Periódico Domine Cultural N° 51

Page 1

EDICION NACIONAL

Año 6 - No 51 Abril 2010 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS

$5 DECLARADO

DE INTERÉS

CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR AUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

DEL

PLATA

UNA PROMESA QUE GUARDE POR 48 AÑOS Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág.4

ORGULLO LATINOAMERICANO Por Prof. Liliana Claudia Fernández (Argentina) Pág. 4

GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 250º ANIVERSARIO (9º Parte) Por Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5

CEMENTERIO ROMANO EN LA COLONIA AUGUSTA VINDELICUM Por Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pág. 5

ASPECTOS INTERDISCIPLINARIOS ENTRE LA BIOLOGIA Y LA PSICOLOGIA ANALITICA DE C. G. JUNG (2da Parte) Por Francesco Scaglione (Italia) Pág. 6

GENTE BUEY Por Daniel Adrián Madero (Argentina) Pág. 7

Columnas de Página 8 Por Ana Leguísamo Rameau El Teatro Colón Por Santiago Federico Richetti Un arte comprometido Por Laura Pisani (Argentina) “Poemas”


2

LA FUNCION DE LA GRAMATICA EN LA P P .J S ENSEÑANZA DE LA LENGUA OR

maestría, su enseñanza supone que se sepa a fondo y de manera consciente cómo funciona. Enseñar-dice- no sólo entraña

poder llevar a cabo la comunicación lingüística, decidir lo que es correcto, admisible o dudoso, sino también poder

Ba M nd ad on er eo as ne s

La teoría de la lengua que se propone en la actualidad es la que la concibe como discursividad o como textualidad, es decir, como instrumento de comunicación en sus dimensiones discursiva, textual y lingüística. Esto implica ir más allá de la estructura formal y abstracta de la que dan cuenta el análisis sintáctico y las clasificaciones gramaticales y abarcar la teoría del discurso, la lingüística del texto, la sociolingüistica, la pragmática, la semántica pero también la morfología, la sintaxis, la fonología y el uso de las convenciones. Creemos que “Transmitir una lengua es una labor compleja, en la que muchos factores intervienen simultáneamente: metodología, preceptos, prohibiciones, didácticas, psicológicas, sociológicas, modas y convenciones. En este maremagnum, un factor suele quedar desatendido o brilla por su ausencia: el análisis de la lengua impartida” Alvar, Manuel (2000). Muchas veces, desde la didáctica, nos ha preocupado el “modo” de transmitir el conocimiento pero hemos de reconocer que un mejor conocimiento de la lengua, de sus elementos componentes y su organización es lo que posibilita al docente mejorar los resultados de su enseñanza. Los docentes necesitan del conocimiento de la teoría para producir prácticas significativas y para poder modificarlas según las condiciones en que las desarrollan. Es obvio. “…que no basta hablar bien una lengua para poder enseñarla…Además de hablarla y escribirla con corrección, fluidez y hasta con

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar

explicar el cómo y el porqué. Alvar, Manuel (1994). Nos preguntamos: ¿Por qué

ROF

ORGE

APKA

se ha perdido el énfasis de la enseñanza de la gramática? ¿Cuál es la función de la gramática en el uso de la lengua? Posibles respuestas: 1. La gramática tradicional se caracterizaba por su carácter normativo con respecto al uso correcto de la lengua. Se la concebía como un arte, un conjunto de reglas que persiguen un fin: escribir y hablar correctamente. Y se confiaba en sus logros pedagógicos. La gramática actual ha adquirido el carácter de ciencia que pretende no solamente dar cuenta sino también explicar el funcionamiento del sistema linguístico. Este carácter la ha llevado ha alejarse de sus objetivos y metodología de enseñanza. 2. Podemos distinguir entre los saberes, capacidades y conocimientos que se reciben en los procesos de formación y su aplicación a una determinada práctica. Pero la adquisición de capacidades o conocimientos no implica necesariamente ser competente, ya que la competencia es un conocimiento adquirido que se aplica a un proceso. La heterogeneidad de la práctica educativa es múltiple, de modo que el concepto de competencia se aplicará al saber reflexionar, organizar, seleccionar e integrar lo que puede ser mejor para realizar la actividad de enseñar. “La competencia no implica homogeneidad sino aplicación diversa según la situación y el saber escoger y organizarse según las capacidades y conocimientos adquiridos”. Imbernón (1994). Inferimos entonces, que el conocimiento de una gramática es necesario a la hora de lograr formar un ciudadano competen-


3

te en el uso de la lengua aunque no es una condición suficiente. La enseñanza de la gramática integra la formación lingüística del alumno, pero es sólo una parte de ella. Dicha formación, va más allá de la gramática pues debe aprender a producir y comprender textos orales y escritos. Pero, los análisis gramaticales pueden ayudar a reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua apoyándose en la intuición del hablante y en la teoría. Creemos que las habilidades que nos hacen competentes linguísticamente se adquieren produciendo pero, también y en tanto avancemos en nuestro desarrollo cognitivo realizando la necesaria reflexión sobre el funcionamiento de la lengua. La lingüística formalista pone énfasis en lo cognitivo como función básica del lenguaje humano, destaca su relación con el pensamiento, en cambio los funcionalistas le asignan dicha función al componente comunicativo, lo caracteriza como instrumento de comunicación. Para los primeros la gramática ocupa un lugar central a la hora de vincular la expresión fónica con el significado. Para los segundos ocupa

