The Club Guide - Edición VII, JUL 2025 - DOMINICANOS EN CANADÁ
¡TU TIERRA TE ESPERA… Y HODELPA TAMBIÉN!
SOMOS UNA CADENA HOTELERA DOMINICANA CON 9 PROPIEDADES DISEÑADAS PARA OFRECERTE LO MEJOR DE TU PAÍS. DESDE EXPERIENCIAS TODO INCLUIDO FRENTE AL MAR EN PUERTO PLATA Y JUAN DOLIO, HASTA HOTELES DE CIUDAD EN SANTIAGO Y SANTO DOMINGO, CONTAMOS CON ESPACIOS CREADOS PARA DESCANSAR, CELEBRAR Y RECONECTAR. CUANDO REGRESES, HAZLO CON EL CALOR DE TU GENTE Y LA HOSPITALIDAD DE HODELPA. VIVE LO QUE TE MERECES, CON LO MEJOR DE AQUÍ.
REPÚBLICA DOMINICANA
SANTIAGO | CIUDAD COLONIAL | PUERTO PLATA | JUAN DOLIO HODELPA.COM
CONTENIDO
05 Diplomáticos dominicanos en Canadá
06 Embajada de la República Dominicana en Canadá
08 Brianna L. Amparo Astacio
09 Saghíe Balcácer Kury
10 Gabriela Rodríguez
11 Bianca Báez Pearson
12 María Amalia LeybaBurrows
14 Karina Rodríguez Martínez
16 Guina Serrata
17 Annelie Justiniano de Moya
18 Mariel Aimee Herrera Delmonte
19 Cosette García
20 Cristina Amiama Nielsen
Portada: Dominicanas que impactan en Canadá 20
Milly Feliz
Evianny de los Santos
Verónica Amador
Diana Lora
Emely Duvergé
Dominicanos en Canadá 36
Angie Catano
Michell Payano
Alexandra Regalado
Ricardo Peguero
Patricia Grassals
Verónica Jacobo
Johanna Lugo
Martha Miches
Dayanny de la Cruz
Aidelle García
Isaura González
Artículos 52
Johanna Cedeño
DIRECTORA: Katherine Pesantes
CO-FOUNDER, COORDINADORA DE MERCADEO Y LOGÍSTICA EVENTOS
Paulette Noboa
COORDINADORA DE COMUNICACIONES Y CAPÍTULOS INTERNACIONALES
Rayvelis Roa
ESTRATEGA DIGITAL Y COMMUNITY STRATEGIST
Jamila Liberato
REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO
Danielis Fermín
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Katerinne Vásquez
IT MANAGER & WEBSITE DESIGN
Marielle Camacho
ASISTENTE EJECUTIVA
Surely Troncoso
FOTOGRAFÍA
Tumi Garrido
Portada: Aidelle García
@the.clubguide @dominicansistersclub
The Club Guide, Fundada en 22 marzo de 2023. Es una publicación bajo la responsabilidad de Dominican Sisters Club, LLC , Miami, FL.
www.dominicansistersclub.com
Info@dominicansistersclub.com Tel:. 347 303 0083
Querida comunidad,
Con el corazón lleno de emoción y orgullo, les doy la bienvenida a esta edición especial de The Club Guide, dedicada al histórico lanzamiento de Dominican Sisters Club en Canadá. Nuestra revista, hecha 100% por dominicanos, es un espacio de celebración, visibilidad y poder colectivo.
Este nuevo capítulo representa mucho más que una expansión geográfica: es una afirmación de que la identidad dominicana vive, crece y se fortalece dondequiera que llegamos con propósito. Canadá se convierte así en el cuarto país donde florece esta red, sumándose a México, Jamaica y España, y reafirmando que nuestra diáspora está llena de voces que inspiran, transforman y dejan huella.
Esta edición rinde homenaje a los dominicanos y dominicanas que están haciendo que las cosas sucedan en Canadá, destacándose en escenarios tan diversos como la diplomacia, el arte, la educación, los negocios, el
activismo y la comunidad. Cada perfil que presentamos aquí es una muestra de lo lejos que podemos llegar cuando actuamos desde nuestras raíces y con visión global.
Este logro ha sido posible gracias al apoyo cercano y comprometido del embajador José Blanco y su equipo, quienes han creído en esta misión desde el primer momento y han tendido puentes que hoy nos permiten celebrar con orgullo este hito.
Además, esta etapa representa una evolución para Dominican Sisters Club: por primera vez, integramos voces masculinas que comparten nuestros valores y aportan a la construcción de una comunidad dominicana más fuerte, representativa e inclusiva en la diáspora.
Gracias por seguir escribiendo esta historia junto a nosotras. Gracias por creer en el poder de lo nuestro.
Con amor y visión,
Directora de The Club Guide by Dominican Sisters Club @katherinepesantess
Diplomáticos dominicanos enCanadá
La Embajada de la República Dominicana en Canadá fortalece las relaciones bilaterales y la presencia de la diáspora
El embajador José A. Blanco C. impulsa una agenda diplomática enfocada en la cooperación, servicios consulares eficientes y conexión con la comunidad
La Embajada de la República Dominicana en Canadá ha logrado avances significativos en la consolidación de los vínculos bilaterales y en el fortalecimiento de la comunidad dominicana residente en el país norteamericano, según informó según informó su jefe de Misión, S.E. José A. Blanco C.
El diplomático destacó que la visión de la misión está centrada en representar y promover los intereses nacionales, así como en impulsar la cooperación en áreas clave como el turismo, comercio, inversión, educación, cultura y conectividad aérea.
“Trabajamos con el firme compromiso de actuar como un puente para la cooperación internacional, en coherencia con la política exterior dominicana”, afirmó el embajador Blanco, quien anteriormente se desempeñó como Representante Permanente ante las Naciones Unidas.
El jefe de Misión subrayó que la labor del equipo de la embajada “está guiada por el firme compromiso de actuar como un puente para la cooperación internacional, en coherencia con los objetivos de la política exterior dominicana y con una vocación de servicio que honra la representación de nuestro país”.
Logros estratégicos
En marzo de 2025, Blanco presentó sus cartas credenciales ante la gobernadora general de Canadá, Mary J. May Simon, que lo acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana en ese país.
Desde entonces, ha trabajado arduamente en la reactivación y diversificación de las relaciones bilaterales, con énfasis en los sectores de turismo, comercio, inversión, educación y cooperación internacional, mediante la
coordinación de reuniones estratégicas con instituciones y actores clave, tales como el Trade Facilitation Office (TFO) Canadá, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Air Canada, Air Transat, la compañía Bombardier, la Corporación Comercial Canadiense (CCC), así como con miembros de ParlAmericas y del Foro Económico Internacional de las Américas, entre otros.
Además, el equipo de la Embajada de la República Dominicana en Canadá, liderado por su jefe de Misión, trabajan en en la organización de la Semana Dominicana en
Canadá, prevista para octubre, en el marco del Mes de la Hispanidad, con actividades en Ottawa, Toronto y Montreal que proyectarán la cultura, identidad y potencial económico del país.
También han participado en eventos internacionales como la Conferencia de Montreal y la feria de defensa y seguridad CANSEC, donde se exploraron oportunidades de cooperación y financiamiento. La embajada también confirmó su participación en el Foro Global de Toronto en octubre próximo. Han realizado visitas provinciales para estrechar vínculos con autoridades locales y promover
El embajador de la República Dominicana en Canadá, José A. Blanco C.
una agenda común en sectores como el turismo, la educación y el comercio.
Servicio consular
La embajada ha implementado mejoras en su sección consular con mecanismos modernos de atención, ampliación de cobertura y comunicación directa con los ciudadanos. Entre los servicios ofrecidos figuran poderes notariales, visados, autorizaciones y declaraciones juradas. También opera en sus instalaciones la Oficina de Servicios en el Exterior de la Junta Central Electoral (JCE).
“Actualmente, contamos con el servicio de seguro de repatriación Cielo RD, disponible para los usuarios. Hemos establecido vías de comunicación directa para los servicios consulares y fomentado el registro de los connacionales ante la embajada, con el objetivo de facilitar el contacto en caso de emergencias o eventos relevantes”, expresó el jefe de Misión, al indicar que la asistencia consular se brinda en inglés, francés y español.
La embajada ha desarrollado una estrategia integral que promueve la articulación de la diáspora con las políticas públicas del Estado dominicano. Esta estrategia se orienta a fomentar el orgullo por la identidad nacional mediante actividades culturales, educativas y de difusión del patrimonio dominicano, incluyendo charlas y conversatorios con historiadores.
Además, facilita el acceso a servicios e información mediante plataformas digitales y jornadas presenciales, e impulsa la participación de la diáspora en espacios de diálogo, inversión y cooperación con instituciones nacionales, creando mayores oportunidades
para los dominicanos a través de diversas redes, como el Dominican Sisters Club. De igual modo, dijo Blanco, “estamos impulsando la apertura de una oficina del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) en Canadá, con el propósito de fortalecer los vínculos con nuestra diáspora, promover su integración y, de esta manera, fomentar la identidad y el sentido de pertenencia, así como proteger los derechos de los dominicanos en el exterior”.
Aportes de la comunidad
“La comunidad dominicana en Canadá continúa creciendo de manera sostenida”, aseguró el embajador. Actualmente, se estima que más de 40,000 dominicanos residen en territorio canadiense, con una concentración importante en las provincias de Ontario y Québec, particularmente en las ciudades de Toronto, Ottawa y Montreal.
Además, existe una presencia significativa de dominicanos en Columbia Británica, Manitoba, Saskatchewan y Alberta, y sus alrededores. “Esta presencia, aunque numéricamente moderada en comparación con otras diásporas, ha demostrado un alto nivel de organización, dinamismo y compromiso con la integración social y económica del país receptor”. “El perfil del dominicano en Canadá refleja una comunidad diversa, resiliente y en constante evolución. Muchos dominicanos han logrado destacarse como emprendedores, desarrollando pequeñas y medianas empresas en sectores como la gastronomía, el transporte, los servicios profesionales y el comercio”, señaló.
En el ámbito educativo, se observa una creciente presencia de jóvenes dominicanos en universidades e instituciones técnicas, lo que
evidencia una apuesta por la formación como vía de superación e integración.
En términos de participación cívica, cada vez es más frecuente encontrar dominicanos involucrados en organizaciones comunitarias, espacios de liderazgo local y actividades culturales que promueven el diálogo intercultural y la construcción de ciudadanía.
El embajador Blanco valoró los aportes de la diáspora en áreas como la cultura, la economía y la educación. Resaltó el impacto de figuras como José Bautista, recientemente exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Canadiense, y Vladimir Guerrero Jr., jugador estelar de los Toronto Blue Jays.
Diáspora
“Mi mensaje para nuestra valiosa diáspora en Canadá es de reconocimiento, gratitud y aliento. Reconocemos sus aportes constantes al desarrollo económico, social y cultural tanto de Canadá como de la República Dominicana”, expresó Blanco, al indicar que “su esfuerzo y dedicación son motivo de orgullo nacional, y desde la embajada continuaremos trabajando para apoyarlos, representarlos con dignidad y promover su inclusión activa en todos los espacios”.
Invitó a quienes consideran emigrar a este país a prepararse con información precisa, formación académica y expectativas realistas. “Canadá ofrece grandes oportunidades, pero también exige compromiso, adaptación y responsabilidad. La migración debe ser una decisión informada y planificada, y cuenten con que sus representaciones diplomáticas estarán siempre para orientarlos en ese camino”.
José A. Blanco C., Bianca Báez Pearson, Brianna Amparo y María Amalia Leyba-Burrows.
DOMINICANOS EN DIPLOMACIA
EMBAJADA OTAWA STAFF
Brianna L. Amparo Astacio
“Elevar lo mejor de la dominicanidad es una de mis mayores motivaciones en el servicio exterior”
Desde la Sección de Comunicación y Prensa de la Embajada de la República Dominicana en Canadá, Brianna L. Amparo Astacio lidera con propósito. Comunicadora de formación y diplomática por vocación, esta joven profesional representa una nueva generación de líderes del servicio exterior dominicano, caracterizados por su compromiso, preparación y pasión por la patria.
Brianna se desempeña como primera secretaria en la Embajada, donde también apoya activamente en asuntos consulares. Su formación académica incluye una licenciatura en Comunicación Social, obtenida con honores en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), y un máster en Periodismo Digital y Datos por la Universidad Antonio de Nebrija, en Madrid, España. Esta combinación le ha permitido desarrollar habilidades en storytelling, transmedia y análisis de datos, aplicadas hoy al servicio de la diplomacia.
Antes de su llegada a Canadá, ejerció funciones similares en la Embajada dominicana en la República Popular China, brindó apoyo a la sección de Asuntos Políticos. Su experiencia también abarca el ámbito migratorio, tras su paso por la Dirección General de Migración, y la producción periodística como periodista y co-productora del noticiario Telenoticias de Telesistema, canal 11.
Políglota con dominio avanzado del inglés, nivel intermedio de chino mandarín (certificada en HSK 3 y 4), y conocimientos en portugués, Brianna ha cursado estudios en Taiwán, Estados Unidos y la República Dominicana, lo que le ha permitido construir una mirada global y una notable sensibilidad cultural.
“Me inspira seguir creciendo como profesional y aportar mis conocimientos para fortalecer los vínculos y la imagen de la República Dominicana a través del intercambio cultural, social y diplomático. Elevar lo mejor de la dominicanidad es una de mis mayores motivaciones en el servicio exterior”, asegura
Brianna, convencida de que ser diplomática es mucho más que un rol institucional: “es una pasión y un ideal que asumo con orgullo y profundo sentido de responsabilidad”.
Amparo Astacio también ha apostado por la formación continua. Ha participado en seminarios sobre inteligencia artificial, modelos de negocio en medios, diplomacia global, geografía política y verificación de datos. Domina herramientas digitales como Google Analytics, WordPress, Adobe, Canva y editores de contenido audiovisual.
“A través de mi labor deseo transmitir un mensaje de responsabilidad, compromiso y, sobre todo, honestidad. Aspiro a sentar las bases de un trabajo digno que contribuya al bienestar de mi país y de su gente”, afirma. Su enfoque está orientado a cultivar relaciones internacionales basadas en el respeto y el beneficio mutuo. Inspirada por la frase “Si lo puedes soñar, lo puedes lograr”, Brianna cree firmemente en el poder de la fe, el orden divino y una actitud positiva: “Con fe, todo es posible y todo lo podemos en Él que nos fortalece”.
DOMINICANOS EN DIPLOMACIA
EMBAJADA OTAWA STAFF
Saghíe Balcácer Kury
“Me inspira saber que puedo contribuir a fortalecer los lazos entre la República Dominicana y la comunidad internacional”
Saghíe Balcácer Kury es una destacada profesional en el ámbito diplomático, la comunicación estratégica y la gestión cultural, con una sólida trayectoria en el servicio exterior de la República Dominicana y en el sector de relaciones públicas.
Actualmente se desempeña como consejera en la Embajada de la República Dominicana en Ottawa, Canadá, luego de una exitosa gestión en el Consulado General en Miami, donde ocupó diversos cargos desde 2014, incluyendo el de vicecónsul encargada del despacho del jefe de misión, comunicaciones y enlace con instituciones gubernamentales.
