Periódico Domine Cultural N° 55

Page 1

EDICION NACIONAL

Año 6 - No 55 Agosto 2010 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS

$5 DECLARADO

DE INTERÉS

CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR AUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

DEL

PLATAE

LA GEOTERMIA, en un futuro cercano, una energía siempre disponible Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 2

TURQUIA - LA RIVIERA TURCA, 2: PERGE, ASPENDOS, MANAVGAT Por Alvaro Mones (Alemania) Pág. 4

ELEGANCIA IMPERIAL Por Prof. Liliana Claudia Fernández (Argentina) Pág. 5

GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 250º ANIVERSARIO (13° Parte) Por Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5

PRIMERAS ESTANCIAS EN LA ZONA DE MAR DEL PLATA (2da Parte) Por Armando Maronese (Argentina) Pág. 6

Columnas de Página 8 Por Ana Leguísamo Rameau Leyendas urbanas (Primera parte) Por Santiago Federico Richetti Recuerdos de una París jamás olvidada Por Laura Pisani (Argentina) “Poemas”


2

LA GEOTERMIA EN UN FUTURO CERCANO, UNA ENERGIA SIEMPRE DISPONIBLE POR MANLIO E. WYDLER

La técnica consiste en realizar perforaciones de extracción de donde sale el agua caliente y/o vapor, a diferentes temperaturas, separar el agua y el vapor, que se manda a las turbinas o a intercambiadores de temperatura para vaporizar líquidos con menor punto de ebullición, se filtra de elementos azufrados y otros cáusticos-se emplean mucho el acero inoxidable y el duraluminio según los casos-. El agua utilizada de la surgencia, ya enfriada se vuelve a inyectar al acuífero subterráneo para mantener en lo posible la cantidad total de líquido confinado. Los acuíferos si tienen más de 140 ° C., hasta 350 ° C., pueden generar grandes cantidades de vapor que mueven las turbinas directamente, entre 80 ° C. a 140 ° C., deberán transferir su calor a líquidos más volátiles y estos en sistemas cerrados generan el movimiento de las turbinas (sistema combinado) y los de menos de 80 ° C., se usan en los diferentes procesos, menos el de generar electricidad. (En Islandia se usan los de 300° C). Las turbinas generarán electricidad. El agua ya con menos temperatura calienta circuitos de aguas corrientes para calefaccionar edificios –con una interesante técnica también puede refrigerar-, además sirve para los procesos industriales en cascada, por ejemplo: pasteurización de lácteos, procesos textiles, etc., por lo que

seguimos ahorrando combustibles. También están los aprovechamientos turísticos de la Bañoterapia. Las aguas aún más frías se siguen utilizando para calentar viveros, campos cultivados y aun las carreteras para evitar la formación de hielo en los rigores de los inviernos boreales. Estos aprovechamientos múltiples, son visibles en primer lugar en Islandia, que casi sin otros recursos naturales, les ha permitido elevarse a ser uno de los países con más altos niveles de vida. Los Estados Unidos tienen ya aprovechamientos importantes geo- térmicos y están también a la cabeza de las técnicas de aprovechamiento en la materia. Japón, Nueva Zelanda, Filipinas, Finlandia, y hasta Nicaragua y El Salvador tienen porcentajes importantes en las generaciones eléctricas por este medio, Chile y Méjico están adelantados en la planificación y licitación de centrales. Australia se haya investigando un nuevo tipo de aprovechamiento, producción de todos los procesos, pero sin acuífero. Bajo el desierto australiano , sin aflorar, el magma calienta enorme cantidad de kilómetros cúbicos de rocas, a los que se les inyectará agua para así generar el vapor que dan origen a todos los procesos.( En los anteriores métodos vimos que el agua se inyecta luego de ser usada para mantener la dotación de líquido en el acuífero, aquí se inyecta para formarlo y mantenerlo) podría se

Ba M nd ad on er eo as ne s

La estructura interior de nuestro planeta encierra una temperatura siempre disponible para ser aprovechada para el que desarrolle las tecnologías que puedan aprovecharla. Los continentes y sus placas flotan sobre el magma caliente del interior del Pla01neta. Gracias a este calor-en buena medida originado por la presión gravitacional de la masa planetaria y en parte la desintegración de átomos, de Uranio, especialmente y del frote de las masa semipastosas y fluídas-, el núcleo de hierro y níquel interior, funcionando como un dínamo que crea el magnetismo, que nos evita muchos de los rayos nocivos del sol y cósmicos y la degradación y pérdida atmosférica que causaría el viento solar. Sin este efecto sería como Marte, apenas más caliente. También tiene el efecto, esta vez pernicioso, de crear los terremotos, por la deriva de las placas, que al chocar unas montan sobre otras y suceden estos hechos, muchas veces súper violentos. Es así que a principios del siglo veinte, surge el primer complejo industrial sobre el tema y que durante el resto del siglo, se fueron extendiendo en diversas partes del mundo, primero con afloramientos termales evidentes-zonas volcánicas con géiseres ante todo, y luego buscando las rocas permeables con acuíferos sobrecalentados confinados por capas de rocas impermeables.