ACUERDOS ACADÉMICOS: Centrar la enseñanza en el ENFOQUE COMUNICACIONAL. LA UNIDAD DE ANÁLISIS de la cual partiremos será siempre el TEXTO. Partir de la GRAMÁTICA IMPLÍCITA que el alumno posee como hablante natural de la lengua. Enseñar la GRAMÁTICA EXPLÍCITA (contenidos gramaticales). Abordar los NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA: fonológico, morfológico, sintáctico, textual, semántico. Como DOCENTES profundizar en el ESTUDIO DE LA GRAMÁTICA La clase de gramática tendrá como práctica habitual la REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. Para esto realizaremos las siguientes actividades: -Análisis sintácticos para observar el funcionamiento linguístico. - Descubrimiento de ambigüedades. - Paráfrasis introduciendo variaciones en la estructura sintáctica, en el léxico, en la distribución de la información, manteniendo el significado proposicional - Reconocimiento de los factores que alteran la gramaticalidad de una oración. - Formulación de reglas.

un lugar dependiente ya que la gramática es reductible a la semántica y a la pragmática. Es la adhesión a este enfoque comunicacional en la enseñanza de la lengua que ha llevado a que hoy estemos reivindicando la enseñanza de la gramática, la que ha sido en algunos casos prácticamente abandonada. Estos dos enfoques no son incompatibles pues la gramática da cuenta de los mecanismos formales y el enfoque comunicativo de la función (pragmático-discursiva) que el hablante le atribuye. La gramática tradicional otorga la base para la reflexión sobre los mecanismos que operan en el funcionamiento del sistema linguístico. La gramática actual, ubica este conocimiento necesario en un marco teórico más abarcativo y exigente. Concluimos: Tener la capacidad de usar la lengua adecuadamente significa poseer conocimientos gramaticales los cuales no bastan pero contribuyen a alcanzar dicho objetivo. Los conocimientos brindados por la gramática tradicional junto al análisis de la gramática actual vuelven dichos conocimientos más potentes.

BIBLIOGRAFÍA Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa- Calpe. 1995.

tica y enseñanza de la lengua. Madrid: Akal Universitaria. 1987.

Alisedo Graciela, Melgar Sara, et. al. Didáctica de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Paidós Educador.1994.

Caffera, Sandra, Casales, Fernando, et.al. Compendio de gramática moderna. Montevideo: Síntesis Didácticas. S.C. 2003.

Alvar, Manuel. Hombre, etnia, estado: actitudes lingüísticas en Hispanoamérica. Madrid: Gredos.1994.

Cassany, Daniel, Luna, Marta; et. al. Enseñar lengua. Barcelona: Graó.1994.

Alvar, Manuel. Manual de dialectología hispánica. Madrid: Gredos. 2000. Álvarez Méndez, Juan Manuel. Teoría lingüís-

Cassany, Daniel. Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.2006. Di Tullio, Angela. Manual de Gramática Del Español. Buenos Aires: Edicial S.A. 1997.

Segunda edición. Fernández, Adriana. La importancia de ser llamado “libro de texto”. Buenos Aires: Niño y Dávila. 2005. Imbernón, Marcelo. La formación del profesorado. Buenos Aires: Paidós. 1994. Kemmis, Stephen. El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.1998. Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique. 2000.

Mendoza, Antonio; López, Amando; et. al. Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal. 1996. Lepre, Carmen. Gramática y ortografía básicas del español. Montevideo: Santillana. 2006. Pedretti, Alma (Comp.). Una nueva gramática académica. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 1995. Real Academia Español. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa- Calpe. 1979.


4

“UNA PROMESA QUE GUARDE POR 48 AÑOS” POR MANLIO E. WYDLER

A los 17 años, ingresé al postulantado de los Hermanos Franciscanos, donde al año fui destinado al noviciado en la provincia de Catamarca. Un noviciado apegado a las pobrísimas reglas franciscanas, como el mejor. Nada de zapatos, solo sandalias, sin medias con ropa interior rústica (“raspona”), sin pantalones y camisetas de tela de tipo bolsa de

arpillera. Había música que se colaba de ciertos clubes y “dancings” (principalmente …“Santiago querido”….de Leo Dan y algunas de Palito Ortega, al que muchos amantes del folklore llamaban un traidor), pero la música que realmente escuchábamos la hacíamos el hermano Monzón y yo, tocando los viejos armonios (que existen diseminados por todo el norte, muchos con una o dos notas menos, cuando no más de un registro mudo). En ciertas oquedades de las piezas (celdas) encontrábamos decenas de calaveras. Los camastros, con sus respectivos “tules”, no tanto por los formidables mosquitos y chinches comunes, sino para preservar nuestros sueños de las deletéreas vinchucas y sus bacterias que generan el mal de “Chagas- Massa”.