Con más de dos décadas de experiencia, ha liderado proyectos en relaciones públicas, producción de eventos y posicionamiento de marcas, tanto desde su rol como vicepresidenta de la agencia BK en Santo Domingo como desde su trabajo en reconocidos medios de comunicación impresos como El Siglo, Listín Diario, Revista Rumbo y Última Hora.
Su formación académica incluye una licenciatura en Comunicación Publicitaria por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), estudios superiores en Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Autónoma de Barcelona, y especializaciones en diseño, gestión cultural, marketing político y medios digitales.
Además, posee formación musical y experiencia docente universitaria. Domina los idiomas español e inglés, y es reconocida por su capacidad de integrar comunicación, cultura y diplomacia con una visión estratégica y un firme compromiso con el servicio público.
“Lo que más me inspira es saber que, desde mis funciones diplomáticas, puedo contribuir a fortalecer los lazos entre la República Dominicana y la comunidad internacional y, al mismo tiempo, servir de puente entre nuestro país y la diáspora dominicana”, afirma Balcácer Kury.
Su motivación constante está en represen-
tar la identidad y los valores dominicanos, promover las capacidades de la nación y brindar apoyo a los ciudadanos en el exterior.
Desde su nuevo rol en la embajada en Canadá, se propone continuar estrechando los lazos de cooperación y amistad entre ambos países, y desarrollar sinergias que fortalezcan las relaciones bilaterales.
“Reafirmo mi compromiso de seguir sirviendo a la República Dominicana y de enaltecer la dominicanidad en cada escenario donde me corresponda representarla, con responsabilidad, integridad y vocación de servicio”, enfatiza.
A través de su labor profesional, espera dejar una huella positiva en cada espacio donde le toque servir: “Construyendo relaciones de confianza, generando oportunidades de cooperación y visibilizando lo mejor de nuestro país para proyectarlo al mundo”.
“Quiero ser parte de una diplomacia cercana, proactiva y humana, que no solo represente al Estado, sino que también escuche, apoye e interactúe con las realidades de nuestros connacionales en los países donde se han establecido”. La frase que la inspira y guía en su trayectoria es clara y poderosa: “Los obstáculos son temporales y siempre hay nuevas oportunidades para avanzar y crecer”.
DOMINICANOS EN DIPLOMACIA
EMBAJADA OTAWA STAFF
Gabriela Rodríguez
“Este trabajo me ha dado la oportunidad de representar a mi país en escenarios que nunca imaginé”
Gabriela Rodríguez es diplomática y abogada, especializada en Derecho Europeo y Derecho de los Negocios. Actualmente ocupa el cargo de Primera Secretaria en la Embajada de la República Dominicana en Canadá, donde está a cargo de la Sección de Asuntos Consulares y Jurídicos.
Cuenta con más de diez años de experiencia en el servicio exterior. Anteriormente, fue Primera Secretaria en la Embajada de la República Dominicana en Francia, donde estuvo a cargo de la Sección de Cooperación y Asuntos Educativos, Protocolo y Asuntos Administrativos.
“Este trabajo me ha dado la oportunidad de representar a mi país en escenarios que nunca imaginé, desarrollando en mí un sentido de responsabilidad hacia el respeto de los valores que nos definen como República Dominicana”, afirma. Agrega que, gracias a la labor que desempeña con orgullo y humildad, ha podido contribuir a que se reconozca internacionalmente el lugar que ocupa el país y a fortalecer los lazos de cooperación con otras naciones.
Explica que le motiva “ver cómo los esfuerzos, el trabajo constante, silencioso y muchas veces invisible, pueden facilitar espacios y oportunidades, generar confianza entre actores clave en las relaciones diplomáticas y dejar huellas en procesos que otros pueden continuar”.
A través de su labor profesional, afirma: “Aspiro a ser un reflejo de que las mujeres no deben verse forzadas a escoger entre responder a los mandatos sociales o ejercer una carrera con pasión y responsabilidad”.
Rodríguez sostiene que sus experiencias personales no limitan su trabajo, sino que lo enriquecen. “Aspiro a formar parte de una generación de diplomáticas que, además de representar a su país, también redefine la diplomacia con firmeza e integridad”.
Es licenciada en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Realizó estudios de posgrado en la Universidad Panthéon-Assas (París II), donde obtuvo un Máster I en Derecho Civil, un Máster I en Derecho de los Negocios y un Máster II en Derecho Europeo Comparado. También participó en un programa de intercambio en la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Antes de ingresar al cuerpo diplomático, trabajó como paralegal en el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL). Rodríguez señala que, a través de su
carrera, busca demostrar que el compromiso profesional no depende de la exposición constante, sino de la responsabilidad con la que se trabaja y del valor humano que se aporta en cada paso.
Concluye expresando su deseo de que otras mujeres se sientan motivadas a creer que pueden liderar con fuerza, defender sus ideas con convicción y cuidar su vida personal sin que ello reste mérito ni compromiso.
La frase que la inspira resume su visión: “Ser mujer y profesional es un acto de valentía y compromiso con el cambio”.
DOMINICANOS EN DIPLOMACIA EMBAJADA OTAWA
STAFF
Bianca Báez Pearson
“La creciente participación de mujeres en la diplomacia fortalece el liderazgo global”
Bianca María Báez Pearson es abogada especializada en derecho internacional, derechos humanos y cooperación en educación superior. Actualmente se desempeña como consejera en la Embajada de la República Dominicana en Canadá, donde representa al país en temas clave del ámbito bilateral.
Cuenta con una sólida formación académica: es licenciada en Derecho Magna Cum Laude por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), posee una Maestría en Negocios Internacionales y Derechos Humanos por American University Washington College of Law, y cursó una Maestría en Derecho Americano, además de un Juris Doctor, en la Florida State University College of Law. Está admitida a la práctica legal en la República Dominicana y domina los idiomas inglés y español.
Entre 2021 y 2023, formó parte de la Embajada dominicana en la India, donde coordinó estrategias de cooperación en educación superior, logrando acuerdos entre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y el Ministerio de Educación de India. También gestionó iniciativas en defensa, asistencia consular y diplomacia pública.
Su carrera incluye experiencia en organismos como LatinoJustice PRLDEF, el Robert Kennedy Center for Justice and Human Rights, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y bufetes de abogados en la República Dominicana.
Como representante del servicio exterior, le inspira saber que el trabajo que realiza impacta tanto en el desarrollo del país como en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
“Cada iniciativa que logramos impulsar y luego materializar nos acerca no solo a metas cumplidas, sino a construir puentes que perduren en un contexto global cada vez más interconectado”, afirma. “Nuestra mayor inspiración es ponerle rostro al trabajo que
realizamos. Nos llena de orgullo saber que, en algún lugar de la República Dominicana o Canadá, un dominicano o dominicana se beneficiará del esfuerzo que realizamos. Eso hace que todo valga la pena”.
A diario trabaja para que el país se posicione como un actor clave en la escena internacional, identificando oportunidades que aporten al desarrollo nacional y sumando aliados que trasciendan fronteras.
“Recordar que, desde nuestra función como servidoras públicas, nos corresponde servir a un colectivo, nos mantiene con los pies en la tierra”, sostiene. “En un mundo de constantes cambios, tenemos como meta trabajar por una diplomacia genuina, estratégica y enfocada en resultados. La posición que desempeñamos no es vitalicia, pero nuestro legado sí lo es”.
Para Báez Pearson, “la creciente participación de mujeres en la diplomacia aporta
inteligencia, empatía, adaptabilidad y la capacidad de buscar un balance entre hogar y profesión”.
Agrega que “contribuir a allanar el camino para las nuevas generaciones no solo fortalece su participación en la toma de decisiones, sino que asegura que las relaciones entre naciones se basen en principios de equidad, diversidad y colaboración. La inversión en el futuro de las mujeres diplomáticas es una apuesta por un mundo más justo y equilibrado”.
Al citar a Shirley Chisholm: “Si no te dan un asiento en la mesa, trae una silla plegable”, reflexiona: “en diplomacia, como en la vida, hay momentos en los que nuestra participación no es tomada en cuenta. En esos casos, debemos demostrar valentía, tener conciencia del valor que aportamos y asegurar que nuestra contribución sea escuchada. Con todo y silla plegable, busquemos nuestro espacio siempre”.
DOMINICANOS EN DIPLOMACIA EMBAJADA OTAWA STAFF
María Amalia Leyba-Burrows
Una profesional que conecta a Canadá y República Dominicana
María Amalia Leyba-Burrows no solo trabaja para la Embajada de la República Dominicana en Canadá, sino que también encarna el puente humano y cultural entre su tierra natal y el país que ahora considera su hogar.
Desde el 2004, forma parte del equipo de la Embajada dominicana en Canadá, actualmente, en la Oficina del Embajador como personal local contratado, aportando más de dos décadas de experiencia diplomática, administrativa y de relaciones internacionales.
Es multilingüe, orientada a resultados y con una destacada trayectoria en asuntos consulares, coordinación de eventos y enlace gubernamental de alto nivel, Leyba-Burrows ha forjado su carrera en entornos diplomáticos complejos, donde el profesionalismo, la integridad y la sensibilidad cultural no son opcionales, sino
requisitos esenciales.
A lo largo de su carrera, ha demostrado un liderazgo sólido en la gestión de operaciones de oficina, la diplomacia cultural y la articulación con ejecutivos de aerolíneas y dignatarios extranjeros. Su perfil combina habilidades técnicas en diseño gráfico, medios de comunicación y gestión empresarial, con una visión estratégica y un enfoque centrado en el servicio.
“Me inspira saber que, a través de mi trabajo, puedo contribuir al entendimiento mutuo, al respeto y a la cooperación entre dos naciones que, aunque distintas, tienen mucho que ofrecerse mutuamente”, asegura, al destacar que le motiva “cada encuentro, cada gestión, cada conversación lleva consigo la posibilidad de acercar culturas, abrir puertas, sembrar confianza y construir puentes duraderos”.
Desde su posición, también ha acompa-
ñado a la comunidad dominicana residente en Canadá, brindando orientación y respaldo en momentos clave. Para ella, vivir entre dos mundos no es una contradicción, sino una oportunidad para enriquecer ambas realidades y servir con el corazón abierto.
“Esta labor se convierte en una forma de honrar mis raíces sin dejar de mirar hacia el futuro. Es mantener viva la cultura, los valores y la memoria de mi país natal, mientras aporto activamente al desarrollo y al entendimiento en el país que ahora también es mi hogar. Vivo entre dos mundos que no se excluyen, sino que se enriquecen mutuamente, y me permiten crecer, aprender y servir con el corazón abierto”, precisa.
Fiel a su compromiso, comparte una frase de Angela Duckworth que guía su camino profesional y personal: “No tienes que ser perfecto, pero sí tienes que estar 100% comprometido”.
DOMINICANOS EN DIPLOMACIA
CONSULADO TORONTO
Karina Rodríguez Martínez
Una voz dominicana que impulsa la unidad, el desarrollo y el orgullo nacional desde el exterior
Karina Rodríguez Martínez es una destacada diplomática dominicana con una trayectoria de más de tres décadas en el servicio público y la gestión empresarial. Desde el año 2000, ha representado a la República Dominicana en diversas funciones diplomáticas, y actualmente se desempeña como Cónsul General en Toronto, Canadá.
Nacida en Puerto Plata, República Dominicana, Karina ha combinado su formación académica en Derecho y Administración de Empresas con estudios de postgrado en Relaciones Internacionales y una maestría en Turismo y Alta Gerencia Hotelera obtenida en Londres. Su carrera diplomática incluye roles como Ministra Consejera y Encargada de Negocios en la Embajada Dominicana en Trinidad y Tobago, así como Representante Permanente ante la Asociación de Estados del Caribe (ACS).
Además de su labor diplomática, ha ocupado cargos de liderazgo en el sector privado y organizaciones sin fines de lucro, destacándose como Vicepresidenta de Global Business, Globisa, y de la Fundación Corazones Humanitarios. Su compromiso con la comunidad dominicana en el exterior se refleja en iniciativas que promueven la cultura, el comercio y la unidad entre la diáspora.
Rodríguez Martínez es una mujer visionaria y resiliente, cuyo liderazgo ha dejado una huella significativa en la representación de la República Dominicana en el extranjero. Su historia inspira a las nuevas generaciones a perseguir sus metas con determinación y a contribuir al desarrollo de su país desde cualquier parte del mundo.
“Quiero
DOMINICANOS EN DIPLOMACIA CONSULADO MONTREAL
Guina Serrata
que mi trabajo sea un puente de apoyo y esperanza para los dominicanos en el exterior”
La cónsul general de la República Dominicana en Montreal lidera con empatía, vocación de servicio y orgullo por sus raíces
Guina Serrata se ha convertido en una figura clave para la comunidad dominicana en Canadá. Actualmente al frente del Consulado General de la República Dominicana en Montreal, Serrata encarna un liderazgo cercano, humano y profundamente comprometido con el bienestar de los connacionales que residen lejos de su tierra.
“Servir a mi gente no es una función, es una misión”, afirma Serrata, cuya trayectoria combina vocación de servicio, sensibilidad cultural y una capacidad admirable para construir puentes entre culturas. Su gestión se caracteriza por la empatía, la orientación a resultados y un fuerte enfoque en el trabajo colaborativo. A pesar de los retos del idioma y de estar en un entorno multicultural, ha logrado ganarse el respeto de autoridades locales y el cariño de la comunidad.
Antes de asumir su rol diplomático, Serrata trabajó con comunidades dominicanas en el exterior y en áreas de atención al cliente, consolidando una reputación como una líder accesible, firme y comprometida. Su experiencia previa la ha dotado de una visión clara sobre las necesidades de quienes emigran y el poder transformador de sentirse acompañados.
“Mis hijos han sido una gran inspiración en mi vida y en mi trabajo. Criarlos fuera de la República Dominicana me enseñó lo fundamental que es contar con un liderazgo que una y fortalezca a nuestra comunidad en el extranjero”, expresa.
Serrata ve su rol no solo como una responsabilidad institucional, sino como un espacio para impactar vidas y mantener viva la identidad dominicana más allá de las fronteras. “Quiero que mi trabajo sea un verdadero puente de apoyo y esperanza. Aspiro a crear una comunidad fuerte, unida y resiliente, donde cada dominicano pueda encontrar oportunidades para crecer, soñar y aportar al desarrollo de nuestra patria”, declara.
Entre sus motivaciones está el deseo de que cada persona que acuda al consulado se sienta escuchada, valorada y, sobre todo, acompañada. “Sé lo que significa extrañar a la familia y enfrentar desafíos en un país nuevo. Mi compromiso es que nadie se sienta solo en ese proceso”, sostiene.Inspirada por la frase
“La vida es como una obra de teatro que no permite ensayos”, Serrata invita a los dominicanos en el exterior a vivir con alegría, amor y orgullo por su identidad. “Sigamos construyendo, con compromiso y amor, un legado que honre quienes somos y deje una huella en cada paso que damos”.
COLABORADORA DESTACADA
Annelie Justiniano de Moya
Una diplomática que impulsa inversión y cooperación desde Canadá
Con una mirada estratégica y una vocación de servicio que trasciende fronteras, Annelie Justiniano de Moya representa una nueva generación de líderes dominicanos que integran el desarrollo económico con la responsabilidad social.