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar

agua salada, para así desalinizarla y transformar el desierto en campos agrícolas y ganaderos colateralmente, aparte de todas los procesos enunciados anteriormente. Todas las regiones de actividad volcánica reciente o actual, por diferentes fallas o movimientos de placas, hoy es apta para localizar estos verdaderos” yacimientos” termales, pero a medida que la explotación petrolera mejore la posibilidad de alcanzar mayores profundidades de trabajo, permitirá a la industria de la geotermia convertir en acuíferos totalmente utilizables a cualquier sitio de la tierra y allí se acabarán –por milenios – el problema de la generación abundante de energía en todos los países , sin depender de recursos de combustibles fósiles, o de masa vegetal, la distribución desigual y las reservas cada vez más menguadas de los mismos, la inconstancia de los otros recursos( Hidráulicos , eólicos y fotovoltáicos) o peligrosos como el hidrógeno. En la Argentina se están aprovechando las aguas calientes y extender su uso en bañoterapia y turismo en varias localidades de las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos y la posibilidad de uso en procesos industriales y agrícolas extendiendo sus “tiempos de cultivo”. Es a lo largo de la Cordillera de los Andes, donde más encontraremos yacimientos aptos para generar energía geotérmica, hoy gracias a la tecnología, abundante y no contaminante. En Neuquén (Copahue) se instalará el primer generador importante (100 Megawatts). La energía geotérmica funciona las 24 horas del día, permite automatizar los procesos y es de una seguridad total para evitar dependencias, conflictos y avatares naturales, salvo terremotos demoledores. Es de importancia estratégica

que el País y las provincias hoy con posibilidades hagan los estudios y liciten estos aprovechamientos que generan polos de riqueza en todo el mundo. La última palabra en perforaciones profundísimas, la tendrán investigadores de una universidad de California, que han descubierto un sistema para prescindir de las costosas brocas. Consta el nuevo elemento perforador de un soplete de hidrógeno y oxígeno dentro de una poderosa corriente de agua super calentada que arrastra los pedazos de roca que se desprenden por la poderosa llama de altísima temperatura. La perforación avanza a tres centímetros por minuto con un grosor normal de perforación, lográndose llegar a cualquier profundidad necesaria, lo que en muy poco tiempo, harán realidad, que muchos países podrán contar con esta nueva fuente duradera de energía. A medida que se logran perforar más profundamente (Técnicas de prospección de hidrocarburos), permiten alcanzar las rocas sobrecalentadas. Como a muchos establecimientos energéticos se les provee de agua para mantener la dotación original, se ha empezado a dotar a estas zonas de piedras, de agua en su totalidad. Con el tiempo esto permitirá que todo el magma estará “cerca” y utilizable para emprendimientos energéticos e industriales en todo el mundo. Las brocas perforantes serán reemplazadas por los sopletes cortantes que funcionan con hidrógeno y oxígeno. El agua resultante a presión, arrastra la roca triturada fuera de la perforación. Con más profundidad y capacidad, ya podrá insuflarse agua de mar, desalinizándola y dando agua potable como subproducto. En nuestro país, la mayoría de


3

los sitios termales son usados como bañoterapia y solo hay un emprendimiento para generar energía eléctrica. Las zonas termales están en su mayoría sobre Los Andes, zona volcánica (algunos activos) y donde el magma está cerca (Prov. de Entre Ríos y en la prov. de Buenos Aires en San Clemente del Tuyú) Única de agua marina. TERMAS MARINAS AGUAS TERMALES SALADAS SAN CLEMENTE DEL TUYU Termas Marinas es un emprendimiento novedoso para la Costa Atlántica y la Pcia. de Buenos Aires. Se trata de “Aguas Termales Saladas” de excelente

calidad proveniente de las capas profundas de la tierra que surgen a 43° de temperatura, en el parque, ubicado en el predio del Faro San Antonio, en el área de Punta Rasa, en la localidad de San Clemente del Tuyú, a tan solo 17 Km de Santa Teresita y a 292 Km. de Capital Federal. Se trata de un proyecto único en la zona, con la posibilidad de una explotación racional durante todo el año, donde se logra unir el objetivo de explotación turística, recreativa y de salud. El centro termal consta de 5 piscinas ubicadas en un entorno paisajístico de gran belleza y construcciones tematizadas de estilo. Las piletas tienen variadas formas y profundidades adecua-

das a los distintos usos y necesidades de los visitantes , los cuales podrán disfrutar de los 162 hidrojets instalados. Contará con pasillos cubiertos y semicubiertos, duchas, vestidores y sanitarios, todo ello de excelente nivel y calidad. Son las primeras aguas termales del país en la Costa Atlántica. A solo 5 kilómetros, del centro de San Clemente del Tuyú. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO DE LA COSTA Las termas, que existen en la Argentina y que servirían para rápidamente desarrollar centrales energéticas, se recomendaría: realizar en las proximidades de las más abajo enumeradas, con perforaciones profundas para alcanzar

suelos bien calientes, con el agregado de agua para calentar, para no complicar a los emprendimientos existentes. Estas son: Termas de Reyes, (Jujuy), Puente del Inca (Mendoza), Cacheuta (Mendoza), Pismanta (San Juan), La Laja (San Juan) ,Balde (San Luis), San Martín de los Andes (Nuequén),Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Concordia, Colón, Federación, María Juana (Entre Ríos) y Copahue (Mendoza). Con los avances de la técnica, las perforaciones para aprovechamientos energéticos serán de tal envergadura, que irán enfriando más las placas, disminuyendo la

presión magmánica con los años, lo que provocará que los movimientos tectónicos y los terremotos pasen a la historia. La corteza se hará más grande y sólida y se soldarán las fallas. El calor del interior de la Tierra también será usado para contrarrestar el frío de los períodos Pre -Tundra y de la nueva Glaciación, que empezará el primero en menos de 100 años (ya lo empezaremos a sentir) y en unas ocho centurias la última y que durará un millón de años. Más vale olvidar lo del “Calentamiento global” una patraña como sabemos hoy gran parte de la población. Ver: Objeciones al Cambio Climático e Indicios de Cambio Climático inverso.