A los novicios se nos llamaba “los padrecitos” y a no ser por la gran vocación que teníamos, cuan fácil hubiera sido tener descendencia con las “chicas”, hermosísimas morochas del lugar, que en la Iglesia, en la misa, nos pasaban “papelitos” con direcciones y todas las fórmulas que necesitábamos para burlar los cuidados que les “propinaban”, para así procrear una nueva raza de hijos de “padrecitos”, de ojos azules (de “sapo”) y pelo áureo que parecía que las encandilaba. Los fines de semana, íbamos camino al “Rodeo”, donde un poco antes, estaban las tierras labrantías de la Iglesia, pero para uso de los franciscanos. Ese año debíamos hacer una noria, movida por un surgente, para cargar las baterías. (El grupo electrógeno japonés “había palmado” con horas de uso. Recuerdan la basura que esta nación hacía al principio). Trabajando mucho dejamos hecho, gracias al padre maestro Tessa, una noria hecha con rejuntes, de un caballo de fuerza, que espero que los novicios del año siguiente,

hayan podido usar para el motivo que tanto esfuerzo nos costó. Justamente, cerca pasaba el río que proveía de agua a las cisternas potabilizadoras de la Capital de Catamarca, de la que nadie podía tocar una gota y si volcar todos los excedentes de los surgentes a él. Catamarca, tiene un régimen de lluvias muy particular, llueve mucho unos días en el verano; los riachos, misérrimos en caudal durante todo el año, por unos días se agrandan casi cien veces en volumen, arrastrando de todo con un ruido atronador. Enormes “pedruscos” de decenas de toneladas, incontables árboles, muchísimos peces de buen tamaño (parece que los chicos se esconden mejor), algunas reses muertas y……… El padre maestro Tessa, me dijo que le prometiera que no diría nada de esto, para evitar un desorden mayúsculo en toda la zona;……. que la avaricia era una de las principales causas del “pecado” y que la Iglesia, siempre trató de ocultar estas cosas. Pero habiendo pasado

ORGULLO LATINOAMERICANO

Hace ya más de 10 años el Malba fue creado con la intención de coleccionar, conservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Tal objetivo ha sido cumplido con creces, basta con visitarlo para deleitarse tanto con la calidad de su colección permanente como con la de sus exhi-

biciones temporarias. Su edificio es el resultado de un proyecto ganador de un concurso internacional de arquitectura que cuenta con múltiples premios y menciones internacionales. La intención de dicho proyecto fue la de integrar el edificio a la ciudad y generar un entorno propicio para disfrutar de las obras de arte, cumpliendo con las normas internacionales de exhibición y conservación. Constituido por un hall de entrada, salas de exhibiciones, terrazas de esculturas, un auditorio, restaurante, tienda, áreas de oficinas y talleres de conservación y de mantenimiento, este museo ofrece todas

las comodidades aun para el visitante más exigente. Sus salas principales pueden ser compartimentadas en diferentes galerías y se adecuan a los distintos formatos que demanda la exhibición de la colección permanente y de las muestras temporales. Cada una de ellas posee las condiciones técnicas y tecnológicas necesarias para garantizar la integridad y la conservación de las obras exhibidas. Malba es un espacio cultural en constante movimiento en el que se presentan exposiciones de diversa índole, en muchas ocasiones junto a otros museos alrededor del mundo. Además, cuenta con un importante programa de cine y con una cinemateca que rescata los films esenciales de la historia

Artesanías Alberdi Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido

J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar

tantos años, creo que no es justo ocultar a tantas personas, más que pobres, que viven en todas las provincias desde Jujuy a San Juan, que los riachos, al “cortar” las bases de las montañas, no arrastran “orete”, el oro de los tontos, sino toneladas de mica, esencialmente áuricas, que sacarían de pobres, a la mayoría de los ciudadanos de esta provincia, con solo trabajar dos meses. Durante meses todo es dorado, hasta que la naturaleza lo escode. Las micas tienen hasta un 6% de ORO, además se separan cobre, plata, bismuto, molibdeno, estaño, antimonio, arsénico, vanadio, cadmio, berilio, uranio, talio y manganeso. Daría trabajo a decenas de miles de ciudadanos, en la localización, refinado y separación de todos estos metales. Los invito a recorrer los riachos de la zona luego de la época lluviosa, hacer los análisis y leer todo lo que existe sobre este tema. Las Sierras Pampeanas y la Pre–Cordillera tienen toda esta “despensa”. No dejemos perder otra oportunidad!

POR LILIANA CLAUDIA FERNÁNDEZ

del séptimo arte. Por otra parte, tiene un área de Literatura a través del cual realiza encuentros con escritores, cursos, seminarios, charlas literarias y presentaciones de libros. No debemos olvidar sin embargo que las verdaderas estrellas de este museo son las obras de arte, y no es poco lo que hay para ver allí. El Malba posee una colección única de arte latinoamericano en el mundo, ya que desde sus orígenes se ocupa de las principales tendencias y movimientos que caracterizan al arte de la región en todos los soportes. Reúne pinturas, esculturas, dibujos, grabados, collages, fotografías, instalaciones y objetos de artistas desde México y el Caribe hasta la Argentina. Entre ellos figuran nombres tan destacados como los de Xul Solar,

Diego Rivera, Emilio Pettoruti, Joaquín Torres-García, David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo y Antonio Berni entre otros. También es de destacar la reciente presentación de una retrospectiva de obras de Andy Warhol que incluyó más de 150 obras del artista sobre diversos soportes, pertenecientes a diferentes etapas de su producción artística. Allí fue posible ver los célebres retratos de Marilyn y Mao, como así también la serie de sopas Campbell. Visitar el Malba es siempre una experiencia enriquecedora que todo porteño tiene al alcance de la mano. Este museo no sólo se ha convertido en un punto de referencia para el arte, sino también en un motivo más de orgullo para todos los habitantes de la ciudad.