Egresada de la Escuela de Negocios de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), ha construido una sólida trayectoria en los sectores empresarial, estratégico y gubernamental, especializándose en el fomento del comercio internacional, la inversión y el turismo. Su enfoque innovador y su compromiso con el emprendimiento le permiten identificar oportunidades de crecimiento que benefician tanto a empresas como a comunidades.
Actualmente, se desempeña como vicecónsul y representante comercial en el Consulado General de la República Dominicana en
Montreal, Canadá. Desde este rol diplomático-comercial, promueve activamente el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre República Dominicana y Quebec, impulsando las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera directa, en coordinación con la Embajada Dominicana en Canadá.
Su perfil trasciende lo profesional. Como mentora en Technovation Girls, guía a niñas en el desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto social, cultivando desde temprana edad el liderazgo, el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor. Además, colabora como voluntaria en Myra’s Kids Foundation, apoyando emocionalmente a niños y jóvenes en procesos de duelo, lo que refleja su profundo compromiso con la salud mental y el acompañamiento compasivo. Su knowhow en cultural mapping ha sido clave para fomentar el diálogo y la cooperación entre ac-
tores diversos. Con una visión centrada en el desarrollo sostenible y la creatividad, promueve el aprovechamiento de nuevas tecnologías para preparar a jóvenes líderes a competir en mercados globales.
Es licenciada en Administración de Empresas, cuenta con certificaciones en inteligencia de la comunicación, pensamiento digital y evaluación de proyectos de inversión. Además, domina el inglés y el español, y se encuentra en proceso de perfeccionar su francés.
Apasionada por el aprendizaje continuo, la lectura y el servicio comunitario, se consolida como una profesional versátil, con habilidades en liderazgo, diplomacia económica, gestión intercultural y resolución de problemas, y una clara misión: generar impacto positivo desde lo público, lo privado y lo humano.
SERVICIO PÚBLICO MITUR
Mariel Aimee Herrera Delmonte
Conectando los corazones canadienses con República Dominicana
Nacida en Santo Domingo, República Dominicana, y actualmente residente en Ontario, Canadá, Mariel Aimee Herrera Delmonte ha encontrado en el turismo una poderosa herramienta para construir puentes entre culturas, emociones y experiencias inolvidables. Su vocación de servicio y su amor por su país la han llevado a representar con orgullo a la tierra del merengue, el calor humano y las playas de ensueño.
Posee una Licenciatura en Derecho por la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD) y una sólida formación en liderazgo, marketing digital y bienes raíces, Mariel ha transitado por distintos escenarios profesionales hasta llegar a su actual rol como Encargada de la Oficina de Promoción Turística de República Dominicana en Toronto, una función que ejerce con entrega desde septiembre de 2022.
Desde esta posición estratégica, lidera esfuerzos para atraer más visitantes al país, conectando turoperadores, agencias y aliados internacionales con la riqueza turística dominicana. Su enfoque va más allá de la promoción convencional: busca generar conexiones auténticas entre los viajeros y el alma del Caribe, compartiendo no solo las playas y paisajes, sino también la cultura, la calidez y las tradiciones de su nación.
“Me motiva crear conexiones auténticas entre las personas y el destino de República Dominicana. Promover la cultura, playas y tradiciones de mi país ha sido una gran oportunidad y una experiencia maravillosa”, asegura.
Su visión también incorpora el turismo sostenible y responsable, aspirando a que cada viajero viva una experiencia transformadora y, al mismo tiempo, contribuya a preservar el entorno natural y cultural del país.
Para Herrera Delmonte, una de las frases que la inspira a seguir avanzando cada día es: “cree en ti y todo será posible”.
SERVICIO PÚBLICO MITUR
Cosette García
La estratega detrás del éxito turístico de la República Dominicana en Canadá
Desde hace más de una década, Cosette García se ha dedicado a la promoción turística de la República Dominicana en Canadá. Su capacidad para forjar alianzas sólidas, su dominio trilingüe (español, inglés y francés) y su enfoque estratégico la han posicionado como una de las líderes más influyentes en el sector.
Actualmente, Cosette se desempeña como directora de la Oficina de Turismo de la República Dominicana en Montreal, cargo que ocupa desde 2013. Bajo su liderazgo, esta sede fue galardonada como la Mejor Oficina de Promoción Turística en 2023 por Voyage en Direct, un reconocimiento que corona años de trabajo coordinado, campañas innovadoras y relaciones estratégicas sólidas con los actores clave del turismo canadiense.
Cosette se define como una profesional orientada a resultados, automotivada y con una ética laboral firme. Su enfoque combina análisis, creatividad, tecnología y una profunda conexión emocional con su país.
El camino de Cosette en el mundo turístico comenzó mucho antes de su llegada a Canadá. Graduada en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras por la Universidad Católica Santo Domingo, inició su carrera
en el área de ventas y reservaciones de Air France, donde lideró el departamento de grupos y viajero frecuente. Posteriormente, se integró al sector hotelero, ocupando posiciones clave en Dolce Hotels & Resorts, para luego dar el salto al Ministerio de Turismo de la República Dominicana, representando al país en Nueva York (2004-2006), Puerto Rico (2006-2013) y, finalmente, en Montreal (desde 2013).
Ha tenido la oportunidad de representar al país en diferentes mercados internacionales, y cada uno ha sido un escenario distinto para contar la historia de la República Dominicana con autenticidad y estrategia.
Alianzas estratégicas
La evolución de Cosette como experta en alianzas estratégicas ha sido constante. A lo largo de su trayectoria, ha acumulado múltiples certificaciones en áreas como planificación estratégica, desarrollo de negocios, marketing de contenidos, gestión de proyectos y CRM, lo que le ha permitido diseñar y ejecutar planes de marketing eficaces en un mercado altamente competitivo.
Uno de sus principales logros ha sido impulsar nichos turísticos clave, como el segmento de golf, en colaboración con
mayoristas como Gendron Golf, y el turismo de incentivos corporativos, junto a agencias como GPS Destinations.
¿Qué te inspira en tu trabajo?
Me inspira profundamente tener la oportunidad de representar a mi país y contribuir activamente a su posicionamiento como un destino turístico de clase mundial. Cada alianza estratégica que logro construir, cada campaña que implementamos con éxito, y cada reconocimiento que recibimos como equipo reafirman mi pasión por lo que hago y me motivan a seguir innovando.
¿Qué impacto deseas generar a través de tu trabajo profesional?
Deseo continuar fortaleciendo la presencia de la República Dominicana en mi mercado de responsabilidad, promoviendo no solo el turismo, sino también las relaciones comerciales sostenibles y duraderas con nuestros aliados. Mi objetivo es ser un puente entre lo que ofrecemos y las oportunidades, generando valor tanto para mi país como para nuestros socios estratégicos.
Una frase que te inspira:
“La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que haces.” Steve Jobs.
ENTREVISTA
Cristina Amiama Nielsen
“La suerte es cuando la preparación encuentra la oportunidad”
Se ha destacado por su capacidad de conectar la cultura dominicana con norteamerica
Cristina Amiama Nielsen es una dominicana que ha sabido destacarse en el competitivo mundo del comercio internacional canadiense. Con más de 15 años de experiencia entre Canadá, Estados Unidos y América Latina, su carrera es un testimonio de cómo la migración puede convertirse en un motor de impacto global. Actualmente, es la directora de Desarrollo de Negocios de Operaciones en la Canadian Commercial Corporation (CCC).
“La decisión de emigrar tiene los elementos comunes de quienes buscan crecer personal y profesionalmente. En mi caso, ya tenía una conexión con Canadá por mi trabajo en la Embajada de Canadá en República Dominicana”, explica, recordando su llegada en 2013. Esa experiencia previa facilitó su integración y comprensión de las dinámicas del comercio bilateral.
Como muchos migrantes, uno de los mayores retos fue comenzar sin una red de contactos. “A veces hay que empezar desde cero, y toma tiempo establecer relaciones sólidas”, admite. Sin embargo, con perseverancia y visión estratégica, logró posicionarse como figura clave en los negocios internacionales del gobierno canadiense.
Cristina define su mayor logro como “convertirse en un puente entre su país de origen y el que la acogió”, formando parte de ese “ejército de buena voluntad” de la diáspora que conecta capital, conocimiento e ideales.
¿Cuáles dirías que han sido los mayores retos y logros en tu carrera dentro del ecosistema de negocios entre Canadá, Estados Unidos y América Latina?
El principal reto que considero encontramos es empezar, en ocasiones desde cero, sin contar con una red de contactos profesionales y personales, la cual toma tiempo establecer en el nuevo lugar de residencia.
Considero que el principal logro es servir, cuando se presenta la oportunidad, como puente entre ambos países —el de origen y el que nos recibe—, sumándonos a lo que muchos llaman ese “ejército de buena voluntad”
de mujeres y hombres de la diáspora.
¿Cómo ha influido la ingeniería en sistemas en tu enfoque estratégico y operativo en el desarrollo de negocios internacionales?
En primer lugar, la máxima de que el conocimiento ni estorba ni nunca está de más. Pienso que lo relacionado con las matemáticas y la lógica, y cómo las ciencias exactas impactan de alguna manera la forma de organizar y estructurar el pensamiento, la planificación y la ejecución, tanto en el ámbito profesional como en el personal.
¿Qué representó para ti ser parte de la Semana Dominicana en los Estados Unidos? Organizar con éxito, durante seis años consecutivos, la Semana Dominicana en los Estados Unidos —un programa de eventos para amplificar la visibilidad y promover las principales facetas empresariales, de inversión y culturales de la República Dominicana— fue para mí una experiencia extraordinaria,
uno de mis primeros retos profesionales.
Reflexionaba, por la reciente celebración del 30.º aniversario de la Semana Dominicana en los Estados Unidos —donde trabajé durante los años 1993-2000—, bajo el liderazgo del Dr. Luis Heredia Bonetti (+), el Ing. Víctor Thomen (+), y con la participación del actual canciller Roberto Álvarez y de otros destacados dominicanos visionarios, quienes concibieron y propiciaron una innovadora forma de promover a la República Dominicana.
Entre los recuerdos que tengo de esa etapa importante de mi carrera, una de las particularidades consistía en que ninguna actividad debía realizarse en un lugar rentado, sino que teníamos que asegurarnos de que los principales foros empresariales, culturales, políticos y académicos abrieran sus puertas y nos recibieran como la mejor representación de la República Dominicana. Así estuvimos presentes en lugares como el Departamento
de Estado de los Estados Unidos, el Council of the Americas, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange) y otros foros de prestigio.
Desde hace unos años, la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR) organiza este evento anual, dando así continuidad a la Semana Dominicana. Igualmente, la Cancillería de la República Dominicana (MIREX) presentó a mediados del año 2024 la Guía Estandarizada para la Celebración de la Semana Dominicana en el Exterior, como parte de la estrategia para promover la economía en mercados internacionales y estrechar los lazos políticos, sociales y culturales. Es de mucha satisfacción profesional haber participado en los inicios de esta iniciativa y ver cómo perdura en el tiempo y se consolida como una actividad eje de la política exterior dominicana.
Tuviste un rol destacado en la organización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Toronto 2015 en Canadá. ¿Cómo fue esa experiencia?
Una experiencia muy desafiante que me hizo conocer un área completamente nueva: los eventos multideportivos. Como gerente de acreditación, tuve a mi cargo la producción de la tarjeta de acreditación, que servía como visado para ingresar a Canadá y como acceso a las sedes de los juegos, para el mayor evento multideportivo celebrado en Canadá. Trabajamos con los organismos federales canadienses responsables de la comprobación de los antecedentes de seguridad y de la expedición de visados para los participantes, como la Real Policía Montada de Canadá (RCMP), la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA) y Ciudadanía e Inmigración de Canadá (CIC). La familia de los Juegos incluía más de 24 000 delegados de 41 países de las Américas, incluidos atletas y funcionarios de los comités olímpicos y paralímpicos nacionales, funcionarios de federaciones deportivas internacionales, patrocinadores, medios de comunicación, los tres niveles de gobierno canadiense y dignatarios.
¿Qué aprendizajes clave te llevaste de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)?
Gestioné con éxito el registro y acreditación de 3000 delegados para el 39.º período de sesiones de la Asamblea (la “A39”) de la OACI, el organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Montreal. Dirigí un equipo de 50 personas para garantizar el registro y la acreditación de delegados de 192 Estados miembros y
ENTREVISTA
organizaciones de aviación civil, incluyendo los planes operativos, los procedimientos y los sistemas, para optimizar el servicio a los participantes. Como aspectos clave de esta experiencia puedo mencionar la importancia del trabajo en equipo, del entrenamiento, de la preparación y de la planificación, con el objetivo de minimizar las situaciones imprevistas. Igualmente, me permitió conocer los objetivos estratégicos de la OACI, entre los que se incluyen la seguridad operacional, la capacidad y eficiencia, la seguridad y facilitación, el desarrollo económico asociado con la aviación —transporte de pasajeros y de carga, y los servicios asociados—, y los temas de protección del medioambiente.
¿En qué consiste tu trabajo como directora de operaciones de desarrollo de negocios en Canadian Commercial Corporation? La CCC es la organización de contratación de gobierno a gobierno (G2G), agencia del gobierno federal que forma parte del ecosistema de comercio internacional y desarrollo de
las exportaciones de Canadá. La CCC asiste a los exportadores canadienses a acceder a oportunidades de contratación de gobiernos extranjeros. Trabajamos de manera muy estrecha y colaborativa con el Servicio de Delegados Comerciales (Trade Commissioner Service) de las embajadas de Canadá alrededor del mundo.
Como directora de desarrollo de negocios-operaciones, tengo a mi cargo un equipo de profesionales que trabajan con los directores encargados de sectores industriales, como aeroespacial, defensa y seguridad, infraestructura, energía y otros, acompañando a exportadores canadienses desde la fase de prospección inicial de oportunidades hasta la negociación y cierre exitoso de contratos comerciales con gobiernos extranjeros. Adicionalmente, tengo a mi cargo los países República Dominicana y Ecuador.
He tenido la oportunidad de acompañar a varios exportadores canadienses en el avance de transacciones interesantes, entre las que puedo mencionar la venta de una aeronave a Argentina, la adquisición de helicópteros por parte de varias agencias gubernamentales de América del Sur, un proyecto de agua y saneamiento con una exhaustiva debida diligencia medioambiental y social (ESIA), la provisión de una solución TIC en América Central, la provisión de servicios de consultoría para una agencia de alianzas público-privadas (APP) en Ecuador, la prestación de servicios aéreos para la extinción de incendios forestales en Argentina, entre otras.
que impactan en Dominicanas Canadá
MillyFeliz
La psicoterapeuta dominicana que está transformando la salud mental en Canadá
EN PORTADA
Es la fundadora de The Wise Self Psychotherapy Clinic, galardonado con el Top Choice Award como Mejor Clínica de Psicoterapia en Etobicoke
Milly Feliz no es solo una psicoterapeuta. Es una líder comunitaria, emprendedora y pionera en el ámbito de la salud mental en Canadá. Originaria de República Dominicana, su historia es una poderosa narrativa de resiliencia, innovación y servicio. Hoy, desde Toronto, dirige una de las clínicas de psicoterapia más reconocidas del país y se ha convertido en un símbolo de empoderamiento femenino y compromiso social.