LA CONTAMINACION TOXICA, UN PROBLEMA QUE NOS ESTA ALCANZANDO POR JESÚS

Desde la revolución industrial, el aumento de los gases atmosféricos ha propiciado el deterioro del clima. El llamado efecto invernadero, que es el responsable de muchos de los cambios que se han generado en los últimos cien años, resulta de un simple efecto térmico: Los rayos del sol que entran a nuestro planeta, son retenidos gracias a la capa de contaminantes que están en la atmósfera que cubre nuestro mundo, y el resto que debería salir hacia el espacio exterior, se queda atrapado, aumentándose el calor y produciendo un efecto similar al de los invernaderos, donde se busca mantener un calor relativo para estabilizar a las plantas que se están produciendo. En el caso de nuestro planeta, como el efecto no es natural si no

resultante del exceso de contaminantes, el calor generado por este efecto hace que el daño es irreversible y solamente una reducción importante en la emisión de los gases, podría aminorar el exceso de calor que se puede incrementar hasta en diez grados en los próximos cincuenta años, de acuerdo al Doctor Mario Molina. El origen de estos contaminantes, está muy relacionado con lo siguiente: En las capas altas de la atmósfera, la concentración de los clorofluoroscarbones, conocidos como CFC, ha fracturado el delicado equilibrio de la capa de ozono, cinturón de protección que nos aislaba de los rayos más nocivos de nuestro sol, produciendo un aumento en el último tercio del siglo XX de los cánceres de piel hasta en un 83 %, por lo cual se le recomendó a los bañistas que redujeran su tiempo de exposición en las playas por el riesgo de contraer enfermedades de la piel. Ahora, el iceberg Radsmussen, en el polo sur y que hasta hace

poco era símbolo de la estabilidad climática, se ha resquebrajado y los efectos pueden ser la elevación de los niveles del agua de mar, la alteración de los ciclos estacionales, la desaparición de especies animales y vegetales a un ritmo acelerado debido al deterioro de su hábitat. El uso de aerosoles como impulsores de los sprays para pelo o desodorantes, consumen cantidades importantes del oxígeno respirable. La advertencia de Mario Molina, Premio Nóbel de

Química, de la proximidad de un desastre de proporciones inimaginables en los próximos cien años por el uso de los CFC llevó a los países del orbe a firmar el Protocolo de Kyoto que no fue signado por EUA, buscaba resolver estos agravantes y mejorar el aire respirable fragmentado por el uso excesivo de los gases de invernadero, y la destrucción de las fuentes de oxígeno (árboles en bosques como la selva amazona, y el fitoplancton que apoya con un 40 por ciento al aire del planeta). De allí, la necesidad de fortalecer las políticas ambientales para evitar el aumento de este problema. Chile y Argentina ya están recibiendo de forma directa los rayos gamma, y ultravioletas debido a una rasgadura ya presente en la capa de ozono lo que ha obligado a pensar en medidas más radicales. Greenpeace realiza esfuerzos para frenar esta destrucción y una de las medidas, fue detener la tala de los bosques de las regiones

QUINTINILLA OSORIO

europeas de Noruega que la papelera Kimberly Clark pretendía efectuar y fue frenada en seco por la acción de los cibernautas de Greenpeace. Amén de este calentamiento global, las acciones destructivas de los balleneros japoneses por matar a los tiburones con tal de conseguir las aletas de tiburón, ha disminuido la población de estos animales, como así también el salvajismo de los canadienses al asesinar más de 270 mil focas de manera espantosa, son formas humanas que afectan el entorno de nuestro mundo. Es el momento de detener este proceso con una toma de conciencia que evite el desastre, reduciendo al máximo los gases, no quemando la basura, buscando el reciclaje del papel utilizado para evitar la tala de árboles y sobre todo darnos cuenta de que este nuestro mundo es el único que tenemos, y Dios nos los dejó en buen estado. Es tiempo de actuar.


4

TURQUIA - LA RIVIERA TURCA, 2: PERGE, ASPENDOS, MANAVGAT

PERGE Continuando nuestro recorrido arqueológico-turístico, nos trasladamos unos 18 kilómetros al noreste de Antalya, donde se encuentran las ruinas de la ciudad de Perge, capital de la antigua Pamphylia. ASi bien el sitio ya muestra señales de ocupación desde el paleolítico, su desarrollo empieza con la colonización helénica después de la guerra de Troya. Junto a la entrada principal del sitio nos encontramos con los restos del estadio romano en forma de U, con sus bóvedas exteriores con destino a negocios y las gradas en el interior, bastante mal conservadas, por cierto. (1) Junto a él hay un teatro con una capacidad estimada de 10.000 espectadores, pero el acceso al público está cerrado desde hace años. Las ruinas que hoy se ven son romanas, salvo los restos del portal en herradura que son de época helénica, con sus dos torres semicirculares muy dañadas por los terremotos (recientemente, una tuvo que ser protegida con un

POR ALVARO MONES

1

2

3

4

5

6

7

8

andamiaje permanente). No muy lejos se encuentra el portal romano del siglo IV D.C., mejor conservado, pero menos imponente. Este da paso hacia la calzada pavimentada con un sistema de canalización de aguas, (2) enmarcada con columnas con capiteles de diferentes estilos: dóricos, iónicos y corintios. (3) Este último ejemplo con un interesante detalle de escultura en el fuste de la columna. En la calzada encontramos antiguas huellas dejadas por el pasar de los carruajes. En resumen, un lugar interesante, pero si no se tiene tiempo o ganas de visitarlo, no se pierde demasiado. ASPENDOS A unos 46 km al Este de Antalya hay un lugar de visita obligatoria: la antigua ciudad romana de Aspendos. Aunque fundada en el s. XII A.C., las ruinas que se conservan son de la época Antonino Pío o del emperador Marco Aurelio. Aquí se encuentra uno de los teatros mejor conservados

del Asia Menor. Visto desde el exterior, recostado contra la ladera Sur del acrópolis, con su muro frontal de 30 m de altura, casi plano, no parece prometer mucho. (4) Sin embargo, ya en el interior, la escena, las graderías (cavea) con capacidad para unos 15.000 espectadores, distribuidos en dos niveles: el inferior con 20 filas y el superior con 21 filas muestran otra cosa. Una mirada desde una de las cinco entradas para los actores permite ver, en estrecho ángulo, la sucesión de asientos hasta la galería superior ornada con 59 columnas y arcos. (5) En la actualidad se utiliza para espectáculos y representaciones teatrales. Su magnífica acústica permite oír claramente, desde las filas más altas, cuando se deja caer una moneda. Al pie del acrópolis también están las ruinas de un estadio muy mal conservadas. Ascendiendo al acrópolis, pasamos por la puerta Este y a poco nos enfrentamos con los altos muros de la Basílica. Desde lo alto se tiene una magnífica vista del valle del río