5

GEORG FRIEDRICH HAENDEL En 1737 el Covent Garden, que desde 1735 se había convertido en el teatro de Haendel, clausuró sus puertas así como el Haymarket, igualmente especializado en ópera italiana que siempre había rivalizado con el músico sajón. Concibe entonces un nuevo tipo de obra, el “drama sacro, el cual tuvo éxito, siendo el propio Haendel alentado a proseguir en al vía de la ópera inglesa hasta por el propio empresario del Haymarket, su antiguo oponente quien le escribió invitándolo a “liberarse de la esclavitud italiana y demostrar que el inglés es un idioma bastante suave para la ópera cuando es utilizado por poetas”. Pero el obispo de Londres veta la aparición de personajes bíblicos en escena. La respuesta de Haendel fue la siguiente: si los dramas sacros estaban obligados a prescindir de escenas y de actores, se transformarían en oratorios, en óperas de concierto aunque sin

(9º PARTE) POR LEONARDO CHANÚ

alterar su espíritu narrativo; en todo caso aumentando su impetuosa carga dramática y enriqueciéndose musicalmente. El oratorio haendeliano es una síntesis de las múltiples experiencias de su autor que había vivido en Roma cuando aún subsistía el recuerdo del arte de Carissimi y Stradella, ambos, maestros en el género. En Italia había asimilado la gran era de la música instrumental italiana, conocía todos los secretos de la polifonía alemana, era maestro en el teclado del órgano y poseía gran experiencia operística y empresarial.

Ya en 1732 había hecho representar en el King’s Theatre su oratorio “Esther”, reelaboración de su “Haman y Mordecai” tomado de Racine, siendo esta una obra de tema religioso, coincidiendo con la profunda familiaridad de los ingleses con los textos bíblicos, especialmente con el Antiguo Testamento y realizándolo sobre texto inglés. En 1733 compuso dos oratorios: “Deborah” y “Athalia”; después se impuso una pausa, debido a sus últimas contiendas operísticas y a la trombosis que sufrió en 1737. Pero a partir de 1739 se consagró casi exclusi-

vamente al oratorio y en 1752 ya había escrito catorce a un promedio de uno por año: “Saúl” e “Israel en Egipto” (1739), “El Mesías” (Dublín,1742), “Sansón” (1743), “José y sus hermanos” (drama sacro), “Judas Macabeo” (1747), “Josué” y “Alexander Balus” (1748), “Susana” y “Salomón” (1749), “Jefté” (1752). Haendel murió el 14 de abril de 1759 en Londres y fue sepultado con los debidos honores el 20 de abril en la Abadía de Westminster. En el momento en que Haendel moría había nacido ya Mozart. Ahora, la música se preparaba

para emprender nuevas experiencias. Las formas del barroco se deshacían y se disgregaban al contacto con el progreso de las ideas. El melodrama se preparaba para una inminente reforma; el oratorio entra en decadencia; la cantata deja de ser una forma cotidiana de música para transformarse en el centro de las ceremonias públicas; la música sacra proseguía su camino renunciando a la polifonía; el concierto se convertía en campo operativo reservado al virtuoso; la sonata dejaba el arte del contrapunto para ser vehículo de la nueva técnica de la melodía acompañada; la sinfonía comienza a afirmarse como principal manifestación del discurso de conjunto; la música de cámara, especialmente el cuarteto, reemplazaba las formaciones instrumentales barrocas, y el músico empezaba a hacer su examen de conciencia.

CEMENTERIO ROMANO EN LA COLONIA AUGUSTA VINDELICUM (AUGSBURG)

El pasado domingo 21, también hubo un día de “puerta abierta”, pero esta vez, un poco especial. En el predio donde se encuentra el Sanatorio del Diaconato (Diakonissen Klinik) se están realizando obras de ampliación y, como marca la Ley de Protección del Patrimonio, antes de los movi-

mientos de tierra, los arqueólogos deben hacer los cateos correspondientes y rescatar los restos que se encuentren. Y aquí se cumplió el sueño de todo arqueólogo: un cementerio romano del siglo I después de Cristo, al fondo se ve el edificio de la Maternidad de la clínica; 1). El sitio se encuentra a

unos 300 metros de la Estación Central ferroviaria de Augsburg. Un muro recién descubierto marcaba el límite entre el cementerio y la ciudad; una calle pasaba a un par de cientos de metros más lejos. Hasta el momento se han recuperado unos 60 esqueletos adultos completos (2 -junto al cráneo se ven restos de un recipiente de vidrio-, 3) y también el de un niño (4-primer plano-). Además se encontró el de un perro, pero que ya fue retirado. En general eran tumbas sencillas, algunas en ataúdes o plataformas de madera, de los que sólo quedan vestigios de clavos; otros cuerpos eran simplemente envueltos en una mortaja de tela. Llama la atención la relativamente buena dentadura de los difuntos (5). Hasta el momento no se han encontrado elementos que puedan interpretarse como ente-

POR ALVARO MONES rramientos cristianos, pese a que algunos cuerpos tenían los brazos cruzados sobre el pecho. Junto a los enterramientos se encontraron muchas piezas de bronce, vasijas de cerámica, urnas, vidrios, un peine de hueso, etc. (6). En una especie de crematorio (no todos los cuerpos eran enterrados), reconocible por la tierra quemada de color ladrillo, se encontró un conjunto de 250 monedas; la más antigua es un denario de plata del año 50 antes de Cristo. La práctica de la cremación se continuó hasta fines del s. II. Las excavaciones ya llevan más de un año y, dado que las obras de la clínica no pueden demorarse más (7), tienen plazo hasta fines de setiembre para terminar los tra-

AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401

Algarrobo Fortaleza

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS

e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

Av. Alberdi 5450

4684-1122

bajos. En el momento trabajan unos 20 arqueólogos y asistentes y, como el tiempo apremia, sólo se están recuperando los cuerpos de tumbas que no fueron saqueadas. Las excavaciones son financiadas por la clínica (por ley) y, en este caso, por la ciudad de Augsburg.


