9

12

Política Española

P

23


Me acuerdo cuando... I remember the summer I spent in my grandparent’s house when I was five years old. I went with my granny to the farm, in which she had sheeps, cats, and pig too. She was going to feed the pigs while I was looking... Suddenly, the pig went out of the stable and I started shouting while it was running behind me. My granny tried to rescue me, but she wore a skirt and the pig passed through her legs, making my grandmother fell down and lose her glasses. I was scared, so I climbed up a mountain of grass and, finally we had to call our neighbors to take the pig... and to take me from the grass mountain too. I remember when I was in a chess competition and I was in a room with some friends. I was at the balcony when suddenly a person closed the window and I couldn’t go out. I was trying to open the door when I kicked the glass hoping the door opened, but the glass broke. Fortunately I didn’t pay for it because we told the direction hotel it was the wind. Alcuérdome de un día nel que diba pela cai y nel escaparate d’una tienda una choffatia, un tipo d’ammonite, un fósil. Y dende’l momentu que lu merqué, con nueve o diez añinos, ya entamó la mio afición polos fósiles y agora ya tengo casi veinti diferentes. I remember one year ago I was in Salesas with my friend Nidiu. We went to buy a coke and some chips. We pay computer game for an hour. At half past eight we came to a little park with a children ride and I paid one euro to play on them. All adults were watching them, while we were having fun. Near the ride a little kid was crying because of the noise we were doing. Me acuerdo cuando a una amiga se le cayó la goma por la ventana y tuvimos que bajar a la clase de primero. Otra amiga se asomó por la ventana y cogió la goma con un paraguas. Lo mejor de todo es que la goma no era suya. Alcuérdome una vegada cuando taba de viaxe en Lanzarote con seis años. Tábemos tola familia nun espectáculu con munches otres persones. Había un domador d’aves, que tenía una cacatúa. Él daba-y frutos secos y la cacatúa volaba pasando penriba de los espectadores. Tras bastantes acribacies (y munchos frutos secos comíos), la cacatúa púnxose enriba de mí y cagóme nel pie. Un hora dempués, cuando ya taba llimpiu, volvió pásame lo mesmo con un loro. I remember when I was ten years old, I was studying Language at home. I have a big problem: I always end up amusing and talking alone, like if I had a crowd in front of me, discussing many diferent topics. For no apparent reason, I did a movement with my head, I hit the desk with a tooth and it broke a part. Hopefully, now it’s reconstructed. I wish I had never started talking nonsense.

P

24


Entrevista JOSÉ LUIS CUERDA ES DIRECTOR, GUIONISTA Y PRODUCTOR DE CINE ESPAÑOL.

E

stamos esperando con gran entusiasmo la visita del director de cine José Luis Cuerda. En estos momentos está rodando una película que le lleva todo su tiempo. Nosotros elaboramos la entrevista que le haremos cuando nos visite.

Comienza a estudiar Derecho, pero lo deja después de tres años. En 1969 entró a trabajar en TVE, realizando diversos reportajes y documentales. Entre 1985 y 1987 trabajó como profesor en la facultad de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca. Después de diversos cortometrajes, en 1989 dirigió su primer largometraje Pares y Nones, que le situaría en el ámbito de los directores que cultivan la llamada: “comedia madrileña”. Ha realizado también diversas películas como: El bosque animado, Amanece que no es poco, Así en el cielo como en la tierra o La lengua de las mariposas. Esta última presenta una visión tierna y al mismo tiempo descarnada de la Guerra Civil española desde la relación de un chico con su maestro. Comenzaré la entrevista realizándole algunas preguntas generales. ¿ A qué edad empezó a interesarte por el cine? ¿Cuál es la razón por la que decidió dedicarse al cine? ¿Qué consejos le daría a alguien que aspira a ser director? ¿Cómo ha sido su infancia? ¿Y su relación con los profesores? Ahora me gustaría hacerle unas preguntas acerca de la película La lengua de las mariposas. ¿Cuál es el motivo por el que hizo que el protagonista de El saxo en la niebla fuese el hermano de Pardal? Las metáforas son propias de la literatura, ¿es muy difícil incluir las metáforas en el cine, ya que en la película no las hemos podido contemplar? ¿Cree que la educación de hoy debería ser como la que impartía el maestro republicano? Usted ha sido profesor. ¿Podría dar su opinión sobre la educación que se está impartiendo actualmente? Le deseo mucha suerte en su carrera y espero con impaciencia poder disfrutar de una nueva película dirigida por usted. Muchas gracias por haber dedicado un poco de su tiempo a nuestra entrevista. Hasta la próxima. Alumnado de 2º ESO A y Marina Menéndez Rodríguez, 3º ESO B

P

25


Así trabajamos

CARMEN DE BURGOS SEGUÍ “COLOMBINE” Cuando me dispuse a escribir este artículo se me ocurrió que sería una buena idea intentar mezclar dos de las grandes líneas temáticas a las que está dedicado este número de “Palpando”: la mujer y su papel en la sociedad a lo largo de la Historia y el turismo “ecológico”. Pensé entonces en mujeres que hubieran abierto camino en lograr la igualdad asumiendo profesiones hasta entonces reservadas a los hombres; pensé en asturianas como Esther Sastre que fue la primera mujer que realizó la travesía a nado Musel – Gijón; o Cándida Aguirre, la primera en convertirse en profesora de cátedra en una Escuela de Comercio en España, en Gijón en 1914. Quise traer entonces a la memoria a la estadounidense de ascendencia asturiana, María Bernalda Quirós, nuestra Amelia Earhart particular, que en 1928 fue la primera piloto española. Recordado fue su vuelo sobre Asturias en agosto de 1929, dando varias vueltas entre Oviedo y Gijón, afirmando ante la prensa: “Qué se preparen los hombres, porque van a ver que las mujeres servimos para algo más que bordar”. De igual forma podría haber citado a Carolina Alonso, Rosario Acuña, Velasquita Giráldez, Aida de la Fuente, Matutina Rodríguez, Pilar Echevarría, Carmen Menéndez Manjón, Alicia Salcedo, Ángela Díaz, Ignacia Quirós, María del Carmen Crespo, Pilar Solís, Juana Vázquez o Ángeles Caso que, del mismo modo, fueron pioneras en ocupar profesiones hasta entonces reservadas a los hombres o mujeres que han dejado huella en una historia demasiado “masculinizada”.

