Periódico Domine Cultural N° 52

Page 1

EDICION NACIONAL

Año 6 - No 52 Mayo 2010 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS

$5 DECLARADO

DE INTERÉS

CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR AUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

DEL

PLATA

EL DERECHO A LA AUTOGESTION CULTURAL Por Lic. Jorge E. Padula Perkins (Argentina) Pág. 2

PREHISTORIA DE LA ZONA DE MAR DEL PLATA Por Armando Maronese (Argentina) Pág. 3

TAO Y CIENCIA Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 4

LA VIDA COMO UNA OBRA DE ARTE Por Prof. Liliana C. Fernández (Argentina) Pág. 4

GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 250º ANIVERSARIO (10º Parte) Por Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5

LOS MARONITAS PRINCIPALES ASPECTOS Por Juan Name (Argentina) Pág. 5

Columnas de Página 8 Por Ana Leguísamo Rameau Ana Frank Por Santiago Federico Richetti Amor y muerte Por Laura Pisani (Argentina) Poemas


2

EL DERECHO A LA AUTOGESTION CULTURAL

los pueblos tienen respecto de la cultura no se limita al acceso a sus formas y manifestaciones, sino que incluye la producción, promoción y autogestión. El artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966) establece el amplio derecho de toda persona de “participar en la vida cultural”. La cultura debe ser entendida como una forma de comunicación y libre expresión y, en tal sentido, favorecerse su desarrollo como natural naciente de sus actores, intuitivo y proactivo desde los intereses personales y grupales más íntimos y legítimos. El desarrollo cultural está imbricado de manera indubitable con los derechos a la educación y a la libre expresión. De hecho son manifestaciones diferentes pero con un tronco común en cuanto a formas constitutivas y expresivas de la persona. El gestor cultural es un facilitador en cuanto a diseño, planificación y administración de proyectos culturales y como tal constituye un elemento importante en el desarrollo cultural. No obstante su figura no debe confundirse con la del mediador indispensable. Por el contrario, toda persona ha de entenderse potencialmente capaz de adoptar una actitud proactiva en materia cultural. No existe el “ejercicio ilegal de la cultura” cuando sus caminos no incluyen a un gestor cultural. “Gestar –dicen Olmos y

Ba M nd ad on er eo as ne s

El derecho que las personas y los pueblos tienen respecto de la cultura no se limita al acceso a sus formas y manifestaciones, sino que incluye la producción, promoción y autogestión. Asistimos en nuestros días a una revalorización, social, política, jurídica y económica de la cultura. Ello la torna protagonista indiscutible, tanto desde lo empírico como desde las construcciones teóricas. Desde hace ya años el derecho cultural ha sido reconocido con carácter universal en distintos tipos de documentos nacionales e internacionales. Por su parte, diferentes estudios académicos reclaman para el acontecer cultural calidad identitaria (Lomnitz, 2008), simbólica y liberadora (Auyero y Benzecry, 2008). La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reza en su artículo 27 que “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.” Asimismo, los artículos 18 y 19 de la misma declaración, establecen los derechos de libre pensamiento y expresión, opinión y difusión de las ideas. En este sentido debería entenderse también la libertad de expresión y difusión cultural a través de la autogestión. Es decir la percepción de cada individuo como gestor de su propio desarrollo cultural y el de su comunidad. El derecho que las personas y

Santillán Güemes (2004)- es dar origen, generar, producir hechos...lo que, de por si, implica movimiento, crecimiento, transformación creadora…” siempre ligada a la acción. La cultura no es solo un bien de consumo, tangible o intangible, sino un bien integrador y creativo, emergente personal y social. Entendida la gestión cultural como “conjunto de acciones que potencian, viabilizan, despiertan, germinan y complejizan los procesos culturales” (Guédez y Menéndez, 1994), se aprecia claramente que tales acciones encuentran sus raíces en la persona humana y en los grupos primarios antes que en la figura de un profesional orientado al respecto, aun cuando éste pueda tornarse en mediador si las circunstancias lo hacen adecuado para los verdaderos portadores primigenios del derecho cultural. Así como se reconoce el derecho a publicar ideas y opiniones y ello no implica la necesaria mediación de los profesionales de prensa, del mismo modo el derecho a la cultura no implica la participación ineludible de profesionales de ese campo. Por el contrario, se trata de un derecho personal que puede ser ejercido libremente y sin mediación alguna por cada individuo. Es por eso que, más allá de la importancia que pueda tener la formación de gestores culturales, tan en boga en estos tiempos, la actitud más democratizadora de la cultura sería la de brindar saberes de gestión a los individuos y grupos sociales involucrados o deseosos de involucrarse en la producción de hechos culturales de distinta índole. Seria un signo de madurez social otorgar las herramientas adecuadas para que las personas puedan autogestionarse en los aspectos culturales como forma de reducir la intervención externa en los procesos de gestación y producción. Porque “el control cultural no implica solamente la capacidad de usar o consumir un bien cultural, sino la capacidad y libertad para

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar

POR JORGE EDUARDO PADULA PERKINS producirlo, reproducirlo e instalarlo” (Garreta, 2004). En tal sentido “todos los integrantes de la sociedad han de ejercer y gozar el derecho a la cultura que no es solamente la posibilidad de acceso al consumo de toda la oferta sino también la libertad de expresión y promoción de las propias pautas identitarias de las minorías, sin imponer un modelo hegemónico” (Olmos, 2004). Lo antedicho da lugar a la demanda de una especie de alfabetización cultural. García Carrasco (2009) señala al respecto la vigencia de la expresión “alfabetizaciones múltiples” que implica el proceso alfabetizador en muchas dimensiones en un amplio abanico de incorporación cultural. “Desde la perspectiva del hecho las culturas se presentan como quehaceres, actividades en proceso, y/o como realizaciones, productos acabados, como realidades en construcción y/o como productos de fábrica” puntualiza García Carrasco (2009) y asegura que “la iniciación cultural se concibe en este marco de referencias como un proceso capacitante, habilitante, para la participación en quehaceres” para continuar indicando que la cultura incorporada “se muestra en la acción social y en la profesión del actor social” Así la cultura como “realidad instrumental” destinada a “satisfacer las necesidades del hombre que sobrepasan la adaptación al medio ambiente” (ibídem.), denota un alto valor empírico en su cotidianeidad. Desde la perspectiva de la significación, adquiere relevancia la “actividad simbólica mediante la cual los humanos descubren, describen e incorporan el significado, mientras notan y sienten el mundo” (ibídem) lo cual implica también un indubitable involucramiento de la persona. Si lo que se desea es promover una cultura naturalmente emergente y libre de condicionamientos, las políticas en tal sentido