6

ASPECTOS INTERDISCIPLINARIOS ENTRE LA BIOLOGIA Y LA PSICOLOGIA ANALITICA DE C. G. JUNG (2DA PARTE) Cerebro y psique La real labor del cerebro es la de mantener el orden interno del cuerpo, es decir, proteger al organismo de trastornos. Primeramente, el cerebro produce una imagen del estado del cuerpo por medio de neuro hormonas o a través de señales de los nervios periféricos, o también de señales que son generadas por la composición de la sangre que llega al cerebro y con señales de los órganos interiores envían al cerebro a través de conexiones nerviosas. Los órganos sensoriales periféricos del cuerpo transfieren al cerebro las informaciónes acerca de los cambios en el mundo exterior a través de portales sensoriales que son instrucciones del cerebro, y que tienen la finalidad de activar las necesarias reacciones en el organismo. La finalidad de cada reacción es re-establecer el equilíbrio interior y exterior de el organismo, un equilíbrio basado sobre la imagen, o modelo, del estado del cuerpo cuando está en equilíbrio. Este modelo es en parte innato, pero es también definido y concretado por las experiencias primordiales. Es aquí que la psique juega su papel. Este es un modelo arquetípico que se manifesta con imágenes concretas. El calor y el olor del líquido amniótico, por ejemplo, así como los sonidos y los rítmos del cuerpo materno y del mundo exterior llenan el modelo a priori arquetípico, a pesar de que en su estadio embrionario de desarrollo, con experiencias que son individuales. Estas son reforzadas y almacenadas por medios de las imágenes de los sueños primordiales, y gradualmen-

POR FRANCESCO SCAGLIONE

te va construyendo un archivo de experiencias personales y colectivas que han envuelto todos los órganos de los sentidos. Etter se esfuerza por señalar que no quiere reducir el psiquismo a la pura biología, porque este intento equivaldría a un materialismo científico que ve a la psique como un

mero fenómeno de la fisiología del cerebro. Como destaca Jung, “Esta insostenible hipótesis psicofísica ha encontrado una aceptación cada vez mayor en el curso de todo el siglo XIX y aún hoy tiene seguidores en el campo de la moderna genética del siglo XXI”. Esto parece corresponderse con

el concepto de Jung de la psique, aunque sus observaciones se basaron sólo en los seres humanos. Él escribe: “Este organismo psíquico todo se corresponde exactamente con el cuerpo que (...) en su desarrollo y estructuración aún conserva elementos que lo conectan con los invertebrados y en última instancia con los protozoos”. Por lo tanto Jung concluye que los animales originarios deben haber tenido un papel en la psique colectiva como “debería ser posible ‘sacar la piel’, del inconsciente colectivo, capa por capa, hasta a encontrar la psicología de la lombriz, o incluso aquella de la ameba”. Tanto más esto es cierto, entonces, para aquellos vertebrados que están más cerca de nosotros, desde el punto de vista evolutivo, como los mamíferos y, entre ellos, los primates superiores como los grandes simios antropomórficos. Es ahora posible comparar el fenómeno de la psique con las modalidades de funcionamiento del cuerpo humano, especialmente con aquella del cerebro y sacar las relativas conclusiones. En el tiempo de Jung, esto fue sólo posible en teoría, porque la experiencia necesaria no estaba disponible y por eso decidió conscientemente de no hacerlo. Algunos modernos neurofisiólogos, por otra parte, están tratando de trabajar junto a los psicólogos porque los resultados de sus investigaciónes los obligan a aceptar la realidad de la psique. El neurobiólogo Gerald Hüther de Goettingen

lo pone en esos términos: “La cosa de que cada ser necesita y que lo hace vivo es, por encima de todo, un plano interior innato, una matriz que rige su organización interna y determina su estructura. En pocas palabras, necesita de una imagen mental de cómo debería o podría ser”. En nuestro idioma, esto significa una imagen mental ya existente a priori que da vida a la materia. Huther va significativamente un paso adelante y declara que las imágenes psíquicas innatas son el motor del desarrollo, sea filogenético u ontogenético, porque son ellas las que hacen lograr las mutaciones en las formas de vida ya existentes. Él asigna algunas características a las imágenes interiores, que van desde sencillas instrucciones sobre cómo hacer las cosas para sobrevivir, hasta las visiones acerca de cómo cambiar el mundo. Además, cree que las imágenes psíquicas interiores desarrollan el potencial creativo, y por lo tanto parecen ser intrínsecamente psíquicas. Esta calidad que Hüther, como neurobiólogo, asigna a las imágenes interiores está cerca del concepto más amplio que Jung había de los arquetipos: este último describe tanto el concepto de las imágenes arquetípicas que el de los arquetipos en las que se basan, en muchos de sus ensayos, de los cuales se informa aquí sólo un resumen. Él desarrolló su visión de los arquetipos observando las expresiones de la psique a través de palabras, sonidos, imágenes, figuras y