P

26

Al final la elegida fue Carmen de Burgos. El porqué es muy sencillo. Es, desde luego, una mujer muy especial. Docente, pedagoga, escritora, conferenciante, agitadora cultural, republicana, masona, defensora de los valores humanos y de los derechos de la mujer. Y sobre todo porque su figura aglutina varios requisitos para estar en estas páginas: fue maestra, periodista, es la primera corresponsal de guerra y una gran viajera. ¡Cómo no iba ser la elegida! Su vida es apasionante. Nacida en Almería en 1867, fue una mujer progresista, decidida en su lucha por lograr la ley del divorcio, el derecho al voto femenino, la paridad ante la sociedad civil, y la capacidad y la libertad de que cada mujer pudiese decidir por su propio destino. Fue la mayor de diez hermanos, de los cuales sólo seis sobrevivieron: Catalina, Francisco, Lorenzo, Manuel, Nicasia y Carlos. Se casó muy joven con Arturo Álvarez Bustos. Su matrimonio fue un fracaso por las continuas infidelidades de su marido. De la pareja nacieron cuatro hijos entre 1890 y 1895, sobreviviendo sólo María Dolores. Por entonces Carmen colaboraba de cajista y redactora en la imprenta de su suegro. Sin embargo nuestra protagonista ya pensaba que tenía que cambiar aquella situación. Fue una mujer que se hizo a sí misma. Eligió el estudio como camino para poder independizarse económicamente de su cónyuge; estudió magisterio, consiguiendo superar, en junio de 1895, la reválida de Maestra en Granada. Eso le permitía dar un paso trascendental, lograr la independencia personal con el abandono de su marido. Después se convirtió en profesora de la sección de Letras de la Escuela Normal de Guadalajara. Ahí empezó una meteórica carrera que le llevó al periodismo y ser un referente cultural de gran importancia por sus libros y escritos. Traductora, articulista, fue enviada por el Heraldo de Madrid como corresponsal a la Guerra de Marruecos en 1909 , donde daba cuenta de los sucesos más significativos, de la vida cotidiana de los batallones, publicando listas de enfermos y heridos y haciendo un canto contra la guerra y a favor del regreso de los soldados españoles a sus casas.


Así trabajamos En su larga trayectoria profesional y vivencial la “Colombine” conoció a numerosos intelectuales como Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Bazán, Segismundo Moret, Julián Besteiro, Dolores Cebrián, Benito Pérez Galdós o Rubén Dario. Sonada fue su relación sentimental con Ramón Gómez de la Serna, de más de veinte años. Viajera incansable por Europa e Iberoamérica, fue una gran activista política militando en el Partido Socialista y, durante la II República, en el Partido Republicano Radical Socialista de Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz. Murió el ocho de octubre de 1932, en Madrid, mientras participaba en una mesa redonda organizada por el Círculo Radical Socialista sobre educación sexual, sufriendo una crisis cardiaca que le costó la vida.

Qué mejor forma de terminar este artículo que recogiendo sus palabras prestadas, que tienen la educación como seña de identidad: “… la mujer necesita en España conquistar primero la cultura, luego sus derechos civiles, puesto que en nuestros códigos no la conceptúan en muchos casos persona jurídica, y después hacer que las costumbres le concedan mayor libertad, más respeto y condiciones de vida independiente. Entonces estará capacitada para conquistar el derecho político”.

Felipe Molina Carrión, Profesor e Historiador

PLATAFORMA AVIES DEL IES PANDO Internet es una de las mayores revoluciones en la difusión del conocimiento desde la aportación de la imprenta de Guttenberg. Los centros educativos no pueden quedarse al margen del empleo activo de las posibilidades que ofrece. En este sentido la alfabetización digital, la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación e Internet en el aula son un proceso natural. Desde enero de 2016 funciona en nuestro centro una plataforma informática de aulas virtuales. Bajo en nombre de AVIES Pando, acrónimo de Aulas Virtuales del IES Pando, se esconde una plataforma tecnológicamente avanzada basada en software de libre distribución (Moodle) que básicamente consiste en un sitio Web donde cada alumno/a, previa identificación, puede interaccionar con su profesor/a de manera más eficiente e innovadora.

Este curso se ha dado el impulso definitivo a la plataforma de manera que muchos alumnos/as han podido experimentar todas las ventajas que les ofrece. A pesar de su corto tiempo de existencia, en estos momentos emplea las aulas virtuales, de manera más o menos activa y rutinaria, más del 50% del alumnado del instituto. El otro orden de cosas, todos los años los alumnos/as obtienen un gran número de hojas de material fotocopiado que en buena medida se han sustituido o complementado gracias al uso de AVIES Pando, con el consiguiente alivio para los siempre escasos recursos económicos del instituto. La plataforma de aprendizaje AVIES Pando está accesible desde la página web del centro (http://www.iespando.com) o directamente en el enlace http://aulavirtual.iespando.com:8080

La plataforma, disponible para todo el alumnado y profesorado del IES Pando, ofrece posibilidades para desarrollar un curso completo sin necesidad alguna de libro o cuaderno, o como complemento de los recursos tradicionales. Entre los beneficios de su uso están los de tener siempre disponibles en la web todos los apuntes de clase, dibujos, gráficas, presentaciones, enlaces a recursos multimedia (vídeos, audios), materiales complementarios…; así como poder enviar trabajos y tareas individuales o colaborativas sin necesidad de imprimirlos, o bien comunicarse mediante mensajería interna con el profesorado de la materia.

P

27


Así trabajamos FIESTA GASTRONÓMICA GRANADA

MAR DEL PLATA

EL DÍA DE LA CRUZ.

LA FIESTA DEL MAR

La celebración de El Día de la Cruz, el 3 de mayo, se remonta al siglo XVII, cuando en los barrios de Albaicín y de Realejo, se construyeron pequeños altares con una cruz. Habitualmente, se elevan cruces en muchas zonas de la ciudad y se premian a las mejores construidas y decoradas.

La Fiesta nacional del Mar es una celebración de carácter anual que se lleva a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires (Argentina), durante el mes de diciembre o febrero (últimos años), y con ella se da por inaugurada la temporada turística de la ciudad.

Destacan la decoración con jarapas de colores o mantones de manila, loza de Fajalauza y la presencia de una manzana o pera (que llaman pero) atravesada por unas tijeras, para que no se pongan “peros” a la Cruz. De esta manera, se advierte que no deben hacerse críticas al decorado de la Cruz.

Principalmente, es un concurso de belleza, en el cual se elige a la Reina del Mar y sus princesas, quienes representan a la ciudad durante un año, asistiendo a otras fiestas nacionales y provinciales, así como también a ferias y tiendas de turismo para promocionar la ciudad. Se realizan distintos espectáculos de baile, música y se acaba con una exhibición de fuegos artificiales.

La gente se viste con trajes flamencos.

LOS PIONONOS

EL LOCRO El pionono es un pastel de tamaño pequeño elaborado tradicionalmente en Santa Fe, población muy cercana a la ciudad de Granada.

Se compone de dos partes: una fina lámina de bizcocho enrollado formando un cilindro (la base del pastel), “remojado” con algún tipo de líquido muy dulce que le da una textura agradable y fresca, y relleno con crema tostada. Es un pastel un poco empalagoso, pero muy apetecible. Se puede (y se debe) comer de uno o dos bocados, si lo permite el tamaño de la boca de quien lo prueba.

P

28

Conocido como locro argentino o locro criollo es una tradición en Argentina más que un simple plato principal incluido dentro de su gastronomía. Esta comida se suele consumir el 25 de mayo, día considerado fiesta nacional en el que se festeja el Día de la Patria Argentina, y el 9 de julio, Día de la Independencia Argentina; el locro es un símbolo de celebración familiar o con los más allegados. Esta comida es de origen indígena y, como tiene muchas calorías, es típica de épocas frías. Los ingredientes básicos de este plato son: maíz, zapallo (calabaza), cebolla, porotos (alubias), laurel, comino, cerdo y/o carne de vacuno y sal. Se prepara según multitud de recetas, siendo lo único invariable su base vegetal y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas.