“La salud mental debe ser accesible, inclusiva y transformadora”, afirma con convicción. Bajo esa premisa fundó The Wise Self Psychotherapy Clinic, un centro que lidera con visión y sensibilidad, y que en 2025 fue galardonado con el Top Choice Award como Mejor Clínica de Psicoterapia en Etobicoke, Toronto.
Lejos de limitarse a ofrecer servicios clínicos, Milly ha creado un ecosistema de bienestar integral. Su equipo está compuesto por más de 12 profesionales altamente capacitados, que brindan atención psicológica basada en evidencia a comunidades diversas: refugiados, personas racializadas, minorías étnicas y sectores vulnerables. “Sanar no es solo tratar síntomas, es crear espacios donde las personas se sientan vistas, seguras y sostenidas”, explica.
Además de dirigir su clínica, es la primera mujer dominicana en Canadá entrenada y practicante activa de psicoterapia asistida con psicodélicos, participando en investigaciones pioneras avaladas por el Ministerio de Salud canadiense. También ha sido supervisora clínica de universidades como la Universidad de Toronto, Yorkville y Wilfrid Laurier, marcando un hito para la representación latina en instituciones académicas de alto nivel.
Como presentadora oficial de PESI Canadá y especialista en terapias como LENS Neurofeedback, Milly combina ciencia, compasión y cultura para ofrecer soluciones efectivas y humanas.
Su compromiso no conoce límites. Tras la tragedia ocurrida en el centro de entretenimiento Jet Set, en Santo Domingo, Milly viajó desde Toronto hasta la capital dominicana para brindar apoyo psicológico gratuito en
una jornada de intervención en crisis y trauma. Junto al Ministerio de Salud Pública, la Universidad UNIBE y la Asociación Mundial de Psicología en Emergencias (AMPE-Dominicana), acompañó emocionalmente a bomberos, rescatistas, psicólogos de emergencia y socorristas.
Su trabajo ha sido ampliamente valorado dentro y fuera de la comunidad dominicana. Para muchos, encarna el espíritu del Premio Óscar de la Renta, honrando sus raíces mientras transforma su entorno. Es la prueba viviente de que emprender con el corazón también es una forma de hacer historia.
¿Quién es Milly? ¿Cómo se describe? Soy una psicoterapeuta registrada, mamá, dominicana y fundadora de The Wise Self. Me especializo en ayudar a mis clientes a transformar la ansiedad, la depresión y el trauma en fortaleza emocional, con un enfoque cálido, cercano y práctico. Estoy comprometida con hacer que la salud mental sea accesible y humana para todos.
Me defino como una eterna aprendiz y firme creyente en el poder de la empatía. Mi rol como mamá, terapeuta y emprendedora me ha enseñado a combinar resiliencia, creatividad y compasión en cada aspecto de mi vida.
¿Qué motivó tu decisión de migrar a Canadá? Después de culminar mis estudios, decidí migrar a Canadá al casarme con mi esposo, quien es canadiense. Al llegar aquí, vi la oportunidad perfecta para utilizar mi preparación académica y experiencias personales para apoyar, especialmente, a la comunidad latina migrante. Quería ofrecerles acompañamiento y comprensión desde alguien que realmente entiende su realidad.
¿Cómo fueron esos primeros años en un país con una cultura tan distinta? ¿Qué fue lo más retador?
Al inicio, lo más difícil fue estar lejos de mi familia y adaptarme a una cultura tan diferente. Extrañaba muchísimo a los míos. Pero con el tiempo, Canadá me regaló la oportunidad de crear mi propia familia y también me presentó a personas maravillosas que, aunque no son familia por sangre, se han convertido en parte esencial de mi vida, tanto personal
como profesionalmente.
¿Qué aprendizajes te dejó el proceso de adaptación como inmigrante?
Este proceso me enseñó, sobre todo, a ser resiliente y paciente conmigo misma. Aprendí a ver oportunidades donde antes solo veía obstáculos, a construir conexiones valiosas e inesperadas, y a descubrir fortalezas personales que ni siquiera imaginaba tener. Pero lo más importante fue aprender a confiar en mi capacidad de adaptarme y crecer ante los desafíos.
¿Qué te motivó a inclinarte por la psicología?
Desde pequeña sentí una fuerte vocación por ayudar a las personas, especialmente a otras mujeres. Creo profundamente en la importancia del bienestar emocional y la salud mental, y para mí fue natural seguir este camino que me permite apoyar, escuchar y acompañar a otros en sus procesos de sanación y crecimiento personal.
¿En qué momento nació la idea de emprender con The Wise Self? ¿Qué necesidad viste en tu entorno?
Tener mi propia clínica siempre fue un sueño. Al mudarme a Canadá, noté cuánta necesidad había de apoyo emocional en la comunidad migrante latina, especialmente en los trabajos donde veía cada vez más personas buscando ayuda. Además, al convertirme en mamá, entendí lo importante que sería para mí contar con flexibilidad para estar presente en la vida de mi hija. Así que, poco a poco, decidí hacer realidad ese sueño, hasta fundar The Wise Self.
¿Cómo ha crecido The Wise Self? ¿Cuántos colaboradores tienen actualmente?
The Wise Self ha ido creciendo exponencialmente a lo largo del tiempo, gracias al gran equipo. Actualmente, somos 18 personas trabajando; el equipo está conformado por terapeutas, supervisores y personal administrativo.
¿Cuáles son los servicios que ofrecen en The Wise Self?
The Wise Self ofrece los siguientes servicios: terapia individual, terapia para parejas, terapia para adolescentes y niños, LENS neurofeedback. Además, contamos con diferentes tipos de programas terapéuticos.
EN PORTADA
¿Cuáles fueron los principales retos para abrir tu propia clínica como mujer migrante?
El principal reto fue finalmente poner en marcha mi sueño de tener mi propia clínica. También lo fueron los temas tributarios y toda la responsabilidad legal que esto conlleva. A pesar de estos retos, se me han presentado las personas indicadas, que comparten mi visión y se han convertido en mis aliados estratégicos y colaboradores.
¿Qué estrategias has utilizado para conectar con tus pacientes y hacer crecer tu clínica?
Para hacer crecer The Wise Self, he apostado mucho por capacitarme constantemente en gestión y negocios. Pero lo más importante ha sido crear conexiones auténticas con nuestros pacientes, ofreciéndoles una atención personalizada, espacios seguros donde puedan sentirse realmente escuchados, y rodeándome de terapeutas que comparten esta misma visión humana y cálida.
¿Qué significa para ti emprender en salud mental en un país como Canadá?
Para mí es un gran orgullo poder apoyar a personas de todas partes del mundo que atraviesan situaciones difíciles. Emprender en salud mental en Canadá ha significado también aprender constantemente de cada historia que acompaño, lo que me ha permitido crecer en empatía y sensibilidad hacia las experiencias únicas de cada persona.
¿Qué le dirías a una mujer dominicana que está pensando en migrar y emprender en el extranjero?
Le diría que el límite es el cielo, que se aferre a su misión e intención, que siempre luche por sus sueños a pesar de los desafíos que se puedan presentar, que nunca dude de sí misma y de su potencial, y que se rodee de una tribu de personas que logren ver y propulsar su brillo
¿Qué hábitos o mentalidad te han ayudado a mantenerte enfocada y resiliente?
Cuidarme emocional y físicamente me ha ayudado a poder ayudar a los demás
¿Cuál es el sueño que aún te queda por cumplir en esta etapa de tu vida y carrera?
“Canadá me regaló la oportunidad de crear mi propia familia y también me presentó a personas maravillosas”
Los profesionales de la salud mental latinos tienen una inmensa necesidad de tener acceso a entrenamientos clínicos de alta calidad. Por eso, me gustaría crear o ser parte fundamental de una plataforma internacional enfocada en entrenamientos clínicos de última generación para psicólogos y psiquiatras de toda Latinoamérica, impactando así la calidad del servicio que ofrecen a sus clientes.
Evianny de los Santos
Inspirando a latinos a rediseñar su vida profesional
EN PORTADA
Es fundadora de EV InterExpert, firma con sede en Toronto que impulsa a profesionales latinos a insertarse estratégicamente en los mercados laborales de Canadá y Estados Unidos
Evianny de los Santos es una abogada dominicana radicada en Canadá, experta en empleabilidad internacional, estrategia de carrera y psicología holística aplicada al desarrollo profesional.
Con más de 13 años de experiencia global y más de 5,300 profesionales acompañados, ha trabajado en reclutamiento y desarrollo de talento en sectores como tecnología, organizaciones sin fines de lucro, manufactura, agroalimentación, telecomunicaciones y educación, en Canadá, Francia y República Dominicana.
Es egresada de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y ha realizado estudios superiores en Francia, España, Argentina y Canadá en recursos humanos, negociaciones internacionales, gestión de proyectos, psicología holística y coaching internacional. Está certificada como Career Coach, Talent Experience Professional y reclutadora registrada en Canadá.
Es fundadora de EV InterExpert, firma con sede en Toronto que impulsa a profesionales latinos a insertarse estratégicamente en los mercados laborales de Canadá y Estados Unidos, combinando estrategia, mentalidad expansiva y autoconocimiento. Además, es conferencista internacional de empoderamiento profesional, creadora de contenido de lifestyle y carrera, y conductora del programa de radio Tu Trabajo Ideal: Todo es Posible, transmitido desde Argentina. También lidera el pódcast Sharing Historias, donde comparte relatos personales de latinos en el mundo, dando voz a las emociones y experiencias que muchos viven pero pocos se atreven a contar.
Habla cuatro idiomas: español, inglés, francés y portugués. Combina su pasión por los viajes, la comunicación intercultural y el desarrollo humano con una visión de liderazgo estructurado y transformación real.
Amante de las aventuras y profundamente determinada, ha convertido su propósito en un movimiento: construir carreras con alma. Con una comunidad de más de 150,000 seguidores, inspira a miles de latinos a reconectar con su valor profesional y diseñar una vida que funcione por dentro y por fuera. Su mantra: #LifestyleÉxito, porque el verdadero éxito se vive, se respira y se siente en cada decisión alineada con tu propósito.
¿Quién es Evianny? ¿Cómo se describe? Soy una dominicana curiosa, estratega laboral por vocación, reclutadora por experiencia y amante del café fuerte y las conversaciones profundas. Me apasiona el desarrollo profesional, el mindfulness y ver cómo una buena estrategia puede cambiarle la vida a alguien. He vivido en varios países, pero siempre llevo el Caribe en el acento y el propósito en la maleta. Y aunque a veces parezco tenerlo todo resuelto, la verdad es que sigo aprendiendo todos los días… y eso me encanta.
¿Qué te llevó a tomar la decisión de migrar a Canadá? ¿Fue una elección profesional, personal o ambas?
Fue una mezcla poderosa de ambas. Buscaba estabilidad, pero también aventura. Quería crecer en lo profesional, reinventarme en lo personal y vivir una experiencia que expandiera mis horizontes. Canadá representaba ese nuevo escenario donde podía comenzar desde otro lugar, con nuevos retos y nuevas posibilidades.
¿Cómo fue el choque inicial al llegar? ¿Qué aspectos de tu vida cambiaron radicalmente? El mayor reto fue enfrentarme a “comenzar otra vez”. Pasar de una carrera sólida a reconstruirme desde cero. Adaptarme a una nueva cultura, a un nuevo ritmo, a nuevas reglas. Tuve que redefinir mi identidad profesional y volver a confiar en mí. Ahí fue donde el mindfulness me ayudó a mantener el enfoque, la calma y la claridad para seguir adelante.
¿Qué rol jugó tu experiencia migratoria en tu decisión de convertirte en Career Coach?
Fue el catalizador perfecto. Ya venía del mundo del reclutamiento en varios países, pero vivir el proceso de adaptación profesional desde dentro me hizo ver la necesidad de un acompañamiento más humano y estratégico. Por eso me formé como coach, hice una maestría en recursos humanos y obtuve certificaciones en reclutamiento. Decidí combinar todo ese conocimiento con mi propósito para ayudar a otros a posicionarse con confianza y claridad.
¿En qué momento supiste que querías dedicarte a acompañar a otros profesionales en su desarrollo laboral?
Lo supe cuando me di cuenta de que mi experiencia podía ser el puente para otros. Entendí que no solo se trataba de encontrar empleo, sino de reconectar con el propósito. Mi misión es ser agente de cambio en la vida profesional de jóvenes y adultos que sienten que tienen más para dar. Desde entonces, no me limito a entregar herramientas: acompaño procesos de transformación reales.
¿Qué obstáculos enfrentaste para posicionarte en el competitivo mercado canadiense como experta en carrera profesional?
Tuve que aprender a traducir mi experiencia a un nuevo lenguaje laboral. Validar mis credenciales, ajustar mi narrativa y construir mi autoridad desde cero. Comenzar otra vez no fue fácil, pero me permitió diseñar una propuesta de valor auténtica, enfocada y efectiva. Cada reto fue también una lección que hoy comparto con mis clientes.
¿Qué significa para ti “trabajo ideal” y cómo lo defines para tus clientes?
Para mí, el trabajo ideal no es una fórmula estándar. Es lo que te permite vivir tu propio #LifestyleÉxito: ese estilo de vida en el que se alinean lo que haces, lo que te apasiona y cómo quieres vivir. Ayudo a mis clientes a descubrir qué les funciona a ellos, no a los demás. Porque el éxito no se hereda: se diseña con intención.
¿Qué herramientas o estrategias personalizadas aplicas para que los profesionales logren crecer en su carrera (no solo inmigrantes)?
Trabajo con una metodología que combina estrategia, mentalidad y mindfulness. Integro herramientas como análisis de competencias, CV optimizados para ATS, desarrollo de marca personal, simulaciones de entrevistas y gestión emocional. Cada proceso es personalizado porque cada historia es única, y mi trabajo es ayudar a que esa historia conecte con oportunidades reales.
Has trabajado con más de 5,300 clientes. ¿Cuál ha sido la clave para generar confianza y mantenerte vigente como referente en tu sector?
Ser real, estar presente y ofrecer valor tangible. No trabajo con fórmulas genéricas; escucho, adapto, acompaño. Me actualizo constantemente y comparto lo que funciona. Mi comunidad de más de 150,000 latinos confía en mí porque saben que no solo hablo de estrategia, también hablo de lo que se siente vivir estos procesos. Y eso crea conexión.
¿Qué diferencia aporta tu enfoque como latina, mujer y migrante a la hora de guiar a otros?
Mi enfoque une técnica con experiencia vivida. Entiendo lo que es empezar de nuevo, dudar, adaptarse, reinventarse. Y eso me permite conectar de forma profunda con quienes acompaño. Como mujer latina, sé lo que cuesta abrirse camino, pero también sé cómo usar nuestra historia como motor. Combino conocimiento técnico con visión humana, porque una carrera no se construye solo desde el CV, sino desde dentro.
¿Cómo construiste tu autoridad como estratega laboral en un entorno tan diverso y competitivo?
