The Club Guide - Edición III, agosto 2023

Page 1

Stephanie Severino

“Lo que más disfruto de ser dominicana es nuestra humildad”

Victoria Sosa

“Tenemos la capacidad de adaptarnos a cualquier situación que se nos presente”

Tercera
edición
Trimestral
Año I • Agosto 2023

CONTENIDO

06 Eventos Encuentros

08 Fotorreportaje Mujeres de mi tierra

10 Artículo

Miguelina Henríquez Pilarte

12 Artículo

Caroline Diplán

14 Entrevista

Victoria Sosa

18 Entrevista

Stephanie Severino

21 Noticia

“Un corito sano”

22 Artículo

Miguel Estévez

Artículo 23

Etiquette 360

Entrevista 24

Keila Rodríguez

Artículo 26

Yasmin Chaljub

Entrevista 28

Gisselle Suárez

Entrevista 30

Soraya Aquino

Entrevista 32

Jackie Lieberman

Artículo 34

Patricia Castillo Flanagan

Artículo 35

Patricia Luciano

Artículo 36

Yamelys Santana

Artículo 38

Emilia Tavárez

DIRECTORA:

Katherine Pesantes

COORDINADORA DE CONTENIDO Y PODCAST HOST

Patricia Luciano

DIRECTORA DE OPERACIONES

Yasmin Chaljub

REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO

Danielis Fermín

CO-FOUNDER, COORDINADORA DE MERCADEO Y LOGÍSTICA EVENTOS

Paulette Noboa

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO

Katerinne Vásquez

FOTOGRAFÍA

Tumi Garrido

COLABORACIONES

Jamila Liberato

Portada: Tumi Garrido

The Club Guide, Fundada en 22 marzo de 2023. Es una publicación bajo la responsabilidad de Dominican Sisters Club, LLC , Miami, FL.

www.dominicansistersclub.com

Info@dominicansistersclub.com

Tel:. 347 303 0083

3 THE CLUB GUIDE

Directora de The Club Guide by Dominican Sisters Club

ueridas lectoras,

Es un honor dirigirme a todas ustedes en esta edición especial de la revista The Club Guide, de Dominican Sisters Club, en la que abordaremos un tema que es esencial en nuestra comunidad: la importancia de trabajar en sororidad y apoyarnos como mujeres.

En un mundo que avanza rápidamente, es crucial recordar que juntas somos más fuertes. La sororidad no es solo una palabra bonita, sino una filosofía de vida que nos impulsa a tender la mano a nuestras hermanas, a alzarnos juntas y a celebrar los logros de cada una sin envidias ni rivalidades.

En el camino hacia la igualdad de género y el empoderamiento femenino, la sororidad se convierte en una herramienta poderosa. Cuando nos apoyamos mutuamente, creamos un ambiente enriquecedor en el que todas podemos florecer y alcanzar nuestro máximo potencial. En lugar de competir entre nosotras, debemos recordar que nuestra fuerza radica en la unión y en el entendimiento de que nuestros éxitos individuales contribuyen al bienestar de toda la comunidad.

En esta edición, encontrarán historias inspiradoras de mujeres que han experimentado el poder de la sororidad en sus vidas. Desde profesionales que han creado redes de apoyo en sus industrias hasta mujeres que han superado desafíos personales gracias al respaldo de otras, estas narrativas nos demuestran que juntas somos capaces de alcanzar grandes cosas.

Además, compartiremos consejos prácticos sobre cómo proyectar la imagen de la profesional que eres.

Como parte de nuestra celebración de la sororidad, también organizamos el Wellness Connection, un evento diseñado para unirnos en bienestar y sororidad. Charlas inspiradoras, talleres de desarrollo personal y oportunidades para conocer a otras mujeres que comparten nuestras pasiones y metas serán solo algunas de las opciones que ofreceremos.

Esperamos que esta edición sea una llamada a la acción, un recordatorio de que cada una de nosotras puede marcar la diferencia en la vida de otra mujer. Juntas tenemos el poder de generar un impacto positivo en nuestras comunidades y en el mundo en general.

Agradezco a todas nuestras colaboradoras y lectoras por ser parte de esta comunidad que valora y promueve la sororidad. Sus historias y experiencias son invaluables y enriquecen nuestras vidas.

Con gratitud y cariño.

4
CARTA DE LA DIRECTORA

Celebran conferencia Liderazgo Empresarial

Con gran éxito se realizó la Conferencia Liderazgo Empresarial en Nueva York. El evento reunió a líderes destacados de diversas industrias, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre cómo liderar, conectar y monetizar en el entorno empresarial actual.

La conferencia, que fue organizada por un equipo de expertos en negocios y liderazgo, tuvo como objetivo proporcionar una plataforma dinámica para el intercambio de ideas y la inspiración mutua entre los asistentes. Con el lema “Lidera, Conecta y Monetiza”, se abordaron temas clave relacionados con el liderazgo efectivo, la creación de redes sólidas y la maximización de las oportunidades comerciales.

El evento contó con la participación de María Denise Rodríguez, speaker motivacional, coach y experta en liderazgo, quien habló sobre “Liderazgo que marca la diferencia”, y Víctor Quezada, inversionista acreditado, speaker, agente de bienes raíces, quien expuso sobre “Estrategia de inversión”.

Con el tema “¿Influye tu mentalidad en el éxito de tu negocio?”, Caroline Diplan, neurocoach certificada en hipnoterapia y biodesprogramación, participó en el encuentro. Además, Glenis Morillo, coach, mentora transformacional, autora y experta en contenido didáctico, compartió el tema de “Conectar nos hace memorables” y Yasmin Chaljub, administradora de empresas, speaker, mentora y estratega de negocios, expuso “Un vendedor por excelencia”. También participó Katherine Pesantes, business expert, digital marketer, speaker y fashion stylist, con el tema “El ABC del marketing digital”, y Ana Lidia Peña, coach en PNL, educadora experiencial y speaker, estuvo a cargo de las animaciones e intervenciones lúdicas.

Además de las charlas inspiradoras de los oradores principales, la conferencia incluyó paneles interactivos de discusión, sesiones de networking y oportunidades de establecer contactos con otros líderes empresariales destacados. Los asistentes también tuvieron acceso a una feria comercial con empresas innovadoras que presentaron soluciones y servicios empresariales de vanguardia.

6
Esta edición tuvo como lema “Lidera, Conecta y Monetiza 2023”
ACTIVIDADES

DSC participa en la décimo sexta Conferencia de los Estados Partes

Una representación del Dominican Sisters Club (DSC) participó en la décimo sexta Conferencia de los Estados Partes de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tuvo lugar en las instalaciones de las Naciones Unidas en Nueva York. Este solemne evento permitió continuar buscando la inclusión y el esfuerzo por fomentar la participación de diferentes voces.

“En nombre de nuestra comunidad, nos complace expresar nuestro más sincero agradecimiento por la invitación que nos extendió el Voluntariado del Banco de Reservas y, en especial, a Linda Valette, para participar en este evento”, expresó Katherine Pesantes, fundadora de DSC.

DSC presenta segunda edición de The Club Guide

Con el sazón de Quimera, acompañado de las notas de Brugal 1888, Dominican Sisters Club celebró un encuentro con las sisters para presentar la segunda edición de The Club Guide

“Nos sentimos sumamente felices y orgullosas de poder seguir fortaleciendo nuestra comunidad con personas como ustedes, otorgándoles la oportunidad de conectar con otras dominicanas en la diáspora”, afirmaron las fundadoras. El evento contó con el apoyo de Quimera, Brugal 1888 y Gabriel Urrutia.

7
ACTIVIDADES

Sisterhood: Mujeres apoyando mujeres

Poder escribir estas líneas para The Club Guide no tiene nada que ver conmigo ni con mi fotografía; es una oportunidad que la vida me ha brindado para devolver un poco de todo lo que he recibido. Sin duda, asumir el compromiso de dar voz y transmitir el mensaje de estas mujeres poderosas, valiosas y llenas de amor a un grupo de mujeres valientes que desean conocer sus historias, es algo que he aceptado con toda mi alma.

En esta ocasión, compartiré acerca del comportamiento, la socialización y el apoyo que existe entre las mujeres en nuestro campo, específicamente, en aquellos lugares donde he vivido y puedo dar fe y testimonio: San José de Ocoa.