Artesanías Alberdi Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido

J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar

Eurymedon, con sus extensos cultivos y una infaltable mezquita. (6) Sobre este valle se observan los restos de un acueducto que, desde 15 km de distancia, traía agua de las montañas hasta la ciudad. MANAvGAT Unos 15 km más hacia el Este, llegamos al pueblo de Manavgat, sobre el río homónimo y desde ahí a una bonita cascada de 3 m de alto. (7) Vamos a hacer un recorrido de unos 7 km en barco por el río hasta su desembocadura en el Mediterráneo, e igual recorrido de regreso. Así que, apostados en la proa, estamos prontos para observar toda la fauna que dicen que hay en esta “zona natural protegida”. Pero, oh! desilusión, lo primero que encontramos es una sucesión de, por lo menos, cinco astilleros, áreas para piscicultura de truchas, carpas y anguilas, en aguas cuyo grado de contaminación más vale no averiguar… (8) El río tiene unos 6 m de profundidad y este tramo es recorrido por hasta 70 barcos de turistas por día

durante la alta temporada. En ese sentido, tuvimos suerte, ya que casi no había otros barcos y en el nuestro éramos sólo 17 pasajeros. Tras haber visto cinco pollas de agua, una garza, algunas gaviotas, y ninguna de las promocionadas tortugas fluviales, llegamos a la barra del Manavgat, donde descendemos en una franja de arena de unos 50-100 m de ancho que separa el río del mar. El lugar no tiene atractivo ninguno y, más que contacto con la naturaleza, encontramos una serie de muellecitos primitivos, decenas de puestos de comida y bebida sumamente precarios, y venta de ropa y chafalonías. En unas especies de parrilleros ambulantes asarán las truchas, compradas en uno de los criaderos que vimos, y pollo para nuestro almuerzo. La excursión completa, desde que salimos del hotel hasta el retorno al mismo, dura unas 7 horas, pero el recorrido por el río, en cada dirección dura menos de una hora. Desde nuestro punto de vista, una experiencia para no repetir ni recomendar.


5

ELEGANCIA IMPERIAL Algunas personas no se conforman con mantener la vista al nivel del horizonte mientras caminan por la ciudad. Es por ello que estos curiosos seguramente alguna vez hayan notado las dos singulares cúpulas que buscan tocar el cielo en la esquina de la Avenida Belgrano y la calle Perú. Siendo que una de ellas lleva el sol en su extremo y la otra una corona (que originalmente tenía además una luna), se conjeturó que representan al emperador Francisco José y a su esposa Isabel (más conocida como Sissí) y, por lo tanto, a la alianza imperial entre Austria y Hungría. Y no es casual, dado que estas magníficas cúpulas coronan un edificio que desde su inauguración en 1914 fuera sede del

Imperio Austrohúngaro, hasta la disolución de éste pocos años después al final de la Primera Guerra Mundial. Esta gran obra arquitectónica conocida como Edificio Otto Wolf es un ejemplo del estilo Jugendstil, la versión germana del art nouveau, pero también tiene rasgos renacentistas, del neogótico y del eclecticismo, y es una de las pocas construcciones de su época realizadas en hormigón armado. Las obras se iniciaron en 1912 y finalizaron en 1914 a cargo del arquitecto danés Morten F. Rönnow, y al momento de su inauguración era uno de los edificios más altos de Buenos Aires con casi 60 metros de altura. Una característica a destacar entre las particularidades

de este edificio son sus ocho atlantes, figuras humanas masculinas que hacen las veces de columnas en la fachada. Es posible observar tres de ellos sobre la calle Belgrano y cinco sobre Perú. Su altura es de cinco metros y en se presentan en actitud de estar sosteniendo desde el segundo piso al resto de la estructura. Cada uno de estos imponentes colosos representa un arte u oficio relacionado con el mundo de la construcción: herrero, carpintero, albañil, forjador, aparejador, escultor, el jefe de obras y el arquitecto, o sea el mismo Rönnow. Además se pueden observar otras esculturas de animales como por ejemplo cóndores y otros ejemplares, tales como osos, loros, pin-

POR LILIANA CLAUDIA FERNÁNDEZ

güinos y lechuzas. Estas figuras son también de hormigón armado, señalando como hemos dicho la preferencia de los constructores por las técnicas más modernas. Actualmente esta joya forma parte del Catálogo de Edificios de Valor Patrimonial de la ciudad y está dividido en 56 unidades ocupadas por oficinas comerciales y profesionales, principalmente estudios de arquitectura. Los imperios surgen y desaparecen, pero afortunadamente el arte perdura en el tiempo y muchas veces está al alcance de todos. Sólo es necesario tener un poco de curiosidad para descubrir que nuestra ciudad está siempre brindándonos tesoros a la vuelta de la esquina.