Con consistencia, resultados y una voz propia. Mi autoridad no se impuso, se construyó día a día con cada cliente que logró avanzar. Me formé, me especialicé y compartí contenido útil desde la autenticidad. En un entorno tan diverso, lo que me ha distinguido es hablar claro, ofrecer valor real y construir comunidad. ¿Qué consejo le darías a un profesional que
EN PORTADA
emigró a Canadá y siente que está estancado laboralmente?
“A veces el mayor salto viene justo después de sentir que nada se mueve. Solo necesitas dirección y acción intencional.”
Le diría: no estás estancado, estás en transición. Estás acumulando claridad. No te defines por este momento. Revisa tu estrategia, reconecta con tu valor, rodéate de apoyo y sigue caminando. A veces el mayor salto viene justo después de sentir que nada se mueve. Solo necesitas dirección y acción intencional.
Si pudieras volver al momento en que migraste, ¿qué te dirías a ti misma hoy?
Me diría: “Tranquila, que no estás empezando de cero. Estás empezando desde la experiencia. Todo lo que estás aprendiendo ahora será la base para ayudar a muchos más”.
Verónica Amador
“Mi propósito es dejar un legado de impacto para mi familia y los latinos en Canadá”
EN PORTADA
Verónica Amador es una reconocida coach de negocios con más de 20 años de experiencia en el mundo empresarial. Apasionada por el desarrollo de productos y negocios, ha trabajado exitosamente con empresas Fortune 500, donde lideró la creación y lanzamiento de nuevos productos en mercados globales.
Originaria de República Dominicana y radicada en Canadá, Verónica es cofundadora de Go Forward y del ecosistema Evolución Inteligente®. Su trayectoria se ha consolidado no solo en el ámbito corporativo, sino también como emprendedora: es franquiciada de Massage Addict, una de las franquicias de mayor crecimiento en Canadá, donde ha convertido el modelo de franquicia en su plataforma preferida para ayudar a otros a alcanzar el sueño de tener su propio negocio.
Su enfoque centrado en el cliente la ha llevado a manejar personalmente más de 40 casos mensuales, mejorando los indicadores de satisfacción en un 7%. También ha planificado y supervisado campañas publicitarias por un valor superior a los US$2 millones, orientadas a servicios masivos y corporativos.
Sus especialidades incluyen planificación estratégica en TI, marketing, desarrollo de productos y desarrollo de negocios. Verónica Amador es, sin duda, un referente del liderazgo femenino, la innovación empresarial y la transformación profesional.
¿Quién es Verónica? ¿Cómo se describe? Soy una mujer apasionada, resiliente y en constante evolución. Madre y esposa, con una familia que es mi motor constante para seguir adelante.
Nací en la República Dominicana, en una familia trabajadora, y desde pequeña aprendí a soñar en grande. Fui una niña tranquila, observadora y muy formal para mi edad. Siempre estuve rodeada de adultos, ya que soy la más pequeña de seis hermanos; crecí entre conversaciones profundas y telenovelas que me hacían imaginar mundos distintos.
Mi vida ha estado marcada por la reinvención. Me he reinventado más veces de las que puedo recordar, y eso me ha permitido abrazar el cambio con entusiasmo, siempre viendo las oportunidades. Soy ejecutiva, madre, inmigrante y emprendedora.
Me llena de energía acompañar a otros soñadores que, como yo, creen que siempre es posible volver a empezar. Me defino como una visionaria práctica, con el corazón alineado a mi propósito de vida: vivir en plenitud. Estoy
convencida de que en esta nueva etapa, a mis más de 50 años, la vida apenas comienza. “It’s a new beginning.”
¿Qué te motivó a emigrar a Canadá? ¿Una decisión personal, familiar o profesional? Fue una mezcla poderosa de amor por mi familia, amor por mí misma y visión de futuro. A pesar de tener una exitosa carrera profesional y haber hecho realidad muchos de mis sueños, el estilo de vida que llevaba —largas horas de trabajo, altos niveles de estrés y poco tiempo para mi familia— dejó de brindarme felicidad y libertad personal. Estaba agotada, burned out, y deseaba pasar más tiempo con mis hijos y cuidar de su bienestar emocional y físico.
Creo firmemente que Dios no nos da más de lo que podemos soportar. Sin embargo, ser madre de dos niños con condiciones de salud especiales puede ser agotador por sí solo. Si a eso se le suma la ambición de crecimiento profesional, el perfeccionismo y no reconocer la propia humanidad con humildad y aceptación, se termina en un estado de agotamiento físico y mental. Se pierde la perspectiva de las verdaderas prioridades de una vida con propósito.
Emigrar no fue una huida, sino un acto de valentía. Fue una decisión tomada con el corazón y ejecutada con estrategia. Canadá representaba ese nuevo comienzo que tanto anhelábamos.
¿Cómo descubriste tu pasión por las franquicias y los negocios escalables? Siempre he tenido alma de emprendedora. Desde niña buscaba formas de crear, vender e imaginar negocios: vendía sándwiches a mis amigos, juegos de ollas, joyería, almuerzos ejecutivos, etc. En 2007 llevé a Santo Domingo el primer programa de liderazgo para jóvenes. A lo largo de mi vida siempre estuve en busca de ideas que pudieran transformarse en proyectos. Esta mentalidad emprendedora me acompañó incluso cuando tuve una exitosa carrera corporativa, y me llevó a iniciar varios emprendimientos. Sin embargo, fue aquí, en Canadá, donde comprendí realmente los riesgos de empezar desde cero.
Tuve lo que solo puedo describir como una llamada de atención mientras trabajaba
como ejecutiva de desarrollo de negocios para América Latina en una empresa canadiense. Me di cuenta de la vulnerabilidad de mi posición y de que podía perder, en cualquier momento, todo lo que había construido para otro durante años. Esa revelación despertó en mí nuevamente el deseo de ser dueña de mi propio negocio.
Descubrí en las franquicias una vía inteligente, estructurada, respaldada y con alto potencial de crecimiento. Un business in a box, listo para ser lanzado.
Tras varios años de investigación meticulosa, encontré en el modelo de franquicias una respuesta a mis necesidades: acceso a experiencia probada, soporte operativo, expertise de mercado y entrenamientos constantes. Todo esto contribuye a aumentar las probabilidades de éxito, especialmente en un nuevo país. Así nació mi relación de ocho años con Massage Addict, una de las franquicias de mayor crecimiento en Canadá, con más de 125 clínicas a nivel nacional. En 2023, mi clínica recibió el Premio del Presidente por superar el millón de dólares en ventas anuales, un logro que continúa creciendo.
Me enamoré del modelo de franquicias porque vi las puertas que abrió para mí y mi familia en un país extranjero, y la libertad que me ofrece para hacer más de lo que amo. De ahí nace mi deseo de compartir este conocimiento: guiar a otros en la construcción de negocios rentables, escalables y alineados con su propósito de vida, que les brinden libertad con seguridad.
Hoy, como coach y asesora, me apasiona ver cómo otros también pueden construir algo grande sin renunciar a lo que son, a su esencia. Dejarse acompañar en el proceso de elegir una franquicia permite avanzar con mayor rapidez y asegurar que la visión de vida del emprendedor o inversionista se alinee con el negocio de sus sueños.
¿Qué oportunidades viste en el mercado canadiense?
Canadá me ofreció algo invaluable: un sistema estructurado en el que el modelo de franquicias, tanto aquí como en Estados Unidos, está bien valorado y regulado. Pude combinar mi experiencia en desarrollo de negocios con
mi sensibilidad cultural como inmigrante.
Detecté una necesidad real en la comunidad latina en Canadá: dar a conocer el modelo de franquicias, ya que existen muchos mitos que impiden que sea una de las primeras opciones consideradas al momento de emprender o invertir.
Existe también un vacío en el acompañamiento estratégico a nuevos emprendedores e inversionistas que buscan alternativas viables y de bajo riesgo para lanzar sus negocios. En este contexto, he podido convertir mi experiencia como franquiciada, junto con mi conocimiento en planificación estratégica y desarrollo de productos, en una guía confiable para quienes desean crecer con enfoque y resultados.
Esto me ha permitido conectar, aportar valor y posicionarme como alguien que entiende el camino... porque ya lo ha recorrido.
¿Cómo ha sido tu experiencia emprendiendo junto a tu pareja? ¿Qué aprendizajes has tenido?
Emprender con mi esposo ha sido una aventura: un viaje compartido de visión y propósito. Ricardo y yo siempre hemos sido un equipo con metas comunes. Desde antes de emigrar a Canadá, estábamos alineados en el deseo de construir una vida con más estabilidad, libertad y propósito. Esta base de valores compartidos ha sido clave para tomar decisiones importantes juntos, como dejar atrás carreras consolidadas, migrar, invertir en una franquicia y reinventarnos como familia.
Muy lejos de la perfección, hemos aprendido muchísimo en el camino. Hemos vuelto muchas veces a la mesa de diseño. No siempre ha sido fácil, pero todo esto nos ha permitido crecer, tanto como equipo como pareja.
Hemos aprendido a respetar nuestras diferencias, a apoyarnos en nuestras fortalezas y, sobre todo, a mantenernos alineados en lo esencial: nuestra visión de vida y cómo lo que hacemos nos acerca a ella. El amor y los negocios pueden ir de la mano si se establecen límites, se definen con claridad los roles y responsabilidades, y se cultiva una comunicación honesta y oportuna. La confianza y un propósito compartido son claves en todo momento.
EN PORTADA
“Emigrar no fue una huida, fue un acto de valentía, una decisión pensada con el corazón y ejecutada con una estrategia por diseño.”
Diana Lora
Una voz dominicana que informa a los latinos en Canadá
EN PORTADA
La destacada periodista es la productora y conductora del noticiario “20 Minutos”
Diana Lora es la prueba viviente de que los límites son mentales y las fronteras geográficas no detienen a quien tiene claro su propósito. Con una voz firme, ética de trabajo y pasión inquebrantable por informar, ha demostrado que una periodista dominicana también puede construir una comunidad e h acer historia, incluso a miles de kilómetros de casa.
“La experiencia me ha enseñado que lo que te convierte en un buen profesional no es el lugar donde te encuentres, sino la ética y la entrega con que asumes tu trabajo”, afirma con convicción Lora al recordar su proceso migratorio desde República Dominicana hasta Canadá.
En 2021, Lora y su familia se embarcaron rumbo a Toronto, dejando atrás su caluroso país. Diana, quien ha recibido el reconocimiento de los dominicanos por la calidad de su trabajo, es hoy una de las voces informativas de la comunidad latina en ese país, al frente del noticiario “20 Minutos”, transmitido por la emisora Ondas FM.
Resume esta experiencia como un proceso de superación. “Ha sido un proceso de asumir grandes pruebas, de vivir el miedo a lo desconocido y de convertir ese miedo en acción y superación”.
Migración
Al hablar sobre su llegada a Canadá, señaló que fue una decisión familiar. “Mi esposo quería estudiar otra carrera y, desde años atrás, veníamos estudiando la posibilidad”, relata Diana sobre lo que la llevó a dejar su país natal.
Canadá siempre fue una opción latente. De hecho, en 2017 la pareja hizo un viaje exploratorio. Sin embargo, el embarazo de su segundo hijo y la llegada de la pandemia obligaron a posponer los planes. En 2020, “ya había comunicado en mis trabajos que me iba del país y terminé quedándome casi un año más, hasta que pudimos vacunarnos y viajar a Canadá”.
A su llegada, les tocó adaptarse al protocolo de cuidado del COVID -19. “Tuvimos que hacer cuarentena; las primeras dos semanas
las pasamos encerrados en un Airbnb con los dos niños pequeños subiéndose por las paredes”, recuerda.
El mayor temor de Diana era que sus hijos no se adaptaran a un entorno tan distinto. “Ese primer día de clases se me escaparon dos lágrimas cuando dejé a mi hija de seis años en la puerta de la escuela. Ella, valiente y derechita, y yo con un nudo en la garganta”. Pero sus temores se disiparon rápidamente: “Los niños se adaptan a los cambios más rápido y mejor que los adultos, y mis hijos me lo demostraron”.
Reinventarse
Apenas dos meses después de su llegada, Diana ya estaba trabajando en su área. “Gracias a un amigo, supe de una emisora latina donde estaban buscando personal; me contacté, me entrevisté y me probaron como conductora suplente”. Poco después, se convirtió en co-conductora del programa vespertino Q’Onda, y más adelante le ofrecieron producir y conducir “20 Minutos”, el noticiario que lidera actualmente.
No obstante, el cambio de país exigió una reinvención profesional. “En muy poco tiempo tuve que aprender todo sobre la política canadiense: cómo funciona el sistema de gobierno, las leyes, sus actores principales, los conflictos, los procesos electorales y quién es quién, para poder hablar con propiedad”, admite. El paso del periodismo tradicional al análisis del entorno político canadiense fue retador, pero también una oportunidad para crecer.
Comunidad latina
Diana descubrió que su rol va más allá de informar. “Me di cuenta de que había un gran vacío informativo en español. Otras comunidades están muy bien representadas y tienen más medios de comunicación; la comunidad latina todavía tiene un potencial de crecimiento enorme”.
Para ella, su trabajo es un servicio a esa comunidad, “que poquito a poquito va creciendo y afianzándose, porque la mayoría de los inmigrantes, cuando llegan, están en modo supervivencia y no tienen tiempo de ponerse a leer cada periódico, ver cada rueda
de prensa o cada entrevista para buscar una información que les interese. Yo hago ese trabajo por ellos; me encargo todos los días de buscar los temas que interesan e impactan a nuestra comunidad”.
Ese compromiso la ha llevado a entrevistar figuras de alto nivel político, incluidos ministros del gabinete del primer ministro Justin Trudeau. Pero, más allá del reconocimiento, lo que más valora es “llegar todos los días a la gente y construir desde cero una audiencia que crece a diario”.
Está agradecida por la confianza que le han depositado los líderes de Ondas FM, que, a pesar de ser una recién llegada, vieron en ella la cara informativa ideal para el medio.
Compromiso
Diana asegura que el ser dominicana le ha dado una perspectiva única. “Siempre existe la aprehensión de si podrás impulsar tu carrera en otras aguas. Pero en eso los dominicanos brillamos: somos trabajadores, cumplidores, responsables y, si no sabemos hacer algo, aprendemos en el camino”.
En ese trayecto, la sororidad ha sido clave. “El primer chat donde me agregaron fue uno de dominicanas, con cientos de mujeres que te orientan con absolutamente todo”. Además, ha encontrado apoyo en mujeres de otros países latinoamericanos, con quienes ha creado redes de colaboración.
República Dominicana
Aunque ahora reside en Canadá, Diana sigue trabajando para medios dominicanos. “De las pocas cosas buenas que nos dejó la pandemia fue la normalización del trabajo a distancia. Así que sigo conduciendo ‘Esta Noche Mariasela’, como desde hace 12 años, y ‘Esta Misma Semana’, en el resumen semanal de noticias, junto a mi padre”.
Agrega que “la conexión más fuerte es mi familia. Tengo la fortuna de tener a mis padres vivos; de tener hermanos, primos y primas, tíos y tías en la República Dominicana, y ellos son mi mayor motivación para mantenerme emocionalmente atada a mi patria”.