La sororidad, concepto que surge del término “soror”, que significa “hermana” en latín, representa la unión, empatía y colaboración entre mujeres. A lo largo de la historia, las mujeres rurales han demostrado una destacada capacidad para mantener lazos de cooperación, solidaridad y apoyo mutuo en sus comunidades.

Este artículo explora la importancia de la sororidad en la mujer rural y cómo podemos incentivar y fortalecer este espíritu de cooperación para empoderar y mejorar su calidad de vida.

Durante el tiempo que he recorrido las zonas más rurales del país, pasando tiempo y compartiendo con la gente que me ha ofrecido una silla y un café, uno de los comportamientos que más me ha llamado la atención (aunque no lo haya captado necesariamente en fotografías) es la hermandad y la confianza genuina que existe entre las mujeres.

He podido percatarme de que la rivalidad que a veces vemos en nuestra sociedad entre féminas simplemente no existe en el ámbito rural. Se apoyan, comparten lo que tienen y exhiben una hermandad digna de emular en nuestra sociedad.

DE MI TIERRA

Ellas desempeñan un papel vital en sus comunidades. Son agricultoras, trabajadoras, amas de casa y cuidadoras, y a menudo son responsables de mantener la cohesión social y el bienestar de sus familias y vecinos. A pesar de las dificultades y desafíos que enfrentan, han demostrado una notable resiliencia y capacidad para trabajar juntas en beneficio de todos.

Una de las mujeres rurales que más he fotografiado en mi trayecto por San José de Ocoa fue la querida doña Mireya, que en paz descanse. Recuerdo cómo siempre contaba con la ayuda de su vecina Rosita, una joven de no más de 30 años, con tres hijos, quien se encargaba personalmente de pasar por la casa de

Mireya varias veces al día para verificar qué había desayunado, comido y cenado.

También recuerdo que durante el largo tiempo que estuvo convaleciente, hasta el día de su partida, Rosita se encargaba personalmente de asegurarse de que tomara sus medicamentos diariamente.

Aunque el término “sororidad” sea prácticamente nuevo en nuestra sociedad, en el campo la hermandad es parte intrínseca de la vida misma. Las mujeres rurales siempre tienen una sonrisa para las demás, nunca rivalidad ni competencia.

La sororidad no solo implica la unión entre mujeres, sino también la promoción del empoderamiento colectivo. Cuando las mu-

jeres rurales se apoyan mutuamente, pueden superar barreras y desafíos comunes, como la discriminación de género, el acceso limitado a recursos y oportunidades, y la falta de representación en decisiones importantes que afectan sus vidas. La sororidad es una poderosa herramienta que puede transformar comunidades enteras y mejorar la calidad de vida de todas sus habitantes.

Este artículo se alinea con el tema del pasado artículo sobre la mujer rural. Siento que la Mujer Rural y las Dominican Sisters se rigen bajo un mismo manual: “Mujeres apoyando mujeres”. Así es como se crece, ayudando a los demás a elevarse; así piensan y navegan por la vida las mujeres rurales.

Liderazgo femenino

Entrega la antorcha a la siguiente mujer

Como mujeres, las cuales desempeñamos diferentes roles en la sociedad, tenemos el compromiso y la responsabilidad social de promover un liderazgo femenino integral, que tenga un enfoque de igualdad, como se viene gestionando desde hace varios años.

Desde que Marie Gouze se convirtiera en la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía, nos entregó una antorcha a cada fémina para continuar el legado. Más este legado no se trata de una lucha de poder, sino de convertirnos en agentes sociales que desarrollemos y fomentemos el liderazgo femenino, tanto a nivel empresarial como social.

Si bien es cierto que las mujeres ocupamos cada vez más puestos de liderazgo a nivel de las grandes industrias, a nivel político y a nivel social, ¿sabes por qué se debe esto? Esto se debe al estilo de liderazgo que caracteriza a la mujer. A continuación, te comparto cinco puntos relevantes que nos hacen destacar cuando se habla de liderazgo femenino, dentro y fuera de las áreas empresariales::

1. Somos fuentes de creatividad

2. Promovemos una gran capacidad de interrelación

3. Contamos con una perspectiva más empática y asertiva con las personas

4. Proporcionamos en los equipos de trabajo flexibilidad y adaptación continua

5. Estamos abiertas y receptivas a los cambios

Estas y otras características que se suman nos han llevado a resaltar la gran trayectoria que podemos realizar por nuestras comunidades laborales y sociales. Hemos asociado el término de liderazgo femenino a los puestos de dirección. Al primero de enero de

este 2023 se tabuló que 31 países contaban con 34 mujeres como jefas de estado. Y nos llena de esperanza, a pesar de que otras estadísticas nos catapultan, indicando que para lograr una verdadera igualdad tenemos que esperar alrededor de 130 años.

Es importante resaltar que como parte de las habilidades y competencias que nos caracterizan, para continuar el crecimiento y desarrollo de un verdadero liderazgo femenino debemos reflexionar y contribuir a mirarnos nosotras mismas con sororidad y le podamos conceder a otras la oportunidad de desarrollarse en este territorio. Además de enfrentar una sociedad tradicionalmente patriarcal, la mujer líder de hoy enfrenta retos de igualdad entre su mismo género, tanto empresarial como social.

¿Cómo promover el liderazgo femenino? Estamos conscientes de lo importante que es poder contar con mujeres líderes y tú puedes continuar impulsando e incentivando a que otras mujeres se sumen. Si ya estás en el lugar, aplica la sororidad y toma de la mano a otras para incentivarlas y motivarlas a continuar elevando nuestras estadísticas. Sin olvidar que no se trata de una lucha de poder, sino de igualdad en oportunidades.

Tres pilares importantes que nos convierten en extraordinarias embajadoras del liderazgo femenino:

• Inicia mitigando los tabúes que existen asociados a la falta de experiencia en tu empresa o comunidad, otorgándoles la posibilidad de desarrollarla.

• Identifica y valora las habilidades en las mujeres que te rodean, sea en tu comunidad o a nivel empresarial, y ayúdalas a potenciarlas.

• Menciona sus nombres cuando se hable de oportunidades.

“Un verdadero liderazgo femenino es aquel que se desarrolla desde la paz, la empatía y desde una real igualdad social”

10
ARTÍCULO
Por Miguelina Henríquez Pilarte Conferencista y mentora de mujeres
ARTÍCULO
Empresaria, master neurocoach internacional, certificada en PNL e hipnoterapia. Por Caroline Diplan

La abundancia es un concepto que se ha popularizado en los últimos años y al que muchas personas asocian con dinero. Pero la realidad es que la abundancia no se trata de acumular riqueza material, sino de un estado del ser.

Su primera manifestación ocurre en nuestra mente, ese lugar donde se crean o destruyen todas las áreas de nuestra vida. Por eso hoy, me gustaría compartirte las diferentes dimensiones de la abundancia y cómo puedes cultivar cada una de ellas, para que vivas la vida que deseas y mereces:

1.Abundancia material: Es aquella que reúne toda la riqueza y recursos importantes para nuestro bienestar. Por ejemplo, una casa, un carro, un negocio o dinero.

Para experimentar la abundancia material con plenitud y fluidez, debes asegurarte de tener una buena relación con el dinero; pues es el recurso que te permitirá materializar tus deseos.

Un principio que te puede apoyar a reprogramar tus malos hábitos con el dinero es: “Cuida los centavos, porque los millones se cuidan solos”.

2.Abundancia emocional: Las emociones son un factor clave en la forma en que creas riqueza, porque es a través de las emociones que estableces conexiones o desarrollas relaciones que aumentan o disminuyen tu potencial personal.

Es importante que te cuestiones la calidad de tus relaciones y si te conducen o no hacia tus metas. Tener amistades, relaciones familiares o de pareja que sean tóxicas, genera un desbalance en tu vida, ya que te roba la oportunidad de romper patrones, generar cambios, avanzar o soltar, para poder abrazar cosas nuevas.

Si quieres empezar a construir o nutrir tus relaciones, aplica este principio diariamente: “No estreches lazos con personas que no tengan tus mismos principios y valores”.

Expande tu bienestar, al tener presente el siguiente principio: “Cuida tu templo”, tu cuerpo.