deberían incluir una alta dosis de diseminación de los saberes atribuidos en forma genérica a la gestión. Una verdadera contribución a la democratización de la cultura debe hacer depositarios a los individuos y a los pequeños grupos sociales de las herramientas teórico prácticas para la acción. Bibliografía y fuentes: Auyero, Javier y Benzecry, Claudio (2008): voz “Cultura” en Altamirano, Carlos: Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires. García Carrasco, Joaquín: (2009). “Las formas de la alfabetización cultural en la sociedad de la información”. En San Martín Alonso, A. (Coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 1. Universidad de Salamanca . En línea: http://www.usal.es/~teoriaeducacion/re v_numero_10_01/n10_01_garcia_carr asco.pdf [Consulta: 12-DIC-2009] Garreta, Mariano J. (2004): “La asociación sociocultural en una sociedad compleja”. En : “El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación”, CICCUS, Buenos Aires. Guédez, Victor y Menéndez, C. (1994): “Formación del gestor cultural”. En: Memorias del Encuentro Internacional sobre Gestión Cultural. COLCLTURASECAB, Bogotá. Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948. En línea: http://www.un.org/es/documents/udhr/ [Consulta: 12-DIC-2009] Lomnitz, Claudio (2008): voz “Identidad” en Altamirano, Carlos: Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires. Olmos, Héctor A. (2004): “Políticas culturales y gestión”. En : “El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación”, CICCUS, Buenos Aires. Olmos, Héctor A. y Santillán Güemes (2004): “El mundo en gestión”. En: “El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación”, CICCUS, Buenos Aires. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1966. En línea: http://www.indigenas.bioetica.org/cesc r.htm [consulta: 12-DIC-2009]


3

PREHISTORIA DE LA ZONA DE MAR DEL PLATA

Los estudios geológicos efectuados por personal altamente capacitados en la materia, han permitido conocer que, inicialmente, el mundo estaba formado por un solo gran continente que se apoyaba sobre una masa de roca fundida y en movimiento. Esto último produjo el quiebre del continente en unidades menores que, además, se separaron de su posición original. De esa forma, grandes masas de tierra se fueron separando unas de otras durante cientos de millones de años, hasta lograr la disposición de los continentes, como hoy existen. Hace aproximadamente unos 500 millones de años, aún existía una sola masa de tierra y en la porción que corresponde a la actual región de Mar del Plata, ya existían pequeñas forma de vida animal. Estos animales vivieron sobre el lecho de un antiguo mar, formado por arenas ricas en cuarzo. Con el transcurso del tiempo, éstas arenas se endurecieron y cementaron y actualmente, los geólogos las denominan cuarcitas (lo que es hoy la piedra Mar del Plata, que se utiliza en la construcción). Por eso se puede afirmar, que las sierras de Mar del Plata fueron parte de un ambiente marino. Este es el paisaje mas antiguo que se puede reconstruir de esta región. Hace 70 millones de años, cuando se produjo la extinción de los dinosaurios en la zona, el desplazamiento de lo que hoy es América del Sur, generó una desconexión geográfica con el resto del mundo. Durante ese largo período de tiempo, nuestro continente se comportó

a modo de una gran isla con una fauna y una geografía distinta a la actual. Durante su prolongado aislamiento, su fauna desarrolló especies distintas a las del resto del mundo. La composición de animales del antiguo continente, fue radicalmente distinta a la actual, pero contuvo a los grupos ancestrales que serían el germen formador de las especies actuales. Florentino Ameghino, fue quien inició la respuesta al interrogante de las especies cuando viajó a Mar del Plata en 1908, para realizar un gran estudio geológico y paleontológico. Sus investigaciones permitieron interpretar que el subsuelo marplatense contiene las evidencias de los fenómenos biológicos y de los principales acontecimientos de la evolución ambiental de la región que se distribuyen entre la parte superior del Plioceno superior (hace unos 3,5 millones de años) y el presente. La fauna de mamíferos del Plioceno superior, es descendiente de la que se desarrolló en la antigua Sudamérica. De este modo los fósiles de Mar del Plata representan la fauna de transición hacia la composición de los mamíferos actuales en nuestro continente. Estos fósiles de mamíferos del Plioceno de la región en que hoy se encuentra Mar del Plata, comprenden a muchas especies extinguidas y a unas pocas que todavía continúan viviendo. Esta fauna fósil se compone de cuatro grupos: los edentados, los marsupiales, los ungulados sudamericanos y los roedores. Los edentados de Mar del

Plata, corresponden a tres grupos de animales: los gliptodontes (con caparazón) y los perezosos gigantes (sin caparazón), están totalmente extinguidos. En cambio el tercer grupo, el de los armadillos, siguen teniendo sus representantes. Herbívoros, carroñeros o predadores. La mulita, el peludo, etc. Otro grupo importante es el de los marsupiales, el cual tuvo mas especies que en la actualidad. Comadrejas similares a las actuales (overas y coloradas) y por una especie del tamaño de un puma que se comportó como un temible predador (el marsupial con dientes de sable). A diferencia del resto de los animales fósiles del Plioceno de Mar del Plata, los marsupiales fueron los únicos que cumplieron con el rol de predadores de grandes presas. Los ungulados sudamericanos, fueron un grupo muy importante de la prehistoria de nuestro continente, pero se extinguieron sin dejar descendencia. Algunos fueron pequeños y de costumbres similares a los conejos, mientras que otros fueron muy grandes (de más de una tonelada) de hábitos semiacuáticos. Los roedores fueron muy abundantes. Se reconocen especies muy familiares puesto que existieron ancestros del cuis, de la vizcacha, del carpincho, etc. Otros desarrollaron tamaños como los del cerdo. En este período, nuestra región fue parecida a la actual, con los mismos accidentes geográficos. La mayor diferencia es que el mar se encontraba varios kilómetros hacia fuera del continente. Con un clima algo mas tropical que el actual existieron lomas, llanuras y cursos de agua, que se ubicaban casi en la misma posición de hoy.. Algunos arroyos, ya desaparecidos, y de mayor caudal surcaron los alrededores de Mar del Plata. De este modo, el paisaje del Plioceno de Mar del Plata presentaba una topografía similar a la del presente, con una vegetación mas exuberante y con una fauna mas rica en cantidad de especies. Hace unos 2 millones de años, la fauna cambió. Aparecieron coa-