Así trabajamos MARRUECOS LA FIESTA DEL TRONO

SORIA

Es la fiesta más importante en el país. Consiste en celebrar el día en el que conmemora la entronización del soberano reinante, el rey actual es Mohamed VI, y se celebra el 30 de julio. La gente acude a las calles de Rabat, la capital, para ver el desfile de los soldados.

• Otra festividad, Aid el-Mulud, es en la que se conmemora el nacimiento del profeta, también es conocida como “La Fiesta de la Bandera”, ya que antiguamente los musulmanes exhibían una bandera blanca en los tejados como símbolo del nacimiento del profeta. Suele celebrarse en noviembre o diciembre, en este día la familia se reúne para compartir el desayuno y se visten con trajes típicos. En él es tradición degustar un plato típico preparado con sémola y leche, cous cous, tajine con verduras y cordero

Hay otras fiestas importantes, estas son religiosas:

COUS COUS

• El Año Nuevo Musulmán es en el primer día del Muharram (primer mes del calendario islámico). En árabe, el Año Nuevo es llamado “R’as as-Sana”. Como el calendario lunar islámico es 11 ó 12 días más corto que el año solar, la fecha de inicio de Muharram en el calendario gregoriano varía, este día suele situarse en los meses de septiembre u octubre.

Cous cous: es un plato hecho con granos pequeños de sémola de trigo, verduras, garbanzos y carne roja (de cordero o pollo). Se cocina a diario y puede presentar muchas variantes: con otros cereales como cebada, maíz, arroz…

LA PINOCHADA

En la victoria tuvieron mucho que ver las mujeres de Vinuesa, que iban armadas con pinochos.

MANTEQUILLA DULCE El día 15 de agosto, la población Revinuesa, ve desfilar sus imágenes de la Virgen del Pino y San Roque. Trajes populares, rosarios y bailes contemplan la jornada a ritmo de gaitas y tamboriles. Se llama pinocho a la rama del pino, y es el elemento principal del acto central de estas fiestas: La Pinochada. El día 16, en misa de 11, se bendicen los pinochos que son portados por las mujeres y niñas de la localidad que visten sus vestidos típicos, trajes de piñorras. A la salida de la iglesia se forman dos grupos que se enfrentan con el pinocho: hombres contra mujeres. Los habitantes de Vinuesa rememoran la batalla en la que ganaron la que hoy es su patrona, la Virgen del Pino, a otros pueblos mientras se luchaba por un pinar comunal. En él fue donde apareció la imagen de la Virgen en la copa de uno de los árboles.

La Mantequilla de Soria tiene una tradición de más de 100 años y se elabora exclusivamente con leche procedente de las explotaciones ganaderas de la provincia que cuentan con abundantes y ricos pastos. En estos pueblos todavía se conservan los antiguos “manzaderos” recipientes de madera de olmo o sauces donde se batía la nata fermentada de leche para convertirse en mantequilla natural. También allí se asentaban los llamados “mantequeros”, personas encargadas de recolectar las mantecas batidas casa por casa para venderlas en la capital. Ya en la capital, los pasteleros se encargaban de mezclar la mantequilla natural con azúcar para elaborar la curiosa Mantequilla Dulce tan típica de la provincia.

P

29


Así trabajamos PUERTO DE VEGA LAS TELAYAS

BONITO A LA PLANCHA:

La fiesta más popular en Puerto de Vega son Las Telayas, que empiezan a finales de agosto y terminan en septiembre. Por ejemplo, las del año pasado (2016) se celebraron los días: 27 de agosto, 3, 7, 8, 9 y 10 de septiembre. Un chupinazo marca el inicio de las fiestas. Durante estas se escogen la Reina y Damas de la fiesta, hay exhibiciones de juegos tradicionales, desfiles de cabezudos y gigantes acompañados de bandas de gaitas, carreras de karts (en el parque), se celebra también una fiesta de disfraces y hay una “Búsqueda de tesoro” también en el parque. El sábado de fiesta es el día del Cofrade y se reparte el bollo y el vino, se acompaña con un baile con orquesta. Por las noches se celebran verbenas.

El bonito a la plancha es un plato que deberíamos incluir en nuestra dieta. Se recomienda consumir pescado azul con cierta frecuencia. El bonito es muy rico y fácil de preparar sobre todo si se hace a la plancha. Se necesita una rodaja de bonito a la que se ha puesto antes sal, un chorro de aceite para freír en la plancha y se le añade mientras se fríe el zumo de un limón y una pizca de romero.

El día 8 de septiembre se celebra la misa mayor en la capilla de La Atalaya.

UCRANIA PASCUA UCRANIANA

SPARTAK, POSTRE TÍPICO

La Pascua, símbolo del sacrificio y renacimiento en el cristianismo mundial, se celebra de manera especial en Ucrania. Los tres primeros días de la semana, los ucranianos preparan el pan dulce llamado Paska, decoran huevos cocidos y preparan la carne, en forma de embutido o asada, para la celebración. Lo colocan todo en una cesta.

Es un bizcocho que se prepara con harina, cacao, mantequilla… Se hornea formando láminas durante poco tiempo. Se utiliza leche condensada, que se calienta al baño María (en agua hirviendo se mete el bote de metal, sin abrir), y se echa encima de la primera lámina de bizcocho. Luego se pone otra lámina de bizcocho encima de la capa de leche condensada, como se divisa en la imagen. Puedes poner las capas que quieras, y al final puedes decorarlo con el chocolate fundido.

Lo primero que se hace la mañana de Pascua temprano es ir a la iglesia para escuchar misa, el cura canta toda la celebración religiosa. Al finalizar la misa, el cura pone a todos una cruz en la frente con aceite, bendice a los asistentes y después coge algo parecido a una brocha y, con agua bendita, salpica las cestas que la gente ha llevado a la iglesia con los productos antes citados. Después las familias se reúnen para consumirlos.

P

30


Así trabajamos PORTUGAL FIESTAS NACIONALES En Portugal se celebran dos fiestas nacionales: el 1 de diciembre se celebra el Día de la Independencia y el 10 de junio se celebra el Día de Portugal. La primera conmemora la independencia de Portugal de la monarquía hispánica (Restauração da Independência, Restauración de la Independencia) que se produjo el 1 de diciembre de 1640, cuando llegó al trono Juan IV de Portugal de la Casa de Braganza, nueva dinastía reinante en el reino de Portugal en vez de la Casa de Austria, que reinaba en España. La unión ibérica se había mantenido durante 60 años, desde 1580. La segunda, El Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas, es el día en el que se conmemora la muerte del gran poeta luso Luís Vaz de Camões. En este día se celebran fiestas al aire libre, desfiles militares, fuegos artificiales…

LEÓN Una curiosidad: Cuando se celebra el Año Nuevo en Portugal, es típico subirse a una silla con el pie derecho, comer las uvas y bajar o saltar con el pie izquierdo, porque significa que vas a tener suerte durante ese año.

distintas. Y al final se rodea con queso, que al meter en un horno se funde. Se suelen añadir patatas fritas para acompañar.

FRANCESINHA PASTEL DE NATA

Para la salsa (en portugués molho de francesinha) que acompaña se utiliza cerveza rubia, leche entera, tomate triturado, una cucharada de mantequilla, cayena molida (en Portugal se usa “piripiri” pero la cayena es un buen sustituto) y una pastilla de caldo de carne. Y la francesinha se hace con: dos rebanadas de pan de molde, dos filetes de lomo de cerdo, una hamburguesa de ternera, dos salchichas tipo Viena, varias lonchas de queso, lonchas de jamón. Se van distribuyendo en capas.