4.Abundancia

espiritual: Ya sea porque creas en algo o no, la espiritualidad en este contexto se refiere a la búsqueda de una conexión profunda contigo misma. Cuestionarte quién eres, para qué estás aquí y cuál es tu propósito de vida, juega un papel importante en tu camino hacia la abundancia, ya que solo al definirlo estarás segura de que recorres un camino que es tuyo y no de alguien más.

Como habrás visto a lo largo de esta lectura, la abundancia tiene que ver con quién eres, qué crees, qué emociones te mueven, con quiénes te rodeas y, sobre todo, qué te dices diariamente.

Todos tus pensamientos, creencias y acciones definen tu ser y tu ser es un reflejo de tu abundancia.

La verdadera abundancia se manifiesta en todas las áreas de nuestra vida y empezamos a disfrutarla cuando comprendemos que es como un gran árbol que debemos regar diariamente para que crezca fuerte, sano y de forma sostenible.

Así que adelante, toma las riendas de tu vida y comienza a vivir en abundancia. ¡El camino hacia la plenitud te espera!

3.Abundancia

en el bienestar: La salud es una parte fundamental de tu vida y contribuye a tu bienestar integral (mente, cuerpo, emociones, acciones). Cuidar de ti va mucho más allá de los estándares sociales, es un reflejo de tu relación contigo mismo(a).

No existe el éxito, felicidad, paz, amor, abundancia y plenitud, sin la armonía entre nuestro cuerpo y nuestra mente.

Más que un principio me gustaría que te quedaras con la siguiente afirmación: “Yo soy una persona importante. Yo soy valioso(a) para mí mismo(a) y para otros.

Yo hago la diferencia. Todo el dinero que gasto agrega riqueza al mundo.

Yo apoyo a cada persona que encuentro. Mientras más sirvo a otros, más próspero. Yo sirvo al mundo. Gracias”.

IG: @carolinediplan

contacto@carolinediplan.com

www.carolinediplan.com

13
Una dominicana que brilla en la pantalla chica

Es propietaria de Squared Communications, una firma boutique de comunicaciones, relaciones públicas y producción de contenido en general

Encontrar una pasión es fundamental para hacer cualquier tarea con amor y dedicación. Un ejemplo de esto es la trayectoria de Victoria Sosa, una dominicana que conectó con la comunicación y brilló con luz propia. Desde niña tenía el interés de trabajar en la pantalla chica. Sin embargo, al llegar a la universidad había decidido otro rumbo, pero cuando el destino trazó su ruta, todo obró para bien. Una pasantía en el Departamento de Prensa de Naciones Unidas en Nueva York la llevó a reconectar con ese deseo de aportar desde la televisión.

La calidad de su trabajo ha sido evidente. “En mi libro, hay muchos momentos que se destacan y que han marcado mi carrera aquí en Estados Unidos”. Ha tenido la oportunidad de presentar a numerosos artistas internacionales en el escenario del majestuoso Madison Square Garden.

Otro hito en su carrera fue presentar a Romeo Santos durante su concierto histórico en el Yankee Stadium en 2014. Además, entrevistó a la leyenda del fútbol Pelé y ha ganado múltiples premios Emmy, entre ellos uno por ser parte de la cobertura de la visita del Papa Francisco a Nueva York en 2015.

“Desde niña soñé con trabajar en televisión, cosa que honestamente veía muy lejos porque siempre he sido tímida. Nunca pensé que podría llegar a estar frente a cámaras, luces y demás, sin que el miedo escénico se apoderara de mí”, recuerda. Sin embargo, “Dios y la vida me pusieron en ese camino desde que estaba en la universidad y fue en mi último año en la Universidad Internacional de la Florida, donde estaba cursando dos títulos, uno en Relaciones Internacionales y el segundo en Ciencias Políticas, que hice una pasantía en el Departamento de Prensa de las Naciones Unidas en Nueva York”.

Al regresar a Miami, siguió su pasión y aplicó a una pasantía en la filial de Miami de Telemundo. “En NBC/Telemundo me quedé hasta el 2022 en la filial de Nueva York, donde desarrollé una carrera muy gratificante”.

Su trayectoria por Telemundo la llevó a cosechar muchos logros. Sin embargo, en 2022 decidió darle un giro a su vida. “Uno de los momentos que me llena de mucha nostalgia y alegría fue desfilar por última vez por la sexta avenida en el Desfile Dominicano de NY el pasado año”.

Añade que lo que sintió en ese desfile fue “la culminación de muchos años de entrega hacia un público merecedor de excelencia y recibir tanto amor y respeto en retorno fue, sin duda, uno de los momentos más destacados en mi carrera”.

Es propietaria de Squared Communications, una firma ‘boutique’ de comunicaciones, relaciones públicas y producción de contenido en general. Bajo esa sombrilla cae “Un Corito Sano”, un proyecto de televisión/digital junto a su socia, mejor amiga Stephanie, que busca llevar al público un espacio para entretenerse con información de valor, entrevistas a figuras que han marcado la pauta en sus respectivas carreras, donde las personas puedan ‘botar el golpe’, como diríamos en buen dominicano.

Migración

Llegó a Estados Unidos porque sus padres viajaban mucho al extranjero, principalmente a Miami, por cuestiones de trabajo. Esto los llevó a decidir mudarse a la “Ciudad del Sol”. En ese momento, tenía 13 años. Recuerda que fue el 29 de diciembre de 1999 el día que llegó a EE. UU. “Siendo la más joven de tres hermanas, no tenía muchas opciones más que hacer lo que mis padres dijeran”, afirma entre risas, aunque asegura que ha sido una de las “mejores decisiones que mis padres tomaron. Una decisión difícil, pero muy sabia”.

Para Victoria, el proceso de adaptación fue aterrador y difícil, ya que al emigrar no se tiene certeza de los retos que se enfrentarán. “A pesar de que viajábamos a Miami de manera frecuente por motivos de vacaciones, dejar mi país atrás, mi familia, mis amistades para enfrentarme a lo desconocido causaba mucha incertidumbre, ansiedad y miedo en mí”, señala.

Agrega que tenía plena confianza en lo que sus padres les decían a sus hermanas y a ella. “Sabía que todo estaría bien y así ha sido. La idiosincrasia del Sur de la Florida y la de República Dominicana no están muy distanciadas por la gran cantidad de inmigrantes hispanos que residen aquí y me atrevo a decir que eso hizo del proceso de adaptación menos difícil”.

Desafíos

“Adaptarse a los sistemas de este país” es el principal desafío que tuvo que enfrentar. “Desde el sistema escolar hasta el estilo de vida”, a pesar de que tenía un clima parecido a su país natal. “En Dominicana, mis hermanas y yo estudiamos en un colegio católico desde maternal y aquí terminé mis estudios de bachillerato en una escuela pública donde no tenía que usar uniforme, las reglas eran menos estrictas y el estilo de enseñanza era distinto a lo que estaba acostumbrada en Santiago”.

Como buena guerrera, sabía que podía superar cualquier desafío sin importar su tamaño, pero para lograrlo requería tiempo y costumbre. “El tiempo todo lo resuelve y creo que los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos a cualquier situación que se nos presente, siempre y cuando sea para bien y contemos con el sistema de apoyo necesario, que en mi caso fueron papi, mami y mis hermanas”.

Oportunidades

“¡Sí se puede! No es fácil, pero se puede lograr”, afirma, al precisar que su consejo principal es “mantenerse fiel a lo que eres y lo que representas. No hay que cambiar su forma de hablar, de actuar, de vestir o de ser para lograr el éxito cuando sabes lo que puedes traer a la mesa”.

Agrega que “la audiencia no es tonta y cuando nota algo que es forzado o actuado, no conecta o no lo consume por mucho tiempo. Sé tú; el sol brilla para todos y sé auténtico; en un mundo donde hay un montón de personas que quieren copiar y clonar lo que otros hacen, la autenticidad vale oro”.

Los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos a cualquier situación que se nos presente, siempre y cuando sea para bien y contemos con el sistema de apoyo necesario”.

15
ENTREVISTA

Mi experiencia como inmigrante ha sido de gran influencia en lo que he logrado con la audiencia en mis años en la televisión. Siendo una mujer de color, latina, bilingüe e inmigrante, me atrevo a decir, con mucha humildad y respeto, que las personas se sienten identificadas al verme en televisión y representando lo que somos”.