EN PORTADA
Recomendación
Para quienes aún dudan, su consejo es claro: “Que no le teman a los cambios. Al principio puede parecer intimidante volver a empezar, sobre todo cuando ya tienes una carrera hecha, hijos, familia, pero la realidad es que no empiezas de cero. Traes un aprendizaje y una experiencia que, desde que alguien te dé la oportunidad, pondrás en práctica, y los demás lo notarán. Y si la oportunidad no llega, tú misma la creas; eres buena donde sea que te encuentres”.
“Veo mi trabajo como un servicio a esa comunidad, que poquito a poquito va creciendo y afianzándose, porque la mayoría de los inmigrantes, cuando llegan, están en modo supervivencia y no tienen tiempo de ponerse a leer cada periódico, ver cada rueda de prensa o cada entrevista para buscar una información que les interese”
Emely Duvergé
“Encuentro propósito en acompañar a otros en momentos clave de sus vidas”
A través de Rumbo Canadá, brindar soluciones migratorias al mercado hispano interesado en residir en el país norteamericano EN PORTADA
Para muchos, emigrar es una travesía cargada de incertidumbre, papeleo y miedos. Pero para Emely Duvergé, es también una oportunidad de transformación, propósito y comunidad. Esta dominicana, finalista del prestigioso Premio Óscar de la Renta al Emigrante Dominicano, ha convertido su historia migratoria en una misión de vida: acompañar a quienes deciden dejar su país para comenzar de nuevo, especialmente en suelo canadiense.
“Soy una mujer profundamente comprometida con el bienestar de los demás”, expresa la fundadora de Rumbo Canadá, una empresa que brinda soluciones migratorias al mercado hispano interesado en residir en el país norteamericano “Encuentro propósito en acompañar a otros en momentos clave de sus vidas, brindando no solo orientación, sino también empatía, claridad y un sentido de posibilidad”.
Detrás de sus palabras hay una historia de resiliencia tejida entre fronteras, mudanzas, nuevas lenguas y culturas, pero sobre todo, de compromiso con el ser humano. Emely no es solo consultora migratoria. Es una mujer que ve más allá de los expedientes legales; percibe sueños, familias, esperanzas, miedos. Y desde esa visión fundó Rumbo Canadá Immigration & Consulting, una firma que se ha convertido en faro para cientos de personas, especialmente dominicanos y latinos que buscan un nuevo comienzo.
Su propósito es claro: “acompañar con empatía, orientar con compromiso y transformar vidas desde la confianza y el respeto”.
Duvergé es economista egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), cuenta con una maestría en Finanzas en la Universidad Torcuato di Tella en Argentina y una especialización en Inmigración Canadiense en Ashton Collage, Canadá.
Además, tiene experiencia en Finanzas Corporativas enfocadas en multinacionales, ha tenido la oportunidad de trabajar en grandes compañías como Nestlé, Exxon Móvil, Kellogg, 3M en regiones de Latinoamérica y Caribe.
Una vida entre países
Emely sabe, por experiencia propia, lo que implica comenzar de nuevo. Ha vivido en
distintos países y cada uno ha dejado huellas profundas. “Vivir en diferentes países ha sido un viaje de descubrimiento constante”, confiesa. “Me ha enseñado a adaptarme sin perder mi esencia, a entender lo que realmente significa empezar desde cero”.
Esa experiencia la dotó de una empatía particular. Conoce el temor de llegar a un lugar desconocido, el peso del desarraigo y la necesidad de crear un nuevo sentido de hogar, no en un lugar físico, sino en las personas y en el propósito que se lleva consigo.
Cuando tomó la decisión de emigrar a Canadá, lo hizo impulsada por un deseo claro: construir un futuro estable para ella y su familia. “Buscaba un entorno donde pudiera desarrollarme profesionalmente, pero también vivir con tranquilidad, seguridad y dignidad”, recuerda. “No fue una decisión sencilla, pero sí profundamente intencional”.
La mujer que se reconstruyó Llegar a Canadá no fue fácil. Como muchas
mujeres migrantes, enfrentó múltiples barreras: desde entender el sistema migratorio, insertarse en el mercado laboral, hasta encontrar espacios donde su voz fuera escuchada. Pero hubo un momento que marcó su proceso de adaptación: “Entendí que adaptarse no significa perderse, sino transformar lo que eres en una versión más fuerte y flexible”.
Ese punto de inflexión no solo fortaleció su espíritu, sino que sembró la semilla de lo que sería su futura empresa. “Me apasiona ayudar a las personas a encontrar claridad en medio de la confusión, a tomar decisiones informadas y a sentir que no están solas”, dice. “Descubrí que esta labor no era solo un trabajo, sino un llamado”.
Rumbo Canadá
Así nació Rumbo Canadá Immigration & onsulting, una firma que no solo ofrece servicios migratorios, sino un acompañamiento humano, cercano y profundamente personalizado. “No queremos que nadie se sienta como un número”, enfatiza. “Queremos
que cada persona se sienta vista, escuchada y acompañada”.
Con un enfoque centrado en la empatía, Rumbo Canadá se ha ganado el respeto y la confianza de la comunidad migrante. “Con la comunidad dominicana y latina, hay una conexión especial. Hablamos el mismo idioma, no solo literal, sino emocionalmente. Sabemos lo que se siente dejar todo atrás”.
Su consultora también cuenta con una Fundación, desde donde Emely sueña con ofrecer orientación gratuita a personas en situaciones vulnerables, apoyar a jóvenes con oportunidades de estudio y construir una red global de apoyo a migrantes basada en la experiencia y la justicia social.
Reconocimiento y propósito
Ser finalista del Premio Óscar de la Renta al Emigrante Dominicano fue para ella una experiencia transformadora. “Fue una validación de que lo que hacemos desde Rumbo Canadá impacta de manera real en la vida de muchas personas”, afirma la economista.
Más que el premio, valora el mensaje que este reconocimiento envía: que el trabajo silencioso, hecho con amor y compromiso, también deja huella. Que los emigrantes dominicanos, desde cualquier rincón del mundo, aportan valor, talento y dignidad.
Impacto
A futuro, sueña con ampliar el alcance de Rumbo Canadá, diversificar sus servicios, y continuar educando a la comunidad migrante. “Quiero que más personas accedan a orientación, que más familias encuentren estabilidad, y que sigamos siendo una voz confiable para quienes inician este camino”.
Pero también quiere dejar un legado: “Sueño con una red global de apoyo para migrantes, construida desde la empatía, la experiencia y el compromiso con la justicia migratoria”.
A quienes piensan emigrar, pero sienten miedo, les recuerda que no están solos. “El miedo es natural, pero no debe ser lo que detenga tus sueños”, afirma. “Mi consejo es que se preparen, se informen y busquen apoyo. Tengan claro su por qué, y cuando lo tengan, agárrense de eso con fuerza”.
Porque cuando el propósito es firme, el miedo pierde poder. Y si tu camino migratorio se cruza con el de Emely, seguramente será más claro, más humano y mucho más esperanzador.
EN PORTADA
“Entendí que adaptarse no significa perderse, sino transformar lo que eres en una versión más fuerte y flexible”.
en Dominicanos Canadá
NAngie Catano
Un puente cultural que transforma el mercado laboral
acida en la calidez vibrante de la República Dominicana y formada por la rica diversidad cultural de México, Angie Cataño representa a una generación de líderes que trascienden fronteras. Actualmente radicada en Canadá, no solo ha construido una admirable carrera profesional, sino que también se ha convertido en una poderosa fuente de inspiración para quienes buscan navegar entornos laborales complejos y multiculturales.
El camino de Angie ha estado marcado por la determinación, el aprendizaje constante y una profunda pasión por las personas. Su enfoque humano en el desarrollo de la fuerza laboral ha abierto puertas y cambiado vidas, particularmente para mujeres, inmigrantes y trabajadores extranjeros temporales que buscan equidad y dignidad en el trabajo.
A lo largo de los años, ha tenido un impacto significativo en sectores clave como la producción alimentaria, la manufactura y la industria minorista, abordando desafíos estructurales con una visión inclusiva y soluciones prácticas. Actualmente se desempeña como especialista en recursos humanos, enfocada en trabajadores extranjeros temporales en una de las mayores productoras de huevos de Canadá. En este rol estratégico, lidera los esfuerzos de movilidad laboral y cumplimiento migratorio, asegurando que las operaciones se realicen de manera ética, eficiente y con sensibilidad cultural.
Su capacidad de adaptación, liderazgo con empatía y defensa de políticas inclusivas ha ayudado a derribar barreras invisibles en diversas organizaciones. Ha facilitado procesos complejos con una claridad notable y ha demostrado, una y otra vez, que la diversidad cultural no es un obstáculo, sino una ventaja estratégica.
Angie es un testimonio viviente del poder de las identidades múltiples. En su historia, ser dominicana, mexicana y canadiense no representa un conflicto, sino una integración hermosa. Esta riqueza multicultural la ha convertido en una mediadora natural, una voz que comprende los matices de la migración y la fortaleza que se encuentra en pertenecer a más de un lugar.
A lo largo de su carrera, Angie ha dejado una huella que va más allá de los logros profesionales. Ha sido mentora, aliada y modelo a seguir. Su liderazgo no solo construye equipos, construye confianza.
ACTIVISTA SOCIAL
Alexandra Regalado
“Ser
mujer dominicana en Canadá es levantar la voz con acento caribeño y servir con amor”
Alexandra Regalado es un ejemplo de que, cuando se tiene un propósito claro, se pueden lograr grandes cosas. Es una mujer de raíces profundas, visión firme y alma dominicana en la diáspora francocanadiense.
En cada paso que da, lleva consigo la fuerza de sus raíces y el compromiso con su comunidad. Es originaria de Moca, República Dominicana, y reside desde hace años en Montreal, Canadá. Actualmente, es presidenta y fundadora de Herencia Hispana Québec, además de coach de negocios.
También es presidenta de FDC, vicepresidenta de ADMCEN y representante de CGF Internacional. Para ella, “ser una mujer
dominicana en Canadá es levantar la voz con acento caribeño, actuar con fuerza cibaeña y servir con amor. No hay frontera que opaque nuestras raíces si caminamos con la frente en alto y el corazón firme en nuestra historia”.
Alexandra es, ante todo, una mujer de familia, pilar de un hogar donde los valores, el respeto y el trabajo duro son el pan de cada día. Cree profundamente que el equilibrio entre la vida familiar y la implicación social es posible, y que una mujer empoderada no debe escoger entre ser madre, líder o soñadora: puede serlo todo a la vez.
“La independencia económica y emocional de la mujer no es un lujo; es un derecho y una responsabilidad. Yo he aprendido que,
para cuidar a los demás, primero debemos creernos capaces y valiosas nosotras mismas”, afirma.
Su acento, su color de piel y su identidad caribeña no han sido barreras, sino banderas que ondea con orgullo. En un país extranjero, donde los desafíos pueden multiplicarse, Alexandra ha demostrado que, cuando una mujer sabe quién es y de dónde viene, no hay techo que limite su vuelo.
¿Qué te motivó a establecerte en Canadá, y específicamente en la región francocanadiense? La decisión inicial fue de mis padres, quienes eligieron establecerse en Quebec porque aquí ya residía parte de nuestra familia cercana. Con el tiempo, he aprendido a valorar
ACTIVISTA SOCIAL
profundamente esa elección. Hoy celebro que hayamos llegado a esta provincia francófona, la única en América del Norte con un idioma y una cultura tan únicos. El francés se ha convertido en una parte esencial de mi identidad, y me siento plenamente integrada a la riqueza cultural y social de Quebec.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste como mujer dominicana en la diáspora?
Uno de los mayores desafíos fue el idioma. Llegar a un país donde no dominaba ni el francés ni el inglés fue como tener que reaprender a comunicarme con el mundo. También enfrenté barreras culturales, profesionales y sociales propias de ser una mujer latina en una sociedad diferente.
Además, en los años noventa, era aún difícil encontrar espacios o productos que nos conectaran con nuestras raíces dominicanas. Crear un círculo de amistades con quienes compartir nuestra identidad, pertenecer a un grupo comunitario y acceder a cosas tan básicas como un buen mangú, nuestros dulces tradicionales o un café Santo Domingo representaba un verdadero reto. Faltaban esos pequeños elementos que te hacen sentir “en casa”.
Sin embargo, uno de los retos más complejos fue la falta de aceptación dentro de mi propia comunidad. Ser una mujer líder no siempre fue bien recibido, y tuve que abrirme paso con determinación. A pesar de eso, logré implicarme en esferas políticas y culturales de alto nivel en Canadá. Esa experiencia me impulsó a crecer, y hoy soy una referencia no solo para la mujer dominicana, sino para cualquier mujer inmigrante que busca
construir un futuro con dignidad, liderazgo y autenticidad.
¿Cómo nace Herencia Hispana Québec y qué impacto ha tenido en la comunidad latina en Canadá?
Herencia Hispana Québec nace de una visión que compartí con la exdiputada Carole Poirier: presentar un proyecto de ley que reconociera oficialmente la presencia y las contribuciones de nuestra comunidad. Así surgió la Ley 1094, que declara el mes de octubre como el Mes de la Herencia Hispana en Quebec.
Este fue un logro histórico que marcó el inicio de un nuevo capítulo de visibilidad y orgullo para los latinos en Canadá. Desde entonces, nuestra organización se ha convertido en un motor de cambio: promoviendo el orgullo cultural, creando espacios de formación y encuentro, apoyando a las familias inmigrantes y elevando nuestras raíces en todos los sectores. Herencia Hispana es hoy un símbolo de unidad, identidad y fuerza para la comunidad hispana.
¿Cuál ha sido tu mayor logro como líder comunitaria?
Mi mayor logro ha sido integrarme sin perder mi esencia, y demostrar que la integración no significa renunciar a lo que somos, sino enriquecerlo con nuevas experiencias. Alcanzar una estabilidad profesional y financiera como inmigrante fue clave, pero lo que realmente me llena de orgullo es el impacto colectivo que hemos logrado.
He abierto puertas para que otras mujeres también puedan liderar, y he sido testigo de cómo muchos jóvenes se reconectan con sus raíces gracias a nuestro trabajo. Ser un puente
entre culturas y generaciones es uno de los legados que más valoro.
¿Cómo fomentas la preservación de la identidad cultural dominicana en un entorno multicultural como el canadiense?
Lo hago viviendo nuestra cultura con orgullo, sin pedir permiso. Siempre digo: “La patria no se lleva solo en los papeles, se lleva en los sabores, los ritmos, los cuentos de abuelas y en la forma de mirar la vida con esperanza”.
Promuevo actividades culturales, gastronómicas y artísticas donde nuestra comunidad y en especial los jóvenes, pueden conectarse con sus raíces. En Canadá, no hay que escoger entre ser dominicano o canadiense. Podemos ser ambas cosas… y más. Podemos ser puentes, herencias vivas y agentes de transformación.
¿Qué mensaje deseas dejar a las futuras generaciones de mujeres dominicanas en la diáspora?
A las mujeres dominicanas que vienen detrás les dejo un mensaje de legado, resiliencia y determinación. El futuro será cada vez más exigente, y por eso deben prepararse, formarse y seguir aprendiendo sin cesar. No esperen validación externa. Sigan su camino, aunque nadie las aplauda todavía.