Se mezcla harina con leche en un cuenco, se hierve agua con azúcar y una rama de vainilla, luego se retira del fuego. Se añade la leche con harina y nata, y hay que mezclarlo bien. Se vuelve a poner al fuego y hay que ir removiendo rápido y sin parar. Cuando la crema anterior se haya templado se incorporan yemas de huevo, luego lo calientas a una temperatura máxima de 260 grados. Después se estira la masa de hojaldre hasta que se quede fina, se corta y le das la forma. Y para finalizar se rellena el hojaldre con la crema y luego se hornea entre 8 o 10 minutos hasta que el hojaldre este hecho.

LA DIANA

Es la fiesta patronal de la Candana de Curueño. A partir de las diez de la mañana, a mediados de agosto, una semana antes del día grande de la fiesta, que es el 15, un grupo de vecinos van picando por todas las casas del pueblo pidiendo dinero o comida para preparar la fiesta. Consiste en hacer una comida para todo el pueblo, la cual cocinan los voluntarios, y con lo que sobra se hace una merienda a los dos o tres días siguientes por la tarde, cuyo plato fuerte es una chocolatada. Se reúne la gente en la escuela, se hace dentro de esta. Después de comer todo, se hace una especie de bingo y quien gana se lleva el dinero recaudado en La Diana. También vienen feriantes para animar la fiesta.

CHOCOLATADA

Algo típico de la Candana de Curueño es la chocolatada que se toma con las pastas y bizcochos especiales del pueblo, todo hecho por los vecinos.

P

31


Así trabajamos CANGAS DE NARCEA FIESTAS LOCALES

Las Fiestas de El Carmen y La Magdalena son desde hace décadas un referente festivo y pirotécnico de ámbito nacional .Entre los días 14 y 22 de julio, en la villa de Cangas, sólo se percibe un olor, el de la pólvora. La tradición pirotécnica y la devoción por la pólvora de los cangueses se puede apreciar en cualquier momento del año y es llevada al extremo durante las fiestas, las cuales no se podrían realizar sin la existencia de las Peñas de la Pólvora, que a su vez se agrupan en la Federación de Peñas de la Pólvora. Suele haber “tiradas” conjuntas de peñas, individuales, “tiradas” de voladores a mano, bombas, fuegos artificiales… es lo que se van a encontrar los asistentes a nuestras fiestas. El día más importante para nosotros es el 16 de julio a las 20:00h, cuando la Virgen de El Carmen, impecable e imponente gracias a la Asociación de Bienhechoras Nuestra Señora de

P

32

BARCELONA FIESTA DE LA MERCED

El Carmen, se despide de Santa María Magdalena y es llevada en procesión hasta lo alto del Puente Romano. Una vez allí, el Presidente de la Sociedad de Artesanos ordena que comience la mayor oración que se puede hacer a una Virgen, la descarga de más de 70.000 voladores tirados por 400 tiradores en un tiempo aproximado de 7 minutos.

FRISUELOS CANGUESES

Se baten los huevos, se echa la leche y se mezcla bien. Se pone la sal. Después se va añadiendo la harina poco a poco y se revuelve hasta que se haga ligadura. Se deja reposar unos 15 minutos; con la ayuda de un cacillo se echa la pasta en un sartén con aceite abundante y bien caliente. La pasta se hecha en círculo, comenzando en el centro de la sartén y de dentro a afuera; se saca cuando está bien dorada. Los frisuelos se comen calientes con miel, azúcar o sin nada.

La Merced, en catalán La Mercè, es la fiesta mayor de Barcelona (España), desde que en el año 1902 el ayuntamiento de la ciudad confeccionó por primera vez un programa de actos extraordinarios para celebrar la festividad de la Virgen de la Merced (Mare de Déu de la Mercè en catalán). Esta tiene lugar el 24 de septiembre. En el año 1980 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Suele celebrarse con cabalgatas, con encuentros de gigantes de toda Cataluña, concursos de castells (torres humanas de varias alturas) y con la danza ampurdanesa de gran popularidad en toda Cataluña: la sardana. Es una fiesta de gran participación ciudadana. De entre las costumbres de introducción más reciente y que han tenido una fuerte repercusión, destacaría la Feria de Vinos de Cataluña, el correfoc (grupos de personas, disfrazadas o no de de

monios, desfilan por las calles corriendo, bailando y saltando entre fuegos artificiales) y el maratón popular. También es especialmente popular el “Piromusical” (gran castillo de fuegos artificiales coordinado con las fuentes luminosas de Montjuïc que explotan de manera sincronizada con la música elegida).

BUTIFARRAS

Ingredientes: ¾ Kilogramo de carne de cerdo, ¼ Kilogramo de Tocino, dos cucharadas soperas de pimienta picante, dos cucharadas soperas de pimienta de olor, una cucharadita de canela, una copa de vino, un chorro de Jerez seco y una pizca de sal al gusto. Pueden comprarse frescas, para cocinar en el horno y condimentar con, por ejemplo, setas picadas, antes de ser embutidas o cocinadas. O también cocidas.


Así trabajamos ECUADOR MAMA NEGRA

LA DIABLADA DE PILLARO

DÍA DE LOS DIFUNTOS

La Mama Negra es una celebración ecuatoriana, festejada en Latacunga y es una mezcla de las culturas indígena, española y africana. Se celebra en dos fechas: la primera en septiembre, en honor a la Virgen de la Merced (que se representa con un color oscuro de piel) por intervenir en la salvación de los habitantes de la ciudad cuando entró en erupción un volcán. Distintas comparsas con imágenes de la Virgen desfilan por las calles de la ciudad. La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia, es una fiesta política. En esta desfilan personajes importantes, ya sean militares, civiles o religiosos.

La fiesta de La Diablada se realiza todos los años en Pillaro, provincia de Tungurahua, en Ecuador, del día 1 al 6 de enero. Según cuenta la leyenda, las comparsas representan a un diablo que llego a América con el cristianismo. Es en esta fiesta donde el indio salta, baila y se alegra, transformado en diablo, al colocar en su cara grandes máscaras. Esta ancestral fiesta se expresa en la danza de todas las comunidades que, en círculo, muestran su ritmo y en sus manos nunca falta una muñeca, la botella de licor y un pañuelo.

En Ecuador, el Día de los Difuntos es un feriado en el que se honra la vida de los seres queridos que han partido de este mundo. El Día de los Difuntos coincide con la celebración católica de Todos los Santos. Al igual que otras festividades parece que esta celebración es el resultado de combinar una antigua tradición o rito indígena con una fiesta católica. Se visitan los cementerios y se llevan ofrendas de flores y comida tradicional a los difuntos. Generalmente se toma una bebida hecha con frutas como la piña, la mora, la fresa o la naranjilla entre otros, en una reunión familiar y se acompaña de un pan con forma de humanoide. Al día siguiente se realiza la visita a los cementerios, en los cuales se puede ver mucha gente tomando la ya mencionada bebida con los muertos. También se llevan muchas flores en honra a los difuntos.