Una comunicadora que conquista horizontes

Stephanie Severino es una dominicana llena de energía y pasión por su país, quien ha logrado destacarse en el campo de la comunicación en Estados Unidos. Para ella, ser dominicana significa amar a la familia, la música, la alegría y superar cualquier adversidad con una sonrisa.

Su trayectoria profesional comenzó en Univision, donde Stephanie hizo realidad su sueño de trabajar en televisión. Desde ser una pasante hasta presentar el estado del clima en el show matutino de la cadena, su experiencia fue enriquecedora. Para ella, su paso por la cadena ha sido “una de mis mejores experiencias profesionales” y destaca la emoción de ver su sueño convertirse en realidad.

¿Qué significa para ti ser dominicana?

Me considero dominicanísima. Para mí, ser dominicana significa amar a tu familia, amistades, la música, bailar, pintar una sonrisa ante cualquier situación y pasarla bien sin importar las adversidades que presenta la vida. Toda mi familia es de Moca, aunque yo nací y me crié en Santiago de los Caballeros.

¿Cómo se describe Stephanie?

Stephanie se describe como una muchachita de campo, bien criolla, a la que si le tocara escoger donde volver escogería una y mil veces la República Dominicana como lugar de nacimiento.

¿Cómo llegas a Estados Unidos? ¿Cuáles han sido los retos que has enfrentado?

A Estados Unidos llego en el 2003 cuando mi madre y mi padrastro me traen a la Florida donde termino el bachiller y comienzo mis años universitarios. Los retos que he enfrentado son los típicos desafíos que todo inmigrante que sale de su tierra natal enfrenta como lo son las barreras del idioma al principio, los sacrificios de no tener a mi núcleo familiar más allá de mi madre y padrastro cerca de mí y el haber dejado a mis amigos de toda una vida en mi etapa de adolescencia cuyo efecto me golpeó fuertement

Cuéntanos sobre tu experiencia en Univision. ¿Qué fue lo más emocionante de este proceso?

Definitivamente trabajar en Univision ha sido una de mis mejores experiencias profesionales. Esa fue mi escuelita y la que aún considero mi casa, donde forjé grandes y entrañables amistades. Allí aprendí y crecí enormemente. Fui escalando poco a poco desde entrar como pasante hasta presentar el tiempo en el show matutino diario de la cadena Univision. Lo más emocionante del proceso fue literalmente ver mi sueño hacerse realidad luego de mucho empeño.

¿Cómo logras entrar a Univision? ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste y cómo los superaste?

Cómo entré a Univision es un tanto cómico porque se dio tras tocar muchas puertas. En aquel entonces no conocía a muchas personas en Miami y mucho menos en la industria de la televisión, sin embargo, me decidí a enviar emails a todo el que apareciera que trabajaba allí y empecé a llamar al menos cada semana

a la sala de redacción de la afiliada de Univision en Miami donde muy cordialmente me decían que el programa de pasantías en aquel entonces lo habían suspendido.

En ese momento, me rehusaba a aceptar un no como respuesta y se me ocurre intentar en la afiliada de Nueva York, porque estaba dispuesta a trasladarme hacia la gran manzana con tal de entrar.

Tuve la suerte de que la directora de noticias de Univision New York en aquel momento logró que yo, sin tener que mudarme, pudiera entrar a Univision Miami.

Para mí, ese proceso me demostró que la peor gestión es la que no se hace. Después de tantos emails y llamadas, la puerta finalmente se me abrió. Fueron unos años de mucho aprendizaje.

De haber entrado como pasante, pasar a ser productora, reportera y presentadora me ayudó a desarrollar habilidades y a refinar lo que había aprendido en la Universidad de Miami de donde me gradué.

¿Cómo llegas a trabajar con el Alcalde del Condado de Miami-Dade?

En el sector público llegó cuando decido pasar de estar en frente de las cámaras de Univision a poner en práctica y al servicio del gobierno local, muchas de las mismas enseñanzas que había adquirido en Univision.

El poder ponerme el sombrero de periodista, hacer las preguntas difíciles, ayudar a capacitar y entrenar a los portavoces de la organización para la que trabajaba aparte de manejar las relaciones con la prensa, solicitudes de entrevista y preparar difundir públicamente materiales pertinentes a los temas en la palestra.

Trabajar en ese rol en el condado Miami-Dade y ahora en la ciudad más importante del sur de la Florida ha sido una de las experiencias profesionales más gratificantes de mi historia por el vínculo al servicio comunitario que arraiga.

¿Qué lecciones has aprendido en el campo de la comunicación política y cómo has aplicado esos conocimientos en tu rol como encargada de prensa de una alcaldía?

Las lecciones que he aprendido en esta faceta y que aplico todos los días tienen que ver con el compromiso y la obligación que tengo de

servir a los residentes de la ciudad de Miami, informándoles y educándoles en situaciones como emergencias globales, como lo fue la del COVID-19, preparándonos para la llegada de un huracán, o impulsando políticas públicas para el beneficio de la comunidad en general.

Mi labor conlleva un alto nivel de seriedad y dedicación, lo cual me enorgullece inmensamente. Poder trabajar con colegas de otros gobiernos locales, estatales, federales o internacionales en pos del desarrollo de cualquier iniciativa ha sido también uno de los grandes regalos que atesoraré por siempre.

Además, ser testigo de grandes proyectos completados durante mi tiempo aquí y poder decir “yo estuve allí cuando eso ocurrió” es algo que me llena de mucho orgullo.

¿Cuáles son tus planes a futuro? ¿Qué más veremos de Stephanie?

Mis planes a futuro giran en torno a disfrutar y pasar más tiempo con mis hijos y familia, y definitivamente seguir siendo la comunicadora innata que siempre he sido. Tener un micrófono y una cámara enfrente me da vida, y la comunicación corre por mis venas como si fuera parte de mi ADN.

¿Cómo logras balancear tu rol de madre y profesional?

No es tarea fácil, porque el trabajo demanda mucho de mi tiempo. Por eso, cada vez que puedo, me voy de vacaciones con mis hijos. Cada día feriado o fin de semana, estamos haciendo alguna actividad diferente. Fomento mucho lo que son sus aptitudes. A mis hijos les encanta el arte y el deporte, por eso me enfoco en ayudarles a desarrollar esas destrezas lo más que puedo, y, claro está, cuando estamos en casa, toda mi atención es para ellos.

¿Cuáles recomendaciones le darías a nuestras sisters para que vayan tras sus sueños?

Aunque suena cliché, es la pura verdad: lograr nuestras metas y alcanzar esos sueños que tanto anhelamos se logra luchando por ellos, teniendo un sistema de apoyo familiar sólido, trabajando muy duro y haciendo muchos sacrificios. Y todo lo anteriormente mencionado vale la pena porque probar los frutos de dar el todo por el todo por eso que tanto añoramos es una de las mejores sensaciones que uno pueda sentir.

19
La peor gestión es la que no se hace”.
ENTREVISTA

Lo que más disfruto de ser dominicana es nuestra humildad.

Valoro mucho nuestro don de gente, las sonrisas que regalamos y esa alegría que nos caracteriza”.

Las comunicadoras Victoria Sosa y Stephanie Severino se unieron para llevar a los televidentes un contenido informativo e inspirador que invita a las personas a disfrutar y “botar el golpe”. Esta propuesta lleva por nombre “Un Corito Sano” y es una antigua deuda que tenían Victoria y Stephanie desde la infancia.

“Aunque la vida nos llevó por rumbos distintos, pero similares, nos hemos reencontrado para hacer realidad este sueño que tenemos desde hace muchos años, mediante el cual queremos informar, entretener y hacer lo que más nos gusta, que es producir contenido televisivo que invite a ver el lado bueno de las cosas, a disfrutar de las pequeñeces de la vida y a ‘botar el golpe’ en buen dominicano, aunque sea una vez por semana”, afirma Severino.

De acuerdo con Sosa, “Un Corito Sano” busca “llevarle al público un espacio para entretenerse con información de valor, entrevistas a figuras que han marcado la pauta en sus respectivas carreras, donde las personas puedan ‘botar el golpe’ como diríamos en buen dominicano”.

El programa se transmite los domingos a las 9 de la noche, donde tendrán una cita con la audiencia en República Dominicana a través de Tele Unión y las redes sociales.