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (13° PARTE) PROF. LEONARDO CHANÚ

El oratorio barroco es una forma de la música vocal que junto con la ópera y la cantata nacen en Italia durante el período del barroco temprano. Su nombre proviene del latín oratorium, que es el lugar

para las oraciones, para indicar más luego el conjunto de ejercicios espirituales que se realizaban en ese lugar, y por fin, la música que allí se desarrollaba. Su cuna más importante fue el oratorio de la Vallicella, de Roma, fundado por San Felipe Neri. La principal característica del oratorio es que la acción emana de la narración, ya que carece de movimiento escénico, la cual está a cargo de un personaje llamado storico o historicus. Su ejecución está a cargo de varios cantantes quienes toman a su cargo el papel de los personajes de la historia y la

parte del historicus, incluyendo, además, un coro y conjunto instrumental. El oratorio se divide en vulgar, en lengua italiana y latino, en latín. Los principales creadores italianos de oratorios latinos son Carissimi, Stradella y Alessandro Scarlatti. El oratorio haendeliano es una síntesis de las múltiples experiencias de su autor que había vivido en Roma cuando aún subsistía el recuerdo del arte de los mencionados Carissimi y Stradella, ambos, maestros en el género. Sus oratorios del período romano, “Il trionfo del tempo e del disinganno” (El triunfo del tiempo y del desengaño, 1707) y “La Ressurezione” (La Resurrección, 1708) no tendrán una aceptación inmediata ni permitirán que se vislumbre a Haendel como el primer artífice de una renovación de carácter religioso y espiritual del género, luego de haberse transformado en una répli-

ca del melodrama. En 1732 hace representar en el King’s Theatre su oratorio “Esther”, reelaboración de su “Haman y Mordecai” tomado de Racine, siendo esta una obra de tema religioso, coincidiendo con la profunda familiaridad de los ingleses con los textos bíblicos, especialmente con el Antiguo Testamento y realizándolo sobre texto inglés. En 1733 compuso dos oratorios: “Deborah” y “Athalia”; después se impuso una pausa, debido a sus últimas contiendas operísticas y a la trombosis que sufrió en 1737. Pero a partir de 1739 se consagró casi exclusivamente al oratorio y en 1752 ya había escrito catorce a un promedio de uno por año: “Saúl” e “Israel en Egipto” (1739), “El Mesías” (Dublín,1742), “Sansón” (1743), “José y sus hermanos” (drama sacro), “Judas Macabeo” (1747), “Josué” y “Alexander

AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401

Algarrobo Fortaleza

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS

e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

Av. Alberdi 5450

4684-1122

Balus” (1748), “Susana” y “Salomón” (1749), “Jefté” (1752). Aparecen en ellos el brillo formal del aria tripartita con su gran prestigio vocal, la riqueza sonora de los coros y la articulada movilidad de la orquesta que revela precedentes stradellianos. Se manifiesta asimismo, la expresión simple y directa del Coral protestante y de la canción popular inglesa. Por otro lado, en un proceso de ósmosis entre ópera y oratorio, Haendel introduce en los teatros ingleses (pero en la forma de concierto) obras en las que adapta el estilo propio de las historias espirituales al drama mitológico, surgiendo así: El allegro, el pensieroso y el moderato (1741), Sémele (1744) y Hércules (1745), a las cuales hay que añadir, por tener ciertas afinidades estructurales, la oda Alexander’s Feast (1736) y la Oda para la festividad de Santa Cecilia (1739).


6

PRIMERAS ESTANCIAS EN LA ZONA DE MAR DEL PLATA (2da PARTE) P A M OR

La denominación “estancia”, fue aplicada a establecimientos rurales de distinto tipo, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. En esta región eran empresas dedicadas a la producción agropecuaria cuya organización fue variando con el tiempo, desde la primitiva estancia colonial dedicada a la producción de cueros y carne vacuna, con predominio para el saladero, hasta la estancia actual productora de ganado de buena calidad y cereales. Los primeros establecimientos instalados en la zona tenían un casco de estancia central, hecho de dos o tres habitaciones de adobe, seguido de una ramada que oficiaba como cobertizo para varios fines, dos o tres corrales para el ganado principal que estaban a cargo de un peón, una cocina para los peones, un aljibe y algunos árboles para sombra. En los límites de la propiedad estaban los puestos, que eran ranchos de adobe de una sola habitación con un aljibe y cumplían con la función de vigilancia y cuidado del ganado, evitando que los vacunos se dispersaran mas allá de los límites de la propiedad o fueran robados por los intrusos que merodeaban por esos lugares. Las estancias tuvieron que afrontar la falta crónica de mano de obra durante la primera mitad del siglo XIX en toda la campaña bonaerense. Los puestos y poblaciones de los establecimientos se mantenían habitualmente con un mínimo de personal asalariado y en forma ocasional se contrataban

peones o jornaleros, para las yerras, arreos o atención de las crías. El contrato extra (conchavo) se realizaba ofreciendo salarios mas altos que los de los trabajadores estables. En el año 1841, Pablo Muñoz pagaba en su estancia de Lobería $ 100.- mensuales a su capataz y $ 60.- a sus peones, mientras que los jornaleros recibían $ 15.- diarios por tareas de yerra y aparte de terneros. Sin embargo ante la escasez de personal, este salario no resultaba suficiente para convocar o retener la mano de obra. Por dicho motivo, en 1815 el Gobierno central emitió un decreto por el cual, todo hombre que no acreditara ante el Juez de Paz tener propiedades, sería reputado como sirviente y

quedaba obligado a llevar comprobantes de su patrón, visados cada tres meses, so pena de ser considerado vago. Implicaba también vagancia transitar el territorio sin permiso del mismo Juez. Los declarados vagos sufrían cinco años de servicio militar en la frontera o dos años de trabajo obligatorio en caso de no resultar aptos para servir en el ejército. Tenían que trabajar o proteger las estancias. Estas disposiciones resultaron difíciles de implementar en la práctica, debido al poco poder de policía que podía ejercer el Estado en sus zonas de frontera. Por esto, el creciente poder político de los hacendados y estancieros presionó hasta que a mediados de la

década de 1820, logró que los Jueces de Paz se eligieran de una terna que presentaban los estancieros de la región y fueran ellos mismos los encargados de hacer cumplir esa legislación. De esa forma, el aparato judicial y policial quedó definitivamente al servicio de la “disciplina” del trabajo en las estancias. La región que actualmente se conoce como Partido de Gral. Pueyrredón, perteneció hasta 1855 a la jurisdicción del Juzgado de Paz del Partido de Monsalvo, a pesar del fraccionamiento en el año 1839 de los Partidos de Lobería y Mar Chiquita, estando a cargo de José María Otamendi, con sede en su estancia La Ballenera, ubicada en la zona del actual Partido de