POR JORGE EDUARDO PADULA PERKINS tíes, mapaches (que vinieron de América del Norte), ratones de campo y pecaríes. Reptiles, sapos, escuerzos, lagarto overo. Sucedió que América del Sur se unió a América Central y a América del Norte. El aislamiento se terminó. Esta conexión terrestre permitió que los animales pasaran de un continente a otro. Así, se produjeron migraciones que afectó a toda América del Sud con la mezcla de las faunas. La llegada de las especies invasoras, significó un enriquecimiento con el aporte de especies exóticas. De este modo grupos autóctonos e inmigrantes convivieron durante los 2 millones de años del Pleistoceno. LA FORMACIÓN DEL PAISAJE ACTUAL: A finales del Pleistoceno (hace unos 10.000 años) comenzó una transformación muy importante en la fauna: la gran extinción. Este fenómeno afectó a los mamíferos de mas de una tonelada (megafauna). Desaparecieron gliptodontes y grandes perezosos. También afectó a la fauna invasora: osos, tigres dientes de sable, elefantes, ciervos y primitivos caballos. Los que sobrevivieron de mayor talla fueron los guanacos, ciervos y ñandúes. La extinción de la megafauna que caracteriza el inicio del HOLOCENO, fue hace 10.000 años. EN ESE MOMENTO SE DETECTA EL INGRESO DEL HOMBRE a esta zona. La presencia del hombre es lo que da relevancia a los fenómenos posteriores. En esta época, el clima fue ligeramente mas árido que el actual. El paisaje era casi el mismo, de modo que podríamos reconocer los principales accidentes geográficos del presente, tales como la Puerta del Abra o las lomas de Chapadmalal y las playas del centro de la ciudad. Más adentrado el Holoceno, hacia los 7.000 años del presente y con la megafauna totalmente extinguida, el contorno de la región se vio afectado por una ele-

vación marina que desplazó las costas más hacia adentro del continente. Hace 5.000 años, un nuevo cambio ambiental produjo un mejoramiento climático que aumentó la temperatura y las lluvias anuales. Estos fenómenos ocasionaron que las poblaciones de maras y comadrejas patagónicas se desplazaran hacia el sur y que ingresen poblaciones de otros animales más tropicales. Hace aproximadamente 1.000 años la composición faunística indica una efectiva influencia del clima subtropical. El clima se emplazó en una zona de transición entre la patagonia y la mesopotamia y también se manifiesta por la confluencia frente a Mar del Plata, de las corrientes marinas frías del sur y las cálidas del norte. Los habitantes de esta región hasta hace unos 200 años, tuvieron un modo de vida que modificó de modo mínimo la naturaleza. Los indígenas locales tomaban del medio lo que necesitaban para alimentarse, cocinar y abrigarse. No perturbaban el ambiente, ni los cursos de agua, ni la cubierta vegetal. Durante más de 10.000 años vivieron en armonía con el paisaje. El impacto de la actividad humana sobre la naturaleza, es muy reciente en nuestra región. Se comenzó a sentir luego de la llegada de los españoles. Luego la lucha contra el indio: una guerra que se dio a llamar Conquista del Desierto. La continua aplicación del arado que modifica los primeros 30 cm. de la tierra, el aporte de los productos químicos, la modificación de los cursos de agua. Animales que vivieron es esta zona durante mas de 10.000 años, como el guanaco o el venado de las pampas, no pudieron hacer frente a estos cambios iniciados hace poco menos de 200 años. Junto a estos, el ñandú, el carpincho, el gato montés o el puma, también se alejaron y sus poblaciones se encuentran muy disminuidas. Solo algunos de ellos sobreviven marginalmente.


4

TAO Y CIENCIA

Todas las religiones tratan de tener una interpretación humana de lo trascendente (o divino). Entre las creencias asiáticas el Tao es una fuerza poderosa y estructural de los universos físicos

y el Dao es el camino verdadero y persistente del final de la purificación. (Budismo, Taohísmo). Hoy, los humanos tenemos la ciencia, la física cuántica, la regresión hipnótica y la espiritualidad científica, para poder comprender muchas cosas, más de lo que la inspiración y meticulosidad de los ancestros pudieron alcanzar muy trabajosamente. Me causó un gran estupor, saber de las vidas pasadas. Sé de mis dos vidas anteriores en Europa. Creo que a ellos, lo mismo les acontecería. Saber que vida hicimos, nuestra sexualidad, nuestras ocupaciones, nuestros nacimientos y muertes, etc. Hoy está en nuestras manos y más si nuestras vidas acontecieron en lugares con archivos fehacientes. Es comprender el significado principal de nuestras vidas, la sim-

POR MANLIO E. WYDLER biosis de las almas con los cuerpos que nos tocan vivir. La suspensión- en determinadas circunstancias- de las leyes propias de la Química, Física y Biología tradicionales, desde el trabajoso avance de la Física Cuántica, va acercando a estas religiones asiáticas con la ciencia moderna. Es extraordinario vislumbrar las acciones y deseos que tendremos y tendríamos. Todo depende de las relaciones de nuestra alma y los cuerpos en que nos reencarnamos. El ascenso desde la animalidad hasta nuestra actual elevación corporal y espiritual. Más, con bastante certeza “ver” a lo que finalmente llegaremos. Nuestra vida es un continuo, de diversas características y que inevitablemente nos conducen a ser almas puras, seres de “luz”, que con nuestros Taos y Daos, nos

permitirán no reencarnar más, puesto que nuestros conocimientos nos liberan de vestirnos de carne y huesos. Una gran aproximación la encontramos con F. Caprra, que nos muestra una ligación entre los mundos de la física cuántica y el Taoismo. Encontrar a estos autores, me reconforta, pues veo que mi trabajo mental, me aproxima a las consecuencias que ellos cimentaron. Les hago de continuación y ni siquiera los conocía. Es que los caminos temporales han sido desandados infinitas veces y cada vez a muchos, nos parece encontrar lugares, situaciones y explicaciones ya trajinadas. O sea es un “deyavous” cósmico y perenne. Si releen mi Cosmogonía, o las líneas sobre “la libertad”, la