ENTREVISTA
“Un Corito Sano”, un programa para “botar el golpe”

La mujer de negocios y la imagen personal

Hola, sisters ¡Qué gusto conectar con ustedes nuevamente por medio de este escrito! En esta ocasión, les hablaré a esas chicas que están empezando su negocio o que ya están proyectándose como mujeres de clase mundial.

Si hablamos de construir una imagen de negocios, creo que uno de los principales puntos a tener en cuenta es la confusión en la ropa que deben usar o la imagen que creen que deben proyectar. Incluso, las actividades y looks que deben dejar atrás. Muchas chicas creen que deben dejar de ser quienes son, pero considero que es simplemente sumar el crecimiento que tendrán a su nueva vida de éxito. Aquí les comparto algunos puntos que he recomendado a mujeres como tú, que hoy triunfan en el área de los negocios.

1. El ser humano está en constante evolución, pero por naturaleza, nos quedamos con costumbres y acciones que nos cuestan desaprender, lo mismo sucede con el estilo. Ahora estás en un ambiente donde debes dejar el estilo que te acompañó durante años y que te funcionó en ese entonces. Me refiero al corte de cabello, a los jeans favoritos, a las chaquetas de hace 4 años. Ya no eres esa mu-

jer del pasado que soñabas, ahora eres una mujer de negocios y de acción que necesita una imagen más actual.

2. Una mujer de negocios no compra en exceso, compra inteligentemente. El consumismo es el principal enemigo de la imagen personal. Mientras más ropa compras, menos conoces tu estilo. Así que cuando compres una pieza, debes saber al menos tres combinaciones con algo que ya tengas en tu clóset. La compra será una inversión y no un gasto. Una mujer de negocios es estratega en todos los puntos de su vida..

3. Ten en cuenta que si estás en un nuevo nivel social y de bienestar, tu imagen debe reflejar lo mismo. Ser una mujer de negocios significa no solo aparentarlo, sino serlo. Por consiguiente, tu imagen debe ser más pulcra y menos ostentosa. Un corte actual, un maquillaje que no distraiga, agrega elementos a tu look que se conviertan en elementos personales y, en la gran mayoría de los casos, aplica el principio de “menos es más”.

4. Una mujer de negocios invierte en todos los puntos que lleven su imagen al siguiente nivel. Eso implica que tengas una imagen fotográfica profesional, un mensaje

de negocios claro, un cabello saludable, una buena alimentación y looks que proyecten seguridad y confianza. Es importante que no te escondas en tus piezas, sino que lleves el mensaje de quién eres.

Recuerda: Si quieres un millón de dólares, debes verte como un millón de dólares.

22
Por Miguel Estevez Psicólogo, comunicador, coach de imagen y maestro de ceremonias miguelestevezovalle@gmail.com @miguelestevez1
ARTÍCULO

ETIQUETA Y BUENOS MODALES: Fundamental para criar niños con una sólida autoestima

Cuando pensamos en educar a nuestros hijos, lo primero que nos llega a la mente es la escuela o colegio que vamos a elegir para su crecimiento intelectual. Sin embargo, hay una parte vital que estamos obviando y es que su educación no solo se limita a los conocimientos académicos, sino también a valores y habilidades sociales que les ayuden a desenvolverse en la sociedad de manera respetuosa y empática.

Entre estas habilidades se encuentra la etiqueta y los buenos modales, que no solo son un reflejo de la cortesía, sino que también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de una sólida autoestima desde temprana edad.

Los buenos modales son fundamentales para establecer relaciones saludables y duraderas con los demás. Enseñar a nuestros niños a ser respetuosos, amables y considerados les permite conectarse de manera positiva con sus compañeros, maestros y otros adultos. Al mismo tiempo, estos comportamientos positivos fomentan la empatía y la

capacidad de comprender las necesidades y sentimientos de los demás.

Ahora bien, tomando en cuenta que la etiqueta es un conjunto de normas sociales que nos guían para saber cómo comportarnos en diferentes situaciones; adquirir estos conocimientos les proporciona una guía clara para interactuar con confianza y seguridad en diferentes ambientes, con otros niños o adultos que formen parte de su entorno social.

Asimismo, los buenos modales reflejan el respeto propio y hacia los demás. Al enseñar a los niños a decir “por favor”, “gracias” y “permiso”, los estamos animando a reconocer el valor de los demás y a valorarse a sí mismos. Esto promueve una autoestima saludable, ya que los niños aprenden que su comportamiento afecta a los demás y que tienen la capacidad de hacer sentir bien a quienes les rodean.

Al agregar cursos de etiqueta en el desarrollo de nuestros hijos, les estamos abriendo una puerta de éxito hacia su futuro. Los niños que aprenden a comportarse adecuadamente

desde temprana edad están mejor preparados para enfrentar desafíos sociales y laborales en el futuro. Al apropiar la etiqueta en su vida, les permitirá destacarse en entrevistas de trabajo, establecer relaciones laborales positivas y proyectar una imagen de confianza y profesionalismo.

Los buenos modales son una habilidad invaluable en la vida personal y profesional. Educar a los niños en etiqueta y buenos modales es un aspecto fundamental de su formación integral. No solo les brinda las herramientas para relacionarse de manera respetuosa y empática, sino que también les ayuda a desarrollar una sólida autoestima desde temprana edad. Al inculcar buenos modales, los estamos preparando para un futuro exitoso y contribuyendo a la construcción de una sociedad más amable y respetuosa.

Para conocer sobre los cursos de Etiqueta y Modelaje para niños y adolescentes, les invito a visitar www.etiquette-360.com o llamar al 561-494-6403.

23
Por Catherine Ramírez Fundadora de Etiquette 360
ARTÍCULO

Una dominicana que cuida sonrisas en México Keila Rodríguez

Tiene más de 10 años residiendo en Metepec, donde fundó KOH SMILE, su clínica dental

Keila Rachel Rodríguez Almonte es una destacada profesional de la estomatología, especializada en ortodoncia y estética. Nacida en San Francisco de Macorís, República Dominicana, y criada en las hermosas playas de Las Terrenas, Samaná.

Realizó sus estudios de Odontología en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, graduándose como Doctora en Estomatología en 2012. Posteriormente, en busca de ampliar sus conocimientos y especializarse, decidió emprender un nuevo rumbo y se trasladó a México.

En México, obtuvo su especialización en ortodoncia y ortopedia maxilofacial en el Instituto Universitario Franco Inglés de México (IUFIM) en 2016. Desde entonces, ha llevado a cabo varios cursos de actualización en estética dental, buscando

estar al día con las últimas tendencias y técnicas en su campo.

Además de su exitosa carrera profesional, Keila despliega su amor por su familia y su rol como madre, esposa, amiga, hija y hermana. Con más de 10 años de residencia en Metepec, estado de México, ha establecido su propia clínica dental llamada KOH SMILE.

Ha buscado enriquecer sus conocimientos y habilidades a lo largo de los años, obteniendo certificaciones en Cryst Aligner, un sistema de alineadores invisibles, así como diplomados en ortodoncia, en odontología pediátrica y en la técnica de Arco Recto (Técnica CCO) a través de la Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. También ha realizado un diplomado en Odontología Estética en el Instituto IDNTA, entre otros cursos de actualización en ortodoncia y estética.

Es miembro activo de la Asociación de Mujeres Mexicanas Jefas de Empresa (AMMJE), una organización que destaca el liderazgo y la participación de las féminas en el ámbito empresarial.

Además, es la odontóloga oficial de la Organización Miss Intercontinental México, Mister Estado de México y Miss Estado de México, donde brinda su experiencia y atención dental de alta calidad.

Al hablar sobre su experiencia en México, Keila destaca el país como su segunda patria. Aunque no ha sido fácil dejar su país de origen y a sus seres queridos, valora la hospitalidad y el cariño que ha recibido de los mexicanos.

Keila es una apasionada de la vida y transmite alegría y pasión en todo lo que hace. Su dedicación y amor por su trabajo se reflejan en su lema: “Haz algo que ames y no tendrás que trabajar un día en tu vida”.