RMANDO

ARONESE

General Alvarado. En el año 1855, ya bajo la jurisdicción de Mar Chiquita, el cargo de Juez de Paz fué ocupado por José María Ezeyza, sucediéndole al siguiente año Inocencio Ortiz, con asiento en su casa de negocios de la Laguna de los Padres. Desde el año 1857 fue designado Juan Ramón Ezeyza, con asiento en su estancia El Durazno; en el año 1859 Federico de la Llosa, con asiento en su estancia Loma Alta y en los años 1860/61 Benito Martínez, con asiento en el saladero de Patricio Peralta Ramos. Relativamente estabilizado el avance de la frontera y asentado el funcionamiento de las estancias, la preocupación de los estancieros de la zona se centró en conseguir la propiedad de las tierras que ocupaban. Quienes habían solicitado “mercedes” en 1819 y obteniendo la Enfiteusis en 1825, volvieron a insistir ante el gobierno, reclamando los títulos definitivos. Pedro Alcántara Capdevila (en ese entonces miembro del Directorio del Banco Nacional) inició el trámite de propiedad, pero falleció en el año 1828. Sus albaceas transfirieron sus dominios a otro fuerte hacendado, Ladislao Martínez Castro, tierras que hasta ese momento estaban en Enfiteusis y el “derecho acción a merced” en $53.500.-, obteniendo la donación


7

Periódico de cultura Año 6 N º 55 Buenos Aires, agosto de 2010

definitiva por parte del Estado en el año 1830. La mayor preocupación para los estancieros, hacendados y pobladores estaba representada por la ruptura del inestable equilibrio con los indígenas. Éstos invadieron por el Sur, en septiembre de 1826, obteniendo como respuesta la expedición del Coronel Rauch hasta la Sierra de la Ventana. Luego de estos movimientos bélicos se mantuvo una relativa calma hasta el año 1829 cuando, se produjeron las invasiones devastadoras de los años 1829, 1831 y 1833, cuando los malones indígenas cruzaron el arroyo Las Brusquitas, con grandes pérdidas de hombres y ganado para las estancias de la zona. Las presiones de los hacendados, indujeron al Gobernador Juan Manuel de Rosas a organizar la llamada Expedición al Desierto, la cual resultó una operación militar disuasiva, con pactos y arreglos económicos, obteniendo el alejamiento de los malones indígenas en la región, por casi dos décadas. Las estancias recuperaron su producción, tanto de cueros con destino al puerto de Buenos Aires, como de animales para consumo local y de los fortines, Tandil, Bahía Blanca y Azul. Las estancias no registraron variaciones, registrándose hasta finales de la década de 1840, solo cuatro establecimientos en los actuales límites del Partido, número casi similar al de las “mercedes” solicitadas en 1819. LOS PRIMEROS TERRATENIENTES: En nuestra región llegaron en el año 1819, Pedro Alcántara Capdevila, Lorenzo López, Pedro Trápani y Patricio Linch. Luego con el paso del tiempo, se fueron sumando nuevos hacendados o estancieros (terratenientes) como, José María y Pablo Ezeyza, Marcelino Martínez Castro, los hermanos Ladislao y Marcelino Martínez Castro. La vida de las estancias se vio profundamente alterada como consecuencia del levantamiento que, contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, organizaron los llamados “Libres del Sur” en 1839. Los estancieros del Sudeste de la provincia se com-

prometieron en su mayoría con el levantamiento y, una vez derrotados, sufrieron las lógicas persecuciones y embargos de tierras y ganado. El grupo de estancieros derrotados por Rosas, estuvo encabezado por Pedro Castelli, Ambrosio Crámer (presidente de la Asociación Rural Argentina) y Marcelino Martínez Castro (hermano menor de Ladislao Martínez Castro) y mayordomo de la estancia “Laguna de los Padres” y fueron acompañados por otros estancieros de la zona, como Ezeyza, Otamendi, Ramos Mexía, Miguens, Guerrico y Lastra. Tal era el grado de adhesión de los estancieros lugareños que, Marcelino Martínez Castro le ofreció al General Lavalle desembarcar en el puerto de la estancia que administraba, donde lo esperaría con más de 2.000 hombres, durante cinco noches con fogatas encendidas para su mejor ubicación. El General Lavalle, finalmente desechó esta estrategia por considerar dicho puerto, demasiado expuesto a un ataque del enemigo. Derrotado el alzamiento, la mayoría de los campos y ganado de la zona quedaron confiscados. Varias estancias permanecieron en estado de semiabandono, hecho que facilitó la aparición de malones indígenas. Desde Laguna de los Padres hasta el arroyo de la Nutria Mansa, no había vida estanciera. Esta situación fue aprovechada por un amigo personal del Gobernador Rosas, José Gregorio Lezama (propietario de tierras vecinas en la zona de Balcarce). En 1847, compró por un bajo precio (241 onzas de oro por legua cuadrada), los campos de Ladislao Martínez Castro y unos 500 vacunos confiscados a su hermano Marcelino Martínez Castro. Además, ese importe (7.500 onzas de oro) incluía facilidades a cinco años de plazo. De contado entregó 2.000 onzas y el resto en el plazo mencionado. Tres años mas tarde, en 1850, Lezama compró también la estancia “La Armonía” y en el año 1852, compró la estancia “San Julián de Vivoratá”. En el año 1857, vendió los tres establecimientos a un consorcio brasileñoportugués, encabezado por el Barón de Mauá, en 30.000 onzas de oro (casi 600 onzas por legua cuadrada), lo que da una idea de la exce-