Crean en sus sueños, construyan con amor, con disciplina y con visión. Sean líderes auténticas, con orgullo de sus raíces. Porque la verdadera victoria no es solo alcanzar metas personales, sino elevar a las que vienen detrás, abriendo camino y dejando huellas imborrables.
Reconocimientos
• Premio al Inmigrante Destacado “Oscar de la Renta”
• Premio y homenaje a la Mujer Inmigrante en Quebec
• Premio Forjadores Inmigrantes Medalla de la Asamblea Nacional de Quebec
• Premio de honor como Hija Meritoria de Moca, ciudad que la vio nacer
• Firma del Libro de Honor de Montreal Norte, Saint-Michel y Ville-Marie
• Reconocimiento en la ciudad de San Miguel, El Salvador
• Reconocimiento de la diputada de Canadá Patricia Lattanzio
• Reconocimiento de la Asociación de Desarrollo Sustentable de Montréal
Ricardo Peguero
“No
inventes la rueda, busca un modelo probado”
Es el fundador de Go Forward, una plataforma de expansión empresarial en Canadá
ENTREVISTA
¿Qué pasa cuando un sueño familiar se mezcla con la determinación, la experiencia y una estrategia bien ejecutada? Nace una historia como la de Go Forward, la firma de consultoría en franquicias liderada por el dominicano Ricardo Peguero, que no solo ayuda a expandir negocios, sino que se ha convertido en una verdadera plataforma de transformación empresarial en América del Norte y el Caribe.
Fundada junto a su esposa y socia, Verónica Amador, Go Forward es mucho más que una consultora tradicional. Es el resultado de décadas de aprendizajes, fracasos, reinvenciones y, sobre todo, propósito. “Desde siempre, Verónica y yo compartimos un sueño común: tener un negocio propio que nos permitiera canalizar nuestras experiencias para ayudar a otros a avanzar”, afirma el fundador.
La semilla de ese sueño fue sembrada hace décadas, cuando ambos desarrollaron un proyecto llamado El Club del Almuerzo en los años 90, un servicio de entrega de comida a oficinas. Aunque no prosperó, dejó una huella imborrable: la sensación de orgullo de captar un cliente y entregar algo construido con sus propias manos.
Emigrar y propósito
En 2009, la pareja emigró a Canadá junto a sus hijos, en busca de nuevas oportunidades y estabilidad. “Recuerdo el silencio en el carro camino al aeropuerto, las lágrimas de Verónica, las miradas de nuestros hijos. Fue un momento que marcó nuestras vidas”, rememora.
Aunque encontraron empleos rápidamente, una incomodidad persistía: estaban poniendo su talento y energía al servicio de sueños ajenos, dejando los propios en pausa. Durante años, el deseo de emprender se mantuvo como una conversación recurrente, hasta que en 2015 decidieron apostar por su visión.
En 2018, junto a unos amigos, adquirieron una franquicia de masajes terapéuticos. El negocio floreció y, con él, nació una nueva filosofía: las franquicias no solo son un modelo de negocios, son una vía para construir libertad, propósito y éxito a la vez.
Go Forward
Impulsados por esa convicción, fundaron Go Forward, una empresa que hoy asesora a emprendedores en Canadá, Estados Unidos, República Dominicana y otros países de América Latina. ¿Su enfoque? Ayudar tanto a
quienes quieren convertir su negocio en franquicia como a quienes buscan adquirir una.
Pero lo que verdaderamente diferencia a Go Forward en un mercado saturado es su enfoque integral. “No solo ayudamos a expandir negocios, ayudamos a transformar vidas a través del modelo de franquicia”, explica el fundador. La firma cuenta con un ecosistema propio llamado Evolución Inteligente™, que acompaña a los clientes desde la estructuración de su negocio hasta la expansión internacional.
Y no se quedan ahí. La firma también impulsa una plataforma educativa, Go Forward Together, con 12 programas virtuales enfocados en experiencia del cliente, liderazgo y gestión empresarial, bajo una filosofía práctica de “aprender haciendo”.
Liderar en pareja
Uno de los pilares fundamentales de esta historia es la colaboración entre los fundadores, una pareja que ha sabido transformar los retos en fortalezas. “Verónica es experta en Mercadeo, y yo en Operaciones. A veces vemos las cosas desde ángulos muy distintos, y nuestras reuniones pueden ser... apasionadas”, dice.
Sin embargo, han logrado equilibrar su vida profesional y personal gracias a reglas claras, espacios definidos y, sobre todo, una comunicación constante y respetuosa. “Celebrar cada logro como equipo ha sido clave para seguir creciendo”, afirma Peguero.
Impacto internacional
Las raíces dominicanas no solo viven en su acento, sino en el ADN de su cultura empresarial. Desde Canadá, Go Forward apoya a la diáspora dominicana promoviendo el emprendimiento, formalización y expansión de negocios. También trabajan con instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio y la Cámara de Comercio de Santo Domingo, impartiendo talleres gratuitos sobre temas clave como liderazgo, experiencia del cliente y planificación estratégica.
“Evangelizamos sobre los mapas estratégicos y el poder del modelo de franquicia como herramientas para transformar negocios de manera sostenible”, afirma el fundador. Porque para ellos, ser dominicano no es solo una identidad, es una responsabilidad.
Emprender en el extranjero no ha sido fácil. El mayor obstáculo, confiesa, fue salir
de la zona de confort. “Teníamos estabilidad, pero sabíamos que estábamos dejando nuestro potencial en manos de otros”. ¿La solución? Prepararse, informarse y rodearse de expertos. “El miedo solo se vence con conocimiento”, dice.
Esa misma enseñanza es la que comparten con cada emprendedor latino que se les acerca. Muchos cometen tres errores comunes, según su experiencia: Expandirse sin estar organizados, sin procesos estandarizados ni estructura; pensar que solo hay una forma de crecer, cuando la franquicia es una vía más ágil y segura, e intentar hacerlo todo solos, sin asesoría profesional.
En ese sentido, Go Forward se convierte en una brújula para los que no saben por dónde empezar. “No inventes la rueda. Busca un modelo probado”, recomienda.
Este año, Go Forward se prepara para una nueva etapa de expansión e innovación. Entre los próximos lanzamientos destacan: La Filosofía EdgeCraft™, una metodología para ayudar a pymes a diferenciarse con propósito; evaluaciones financieras gratuitas para emprendedores; autoevaluaciones para determinar si un negocio está listo para ser franquiciado.
Además, nuevos cursos en línea sobre cómo comprar o franquiciar un negocio y campañas educativas sobre inteligencia artificial, enfocadas en su aplicación en operaciones y negocios.
También eguirán presentes en eventos clave como CRECE en Santo Domingo, fortaleciendo su red de aliados estratégicos y llevando su mensaje de transformación a más emprendedores.
Legado
Más que una empresa, Go Forward se ha convertido en un movimiento de avance consciente y estructurado. Su promesa es clara: acompañar a los emprendedores en su camino, brindando herramientas concretas, comunidad de apoyo y visión estratégica.
“Cuando un emprendedor crece, toda una comunidad avanza”, afirman. Y esa es la esencia de Go Forward: un impulso desde la experiencia, una guía desde el corazón y una plataforma construida con propósito. Porque cuando se emprende con alma, estructura y visión, no solo se avanza… se transforma.
ENTREVISTA
De pionera de rizos a mentora de mujeres:
El viaje de Patricia Grassals hacia un nuevo tipo de empoderamiento
Patricia Grassals ha dedicado su vida a empoderar mujeres. Su historia comenzó en Santo Domingo, República Dominicana, donde en 2012 fundó Go Natural Caribe, el primer salón, línea de productos y academia especializada en cabello rizado y afro del país. Por casi una década, lideró un movimiento que no solo transformó la industria de la belleza, sino que también ayudó a miles de mujeres a reconciliarse con su imagen y abrazar su autenticidad.
Sin embargo, como la vida misma, las misiones también evolucionan. Convertirse en madre de dos hijos, emigrar a Canadá y atravesar un diagnóstico de cáncer marcaron un punto de inflexión profundo en su camino. El encuentro con su propia vulnerabilidad la llevó a reevaluar prioridades y a reconectar con su esencia desde un lugar más íntimo y consciente. Ya no estaba al frente de un salón lleno de clientas, sino en una ciudad nueva, enfrentando desafíos distintos y preguntándose cómo seguir
cumpliendo su propósito en esta nueva etapa. Fue entonces cuando Patricia comprendió algo clave: su misión no había cambiado, pero su forma de cumplirla sí.
En esa etapa de transición, la mentoría surgió de manera natural. Amigas y conocidas comenzaron a buscar su guía, su visión clara y su capacidad para ver el potencial de cada una. Lo que comenzó como conversaciones informales fue tomando forma hasta convertirse en un nuevo camino profesional. Patricia decidió certificarse como mentora y coach, incorporando herramientas que le permitieran sostener ese nuevo rol con estructura y profundidad.
Entre esas herramientas, el Diseño Humano y la Productividad Cíclica se convirtieron en pilares. No solo le ayudaron a conocerse mejor a sí misma, sino que le dieron una brújula para acompañar a otras mujeres en sus propios procesos de claridad, alineación y expansión. Hoy en día, Patricia trabaja
como mentora de negocios y coach de vida para mujeres emprendedoras que buscan construir negocios auténticos, sostenibles y en conexión con su esencia.
Más allá de sus credenciales, Patricia es una mujer multipasional. Es diseñadora y estilista de modas, con amplia trayectoria en el mundo del arte y la cultura. Ha trabajado como gestora cultural y estilista de vestuario en cine, en películas como Jean Gentil y El Hoyo del Diablo, así como en editoriales de moda, videoclips y pasarelas. Toda esa experiencia le ha brindado un enfoque interdisciplinario, creativo y profundamente humano a su trabajo actual.
Actualmente, desde Ottawa, Canadá, continúa su labor de empoderamiento. Su más reciente proyecto es Comunidad PLENA: un espacio de conexión y crecimiento para mujeres poderosas, libres, emprendedoras, naturales y auténticas, donde se promueve el desarrollo personal y profesional desde la autenticidad, el ritmo interno y el poder colectivo.
Verónica Jacobo
Más de tres décadas de compromiso con la educación y la inclusión
Verónica Jacobo es la coordinadora académica y asistente del Programa de Humanidades en el Centro Interdisciplinario de la Sociedad y la Cultura (CISSC, por sus siglas en inglés) de Concordia University.
Ocupa una posición permanente en esta institución, donde ha desarrollado una trayectoria de más de 30 años al servicio de los estudiantes de posgrado, a quienes acompaña desde el proceso de admisión hasta la graduación.
Es licenciada en Lengua y Literatura Francesa, con mención de honor en Lengua y Literatura Hispánicas, y posee una maestría en Estudios Educativos. Esta formación sustenta su enfoque pedagógico y su compromiso con una educación crítica e inclusiva.
Además de su rol en Concordia, Jacobo es cofundadora y editora en Jefe de Logos Editorial®. En esta labor ha editado y traducido más de 25 libros. Su trabajo editorial está orientado a guiar a autores en el proceso de transformar sus ideas en publicaciones, bajo la visión de que cada texto refleja lo que ha sido depositado en el corazón de quien escribe. Domina el español, el inglés y el francés, lo que le permite trabajar con textos y autores de distintas culturas.
También es miembro del Consejo Directivo de la Fundación TODO AUTISMO, desde donde participa en iniciativas de apoyo a familias hispanohablantes con hijos dentro del espectro autista, con énfasis en accesibilidad educativa y comunicación inclusiva.
Su trayectoria reúne experiencia en gestión académica, educación superior, edición y acción social. A través de cada una de sus funciones, mantiene el propósito de servir desde la palabra y construir espacios de acompañamiento, formación y escucha.
Johanna Lugo
“El servicio comunitario no requiere perfección, sino compromiso y corazón”
En medio del proceso migratorio, donde muchos enfrentan soledad, barreras culturales e incertidumbre, Johanna Lugo ha decidido ser guía y voz para su comunidad. Ella es líder comunitaria y fundadora de la organización Mujeres que Inspiran Canadá. Su trabajo se ha centrado en acompañar, visibilizar y empoderar a los inmigrantes latinos, especialmente a las mujeres.
Desde su rol como voluntaria en el Welcome Inn Community Centre en Hamilton, Lugo ha colaborado en el desarrollo de programas que ayudan a los recién llegados a acceder a educación, salud y empleo.
¿Qué te motivó a involucrarte en el trabajo comunitario en Canadá?
Lo que me motivó fue mi propia experiencia como inmigrante. Quise contribuir para que otros no se sintieran tan solos en el proceso, especialmente dentro de nuestra comunidad latina, que muchas veces enfrenta barreras visibles.
Desde tu experiencia como voluntaria en el Welcome Inn Community Centre, ¿cuáles consideras que son las principales barreras que enfrentan los inmigrantes latinos al llegar a Canadá?
Una de las principales barreras es el idioma, sin duda, pero también hay una gran desconexión con los recursos disponibles. Muchos no saben a dónde acudir o tienen miedo de pedir ayuda. Además, hay una falta de reconocimiento de nuestras credenciales y experiencia profesional, lo que frustra y limita las oportunidades laborales. También hay un choque cultural y un sentimiento de aislamiento que afecta la salud mental. Todo esto hace que el proceso de integración sea más lento y complejo. Desde el programa Peer to Peer Support en Welcome Inn, se acompaña a nuestras familias latinas recién llegadas a entender sus procesos y sentirse bienvenidas en Canadá.
¿Cómo nace Mujeres que Inspiran Canadá y cuál ha sido el mayor aprendizaje en este camino de empoderamiento femenino? Mujeres que Inspiran Canadá nació como un espacio para visibilizar las historias de mu-
jeres latinas que, a pesar de las dificultades, siguen adelante con valentía y resiliencia.
Comenzó con encuentros informales entre amigas, compartiendo experiencias, hasta convertirse en una red de apoyo y liderazgo femenino. El mayor aprendizaje ha sido entender que el empoderamiento no es individual, sino colectivo: cuando una mujer se fortalece, inspira y levanta a otras.
¿Cómo ha sido esa experiencia de fomentar el diálogo intercultural?
Fomentar el diálogo intercultural nos ha permitido romper estereotipos, aprender unos de otros y encontrar puntos en común más allá del idioma o la cultura. A través de talleres, eventos y alianzas con otros grupos, hemos visto cómo la colaboración fortalece el tejido social. Un resultado concreto ha sido la creación de proyectos conjuntos que incluyen a otras comunidades, promoviendo una inclusión más real y duradera.
¿Cuál es tu visión a mediano y largo plazo para la comunidad latina en Canadá?
Mi visión es ver a la comunidad plenamente integrada, no solo como participantes, sino como protagonistas en la vida social, política y económica del país. Para las mujeres, sueño con más liderazgo y representación, y más acceso a oportunidades de desarrollo. Quiero vernos en cargos de decisión, liderando organizaciones, emprendiendo, alzando la voz y siendo reconocidas por nuestras capacidades.
¿Qué mensaje les darías a otras mujeres que desean liderar desde el servicio comunitario?