LA VIDA COMO UNA OBRA DE ARTE Aunque este museo es creado recién en 1933 su historia comienza allá por 1890, porque su existencia esta profundamente ligada a la de un gran hombre que nace ese mismo año, un soñador que a pesar de haber entrado a la vida por un camino que prometía muchos obstáculos siempre supo ver oportunidades para construir y fue dejando en él las semillas de su grandeza. La historia de Benito Quinquela Martín es un ejemplo de cómo partiendo de las pequeñas cosas de la vida se puede llegar hasta lo más alto. Abandonado al nacer, Benito es recién adoptado por un humilde matrimonio a los seis años de edad. Empieza su formación en una escuela de enseñanza en la que únicamente puede seguir dos años ya que, con tan sólo nueve años debe empezar a trabajar en la carbonería paterna. Posteriormente y hasta que cumple los quince, es obrero portuario de La Boca: su trabajo consiste en trepar a los barcos para llenar las bolsas vacías de carbón y cargarlas en los carros. Esta actividad la completa con una participación activa en la política

del barrio. En 1907 ingresa en una modesta academia de dibujo de su vecindario para estudiar pintura y desde entonces se dedica plenamente a este arte, evolucionando con un estilo propio que se ha convertido en un símbolo inequívoco de nuestra cultura. Pero el valor de este gran hombre no se limita solamente a su legado artístico sino también a su compromiso constante con su barrio y la comunidad toda. Un ejemplo de ello es este museo del que aquí hablamos. El hoy llamado Museo de Bellas Artes de La Boca Benito Quinquela Martín nace en abril de 1933, cuando Quinquela dona al Consejo Nacional de Educación un terreno de su propiedad para que se construya en él un edificio de tres pisos. La planta baja y el primero destinados a una escuela primaria diurna y nocturna, el segundo para el Museo de Artistas Argentinos y el tercero para su vivienda y taller. Es así como el 19 de julio de 1936 se inaugura la Escuela Pedro de Mendoza como una nueva concepción basada en la idea del principio de integración cultural, una con-

junción pictórica pedagógica que procura el mejoramiento conceptivo del niño. Quinquela Martín aporta dieciocho pinturas murales, que realiza gratuitamente en el interior del edificio. Dos años mas tarde, abre sus puertas en el mismo edificio, el Museo de Artistas Argentinos, en el que se atesora la colección más representativa de la historia del arte nacional formada con obras de artistas para los cuales rigieron dos condiciones de admisión: que fueran argentinos y su arte figurativo. Es de esta manera como se fueron reuniendo allí pintores de la atmósfera boquense, paisajistas, retratistas, costumbristas, cultores de interiores, de flores, de naturaleza muerta, de animales, y paisajes regionales. La lista de nombres ceelebres es larga: Daneri, Lazzari, Vento, Arcidiácono, Riccio, Tessandori Butler, De La Cárcova, Alice, Victorica, Berni, Mazzone, Ciochini, Lacámera, Grasso, Pedone, y Cascales entre tantos otros. Además una de las salas de este segundo piso, está dedicada a los Mascarones de Proa, esas tallas

Artesanías Alberdi Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido

J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar

“estructuralización” del mundo físico, etc., comprobarán que la unión de las viejas religiones y el conocimiento físico cuántico se venía dando y que hoy produce un acercamiento máximo, donde los límites se des -configuran. Por lo tanto la de –coherencia del mundo, ante la re -combinación aleatoria, sin dejar de ser casuística, configura una suma algebraica de factores de resultados no del todo razonables. Todo lo cual indica que el Tao y el Dao, persisten dentro de nuestros temas de interés hasta las últimas consecuencias y los últimos tiempos. (°) Ing. Manlio E. Wydler, Fundación Argentina para los Espacios Verdes, Consejero del Plan Estratégico, del Foro Participativo Permanente del PUA, Ex -Asesor honorario en la Legislatura, Vecino Solidario 2001.

POR LILIANA CLAUDIA FERNÁNDEZ

en madera que constituían un destacado adorno de los barcos, utilizados con un sentido religioso o de protección ante lo desconocido e inspirados en el nombre de la embarcación, en el lugar de procedencia, o en algunos héroes de sus países de origen, y que datan de mediados del siglo XIX. Por su parte, en el tercer piso de este complejo artístico educativo se pueden apreciar 50 grabados al aguafuerte y 27 óleos que Quinquela dona en 1968 para ser ubicados en el

Museo. Asimismo, desde los salones el visitane puede dirigirse a las terrazas en las que encontrará esculturas de afamados artistas nacionales del nivel de Riganelli, Irurtia, Cafferata y Correa Morales entre otros. Visitar el Museo de Bellas Artes de La Boca no sólo es asomarse por una ventana al arte, sino también y sobre todo asomarse a la trayectoria de una persona excepcional, un artista que supo hacer de su vida su más grande obra de arte.


5

GEORG FRIEDRICH HAENDEL

A lo largo de su producción musical, Haendel abordó no solamente la música vocal en lo que a ópera y oratorios se refiere, sino también otras formas en las que está involucrada la voz humana, como ser: cantatas en estilo italiano, música incidental de escena,

pastorales, mascaradas, canciones inglesas, anthems, arias italianas, odas, oratorios profanos, oratorios sacros, antífonas, duetos y tríos vocales. Haendel utiliza la historia de Acis, Galatea y Polifemo de dos formas musicales diferentes, la primera como serenata y la segunda como mascarada inglesa. En ambos casos se trata de poner en música el relato tomado de la Metamorfosis de Ovidio, según el cual el pastor siciliano Acis está enamorado de la ninfa del mar, Galatea. El cíclope Polifemo, hijo de Neptuno, dios del mar, también está enamorado de Galatea, quien se mantiene fiel al amor de Acis. El cíclope en un acto de celosa ira estrella al joven pastor contra una roca. Los dioses, sintiendo piedad por la atormentada ninfa, transforman la sangre del pastor en

un claro río que fluirá eternamente, permitiendo a Acis encontrar la paz eterna en los brazos de Galatea. En 1708, Haendel viaja a Italia y durante su estadía en Nápoles, compone “Aci, Galatea e Polifemo”, la única serenata que compone en Italia, aparentemente con motivo de la celebración del matrimonio del Duque de Alvito con Beatrice Sanseverino. El autógrafo está fechado el 16 de junio de 1708 y el libreto pertenece a Nicola Giuvo, secretario privado y literato al servicio de Aurora Sanseverino, Duquesa de Laurenzano, tía de la contrayente y probablemente quien encargó la obra al compositor, participando éste de la representación de la obra solo en una oportunidad, en julio de 1708, un mes después de terminar su composición.