lente inversión que realizó. El Barón de Mauá, quedó como propietario del 50 % de las tres estancias, mientras que el otro 50 % se repartió de la siguiente forma: Pereira de Faría 10 %, Figueredo hijo 10 %, De Souza 10 %, Coelho de Meyrelles 10 % y Sa Pereira 10 %. Coelho de Meyrelles, Cónsul de Portugal durante el gobierno de Rosas, sería el encargado de poner en marcha las estancias y un establecimiento que cambiaría definitivamente las características de la región: el saladero. Ya en ese tiempo, según el “mapa catastral del año 1864”, los terratenientes habían cambiado debido a las expropiaciones que habían sufrido los primitivos, por el alzamiento contra Rosas. Al norte Pedro Camet y seguido a él, Lorenzo Torres. Al noroeste Patricio Peralta Ramos, seguido por Eusebio Zubiaurre, Rudecinda Barragán, Julián Johstone y Eduardo Llanos. Al oeste, Patricio Peralta Ramos, seguido por Benigno Barbosa e Inocencio Ortiz. Al suroeste, Patricio Linch, seguido por La Sociedad Rural Argentina. Al sur, Benigno Barbosa y la Sociedad Rural Argentina. Ya en el año 1892, el mapa catastral presentaba profundos cambios. Al norte, Pedro Camet, seguido por José Gregorio Lezama. Al noroeste, Eusebio Zubiaurre, seguido por Rodolfo Monez Cazón. Al oeste, Patricio Peralta Ramos, seguido por José Gregorio Lezama, Marta Errecaborde, José Peralta Ramos, Jacinto Peralta Ramos, Desiderio Ortiz y Pedro Luro. Al suroeste, Juan Barreiro, Patricio Peralta Ramos, Eduardo Peralta Ramos, Eduardo y Miguel Alfredo Martínez de Hoz. Al sur, Patricio Peralta Ramos, seguido de los hermanos Eduardo y Miguel Martínez de Hoz. EVOLUCION DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA ZONA:

Año 1747 - Reducciones Jesuíticas Del Pilar y de Los Desamparados. Estancia de la Reducción. Año 1813 - Donación a pedido del Dr. Planes y concedido a Pedro Trápani. Año 1815 - Donación a Pablo Ezeyza. Año 1819 - Donación a Pedro Alcántara Capdevila, Lorenzo López y Pedro Trápani y Patricio Linch. Año 1826 - Enfiteusis a Pedro Alcántara Capdevila, Sociedad Rural Argentina y Pedro Trápani. Año 1828 - Venta a Ladislao Martínez. Año 1847 - Venta a Gregorio Lezama, Sociedad Rural Argentina. Año 1856 - Venta a Mauá, Meyrelles, Pereira de Faría, Figueredo hijo, De Souza y Sa Pereira. Año 1860 - Venta a Coelho de Meyrelles. Año 1860 - Venta a Patricio Peralta Ramos, Eusebio Zubiaurre, Benigno Barbosa y Anarcasis Lanús.. Año 1861 - Venta a Pedro Luro, Eduardo y Miguel Martínez de Hoz, Cornelio Viera y Cipriano Valdez. Año 1864 - Venta de terrenos para el tejido del poblado de Mar del Plata y 13 subdivisiones (1)- Ramos Mejía, Enrique: “Los Ramos Mejía. Apuntes Históricos”. Bs. As., Emecé, 1988 (2)- Archivo de la Dirección de Geodesia, Mensura nº 4, del Ptdo. de Mar Chiquita, Ministerio de Obras Públicas de la Prov.de Buenos Aires (3)- Halperín Donghi, Tulio: “La expansión ganadera en la campaña”. pág. 30. (4)- Archivo de la Dirección de Geodesia, Mensura nº 1 del Ptdo. de Gral. Pueyrredón, Mº Oº Públicas, Prov. de Bs. As. (5)- Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Escribanía Mayor de Gobierno, Leg. 140, Expte. 11390/0

Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Departamento Legal Dr. Germán Liotto Departamento Contable: Cr. Maximiliano Stekelorum Asesor comercial Dante Bordet Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Natalia Cháneton Tácaks Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid. Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.

Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal

Tel: 4863-8190


8

RECUERDOS DE UNA PARIS JAMAS OLVIDADA POR

Picasso “El bebedor de absenta”

El pasado 17 de julio, la casa de subastas Christie’s vendió un magnífico cuadro del periodo azul de Picasso titulado El bebedor de absenta. La temática era una de las preferidas por los artistas que, durante la Belle époque parisina, optaron por refugiarse en los barrios de Montmatre, primero, y más tarde en el famoso Montparnasse, para abrazar los ideales de vida bohemios, mancomunándose con otros de su estirpe, que escribirían algu-

SANTIAGO FEDERICO RICHETTI

nos de los capítulos más interesantes de los manuales de historia del arte: aquella bebida verde –la fée verte-, tan popular en los suburbios bohemios de la capital francesa desde el romanticismo, que por su alto contenido alcohólico es poseedora de propiedades narcóticas y alucinógenas, tiene sus máximas representaciones en obras literarias como las de Baudelaire, Rimbaud y Verlaine, y en obras plásticas como la famosa Bebedora de absenta de Degas o la citada obra de Picasso, para dar algunos ejemplos. Ícono, entonces, la absenta, de aquella Paris que hoy nos es tan ajena y a la cual se aventuraron, como Meca obligatoria, gran parte de los más grandiosos artistas de

los siglos XIX y XX; aquella Paris a la que Alejo Carpentier viera como “La-ciudad-de-los –balcones-desiertos”, y que sirviera a Julio Cortázar como mítico escenario para los encuentros casuales entre Oliveira y La Maga; la Paris de los poetas malditos y los impresionistas, la de la Goulue, el Molin Rouge y Toulousse-Lutrec, la que más tarde devendría fábrica de vanguardias, la monumental ciudad proyectada por Hausmann que tanto disgustara a un Le Corbusier hasta llevarlo a afirmar que el arquitecto debería proyectar sus casas como máquinas para vivir. Es también la Paris de Piazzolla, que llegaría a ella durante la pasada década del cincuenta y que lo inspiraría a componer obras dotadas de este espíritu bohemio que todavía podía respirarse en Montparnasse, Le Marais, Montmatre y el Barrio Latino.