CEVICHE El ceviche o seviche es un plato tradicional, y el más conocido es el de camarón. Se sirve en un plato hondo, parecido al que se usa para sopa, pero más pequeño. Se prepara con camarones hervidos, jugo de limón, jugo de naranja, pimiento, cilantro, salsa de tomate y mucha cebolla colorada. Algunos le ponen mostaza, otros le agregan pimiento verde, también se le puede poner un poco del agua donde se cocieron los camarones, todo es cuestión de gusto de cada cual. Se suele acompañar de arroz, maíz tostado…

LA BOLA La «bola» o «bolón». Su tamaño es el de un puño, está hecha de una masa de plátano verde asado o frito previamente y luego majado, el cual se amasa firmemente con las manos hasta dejarlo como una pelota casi redonda, añadiéndole luego sal. Se rellena a gusto de los comensales con algún tipo de carne frita o pedazos de queso. Una vez hecho esto, se suele comer directamente o también ponerlo a freír o calentar en un horno unos minutos hasta que quede ligeramente tostado en el exterior.

SOPA DE BAGRE La sopa de bagre es muy rica en fósforo, lo que la convierte en un plato muy rico y nutritivo dentro de la gastronomía ecuatoriana. El bagre se conoce en Ecuador como pez camchimala, grupo que recibe el nombre común de peces gato. Sus ingredientes son: agua, yuca (tubérculo), ajo, bagre, tomate, cilantro, aceite, comino, sal y pimienta. Se cocinan los ingredientes menos la yuca, que se añade al final. Se puede acompañar con arroz blanco.

P

33


Así trabajamos CELEBRACIONES GITANAS LA BODA GITANA

Antes de la boda gitana, cuando un mozo o una moza gitana se quiere casar, primero se hace un pedimiento gitano, que consiste en pedir la mano de la chica a su familia por parte de la familia del chico. Desde ese momento, los chicos se consideran novios y pueden salir juntos, con buen recibimiento por los familiares de las dos partes. Mientras tanto se van preparando los festejos, uno de ellos es la prueba del pañuelo (conocido también como ajuntamiento). Una figura muy importante, es la conocida ajuntadora.

Esta figura, de gran tradición familiar, es la encargada de comprobar el día de la boda si la desposada es virgen mediante la prueba del pañuelo. Si no lo es, no se puede casar, a no ser que encuentre un hombre que se quiera casar con ella. Durante la celebración de la boda, los invitados se rompen las camisas en señal de alegría y gesto de euforia y los novios son levantados a arbolea (en hombros), les echan peladillas (almendras carameladas) a la par que se canta el Yeli, que es uno de los diversos cantes que cantan los gitanos en honor a la novia. También, cuando toca repartir la tarta, se da dinero a cambio de un trozo. Hay bodas que suelen durar días y otras más sencillas.

BAUTIZO GITANO

RECETA TÍPICA

El bautizo de los niños gitanos se hace en el Culto, lugar religioso de reunión. El pastor bendice al niño, pero a los niños gitanos no se les bautiza con agua, el pastor sólo los bendice con una oración. Después de la bendición se reparten pasteles fuera ya del local y a veces se baila.

La comida típica son los hinojos con alubias, y se prepara así:

Cuando eres mayor, a partir de los 16 años, nos “pasamos por las aguas”, pero solo si eres buena persona. Consiste en que una persona te sujete la cabeza y te tire para atrás en las aguas del río y te sumerjan completamente.

Se pone la cazuela con aceite. Se echa pollo troceado, el pimiento y el ajo. Cuando está todo sofrito se pica un tomate y se sigue friendo todo. A continuación se echan los hinojos, se revuelve, se cubre de agua y se deja cocer. Después se echan alubias, se añade sal, se apaga y... ¡a comer! Es un plato que se puede comer todo el año.

Laura López Gómez, Joana Patricio Brito, Nelson Patricio Brito, Luna Presno Gión y John M. Reyna Villavicencio, 1º ESO D Nerea Coppen Fernández y Sergio Labra Pérez, 2º ESO A Zaid Derdabi, Raúl Cano Robla y Génesis Guamán, 2º ESO C

P

34

Lucía Baquedano Petrún, Gabriel García Pellizón, Layla González González, Érika Rosillo, Yanira Rosillo y Jeremy Vaca, 2º ESO D


Así trabajamos UN TOUR AU FESTIVAL INTERNATIONAL DU CINÉMA Nous vous proposons un très bon moyen de pratiquer et améliorer votre français: regardez des films en version originelle!! En plus, cela vous permet de sortir de la routine quotidienne et si vous avez la possibilité d´écouter et parler en direct avec les acteurs, tant mieux!!! Esto lo pusimos en práctica un grupo de estudiantes del IES Pando el pasado mes de noviembre cuando acudimos al teatro de la Laboral en Gijón para participar en la sección Enfants Terribles del Festival Internacional de Cine. En esta sección se muestran películas actuales, que han tenido premios o buenas críticas y que tratan temas especialmente dirigidos a un público joven. Asistimos a la proyección de “VINCENT”, una película dirigida por Cristophe Van Rompaey. Nos cuenta la historia de Vincent, un chico belga que está pasando por una adolescencia dura en la que se siente absolutamente incomprendido por su disfuncional familia. Está convencido de que el mundo entero se dirige a la catástrofe ecológica, por lo que ha decidido poner fin a su corta vida... ¡Otra vez! Pero no cuenta con su tía Nicole, recién llegada de París, que decide llevárselo consigo a la ciudad de la luz, a pesar de la oposición de la madre de Vincent y del disgusto de su antipática hermana. Comenzará así un incómodo viaje, lleno de peleas, discusiones, risas y lágrimas durante el cual Vincent y Nicole no solo se verán obligados a convivir y aguantarse, sino también a cambiar su forma de pensar y de ver la vida. ¡¡Nos encantó la interpretación de los actores y el argumento!! Pensamos que se caracterizan muy bien los cambios de humor propios de la adolescencia. El protagonista está interpretado por el joven actor flamenco Spencer Bogaert. En el coloquio posterior al visionado de la película, tuvimos la oportunidad de conocerlo en persona y pudimos formularle varias preguntas. Fue muy amable y paciente, nos habló de sus estudios, de su trabajo, de sus inquietudes y también de la situación lingüística en Bélgica, donde conviven dos comunidades: la flamenca (hablan neerlandés) y la valona (hablan francés). De origen flamenco, nos confesó que tuvo que mejorar su nivel de francés con el fin de prepararse para el rodaje de esta historia. Finalmente, participamos como jurado otorgando una calificación a la película. Una vez analizados los votos emitidos en la urna, se eligió la película ganadora del Jurado Joven del Festival Internacional de Cine de Gijón. Irene Eguren Álvarez y Marina Vega Hardwood 1º Bach