(10º PARTE)

La música de esta obra de Haendel es tan rica y vívida como aquella de sus cantatas, óperas tempranas y dúos de cámara: pinta las emociones y el trasfondo del drama utilizando como recursos la fuerza vocal e instrumental. El extraordinario compás de la parte de bajo de Polifemo es en sí misma una alegoría del cuerpo del mítico monstruo, y Aci y Galatea se presentan a sí mismos en las arias de soprano como gráciles, apasionados, jóvenes y gentiles. Los números vocales están integrados por recitativos secos y acompañados, arias, dúos y tercetos. El conjunto instrumental está integrado por cuerdas (violín, viola, cello, contrabajo), oboe, trompetas, flautas y continuo a cargo de violón y clave. En 1718, Haendel transforma

POR LEONARDO CHANÚ esta obra en “Acis and Galatea”, una masque en estilo inglés, con libreto de John Gay y cuya representación tuvo lugar en Cannons, lugar en el que residió Haendel entre 1717 y 1718, cuyo director musical es John Pepusch; ambos, Gay y Pepusch, serán diez años más tarde los autores de The Beggar’s Opera. La obra ofrece dos novedades respecto de su antecesora, la aparición de un nuevo personaje, Damon, pastor que suplica a Acis moderar su pasión, a cargo de un tenor al igual que el personaje del enamorado pastor y la introducción de un coro. Consta de dos actos y en lo que a instrumentación se refiere, el conjunto está integrado por cuerdas, oboe, flauta y continuo.

LOS MARONITAS. PRINCIPALES ASPECTOS siguieron su ejemplo y enseñanzas, imitando sus virtudes y su espiritualidad. Fueron llamados “discípulos de San Marón”. La fiesta de San Marón es el 9 de febrero.

San Marón San Marón (h. 350 - 410) fue un sacerdote y monje nacido en la región de Siria occidental, que vivió en las cercanías de Antioquía, donde trabó relaciones de amistad con grandes figuras como San Basilio y San Juan Crisóstomo. De joven, siguiendo las enseñanzas del Divino Maestro, dejó su familia y sus bienes, y fue a buscar la calma en una montaña, entregándose a la oración, la contemplación y el trabajo. Dios le otorgó el don de los milagros, sanando las enfermedades del cuerpo y del espíritu, y sus prodigios llegaron a proyectarse en lejanos países. Muchos jóvenes

Los maronitas Al pueblo que siguió la orientación religiosa de San Marón y sus discípulos, se le aplicó el nombre de “maronita”. En el siglo VII, por ocasión de la invasión árabe, los maronitas se refugiaron en los montes y los valles del Líbano donde formaron la Iglesia Maronita, bajo el liderazgo de San Juan Marón, un monje discípulo de San Marón, reconocido por el Papa como Primer Patriarca Maronita de Antioquía y de todo el Oriente. Hasta hoy, los maronitas tienen un patriarca, que es la máxima autoridad después del Papa. El actual patriarca se llama Nasralla Butros Sfeir, y al mismo tiempo es cardenal de la Iglesia Católica, por lo que puede elegir y ser elegido Papa. Los maronitas y Roma La Iglesia Maronita está en

plena comunión con la Sede Apostólica de Roma, sin renunciar por ello a sus estructuras y rituales propios. La pluralidad de los ritos es una riqueza para la Iglesia Católica y es motivo de una armoniosa unidad en la diversidad. La Iglesia Maronita conserva en su liturgia el arameo, idioma que hablaba Cristo cuando pasó por la tierra. San Pío X, hablando de los maronitas, dijo: “Amamos a todos los cristianos del Oriente, pero los maronitas ocupan un lugar especial en nuestro corazón porque han sido en todo tiempo la alegría de la Iglesia y el consuelo del Papado... la fe católica está arraigada en el corazón de los maronitas como los muy antiguos cedros están hincados por sus potentes raíces en las altas montañas de su patria”. Los maronitas y el Líbano Perseguidos por causa de su fe, los maronitas se refugiaron en el Líbano, encontrando en él una tierra de libertad y con el espíritu tenaz transformaron su árido suelo en un floreciente y fecundo vergel.

Su historia se identificó con la historia del Líbano, y no será extraño verlos defender su patria con valentía, sangre y heroísmo, hasta el martirio sufrido especialmente durante las matanzas de los años 1834, 1845, 1860, 1914, 1920, 1925 y en la guerra que comenzó en el 13 de abril de 1975. Los maronitas en Argentina Su presencia en Argentina, como en varios puntos del mundo, se debió a la opresión turca motivada por siglos de arbitrariedad que culminaron en la masacre del año 1860, que introdujo en la vida del maronita libanés el miedo del futuro y la incertidumbre del porvenir de sus hijos. Todo esto hizo que se abrieran progresivamente las puertas de la emigración a los diferentes países del mundo, entre ellos la Argentina. A finales del siglo XX, comenzaron a llegar emigrantes solitarios que poco a poco determinaron la emigración en masa a estas benditas y vastas tierras donde los nuevos emigrantes encontraron una cálida acogida que les incentivó a

AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401

Algarrobo Fortaleza

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS

e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

Av. Alberdi 5450

4684-1122

POR JUAN NAME traer sus familias e integrarse rápida y totalmente en todos los campos de la vida argentina. La catedral San Marón Está ubicada en Paraguay 848, Capital Federal, en el predio perteneciente a la Misión Libanesa Maronita en Buenos Aires. Fue realizada según la arquitectura tradicional libanesa de los templos antiguos. Todo el edificio fue construido en piedra originaria del Líbano. Alrededor de 520 toneladas de piedras fueron transportadas por barco desde las montañas libanesas.


6

CORNELIO SAAVEDRA Y LA LEGION DE PATRICIOS (1º PARTE) POR ROBERTO EDELMIRO PORCEL En este año en que festejamos nuestro bicentenario, reproducimos la separata del libro “La Invasión de Inglaterra Doscientos Años Después”, publicado por la Academia Argentina de la Historia, escrito por su miembro de número don Roberto Edelmiro Porcel. Saavedra fue un factor decisivo en la Revolución de Mayo de 1810, que consolidó con el apoyo incondicional del Regimiento de Patricios y demás tropas criollas bajo su mando. El Regimiento de Patricios formado en septiembre de 1806, tiene el honor por consiguiente de haber sido con su jefe, la “Espada de Mayo”. 1- Cornelio Judas Tadeo Saavedra, nació el 15 de septiembre de 1759, en el Alto Perú, en la hacienda La Fombera, propiedad de su familia materna, ubicada en la cuesta de Mataca, cerca del pueblo de Santa Ana de Otuyo, en jurisdicción que años después, en épocas del Virrey Vertiz, correspondería a la Intendencia de Potosí, integrante del Virreinato del Río de la Plata.Este fue creado en 1776 por Carlos III, para contrarrestar la política lusitana. Fueron sus padres don Santiago de Saavedra y de Palma, porteño, y doña María Teresa Rodríguez Michel, natural del Potosí.- Lo bautizó el cura vicario de Otuyo, el Dr. Joseph del Barco y Oliva, que además como su primer maes-