Les diría que no esperen a sentirse “listas” para empezar, porque el liderazgo se aprende caminando. Todas tenemos algo que aportar: nuestra historia, nuestra voz, nuestra energía. El servicio comunitario no requiere perfección, sino compromiso y corazón. Atrévanse, porque cuando una mujer da ese primer paso, no sólo transforma su vida, sino la de muchas más.
Isaura González
El rostro detrás de Limón Lounge
Con este negocio busca conectar a las personas e invitarlas a disfrutar de la vida
Con solo 34 años, Isaura González ha logrado abrirse camino como emprendedora, madre y líder comunitaria en Canadá, país al que llegó desde República Dominicana a los 22 años, con un título en Contabilidad y una visión clara de construir un futuro mejor.
Su recorrido profesional comenzó en el área administrativa, para luego integrarse al sector salud como asistente de nutrición. Pero fue su pasión por el liderazgo, la hospitalidad y el poder de los espacios comunitarios lo que le dio un giro a su vida profesional, llevándola a emprender con Limón Lounge, un concepto vibrante y multicultural que hoy cuenta con dos sedes en Toronto y Vaughan.
“Quería crear lugares donde la gente no solo comiera o bebiera algo, sino donde se sintiera viva, conectada, parte de algo más grande”, explica González. Su visión va más allá del emprendimiento tradicional: cada sede de Limón Lounge está construida sobre los pilares de la cultura, la comunidad y la energía positiva.
Además de su rol como fundadora y administradora de los lounges, ha trabajado como gerente de proyectos y gerente de logística en una reconocida empresa canadiense, demostrando su capacidad para equilibrar el mundo empresarial y corporativo con intención, propósito y determinación.
González se describe como una mujer con una personalidad fuerte y directa, segura de quién es y de lo que representa. “Lidero con el corazón”, afirma. Su estilo de liderazgo se caracteriza por la compasión, la generosidad y el carisma, cualidades que busca transmitir en cada interacción, ya sea en su empresa, su familia o su comunidad.
Klassy Shape Aidelle García
Joyería minimalista con propósito y raíces dominicanas
Inspirada por su pasión por la moda y el deseo de empoderar a las mujeres a través del estilo, nace Klassy Shape, una marca dedicada a ofrecer joyas accesibles, duraderas y llenas de significado.
La firma se especializa en piezas de acero inoxidable de alta calidad, resistentes al agua, ideales tanto para el uso diario como para ocasiones especiales. Su diseño minimalista, combinado con una elegancia atemporal y un toque divertido, busca resaltar la belleza, seguridad y autenticidad de la mujer moderna.
Radicada en Canadá, su fundadora, Kenia Garcia, de origen dominicano, ha decidido incluir en cada colección piezas elaboradas por artesanos de la República Dominicana, incorporando piedras semipreciosas como el Ámbar y el Larimar, símbolos de la riqueza natural y cultural del país caribeño.
Como parte de su compromiso social, Klassy Shape destina el 5% de sus ganancias a iniciativas orientadas a la recreación y bienestar de niños en comunidades vulnerables de la República Dominicana, fortaleciendo así el lazo con sus raíces y dejando huellas más allá del diseño.
La sensibilidad estética y la pasión por el diseño han sido los pilares que han guiado la carrera de Aidelle García Grullón, arquitecta dominicana graduada en 2011 y diseñadora de interiores desde 2015. Sin embargo, fue en 2021, tras mudarse a Toronto, Canadá, cuando su amor por la fotografía tomó un rumbo profesional.
Con una sólida trayectoria en el diseño arquitectónico de espacios interiores, Aidelle encontró en la fotografía una nueva forma de expresión visual. “Es una vía cautivadora para transmitir un mensaje único y potente a través de la composición estratégica de los elementos, sus proporciones y las personas bajo la luz”, expresa.
Actualmente, bajo el sello Bouquet Photo, Aidelle se especializa en retratos, fotografía de familia, parejas y eventos, combinando su formación en diseño con una mirada artística que destaca la belleza de lo cotidiano. Su enfoque visual, influenciado por los tonos suaves y las líneas limpias de la arquitectura, aporta una estética elegante y atemporal a cada imagen.
Desde su nueva residencia en Canadá, Aidelle no solo ha logrado reinventarse profesionalmente, sino que también representa con orgullo el talento creativo dominicano en el extranjero.
“Quiero ser un puente entre la tecnología y las necesidades de la gente”
Integra la economía, la ciencia de datos y la inteligencia artificial para transformar la vida de las personas en América Latina
Michell Payano es una economista que encontró en la inteligencia artificial una alternativa para transformar la vida de las personas. Su trayectoria desafía moldes tradicionales y abre camino para una nueva generación de profesionales dominicanos. “Mi sueño es ser un puente entre la tecnología avanzada y las necesidades reales de las personas, especialmente en contextos vulnerables”.
Graduada en Economía por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Payano descubrió su vocación social a través de las matemáticas y un libro que le marcó el rumbo: “El malestar en la globalización”, de Joseph Stiglitz. “Ese libro me ayudó a entender cómo las decisiones económicas inciden en la calidad de vida de las personas. Desde entonces, supe que quería aportar al desarrollo sostenible y equitativo”.
Tras dos años en el Banco Central, donde fortaleció sus competencias en análisis macroeconómico, dio el salto a Estados Unidos con una beca del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) para cursar una maestría en Análisis de Datos en la Universidad de Fordham. “Fue ahí donde me introduje al mundo del machine learning y la programación. Descubrí el poder de los datos para transformar decisiones públicas”.
De vuelta en República Dominicana, lideró el Departamento de Análisis Avanzado de Datos del Ministerio de Economía, aplicando minería de datos para políticas públicas. Durante la pandemia, su trabajo fue crucial: “Pudimos identificar los hogares más afectados por la crisis y ayudar a dirigir mejor los recursos de asistencia”.
Pero su inquietud intelectual no se detuvo. Decidió migrar a Canadá para especializarse aún más. “Conocer el ecosistema de Montreal, el Instituto MILÁ y el enfoque ético de la inteligencia artificial me convencieron de que era el momento de dar otro salto”,
cuenta. Así, inició su segunda maestría en Ciencias de la Computación en la Universidad de Montreal, con afiliación al reconocido MILA – Quebec AI Institute.
“Ser la única dominicana en mi promoción me dio un sentido de responsabilidad aún mayor”, confiesa. “Estoy comprometida con representar a mi país, pero también con conectar lo que aprendo con las necesidades de nuestras comunidades”.
Como investigadora en la startup BusPas Inc., aplicó visión computacional para optimizar el transporte urbano. “Ver cómo un algoritmo puede mejorar el servicio público me reafirma que la IA no debe quedarse en laboratorios: debe llegar a la gente”.
Para Payano, el futuro de América Latina puede verse transformado por la inteligencia
artificial, si se usa de forma ética y con enfoque social. “La IA puede ayudarnos a detectar enfermedades a tiempo, mejorar el transporte, focalizar políticas contra la pobreza. Pero no debe reproducir desigualdades, sino ayudar a reducirlas”.
Desde el aula también ha impactado: ha impartido clases en PUCMM e INTEC sobre programación y análisis de datos. “Creo firmemente en la educación como motor del desarrollo. Quiero inspirar a más jóvenes, sobre todo mujeres, a ver que sí hay un espacio para ellas en las carreras STEM”.
Su consejo para las nuevas generaciones es claro: “No se pongan límites. Incluso si sienten que no encajan, que son diferentes, que nadie más luce como ustedes, persistan. Nuestra voz, nuestra perspectiva, es necesaria. No hay que encajar: hay que liderar”.
DOMINICANAS
Martha Miches
Una voz que inspira desde Canadá
Con más de 12 años de experiencia en la industria de la comunicación, Martha Miches se ha consolidado como una de las voces dominicanas más influyentes en el exterior. Su pasión por la locución comercial y su firme compromiso con el crecimiento profesional la han llevado a destacarse en escenarios internacionales, convirtiéndose en un referente de perseverancia, disciplina y enfoque para la comunidad latina.
La periodista y locutora amplió su formación con estudios especializados en el Programa Académico Internacional de Locución y Doblaje de Voz Voice Over Talent con Énfasis en Interpretación en A Voz Academia de Colombia. Su preparación académica también incluye una maestría en Comunicación Corporativa y un diploma en Business Management obtenido en Canadá, país que hoy es su hogar y plataforma de crecimiento profesional. En 2019, emigró a Canadá junto a su esposo e hijos como estudiante internacional, motivada por el deseo de brindar una mejor calidad de vida a su familia y cumplir su sueño de estudiar en inglés, idioma que siempre ha amado. Años después, ese sueño se ha expandido: hoy en día es ciudadana canadiense y ejemplo de integración, constancia y superación. “Buscaba una mejor calidad de vida para mi familia y para mí. Poder disfrutar de tiempo de calidad no tiene
precio. Además, siempre soñé con estudiar en inglés, un idioma que amo. Vi dos oportunidades en una, y aquí estoy”, asegura.
Adaptarse a un nuevo país no fue sencillo. “Uno de los mayores retos fue la distancia. Aunque el mundo digital ha acercado fronteras, nada supera el contacto físico para hacer conexiones”, afirma.
Sin embargo, transformó esa dificultad en una oportunidad: se enfocó en la formación constante, participando en capacitaciones, eventos y espacios que le permitieron fortalecer su red de contactos y perfeccionar su arte vocal. Ha colaborado con marcas tanto dominicanas como internacionales, y su labor va más allá del micrófono. Su compromiso con la diversidad y el desarrollo comunitario la ha llevado a formar parte activa del Sarnia-Lambton Immigration Taskforce, una iniciativa clave en el fortalecimiento de la integración de inmigrantes en la región.
En 2024, hizo historia al obtener el primer lugar en el concurso The Voice is Blind durante la conferencia VO Atlanta, el evento más importante de la industria de la locución a nivel mundial. En esta competencia, donde el jurado evaluó únicamente la calidad vocal con los ojos vendados, Martha brilló por su interpretación bilingüe impecable, demostrando su versatilidad y talento innato. Este
logro no solo representa un hito en su carrera, sino también un orgullo para la República Dominicana.
Su talento también ha sido reconocido con nominaciones internacionales como: Society of Voice Arts (SOVAS): Outstanding Spoken Word or Storytelling – Best Spanish Performance, y Premios La Flor en República Dominicana: Voice Over destacada.
Creatividad
Además, ha ejercido como coordinadora de eventos en Canadá, enfrentando con valentía el reto de adaptarse a públicos diversos en sectores técnicos como energía, agua o biotecnología.
“Tuve que sacar el mindset con el que venía de República Dominicana, donde trabajaba en la industria del servicio, y combinarlo con lo nuevo que aprendía aquí. Fue un mix interesante que me enseñó muchísimo sobre adaptación y liderazgo”, dijo.
El entorno canadiense le ha brindado múltiples oportunidades de crecimiento: “Pertenecer al Immigration Taskforce de Sarnia me ha permitido conocer más a fondo la comunidad y desarrollar mis habilidades de comunicación en inglés, además de trabajar por más de cinco años en instituciones clave”.
ARTÍCULO
¿Por qué saboteo mi relación de pareja?
Sanar desde adentro para amar sin miedo
Las parejas tienen su propósito en nuestras vidas; vienen a enseñarnos algo. Algunas son breves y otras duraderas. Es decir, no es una casualidad lo que nos sucede, sino que todo proviene de una programación, de una herida emocional, de una creencia. No nos topamos al azar con la pareja que tenemos: hay una razón de ser.
No nos enamoramos, sino que resonamos. ¿Qué quiere decir esto? Que mi pareja tiene la misma información que la mía. Ambos niños interiores comparten la misma información, tal vez con estructuras similares pero en formas distintas, o incluso con estructuras y formas iguales.
Por ejemplo, una mujer que no puede quedar embarazada tiene una pareja que la presiona para lograrlo. Deciden someterse a una inseminación artificial, porque si ella no le da un hijo, él amenaza con dejarla.
Esto demuestra que no es coincidencia que estén juntos, ya que ambos comparten la misma información emocional. Él tiene la herida del abandono emocional que vivió en su infancia: un padre que lo maltrataba verbalmente y una madre que lo agredía físicamente. Tiene un niño interior herido y, de forma inconsciente, no desea tener hijos para no repetir ese sufrimiento. A nivel científico, tenía espermatozoides lentos, incapaces de fecundar el óvulo.
Ella también tiene una niña interior herida por el abandono emocional. Su madre no conectó emocionalmente con ella y su padre fue muy ausente. Desde niña, guarda en su inconsciente el deseo de no ser madre, para evitar que sus hijos sufran como ella lo hizo. Al acudir al médico, le diagnosticaron trompas de Falopio obstruidas, lo que impedía un embarazo, según la ciencia.
Sin saberlo, sus cuerpos se alinean con esta programación emocional y generan una resistencia inconsciente a traer hijos al mundo. En otras palabras, el sabotaje no es consciente, pero sí profundamente real.
Una vez que estas heridas son reconocidas y sanadas, la relación deja de estar dominada por la carencia o el miedo, y puede empezar a fluir desde el amor auténtico.
Sanar es volver a ti. Es dejar de mirar al otro como el problema para comenzar a observarte a ti misma. Aquello que criticas o rechazas en el otro suele ser un reflejo de lo que no te permites ver o expresar en ti.
Amar sin miedo requiere mirar hacia adentro. Tus relaciones no son errores, son guías. Y cuando eliges sanar, dejas de repetir historias dolorosas y comienzas a escribir las tuyas desde el amor propio y la consciencia.
Tips para salir del saboteo de pareja La realidad refleja la información que tenemos dentro. Aquello que detestamos del otro es aquello que no reconocemos en nosotros mismos, lo que no nos damos permiso para expresar: nuestra sombra. Por eso nos afecta tanto. Cuando observamos la realidad de esta manera, nuestra pareja deja de ser un problema y se convierte en nuestra salvación.
Para dejar de repetir la misma situación y la misma relación que no nos beneficia, es necesario dejar de querer cambiar al otro, dejar de pensar que los demás tienen la culpa y comenzar a descubrir qué queremos
transformar en nosotros.
Cada relación es una oportunidad para trascender, es decir, para dar una lectura diferente a una situación ya conocida. Todas las relaciones tienen un propósito, y en cada encuentro podemos ver un problema o una oportunidad: una ocasión para madurar emocionalmente. Si observamos la historia de las parejas en nuestro árbol genealógico, quizás encontremos una respuesta a la pregunta: ¿para qué no tenemos pareja?
Observa tu relación como un camino para conocerte a ti mismo. En la persona que duerme a tu lado está todo lo que proyectas. En ella se expresa la información que llevas dentro. Si calificas como bueno o malo lo que exterioriza, ahí se revela tu percepción. Para conocerte, lo mejor es dejar de hablar del otro y empezar a hablar de ti.
EJERCICIO PODEROSO:
Escribe en un papel lo que más te gusta de tu pareja y luego lo que más te disgusta. Una vez escrito, elimina la palabra “pareja” y obsérvate a ti mismo.
Por Johanna Cedeño Máster en Bioneuroemoción® (Biología, Neurología y Emociones), conferensista internacional, inversionista, mentora de plenitud emocional, madre, esposa, empresaria y creadora de la filosofía de Vivir en Plenitud Emocional, basado en la bioneuroemoción®.