25 25

Prácticas esenciales para cerrar una venta de forma efectiva

Cerrar una venta exitosamente requiere de ciertas prácticas esenciales. A continuación, te menciono cinco prácticas claves para cerrar una venta de manera efectiva:

• Conoce a tu cliente: Antes de intentar cerrar una venta, es fundamental que conozcas a tu cliente y entiendas sus necesidades y deseos. Realiza preguntas abiertas y escucha activamente sus respuestas para identificar cómo tu producto o servicio puede satisfacer sus requerimientos. Al comprender a tu cliente, podrás adaptar tu enfoque de ventas y presentar los beneficios que más le interesen.

• Crea una relación de confianza: La confianza es crucial para cerrar una venta. Trabaja en establecer una relación sólida con tu cliente, demuéstrale que eres un experto en tu campo y que estás comprometido en ayudarle a resolver su problema o satisfacer su necesidad. Brinda información precisa y honesta sobre tu producto o servicio, y sé transparente en cuanto a precios, características y políticas de garantía. La confianza generada te acercará más al cierre de la venta.

• Presenta el valor agregado: Durante tu presentación de ventas, destaca el valor agregado que tu producto o servicio proporciona. Enfócate en los beneficios concretos que el cliente obtendrá al adquirirlo y cómo esto resolverá sus problemas o mejorará su situación. La gente compra soluciones, no

productos. Muestra cómo tu oferta es única y superior a la competencia, resaltando características clave y ejemplos de casos exitosos.

• Supera objeciones: Durante el proceso de venta, es probable que el cliente presente objeciones o dudas. En lugar de evitarlas, aborda estas preocupaciones de manera proactiva. Escucha atentamente sus inquietudes y responde de manera clara y convincente, proporcionando información adicional o ejemplos que respalden tu argumento. Responder de manera efectiva a las objeciones fortalecerá tu credibilidad y aumentará las posibilidades de cierre.

• Pide el cierre de la venta: Llegado el momento, no temas pedir el cierre de la venta. Haz una propuesta clara y concisa, resumiendo los beneficios y cómo tu producto o servicio puede satisfacer las necesidades del cliente. Utiliza un lenguaje asertivo y evita la ambigüedad. Por ejemplo, puedes preguntar: “¿Está listo para hacer esta compra?” o “¿Desea proceder con esta orden?”. La clave es mostrar confianza y guiar al cliente hacia el siguiente paso, facilitando la conclusión exitosa de la venta.

Recuerda que el cierre de una venta no debe ser agresivo ni manipulador. Se trata de una conclusión natural basada en el entendimiento mutuo entre el vendedor y el cliente. Al practicar estas técnicas, podrás mejorar tus habilidades de cierre y aumentar tu tasa de éxito en las ventas.

26
“La gente compra soluciones, no productos”
ARTÍCULO
Fotografia Giselle Bonetti IG: @justgsell

Bio Shop by Gigis es más que una tienda de moda, es una plataforma para transmitir amor, esperanza y gratitud en diferentes comunidades.

Gisselle Suárez es una empresaria apasionada, que cuenta con una amplia trayectoria en marketing internacional. Es la fundadora de Bio Shop by Gigis. Sin embargo, su verdadera motivación trasciende el mundo empresarial y se enfoca en ayudar a niños con autismo y necesidades especiales en Estados Unidos y República Dominicana.

Es un ejemplo inspirador de cómo el espíritu emprendedor puede ir de la mano con un propósito profundo y un deseo de impactar positivamente en la vida de los demás. Desde muy temprana edad, Gisselle tuvo la oportunidad de relacionarse con personas con síndrome de Down en su familia, lo que despertó su interés por servir a aquellos que necesitan apoyo adicional.

Su dedicación se fortaleció aún más cuando uno de sus hijos fue diagnosticado con TDAH, lo que la llevó a cambiar su enfoque de International Marketing para trabajar con niños con diversas discapacidades. Es encargada de Educación para Estudiantes Excepcionales (ESE).

El propósito principal de Gisselle es brindar ayuda y apoyo a través de programas de intervención que fomenten el

desarrollo de la independencia en estos niños. Reconoce que comprender y vivir en el mundo del autismo requiere una perspectiva diferente, aprendiendo a interpretar las necesidades a través de gestos y miradas. Por ello, anima a los padres a identificar y observar los comportamientos de sus hijos en casa, ya que esto puede ser clave para recibir el tratamiento adecuado y acudir a especialistas especializados.

Se describe como una mujer soñadora, positiva, alegre y amante de los momentos únicos. Sirve con pasión y entrega, viendo cada situación como una oportunidad que la vida le brinda. Algunos de los momentos más felices en su día a día incluyen comenzar el día con una oración de gratitud, disfrutar de la naturaleza junto a un lago, brindar amor a los niños en la escuela y llegar a casa para compartir momentos de calidad con sus seres queridos.

A través de su marca, busca combinar sus dos pasiones: el mundo de las necesidades especiales y las tendencias de moda, todo ello basado en sus valores y en su visión única del mundo.

En el ámbito empresarial, Gisselle se destaca por su pasión por las tendencias

de moda y por empoderar a las mujeres a través de prendas femeninas que les permitan expresarse y sentirse únicas. Sus emprendimientos comenzaron desde temprana edad, vendiendo fotocopias de libros de colorear a sus amigas en el colegio. Sin embargo, fue en 2020, en medio de la pandemia, cuando decidió dar un paso más y fundó Shop by Gigis el 7 de junio.

En Gigis, cada mujer descubre su propio valor y se siente hermosa en cada rol que desempeña. La marca se dirige a féminas con gran potencial, que no olvidan sus propios estándares, especialmente a las madres que combinan múltiples roles y no tienen tiempo para ir a una tienda física.

La elección de cada pieza en su tienda es realizada con dedicación y empeño, con el objetivo de hacer que cada mujer luzca única y especial, sin olvidar la importancia de combinar colores perfectos. Gisselle vive cada día con un enfoque en servir alegremente desde el corazón y sus talentos, iluminando tanto a sus seguidoras en Gigis como a las vidas de los niños que tanto necesitan.

ENTREVISTA

Soraya Aquino

Una arquitecta que crea espacios únicos

Su sello está en diseñar lugares especiales para cada persona

Soraya Aquino es una dominicana que se ha destacado en el mundo de la arquitectura y el diseño de interiores. Es graduada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y cuenta con un máster en diseño arquitectónico avanzado con concentración en diseño de interiores de la Universidad de la Coruña, España, con doble titulación en PUCMM.

Sus dotes artísticos también están presentes en la escritura. En 2013, ganó el Premio Nacional de Poesía en el Ministerio de Cultura. Ese mismo año, diseñó el stand de Barahona en la Feria del Libro.

Soraya, quien se describe como una persona apasionada y entregada, se desempeñó como directora de supervisión general y encargada de servicios generales de OMSA hasta el 2020, siendo la primera mujer menor de 30 años en gerenciar dicha institución.

Además, es docente universitaria de la carrera de Arquitectura. En el sector privado, ejerce como arquitecta e interiorista en Cruise on Land. Desde 2016, trabaja en su propia firma de arquitectura, desarrollando proyectos residenciales y villas privadas. Su fuerte son las remodelaciones y el diseño de interiores.

¿Cómo nace tu amor por la arquitectura y el diseño de interiores? Mi primera experiencia con la arquitectura fue una remodelación en mi casa, siendo aún adolescente. El proceso me pareció fascinante y me envolví tanto que ya se hizo parte de mí. En el mundo laboral y los proyectos que me tocó desarrollar, se fueron afinando los detalles. El enfoque hacia el interiorismo, la supervisión de terminaciones, remodelaciones, selección del color y muebles, sabiendo que juegan un rol preponderante en el resultado final de cada proyecto.

¿Cuál es tu elemento diferenciador? La calidad, la responsabilidad de las entregas y la asistencia hasta ejecutar los proyectos cómo se han diseñado.

¿Cuál es la visión y misión detrás de tu sello?

Me gusta crear espacios agradables donde el cliente sienta que el espacio es suyo. Que sean únicos, que siempre inviten al confort y la elegancia.

¿Qué te inspiró para iniciar tu propio estudio?

Ya en el desarrollo de la vida laboral y los proyectos independientes que se iban sumando, era necesario seguir creciendo desde la formalidad.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentas en el mercado actual?

La calidad y el precio. La realidad del mercado es que lamentablemente un profesional del área no es la primera opción. Usualmente, recurren luego de haber perdido dinero con contratos por precios baratos, mala calidad, impuntualidad y respuestas poco funcionales.