7 bailes, tanto de personas saludables que de los enfermos. Para Jung, un arquetipo es pura naturaleza contaminada y es invisible: se hace visible en las imágenes arquetípicas, que son el medio por el que transmite significado y energía; ésta es la razón por la que los arquetipos parecen tener un “espíritu”. Los modelos arquetípicos estan detrás de los modelos específicos de comportamiento de los seres humanos y animales; ellos son omnipresentes, reguladores biológicamente esenciales de la esfera de los instintos. Si se vuelven conscientes, buscan la forma de ideas, pensamientos o teoremas: en nuestro caso especifico, como concepto de las cuatro funciones psicológicas. En 1928, Jung dice con razón: “Nosotros no tenemos absolutamente medios para dividir lo que es psíquico por los procesos biológicos como tales”; en 1937 escribe: “No tenemos pruebas del objetivo funcionamiento de la psique separada de un cerebro vivo”. Sólo 15 años más tarde (1952), se atrevió a proponer una hipótesis audaz ,” ... el cerebro puede ser un centro de transformación, en el que las relativamente infinitas tensiones e intensidades de su psique se transforman en frecuencias perceptibles o expansiones’”. Por Marie-Louise von Franz, la especulación de Jung parece “ darnos una clave para explicar algunos descubrimientos que se han hecho desde que él escribió eso”. No sabemos los “hechos” a los que von Franz se refiere, pero Etter considera muy convincentes las que reflejan lo que las personas dicen cuando están en punto de muerte: sus relatos demuestran que la percepción y la conciencia son posibles incluso cuando se está en coma profundo o se está muriendo. “Estas experiencias parecen mostrar que en un desmayo, en el que, para todos los estándares humanos, hay todas las garantías que las actividades conscientes y las percepciones sensorial se suspenden, la conciencia, las ideas reproducibles, los actos de juicio y las percepciones pueden sin embargo continuar. La concomitante sensación de estar levitando (...) indica un cambio en la ubicación de la conciencia, una especie de separación del cuerpo, o de la corteza cerebral o del cerebro, que se supone sean la sede de los fenómenos conscientes. Si estamos en el derecho en este caso, debemos preguntarnos si en nosotros hay algún otro sustrato nervioso, además del cerebro, que puede pensar y sentir, o si los procesos psíquicos que tienen lugar en nosotros durante las pérdidas de conciencia sean fenómenos de sincronía, es decir, acontecimientos que no tienen ninguna relación causal con los procesos orgánicos (...). Dónde las

percepciones sensoriales son imposibles por principio, difícilmente se puede tratar de otra cosa que no de sincronicidad”. La vida psíquica es no causal y además existe por fuera de la materia, pero está también íntimamente ligada a ella. Esto es algo que nuestros sueños nos dicen constantemente; esto explica por qué Jung, en sus escritos posteriores, se refiere a los arquetipos como a psicóides. Conclusiones Se concluye con un resumen de las alegaciones del Prof. Etter . Con su tipologia psicológica, Jung describe un modelo arquetípico que no sólo es relevante para los humanos. También se refiere a todos los seres vivos, hasta los protozoos. Incluso los protozoos tienen una percepción del mundo exterior (sensación) y distinguen entre lo que es cómodo y lo que es desagradable (sentimiento); si asumimos la existencia de estas dos funciones, entonces podemos suponer la existencia de sus funciones opuestas - la intuición y el pensamiento - en este bajo nivel de desarrollo, ya que las funciones actuan siempre en parejas. Si esto es cierto para los protozoos, entonces debemos también asumir que las cuatro funciones operan también en las plantas, ya que ellas también consisten en un gran número de células individuales. Las cuatro funciones corresponden tal vez a cualidades básicas de la materia? Podemos incluso extender las cuatro funciones básicas a las reacciones químicas? Los átomos y las moléculas se mueven unos contra las otras (sensación?), se reconocen mutuamente (pensamiento?), se atraen o se repelen (sentimiento?) y se pueden combinar para crear moléculas más grandes (intuición?). Es imposible concebir la naturaleza, sin pensar que tiene una mente o espíritu: la psique se manifiesta, entre otras cosas, en la imagen arquetípica de la exhaustividad en las cuatro funciones psicológicas. Hasta ahora nos riferimos a las cuatro funciones psicológicas como a un concepto que incluye la sensación, la intuición, el sentimiento y el pensamiento; ahora ampliaremos este concepto, a partir desde el con-

texto humano, para incluir los resultados del Prof. Etter en el ámbito de las ciencias naturales. La actitud para las imágenes exteriores corresponde a la sensación y la actitud para las imágenes interiores corresponde a la intuición; además, la evaluación por medio de la atracción o la repulsión corresponde al sentimiento, y la evaluación por medio de la ventaja o la desventaja corresponde al pensamiento. Este modelo arquetípico básico es probablemente el supuesto de los modelos de comportamiento de toda la naturaleza, desde la materia hasta el hombre. Por esta razón, la tipología de Jung es mucho más que un útil instrumento para distinguir entre los diferen-

tes modelos del comportamiento humano; con su formulación de los tipos psicológicos, Jung descubrió un principio básico en la naturaleza, un modelo arquetípico de la totalidad que actúa más allá de los límites de la materia y de la psique, y que se expresa en ambos campos con fenómenos paralelos: en el comportamiento, por una parte, y en la anatomía y la fisiología en el otro lado. Por lo tanto este modelo arquetípico debe considerarse como psicoide, y corresponde a lo que los alquimistas llaman el unus mundus. El Prof. Etter concluye la conferencia con la esperanza de que las hipótesis aquí expuestas sean para nosotros el estímulo a ulteriores consideraciones.