Mínimos II VI Usurpando zapatos de otro talle hasta el hartazgo caminando incómoda una marcha sin pasos

deslucidos humillados pobres mis zapatos no saben que la gota de lástima cae por ellos

Santiago Federico Richetti sfrichetti@yahoo.com.ar

LA CO LU M N A D E A N A LEG U ISA M O RA M EA U

Leyendas urbanas

Hacia el Bicentenario de lo fantasmagórico (Primera parte) Un tema tan atrapante como las leyendas urbanas cargadas de historias fantasmagóricas, nunca deja de soslayarse en mente alguna. Sin embargo, Buenos aires, está llena de estas situaciones donde, generalmente, cada barrio tiene su particularidad para comentar. Cuando digo Buenos Aires, no sólo me limito a la Capital si no también a la provincia donde existe mucho por indagar acerca de estas crónicas sobre lo cierto o incierto de los hechos. El interior del país, también encierra sus narraciones peculiares, aunque sobre ello, ya hemos profundizado hace varios números atrás respecto del Lobizón, la luz mala y otras situaciones ya analizadas en este medio. Por cierto, es verdad que he escrito asimismo sobre los fantasmas del cementerio La Recoleta en Capital Federal. Digamos que, mi columna, en Periódico Domine está llena de fantasmas, que no puedo ni intento dejar. Esta vez, en el tintero nos han quedado algunos relatos especiales. Por eso, nos situaremos en el Partido de Lomas de Zamora donde “Una extraña Dama”, según dicen, pasea hasta nuestros días por la zona. Los choferes de las líneas de colectivos 277 y 318, que allí trabajan, aseguran que hace algunos años ciertos trabajadores de una empresa habían visto el espectro de una mujer vestida de blanco, cuando el recorrido los llevaba a tomar la avenida Martín Rodríguez sobre la cual se encuentra la entrada principal hacia el campo sagrado. Un hombre (Rafael de la línea 318) cuenta que, una vez, un conductor subió a una mujer de pelo largo y rubio hasta la cintura, quien poseía una belleza especial. Ella, pagó el boleto y tomó asiento en el fondo del micro. Cuando el chofer miró por el espejo retrovisor, vio que la misma se hallaba suspendida en el aire. De este modo, allí (según alegan) también solía aparecer “El fantasma del cementerio”. Cuenta, hace varios años otro grupo de colectiveros, pero de la línea 179 (Ramal 2), que en el lugar surgía una curiosa figura a la cual observaban con temor pues entraba y salía del cementerio como si fuera su guarida. La misma acostumbraba vestir de negro y se escondía entre las bóvedas, que apuntaban a la calle Coronel Aguilar. Lo curioso del asunto es que esta extraña figura se veía comúnmente a altas horas, cuando el cementerio había cerrado sus puertas. Luego de un tiempo, la extraña aparición tomó mayor prensa, cuando varias personas, intentaron investigar el asunto. Los que forman parte del barrio detallan que la figura concuerda con la silueta de una joven de unos 21 años, quien hace tiempo atrás fue violada y asesinada en las cercanías del lugar. Como muchas injusticias, este hecho jamás ha quedado esclarecido. çLos Fantasmas del Subte también poseen varias historias, que circulan en torno a los subterráneos de Buenos

Aires. Los principales escenarios utilizados son las estaciones de la línea A, inaugurada en 1913, que actualmente une Plaza de Mayo con Primera Junta. Un motorman relata, que un antiguo operario de la estación Sáenz Peña concurrió a los sanitarios en horas de servicio y fue allí donde encontró a un hombre degollado sobre un charco de sangre. De inmediato el hombre dio alerta al personal de seguridad de la estación, quienes acudieron rápidamente a inspeccionar el lugar. De este modo, no hubo nada de lo que allí el chofer había descrito pues todo se hallaba en perfectas condiciones. Al día siguiente, volvió a repetirse la situación, aunque el protagonista fue, esta vez, otro empleado. Durante largo tiempo, muchos fueron los trabajadores que afirmaron haber visto al degollado en el baño de esa estación. El tramo comprendido entre las estaciones Alberti y Pasco, también tiene sus misterios, aunque la figura central de esta historia es una extraña mujer con traje de novia. Cuentan los pasantes, que se trata del fantasma de una joven a la que su prometido abandonó ante el altar, circunstancia por la cual la muchacha habría salido intempestivamente de la iglesia y se habría arrojado a las vías del tren. Otra versión, más romántica aún, señala que la ceremonia del casamiento se realizó pero al tratarse de una unión concertada y forzada por los padres de los novios, la muchacha prefirió suicidarse al salir de la iglesia antes de contrariar su propia voluntad. Los Mitos del Transporte Urbano son varios. Su manifestación se centra en distintas ciudades del país, los que por su naturaleza móvil y por la extensión de sus recorridos, constituyen escenarios propicios para la construcción y circulación de relatos. ¿Creer o no? Son historias que forman parte del mito de todas las regiones del país pero, si bien varios son los lugares que guardan estas narraciones particulares, damos vuelta nuestra página y aguardamos al mes que viene, donde los fantasmas seguirán ocupando un lugar muy especial para seguir recrearnos nuestra lectura fantasmagórica. De acuerdo a los relatos aquí citados y a la situación reinante de inseguridad actual, les aconsejo tengan cuidado, cuando en la madrugada solitaria argentina, se acerque algún raro espectro. De todos modos, les prevengo que no todo lo desconocido es malo. Hay mucho por temer de los vivos que de los que, materialmente, ya no están entre nosotros. Recuerde que todo, siempre, debe enmarcarse dentro del cuadro de los respetable y lo respetuoso.

Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.