¿Cuáles recomendaciones le das a las sisters al momento de decorar sus casas?

Que sus casas, además de responder a lo estético, deben ser funcionales, donde puedan realizar las actividades de cada espacio de forma práctica, siempre tomando en cuenta los aspectos climáticos, iluminación natural y contexto.

Sobre todo, para mí es casi un canon: “Que la casa es el espacio donde debemos tener lo que nos gusta y debe de ser un lugar agradable para habitar”.

Desde tu punto de vista, ¿qué es lo más importante al momento de diseñar un espacio?

Pienso que lo más importante del diseño es que responda a las necesidades del usuario, siendo siempre funcionales y estéticamente agradables.

Y que el cliente se vea reflejado en el espacio que le ayudamos como profesionales del área a interpretar a su gusto.

30
ENTREVISTA
ENTREVISTA
“Me gusta ayudar a las personas a encontrar y crear estas ideas y diseños que tienen en su cabeza y no saben cómo expresarlos”.

Jackie Lieberman, una dominicana que ha sido residente de los Estados Unidos durante más de 35 años, llegó a una temprana edad desde República Dominicana persiguiendo el anhelado “sueño americano”.

Cuenta con una trayectoria laboral de más de 26 años en el sistema de transporte de la ciudad de Nueva York, donde Jackie se ha convertido en un pilar en este importante sector.

Además de ser una destacada profesional en el campo del transporte, es copropietaria de Preferred Pool Management (PPM), una empresa dedicada a brindar servicios especializados en gestión de piscinas. Con su emprendimiento, Jackie ha demostrado su habilidad para destacar en múltiples ámbitos, llevando su éxito más allá del transporte y adentrándose en el mundo empresarial.

Destaca que su éxito como profesional está muy ligado a la gratitud que tiene hacia la compañía y a sus jefes, quienes le han ayudado, apoyado y guiado a crecer como persona. “También por la oportunidad de avanzar en mi crecimiento laboral”.

Con su esposo a su lado, Jackie ha logrado establecer una empresa sólida y exitosa mientras continúa desafiando fronteras. A lo largo de su trayectoria, ha demostrado ser una mujer perseverante y dedicada, superando obstáculos con valentía y determinación.

“Establecimos una empresa por más de 10 años y creamos una estructura para que nuestros hijos tengan un plan estratégico que les asegure una estabilidad financiera de generación en generación, para nuestros hijos, nietos, bisnietos, entre otros”, afirma.

Pero más allá de sus logros profesionales, Jackie también se enorgullece de su familia, que consta de tres hijos. A través de su ejemplo, ha inculcado en ellos el valor del trabajo arduo y la importancia de seguir sus sueños sin importar las adversidades.

“Estados Unidos es y seguirá siendo un país que nos brinda la oportunidad de crecer, siempre y cuando estés dispuesto a seguir tus sueños”.

“Detrás de un buen hombre, siempre hay una buena mujer”, asegura, al exhortar a las mujeres a “nunca rendirse”, ya que se deben trazar metas y no tenerle temor al fracaso, “porque él es parte del éxito”. Precisa que es posible alcanzar todas las metas. “Puedes lograr tus sueños con perseverancia y con la gracia de Dios”.

La historia de Jackie Lieberman es un testimonio inspirador de cómo un sueño y una vocación pueden converger en una trayectoria exitosa. Su impacto en la ciudad de Nueva York y su comunidad es innegable, y su legado continuará motivando a otros a perseguir sus metas con pasión y perseverancia.

33
ENTREVISTA

Tres razones

Cuando lancé mi podcast en el año 2018, realmente lo hice porque buscaba herramientas en español que me ayudaran a mejorar en mi locución, oratoria y desenvolvimiento profesional. Sin embargo, no había en ese momento nada en nuestro idioma y con más miedo que vergüenza decidí lanzar “Tras la voz”.

El primer episodio lo escucharon amigos y conocidos. El segundo casi nadie lo escuchó y el tercero fue nulo. Aún así, seguí grabando por el simple hecho de que me conecté conmigo misma y mi capacidad de creación y, sin darme cuenta, la gente me fue descubriendo.

Es por eso que cuando fui invitada a postular el podcast al festival Viva Voz Colombia, donde resultamos ganadores como “Mejor voz podcast”, fue un gran honor… pero lo que realmente hizo que yo comprendiera su importancia fue la cantidad de colegas que me decían “escucho tu podcast”, gente de Colombia, Perú, Costa Rica, Venezuela, Panamá, Chile… ¡y yo no tenía idea! Y fue justo cuando mi marca personal comenzó a despegar.

Así que aquí mis tres aprendizajes:

1. Conectas con la audiencia que está interesada en ese tema que tú dominas: Esto te permite poco a poco colocarte en una posición de autoridad en tu rubro e ir fortaleciendo tu marca.

2. Aumentas tu visibilidad y alcance: Es cierto que las redes te permiten tener contacto con gente, pero con el podcast los oyentes te pueden encontrar de otras maneras y esto facilita conectar con muchas más personas.

3. Generas contenido de valor: Simplemente, tu contenido se convierte en parte de esa gran plataforma, lo que te permite la profundización de los temas y, a la vez, te lleva a ser más relevante porque tu comunidad puede encontrar en ti las respuestas que andan buscando.

Recuerda buscar nuestro podcast The Club Guide’s Pod en Spotify y Youtube, donde encontrarás historias inspiradoras que te recuerdan que no estás sola y que siempre podemos lograr nuestros sueños con la comunidad que nos da soporte.

Si estás considerando lanzar tu podcast y tienes miedo, puedes buscarme en las redes sociales como @patricialucian0 y te apoyo a lograrlo.

34
ARTÍCULO
por las que el podcast es importante para tu marca personal

Visas temporales para emprendedores:

Opciones para que el dominicano pueda expandir sus negocios y sueños en Estados Unidos

Alguna vez hemos escuchado el llamado para expandir nuestros negocios hacia nuevos horizontes. Estados Unidos ofrece visas temporales y de residencia para emprendedores que desean invertir en el mercado americano.

Son muchos los que prefieren ir a EE. UU. primero con una visa temporal, para poder estudiar el mercado y experimentar como familia el estilo de vida estadounidense antes de asumir los privilegios y obligaciones que conlleva obtener una residencia permanente.

Por esta razón, compartimos tres de las visas temporales o de no inmigrante más importantes para emprendedores: la L-1A, E1 y E2. Lo más interesante de las tres es que, con una estrategia legal temprana, los negocios que se formen para las visas temporales pueden, eventualmente, convertirse en los negocios utilizados para aplicaciones de residencia, si el emprendedor y su familia luego deciden vivir en Estados Unidos permanentemente. Como abogada especializada en inmigración, es mi misión planificar con mis clientes a corto y largo plazo para que su camino migratorio sea lo más predecible y organizado posible.

L-1A, Visa para ejecutivos o managers multinacionales transferidos: Es la visa ideal para un emprendedor dominicano de una compañía pequeña, mediana o grande. Esta visa le permite a un emprendedor comprar un negocio ya establecido o iniciar un negocio nuevo que esté relacionado con la empresa dominicana. Es decir, que la misma persona o grupo de personas controlen ambas compañías. El beneficiario de la visa puede trabajar y vivir en Estados Unidos al igual que su esposo/a. Los hijos menores de 21 años pueden vivir y estudiar con esta visa. Lo más importante acerca de esta visa es que abre la puerta para una residencia americana.

E2, Visa para inversionistas de países con ciertos tratados de libre comercio con Estados Unidos:

La visa E-2 le permite a una persona invertir en un negocio, aunque no tenga una empresa en otro país. Comparada con la L-1A, los requisitos son más simples, ya que no se necesita tener en este momento una empresa, tampoco requiere una fuerza laboral compleja o grande que sí es necesaria para la L-1A.

Aunque República Dominicana no tiene un tratado con Estados Unidos, un dominicano que tenga un pasaporte de un país que sí tenga un tratado que permita visas E-2 podría aplicar para una visa E-2. En nuestro bufete, por ejemplo, hemos representado a dominicanos con pasaportes alemanes, argentinos, chilenos, colombianos, españoles, franceses, holandeses e italianos, en su proceso para la obtención de la visa E-2.