P

35


Así trabajamos UNE BALADE EN FRANCE: NOTRE VOYAGE DANS L’HEXAGONE Eran las seis de la madrugada cuando un puñado de alumnos somnolientos esperábamos impacientes el bus que nos conduciría hasta nuestro destino: Francia. Este viaje fue ideado en un principio para los estudiantes de 4º de ESO, aunque las profesoras de Francés hicieron una excepción con los de Bachillerato, a quienes, el curso anterior, se nos habían cruzado por medio los atentados terroristas de París del 14 de noviembre. Tras cinco horas de trayecto, con una parada para reponer fuerzas, pudimos, ¡al fin! cruzar la frontera. Para algunos compañeros era su primera vez fuera de España. Antes de llegar a Burdeos, capital de Aquitania, nos detuvimos para comer en una agradable aire de repos y proseguimos la marcha. En esta parte del recorrido por territorio francés, lo que más llamó nuestra atención al observar el paisaje, fue el inmenso bosque artificial de las Landes de Gascogne: más de un millón de hectáreas ocupadas por pinos marítimos perfectamente alineados. El autobús nos dejó en pleno centro de Bordeaux, junto al pintoresco Pont de Pierre a la orilla izquierda del río Garona, donde pasaríamos las próximas horas. Ese día hacía un calor inusual para el mes de marzo, quizás por eso divisamos a tantos turistas navegando apaciblemente por el río. Al principio recorrimos todos juntos la calle peatonal más larga de Europa, la Rue Sainte-Catherine, y de este modo llegamos al majestuoso Grand Théâtre, inaugurado en 1780. Eso sí, nos llevó un buen rato entrar pues dos amables gendarmes revisaron meticulosamente nuestras mochilas. Después nos dirigimos hacia la Cathédrale de Saint André, de estilo gótico y muy fresquita, en la que agradecimos descansar. A partir de entonces nos dividimos en pequeños grupos y nos fuimos callejeando para disfrutar del ambiente y de los monumentos de esta preciosa ciudad....Yo anduve de tienda en tienda (como dicen los franceses: faire du lèche-vitrines), compré canelés (postre típico) y, de paso, aproveché para mejorar mi francés. Me resultó curioso que la gente se desplazase en bicicleta o en tranvía. Me gustó mucho la amplia Place des Quinconces con su monumento erigido en memoria des députés Girondins y celebrando la République. El bus estaba aparcado esperándonos cerca de la Place de la Bourse, una elegante plaza dotada del emblema de Bordeaux: el espejo de agua más grande del mundo que alterna efectos de espejo y niebla. El tiempo pasa rápido y casi sin darnos cuenta estábamos en la región de Poitou-Charentes y cenando en el Parc du Futuroscope. He de confesar que

P

36

en el menú de la cena, a muy pocos nos hizo gracia la enorme fuente de ajetes y judías verdes salteados en mantequilla... ¡¡menos mal que había otros platos!! Enseguida nos acostamos, pues nos habíamos quedado sin energía y al día siguiente nos tendríamos que pegar el madrugón del siglo.

Une jolie journée à Bordeaux

On a bien dîné au Parc du Futuroscope!

Une pause à Poitiers


Así trabajamos El día empieza bien, el buffet libre servido como petit déjeuner resultó exquisito. Los recuerdos de la cena anterior desaparecieron en cuanto empezamos a atiborramos de chocolat chaud, céréales, croissants, jus d’orange, brioche y demás gourmandises. Esta mañana recorrimos Poitiers. Situada a orillas del río Clain, según mi parecer, es la ciudad más encantadora de todas las que visitamos. Nos recibe con sus típicas casas medievales llenas de coloridas contraventanas y con entramados de madera: se conocen como maisons à colombages. Durante nuestros paseos, nos detuvimos a observar l’église Sainte-Radegonde, una iglesia de origen románico con un pórtico Gótico Angevino. También escudriñamos la suntuosa ornamentación de la Cathédrale Saint-Pierre construida alrededor del siglo XII, pero nada comparado con la joya de Poitiers, Notre-Dame la Grande, en la cual pudimos entrar. Esta última no solo posee una bella fachada minuciosamente esculpida sino que a su vez cuenta la historia de la Biblia a través de sus imponentes vidrieras embrujadas y sus frescos detallistas. Después nos dejaron quartier libre para merodear por los comercios, especialmente fromageries y pâtisseries dedicadas exclusivamente a la elaboración de macarons. Entonces me di cuenta de que el estereotipo que tenemos interiorizado acerca de los franceses no se da ni por asomo. Al contrario de lo que se piensa, se trata de gente acogedora, rebosante de politesse y siempre sonriente. Como anécdota divertida, una señora se me acercó para ofrecerme propaganda de Marine Le Pen (Presidenta del Front National, partido de extrema derecha), a lo que yo respondí educadamente: “Merci, madame, mais je suis étrangère!”.

Regresamos al Parc du Futuroscope y apuramos un bocata para así poder aprovechar el resto del día en el parque temático. Casi todas las atracciones están basadas en actividades multimedia, artísticas, científicas y en tecnologías audiovisuales con una visión futurista siempre presente. Mis favoritas fueron el viaje simulado a través de varias dimensiones, al estilo de Jules Verne, y un planetario artificial en el que se explicaba la evolución de la Tierra. Para mi asombro entendí la mayoría de lo que se decía en francés. La colas eran enormes, aunque mereció la pena esperarlas, y en las tiendas se vendían souvenirs y juguetes muy chulos, pero orientados sobre todo hacia les enfants.Y de este modo, se nos pasó el tiempo volando. Cenamos en un restaurante un peu caotique llamado Comptoirs du Monde que servía comida “culturalmente diversa” y por último contemplamos un espectáculo nocturno alucinante proyectado sobre el agua, sin duda la mejor parte de todas. Contaba una historia (La Forge aux Étoiles) pero asombrosamente los personajes eran hologramas de colores que brincaban de un sitio para otro. Acompañado de fuego y música tecno, era una fantástica creación del Cirque du Soleil.

À l’entrée du château de Chambord

À l’entrée du château de Chambord Le vent souffle sur la dune de Pilat

P

37


Así trabajamos Antes de volver al hotel, pasamos por el autobús para recoger nuestras compras y nos dimos cuenta de que en su interior olía a una mezcla pestilente de… ¡Roquefort y Camembert derretidos! A causa del calor, algunos de nuestros compañeros habían perdido sus quesos, y menos mal que Mari, nuestra conductora, dio muestras de su gran paciencia y comprensión... Consejo: si alguna vez vais a Francia y compráis du fromage, por favor, dejadlo en el maletero; por vuestro bien y el del conductor. El tercer día lo dedicamos a recorrer el Valle del Loira visitando algunos de sus impresionantes castillos. Ciertos compañeros, quienes habían estado “de guardia” la noche anterior, aprovecharon para dormir en el bus, mientras que los demás, más o menos repuestos, pudimos echar una ojeada al paisaje del centro de Francia que en nada se parecía al del sur. Comenzamos disfrutando del esplendor del castillo de Chenonceau. Con un intrincado laberinto de césped italiano ordenado construir por Catherine de Médicis, posee una colección única de pinturas de los grandes maestros (Murillo, Rubens, Poussin y Tintoretto, entre otros) así como una selección de tapicerías del siglo XVI, procedentes de Flandes. Empleamos bastante tiempo en ver todas sus plantas y recorrer sus cuidados jardines.