tro, le enseño a leer y escribir.- Su madrina, que actuó como partera en su nacimiento, fue una india de raza quechua, conocida simplemente con el nombre de Pascuala.2- Su familia se trasladó a Buenos Aires en 1767, es decir el mismo año de la expulsión de los padres jesuitas, tarea que se encomendó a don Francisco de Paula Bucarelli, gobernador del Río de la Plata en reemplazo de don Pedro de Zeballos, que por su afinidad con la orden religiosa y sus tareas misioneras, la corona desconfiaba que cumpliera fielmente ese

cometido. Estudió en Buenos Aires en el colegio de San Carlos (su matrícula figura en el libro respectivo el año 1773, en el curso de Lógica), donde a la edad de 20 años se graduó en Teología. Se dedicó al comercio.- Con la limitación que tenían los españoles americanos, desempeño las máximas funciones a que aquellos tenían acceso.- Fue en esta ciudad porteña en 1799, Procurador del Cabildo (época en que escribe su celebre alegato contra la constitución del Gremio de los Artesanos Zapateros, para evitar el monopolio de los que pretendían asociarse para acaparar la profesión, afectando libertad de trabajo), y Alcalde de segundo voto en 1801. Al producirse la primera invasión inglesa, se desempeñaba como Administrador de Granos de la Ciudad de Buenos Aires, función para la que había sido designado en 1.805. 3- A los 28 años, casó en primeras nupcias con su prima hermana (viuda de don Mateo Ramón de Alzaga), doña María Francisca Cabrera y Saavedra, hija de Francisco Cabrera y de doña Antonia Saavedra y de Palma .- De este matrimonio tuvo tres hijos. El mayor, Diego Martín, fue abanderado del Regimiento de Patricios durante las invasiones inglesas y ayudante mayor del cuerpo en 1809.- Formó parte del ejército del Norte que comandó Antonio González Balcarce, como

teniente coronel del Regimiento de Dragones (caballería) y combatió en Cotagaita y Suipacha.Posteriormente la Primera Junta lo envió a Inglaterra con don Juan Pedro Aguirre, a comprar armas para nuestra tropas.- Al caer su padre en desgracia, en 1813, aunque el gobierno aclaró que era acreedor de la consideración y aprecio de sus conciudadanos por su desempeño en la misión encomendada en Londres, fue licenciado, privado de su grado militar y desterrado en la Guardia del Monte.- Los enconos políticos primaron sobre sus merecimientos personales. Marchó luego al Alto Perú, donde residía su familia materna, y murió más tarde en Potosí. El segundo, Mariano, murió en Buenos Aires en 1809. El tercero, Manuel José, fue soldado en 1807 del Regimiento de Patricios, durante la segunda invasión inglesa.- En 1810 también integró el ejercito del Norte, desempeñándose como abanderado en los combates de Cotagaita y Suipacha.- En 1812, siendo ya teniente, cuando el Triunvirato perseguía a su padre, pidió su baja para acompañarlo en su destierro, primero en San Juan y luego en Chile, donde debió buscar refugio don Cornelio Saavedra cruzando los nevados Andesse, para evitar su ostracismo con destino ignoto. En 1817, Manuel José pasó nuevamente a Chile como oficial

del ejército de los Andes y combatió en la batalla de Chacabuco.Fue sancionado por el Gral. San Martín y enviado a la prisión de Quillota, por retar a duelo al auditor del ejército, el Dr. Monteagudo (enemigo acérrimo de su padre), que rehusó batirse, pero el Gral. Bernardo O`Higgins, conocedor de las motivaciones de Saavedra, intercedió por él y al reiniciarse la campaña lo rehabilitó y nombró su edecán. Estuvo en la sorpresa de Cancha Rayada y en el campo de batalla en el posterior triunfo de Maipú. Casó en Chile con una dama chilena, fijó allí su residencia y vivió en Santiago hasta su muerte.- Dejó en Chile una importante descendencia. 4.- Cornelio Saavedra enviudó el año 1798, contrayendo nuevas nupcias en 1802 con doña Saturnina Otarola y Rivero, hija del teniente coronel don José Antonio Otarola y de doña Josefa del Rivero. Los hijos de este segundo matrimonio fueron Agustín, Domingo, Mariano (que nació en el fuerte de Buenos Aires en 1.810 y recibió el nombre de su hermano, muerto el año anterior), y Francisco Saavedra y Otarola.5- La primer invasión inglesa, es obra de la ambición y decisión de un hombre, el Comodoro Sir Home Rigg Popham, y no de una disposición del gobierno ingles. En el año 1803, Popham había


7

Periódico de cultura Año 6 N º 52 Buenos Aires, mayo de 2010 Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto

propuesto al gobierno inglés, en una reunión con el primer ministro, Sir Pitt celebrada en el almirantazgo, invadir el Río de la Plata.-La idea no prospero, ya que otros acontecimientos provocaron la atención prioritaria del gobierno británico Después de la batalla naval de Trafalgar (25 de octubre de 1805), los ingleses eran únicos dueños y señores de los mares. El General David Baird, había ocupado en el Cabo de Buena Esperanza, la Ciudad del Cabo.recuperándola de las manos holandesas.- Sus tropas habían sido trasladadas por una escuadra comandada por el Comodoro Popham, pero este y l general Baird ignoraban dos hechos importantes ocurridos después de su partida de Inglaterra: 1) Había muerto el primer ministro, Sir Pitt.2) Se había firmado un Pacto Secreto entre Rusia y España, por el cual Rusia se comprometía a que su aliada Inglaterra, no atacaría las colonias Americanas Españolas. Por ello, el Comodoro Popham pudo convencer al general Baird para que lo autorizara a armar una expedición, para atacar las colonias del Río de La Plata, para lo cual designó como jefe militar al frente de 1.600 soldados, al coronel Guillermo Carr Beresford, que a dichos fines fue ascendido a general.- Entre los seleccionados, estaba el celebre Regimiento 71, cuyo mando ejercía el coronel Pack. El gobierno del Virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires, lo ejercía don Rafael de Sobremonte Núñez Castillo Angulo Bullón Ramirez de Arellano, Marqués de Sobremonte, Brigadier de Infantería de los Reales Ejércitos, Virrey, Gobernador y Capitán General de las Provincias del Río de la Plata y sus dependientes, Presidente de la Real Audiencia Pretorial de Buenos Aires, Superintendente General, Subdelegado de la Real Hacienda, Renta de Tabaco y Naipes, del Ramo de Azogue y Minas y Real Renta de Correos. En Montevideo gobernaba don Pascual Ruiz de Huidobro.La invasión a Buenos Aires se produjo el 25 de junio de 1.806. Popham desembarcó las tropas británicas, sin contradicción, en la playa de Quilmes, a donde las tras-