GENTE BUEY por DANIEL ADRIÁN MADEIRO Hay un profundo y tristísimo poema de Harry Martinson que quiero compartir:

El mundo sentimental de la utilidad Desterraron el antiguo sufrimiento, el antiguo dolor. Levantaron el yugo que agobiaba al buey de los campos. Pero inmediatamente después se llevaron también al buey. Así ocurre cuando la liberación viene de la mano de la utilidad. En las aldeas del país ya no queda yugo alguno, pero tampoco quedan bueyes. Hermoso y trágico. Yo no tengo duda alguna: No se trata de un poema. Estamos frente a una profecía. Como en todo presagio su lenguaje es simbólico. No está hablando del “buey”. Está hablando del hombre. No se refiere al “yugo” sino para aludir a una forma considerada anticuada para efectuar un trabajo. Al final lamenta la desaparición del “buey”, es decir del hombre. Fue escrito en la primera mitad del siglo XX. Lamentablemente, es una pintura del futuro de la humanidad. ¿Cómo pudo ver con tanta anticipación? ¿Cómo con tanta claridad? Todo se cumple a su debido tiempo. Los grandes de la Tierra tienen en su agenda un tema central: generar trabajo. El trabajo ayuda a erradicar la pobreza, así resuelve las necesidades básicas de la gente y así erradica potenciales terroristas.

Es una cadena. Como las que unían los bueyes a los yunques. Pero entre los países poderosos de la Tierra, hay otro tema que se sabe y se calla: Mientras los negocios se achican la pobreza se agranda. Muy pocos con recursos para comprar. Muy muchos sin posibilidades. Hay demasiados bueyes para tan poca tierra. La ciencia destruye los antiguos yugos. Sobran “yugos” y “bueyes”. ¿Qué será de nosotros, de los “bueyes”? ¿Dónde acabará tanta carne y hueso? Un grupo de niños morenos, humildes, del interior del país, está de visita recorriendo la Plaza de Mayo. ¿Les estarán hablando del futuro? ¿Hay alguien que crea que serán los dirigentes del mañana? Cuando ya no quede yugo alguno ¿Quién se ocupará de esos pequeños, morenos y humildes “bueyes”?

Periódico de cultura Año 6 N º 51 Buenos Aires, abril de 2010 Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Departamento Legal Dr. Germán Liotto Departamento Contable: Cr. Maximiliano Stekelorum Asesor comercial Dante Bordet Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Natalia Cháneton Tácaks Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid. Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.

Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal

Tel: 4863-8190


8

UN ARTE COMPROMETIDO POR

El siglo XIX es considerado el siglo de las revoluciones. Según el historiador británico Eric Hobsbawm, el mismo comienza con la Revolución Francesa de 1789 y concluye con la Revolución Rusa de 1917, dando a luz a lo largo de su transcurso a diversas revoluciones tecnológicas, sociales y políticas –tanto de corte burgués como proletario-. Es este siglo en cuestión el que engendrará la noción de intelectual como crítico de la sociedad en la que vive, tal como lo planteó Emile Zola en su Yo acuso. Cabe aclarar que esta noción de intelectual como una intelligentia comprometida con cuestiones sociales

LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU

EL TEATRO COLON

SANTIAGO FEDERICO RICHETTI

y políticas será retomada durante todo el siglo XX en diversos ámbitos, por lo menos hasta los años sesenta, cuyo cierre podríamos fechar en el mes de mayo de 1968. Quizás la última gran figura intelectual del siglo pasado sea la de Jean-Paul Sartre. Filósofo, escritor, crítico social e indudable referente de la juventud intelectual de los años cincuenta y sesenta, Sartre dio luz a un existencialismo en el que se entrecruzan la fenomenología de Husserl y Heidegger con las dialécticas hegeliana y marxista. La noción de compromiso es esencial para comprender su doctrina: el intelectual no puede evadir la realidad –con todas sus

crudezas y horrores-, debe denunciar y negar la situación en la que está inmerso y de la que es consciente. En su prólogo a ¿Qué es la literatura? dice: “Nosotros escribimos para nuestros contemporáneos y no queremos ver nuestro mundo con ojos futuros –sería el modo más seguro de matarlo-, sino con nuestros ojos reales, con nuestros verdaderos ojos perecederos”; y continúa más delante: “nuestra intención es contribuir a que se produzcan ciertos cambios en la sociedad que nos rodea”. Pero esta idea de la literatura, y del arte en general, en tanto función social no se limita a ser sólo un tópico sartreano. Ya en el siglo XIX el realismo social –que será reivindicado por los ideólogos de la URSS- intentó mostrar explícitamente las contradicciones de clase que en aquellos tiempos percibían los intelectuales. Quizás el más importante representante de esta corriente, en lo que respecta la pintura, sea Gustav Courbet, quien además de ser un pintor de denuncia, era un verdadero activista político democrático. sfrichetti@yahoo.com.ar

Mínimos I VII Ser así un subiendo- bajando con zapatos botas y zapatillas como sombrero movible Con deseos de piedra y de caño y de madera y de mugre condensados Imposibilidad de moverse y hablar con el cartel condenada sólo a verlo