Le Chateau Royal de Blois, la residencia predilecta de la corte francesa durante la etapa renacentista, fue el último castillo que visitamos y aprovechamos para comer en sus jardines. Su diversidad de estilos arquitectónicos nos ofrece un magnífico viaje por la arquitectura francesa del siglo XIII al siglo XVII. Destacan los detallistas decorados de los aposentos reales, donde muebles y cuadros evocan la vida cotidiana de la realeza. Ese día hizo más frío que los anteriores y, a medida que nos aproximábamos a la ciudad de Tours, el cielo se oscurecía paulatinamente, adoptando el tono grisáceo de las gárgolas de su esbelta Cathédrale Saint Gatien. Al principio, nos pidieron que esperáramos para poder visitarla porque estaban en plena celebración de la misa del domingo, pero como vieron que éramos extranjeros, con una actitud muy respetuosa, y estaba a punto de ponerse a llover, se apiadaron de nosotros, ¡nunca mejor dicho! y pudimos admirar, entre otros impresionantes detalles arquitectónicos, sus maravillosas vidrieras. Después de un día tan intenso teníamos necesidad de reponer las fuerzas, así que nos fuimos a cenar a la plaza más famosa del centro de Tours, la Place Plumerau, e invadimos une crêperie para degustar sus variados y apetitosos crêpes salés, sucrés et les galettes bretonnes. C’était délicieux!

Siguiente parada: Chambord (mandado edificar por el rey Francisco I, en 1519) es el mayor castillo francés, está inmerso en un extenso bosque de 16 kilómetros donde el rey y su corte se dedicaban a la caza. En la planta baja, se halla la famosa escalera de doble hélice diseñada por Leonardo da Vinci, que cautivó todas nuestras miradas. Descubrimos diferentes apartamentos, salas dedicadas a temas diversos y un museo. Por último, subimos a las terrazas del castillo que ofrecen, por un lado, el impresionante espectáculo de las cubiertas y chimeneas (curiosa simbiosis del gótico flamígero y del Renacimiento italiano) y, por otro, una magnífica vista panorámica del amplio dominio de Chambord.

Nuestro último día en tierras galas lo dedicamos a conocer el entorno del amplio Bassin d’Arcachon, especialmente la Dune de Pilat (oficialmente la más alta de Europa). Curiosamente lo más difícil no fue escalar los 100 metros de pura pendiente de arena (¡ni en el mismísimo Sáhara!), sino bajarlos. Hubo turistas que se decantaron por hacer carreras o la famosa “croqueta”, y allá fuimos nosotros a imitarlos, risas, diversión y arena metida por todas partes, aseguradas.... Después de comer algún manjar en los puestos que se encuentran al pie de la duna, subimos al bus, cada vez con menos ganas de volver a casa y con un creciente sentimiento de nostalgia por abandonar la France.

Continuamos nuestro viaje por la historia de Francia que nos lleva a la villa de Amboise donde podemos admirar su hermoso castillo, se presenta como un enorme mirador sobre el río Loire y parece despedirnos cuando nos alejamos....

J’aimerais retourner dans ce beau pays! À très bientôt!!!

P

38

Laura Berjón Sánchez 1º Bach A


LA FRANCOPHONIE QU’EST-CE QUE C’EST LA FRANCOPHONIE? La Francophonie désigne l’ensemble de personnes et d’institutions qui utilisent le français comme langue maternelle ou première langue. On peut aussi parler de Francophonie si la langue est utilisée dans le domaine de l´Administration, ou comme langue d’enseignement. Actuellement, il est nécessaire de faire la différence entre «francophonie» (avec f minuscule) et «Francophonie» (avec majuscule). La «francophonie» est l’ensemble de peuples qui utilisent la langue française dans leur vie quotidienne ou leurs communications, et la «Francophonie» désigne plutôt l’ensemble de gouvernements, pays ou instances officielles qui ont en commun l’usage de la langue dans leurs travaux ou leurs échanges.

Así trabajamos À QUOI SERT LA FRANCOPHONIE ET POURQUOI EST- ELLE IMPORTANTE? L’importance de la francophonie va au-delà de la langue. Elle est beaucoup plus qu’une langue à l’air mélodieux et qui peut aider à trouver «un petit copain». Il y a plus de 250 millions de personnes qui la parlent partout dans les cinq continents, elle est la deuxième langue étrangère la plus enseignée, après l’anglais. Elle a une grande influence et elle possède les portes qui nous ouvrent vers un nouveau monde culturel et qui nous mène vers l’art, la musique, la danse, la mode, la gastronomie et le cinéma. La francophonie représente le moteur commun des états et des pays qui soutiennent la liberté, la démocratie, les droits humains et l’empire de la loi. Elle représente les femmes et les hommes qui partagent une langue commune, les relations internationales qui se forment à tout moment et, surtout, un monde plein de rêves et d’espoir. Mais elle n’est pas seulement importante pour cela. Les facteurs économiques, sociaux et politiques jouent un rôle important dans les mentalités de tous ceux qui s´intéressent un minimum au fonctionnement du monde actuel. Les avantages et désavantages, son influence et son importance, ont été, sont et continueront à être analysés jusqu’au bout par les experts des trois domaines qui acceptent que la francophonie est, sans doute, essentiel de nos jours.

P

39


Así trabajamos QUELS SONT LES PAYS FRANCOPHONES? Selon l’OIF (Organisation Internationale de la Francophonie) en 2014, le français était la cinquième langue la plus parlée dans le monde avec 274 millions et, en 2015, 284 millions. La francophonie existe dans les cinq continents où l’on célèbre «La Journée Internationale de la Francophonie» tous les 20 mars. Le français est employé comme unique langue officielle • En Europe: La France, le Monaco et le Luxembourg. • En Afrique: Le Bénin, le Burkina Faso, la République Centrafricaine, le Congo-Brazzaville, le Congo Kinshasa, la Côte d´Ivoire, Le Gabon, la Guinée, le Mali, le Niger, le Sénégal et le Togo. • En Amérique: La Martinique et la Guadeloupe, Saint-Barthélemy, Saint-Martin, Saint- Pierre- et- Miquelon et la Guyane française. • En Océanie: La Nouvelle-Calédonie, la Polynésie française et les îles Wallis-et-Futuna.

En plus, elle est la seule langue officielle dans la communauté française de la Belgique, dans la province du Québec et dans les cantons suisses de Genève, de Neuchâtel, du Jura et de Vaud. Par ailleurs, le français est une langue co-officielle dans des pays comme la Belgique, la Suisse, le Canada, l’Haïti, le Cameroun, le Djibouti, le Madagascar, la Mauritanie, le Tchad, le Rwanda, les Seychelles et bien plus encore. D’OÙ EST-CE QUE JE PEUX TIRER PLUS D´INFORMATION ? Dans l’OIF. L’OIF a été fondée en 1970 et elle est composée par 84 états et gouvernements (voir ci-dessous dans la carte du monde de la francophonie). L’OIF mène à bout certaines actions politiques de coopération multilatérale bénéficiant les populations francopho nes.Tout cela pour le respect de la diversité culturelle et linguistique, et au service de la promotion de la langue française, de la paix et du développement durable. Le but fondamental de cette organisation est d’étendre la langue française et par conséquent sa culture aussi. Violeta Yágüez Rivas 1º Bach