lado con una escuadra de 10 velas (4 fragatas, 3 corbetas y 3 bergantines). A partir de ese momento y de la inmediata ocupación de Buenos Aires, comienza la reacción del pueblo porteño, protagonista de las brillantes jornadas que llevaron a la reconquista de la ciudad , bajo la dirección militar del capitán de navío don Santiago de Liniers. De esas jornadas que terminaron con la reconquista, se ocupan mis colegas, en los trabajos que integran esta publicación. La invasión tuvo una duración de 45 días y finalizó con la rendición del General Beresford, el 12 de agosto de 1806. Los ingleses perdieron en sus acciones de guerra, 412 hombres de tropa y 5 oficiales.- Los restantes, aproximadamente 1.200 soldados, rindieron sus armas con sus jefes, a Don Santiago de Liniers. Tanto Beresford, como el Coronel Pack, quedaron prisioneros en Buenos Aires primero y luego en Lujan, de donde lograron posteriormente escapar. 6- La invasión, aunque vencida, produjo dos consecuencias importantes: 1) Despertó la apetencia Británica a la posesión del Río de la Plata. 2) Hizo nacer en muchos criollos, españoles americanos, la idea de que era posible, terminar con el dominio de España. 7- Don Santiago de Liniers y Bremond, francés de nacimiento, de familia noble (En 1.809, a la muerte de su hermano mayor, don Luis de Liniers y Bremond, acaecida en Buenos Aires, heredó el titulo de Conde de Liniers), había hecho su carrera militar al servicio de España y se convirtió en el Jefe militar de las fuerzas locales. El General Beresford, durante su corta ocupación de Buenos Aires, se había apropiado en Luján de los caudales reales, que en su triste huida, el virrey Sobremonte intentó salvar –sin lograrlo-, enviándolos con destino a Córdoba.

El gobierno, al término de la invasión, había quedado por consiguiente sin fondos, empobrecido para afrontar una nueva guerra, pero los habitantes de Buenos Aires estaban ya dotados de un espíritu bélico y patriótico asombroso. No se contaba con fuerzas militares armadas ni capacitadas para un nuevo enfrentamiento.- La política de los Reyes de España., desde la época de la partida del Virrey Zeballos, había sido de abandono en temas militares, e incluso hasta el reinado de Carlos IV, los españoles americanos no podían instruirse en el arte de la guerra, en los Institutos castrenses de la Península. Este rey permitió, que los hijos de militares españoles peninsulares, nacidos en suelo americano, recibiesen instrucción militar en la península.- Por eso, Don José de San Martín y Carlos María de Alvear, son los primeros criollos, militares de carrera instruidos en la península, que llegan al Río de la Plata, en el año 1812. Liniers subsanó esta falta de fondos, gracias a la ayuda del pueblo de Buenos Aires, que mediante sus aportaciones, permitió que llegara desde Chile, el Perú y el interior del Virreinato, suficiente pólvora y armas para armar tropas. La falta de milicias, la subsanó permitiendo e invitando a la población, a formar cuerpos armados, no solo de españoles peninsulares, sino también de españoles americanos. Los primeros integraron los Regimientos de Montañeses o Cantabros, Gallegos, Catalanes, Vizcaínos y Andaluces. Los segundos, la Legión de Patricios Voluntarios de Buenos Aires, formada por criollos porteños, y el Regimiento de Arribeños, por criollos del interior. Además se formó el cuerpo de Negros y Mulatos, los Artilleros de la Unión, los Húsares (caballería) y los fusileros de Rivadavia. 8- Como hemos dicho, al prin-

cipiar septiembre de 1806, Liniers convocó al pueblo a formar cuerpos armados, previendo una pronta y segura segunda invasión. El 6 de septiembre de ese año, la juventud ilustrada porteña, se convirtió en oficiales de fuerzas militares, improvisados por la necesidad y las circunstancias. Reunida en el edificio del Consulado de la Ciudad de Buenos Aires, formaron la Legión de Patricios Urbanos Voluntarios y designaron como su primer comandante, a don Cornelio Judas Tadeo Saavedra. Se dividió la Legión en tres batallones, cada uno con tres compañías. Además de Comandante de la Legión, Saavedra fue designado jefe del primer batallón.- Don Esteban Romero fue nombrado 2º comandante y jefe del segundo batallón y don Domingo Urien, jefe del tercer batallón. Convalidando el nombramiento de Saavedra, el Virrey Sobremonte emitió en la ciudad de Colonia (Banda Oriental del Uruguay), el siguiente decreto: “Don Rafael de Sobremonte.., Por cuanto para la Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires, recientemente creada, es necesario nombrar a quien sirva de empleo de Comandante de ella y conviene proveerlo en persona de conocido valor, conducta y aplicación.- Por tanto, y respecto a concurrir esta y demás necesarias circunstancias en D. Cornelio de Saavedra, lo elijo y nombro Comandante de dicha Legión, con grado de Teniente Coronel, y obedeciendo los individuos de inferior clase las ordenes que le confiera concernientes al real servicio.- Para todo lo cual, hice expedir este despacho firmado por mi mano, sellado con el sello de mis armas, y refrendado de la Secretaría de este Virreynato, en la Colonia, a ocho de octubre de mil ochocientos y seis.- Fdo. Marqués de Sobremonte”.

Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Departamento Legal Dr. Germán Liotto Departamento Contable: Cr. Maximiliano Stekelorum Asesor comercial Dante Bordet Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Natalia Cháneton Tácaks Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid. Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.

Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal

Tel: 4863-8190


8

AMOR Y MUERTE POR

Amor y muerte son los dos grandes temas en torno a los cuales gira toda manifestación artística. En efecto, no existe obra de arte –por lo menos en occidente- que de

No quiero consuelos nacidos en la espuma este eco que late y crece en mis oídos no será bienvenido ni su taquicárdico destello de pasado resucitado por cicatrices de almohadón tajado en el cenit del delirio creciente y voraz basta no

Ana Frank

SANTIAGO FEDERICO RICHETTI

alguna forma u otra no abarque dichos temas, aunque sea marginalmente. Quizás deberíamos servirnos de cierto tipo de teorías, como la elaborada por el pensador francés Georges Bataille, que retoma los conceptos feudianos de pulsión de vida (Eros) y pulsión de muerte (Tánatos), haciéndolos interactuar en un juego dialéctico cuyo producto es el erotismo, concepto regulador de la existencia humana, para poder comprender el por qué de estos espectros que atraviesan la historia del arte desde su más remota génesis. La muerte es el misterio por excelencia; y, ya que, como dice Aristóteles, padre fundador del pensamiento occidental, “todos los hombres, por naturaleza, desean conocer”, la producción cultural, en la que se inscribe el arte, naturalmente, no podrá evitar intentar

Mínimos I VII

LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU

esclarecer el por qué de nuestra existencia finita. El amor, en cambio, es la categoría básica de la intersubjetividad; y, si realmente somos seres sociales, como pensamos que somos, el amor sería esencialmente constitutivo de nosotros. Si profundizamos un poco más, nos daremos cuenta que ambas categorías constituyen el núcleo fundamental de toda religión. Siguiendo a Walter Benjamin, podríamos decir que el arte nace junto con la religión, como objeto de culto susceptible a ser secularizado a medida que transcurre la historia. Siempre hay algo en el arte que remite a su carácter cultual, un resto imposible de eliminar de ese pasado sacro; quizás podamos evidenciar esto en la coincidencia de tópicos que hay entre las grandes religiones y las obras de arte. Plantearemos una última reflexión, quizás de gusto más nietzscheano, acerca del vínculo del arte y la muerte: ¿no es acaso el arte aquel consuelo metafísico que nos ayuda a sobrellevar nuestra existencia finita?

Escribir sobre Ana Frank sería redundar en los conocimientos propios de cada uno. Ana Frank fue una niña muy castigada y perseguida por el Gobierno nazi. Su nombre verdadero había sido Annelies Marie Frank. Sus familiares le llamaban simplemente Anne. Esta niña escritora nació en Fráncfort del Meno un 12 de junio de 1929. Judía de religión dejó un libro como constancia de la persecución sufrida a través de experiencias narradas donde cuenta sus escondites en un edificio de oficina en Ámsterdan durante la Segunda Guerra Mundial. La vida de Ana Frank y sus memorias, aunque de destino corto por su joven edad, quedó grabada en los anales de la memoria universal. Muchos son los investigadores que se inspiraron en sus desgarradoras vivencias para volcar en su tinta aportes a la literatura del mundo. Lo cierto es que Ana Frank ha trascendido más allá de las fronteras y, aunque raro parezca, ha anclado en Buenos Aires para enseñarnos todos los detalles de su pequeña y, aun cuando paradójica, vasta vida. Este año se conmemora el ochenta natalicio de la vida de Ana Frank, y en el marco de este acontecimiento y, coincidiendo con las celebraciones por los doscientos años de la Revolución de Mayo, el 12 de junio se inaugurará el Centro Ana Frank, precisamente en el barrio de Belgrano. La casa está ubicada en la calle Superí 2647. Cabe destacar, que ésta es la primera institución miembro de la Casa de Ana Frank en América Latina. La sede central funciona en Ámsterdam, Holanda (imborrable sitio geográfico donde Anne viviera sus momentos más dramáticos de persecución). En la capitalina sede del barrio de Belgrano, se realizarán visitas, talleres y seminarios de capacitación para alumnos, docentes y el público en general con el objetivo de promover el mensaje de Ana Frank contra el racismo, la xenofobia y la discriminación. Desde la institución se organizarán diversas actividades de concientización e información con el respaldo de organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles. Diseñado como un museo interactivo, el lugar cuenta con una reproducción escenográfica de la casa original de Ámsterdam en la que Ana Frank y otras siete personas permanecieron escondidas durante el nazismo. Los visitantes pueden recorrer la réplica del refugio. Al

cruzar, por la biblioteca giratoria, se accede a la casa de atrás, y al dormitorio completo de Ana con su escritorio y una copia de su famoso diario. La recreación también incluye la cocina, el baño y la sala de estar con imágenes y fotografías añejadas por el tiempo. Además, el Centro tiene una Sala Free2Choose, en la que se reproducirá una presentación fílmica interactiva realizada por la Casa Ana Frank en Holanda. A través de ejemplos contemporáneos, esta propuesta, invita a debatir y reflexionar sobre los derechos y las libertades de cada uno. Para las tareas de difusión y concientización se crearán salones de capacitación para docentes. La casa tendrá una Biblioteca y stand para la venta de libros. El espacio tendrá una sala especial para homenajear a distintos personajes protectores de la humanidad. También se instalará una muestra permanente de “Ana Frank, una historia vigente”, que fue realizada por la Fundación Ana Frank de Holanda, con el objetivo de acercar al mundo su testimonio y así multiplicar el alcance de los valores vinculados con la tolerancia y la defensa de los derechos humanos. Por todo ésto El Ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, afirmó sobre el interés educativo de las memorias de Ana Frank. Por ello, además Bullrich alegó que repartirán 29.000 ejemplares, que llegarán a todos los alumnos del Primer Año del Secundario en las escuelas porteñas. Desde la cartera educativa de la Ciudad además se confirmó que el Prólogo al libro de Ana Frank -una invitación a escribir tu propio diario-, será reimpreso para la entrega en conjunto con el libro. Las actividades para los docentes se encuentran a disposición en la página Web del Gobierno de la Ciudad (www.buenosaires.gov.ar) y en el mismo link se podrán descargar importantísimos trabajos de investigación con vida, fotos, testimonios, documentos escaneados, y enseñanzas sobre la vida de Ana Frank. En aquellas terribles épocas de guerras, muertes y discriminación Anne fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo alternativo de BergenBelsen. Su familia fue capturada y llevada a distintos sitios de concentración alemanes, donde morirían todos salvo su padre, Otto. Ana Frank murió de fiebre tifoidea el 12 de marzo de 1945. Estaba aprisionada por la Nationalsozialistische. Pocos días después su libro escondido fue encontrado por su padre Otto, el cual consideró acertada la publicación. Por su importancia testimonial en las barbaries de la época, el Diario de Ana Frank fue traducido a cientos de lenguas del mundo. Visite la Casa de Ana Frank en Superí 2647. Agradecimientos a Patricia Núñez Vega. Periodista Free lance.

Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.