De igual manera, esta visa permite al cónyuge del inversionista trabajar en Estados Unidos y a los hijos menores de 21 años estudiar. Aunque esta visa es “temporal o de no inmigrante”, el inversionista y su cónyuge podrían vivir en Estados Unidos por el resto de su vida, siempre y cuando el negocio siga abierto y tenga empleados en el país.

E1, visa para exportadores de países con ciertos tratados de libre comercio en Estados Unidos:Al igual que con la visa E-2, solo dominicanos con ciertas segundas nacionalidades pueden obtener esta visa temporal. Para calificar para esta visa, se necesita que más del 50% de las exportaciones sean hacia Estados Unidos desde el país que tiene el tratado que permite el visado E-1.

Esta visa es ideal para un exportador que tenga por lo menos 6 meses en el mercado y que exporte múltiples veces por año. Aunque, si el valor total de las exportaciones es importante, la frecuencia pasaría a un segundo

plano. Una persona que podría calificar, por ejemplo, es un dominico-colombiano que exporte ropa colombiana a Estados Unidos, o un dominico español que exporte turrones de España a Estados Unidos, independientemente de que residan en República Dominicana.

Lo importante es recordar que cada empresa y familia es diferente y nosotros en Work Visa Lawyers podemos hacer un plan migratorio basado en las necesidades de cada emprendedor y su familia. Esperando que esta información haya sido de valor para ustedes, me despido por esta edición recordándoles que se puede emprender en Estados Unidos de una manera organizada, legal y estratégica.

35

Guía para entender qué es seguro de propiedad y responsabilidad civil

El seguro de propiedad y responsabilidad civil es una herramienta importante para proteger tus bienes y responder ante situaciones imprevistas. En este artículo, explicaremos qué es el seguro de propiedad y responsabilidad civil, proporcionaremos un útil checklist de los tipos más comunes de pólizas y resaltaremos la importancia de buscar asesoramiento profesional al comprender los contratos.

¡Vamos a sumergirnos en el mundo de los seguros!

¿Qué es el Seguro de Propiedad y Responsabilidad Civil? Es un tipo de seguro diseñado para proteger tus bienes y brindar cobertura en caso de daños materiales, pérdidas o responsabilidad legal por lesiones o daños a terceros. Es esencial entender los diferentes aspectos del seguro antes de tomar una decisión informada sobre la cobertura que necesitas.

Los tipos más comunes de pólizas de seguro de propiedad y responsabilidad civil:

1. Seguro de Propietarios de Viviendas:

Proporciona cobertura para tu hogar y tus pertenencias en caso de daños causados por incendios, robos, desastres naturales u otros eventos cubiertos. Asegúrate de entender los límites de cobertura, exclusiones y deducibles.

2. Seguro de Automóviles:

Obligatorio en muchos países, este seguro brinda cobertura para daños a tu vehículo y responsabilidad por lesiones o daños a terceros en caso de accidentes. Comprender los diferentes tipos de cobertura, como daños a terceros, colisión o cobertura integral, es esencial para elegir la póliza adecuada.

3. Seguro de Responsabilidad Civil General: Ofrece protección financiera en caso de demandas por lesiones o daños a terceros causados por tus acciones o propiedades. Es fundamental comprender los límites de cobertura y las exclusiones para garantizar una protección adecuada.

4. Seguro de Inquilinos: Brinda cobertura para tus pertenencias y responsabilidad legal en caso de daños a la propiedad alquilada. Asegúrate de evaluar el valor de tus pertenencias y comprender los términos de cobertura del contrato.

5. Seguro de Responsabilidad Civil Profesional: Esencial para profesionales y empresas, protege contra demandas relacionadas con errores, negligencia o incumplimiento profesional. Consulta a un asesor experto para adaptar la cobertura a tus necesidades específicas.

Entendiendo los contratos y la importancia de la asesoría profesional: Los contratos de seguros pueden ser complejos y están llenos de términos y condiciones específicas.

Aquí hay algunas pautas a considerar al leer y comprender los contratos de seguro de propiedad y responsabilidad civil:

1. Lee cuidadosamente el contrato y busca definiciones claras de los términos utilizados.

2. Comprende los límites de cobertura, deducibles, exclusiones y requisitos de notificación de reclamos.

3. Consulta a un asesor o corredor de seguros profesional para obtener orientación específica según tus necesidades y circunstancias individuales.

4. No tengas miedo de hacer preguntas y buscar aclaraciones sobre cualquier aspecto que no entiendas por completo.

El seguro de propiedad y responsabilidad civil es una herramienta valiosa para proteger tus bienes y salvaguardar de responsabilidades legales. Sin embargo, comprender los contratos y seleccionar la cobertura adecuada puede ser desafiante.

Por esta razón, es altamente recomendable buscar asesoramiento profesional para asegurarte de que obtienes la protección necesaria y comprendes los términos y condiciones del contrato. Recuerda, la tranquilidad y la seguridad financiera van de la mano cuando se trata de contratar un seguro.

36 ARTÍCULO Por Yamelys Santana Agente de seguros de State Farm 786-644-3403 | 727-310-6282 hello@raicesmediaco.com www.raicesmediaco.com/

En la actualidad, es indiscutible el papel fundamental de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, y en el ámbito financiero no es la excepción. Durante muchos años, las mujeres han sido consideradas como las encargadas del hogar y de la crianza de los hijos, relegando a un segundo plano su participación en la toma de decisiones económicas. Sin embargo, hoy en día, las mujeres están asumiendo un rol activo en la gestión financiera familiar, convirtiéndose en una parte integral en el desarrollo y crecimiento económico del hogar.

La mujer, al igual que el hombre, tiene habilidades y capacidades para tomar decisiones acertadas en materia financiera. Cada vez más mujeres están educándose y formándose en temas de economía y finanzas, lo que les permite tener un mayor conocimiento y comprensión de los aspectos clave para el desarrollo financiero en el hogar. No solo se trata de saber administrar los ingresos y gastos, sino también de invertir, ahorrar y planificar a largo plazo.

Además, la mujer aporta una perspectiva única en la toma de decisiones financieras. Estudios demuestran que las mujeres tienden a ser más cautelosas y prudentes en sus inversiones, lo que puede resultar beneficioso para el crecimiento económico de la familia. Su enfoque en la estabilidad financiera y en la seguridad a largo plazo puede evitar riesgos innecesarios y garantizar una mayor protección frente a posibles crisis económicas.

Asimismo, es importante destacar que la participación de las mujeres en el sector financiero no solo aportaría beneficios económicos, sino también sociales. Al ocupar cargos de liderazgo en este ámbito, las mujeres pueden convertirse en modelos a se-

guir y en agentes de cambio en términos de educación financiera. Desde sus posiciones, podrían promover una educación integral en el hogar, fomentando la toma de decisiones financieras informadas y responsables desde temprana edad.

En la actualidad, existen múltiples oportunidades de desarrollo y crecimiento en el sector financiero para las mujeres. Sin embargo, es de gran importancia motivar y fomentar su participación y promoción en este ámbito, ya que no solo contribuiría a un mayor desarrollo en el sector financiero, sino que también permitiría reducir en gran escala la brecha salarial de género.

Además, la participación activa de las mujeres en el sector financiero aportaría a una educación integral en el hogar, ya que estarían en posición de tomar decisiones financieras y enseñar a sus hijos e hijas sobre la importancia del manejo responsable del dinero.

Es necesario crear un entorno propicio que fomente la inclusión y equidad de género en el sector financiero, para así aprovechar al máximo el potencial de la mujer y contribuir al crecimiento económico y social de nuestra sociedad. La mujer ocupa un papel cada vez más relevante en la toma de decisiones financieras en el hogar.

Su participación activa y su enfoque en la estabilidad y seguridad económica contribuyen al desarrollo y crecimiento financiero de la familia. Es necesario seguir promoviendo la igualdad de género y brindar oportunidades para que las mujeres puedan desarrollar todo su potencial en el ámbito financiero. Solo de esta manera podremos aprovechar al máximo el talento y las capacidades de todas las personas, sin importar su género, y construir hogares y sociedades más prósperas.

38 ARTÍCULO
La mujer es parte integral del desarrollo y crecimiento económico en el hogar
“La mujer aporta una perspectiva única en la toma de decisiones financieras”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.