LA GASTRONOMIE FRANÇAISE: C’EST DÉLICIEUX!!! Le dictionnaire Larousse définit la gastronomie: «La connaissance de tout ce qui se rapporte à la cuisine, à l’ordonnance des repas, à l’art de déguster et apprécier les mets». Le saviez-vous? En 2010, la gastronomie française est entrée au patrimoine culturel de l’Humanité par l’UNESCO. Elle est renommée dans le monde entier par sa qualité et diversité. Du nord à la Provence, de la Bretagne à l’Alsace, en passant par la Bourgogne, le sud-ouest et la Corse, on peut découvrir toute la diversité et richesse des territoires français à travers de leur gastronomie.Vous serez séduits par la palette de saveurs à découvrir dans chaque région. Comme il faut connaître «le savoir-vivre» et «le savoir-faire» des français, nous allons vous montrer comment servir les plats à table dans un menu français, regardez : Appéritif (apéro): Se sirve una bebida para abrir el apetito. Puede estar acompañada de frutos secos, pequeñas galletas, aceitunas… • • • • •

Entrée ou hors d’oeuvre: Se sirve comida suave, pudiendo ser ensaladas, sopas, o también platos de verduras. Plat principal: Se sirven los platos de carnes, pescados, pastas, legumbres, arroces… Fromage: Entre el plato principal y el postre se suele servir una selección de quesos. Dessert: El postre es muy variado, pudiendo ir de simples frutas a postres horneados o de compleja elaboración. Boissons. Vins: Los vinos franceses constituyen el orgullo del país y lo mejor es probarlos en cada región en la que son elaborados. Et voici un petit échantillon de quelques plats typiques, desserts et fromages des régions françaises, on va se régaler!!!

À table!!

P

40

Bon appétit!! Malena Alonso García y Marta Clausín Juan, 1º Bach.


Así trabajamos PLATS DE LA FRANCE • Le Cassoulet: Plato típico del Sur de Francia que guarda similitud con la fabada asturiana. Se compone de judías blancas y varios tipos de carne.

• Les Escargots à la bourguignonne: Los caracoles de Bourgogne se cuecen en un caldo bien condimentado. Luego se vuelven a meter en su concha y se rellenan con una mantequilla aromatizada de ajo, chalotas y perejil.

• La Boullabaisse: Este plato de origen marsellés es una sopa de diversos pescados y mariscos.

• La Quiche lorraine: Es una tarta salada hecha con nata, huevos y trozos de jamón.

• La Choucroute: Plato típico de la zona de Alsacia. Se prepara haciendo fermentar las hojas del repollo en agua con sal. Suelen acompañarse de salchichas y bacon.

• La Tartiflette: Procedente de la cocina de Saboya. Se prepara al horno a fuego lento, el queso es el ingrediente principal de este plato. Además contiene patatas cocidas, bacon, cebolla, pimienta y crema fresca.

• La Salade niçoise: Es una ensalada típica de la zona de la Costa Azul mediterránea. Está hecha de tomate, lechuga, alcachofas, anchoas, huevo duro, atún, cebollas y aceitunas.

• Le Jambon de Bayonne: Es una especialidad gastronómica propia de las tierras del valle de l’Adur. Se trata de un jamón de cerdo curado y salado.

• La Ratatouille: Es un guiso procedente de la región provenzal, lleva diferentes tipos de verduras y hortalizas.

P

41


Así trabajamos DESSERTS – Les Crêpes: Originarios de la Bretaña francesa, están hechos de harina de trigo. Se elabora una masa en forma de disco y se incorporan ingredientes tanto dulces como salados. Se comen calientes o fríos. – Tarte Tatin: Inventada por las hermanas Tatin en el siglo XIX, es un sencilla y sabrosa tarta en la que se caramelizan las manzanas en mantequilla y azúcar, después se añaden a la masa.

– Les Bugnes: Un postre crujiente típico de Lyon. Tiene forma de cintas delgadas y retorcidas, fritas y espolvoreadas con azúcar fino. – Les Clafoutis: Es una típica tarta de la región de Limousin que se elabora horneando en un molde cerezas bañadas en una masa líquida parecida a la de los crêpes. La masa se hace con huevos, harina, leche, mantequilla y azúcar y se cuaja durante la cocción.

– Le Far breton: Especialidad gastronómica de la región de Bretaña, la textura es similar a la del flan y su masa se compone de harina, leche, mantequilla, huevo y azúcar. Puede incorporar uvas o ciruelas pasas y se aromatiza con ron o vainilla. – Le Canelé bordelais: Es un pequeño pastel de la zona de Bordeaux, de forma cilíndrica y con los bordes estriados. La pasta está hecha de huevos, harina, azúcar, mantequilla y leche.

FROMAGES Francia es conocida como el “país de los mil quesos”, siendo uno de los más destacados productores mundiales de este lácteo. Se dice que los franceses pueden degustar más de un queso diferente cada día del año. Les 10 fromages préférés des français: 1. Le camembert: para muchos franceses es un acompañamiento en sus comidas a diario.

6. Le saint-nectaire: muy adecuado para acompañar diferentes ensaladas.

2. Le chèvre: perfecto como ingrediente de variadas ensaladas.

7. Le cantal: uno de los más antiguos y muy fácil de combinar con postres.

3. Le brebis basque: se sirve tradicionalmente con mermelada de cereza.

8. Le brie: de textura muy cremosa, se sirve como aperitivo o de postre.

4. Le comté: originario del Massif du Jura, se presenta en enormes moldes de cerca de 40 kilos.

9. Le reblochon: emblemático queso de los Alpes perfecto para hacer la tartiflette.

5. L’emmental râpé: el mejor para gratinar y además incorporar en pâtes, lasagnes, pizzas, quiches y otras tartas saladas.

10. Le roquefort: célebre e histórico queso; el preferido para muchos franceses.

P

42


Palpando

son:

Concurso portadas de Palpando

- Coordinación: • Dolores Pevida Llamazares - Equipo de redacción: • Profesorado: José Luis Bernal,Concha García, Fini García, Conchi Lada, Felipe Molina, Amparo Prado, Dolores Pevida, Alberto Fernández, Cristina García, Julián Villa • Alumnado: Paula Crespo, Andrea Ariznavarreta, Ruth Maeda, Flavia Fernández, Iyán García, Nel García, Marina Menéndez, Inés Berjón, Alba Suárez, Elena Yagüez, Martín González, Pablo Hernández, Samuel Pérez

- Diseño y coodinación gráfica: • Ana Blanco, Roberto Gómez, Antonia Ocáriz, Mª José Noriega, Mar de la Peña, Marta San Martín

- Creadores de la revista: • Nombre: Abraham Martínez Iglesias • Cabecera: David Huergo Álvarez • Portada: Miguel Carballo Álvarez - Cabeceras de sección • Carla Fernández

La reproducción de fragmentos de las obras escritas que se emplean en los diferentes documentos de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio, “Cita e ilustración de la enseñanza”, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Depósito legal: AS-01792-2014 Esta revista se terminó de imprimir el 20 de Junio de 2017 “Día Mundial del Refugiado”, en el taller de Artes Gráficas del IES PANDO de Oviedo.

Andrés González 2º Diseño Finalista

l e d s e r o Ga n a d e r t a m e VI Cr eación de C visual Au d i o

Alejandro García 2º Diseño Finalista

Miguel Carballo 2º Diseño Ganador

Aitana Arguelles 2º Diseño Finalista

Joaquín Álvarez 2º Diseño Finalista

38 S de les L elmana Ast u r i l e t r e s anes


Grupos de alumnos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.