El Colón reabre sus puertas

Es uno de mis grandes deseos dedicarle un artículo al querido Teatro Colón, y es que estamos en fecha del bicentenario argentino, por ende, son muchos los que cumplen 200 años. Edificios, que constituyen la historia antigua de esta bella nación festejan de un modo muy especial. Sobre ello nos centralizaremos pues existen construcciones, que van más allá de este país. Las hay aquellas que forman parte del patrimonio nacional y son reconocidas en todo el mundo. Me refiero, en estas circunstancias peculiares, al distinguido Teatro Colón pero antes de recordar su historia quiero reafirmar que, la apertura de este bello teatro, se logrará el lunes 24 de mayo. Mucho se ha dicho sobre el nuevo Teatro Colón reciclado. Se ha hecho vox populi , que reabriría sus puertas el Martes 25 de Mayo, coincidente con la fecha patria, aunque (hace tiempo atrás) el Jefe de Gobierno Mauricio Macri hizo la salvedad alegando que será el 24 de Mayo cuando el Colón ponga a tono lo mejor de sus melodías. Serán muchos los que van a estar expectantes aguardando ser partícipes de esta historia, de esta etapa, que tiene un punto y aparte en la vida del Teatro Colón. Si bien el Colón cumplió 100 años en 2008 su acústica es una de las más exclusivas del mundo. Festeja el bicentenario del la Ciudad pero apaga 103 velitas. Es importante saber que, al cumplir sus 103 años, el Colón se preparó para dar lo mejor de sí, aunque no pudo lograrlo pues debió actuar allí la Orquesta de la Ópera de Berlín dirigida por Daniel Barenboim pero ésta debió cambiar de sitio debido a que el teatro no se encontraba en condiciones de emitirla, razón por la cual el concierto debió ser diferido al estadio Luna Park. El Teatro Colón fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, Hoy se encuentra limitado por las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad. Actualmente. El edificio ocupa 8.200 metros cuadrados y la superficie total es de 58.000 metros cuadrados. En noviembre de 1989 fue declarado Monumento Histórico Nacional. El Colón es destacado por acunar a artistas de la talla de Richard Strauss, Igor Stravinsky, Camille Saint-Saëns, Manuel de Falla, Héctor Panizza, Juan José Castro y Gerardo Gandini. También importantes directores de orquesta estuvieron allí, tales como Arturo Toscanini, Herbert von Karajan, Tulio Serafin, y Zubin Mehta, entre otros tantos. Cantantes como Enrico Caruso, Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti, Lily Pons, Maria Callas,

Renata Tebaldi, Joan Sutherland, Birgit , Kiri Te Kanawa, Teresa Berganza, Sherrill Milnes, José van Dam y Samuel Ramey son sólo parte de aquellos, que interpretaron, a través de sus bellas voces, el sentir de la ópera y el arte musical del mundo. Debemos recordar que el Colón no sólo ha alojado a cantantes talentosos sino también a bailarines privilegiados del ámbito nacional e internacional. Ellos han sido Anna Pavlova, Vaslav Nijinsky, Rudolf Nureyev, Alicia Alonso, Maia Plissetskaya, Margot Fonteyn, Mijail Barishnikov, Vladimir Vassiliev, Antonio Gades y los argentinos María Ruanova, Olga Ferri, Michel Borovsky, José Neglia, Norma Fontenla, Wasil Tupin, Esmeralda Agloglia, Jorge Donn, Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera, entre muchísimos de todos los continentes. En el año 2000 el Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, convocó a la Dirección General de Infraestructura para elaborar un “Plan Maestro” o “Master Plan” para la puesta en valor del edificio y actualización tecnológica de la caja escénica. Mediante tales reformas, el Teatro Colón ha permanecido totalmente cerrado. Allí, los reciclajes y construcciones, comenzaron a crear expectativas para lo que hoy muchos nos preparamos a conocer en este 24 de Mayo de 2010, que se avecina. Más de 500 operarios y expertos en diferentes disciplinas trabajan para mantener en pie este bello edificio de la Ciudad y del mundo. Todas las áreas principales del Teatro serán “puestas en escena” para deleite de muchos. Las obras complementarias, es decir, la construcción moderna perteneciente al Bloque C, aledaña al edificio histórico, serán entregadas en 2011. Si bien el Colón ha sido, generalmente, cuna de ópera y clásicos de siempre, podrá disfrutarse muy pronto en Buenos Aires con diversos estilos más populares. El Colón ha dejado de ser elitista de géneros para transformarse en ámbito formal e informal de cultura. Han estado allí interpretando lo mejor de sus canciones compositores e intérpretes tales como Gustavo Cerati, Los Nocheros, Fito Páez, Charly García, Spinetta, Memphis La Blusera y Mercedes Sosa, entre otros tantos. Será cuestión de esperar, ver y recibir al Nuevo Teatro Colón. Sólo aguardaremos junto a la espiritualidad de sus canciones para aclamar a algún artista favorito y gritarle desde el paraíso, galería, tertulia, cazuela, palco, o platea lo que añoramos desde nuestros corazones hace algunos años atrás, cuando se hablaba de grandes teatros de maestros. Y se hará realidad ante nuestros oídos la acústica de sus techos, muros y paredes recicladas. Los fantasmas del viejo Teatro Colón deambularán felices por sus pisos y piedras, como en las mejores épocas de antaño, aunque en pleno siglo XXI. Feliz cumpleaños, Teatro Colón.

Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.